Obstetricia Apunte Belis Completo
Obstetricia Apunte Belis Completo
Obstetricia Apunte Belis Completo
El siguiente orden es el que me parece más lógico para entender bien los temas.
ÍNDICE:
1. CPN.…………………………………………………………………………………………………… pág. 1
2. Cambios morfofisiológicos + Lactancia……………………………………………. .. pag. 17
3. Placenta + Líquido Amniótico…………………………………………………………….. pág. 25
4. Los 3 Elementos de Parto: Canal+Móvil+Motor…………………………….... pág. 34
+ Fenómenos Activos y Pasivos.
5. Parto Normal - Preparto - Trabajo de Parto - Mecanismo de Parto….. pág. 57
6. Alumbramiento Normal y Patológico……………………………………………… pág.69
7. Puerperio Normal y Patológico……………………………………………..………… pág. 84
8. Partos Distócicos + complicaciones………………………………..………………… pág.90
9. Parto Pretérmino - Amenaza de Parto Prematuro…………………………… pág. 92
10. Ruptura Prematura de Membranas (RPM).……………………………………… pág.101
11. Corioamnionitis.……………………………………………………………………………….pág.106
12. RCIU..………………………………………………………………………………………………..pág.109
13. Estudio de la Salud Fetal..…………………………………………………………………..pág.118
14. Sufrimiento Fetal Agudo y Crónico..…………………………………………………..pág.132
15. Hemorragias Anteparto: Hemorragias de la 2° Mitad del Embarazo…..pág.137
16. Hipertensión + Embarazo.………………………………………………………………….pág.149
17. DBT + Embarazo..……………………………………………………………………..………..pág.163
18. Otras enfermedades que complican el Embarazo…………………………......les debo jaj
19. Isoinmunizacion RH……………………………………………………………………..……pág.172
20. Embarazo Múltiple
21. Recién Nacido
Aranda Belén 2020
CONTROL PRENATAL:
Los controles en torno al embarazo son: Preconcepcionales, Prenatales y Puerperales. Una perinatología
eficiente lleva a una disminución de la tasa de morbi-mortalidad materno-fetal.
CONTROL PRECONCEPCIONAL:
El objetivo de realizar una consulta preconcepcional es lograr el mejor estado de salud posible a fin de alcanzar
el embarazo en las mejores condiciones. Se deberán prevenir, diagnosticar y tratar las afecciones que puedan
afectar a la futura gestación, evitándose o disminuyendo su impacto, en la medida de lo posible.
En las primeras semanas del embarazo se transcurre el período de embriogénesis, desarrollo de los órganos,
cierre del tubo neural, etc. Resulta, pues, fundamental anticipar acciones para transitar esta etapa en las mejores
condiciones posibles. Sin embargo, lo más frecuente es que las pacientes inicien los controles a mediados del 1°
trimestre, cuando ya transcurrió la casi totalidad del desarrollo embrionario, perdiéndose así la oportunidad de
realizar intervenciones oportunas.
Los principales objetivos del asesoramiento preconcepcional son:
- Planificación del embarazo en condiciones próximas a buena salud.
- Lograr el mejor estado de salud posible de los futuros padres, a fin de alcanzar el embarazo en las mejores
condiciones.
Estrategias:
- Identificar los factores de riesgo: antecedentes personales y familiares, conductas poco saludables y los
factores ambientales.
- Prevención de malformaciones congénitas
- Programa de vacunación
- Prevenir, diagnosticar y tratar las afecciones que puedan afectar a la futura gestación, evitándose o
disminuyendo su impacto, en la medida de lo posible
- Identificar a las parejas con riesgo genético aumentado para que realicen las consultas específicas y tomen
decisiones reproductivas adecuadas.
Los ítems a desarrollar en Control o Consultoría preconcepcional son similares a CPN y solo desarrollaremos
aquellos que difieran o consideremos importantes
Consideraciones preconcepcionales:
1. Hábitos y estilos de vida
- Actividad física
- Nutrición: 0,4 mg/día de Ácido Fólico, para prevenir defectos del tubo neural, por lo menos un mes y
medio antes del embarazo y hasta cumplidos los primeros 28 días del embarazo (cierre de tubo neural).
Si tiene antecedentes de Feto con alt de desarrollo se dan 4 mg/día
- Consumo de alcohol, Tabaco, drogas y/o Fármacos
- Hábitos laborales y ambientales
2. Antecedentes relevantes
- Familiares
- Obstétricos
- Enfermedades crónicas propias
- Violencia
3. Prevención de infecciones
- HIV – SIDA
- Hepatitis B / C
- Rubéola
- Toxoplasmosis
- Chagas
1
Aranda Belén 2020
- Sífilis
- Infección bucodental!!!!!!! Siempre buscarla
- HPV (test de VPH - PAP)
4. Análisis bioquímico: Hemograma, Glucemia, Uremia, Creatininemia, Uricemia, Hepatograma, Orina completa
+ urocultivo
5. Vacunación:
- Refuerzo de Tétanos y Difteria(doble adultos): cada 10 años.
- Rubéola y Paperas(doble viral): Única dosis. Esperar 30 días antes de buscar un embarazo.
- Hepatitis B: si no registra vacunación previa.
- Antigripal: si presenta FR.
6. Reducción de defectos congénitos
7. Enfermedades crónicas
CONTROL PRENATAL:
❖ Programa de entrevistas o visitas de la embarazada con el equipo de salud salud, con el objetivo de vigilar
la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza.
❖ Conjunto de acciones, procedimientos y técnicas aplicadas por el equipo perinatal sobre el binomio
Madre-Hijo para intentar disminuir morbimortalidad materno-feto-neonatal (perinatal).
Objetivos generales:
- Disminución de morbimortalidad materno-feto-neonatal
- Aumento de la expectativa de vida al nacer
- Vigilancia de la evolución del embarazo
- Preparación para el parto y la crianza
Objetivos específicos:
- Identificación de Factores de Riesgos
- Diagnóstico de condición materna (parámetros generales)
- Diagnóstico de condición fetal (parámetros obstétricos)
- Educación de la Madre
Un CPN Eficiente debe cumplir 4 requisitos básicos:
Elementos Necesarios: Camilla, Tensiómetro, Cinta obstétrica, Gestograma, Balanza - Tallímetro, Detector
ultrasónico de los LCF o estetoscopio de Pinard, Carné perinatal e Historia Clínica Perinatal Base (HCPB)
2
Aranda Belén 2020
Enfoque de Riesgo: Identificación de Factores de Riesgo:(para ver si la seguimos en consultorio de alto o bajo
riesgo y ver la periodicidad de sus controles:↓riesgo morbi-mort)
Aborto Pretérmino
(Feto inviable) De Término PosTérmino
Prematuro Prematuro Prematuro
Extremo Intermedio Moderado
3
Aranda Belén 2020
hasta 22 SEG 22-28 SEG 28-32 SDG 32-36,6 SEG 37-42 SDG >42 SDG
Consulta Consulta Antes de las Entre las 22 Entre las 27 Entre las 33 y Entre las 38
Preconcep 20 sem y 24 y 29 35 y 40
2. PARÁMETROS GENERALES:
- Anamnesis + Ex Fco
- Presión Arterial: Promedio 110/70 mmHg. La Tensión Arterial normal durante el embarazo es de 116 +/-
12 y 70 +/-7 (Sistólica y diastólica respectivamente). Valores igual o mayor a 140 mm Hg de sistólica y/o 90
mm Hg de diastólica, en dos tomas separadas definen HTA en embarazo.
- Peso: está en relación inversamente proporcional al peso inicial de la paciente, se mide con la curva de
ganancia de peso (debe estar entre el P10 y p90= entre 6 y 16 Kg). Peso ideal es el P50.
Aumento de Peso Recomendado para mujeres según IMC pregestacional
4
Aranda Belén 2020
Seguir de cerca el peso, si hay un aumento de peso brusco, investigar la presencia de edemas que está
relacionado a patología cardiaca, preeclampsia, hta etc.. Eso requiere un seguimiento de alto riesgo. Lo
mismo si baja de peso, el feto no recibiría los nutrientes necesarios.
3. PARÁMETROS GINECOLÓGICOS:
Se realizan al inicio del embarazo para la pesquisa de patologías ya que muchas veces el embarazo es la única
oportunidad en que la paciente acude al sistema de salud. No desaprovechar oportunidades.
- Inspección Vulvar: Várices, condilomas
- Especuloscopia
- Tacto Vaginal: Miomas, malformaciones, masas ováricas.
- Examen Mamario
- PAP + Colposcopía
4. PARÁMETROS OBSTÉTRICOS:
❖ EDAD GESTACIONAL:
5
Aranda Belén 2020
Se usa siempre la FUM como punto de partida (en caso que sea confiable) de no ser así, se debe calcular por la
ecografía realizada con el menor tiempo de embarazo posible. La altura uterina no es fidedigna y solo es posible si
tiene más de 16 semanas.
Para calcular EG también se puede sumar los meses considerando que los meses de 31 días son 4,3 semanas y
los de 30 días son 4,2 semanas. Tener en cuenta FUM, el día actual y situaciones especiales (febrero 28/29 días) Por
ejemplo: FUM 2/07 y hoy es 1/11: Tengo:
4,1 de Julio
4,3 de Agosto
4,2 de Septiembre
4,3 de Octubre
0,1 de Noviembre
=17,3 SDG Recordar sumar los días con los días y las semanas con las semanas cuando tengo 7 días sumo una unidad
a las semanas.
Otro método: Días totales/7: se cuentan todos los días de los meses de embarazo desde la FUM y se divide en 7.
Por ejemplo: FUM 10/3, entonces tenemos 21 días de marzo, 30 de abril, 31 de mayo, 30 de junio, 31 de julio y 7 de
agosto= 150 días/7= 21,4 SEG.
De ser posible realizar Ecográfica precoz (antes de las 14 semanas) para ajustar dicho cálculo, el margen de
error de la misma aumenta a medida que avanza la EG (porque en etapas avanzadas el crecimiento está cada vez más
sujeto a factores genéticos o verse afectados por patologías, por lo que hay mayor variabilidad individual):
- Eco <14 semanas= +/- 5 días
- Eco entre 14 y 24 semanas= +/- 10 días
- Eco mayor 24 semanas= +/-3 semanas.
6
Aranda Belén 2020
- Disminuida: EG errónea, desnutrición materna, RCIU, situación materna, muerte fetal, oligoamnios.
Se considera un incremento normal cuando la medida se encuentra entre los percentilos 10 y 90 de dicha curva.
Cuando los datos de amenorrea son confiables y se descarta la posibilidad de feto muerto y oligoamnios, la medida
de la altura uterina permite diagnosticar un crecimiento intrauterino retardado con una sensibilidad del 56 % y una
especificidad del 91%.
7
Aranda Belén 2020
1° Maniobra: Quien examina, dando frente a la cara de la embarazada, hunde los bordes cubitales de ambas manos
en la parte superior del abdomen, tratando de abarcar por completo el fondo del útero. Con esta maniobra, además
de apreciar la altura del útero, se palpa el polo que ocupa el fondo uterino. El polo pelviano es grande, blanduzco,
desigual y reductible y en él alternan partes blandas y duras, sin peloteo. El polo cefálico, por el contrario, es
redondeado, liso, irreductible, duro y pelotea.
2° Maniobra: Sirve para averiguar posición (derecha o izquierda). Las manos palpan los bordes laterales del abdomen
materno desde el fondo hacia abajo hasta la altura aproximada del ombligo para delimitar de qué lado está la
columna vertebral fetal. Conviene palpar con una mano mientras la otra se mantiene fija y ejerce cierta presión para
acercar el dorso fetal a la otra mano. En situación longitudinal, el dorso fetal se aprecia como una superficie
regularmente plana o ligeramente convexa, lisa y resistente. El lado contrario es desigual por el apelotonamiento de
los miembros.
3° Maniobra: Es unimanual. Útil para palpar el polo inferior, especialmente el cefálico cuando la cabeza todavía está
móvil. Con la mano hábil se toma el polo entre los dedos pulgar por un lado e índice y medio por otro en forma de
pinza. Se puede hacer peloteo separando un poco la pinza y ejerciendo rápidas sacudidas.
4° Maniobra: Colocándose de espalda al rostro materno, se colocan ambas manos en el hipogastrio, deslizándose
lateralmente desde la parte inferior del abdomen hacia la profundidad de de la pelvis, de modo de alcanzar y abarcar
con la punta de los dedos el polo inferior fetal. Esta maniobra permite saber la penetración de la presentación y hacer
diagnóstico de presentación. Si la presentación está encajada la excavación está ocupada y la única que lo hace es la
presentación cefálica modalidad de vértice. Es la más importante de las maniobras de Leopold y se aconseja empezar
el exámen con esta maniobra.
Nunca bajo ninguna circunstancia puede faltar el control de peso, tensión arterial, cálculo de EG, LCF y Medición de AU. La
evaluación de estos 5 parámetros debe estar presente siempre.
5. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
8
Aranda Belén 2020
- LABORATORIO:
Primer Trimeste Segundo Trimestre Tercer Trimestre
Con respecto al Grupo y Factor, se realiza, obviamente, solo en la primera consulta. En caso de ser Rh- se realiza
inmunoprofilaxis con Gammaglobulina antiD 300 ug IM/EV única dosis. Se da generalmente alrededor de la semana
28. En algunos centros se administra en 2 dosis de 150 ug en las semanas 24 y 32. Tener cuidado en hemorragias y en
puerperio, ver bien en incompatibilidad Rh
En cuanto a las serologías se pide:
- Mensualmente: VDRL mensual a partir del 2do trimestre por el riesgo de infección en el embarazo. Un poco
depende del hospital, tal vez en algunos no se hace mensual pero si o si se debe tener una VDRL de cada
trimestre
- Trimestralmente: Toxo, HIV, VHB. Toxo IgG y comparación. Si tenemos una sola IgG tengo que pedir IgM
para descartar una infección aguda. Ver perinatales.
- Única vez: Chagas, VHC
Protocolarmente se pide solo un urocultivo por trimestre, pero si llega una paciente con síntomas compatibles
con infección urinaria es obligatorio hacerle una orina completa + urocultivo. Cuando vean Corioamnionitis verán
que las infecciones más frecuentes que complican un embarazo son las Infecciones urinarias, genitales y
odontológicas, por lo que nunca deberíamos dejar de investigarlos en ninguno de los tres trimestres + dar St de
alarma a la paciente.
La deteccion del Strepto de Grupo B se realiza mediante un hisopado vaginal y anal que se hace generalmente
entre las semanas 35 y 37 (y tienen una validez de 5 semanas; si no parió en esas 5 semanas debemos repetirlo) ¿Por
qué joden tanto con esto? Porque el Strepto Agalactiae es flora intestinal y suele colonizar el periné y genitales. En
la mujer con buena inmunidad no significa ningún riesgo, pero en el feto es uno de los agentes más importantes de la
Sepsis Neonatal. Se indica la profilaxis ATB intraparto (ampicilina/clinda) cuando:
- Hay bacteriuria + para SGB en cualquiera de los tres cultivos del embarazo.
- Cultivo rectovaginal + para SGB en embarazo actual.
- Antecedente de RN con enfermedad invasiva por SGB
- Cuando no tiene o no se sabe si existe colonización por SGB pero hay un factor de riesgo:
pretérmino/RPM > o = 18hs o T° axilar materna > o = a 38°C sin clínica de corioamnionitis.
El nivel de urea mide riesgo fetal, por lo que es de rutina pedirlo por lo menos a partir del segundo trimestre. Los
valores de Creatinina y/o Uricemia (Ácido úrico) se encuentran alterados en HTA por lo que deben pedirse siempre
(acompañado de tomas de presión periódicas). La HTA inducida por embarazo suele aparecer a mediados o fines del
embarazo (cuando aumenta considerablemente el gasto cardíaco) por lo que no debe faltar su dosaje en el último
trimestre; en el primer trimestre no es tan elemental, únicamente en pacientes previamente hipertensas (de alto
riesgo, controles más periódicos).
9
Aranda Belén 2020
10
Aranda Belén 2020
3° Trimestre:
- Laboratorio: hemograma completo, glucemia, urea, creatinina o ácido úrico, coagulograma completo
(TP-KPTT-T de sangría), VDRL, HIV, cultivo para EBHGA, orina completa y urocultivo.
- Ecografía (a las 32 SEG evalúa crecimiento).
- Examen clínico y CV, ECG valorar para parto
6. EDUCACIÓN MATERNA:
Vacunación:
- Triple bacteriana acelular dTpa (triple bacteriana acelular: toxoide diftérico, toxoide tetánico, toxina
pertusis.) para prevenir el coqueluche en niños menores de 6 años. Se ha demostrado que la vacunación
materna con consiguiente inmunidad pasiva del feto disminuyó considerablemente la incidencia de
coqueluche mucho más que tan solo vacunando a los neonatos.
- Doble bacteriana DT (Difteria y Tétanos): Previene tétanos neonatal (TOTALMENTE EVITABLE) mediante
inmunización activa de la gestante. La inmunización con Toxoide Tetánico (TT) o Doble bacteriana (TD)
previene el tétanos neonatal y puerperal. Se realiza a los 5 y 7 meses. Primero se administra la Triple acelular
y luego la doble bact.
- Vacuna de la Influenza (Antigripal): Se realiza una sola dosis indicada en cualquier momento del embarazo y
durante los seis primeros meses del puerperio.
- Vacunación Hepatitis B : Se realiza el mismo esquema de 0 2 y 6 meses de la 1° dosis. En embarazadas con
esquema incompleto.
Puericultura:
NUTRICIÓN:
11
Aranda Belén 2020
Antes se utilizaba la tabla de Rosso-Mardone con parámetros de peso en Kg, ahora se categoriza a las pacientes
según su IMC al inicio del embarazo y se incorporó a la tabla de Rosso el parámetro de IMC.
Si bien la ganancia de peso considerada dentro de valores normales es entre 6 -16 Kg hacia el final del embarazo
(P 10 y 90 respectivamente), se acepta un valor adecuado promedio de aproximadamente 12 kg en una mujer sana.
El aporte energético total necesario es de 77.000 – 80.000 Kcal (12kg aumentados):
- 1° T= 85 Kcal/d
- 2° T= 285 Kcal/d
- 3° T= 475 Kcal/d
Nutrientes:
Macronutrientes Micronutrientes
Micronutrientes:
Minerales:
12
Aranda Belén 2020
- Hierro: La cantidad de Hierro que una mujer embarazada debe consumir es un 50% mayor en relación a
la mujer no embarazada y es casi imposible cubrir esa cantidad sólo con alimentos, por lo que se
suplementa con 1 gr/d.
La dosis mínima recomendada es 60 mg/d de Hierro elemental (como Sulfato Ferroso) + 0,5 mg de
Ácido fólico durante el segundo y tercer trimestre, lejos de las comidas para evitar sustancias
inhibidoras de su absorción. En caso de que el suplemento produzca intolerancias (náuseas,
epigastralgia, diarrea o constipación) se podrá dividir la dosis en dos tomas diarias o consumir junto con
las comidas.
- Calcio: El calcio es necesario para la formación ósea del feto y el mantenimiento materno. Durante el
embarazo el requerimiento de calcio aumenta pero no aumenta la recomendación de la ingesta del
mismo ya que el organismo compensa el aumento de las demandas elevando la absorción del mismo. Se
recomienda la ingesta de lácteos.
- Yodo: Su deficiencia puede generar retardo mental, se suplementa con sal y harinas.
- Zinc: Su deficiencia se relaciona con RPM, su aporte disminuye el riesgo de Bajo peso al nacer.
Vitaminas:
- Acido Folico (B9): Indispensable para acompañar la rápida división celular ya que interviene en la
síntesis de ácido nucleico, también reduce el riesgo de anemia. Durante los primeros 28 días del
embarazo esta vitamina es fundamental para reducir en un 75% el riesgo de alteraciones del cierre del
tubo neural. Según teo 5 mg/d, según guía del ministerio se da 1mg/dia a ptes sin antecedentes de RN
con alteración, y 4 mg/d a ptes con antecedentes. La disminucion de folato se relaciona al aumento de
homocisteina que es un marcador de distintas patologias como aborto espontaneo, DPP, Preeclampsia,
etc..
- Vitamina A: Esencial para embriogénesis, crecimiento y diferenciación epitelial. Su deficiencia
aumenta el riesgo de muerte materna, pero si se superan las 3000 U/d puede ser teratogénica.
(Biológicamente activa y animal: Retinol. En cambio, Beta Carotenos y carotenos, de origen vegetal y
sin potencial teratogénico)
- Vitamina D: Su déficit puede producir RCIU, deformidades óseas. Se recomienda una dosis diaria de 50
ug o 2000 U/d
- Vitamina E: Antioxidante, disminuye la liberación de prostaciclinas.
13
Aranda Belén 2020
3. DBT gestacional:
Cuando se presentan 2 glucemias en ayunas elevadas. Ver DBT
Medidas terapéuticas: Educación, plan de alimentación, tto farmacológico, actividad física.
Normalizar los valores de glucemia, para que el crecimiento del bebe sea adecuado.
Suprimir: Hdc de rápida absorción: caramelos, chocolates, ddl, masas, miel, postres. En forma moderada: Hde C
de lenta absorción: papa, batata, harina integral, fideos, arroz, etc..
4. Hiperemesis gravídica:
Vómitos incontrolables que no ceden con antieméticos que llevan a la pte a desnutrición, deshidratación y
trastornos neurológicos. Que requiere muchas veces de internación, reposición de líquidos endovenosa.
Consejos higiénico dietéticos: Comidas frecuentes de poco volumen, reposo, evitar condimentos, bebidas con
gas, tabaco, drogas, evitar preparados vitamínico con Fe
5. Malnutrición
- Malnutrición por deficiencia/ Desnutrición: Situación de balance energético negativo que va más allá del
agotamiento de las reservas, con la utilización de elementos corporales para mantener el peso. Pacientes
con IMC <18,5, en ellas la ganancia calórica debe ser mayor:
El plan alimentario debe ser hipocalórico: VCT: 40 Kcal/ peso
Si la pte presenta déficit proteico se recomienda 1,5 a 2 gr prot/kg peso
Se puede usar Ensure plus si la pte no llega a consumir los requerimientos diarios
- Malnutrición por exceso/ Sobrepeso: incremento en el porcentaje corporal, con un aumento de peso que
condiciona la salud del individuo.
El objetivo es no aumentar más de 6-7 kg en el embarazo. Es fundamental lograr un cambio en el estilo
de vida: alimentación saludable y actividad física regular. Preferir harinas integrales (de índice glucémico
más bajo), carnes magras, huevo, frutas, vegetales. Evitar pastelería, y comida con alto contenido en grasas,
quesos duros, aceites, sin sal, bebidas azucaradas, golosinas.
14
Aranda Belén 2020
Fuentes:
15
Aranda Belén 2020
16
Aranda Belén 2020
MODIFICACIONES FISIOGRAVÍDICAS:
Estos cambios representan la respuesta del organismo materno al aumento de la demanda metabólica
impuesta por el feto. Cuando determinado órgano no reacciona compensando la sobrecarga metabólica
sobrevienen enfermedades vinculadas al estado de gravidez.
MODIFICACIONES GENERALES:
- Aumento de peso cuyo valor normal suele ser un 20% del peso corporal (aprox 11 kg en promedio)
esto se debe al crecimiento del feto, aumento de LA y placenta, y al aumento de líquido intersticial. Se
modifica el centro de gravedad, proyectando la cabeza y tronco hacia atrás: lordosis lumbosacra de
compensación.
- Retención de líquido: en un embarazo de término es cercana a 6000ml. Intervienen:
- El ↑ de estrógenos altera el grado de polimerización de los mucopolisacáridos modificando la
sustancia fundamental del tejido conectivo admitiendo más cantidad de agua en el espacio
intersticial.
- En bipedestación, x la estasis venosa aumenta la P° hidrostática, sale líquido de los capilares,
disminuye el volumen efectivo circulante y el GC. Esto lleva a una disminución de del FPR y de
la tasa de filtración glomerular activando la secreción de ADH y aldosterona con reabsorción
de Na y H2O.
- Edemas
- Ligera hipoproteinemia aumenta el edema.
- Temperatura corporal: La fase progestacional se prolonga y la T° permanece alta. Toda amenorrea
con temperatura subfebril es sospechosa de embarazo (signo de presunción)
- Piel: La hiperpigmentación x ↑ de MSH toma una topografía típica: ppalmente en cara cloasma (frente,
pómulos, alas de la nariz, labio superior), en aréola, en cicatrices, en la línea alba infra o
supraumbilical, o en ambas, contorneando o no el ombligo. La pigmentación desaparece de manera
insidiosa luego del parto. Estrías en zonas de mayor distensión (abd.) que pueden ser blancas
nacaradas (antiguas por embarazos anteriores) o rosadas congestivas y a veces pigmentadas las
recientes. Esto permite diferenciar las primíparas de las multíparas.
- Sangre:
- GR= 3.500.000/mm3 – 3.700.000/mm3 hay ↑ vol y hemodilución x hiperplasminemia.
- Hto= 35% y Hb= 11 gr%; VSG ↑
- GB= 11.000/mm3 hay predominio de PMN.
- Glucemia: antes de las 20 SEG hay tendencia a la hipoglucemia (60 mg% por ↑ de la insulina y mayor
consumo de glucosa) después de las 20 SEG hay ↑resistencia a la insulina, ↓ consumo de glucosa y ↓
secreción de insulina más la acción de la HLP (H lactógeno placentaria) lo cual lleva a la tendencia a la
hiperglucemia.
Primera mitad= hipoglucemia -----> Segunda mitad= hiperglucemia
17
Aranda Belén 2020
Sistema Cardiovascular:
- VMC ↑ = 6 lt/min (en la ingrávida= 4.5 lt/min)
- FC ↑ (de 10 – 15 lat/min) y VS ↑ (recordar: VMC= VS X FC → VS= VMC/FC).
- RVP ↓
- PA= VN de 110 – 70 mmHg. La PA ↓ por ↓RVP para asegurar la perfusión del útero. Si TA>140 – 90
mmHg → HTA.
- Corazón lateralizado hacia afuera, arriba y adelante por crecimiento del útero por lo cual el choque
de punta está desplazado hacia afuera (4° EIC → similar a la enf. mitral).
- P° Venosa en MMII: se afecta por: presión de la cabeza fetal sobre las ilíacas, compresión mecánica
del útero sobre VCI e ilíacas, constricción de VCI en hiato diafragmático por hígado rotado y por
obstrucción hemodinámica en VCI por permanente desagote de gran cantidad de sangre
proveniente del útero. Resultado: várices en MI, vulva y hemorroides.
Sistema respiratorio:
- VMR ↑ x ↑ ventilación alveolar. Esto lleva al ↑ consumo de O2.
- Volúmenes: Cte. ↑ y residual ↓
- Capacidades: Pulmonar total ↓= ↑Inspiratoria x ↑ reserva espiratoria no se modifica.
- Tipo respiratorio: predomina el costal sobre el abdominal.
Sistema Urinario:
- Riñón: FSR ↑ (1400 ml/min) y FPR ↑ (800 ml/min) por ↑ VMC, VS y Vol. Plasmático.
- Velocidad de filtración glomerular ↑ (hasta 140 ml/min).
- Fracción de filtración ↑ progresivamente.
- Filtración: agua ↑ -- Na ↑ inicialmente y luego ↓. También ↑ glucosa, AA, Yodo, Ac. Fólico, urea,
creatinina y Ac. Úrico.
- ↑ Reabsorción tubular de agua, Na y glucosa.
- Vejiga: elongación y ensanchamiento del trígono. Saculación en el piso que deja residuo miccional.
- Congestión submucosa x compresión del útero y de la presentación, lo cual lleva a que puedan
aparecer hematuria, polaquiuria e incontinencia funcional sin patologia.
- En el 3° trimestre hay reflujo vesicoureteral.
- Diuresis: ↓ progresivamente durante el embarazo. ↓ en decúbito dorsal y de pie por compresión
ureteral y de VCI, hecho que no ocurre en decúbito lateral izquierdo. Es mayor durante la noche por
reabsorción de edemas. La densidad de la orina ↓. La glucosuria es relativamente frecuente y hay
proteinuria de 0.5 g/l/d. Puede haber bacteriuria asintomática (↑100.000 rto de colonias).
Sedimento urinario sin modificaciones.
Sistema Digestivo:
18
Aranda Belén 2020
Sistema Nervioso:
- ↑sueño y/o insomnio
- Neuralgias, cefaleas, odontalgias, ciatalgias, parestesias, calambres, vértigo, lipotimias, etc.
- En SNV hay inestabilidad emocional y cambios de carácter.
Articulaciones: Presentan mayor movilidad por ↑espesor y ↑imbibición serosa (sínfisis pubiana y art.
sacroilíacas)facilitando el movimiento de la pelvis durante el parto.
Sistema endócrino:
Placenta HCG (gonadotrofina ↑ la secreción de Progesterona.
coriónica humana) Imprescindible para mantener el embarazo. Es secretada
hasta la 6° semana por el C. lúteo y luego por la placenta.
↑ células de Leydig del testículo fetal = ↑andrógenos con
acción indirecta en la diferenciación masculina.
Regula la actividad suprarrenal fetal y + tiroides fetal.
Su fracción B (+) confirma el embarazo.
19
Aranda Belén 2020
MODIFICACIONES LOCALES:
Se dan por hipertrofia, hiperplasia, congestión e imbibición.
Mamas:
- ↑ de tamaño por hiperplasia glandular, ↑tejido adiposo, hiperemia e imbibición de tejido
intersticial.
- ↓consistencia: de turgentes pasan a ser péndulas (especialmente en las multíparas).
- En el pezón hay ↑ tensión, sensibilidad y capacidad eréctil. En la areola primaria hay mayor
pigmentación y se encuentran los tubérculos de Montgomery o de Morgagni (glándulas
sudoríparas y mamarias accesorias rudimentarias). En la areola secundaria hay pigmentación más
tenue.
- Aparición de la red venosa de Haller.
- Funcionalmente hay secreción de calostro (líquido seroso, incoloro o grisáceo, de aparición
precoz y que persiste hasta el 3° o 4° día del puerperio para ser reemplazado por la leche). El
calostro está compuesto por GB, células epiteliales, corpúsculos o células de calostro (linfocitos
cargados con grasa), vitaminas A – C – D; se diferencia con la leche por ↑densidad y ↑contenido
de sustancias nitrogenadas y ↓proporción de lactosa.
- Las modificaciones anatomofuncionales están reguladas por el sistema endócrino: el estrógeno
produce hiperplasia glandular; estrógeno + progesterona favorecen el crecimiento
lóbulo-alveolar; la PRL la secreción de leche; la oxitocina produce la contracción de células
mioepiteliales. También actuarían la hCS y ACTH.
Útero:
↑tamaño por acción hormonal, hipertrofia e hiperplasia, congestión activa y pasiva.
Peso 40 a 80 gr 1200 gr
20
Aranda Belén 2020
Longitud 6 a 8 cm 32 a 35 cm
Cuerpo: Su ↑ de volumen se produce por desenrollamiento de las fibras espiraladas de la capa media.
La forma es asimétrica por ser mayor el crecimiento en la zona de implantación (prominencia de
Piskacek) y que luego de las 16 semanas se torna ovoide.
La consistencia disminuye. La situación cambia, eleva su cara anterior adosada a la pared anterior del
abdomen, también rota esta cara hacia la derecha (dextrorrotación - dextroversión).
Funcionalmente posee capacidades de:
- Elasticidad aumentada de manera considerable, demostrable por la extensibilidad llevada a
límites necesarios para evitar la rotura uterina.
- Retractilidad que le permite involucionar a su estado primitivo después del parto. Puede
definirse como un estado de contracción permanente (la contracción uterina es transitoria)
que le permite al útero reducir su extensión a medida que se evacua (expulsión de líquido
amniótico, del feto y los anexos). Al final del alumbramiento asegura la hemostasia formando
el globo de seguridad de Pinard.
Los vasos atraviesan la capa media por lo tanto las contracciones modifican la irrigación arterial y el drenaje
venoso. En hiperdinamia disminuye la oxigenación fetal por disminución de la irrigación: “EL FETO RESPIRA
EN DIÁSTOLE”
Cuello:
- Aspecto: rosado o cianótico, aterciopelado (Sg. de embarazo). Sufre reblandecimiento y
aumento de tamaño.
- Situación: varía a lo largo del embarazo. Inicialmente posterior mientras que en el preparto se
centraliza en la pelvis y se orienta en el eje longitudinal de la vagina.
- Alrededor de la 14° a 16° SEG el crecimiento del feto, especialmente su polo inferior, hace que
la cavidad uterina quede ocupada totalmente, por ello, el istmo se abre y despliega,
desaparece el OCI anatómico y se forma un nuevo OCI a nivel de la unión fibromuscular. El
OCI normalmente permanece cerrado, el OCE está cerrado en las primíparas pero en las
multíparas está entreabierto o dehiscente (en apagavelas), el trayecto cervical conserva la
longitud pero se torna fusiforme.
- Características funcionales:
- Es extensible: lo demuestra la dilatación.
- Es sensible: pinzamiento, distensión.
- Es irritable: su excitación se traduce en contracciones uterinas.
- Es retráctil: demostrable con su cierre después del parto.
- Se borra: se afina y acorta.
En el trayecto cervical se forma el tapón mucoso (por la hipersecreción de las glándulas
cervicales y células caliciformes) que sirve de barrera defensiva al ascenso de gérmenes hacia la
cavidad, al iniciar el trabajo de parto se expulsa con la denominación de tapón mucoso de los
“LIMOS”.
21
Aranda Belén 2020
Ovarios: se hipertrofian por congestión y edema; puede haber reacciones deciduales sobre su
superficie. En uno de ellos se observa el cuerpo lúteo que alcanza su mayor tamaño entre la 9° y 17°
SEG para luego involucionar y formar el cuerpo albicans.
Trompas: se hipertrofian por mayor irrigación sanguínea y por imbibición serosa, aumentando su
laxitud. El aumento de tamaño del útero provoca un cambio de posición de las trompas que adoptan
una disposición oblicua o perpendicular a los lados del órgano.
Pared abdominal: ↑espesor por ↑tej. adiposo e hipertrofia muscular. ↑superficie por distensión de
tegumentos. Vientre péndulo en multíparas por mayor flacidez y presión del útero y su contenido.
Diástasis de los rectos más pronunciado en las multíparas, lo que facilita la proyección del útero
grávido y acentúa el vientre péndulo.
Inicialmente hay hundimiento del ombligo por tracción del uraco, sustituido luego por
aplanamiento del mismo. La distensión de los orificios facilita la probabilidad de hernias
Periné: ↑pigmentación, hiperplasia del tejido elástico y relajación de los músculos de la pelvis, en
particular del elevador del ano.
Funciones de la lactancia
- Reducción de la posibilidad de contraer enfermedades respiratorias, infecciosas, mejoran
el sistema inmune. Tanto en la vida infantil como en la vida adulta.
22
Aranda Belén 2020
23
Aranda Belén 2020
Actividad secretora:
Síntesis y secreción de la leche: transición del calostro a la leche madura
- Control endocrino regulado por la PRL, oxitocina
- Control exocrino por el vaciamiento
- Reflejo eyectolácteo: la succión del pezón produce aumento de la oxitocina, que
contraen las fibras musculares del pezón y se eyecta la leche.
ContraIndicaciones: HIV, HB, CMV, TBC, Galactosemia del RN, QT, drogadicción,
Bromocriptina, cabergolina, pseudoefedrina, antihistamínicos, ACO
Fuentes:
- Clase Teórica + Schwartz
- Clase de Curso de Lactancia Materna
- Saludos jaj
24
Aranda Belén 2020
Desarrollo placentario:
Comprende dos periodos
- Periodo prevellositario (6° al 13° día de la concepción)
- Etapa prelacunar (6° - 9° día)
- Etapa lacunar (9° - 13° día concepció)
- Periodo vellositario (a partir del 13° día en adelante)
Período Prevellositario:
- E. Prelacunar: las células extraembrionarias (citotrofoblasto que dará origen al árbol vellositario y
sincitiotrofoblasto que son células desordenadas con capacidad invasiva) que se orientan hacia el
endometrio.
- E. Lacunar: el sincitiotrofoblasto se vacuoliza dando lugar a lagunas que contactaran con los vasos
maternos. Al mismo tiempo, se forma la envoltura completa del huevo (coraza trofoblástica) en
donde la parte en contacto con el endometrio formará la placenta y el resto formará las
membranas ovulares fetales. Hacia el 12° día el sincitiotrofoblasto erosiona la capa muscular de
los vasos espiralados uterinos pasando la sangre materna a las lagunas formadas anteriormente,
dando origen a la placenta hemocorial. Hasta acá las 3 capas se interponen entre las circulaciones
fetal y materna:
- Trofoblasto (cito y sincitiotrofoblasto)
- Estroma
- Endotelio vascular fetoplacentario
Período Vellositario: el citotrofoblasto penetra en el sincitiotrofoblasto dando origen a las vellosidades
coriales:
- Primarias: cito y sincitiotrofoblasto.
- Secundarias: cito, sincitiotrofoblasto y mesodermo extraembrionario.
- Terciarias: cito, sincitiotrofoblasto, mesodermo extraembrionario, vasos sanguíneos
fetoplacentarios (angiogénesis) y células Hofbauer (fagocitosis). Esto ocurre entre la 5°- 6°
SEG, momento en el cual se aparecen los primeros capilares fetoplacentarios y comienza la
circulación fetal.
A partir de aquí todas las ramificaciones vellositarias serán derivadas de las vellosidades 3°. A medida que
las vellosidades van diferenciándose, la barrera fetoplacentaria va disminuyendo de grosor por
adelgazamiento del SCT, espaciamiento del CT y por desaparición del TC entre los capilares vellositarios y
el trofoblasto.
A medida que la placenta madura, los troncos vellositarios iniciales gruesos se van ramificando en forma
repetitiva dando subdivisiones más pequeñas, cada uno de los cuales forma un cotiledón o lóbulo
placentario. Cada cotiledón está irrigado por una arteria y una vena. La barrera placentaria no mantiene
una integridad absoluta en toda su extensión pues se demostró el paso de células fetales y ADN libre
desde el feto a la madre y viceversa, un ejemplo es la sensibilización que ocurre en las madres Rh (-) en la
incompatibilidad Rh.
Anatomía y macroscopía placentaria en el 3T:
25
Aranda Belén 2020
MEMBRANAS OVULARES:
Forman con la placenta el saco que contiene el LA y el feto. Están formadas por capas de origen y
estructura diferente: El trofoblasto que rodea el blastocisto consta de una parte que corresponde al polo
de implantación y otra que tapiza el resto de la circunferencia del huevo.
26
Aranda Belén 2020
Circulación placentaria:
- Circulación fetal: La sangre desoxigenada fetal llega a la placenta a través de 2 arterias umbilicales y
la oxigenada por la vena umbilical hacia el feto. En la unión del cordón y la placenta, los vasos
umbilicales se ramifican por debajo del amnios y nuevamente dentro de las vellosidades para formar
finalmente una red capilar en las divisiones terminales.
Las ramas que corren por la superficie fetal de la placenta (placa coriónica) se llaman vasos
coriónicos. Las arterias troncales son las ramas perforantes de las arterias superficiales que pasan a
través de la placa coriónica. Cada arteria troncal irriga un cotiledón.
- Circulación materna: La sangre materna ingresa a través de la placa basal al espacio intervelloso a
chorros y es llevada a la placa coriónica por la PA materna. La sangre se dispersa por el EIV, baña la
superficie externa de las vellosidades coriónicas y drena por orificios venosos de la placa basal hacia
las venas uterinas.
Durante las CU, la entrada y salida de sangre de la placenta disminuye, manteniendo el volumen de
sangre en el EIV, permitiendo un intercambio continuo aunque reducido.
Actualmente el eco doppler de los distintos vasos nos brinda información sobre el funcionamiento de
la circulación materno placentaria, feto placentaria y la fetal. Esto es útil en patologías como HIE, RCIU,
anemia fetal, etc.
27
Aranda Belén 2020
- Estroma vellositario
- MB del endotelio vascular
- Células endoteliales vasculares
Los intercambios dependen del tipo de sustancia, espesor de la membrana, concentración en sangre
materna, etc. Desde el EIV hacia el compartimiento fetal, el 1° paso es el transporte a través de las
microvellosidades y la MB del sincitiotrofoblasto.
Las sustancias atraviesan por mecanismos de:
- Difusión pasiva
- Difusión facilitada requieren gasto de energía ATP
- Transporte activo
- Endocitosis: mediados por receptores
- Exocitosis: mediados por receptores
Los solutos no tienen mecanismo de transporte específico, cruzan por difusión y la permeabilidad
depende del tamaño molecular, carga iónica, unión a proteínas maternas y fetales, y de la liposolubilidad.
Solo hay que saber que la glucosa lo hace por proteínas transportadoras (GLUT 1), independiente del
Na y no es insulino sensible.
28
Aranda Belén 2020
Hormonas Esteroideas:
- Progesterona (P):
- La placenta de término secreta hasta 300 mg/d (10 veces más que el cuerpo lúteo).
- Se sintetiza en el SCT y pasa hacia el compartimiento materno (principalmente), donde
tendría propiedades uteroinhibidoras (tocolíticas), y hacia el compartimiento fetal donde es
convertida en esteroides adrenales fetales (cortisol y DHEA).
- Estrógenos (E):
- La placenta no puede convertir P en andrógenos precursores de E, por lo tanto la síntesis de E
depende del aporte de precursores (DHEAs) por parte de las suprarrenales maternas y fetales
(interacción feto-placenta = unidad fetoplacentaria).
- La síntesis de E, a diferencia de la de P, no es necesaria para el mantenimiento del embarazo.
LÍQUIDO AMNIÓTICO
El LA es una solución compuesta de solutos orgánicos e inorgánicos cuyo volumen se encuentra en
equilibrio durante el embarazo.
Normalmente es claro, a veces ligeramente opaco, blanco grisáceo o ambarino. Con un olor
semejante al hipoclorito de Na (lavandina). Densidad de 1007 y pH 7,4 (ligeramente alcalino).
El volumen de LA aumenta hasta las 34-35 semanas (1000-1500 ml) y luego decrece hasta el término
(500-800 ml)
Está constituido por:
- Agua (98%)
- Resto (2%):
- Albúmina, sales, glucosa, lípidos
- Urea, ácido úrico, creatinina
- Vitaminas, BB y H (gonadotrófica, P, E, A, corticoides, hPl, PG, oxitocina, etc.)
- Electrolitos: Na, K, Mg, Cl, Ca, P, S y reserva alcalina.
- En el sedimento hay células epidérmicas fetales y del amnios, lanugo y material
sebáceo.
29
Aranda Belén 2020
¿CÓMO SE PRODUCE?
El LA es un trasudado de plasma materno a través del amnios. Comienza su producción hacia las 9° sem y
no se necesita embrión para su formación. Tiene dos orígenes principales:
- Amniótico: La membrana amniótica al inicio del embarazo tiene una sola hilera de células que
permite el trasudado de líquido. Antes de las 20 semanas el LA es similar al plasma lo que hace
pensar en un dializado más que una secreción.
- Fetal: El feto orina a partir de las 20 semanas, momento en que la composición del LA varía
respecto del plasma. La orina produce variaciones en la osmolaridad y aporta electrolitos, urea,
etc. Las secreciones pulmonares contribuyen cualitativamente sobre todo por su aporte lipídico.
Entre la semana 10 a 18 está constituido por un trasudado de líquido intersticial proveniente del amnios y
de la piel inmadura y fina del feto. Su composición es idéntica al plasma fetal pero con menor
concentración de proteínas. (clase Htal Durand)
A partir de la semana 18 comienza la queratinización de la piel fetal por lo que el origen del LA a partir de
esta etapa es más a expensas de los órganos fetales que de la piel del mismo.
- La diuresis fetal es el principal origen de LA a partir de la sem 18 aporta hasta 600 ml/día.
- En segundo lugar está el tracto respiratorio de poca importancia cuantitativa pero sí cualitativa ya
que aporta fosfolípidos importantes al LA. (Utilizados para evaluar maduración pulmonar)
- También en menor cuantía tenemos la vía transmembranosa fetal qué es un trasudado de la sangre
fetal a través del cordón umbilical y la placa corial y de la piel fetal (40ml/día).
- La vía transembranosa materna que es un trasudado de la sangre materna a través de corion y
amnios (10 ml/dia)
Reabsorción:
- A través del cordón umbilical:
- Por difusión simple y moviliza grandes cantidades de agua (50 ml/h).
- Desde la gelatina de Wharton, el LA pasa a los vasos umbilicales (principalmente a la vena) o
es transportado hacia el estrato conjuntivo del amnios (estrato esponjoso), desde donde será
absorbido por los vasos subcoriales y viceversa).
- A través de las membranas:
- El epitelio amniótico permite el pasaje de líquido en ambos sentidos.
- El estrato esponjoso se continúa de manera ininterrumpida con la gelatina de Wharton,
pudiéndose almacenar allí gran cantidad de líquido procedente de los vasos del cordón o de
los de la placa corial o del amnios.
- A través del feto:
- Por deglución fetal del LA (500 ml/d) se reabsorbe a nivel intestinal y vuelve a ser filtrado por
el riñón para producir más LA.
- 50% del agua transferida del LA a la madre.
- Los movimientos respiratorios intrauterinos absorberían LA en cantidad desconocida.
30
Aranda Belén 2020
comienza a distribuirse más hacia los órganos nobles (cerebro y corazón y no tanto hacia el riñón= disminuye el
filtrado glomerular y disminuye la producción de LA.
Amniocentesis:
1° Ex fco microscópico: si está cristalino=inmaduro. Si tiene vermis y lanugo está maduro. Si está amarilo
hay bilirrubina aumentada. Si está meconial indica sufrimiento fetal (hipoxia). Si hay sangre puede indicar
muerte fetal. Pensar siempre si realmente es necesario.
Complicaciones de la Amniocentesis:
31
Aranda Belén 2020
32
Aranda Belén 2020
fetal. Las presentaciones viciosas y las procidencias de cordón y de los miembros son frecuentes, así
como las HPP.
Tratamiento:
En el embarazo:
- Restricción hídrica, dieta hiposódica, diuréticos son medidas poco eficaces.
- Agudo: profilaxis del parto prematuro (indometacina si ↓32 SEG), amniocentesis transabdominal
(para ↓Pr intraabdominal, en forma gradual, a razón de 500 ml/hora para evitar el desprendimiento
placentario).
- Crónica: profilaxis de PP.
En Parto: ARM
- Durante el período dilatante: hacer rotura artificial de las membranas cuando la dilatación sea de 3-4
cm. Tomar las medidas para evitar las procidencias. Con la rotura de las membranas ↓Pr intrauterina y
en consecuencia el tono uterino, aumentando la intensidad de las CU con lo que el TP evoluciona en
forma más normal.
- Durante el alumbramiento: vigilar la presencia de hemorragia por atonía por lo que se aconseja el
goteo de oxitocina en D5%.
Fuentes:
- Mucho de la Cartilla, estaba linda + Schwartz
- Clase Htal Durand:
https://www.youtube.com/watch?v=69N0D0P02bM&t=427s&ab_channel=OmarLatino
33
Aranda Belén 2020
CANAL DE PARTO:
- Está conformado por un canal óseo (pelvis) + canal blando (conj musculoaponeurótico)
- Es un cono truncado de base superior, acodado. Se divide a nivel de la sínfisis pubiana en una
Pelvis mayor (pelvis falsa) y una pelvis menor (pelvis verdadera).
- Hay que conocer bien sus diámetros para conocer la manera en que el móvil fetal transcurre
a través de él.
Consta de 3 estrechos:
- Estrecho superior (ES)
- Estrecho medio (Excavación)
- Estrecho inferior (EI)
ESTRECHO SUPERIOR:
El estrecho superior (entrada al canal de parto) es un verdadero anillo óseo, tiene forma
elíptica y predominan los diámetros transversos.
Diámetros:
- Antero-posterior: Promontosuprapubico o conjugado anatomico (11cm)
- Oblicuos: derecho e izquierdo (12 cm) El izquierdo es un poco mayor: 12,5 cm
- Transversos:
34
Aranda Belén 2020
Diámetros:
- Promontosubpubiano o conjugado diagonal (12 cm)
35
Aranda Belén 2020
¿Por qué es tan importante conocer la medida de la Conjugata Vera? Porque según ésta se
establecen los Grados de estrechez pelviana para determinar la viabilidad de una pelvis para la
realización de un parto vaginal:
Grados de Estrechez pélvica
ESTRECHO INFERIOR(EI):
- Canal de salida del móvil fetal
- Estrecho osteofibroso de forma Romboidal
- Constituido por dos planos triangulares, uno anterior y otro posterior con una base
común: el diámetro biisquiático o diámetro transverso del EI (11 cm)
Diámetros:
- Anteroposterior:
1. En el embarazo (cóccix en posición normal): Subcoccisubpubiano (9 cm)
2. En período expulsivo (cóccix en retropulsión): Subsacrosubpubiano (11 cm)
- Transverso: Biisquiático (11 cm)
36
Aranda Belén 2020
Subcoccisubpubiano 9
Oblicuos cm
Transversos cm
Diámetros de Progresión:
Ya conociendo los diámetros pelvianos podemos inferir progresión obligada que debe realizar
el movil en su tránsito por el canal de parto:
- En ES elige los diámetros oblicuos que son los mayores
- En EM todos los diámetros son prácticamente iguales: elige cualquiera
- En EI prevalecen los AP así que debe rotar la cabeza fetal para tomar esta dirección.
37
Aranda Belén 2020
MOLDEADO DE SELLHEIM:
Maniobra que se usa para valorar el ángulo subpúbico y así valorar el tipo de
pelvis de la paciente. Las palmas de las manos se ubican en las tuberosidades
isquiáticas y los pulgares siguen las ramas descendentes pubianas hasta el borde
inferior de la sínfisis. El ángulo que se forma entonces entre los dos pulgares denota el
tipo pelviano:
- 90°: Normal ---> Pelvis Ginecoide
- <90°: Estrecho o Agudo ---> Pelvis androide y antropoide
- >90°: Plano o Obtuso --->Pelvis platipeloide o aplanadas
Son 3 posibles técnicas:
38
Aranda Belén 2020
CURVA DE CARUS:
Es la unión de los ejes de los múltiples planos existentes entre los estrechos superior e
inferior. Debe ser respetada por el feto en su mecanismo de parto.
PLANOS DE HODGE:
Son planos imaginarios, paralelos entre sí que se utilizan para estudiar el grado de descenso de
la presentación en el canal de parto o el “Grado de Encajamiento”. Permiten saber a qué altura
de la pelvis se encuentra el polo cefálico fetal.
39
Aranda Belén 2020
Decimos que la presentación está encajada cuando el diámetro biparietal del feto
pasó la conjugata vera. (No se toma como criterio la parte mas declive por los fenómenos
plásticos que suceden en el polo cefálico fetal).
¿Cómo saber el grado de encaje? Por tacto vaginal y x 4°maniobra de Leopold.
40
Aranda Belén 2020
1. Maniobra mensuradora de Pinard: Con una mano se intenta impulsar la presentación hacia
el estrecho superior y con la palma de la mano contraria, rasando el pubis, se aprecia el
grado en que el parietal fetal sobresale del plano horizontal.
Si hay una desproporción relativa se realiza una prueba de parto (permitir la evolución
de un parto): dadas las condiciones de aparente normalidad se deja evolucionar normalmente
un parto para ver como avanza y se constata toda esa evolución con el partograma. Porque al
hacer una cesárea estoy condicionando para siempre el futuro obstétrico de esa mujer, hay que
tratar de hacerlo por parto normal, cada cesárea aumenta el riesgo de muchas cosas. Sólo se
deja evolucionar a las pelvis aptas, a una pelvis no apta se la evalúa previamente y es indicación
directa de cesárea.
Condiciones: desproporción relativa, buena condición fetal, TP iniciado con cuello
borrado y dilatado 3 a 4 cm y membranas íntegras. Factores a cuidar: dinámica uterina, progreso
del mecanismo de parto, vitalidad fetal (SFA causa de fracaso) oxigenación, hidratación, y
analgesia. Duración: en 6 a 8 hs se debe iniciar el parto, si en 2 hs no hay modificaciones es
indicación de cesárea; si la desproporción es absoluta es indicación de cesárea.
41
Aranda Belén 2020
MÓVIL FETAL:
La denominación de móvil fetal es un concepto morfológico-dinámico por el cual se considera
al feto como un cilindro u ovoide que está integrado por:
Tres segmentos (de distocia) que son capaces de originar el mecanismo de parto:
- Cabeza
- Hombros
- Nalgas
Y Dos polos:
- Polo Cefálico
- Polo Podálico o pelviano.
Es importante conocer los diámetros de los segmentos fetales ya que así sabremos cómo son los
movimientos que el feto debe realizar para avanzar por el canal de parto, y conociendo la posición
de un segmento podremos inferir el estado de los otros segmentos.
OccipitoFrontal (OF) 12
¿Qué tenemos que saber sí o sí? Los diámetros AP y transversos de los 3 segmentos:
42
Aranda Belén 2020
Hombros Biacromial 12 - -
1. ACTITUD FETAL: Relación que guardan entre sí los distintos segmentos fetales (cabeza,
tronco y extremidades). Esta puede ser de:
- Flexión
- Deflexión.
2. SITUACIÓN FETAL: Es la relación entre el eje longitudinal del feto con el eje longitudinal
del útero. Puede ser:
- Longitudinal
- Transversal
- Oblicuo
3. PRESENTACIÓN: Es el Polo fetal que toma contacto con el estrecho superior ocupándolo
en gran parte, y que es capaz de desencadenar un trabajo de parto y completar los tiempos
del mecanismo de parto. Puede ser:
43
Aranda Belén 2020
- Cefálica (95%)
- Podálica (5%)
4. POSICIÓN: Relación que existe entre el dorso fetal con la hemipelvis izquierda o derecha
de la madre. Puede ser:
- Derecha
- Izquierda
VARIEDADES DE PRESENTACIÓN:
44
Aranda Belén 2020
Ahora, existen Variedades o Modalidades de Presentación, éstas son variantes que ofrece la
presentación (siempre que hablamos de presentación hablamos del feto, no confundir) según
la actitud que adopta. Entonces distinguimos:
En la presentación Cefálica las modalidades:
- A: De vértice: hiperflexionada (99% partos normales son cefálica de vértice)
- B: De Bregma: indiferente
- C: De Frente: deflexión incompleta
- D: De Cara: hiperdeflexionada
Cada presentación tiene un punto que sirve para determinarla como tal, o para mostrar su
relación con las partes pelvianas maternas, entonces debemos reconocer:
- Punto Diagnóstico o de Reparo: Lo que se ofrece al centro de la pelvis. Es la parte de la
presentación , que se ofrece al centro del estrecho superior, es quien determina la
variedad de presentación. “Lo que tactamos”
- Punto Guía o de Referencia: Es un elemento de la presentación elegido
convencionalmente, que permite identificar la posición y variedad de posición.
45
Aranda Belén 2020
VARIEDAD DE POSICIÓN:
Es la relación entre el punto de referencia (en variedad de vértice es el occipital) fetal con los
extremos anterior y posterior de los principales diámetros pelvianos del ES.
La variedad de posición tiene 4 letras para su nomenclatura, estas son:
1°___:Nombra la variedad de Presentación. Pueden ser:
- Occipito (de vértice) solo debemos saber éstas
- Bregma
- Fronto
- Mento
2°___:Nombra al Diámetro Pelviano utilizado. Puede ser:
- Ilíaco (oblicuos)
- Anteroposterior
- Transversos.
3°___:Nombra el lado Derecho o Izquierdo de la madre(Cuando es AP no hay Der ni Izq)
4°___:Nombra el sector Anterior o Posterior de la Pelvis materna. (Cuando es Transverso no
hay ant ni post)
Ejemplo: O I I A (es la posición más eutócica y la mejor porque requiere menor tiempo en TP
para su progresión, por suerte es el 95% de los casos)
- Occípito - Ilíaco - Izquierdo - Anterior
Son ocho variedades (occipito) que debemos aprender a nomenclar y graficar en el sgte dibujo:
Practiquemos:
46
Aranda Belén 2020
La relación cabeza hombros tiene una configuración de llave cruz: hay un ángulo de 90° entre
cabeza y hombros… Dirás “y a mí qué me importa” pero esto significa que conociendo la
posición de la cabeza ya conoces la posición de los hombros y qué es lo que debe hacer el móvil
para avanzar por el canal de parto e incluso estimar el tiempo que necesita para ello.
Maravilloso.
Configuración llave:
y por último:
47
Aranda Belén 2020
MOTOR:
El motor del parto está constituido por:
- Contracciones uterinas (CU)
- Pujos
Éstos también representan los fenómenos activos del trabajo de parto, por lo que serán
descritos en el título de fenómenos activos del trabajo de parto.
FENÓMENOS ACTIVOS:
1. CONTRACCIONES UTERINAS:
- Las contracciones son siempre involuntarias y modifican el cuello uterino.
- Son dolorosas
- Debemos aprender a reconocer los distintos tipos de contracciones para saber si
estamos ante un TP o no.
- Se originan en los marcapasos cornuales: zonas donde nace la contracción.
- Propagación: 2 cm/seg, por lo tanto invade el útero en su totalidad en 15 seg.
- Coordinación: cuanto más alejada del marcapasos esté el área, menor será la duración
de la fase sistólica. En las áreas cercanas al marcapasos las CU son más intensas y duran
más distinto de las partes bajas del útero (que además tienen menos grosor muscular)
que tienden a ceder y dilatarse (cuello). {ver TGD desp de tipos de ondas
48
Aranda Belén 2020
49
Aranda Belén 2020
A medida que avanza el TP las contracciones son: más frecuentes, duran más y son más
intensas por ende son más dolorosas.
50
Aranda Belén 2020
Estimación de la intensidad:
- 0 : Corresponde a la presión < de 15 mmHg
- + : Corresponde a 15 a 25 mmHg (en general dura < de 30 seg)
- ++ : 30 a 50 mmHg y dura aproximada/ 45 seg
- +++ : Más de 50 mmHg y dura más de 60 seg.
51
Aranda Belén 2020
En síntesis: La contracción de las partes del útero cercanas al marcapasos, comienza 1°, es >
fuerte y dura >; en consecuencia las partes bajas ceden y son distendidas .
2. PUJOS:
- Son fuertes contracciones de los músculos respiratorios torácicos y abdominales:
rectos del abdomen, oblicuos, transverso con descenso del diafragma y a glotis cerrada:
Valsalva
- Son voluntarios y se dan en el período expulsivo.
- Refuerzan la propulsión fetal causada por las contracciones: aumenta la presión
intrauterina, es decir, eleva el acmé de la contracción= ↑ amplitud.
- El deseo de pujar aparece generalmente cuando la dilatación es completa: por la
distensión de la vagina vulva y periné por la progresión de la presentación
52
Aranda Belén 2020
PUJOS
ESPONTÁNEOS DIRIGIDOS
Función de las CU y los Pujos: Preparación del canal de parto y Propulsión del feto:
FENOMENOS PASIVOS
Son las modificaciones del útero y del feto como consecuencia de los fenómenos
activos
1. Formación del segmento inferior
2. Borramiento y dilatación del cuello uterino
3. Expulsión de los limos/tapón mucoso
4. Formación de la bolsa de las aguas
5. Ampliación del canal de parto: no es solo la cúpula vaginal, se dilata todo.
6. Mecanismo de Parto.
7. Fenómenos plásticos del Feto
Hay autores que separan lo que es la dilatación de la cúpula vaginal (en 3er lugar) de la
ampliación del canal de parto (en 6to lugar)
53
Aranda Belén 2020
4. Formación de la bolsa
- La bolsa no es otra cosa que la membrana corioamniótica con Líquido Amniótico (LA)
adentro. En el embarazo se llama membrana y en el TP se llama bolsa.
- Solo durante el TP, cuando voy a tactar con el cuello dilatado, con la contracción se
siente como un globito que sale como una bombita de agua que se infla con la
contracción → formación de la bolsa. Dicho más científicamente: Las CU ejercen
presión sobre las membranas y aquella porción por debajo de la presentación forma la
bolsa de las aguas, constituida por el amnios por dentro y el corion por fuera. A veces el
amnios deja trasudar líquido que se acumula entre las membranas, formándose la bolsa
amniocorial que puede romperse por el corion dejando salir líquido simulando la
ruptura completa de las membranas.
- Si la paciente forma la bolsa quiere decir que está en trabajo de parto porque hay
contracciones que hacen que la bolsa protruya así. Generalmente se rompe al final del
período dilatante. Se habla de ruptura prematura de membranas (RPM) cuando las
membranas se rompen antes del TP.
- Función de la bolsa: dificulta ascenso de gérmenes, impide procidencias, favorece
dilatación , lubrica la vagina. En la siguiente imagen: A: Bolsa normal convexa, B: Bolsa
cilíndrica (patológica), C: Bolsa Piriforme o en reloj de arena (patológica).
54
Aranda Belén 2020
55
Aranda Belén 2020
Al TCS infiltración Difusos Blanda y pastosa Pocos días Benigna Expectante, cura solo
Tumor
Sero Nacer
sanguíneo
Céfalo 1°hs Entre periostio y Reborde óseos Blando y fluctuante, 1 o 2 meses Benigna Expectante
hematoma hueso de las suturas con reborde óseo
Fuentes:
- Maiami me lo confirmó
- Puerto rico me lo regaló
- Schwartz
- Williams
- Clase Teórica + TP: https://www.youtube.com/watch?v=GKoFGgAf5RY&feature=youtu.be
- Clase Htal Durand: https://www.youtube.com/watch?v=QsRFQaAbGLc
56
Aranda Belén 2020
PARTO NORMAL:
Primero las Definiciones:
¿Qué es el Parto?
- Es el conjunto de eventos que determinan la separación de la madre y el Feto.
- Es la expulsión de un feto con peso mayor o igual a 500 gr y EG mayor o igual a 22 SEG
completas contadas desde la FUM. (Teórica)
- El parto normal (OMS 1996) se define como aquel de comienzo espontáneo, de bajo
riesgo, desde el comienzo del trabajo de parto. El niño nace en forma espontánea, en
presentación cefálica, entre las 37 y 41 semanas completas de EG. Luego, tanto la
madre como el niño están en buenas condiciones.
En el parto reconocemos:
3 Períodos o Momentos:
- 1er período de Dilatación: (TP) Borramiento y dilatación cervical.
- 2do período Expulsivo: Descenso y expulsión del Feto.
- 3er período Placentario o Alumbramiento.
3 Elementos:
- Móvil Fetal
- Motor (Contracciones+Pujos)
- Canal de Parto
Clasificación:
Según la edad gestacional:
- Aborto antes de las 22 semanas: Feto inviable.
- Parto Pretérmino: después de 22 SDG y antes de las 36,6 semanas de gestación:
- Feto Prematuro Extremo: entre 22 y 27,6 SDG
- Feto Prematuro Inmaduro/Moderado: entre 28 y 33,6 SDG
- Feto Prematuro Maduro entre 34 y 36,6 SDG
- Parto de Término: entre las 37 y 41,6 SEG completas (contadas desde FUM)
- De término Precoz: 37 a 38,6 semanas
- De término Completo: 39 a 40,6 semanas
- De término Tardío entre las 41 a 41,6 semanas
- Parto Postérmino >42 semanas
Según Evolución:
- Eutócico: evoluciona dentro de parámetros fisiológicos (de término, vital, PAEG)
- Distócico: presenta alguna alteración en su evolución (distocia contráctil del útero,
parto prolongado, etc…) Ver clasificación de parto distócico.
Según Forma de inicio:
- Parto Espontáneo: se inicia sin que intervengan agentes externos.
- Parto inducido: se inicia por intervención de agentes externos.
Según Finalización:
- Parto Espontáneo: finaliza por la acción de acción de sus fuerzas naturales.
- Parto Operatorio: puede ser qx (cesárea) o instrumental (fórceps, ventosa...)
A saber: Todo servicio capaz de atender un parto debe cumplir con las CONE
57
Aranda Belén 2020
TRABAJO DE PARTO:
- Conjunto de Fenómenos Activos y Pasivos que determinan y desencadenan el Parto.
- Conjunto de fenómenos fisiológicos que determinan y acompañan la separación del feto y los
anexos ovulares, desde la cavidad uterina al exterior a través del canal de parto (parto vaginal) o
quirúrgicamente (parto quirúrgico o cesárea), después de las 22 SEG.
- El trabajo de parto es el período caracterizado por la presencia de contracciones uterinas
dolorosas, coordinadas, que progresivamente aumentan en frecuencia, intensidad y duración,
que dilatan el cuello uterino y culminan con la expulsión del producto de la concepción. Se
define con la presencia de 2 ó más contracciones uterinas dolorosas en 10 minutos, de más de
30 segundos de duración, por un período mínimo de una hora y al tacto se encuentra un cuello
con cierto grado de borramiento (acortamiento 50%) con al menos 2cm de dilatación. Este
período culmina cuando el cuello del útero alcanza los 10 cm de dilatación, es decir se completa.
El score de Bishop es un puntaje que nos informa acerca del grado de madurez del cuello uterino. Con él
podemos valorar la evolución del TP, la necesidad de una inducción o de estimulación del parto, así como
también valorar la probabilidad de un Parto prematuro:
58
Aranda Belén 2020
0 1 2
Período Período
Período Dilatante 10hs
0hs Expulsivo 12 Placentario o
59
Aranda Belén 2020
hs Alumbramiento
Lento Rápido
Polo cefálico
⅔ del tiempo ⅓ del tiempo
Hasta 5-6cm 6-10 cm de
Dilata aprox 1 cm c/ dilatación
2hs Dilata 1cm/hs
60
Aranda Belén 2020
Los datos para construir las curvas patrón de alerta fueron obtenidos desde los 4 – 5 cm de
dilatación cervical (primer punto confiable de partida para la medida por el tacto). Por ello, la
curva que se elija para cada trabajo de parto se trazará a partir de que el mismo haya alcanzado
o superado los 4-5 cm de dilatación (línea de base).La curva de alerta se comienza a trazar
cuando la curva de dilatación cruza la línea de base. Este punto de intersección entre ambas
curvas será el punto de partida de la curva de alerta.
61
Aranda Belén 2020
2. PERIODO EXPULSIVO:
- Comienza con dilatación completa y se caracteriza por la ganas de pujar de la paciente.
- Acá ya hay dilatación cervical completa y las CU completan el descenso y salida del feto
con ayuda de los esfuerzos de pujo.
- No debe durar más de: 50´ a 60’ en nulípara, ni de 20´ a 30´ en multíparas.
- Posición materna: preferentemente en camilla dura en decúbito dorsal o semisentada
con MMII flexionados y en abducción
- Control de FCF: cada 5´. Entre contracciones, se considerara normal una FCFB 100 lpm
Clampeo del cordón: El clampeo y ligadura del cordón umbilical debe realizarse cuando el
mismo deje de latir, tiempo que varía entre uno a tres minutos y con el recién nacido colocado
en un plano igual o levemente inferior al de la placenta (no más de 20 cm). El clampeo tardío, no
estaría indicado en:
- Madres Rh negativas sensibilizadas.
- Circular de cordón ajustada al cuello.
- Sufrimiento fetal agudo con asfixia al nacer.
- Partos pretérminos
62
Aranda Belén 2020
MECANISMO DE PARTO:
Es el conjunto de movimientos que realiza pasivamente el feto para pasar a través del
canal de parto.
Para entender el mecanismo de parto tenemos que recordar los diámetros de
progresión de la pelvis para inferir la progresión obligada que debe realizar el movil en su
tránsito por el canal de parto:
- En ES elige los diámetros oblicuos que son los mayores
- En EM todos los diámetros son prácticamente iguales: elige cualquiera
- En EI prevalecen los AP así que debe rotar la cabeza fetal para tomar esta dirección.
El mecanismo de parto es una cuestión de fuerzas vectoriales que relacionan a un continente y
contenido:
- Continente:
- ovoide: útero
- canal blando: vaginal y pelviano
- Contenido : feto ovoide
Se genera una fuerza vectorial donde la presión de las contracciones genera una propulsión del
feto de manera longitudinal para salir al exterior. La conjunción y combinación de todas estas
fuerzas vectoriales son las que van a hacer que el feto se presente de una manera o de otra.
1 Acomodación al ES
2 Descenso y Encaje
3 Acomodación al EI 1 Acomodación al ES
Se escamotean o se
pierden
4 Desprendimiento 2 Descenso y Encaje
5 3 Acomodación al EI
6 4 Desprendimiento
63
Aranda Belén 2020
1° Acomodación al ES
2° Descenso y Encaje de la Cabeza
3° Rotación interna de la cabeza y Acomodación de los hombros.
4° Desprendimiento de la cabeza y Descenso de los hombros
5° Rotación externa de la cabeza y Rotación interna de los hombros
6° Desprendimiento de los hombros
Ahora bien, la cabeza debe pasar por la conjugata vera, el diámetro más pequeño (10cm) ¿de
qué manera la cabeza puede reducir diámetros? La única manera de reducir diámetros es
cambiando de actitud y flexionandose (la superposición de huesos entre sí es patológica) y a
medida que lo hace pasa a ofrecer el diámetro suboccipitobregmático de 9,5cm.
64
Aranda Belén 2020
2° DESCENSO Y ENCAJE: El descenso por el el canal de parto puede ser de dos maneras:
Sinclítico o Asinclítico. El descenso por sinclitismo es cuando la cabeza desciende con la sutura
sagital ocupando el eje de la pelvis de modo que se encuentra a una distancia equidistante
entre el promontorio y la sínfisis pubiana. En cambio, el descenso ascinclitico es cuando la
cabeza hace un movimiento en badajo de campana para poder descender porque los diámetros
de la pelvis son muy justos. El ascinclitismo puede ser:
- Anterior/de Naegele primero ocurre la presentación del parietal anterior
- Posterior/de Litzman el parietal posterior es el primero en descender
Y para hablar del encaje debemos hablar de los planos de Hodge, planos paralelos entre sí y se
medirá tactando el punto más declive de la cabeza en realidad está mal decir esto por los
fenómenos plásticos fetales. El grado de encajamiento se determina x el diámetro biparietal.
65
Aranda Belén 2020
Ley de SELLHEIM: Un cilindro dotado de flexibilidad desigual y puesto de modo que pueda
girar sobre su eje, al ser sometido a una fuerza que determina su encorvamiento, realizará un
movimiento rotatorio hasta colocar su plano más flexible (falcilimum de flexión) en dirección en
que ha de realizarse dicho encorvamiento.
66
Aranda Belén 2020
67
Aranda Belén 2020
Fuentes:
- Teo + TP Gago + Petros
- Clase Htal Durand:
- https://www.youtube.com/watch?v=mkZRAhGX6zs&ab_channel=OmarLatino
- Guía de atención del Parto normal en maternidades centradas en la familia. 2010: no la
lean es muy mala
- Guía para el continuo de atención de la mujer y el RN focalizada en APS.2010 Esta está
muy buena.
- Saludos jaj, Bela
68
Aranda Belén 2020
Se entiende por “Tercer Período” del parto al lapso comprendido entre el desprendimiento fetal
y la expulsión de la placenta y los anexos ovulares. En este período, los músculos del útero se contraen
y la placenta comienza a separarse de la pared uterina. Los volúmenes de sangre que se pierden
dependen de la rapidez con que esto ocurra. Es el broche de oro del parto ya que los errores que se
realizan en este periodo pueden llevar a sus principales complicaciones: hemorragias e infecciones,
principales causas de muerte materna.
¿Por qué importan tanto las diferencias de tiempo tan pequeñas? Porque la placenta tiene un
diámetro medio de 20cm y un espesor de 3 cm (aprox 500 gr:mucha sangre) y el útero hacia el final del
3er trimestre representa ⅓ del gasto cardíaco. (Recordar que el Gasto cardiaco es el volumen
expulsado del VI por minuto). Para ser más claros: Si no actúo rápido la mujer puede morir en tan solo 3
minutos. Decir que un alumbramiento de 20 minutos es normal nos puede llevar a desestimar un
alumbramiento prolongado y un útero atónico que tiene un alto riesgo de mortalidad.
69
Aranda Belén 2020
En Argentina a TODAS las pacientes se les realiza un manejo activo del alumbramiento lo que
lleva a un alumbramiento de 3 a 5 minutos de duración.
Si tengo la posibilidad de disminuir los riesgos de la paciente, ¿por qué voy a dejarlo a su libre
evolución? ¿Por qué voy a esperar que necesite la administración de uterotónicos o que necesite una
transfusión? Todo eso se puede PREVENIR! El manejo activo disminuye en un 60% la pérdida de
sangre (incluida HPP y HPP grave) y se asocia a un menor riesgo de que se presente un tercer período
del parto prolongado, así como a una menor necesidad de usar drogas uterotónicas terapéuticas.
[[Con respecto al pinzamiento del cordón umbilical, éste puede realizarse de forma inmediata o
de manera tardía u oportuna. Al parecer, para la madre no existe diferencia entre ambas prácticas, sin
embargo pinzar el cordón inmediatamente después del parto reduce el flujo de sangre de la placenta
hacia el recién nacido. En la ligadura oportuna, el cordón se pinza después de que éste ha dejado de
latir (generalmente entre uno y tres minutos después del nacimiento). Se ha estimado que luego del
nacimiento existe un pasaje de sangre, de la placenta al bebé, de aproximadamente 80 ml al minuto del
nacimiento, y de 100 ml a los 3 minutos. Este volumen agregaría 40 a 50 mg/ kg de hierro extra a los 75
mg/kg de hierro corporal con el que nacen los bebés de término, llegando a un total de 115 a 120
mg/kg, lo que podría prevenir la deficiencia de hierro durante el primer año de vida. Solo
contraindicado en incompatibilidad]]
70
Aranda Belén 2020
71
Aranda Belén 2020
Por medio de Fenómenos Objetivos = Signos (No necesario saber nombres, sí los sg)
❖ Signo de Expulsión placentaria: Cuando la placenta ocupa la vagina, el fondo uterino se palpa
4-5 cm por debajo del ombligo.
❖ Signo del Fabre o del pescador: Sensación de trepidación negativa al palpar el útero y
traccionar el cordón. Cuando ya se desprende la placenta hay menor percepción de la
tracción del cordón.
72
Aranda Belén 2020
Una vez que la placenta descendió debe retirarse cuidadosamente por medio de la
MANIOBRA DE DUBLÍN: Se toma la placenta con ambas manos y se la torsiona sobre su
propio eje dejándola caer por su propio peso.
73
Aranda Belén 2020
ALUMBRAMIENTO PATOLÓGICO:
3 entidades clínicas:
❖ Retención Placentaria
❖ Hemorragia de alumbramiento
❖ Inversion Uterina
❖ RETENCIÓN PLACENTARIA
Es la falta de la expulsión de la placenta luego de los 30 min de la expulsión del feto.
Factores de Riesgo:
- Antecedente de retención placentaria en partos previos.
- Sobredistensión uterina (embarazo gemelar, polihidramnios, macrosomía fetal) El útero
al estar tan distendido le cuesta más la retracción.
- Trabajo de Parto prolongado
- Placenta previa, cicatrices uterinas previas: ya sea legrados, miomectomias, cualquier
cicatriz que pueda generar una inserción anómala de la placenta y por ende una
dificultad en su desprendimiento
74
Aranda Belén 2020
ATONÍA UTERINA:
También llamada inercia o hipodinamia uterina. Es una actividad contráctil insuficiente
o pérdida de función de las fibras musculares uterinas de contraerse.
Causas:
- Sobredistensión uterina (embarazo gemelar, polihidramnios, macrosomía fetal)
- Trabajo de Parto Prolongado (Agotamiento de la actividad contráctil)
- Multiparidad
- Infección ovular o amniótica
- Abuso de sedantes o tocolíticos (o x ej Sulfato de Mg en una paciente con amenaza de
parto pretérmino, no responde y progresa a trabajo de parto y luego del periodo
expulsivo, se dificulta la retracción uterina)
Clínica:
- Ausencia de dolor del desprendimiento.
- Disminución de la consistencia uterina (está blando y supraumbilical, se contrae con
masajes pero rápidamente se relaja de nuevo)
- Hemorragia
Tratamiento:
- Expectante + Masaje uterino vigoroso para estimular la
contracción + oxitócicos
- Pasados los 30´se debe considerar el alumbramiento
manual (bajo anestesia general usando el cordón umbilical
como guía, la mano se desliza por el borde y va desgarrando
por el plano de clivaje)
-
- Tratamiento Farmacológico:
- Oxitocina (puede ser EV o IM) 10 UI EV hasta 20-30 UI en multíparas.
- Metilergonovina (Basofortin 1 amp) 0,2 mg única dosis IM o EV. Puede repetirse si no
hay rta. (Contraindicado en HTA)
- Si no hay respuesta, carbetocin 100 mg en bolo EV única dosis (uteroretractor)
suspender oxitocina
- Si no responde al tto farmacológico se puede realizar tto mecánico taponaje con balón
intrauterino (Balón de Bakri de elección) alternativas: Sonda Foley, Balón urológico, Balón con
preservativo.
- Si persiste la atonía a pesar del taponaje se recurren a medidas quirúrgicas: Suturas
compresivas, ligaduras vasculares (Arterias uterinas o Arterias hipogástricas), Histerectomía
total o subtotal.
75
Aranda Belén 2020
ANILLOS DE CONTRACCIÓN:
Espasmos de las fibras circulares que reciben distintos nombres según la parte del
útero que se contrae. Dependiendo del grado de espasmo se puede tratar la administración de
algún relajante muscular o espasmolítico para la relajación uterina. Tener en cuenta factores de
riesgo previos.
Obvio bajo ninguna circunstancia voy a poner oxitocina porque se exacerba el anillo de
contracción. ¿Cómo sé si es un anillo de contracción? Si sangra es porque se desprendió la
placenta, si no se desprende no hay otra cosa que origine el sangrado. Si está sangrando y no
sale la placenta puede que no salga por un anillo de contracción: si le pongo oxitocina el anillo
será aún mayor y la placenta no va a salir y la paciente se va a desangrar. Entonces lo que debo
hacer es administrar espasmolíticos (meperidina?) o uteroinhibidores que lisen la contractura.
Una vez que se relaja, la placenta sale sola (porque ya está desprendida).
76
Aranda Belén 2020
77
Aranda Belén 2020
Los restos SIEMPRE se sacan con CURETA ROMA DE PINARD (cuchara de pinard),
NUNCA con cureta fenestrada (como burbujero pero con filo). Los restos se sacan con cureta
roma, porque con ésta no se lastima el útero. Si trato de legrar con una cureta fenestrada o con
filo puedo lesionar la basal y va a resultar en una sinequia uterina.
Roma Fenestrada
¿Cómo me doy cuenta si quedan restos? Debo evaluar la integridad de la placenta y
membranas después del alumbramiento. Si sigue sangrando post alumbramiento volver a
revisarlas nuevamente. Si hay una retención administrar antibiótico y anestesia general y voy a
raspar todo el útero hasta que salga (pos claro si es a ciegas) ¿Hasta cuando raspar? Hasta que
vea el resto que quedaba; Ojo! que deje de sangrar no es sinónimo de resolución porque puede
haber dejado de sangrar porque le puse oxitocina y después de un tiempo se desangra de igual
manera.
Siempre debo administrar oxitócicos antes del legrado evacuador para que el útero se
contraiga y haga pared, porque un útero con un resto placentario es un útero flácido y si
introduzco la cureta y empujo la pared totalmente atónica hay posibilidades de perforarla, en
cambio, con una pared dura y contraída, tengo un plano fijo para raspar y que sea efectivo el
raspado. Para esto no se usa la metilergonovina porque genera una contracción que no es
sostenida, (además le sube la presión a la paciente) mejor usar oxitócicos.
En el alumbramiento sale la placenta y membranas (íntegras) y los restos de ese
endometrio decidualizado que queda se va a seguir eliminando sólo, por medio de los loquios.
Si hay retención de restos ovulares por un periodo prolongado (próximos 10 días) y se
sobreinfecta tener mucho cuidado. Mientras haya remanentes en el útero la contracción del
mismo y el cierre del OCE no será completo, por lo que está expuesto a la flora vaginal. Los
bichos ascienden y colonizan el útero. Si se realiza una eco y veo burbujas es señal de
colonización por anaerobios, en este caso está totalmente contraindicado el legrado con cureta
por el riesgo de diseminación hematógena, sepsis y muerte. Indicación de histerectomía.
78
Aranda Belén 2020
❖ INVERSIÓN UTERINA
Es la inversión aguda del útero sobre sí mismo, generalmente secundaria a maniobras
iatrogénicas.
Atonia Uterina
Después de
Expulsión de Retención De Restos Placentarios
la Placenta
Coagulopatía (Dx por descarte)
79
Aranda Belén 2020
❖ Según la Etiología:
80
Aranda Belén 2020
Todo servicio debe cumplir las Condiciones obstétricas neonatales y esenciales (CONE):
- Función quirúrgica y procedimientos obstétricos: poder realizar cesáreas, reparación de
desgarros por vía vaginal, rotura uterina, histerectomía, ectópico, fórceps, extracción de
placenta, legrados.
- Función anestésica: general y regional.
- Transfusión de sangre segura: determinar grupo y factor RH, prueba cruzada, contar con
banco de sangre o reserva renovable.
- Tratamientos médicos: resolver shock, sepsis, eclampsia.
- Asistencia neonatal inmediata: Recepción y reanimación cardiopulmonar, control térmico .
- Evaluación de Riesgo materno y neonatal:Listado de factores de riesgo obstétricos y
neonatales para derivación al nivel de complejidad adecuado.
- Transporte oportuno nivel de referencia teléfono Radio y vehículo permanente
81
Aranda Belén 2020
En Conclusión, ante una HPP NUNCA debemos olvidar la regla de las 4 Ts:
82
Aranda Belén 2020
Fuentes Bibliográficas
- Guia para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la HPP - Ministerio de la Nación
- Teóricas + TP Dra Petros.
- Consenso 2019 HPP FASGO
- TERCERA FASE DEL PARTO; TIPOS DE ALUMBRAMIENTO Y SUS REPERCUSIONES Pacheco Adamuz María
José; Corral Segade María Elena; García García Mercedes
- Clase Htal Durand: https://www.youtube.com/watch?v=chArD3LB2iQ
83
Aranda Belén 2020
84
Aranda Belén 2020
Se clasifica en:
- Puerperio Inmediato: Primeras 24 hs
- Puerperio Mediato: del 2° al 10° día posterior al parto
- Puerperio Alejado: entre los días 11 y 45 posteriores al parto.
- Puerperio Tardío: entre los 45 a 60 días (algunos autores consideran hasta 6 meses
posteriores al parto determinado por lactancia).
¿Cuáles son los controles que nunca debo dejar de hacer en el puerperio?
- Frecuencia cardíaca
- Frecuencia respiratoria
- Presión arterial
- Temperatura
- Pulso
- Loquios: son pérdidas similares a la menstruación, con olor a lavandina, coágulos y
restos de tejidos.
- Cantidad inicial entre 500 – 800 ml (1000 – 1500 gr en total).
- Duran generalmente 15 días (pueden llegar a durar entre 7 y 45 días).
- El 1° día es rojo (sangre pura), al 3°- 4° día es rosado por que se mezcla con
exudados, y al 7° día es seroso. Al final de la 3° semana puede haber un ligero
derrame sanguíneo sin significado patológico.
- Si existe una pérdida importante examinar:
- Cuello – Vagina – Vulva: en busca de desgarros.
- Periné: hemorroides – ruptura de varices vulvares – etc.
- Episiotomía: si se la realizó.
- GSP: ¿se formó bien? – etc.
- Globo de Seguridad de Pinard:
¡¡Hacer Movilización rápida!! (deambule): Lo más precoz posible, respetando los deseos de la
madre. Evita el estasis venoso en MMII evitando complicaciones. Favorece la función vesical e
intestinal así como la involución uterina y eliminación de los loquios.
85
Aranda Belén 2020
PUERPERIO PATOLÓGICO:
Puerperio que no cursa con normalidad por aparición de complicaciones. ¿Cuáles son las
principales causas de puerperio patológico? Infecciones y Hemorragias.
Clasificación:
- Síndromes infecciosos. +++ 2% (generalmente leves. Las primeras 24 hs + imp.
- Hemorragias.
- Sd. Renales – Endocrinos – neuropsíquicos.
- Otros: Cardiovasculares – Anemias – Várices – Dermopatías.
Principales entidades del puerperio patológico:
- Endometritis
- Infección o dehiscencia de la herida quirúrgica
- Patología Mamaria
- Enfermedad Tromboembólica
- Trastornos Psiquiátricos.
86
Aranda Belén 2020
87
Aranda Belén 2020
- Pútrida: Con fuerte reacción superficial y abundante tejido necrótico. Loquios copiosos,
espesos y fétidos. Por anaerobios (principalmente Clostridium perfringens).
- Parenquimatosa: Alcanza capas musculares. El Útero está grande y blando. Puede ser
simple o supurada.
- Disecante o gangrenosa: Áreas esfaceladas en pleno músculo que pueden ser eliminadas
por vía vaginal o bien provocar perforación espontánea que lleva a peritonitis. Loquios
abundantes, negruzcos y muy consistentes.
- Loquiomatosa: Los loquios no pueden salir de la cavidad por oclusión del OCI por
adherencias o por una anterversión exagerada del cuerpo uterino. Las secreciones se
acumulan en el interior de la cavidad uterina.
- Conducta: Evacuar el útero: no es fácil porque el útero está reblandecido. Se usa una cuchara
de Pinard (no pinza de legrado). Se debe “dar pared” con suero con oxitocina en altas dosis
para reforzar la pared y no producir perforaciones.
- Cultivar. + ATB: Ampicilina + Gentamicina + MTZ + Cefalosporinas de 3°
88
Aranda Belén 2020
Infecciones mamarias:
- Son lesiones que progresan de lo más superficial a lo más profundo:
- Grietas y Fisuras → Mastitis Intersticial→ Parenquimatosa→ Absceso Retromamario
- Pezón no preparado durante el embarazo (ver CPN de la cartilla).
1. Grietas y Fisuras del pezón:
- Grietas: heridas superficiales. Gralmente ocupan la base del pezón en
- Fisuras: llegan a la dermis. Semicírculo o círculo completo.
- Pueden ser múltiples y a distintas alturas, forman vesículas que al romperse dejan una
superficie ulcerada que pueden agrandarse o llevar a la curación.
- La superficie lesionada se cubre de costra que puede desprenderse por la succión del pezón y
sangrar, dejando descubierta nuevamente la herida.
- St. + importante es el DOLOR intenso e irradiado al parénquima mamario. Puede llevar a
hipogalactia o incluso a la supresión de la lactancia. La lactancia se continúa mediante el uso de
pezoneras.
- Dx por examen físico: inspección de la lesión.
- Px benigno pero son puerta de entrada para gérmenes. Cuidado con absceso!!
- Tratamiento: Es local y se realiza al inicio y al terminar de amamantar:
- Lavar cada pezón con agua y bicarbonato.
- Crema con ATB. Ej: Plastenan (pomada. Ácido acexámico – cicatrizante- . Neomicina
–ATB).
2. Mastitis Puerperal:
- Se produce entre la primera semana y los 4 meses de puerperio.
- Los gérmenes ingresan por grietas o fisuras del pezón y son transportados por las manos o la
ropa de la puérpera hasta la lesión y de allí por los linfáticos al intersticio.
- Si la infección se localiza en el TCS de la areola puede dar un FLEMÓN SUBAREOLAR
(absceso) pero es poco frecuente. Si afecta el TC interglandular produce una MASTITIS
89
Aranda Belén 2020
INTERSTICIAL (forma más frecuente). Si afecta los conductos galactóforos produce una
GALACTOFORITIS. Si se absceda drena en los conductos y por ellos salir al exterior. Si llega a
los acinos mamarios produce una MASTITIS PARENQUIMATOSA. (menos frecuente que la
intersticial). Si la infección sigue puede afectar los lóbulos mamarios produciendo la ruptura
de los tabiques conectivos y formarse el ABSCESO RETROMAMARIO (o paramastitis
posterior).
- Clínica: El St. de comienzo es el escalofrío. También hay fiebre alta (39-40°C) que se acompaña
de taquicardia. La mama se encuentra con Sg de flogosis y despierta dolor al tacto, no hay
edema ni infarto mamario constituyendo la fase de LINFANGITIS SUPERFICIAL. Puede
evolucionar a la curación en 24-48 hs o bien profundizarse en el TC y producir la mastitis
intersticial. Es conveniente suspender la lactancia en la glándula enferma.
- Cuadros Clínicos:
- MASTITIS INTERSTICIAL: se instala entre la 2°-3° semana de puerperio con escalofrío, fiebre
y Sg de flogosis en la mama (linfangitis superficial). Luego se afectan los linfáticos profundos y
el parénquima mamario que presenta dolor y tumefacción. Continúa con fiebre alta (39-40°C)
y la palpación de los ganglios axilares infartados y dolorosos señala la extensión del proceso.
- MASTITIS PARENQUIMATOSA: no inicia con linfangitis. La fiebre asciende paulatinamente
en 48-72 hs hasta 38-40°C. La mama está tensa y dolorosa, especialmente al amamantar. La
leche contiene glóbulos de pus y al extenderse el proceso da igual clínica que la mastitis
intersticial.
3. Absceso Retromamario:
- Además de la clínica señalada, la piel se pone edematosa, de color cianótica y fluctuante al
tacto. El dolor es intenso al tacto o al movilizar la mama.
- Puede evacuar espontáneamente, drenar al exterior mediante una fístula y curar.
- Profilaxis: preparar las mamas para la lactancia y evitar las grietas y fisuras.
- Tratamiento:
- Elevar la mama con vendajes, cintas o corpiños adecuados.
- Drenar la mama para sacar la leche con bombas.
- ATB (Amoxicilina – Cefalosporinas – etc.).
- DRENAJE CX.
Fuentes:
- Cartilla + Teo + Clase Htal Durand
90
Aranda Belén 2020
PARTO DISTÓCICO
¿Qué son las distocias? Distocia hace referencia a un parto dificultoso o prolongado causado por
factores maternos o fetales que interfieren con la evolución natural del mismo.
Siempre ante un parto de progresión anormal preguntarme ¿Qué elemento es el que está alterado? ¿El
móvil, el canal o el motor?
La verdad que vi varias clasificaciones distintas de Distocias y no me gustó mucho lo de la cátedra.
Mientras sepan reconocerlas creo que es suficiente.
Distocias Maternas:
- Distocias Dinámicas: alteración de la contractilidad uterina
- Distocias Oseas: alteración de la pelvis ósea: estrechez, ↓tamaño, deformaciones.
- Por alteración de las Partes Blandas: miomas, cicatrices cervicales, tabiques vaginales
Distocias Fetales:
- Presentación Cefálica con:
- Alteración en la Variedad de Posición
- Alteración en Actitud de la cabeza: de frente y de cara
- Asinclitismos
- Presentación pelviana
- Situaciones Transversa y Oblicua
- Por actitud del cuerpo fetal en presentación compuesta: procúbito, procidencia de miembros
fetales..
- x Malformaciones
DISTOCIAS DINÁMICAS:
Son las más frecuentes. A veces son espontáneas pero muchas otras veces son iatrogénicas. Pueden
manifestarse clínicamente como un TP muy lento o muy precipitado.
Antes de clasificar lo patológico recordemos los valores de una Dinámica Uterina (DU) Norma en
TP: N° 2-5 CU en 10´ de 30 a 50” de duración y una intensidad de 30 a 50 mmHg.
Clasificación:
1. HIPODINAMIAS: ↓ en N° y/o amplitud de las CU en 10´. Dx clínico por palpación. (Bradisistolia
y/o Hiposistolia)
- Primarias:
- Desde el inicio del TP.
91
Aranda Belén 2020
2. HIPERDINAMIAS: ↑ en N° y/o amplitud de las CU en 10´. Dx clínico por palpación. Partos muy
dolorosos con riesgo de bradicardia fetal. (Polisistolia - Hipertono uterino)
- Primarias:
- Desde el inicio del TP.
- Secundarias:
- Luego de un período con DU normal
- Generalmente formas iatrogénicas x adm excesiva de oxitocina.
- Se asocian a una disminución de la variabilidad y disminución de ascensos en el
monitoreo fetal → Bradicardia Fetal → Sufrimiento Fetal.
Las distocias dinámicas también pueden clasificarse según la conservación o no del TGD:
- Con Conservación del TGD:
- Hiperdinamia
- Hipodinamia
- Con Alteración del Triple Gradiente Descendente (= Espasmo del cuello uterino)
- Hipodinamia + Inversión del TGD = Sd de Schickelé 1
- Hiperdinamia + Inversión del TGD = Sd de Schickelé 2
Además las distocias dinámicas pueden clasificarse según si el hipertono es generalizado (los ya
descritos) o focalizado o espasmódico. Aquí se contemplan:
- Anillos de contracción
- Hiperdinamia con TGD alterado= espasmos focales → cuidado pueden generalizarse.
Igual con que sepamos lo primero ya es suficiente, el concepto de los Sd de schickelé es de posgrado.
Lo importante es que seamos capaces de inferir dónde está la falla en la progresión del parto: en el
móvil? en el canal? en el motor?
Fuentes:
92
Aranda Belén 2020
PARTO PRETÉRMINO:
Amenaza de Parto Prematuro
Definiciones:
- Parto Prematuro: Cualquier nacimiento de niño nacido vivo que sucede entre las 22 SDG y las
36.6 SDG.
- Trabajo de parto pretérmino (TPP): Es la presencia de dinámica uterina igual o mayor a la descrita,
pero con modificaciones cervicales tales como borramiento mayor al 50% y dilatación de 4 cm o
más. Bishop mayor a 6
Clasificación de Prematurez:
- Extrema/Microprematuros:entre las 22 y 27,6 SEG: Menos frecuente pero más grave. Parto
inmaduro. Generalmente bebés < 1000g. Recordar que la maduración anatómica concluye a
las 28 SDG (y que la mortalidad antes de las 26 sem es del 75%)
- Intermedia: entre las 28 y 33 SEG.
- Moderada: entre las 34 y 36,6 SEG completas. Más frecuente pero menos grave y con menor
morbimortalidad.
Pretérmino
Postérmino
Aborto P. Extremo/ Prematuro Prematuro de Término
Microprematuro Intermedio Moderado
93
Aranda Belén 2020
94
Aranda Belén 2020
El parto pretérmino espontáneo se considera como un síndrome. Es una condición causada por
múltiples factores, que podrán intervenir en forma individual o asociados, cuya expresión última y
común denominador son las contracciones uterinas y la dilatación cervical, iniciadas antes de las 37
semanas de gestación.
95
Aranda Belén 2020
Longitud cervical: es un fuerte predictor de PP. Cuanto > es el acortamiento > es el riesgo de
PP. Se debe registrar cada 2 semanas en pacientes con alto riesgo.
Criterios ecográficos de riesgo de PP: (Medir la distancia entre OCI-OCE 3 o 4 veces y registrar la más
corta) El Canal cervical mide normalmente entre 3-4 cm.
- Longitud cervical < 2,5 cm antes de las 28 semanas.
- Longitud cervical < 2 entre las 28 y 31,6 semanas.
- Longitud cervical < 1,5 cm a las 32 semanas o más
PREVENCIÓN de APP:
Debemos tratar de que los embarazos lleguen a la máxima duración posible con un feto que llegue a la
periviabilidad, dada por el piso neonatal. Piso Neonatal: es la EG y el peso en el que el 80% de los chicos
sobreviven en una institución, en Maternidad es de 28 semanas y 800 gr.
❖ PREVENCIÓN PRIMARIA: Actuar sobre la población para eliminar o disminuir posibles FR: Son
intervenciones preconcepcionales, mujeres en edad fértil y en embarazo:
- Preconcepcional: Educación pública, asesoramiento individual sobre fertilización asistida y/o
MAC (evitar embarazos en menores a 17 años y mayores a 40 años), Hábitos y estilo de vida,
Suplementos dietarios y control odontológico.
- Embarazo: Suplementos Nutricionales, Cuidado odontológico, Estilo de vida y hábitos.
Pesquisa de infecciones urinarias y de Bacteriuria asintomática, Pesquisa y tratamiento de Vaginosis
Bacteriana en embarazadas antes de las 20 semanas.
Los ATB recomendados para vaginosis son: 1ª elección: Clindamicina 300 mg c/12 horas (600
mg/día) x siete días. 2ª elección: Metronidazol 500 mg c/ 12hs(1 g/día) x siete días.
Medición del cuello uterino con eco como predictor del PP en embarazos de riesgo.
96
Aranda Belén 2020
cerclaje cervical: TP activo. Evidencia clínica de corioamnionitis. Sangrado vaginal activo. RPM.
Evidencia de compromiso de la salud fetal. Malformaciones fetales letales. Muerte fetal.
Complicaciones del cerclaje cervical: se asoció con riesgo de infección/fiebre materna y RPM.
- Examen Clínico-Obstétrico:
- Signos vitales: T°, tensión arterial y pulso al ingreso, con registro horario.
- Palpación abd: evaluar tono uterino, sensibilidad y contracciones + registro hs
- Auscultación LCF + monitoreo fetal electrónico (30 SDG o más).
- Tacto vaginal: evaluar borramiento, dilatación y altura de la presentación. Si hay evidencia o
sospecha de RPM, el examen digital debe evitarse o restringirse en la medida de lo posible,
para no agregar riesgo de morbilidad infecciosa.
97
Aranda Belén 2020
- Exámenes Complementarios:
- Lab: Hemograma completo, glucemia al acecho, sedimento urinario y urocultivo En caso de
fiebre (38 °C o mayor) tomar muestras para hemocultivos por dos venopunturas diferentes
para gérmenes gram positivos, negativos y anaerobios
- Eco obstétrica: Confirmar EG y presentación fetal, LCF, evaluación de biometría y
estimación del peso fetal, la morfología, el volumen de líquido amniótico, el número de fetos,
y la localización y madurez placentarias
3. Tocolisis o uteroinhibición.
Puede prolongar el embarazo entre las 48 horas y los 7 días, pero no está demostrado que
mejoren los resultados perinatales. El objetivo es posponer el nacimiento por lo menos por 48 horas,
para permitir el efecto óptimo de los glucocoticoides antenatales para la MPF que disminuyen la
morbimortalidad de los RN prematuros y prolongar la gestación para aumentar en lo posible la
probabilidad de supervivencia fetal.
Los tocolíticos son:
A. Agentes Betamiméticos endovenosos (1° línea):
- Isoxuprina: 100 a 400 microgr por minuto: 10 ampollas de 2 ml (de 10 mg c/u) diluidas en 500
ml de dextrosa 5% o fisiológica a 7 gotas/minuto. Esta infusión se prolongará un máximo de 12
a 24 horas. Tiene mayor efecto β1. Esta vamos a tener en los CAPs.
- Sulfato de Hexoprenalina: de acción preponderante sobre β2. Se dan 100 mcg/min: 4 ampollas
de 5 ml (25 mcg c/u) diluidas en 500 ml de Dextrosa 5% a 7 gotas/minuto. o en Bomba de
infusión EV. 12-24hs. ++ cara, se usa en maternidad.
- Estas dosis deben graduarse cuidadosamente, según la rta uteroinhibidora, considerando el
pulso de la paciente en un máximo de 120 lat/min, TA no menor a 90/50 mmHg y FCF no
mayor a 160 lpm con registro horario.
- Contraindicación: No dar Simpaticomiméticos B2 en cardiopatía materna sintomática,
arritmias, hipertiroidismo relativo, glaucoma, DBT mal controlada.
B. Antagonistas de los receptores de Oxitocina: Atosiban
- Atosiban: es un uteroespecífico antagonista competitivo de los R de Oxitocina en el
miometrio. alternativa terapéutica en embarazos ≥ 26 semanas de poblaciones especiales:
DBT Gestacional y Pregestacional, Cardiópatas, Hipertiroideas, LES, Embarazo múltiple,
polihidramnios, hipertensión arterial, y en aquellos casos refractarios a agentes β miméticos.
Dosis: 6,75 mg en bolo IV , luego 300 ug/min 18hs
98
Aranda Belén 2020
CONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS RELATIVAS
99
Aranda Belén 2020
6. Antibioticoterapia:
Los antibióticos no deben ser indicados en forma rutinaria en pacientes con APP y con
membranas intactas, sin evidencia clínica de infección. Se realiza para vaginosis bacteriana, IU,
estreptococo del grupo B. Los atb siempre son para la madre no para el feto.
Si se encuentra la causa de APP se debe tratar. Si desaparece la sintomatología por la cual
consultó la paciente en un lapso de 2 hs de evaluación y control, podrá volver al domicilio con la
indicación de reposo y sg de alarma. Si todo sigue bien, volverá a control ambulatorio en 7 días.
Vía de terminación:
- Presentación podálica: cesárea.
- Presentación cefálica de vértice: no hay consenso y depende de cada caso en particular y de la
experiencia del operador.
Complicaciones neonatales:
- Enfermedad de membrana hialina (SDRA del Neonato).
- Infección e inflamación (38%).
- Complicación neurológica (hemorragia intraventricular, leucomalacia periventricular)
- Enterocolitis necrotizante. (ECN)
- Secuelas y discapacidad a largo plazo relacionadas con Hemorragia Intracerebral HIC
Recomendaciones:
- Respetar la integridad de la bolsa de las aguas hasta la dilatación completa.
- La episiotomía se hará evaluando cada caso en particular y no en forma sistemática.
- Se puede realizar analgesia peridural evitando la hipotensión materna.
- En embarazo múltiple la vía de elección es la cesárea.
- Feto de 34 SEG o más, cefálico, sin complicaciones maternas PARTO VAGINAL.
- RPM con corioamnionitis PARTO VAGINAL (No cesárea para evitar la sepsis peritoneal).
Conclusiones:
100
Aranda Belén 2020
Es una situación obstétrica delicada, causante del 70% de las muertes neonatales. La
inmadurez expone al RN a EMH y HIC condiciones de gran HIPOXIA. La EG es el criterio
pronóstico predominante y el objetivo fundamental: prevenir la inmadurez. La Tocolisis se hace
con el objetivo de demorar el parto 48 hs para realizar maduración pulmonar fetal y así ↓
morbimortalidad.
El riesgo de muerte por prematurez es mayor que el riesgo por infección. y los
beneficios de administración de corticoides a fetos en riesgo de nacimiento pretérmino
superan los riesgos de la medicación: reduce los MF, Mov respiratorios fetales, y la variabilidad
de FCF.
Fuentes:
- Guia de Parto Pretérmino - Ministerio de Salud, Arg 2015 Cartilla - Teóricas 2020 + TP
- Solo ver la Guia de Nación. ¿Cuáles son los conceptos que un médico de grado tiene que saber?
Saber cuándo es prematuro, cuales son las EG en que se clasifican, y según la EG cuál es el gesto
médico que debemos tener: por ejemplo, una paciente de 23 SDG con APP ¿qué hacer? Aún no tiene
receptores de oxitocina así que no doy uteroinhibidores; tampoco puedo iniciar MPF porque se
indica a partir de 24 a 34 SDG porque aún no tiene receptores de corticoides y aún no concluyó la
formación pulmonar. Ahí si responde a antiespasmódicos + reposo y se empieza a rezar.
101
Aranda Belén 2020
Período de latencia: Es el tiempo transcurrido entre la rotura de las membranas y el inicio del trabajo de parto. Su
duración es variable, puede durar hasta 7 días y tiende a prolongarse a mientras menor es la edad gestacional:
Mayores a 32 SDG suele durar entre 24 a 48hs. Menores a 31 SDG generalmente dura cerca de una semana
A menor EG------------------------------> Mayor es el periodo de latencia
A mayor periodo de latencia------> Mayor riesgo de infección
Etiopatogenia: En los embarazos a término la ruptura de membranas puede ser el resultado de un debilitamiento
fisiológico y normal, con procesos de degradación de la capa de colágeno de las membranas en combinación con
fuerzas de estiramiento por las contracciones. La RPM pretérmino puede ser el resultado de una amplia variedad de
mecanismos patológicos que actúan individualmente o en conjunto:
Factores Exógenos: infección, amniocentesis, traumatismos, deficiencias nutricionales y/o tabaquismo
Factores Endógenos: Aumento de volumen de LA, aumento de contractilidad, Embarazo Gemelar, Aumento de la
Colagenosis, Disminución del colágeno
COMPLICACIONES FETALES:
- Nacimiento pretérmino: morbimortalidad por SDRA (membrana hialina), hemorragia intraventricular y
enterocolitis necrotizante, entre otras.
- Infección neonatal: con Sepsis, Neumonía, Bronconeumonía, meningitis.
- SDRA - Asfixia perinatal
- Hipoplasia Pulmonar por oligoamnios
- Deformidades o malformaciones ortopédicas Contracturas, tétrada de Potter (anomalías faciales, deformidad de
pies y manos)
- Presentaciones fetales anormales o situaciones fetales distócicas podálicas o transversas
COMPLICACIONES MATERNAS:
- Parto Prematuro
- Corioamnionitis:
- Infección Puerperal: Endometritis
- Hemorragia anteparto: x DPPNI x ↓ brusca de P° intraamniótica.
- Complicaciones funiculares: Procidencia o compresión de cordón
- Hemorragia post parto (atonía uterina).
FACTORES DE RIESGO:
No modificables:
- Edad Materna
- Antecedente de RPM
- Antecedente de parto pretérmino
- Antecedente de procedimientos cervicales y/o incompetencia ístmico cervical.
- Antecedente de hemorragia uterina
102
Aranda Belén 2020
- DPPNI
Modificables:
- Infecciones: vaginosis, intrauterinas, IU, I odontógenas
- Tacto vaginal repetidos
- Tabaco, estrés, esfuerzo físico
- Traumatismos
Mecanismo de RPM Espontánea (xq también puede ser manual para iniciar TP):
- Por alteración de la estructura de las membranas ovulares (punto crítico: zona más débil de las membranas
ovulares que se presenta sobre el OCI).
- Deformación y estiramiento a nivel del OCI: ante la mínima dilatación cervical las membranas empiezan a
deformarse a nivel de OCI por carecer del soporte de la pared uterina, según su resistencia, terminan
rompiéndose en algún momento del preparto o del TP. En la mayoría de las roturas el amnios y el corion se
rompen simultáneamente debido a la fuerte adherencia entre ambos.
- Mecanismo de formación y rotura de dos sacos ovulares: Las 2 membranas están separadas hasta la 18°SEG. Hay
líquido en el espacio amniocorial por filtración a través del amnios o por secreción. Este líquido va disecando el
espacio virtual hasta el polo inferior. Al romperse el corion sale líquido al exterior; el amnios, que está íntegro,
forma una segunda bolsa que se romperá posteriormente.
- Iatrogénica: x cerclaje (sutura del cérvix), x amniocentesis, x amniotomía, x maniobra de Hamilton (intencional)
consiste en despegar del útero el polo inferior de la bolsa amniótica en la mayor extensión posible,
introduciendo el dedo índice en el canal cervical. Esto provoca síntesis de PG que desencadenan CU en 24
poniendo en marcha el parto. Se usa en embarazadas de 39 SEG con bolsa íntegra y canal cervical blando.
DIAGNÓSTICO DE RPM:
El diagnóstico se realiza sobre la base de:
- Anamnesis adecuada: ¿Cómo era el LA? Antecedentes personales y obstétricos, se debe establecer el
tiempo transcurrido desde el inicio de la pérdida de Líquido Amniótico (LA)
- Examen obstétrico: Evaluar P°A y T°, contractilidad, tono uterino, posición y auscultación fetal. Evitar el
examen digital, a menos que se asocie a dinámica uterina
- Especuloscopia: Con espéculo descartable estéril, para visualización directa. Puede variar desde una
hidrorrea franca, a una muy escasa salida de LA por el OCE o en el fondo de saco vaginal posterior. Si tengo
dudas puedo realizar la maniobra de Tarnier para facilitar la salida de LA por OCE/genitales.
Diagnóstico Diferencial:
- Pérdida de orina por episodio de incontinencia de orina.
103
Aranda Belén 2020
MANEJO DE RPM:
Depende de:
- Edad gestacional (cuanto más prematuro más riesgo).
- Condición fetal y materna al momento de RPM.
- Tiempo de la RPM (mayor tiempo mayor riesgo de infección).
- Recursos para la atención del RN pretérmino (nivel de complejidad).
104
Aranda Belén 2020
105
Aranda Belén 2020
- Inducción de parto ≠Estimulación del Parto: La inducción es iniciar un TP de cero y se hace con Prostaglandinas
(Misoprostol 25 microG c/3hs) Y la estimulación es cuando estoy en un preparto y estimulo las CU para que avance el
TP, esta se hace con Oxitocina 2,5 U en 500 ml de Dextrosa a razón de 7 gotas/min.
- Nunca olvidar MPF ni Neuroprotección con SM!!
DU + DU - Maduración Pulmonar
ATB Siempre depende del foco. Si es ITU hago céfalo de 1° hasta atb grama y después ajustar.
Fuentes:
- Guia APP y RPM del Ministerio de Salud de la Nación
- Teóricas + TP Petros
106
Aranda Belén 2020
CORIOAMNIONITIS:
Se define así al proceso inflamatorio agudo de las membranas placentarias (amnios y corion) y
de la cavidad amniótica (feto, cordón y líquido amniótico), con membranas íntegras o rotas, siendo más
frecuente lo último. Sinónimos: Infección Ovular - Infección amniótica.
Su incidencia es del 0,5% al 10,5%, complicando cerca del 2% de los partos de término, y con
mayor frecuencia a los partos prematuros.
Vías de infección:
- Ascendente o transcervical +++ (Bacterias, virus y hongos): Por esto debemos prestar atención a
las vaginosis, ITU e ITS. Un ejemplo muy frecuente es la Trichomona, parásito que asciende y
“come” las membranas = RPM y lleva a infecciones posteriores.
- Hematógena: Transplacentaria (Virus, bacterias, parásitos).
- Transuterina (Transparieto Abd por punción = 2° a amniocentesis: gérmenes de piel).
- Canalicular o Retrógrada: que venga de trompa (Ej.: apendicitis trompa cav amniótica).
Factores predisponentes:
- RPM.
- Oligoamnios (disminuye la actividad antimicrobiana bacteriostática del LA)
- ↑pH vaginal.
- Incompetencia ístmico-cervical.
- Embarazo múltiple.
- Todo lo que favorezca infecciones (no preservativos, no cuidado odontolog)
- Infecciones + freq y de riesgo en embarazadas: ITU, Vaginosis, Odontógenas.
Etiología y Fisiopatología:
Etiología mixta y/o variable: aerobios + anaerobios (Neisseria, Chlamydia, Gardenella
Trichomona, Estrepto Grupo B (EGB), E. coli, Mycoplasma hominis, Listeria monocytogenes...
La fisiopatología comprende 3 etapas:
1- PMN en el espacio intervelloso (debajo del corion)------>Intervellositis.
2- PMN migran hacia el corion----------------------------------> Corionitis.
3- PMN alcanzan el amnios y pasan a cavidad----------------> Corioamnionitis
DIAGNÓSTICO:
❖ Diagnóstico clínico: Se realiza mediante los siguientes criterios (Gibbs y cols, 1982)
Criterio mayor: Temperatura axilar igual o mayor a 37,8 ºC, acompañada de 2 o más de los
siguientes signos:
- Taquicardia materna (frecuencia cardíaca mayor de 100 latidos/min).
- Taquicardia fetal (frecuencia cardíaca mayor de 160 latidos/min).
- Leucocitosis >15.000/mm3.
- Irritabilidad uterina (dolor a la palpación o dinámica uterina).
- Líquido amniótico purulento o fétido.
- CU que no ceden a uteroinhibición. Puede ser Corioamnionitis, DPP, PPrem
107
Aranda Belén 2020
❖ Diagnóstico bacteriológico:
Es el diagnóstico de certeza, si bien la recuperación de gérmenes por Hemocultivos positivos en
mujeres con corioamnionitis es sólo del 10% a 20% (bacteriemia). Están más comúnmente
relacionados con Estrepto GB y Escherichia coli.
Se recomienda la toma del material por dos venopunturas diferentes, para cultivo de
gérmenes Gram positivos, Gram negativos y Anaerobios. Ante sospecha clínica de Corioamnionitis se
inicia tto empírico de amplio espectro.
❖ Diagnóstico histopatológico:
- Infiltración de las membranas fetales por leucocitos polimorfonucleares.
- Funisitis: Infiltración leucocitaria de los vasos sanguíneos del cordón o de la gelatina de
Wharton. Es muy específico de corioamnionitis, indica afectación fetal.
MANEJO DE LA CORIOAMNIONITIS:
Medidas generales y control de salud fetal
Ante la sospecha clínica de infección, se deberán realizar los siguientes procedimientos:
1. Hemograma: generalmente existe leucocitosis con desviación a la izquierda (>15.000
leucocitos/mm3, > 5% de bandas).
2. Hemocultivos para gérmenes aerobios y anaerobios (toma de muestras por 2 venopunturas): si la
temperatura materna es ≥ 38 ºC.
3. Monitoreo fetal electrónico: La infección intraamniótica puede asociarse con un patrón no reactivo,
con taquicardia fetal (FCF >160 /min) y DU que no responde a tocolíticos.
4. Perfil biofísico: Suele estar alterado, hasta la ausencia de movimientos respiratorios, ausencia de
movimientos fetales y ausencia de tono fetal.
Antibioticoterapia:
La administración de antimicrobianos debe iniciarse sin demoras en el momento del
diagnóstico y en forma EV. No existe un régimen único de atb.
La administración endovenosa de Ampicilina cada 6 horas y Gentamicina cada 8-24
horas hasta el nacimiento es el régimen más utilizado. En caso de que sea necesario realizar
una cesárea, se ampliará la cobertura contra anaerobios incluyendo en el esquema
Metronidazol o Clindamicina EV c/ 8 hs.
108
Aranda Belén 2020
109
Aranda Belén 2020
Se define como la falla que presenta un feto en alcanzar su potencial de crecimiento, el cual depende de su
potencial genético. Es un feto cuyo peso, cotejado con curvas patrones, se encuentra por debajo del percentilo
10 para su EG en una población determinada.
Decimos que un feto es normal cuando su curva de crecimiento se encuentra entre el percentilo 10 y el
percentilo 90 y se habla de una sospecha de un RCIU cuando se encuentra por debajo del percentilo 10 para esta
población determinada. Se estima por ecografía.
Una definición que engloba toda la Patología: “Es la detención del crecimiento y desarrollo que origina
hipoplasia o hipotrofia embriofetal, en forma precoz o tardía, provocada por factores intrínsecos o extrínsecos,
generando RN con alteraciones en el peso, talla, perímetro cefálico, que pueden conducir a trastornos hipóxicos
perinatales o neonatales; y a otros signos y síntomas postnatales como hipoglucemias, poliglobulias, etc.. o
pudiendo desarrollar un déficit a largo plazo en el plano intelectual y del aprendizaje así como también alteraciones
clínico metabólicas.”
Epidemiología:
- ↑ mortalidad 8 veces mayor con respecto a los RN C/PAEG.
- Se lleva el 10% de la mortalidad neonatal
- ↑ riesgo de asfixia intraparto (RR=7).
- Presentan alteraciones neuropsiquiátricas.
- El 50% de los Dx se realizan post nacimiento.
Recordar Definiciones:
- Bajo peso al nacer= <2500 gr: Analizar según EG: Prematuridad? RCIU?
- Prematuro= <37 SEG.
- Pequeño para EG: por debajo del P10 de la curva de peso esperada.
- No todo niño cuyo peso se encuentra por debajo del percentilo 10 tiene RCIU. Puede tratarse de un niño
genéticamente pequeño pero que ha desarrollado todo su potencial de crecimiento.
- Un niño cuyo peso se encuentra por arriba del percentilo 10 puede tener un R.C.I.U. Puede tratarse de un
niño que venía creciendo en un percentilo 60, y que comienza a retrasarse, bajando al 40, al 20, pero sin
descender por debajo del percentilo 10.
Es muy importante distinguir entre un RCIU de fetos que son pequeños constitucionalmente:
Los fetos pequeños para la EG son aquellos cuyo peso se encuentra entre los percentiles 3 y 10, con una valoración
anatómica dentro de límites normales, pruebas de bienestar fetal satisfactorias y persistencia del crecimiento dentro
de los mismos percentiles durante la gestación.
110
Aranda Belén 2020
- Crecimiento del feto por debajo del percentil 10 para la EG, acompañado de signos de compromiso
fetal (anormalidades de la circulación fetoplacentaria identificadas por doppler u oligoamnios)
- Peso menor al percentil 3 para la EG
El líquido amniótico no se incluye en la definición de RCIU pero siempre es un parámetro a tener en cuenta en
fetos que son anatómicamente normales. Un oligoamnios (en ausencia de una malformación) siempre debe
hacernos sospechar un RCIU hasta que se demuestre lo contrario aunque no sea un factor diagnóstico
determinante.
111
Aranda Belén 2020
- Trombosis Placentaria
- Anomalias Vasculares
- Anomalías uterinas, miomas, septum
FACTORES FETALES
- RCIU Previo: recurrencia 25% cuando no hay etiología causal.
- Gemelaridad en un 25 al 30%
- Malformaciones Fetales: Potter, agenesia de páncreas, atresia duodenal…
- Feto muerto anterior
- Aborto recurrente
- Infecciones: Toxoplasmosis, CMV, Sífilis
- Anomalías Cromosomicas: trisomías 13, 18 y 21
ETIOLOGÍA DE R.C.I.U.
1/3 de los RCIU son de causa desconocida
El RCIU Severo es aquel que tiene un Feto por debajo del P3 de Peso → MUY Mal Pronóstico.
112
Aranda Belén 2020
113
Aranda Belén 2020
al Eco Doppler como un flujo diastólico reverso (manda la sangre pero vuelve porque hay mucha resistencia) lo
que provoca que el ductus venoso tenga latido (por la regurgitación sanguínea, totalmente patológico).
Hay una insuficiencia cardiaca fetal, falla multisistémica fetal y muerte.
La Hipoxia Fetal Crónica presenta variables a mediano y largo plazo:
- Disminución de Líquido Amniótico: ver Volumetría
- Envejecimiento Placentario: Grados Placentarios
- Disminución del Crecimiento: Eco-Biometría
- Redistribución del Gasto Cardíaco Fetal: Doppler
CLASIFICACIÓN:
RCIU
114
Aranda Belén 2020
DIAGNÓSTICO:
DE SOSPECHA: Clínico: Cuando el incremento de peso materno está por debajo del percentilo 25 y la curva de
altura uterina cae debajo del percentilo 10 + Valoración del Estado Nutricional.
- La AU es muy importante. Es sumamente inespecífica para valorar EG, es verdad, pero es inespecífica porque
da falsos +, no falsos negativos. Si tengo una AU normal la probabilidad de que ese feto sea pequeño o RCIU
es muy muy baja. Pero cuando una AU está ↓ hay altas probabilidades de que ese feto se confirme como
RCIU en la Eco.
115
Aranda Belén 2020
¿Hay tratamiento? No hay tratamiento del RCIU, solo hay tto de las causas que lo generan (HTA, DBT, Tto
inmunosupresor, etc..) Pero no hay ninguna intervención que haga que ese feto comience a crecer de una manera
diferente. Ninguna medida logra que un feto en restricción retome una tasa de crecimiento normal. Por eso es
tan importante la prevención porque una vez instalado el RCIU es muy difícil regresionar su evolución y disminuir
su morbimortalidad. Si puedo tomar medidas por ej tratar la HTA y que ↑ el LA y repercutir positivamente en el
cuadro pero no regresionar el RCIU.
116
Aranda Belén 2020
117
Aranda Belén 2020
118
Aranda Belén 2020
¿Qué es? Es el estudio del bienestar fetal. ¿Y qué es el Bienestar Fetal? Es el perfecto equilibrio
homeostático provisto por un ecosistema materno (claustro materno), influenciado por el medio
ambiente que rodea a la madre, que permite al feto desarrollarse y crecer armónicamente para llegar a un
parto normal y a término.
El estudio de la salud fetal consiste en la vigilancia de estos 3 pilares o parámetros:
❖ CRECIMIENTO: x Hiperplasia e Hipertrofia.Estudia Morfología y Funcionalidad
❖ VITALIDAD: Capacidad de mantener su Homeostasis
❖ MADUREZ: Capacidad de Adaptación
Tanto en DBT como en HTA hay compromiso vascular. (El compromiso vascular de la DBT depende del
tiempo de evolución y tratamiento de la enfermedad. Si es una DBT de inicio reciente da fetos
macrosómicos; si es de larga data con vasculopatía da RCIU). La DBT lleva a Fetos macrosómicos pero con
compromiso de su Madurez(ver DBT). La HTA compromete el crecimiento del Feto (RCIU) por
compromiso vascular. Si bien todos los órganos son necesarios para la supervivencia extrauterina, la
MADUREZ PULMONAR, es la que influye directamente en la mortalidad.
119
Aranda Belén 2020
- Capacidad del feto para transportar la sangre (desde las vellosidades coriales hacia los demás
tejidos)
¿Cómo valorar la salud Fetal?
Con la ANAMNESIS:
- Edad / Paridad.
- Hábito constitucional.
- Contención familiar.
- Situación socio-económica-cultural.
- Hábitos tóxicos.
- Edad gestacional a la que realiza la consulta, periodicidad de las mismas.
Con la CLÍNICA:
- Peso/Talla (I.M.C.).
- Ganancia de Peso.
- Altura Uterina.
- Movimientos Fetales.
Con ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS:
- Ecografía Obstétrica.
- Monitoreo Fetal
- Doppler Feto/Placentario.
El estudio de la Salud Fetal debe realizarse periódicamente en todos los embarazos. Aquellas
madres que presenten factores de riesgos deberán ser identificadas y estudiadas con mayor periodicidad.
La indicaciones para esta vigilancia son:
- Insuficiencia Fetoplacentaria
- RCIU - DBT - HTA
- Antecedente de Feto muerto
- Embarazo multiple - Embarazo prolongado
- Edad materna avanzada
- Pruebas que demuestren compromiso de salud fetal.
1. CRECIMIENTO:
Es el aumento de la masa corporal que resulta de la división y crecimiento celular que da como
producto final un RN de término el cual ha expresado totalmente su potencial genético.
120
Aranda Belén 2020
ECOGRAFÍA 1° Trimestre:
- 5º sem: Saco gestacional
- 6º sem: Embrión
- 7º sem: Latidos cardíacos
- 8-9º sem: Movimientos fetales
- 12º sem: Marcadores de aneuploidía
121
Aranda Belén 2020
B. PLACENTA:
Da una imagen como una nube homogénea, gralmente en cara anterior del útero (todo lo que es
superior en el ecógrafo es anterior en la madre)
Antes se clasificaba a la Placenta con los Grados de Maduración Placentaria: (° de Granum) en 4 estadíos,
(Grado 0-Grado I-Grado II -Grado III) siendo Grado 0 el más homogéneo e inmaduro. Hoy en día suele
hablarse más de placentas homogéneas o heterogéneas.
C. LÍQUIDO AMNIÓTICO:
Índice de Líquido Amniótico: Suma vertical de longitud y profundidad de bolsas amnióticas en los 4
cuadrantes del útero medido en milímetros
<5 mm Oligohidramnios
>25 mm Polihidramnios
122
Aranda Belén 2020
Si bien todos los órganos son necesarios para la supervivencia neonatal, la Madurez pulmonar es la que
más influye en la mortalidad. ¿Cómo sé si existe madurez pulmonar? Se puede valorar por medio del
ESTUDIO DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO:
123
Aranda Belén 2020
Sin embargo, estos test no se realizan rutinariamente, ya que una amniocentesis no deja de ser
un procedimiento invasivo con riesgos como punzar el cordón, el feto o que incluso puede inducir al
TP. Debe ser realizado bajo guía ecográfica y por personal capacitado. Su utilidad actual radica más
que nada en el estudio del cariotipo del bb por sospecha de cromosomopatías, pero… ¿qué conducta
tomaría si éste padece una enfermedad genética? ¿Por qué exponer al feto y a la madre a un
procedimiento invasivo de riesgos para tener una certeza diagnóstica que puedo comprobar sin
riesgos posterior al nacimiento?
3. VITALIDAD:
Hay vitalidad cuando hay buen aporte de O2, buena eliminación de CO2 y buen metabolismo
glucídico.
ES LA CAPACIDAD DEL FETO DE MANTENER SU HOMEOSTASIS
Se mide en dos momentos
- En el embarazo
- Durante el Trabajo de Parto
- (y Post Parto x Neonatólogo x ½ de Apgar)
¿Qué parámetros mido para conocer la vitalidad? 3: MFA-LCF-FCF
Podemos controlar los Movimientos fetales activos (MFA). Se calcula que un feto tiene un
promedio de 30 a 60 movimientos por hora (teo Dr Maragoni), con variaciones individuales y ritmo
circadiano (que alterna sueño con vigilia generalmente detectado por la madre). Su disminución
indica alteración fetal por hipoxia y su ausencia, pueden significar el primer signo de sufrimiento y
muerte fetal.
(Corroboren cuantos MFA xq en la cartilla dice que lo normal es 5 en 30´. Varían según EG)
124
Aranda Belén 2020
Podemos auscultar los Latidos Cardio Fetales (LCF) (y conocer la FCF) durante el embarazo y
en el parto. Durante el embarazo con estetoscopio de Pinard (desp 18-20sem) y/o ECO Doppler.
También se utiliza el NST (Non Stress Test) o también llamado Monitoreo Fetal,es como un ECG del
bebe.
125
Aranda Belén 2020
El segmento superior es para la gráfica de FCF y el segmento inferior es para las contracciones
uterinas. Ambos parámetros se miden a lo largo del tiempo (eje x=tiempo en seg): cada cuadradito
representa 30 segundos.
En el Eje de las Y: en el segmento fetal cada cuadradito chico son 5 latidos y en el segmento
materno el registro de las contracciones es en unidades de Presión (vi que se mide en kpasc y vi en
mmHg, lo único que deben saber es que una contracción es verdadera cuando es mayor a 40 mmHg)
¿Qué analizamos en el Monitoreo Fetal?
- Frecuencia Cardiaca Fetal Basal
- Variabilidad de la FCF
- Accidentes Transitorios: (entre 2 a 10 minutos)
- Aceleraciones
- Desaceleraciones
- Tempranas/DIP 1
- Tardías/DIP 2
- Variables/DIP 3
126
Aranda Belén 2020
4. Ascensos/Aceleraciones:
- Son elevaciones o aumento de la FCF por encima de la FCF basal.
- Deben ser de más de 15 lpm en más de 15 seg
- Son hallazgos normales
5. Desaceleraciones:
- Son hallazgos ANORMALES y pueden, o no, estar en relación con las contracciones uterinas.
- Son disminuciones de la FCF mayores de 15 lpm y mayores a 15 seg= debemos valorar su
magnitud y duración.
- Podemos medirlas según su amplitud (distancia entre línea base y el punto de máxima
caída=NADIR).
- Pueden ser
- Leves <15 lpm;
- Moderada entre 15-45 lpm;
127
Aranda Belén 2020
128
Aranda Belén 2020
- Están relacionados con una insuficiencia fetoplacentaria, es decir, me hablan de que hay
sufrimiento fetal y se produce por acidosis fetal.
- Siempre son patológicas y NUNCA queremos encontrarlas. Valorar realizar cesárea.
- SIGNO PATOGNOMÓNICO DE SUFRIMIENTO FETAL.
129
Aranda Belén 2020
flujo arterial, aumenta la presión arterial fetal, lo que produce un estímulo vagal con la
consecuente disminución de la FCF.
- Estas DIPS 3 se clasifican según su duración y amplitud en:
- Simples:
- Amplitudo <60 lat/min
- Duración <30 segundos
- Retorno a la FCF Basal en <30 segundos
- Complicadas o Atípicas:
- Amplitud >60 lat/min
- Duración >30 segundos
- Retorno a la FCF Basal en >30 segundos
Cuando hablamos de aceleraciones y desaceleraciones decimos que las mismas deben durar
entre 2 y 10 minutos. ¿Por qué? Porque si el feto empieza con una FCF Basal de 125 lpm y de repente
acelera a una FC de 145 lpm pero no baja= ahí no está acelerando eternamente, sino que es un
cambio de su FCF Basal. ¿Cuándo me tiene que llamar la atención? Por ejemplo, en una
desaceleración prolongada durante un trabajo de parto con membranas rotas debe alertar porque
debo descartar que no sea una procidencia del cordón. Más aún cuando al rotar a la embarazada, la
FCF no revierte. En ese caso hay que chequear indemnidad del cordón, que no esté trabado en el OCI.
130
Aranda Belén 2020
Indicaciones:
- Interpretación:
NTS
131
Aranda Belén 2020
132
Aranda Belén 2020
Ductus Arteriovenoso
133
Aranda Belén 2020
Es la disminución o grave disminución del intercambio gaseoso a nivel de la placenta que resulta en hipoxemia,
hipercapnia e hipoxia tisular con acidosis metabólica.
(Schwartz pág 557): La hipoxia y retención de anhídrido son solo una parte de la fisiopatogenia de este
trastorno, por lo que es más correcto definirlo como una perturbación metabólica compleja debida a una disminución
de los intercambios feto maternos que produce una alteración de la homeostasis fetal y que puede provocar
alteraciones tisulares irreparables o incluso muerte fetal.
Pueden considerarse dos formas de Sufrimiento Fetal: la aguda y la crónica:
- La forma crónica se caracteriza por una disminución del crecimiento del feto debido a un aporte insuficiente
en forma prolongada (ver Restriccion del Crecimiento IntraUterino)
- La forma aguda se presenta más frecuentemente durante el trabajo parto gralmente como consecuencia de
una distocia de contractilidad uterina y es de instalación relativamente rápida.
Fisiopatología:
Cuando los intercambios feto-maternos están disminuidos, primero se reduce el aporte de oxígeno y
disminución de la eliminación de los productos del metabolismo fetal. (=hipoxemia y acidosis gaseosa). En la hipoxia
los requerimientos energéticos son satisfechos mediante el aumento de glúcidos que son metabolizados
anaeróbicamente. Por lo tanto hay ↓O2 y ↑H+. También aumenta el lactato = acidosis metabólica.
La caída del pH interfiere con el funcionamiento de las enzimas, la glucólisis anaeróbica produce 12 veces
menos energía que la aeróbica, lo que se compensa con el consumo del glucógeno → agotamiento de reservas. Todo
esto lleva a daño celular.
El agotamiento del glucógeno es precoz y grave a nivel cardiaco, esto sumado a la alteración del metabolismo
del potasio por alteración del Funcionamiento enzimático y por la hipoxia determinan la falla miocárdica y
posteriormente, shock.
Reacciones Compensatorias:
- La acidosis y la hipoxemia fetal conducen a un aumento prolongado del tono simpático que se traduce como
aumento de la FCF.
- Cuando la PO2 disminuye por debajo del nivel crítico aumenta el tono vagal y ↓ FCF.
- Las modificaciones de la FCF explicables por estimulación del simpático (taquicardia) o por la estimulación
transitoria del vago (DIPs tipo 2) están asociados a alteraciones de la composición de la sangre fetal.
- Los mecanismos compensatorios tienden a mantener la circulación de los órganos vitales (SNC y Miocardio) y la
placenta. La isquemia pulmonar ↓ producción de surfactante=SDRA.
134
Aranda Belén 2020
Etiología y Patogenia:
Las causas de SFA son:
- Placentarias: Insuficiencia, DBT, HTA, DPPNI, Colagenopatías
- Patologías del Cordón: compresiones, oclusiones totales o intermitentes.
- Fetales: anemia por Rh, infecciones, hemorragias feto-maternas, RCIU
- Maternas: Fenómenos hipertensivos, DBT, Eclampsia, Vasculopatías.
El centro de toda patogenia reside en las condiciones de intercambio entre la sangre fetal en las vellosidades
coriales y materna en el espacio intervelloso EIV. Este intercambio depende de:
- Un buen aporte de sangre al útero en calidad y en cantidad.
- Un correcto aporte y avenamiento de la sangre del espacio intervelloso
- Un intercambio normal a través de la membrana placentaria
- La capacidad del feto para transportar esa sangre en calidad y cantidad suficiente hacia
- Las vellosidades coriales para los Intercambios Feto Maternos(IFM).
- Los demás tejidos fetales para satisfacer sus requerimientos.
Así por ejemplo: la preeclampsia hay VC y alteraciones de la contractilidad uterina por hipersistolia (↓aporte de
sangre al EIV) y lesiones placentarias, esto lleva a SFA.
Causas:
1. Causas de insuficiente aporte de sangre en cantidad y calidad al útero:
a. Causas que determinan disminución del gasto sanguíneo en el útero:
El gasto sanguíneo en el útero grávido es de 10 ml/min/100 gr, una gran parte del VMC (solo el cerebro y los
riñones tienen un gasto superior- 900 y 1100 ml respectivamente).
Circunstancias pueden disminuir el gasto sanguíneo uterino:
- Cuando hay ↓PA materna, ej: shock. Tienen menor gravedad pero también pueden influir, el Sd de
hipotensión supina del embarazo (frecuente), el uso de anestésicos para calmar el dolor durante el parto
(anestesia epidural) y el uso de depresores del SNC. Salvo en el shock, la hTA materna, por sí sola, rara
vez explica el SFA. Las otras causas mencionadas pueden ser predisponentes o concomitantes.
- Durante las CU, la compresión de las arterias Aorta e ilíacas primitivas, puede disminuir el aporte
sanguíneo al útero a través de las arterias uterinas. Esto se asocia siempre a SF. Puede inferirse por la
disminución o desaparición de la presión sanguínea en las arterias femorales (efecto Poseiro).
- En la preeclampsia, por la VC, hay disminución del aporte sanguíneo uterino.
- El temor de la embarazada durante el TP, por la descarga de NA, puede también causar ese efecto.
- La esclerosis vascular crónica de las pacientes con HTA crónica o DBT también disminuyen el aporte
sanguíneo uterino. Esto es un factor determinante de SFC y predispone al SFA.
b. Alteraciones en la calidad de la sangre materna:
- Puede haber un buen gasto sanguíneo pero con bajo aporte de O2, por ejemplo en los casos de anemias o de
hipoxemia materna por EAP, crisis asmáticas severas, etc.
- Si la hipoxemia materna o la disminución del aporte sanguíneo no son graves son contrarrestados por los
mecanismos de compensación.
2. Alteración del aporte y avenamiento de sangre al EIV por ttnos circulatorios en el miometrio:
- El aporte de sangre al EIV es de aproximadamente 600 ml/min. Es decir que un volumen importante del aporte
sanguíneo uterino circula por el EIV.
135
Aranda Belén 2020
- La sangre llega al EIV a través de vasos que atraviesan el miometrio, por lo tanto hay que tener en cuenta,
factores que pueden dificultar su llegada como ser la VC, la esclerosis vascular y la presión ejercida por el
músculo uterino.
- Recordar que la Pr intramiometrial = Pr amniótica durante los intervalos de las CU, y 2 o 3 veces mayor en el
acmé de la contracción. Normalmente esto causa una disminución del flujo y de la oxigenación fetal que es
bien tolerada. Cuando existen CU anormales asociadas a factores predisponentes como hipertonía o
taquisistolia, la circulación en el EIV y la oxigenación se interrumpen durante un tiempo más prolongado
produciendo SF.
136
Aranda Belén 2020
- Oscilaciones rítmicas
- Todas se observan frecuentemente en los partos normales, no se las asocia a SF sino que se las consideran sg
de buen estado fetal.
- Variaciones lentas producidas por las CU: ver en estudio de salud fetal
- Dips I: Normales. El punto declive (nadir) del LCF coincide con el acmé de la CU. Placenta con buena reserva.
Se atribuyen a una estimulación vagal por compresión de la cabeza fetal.
- Dips II: PATOLÓGICOS. Indica insuficiencia placentaria que lleva a hipoxia fetal y a SFA. El nadir del LCF no
coincide con el acmé de la contracción. Hay un decalage (tiempo entre el nadir del LCF y el acmé de la CU) de
18 latidos. El feto tarda en recuperarse. Para detectarlos clínicamente, auscultar antes, durante e
inmediatamente después de la CU.
- Dips III: También llamados variables o umbilicales. Se dan por compresión del cordón y no tienen relación con
el acmé de la CU. El nadir del LCF puede ser antes, durante o después del acmé de la CU.
B. Pérdida de meconio:
- Su valor como sg de SF es controvertido. Se lo considera más un sg de alarma que adquiere valor cuando se lo
asocia a modificaciones de la FCF. La presencia de meconio en LA podría indicar un episodio ya superado de SF
por el feto.
- Cuando es reciente tiene el aspecto de puré de arvejas y cuando lleva cierto tiempo desaparecen los grumos y
el LA se tiñe de color verdoso (como agua de yerba mate).
C. Otros sg atribuidos a SFA:
- Apagamiento de los tonos cardíacos: difícil de apreciar porque el feto puede alejarse de la pared abdominal
materna disminuyendo así el tono de los latidos.
- Auscultación de un soplo ritmado con los LCF.
- Arritmia cardíaca fetal.
- Acidosis fetal
Diagnóstico:
- Clínica: hipoxia, acidosis, taquicardia fetal, Dips II, meconio en LA, hipertonía, taquisistolia, etc. son sg de
SF.
- MCD: NST, prueba de oxitocina, score de Manning, doppler fetal, estimulación vibroacústica fetal.
Tratamiento: de la causa.
137
Aranda Belén 2020
HEMORRAGIAS ANTEPARTO:
➔ Causas generales:
- Discrasias sanguíneas
➔ Causas ginecológicas:
- Cervicitis
- Pólipos cervicales
- Cáncer de cuello
- Vaginitis/ infecciones
- Laceraciones genitales
- Várices vulvares o vaginales (+frecuentes en embarazos avanzados)
➔ Causas obstétricas:
- DPPNI = Abruptio placentae
- Placenta Previa
- Rotura del Seno Marginal
- Rotura de la Vasa Previa
- Ruptura uterina
TODO SANGRADO GENITAL DESPUÉS DE LA 2° MITAD DEL EMBARAZO ES UNA EMERGENCIA Y DEBE
SER TRATADO COMO TAL EN TODOS LOS NIVELES DE ATENCIÓN.
138
Aranda Belén 2020
- Evacuación brusca del contenido de un útero muy distendido (polihidramnios - embarazo múltiple)
- Iatrogenia como el exceso de oxitócicos.
Etiopatogenia:
Se inicia con una vasculopatía placentaria que genera una lesión endotelial. Toda lesión genera
aumento de factores vasoconstrictores (Tromboxano A3, Endotelina) y al mismo tiempo la disminución de
factores vasodilatadores, lo que genera: Anoxia Local, que va a generar:
- Por un lado, aumento de la permeabilidad capilar---> con Hemorragias-----> formación y aumento de
Hematoma Retroplacentario
- Por otro lado, esa anoxia genera isquemia uterina---->lleva a destrucción lisosomal con liberación de
Prostaglandinas---->Hipertono Uterino
Existe una arteriolitis aguda de las arterias espiraladas y una necrosis de la decidua basal que conduce
a un desprendimiento de placenta. La sangre se acumula en el espacio intervelloso entre la placenta y la pared
uterina generando el hematoma retroplacentario. Este hematoma puede: disecar y separar por completo las
membranas y anexos de la pared uterina; romper las membranas e introducirse en la cavidad amniótica o bien
puede exteriorizarse que es lo más frecuente.
Es un círculo vicioso que requiere atención urgente.
Clínica:
- Hemorragia 80%
139
Aranda Belén 2020
- Dolor 65%
- Hipertonía 50%
- Hipoxia Fetal 50%
Depende mucho de la superficie placentaria desprendida:
Muy leve < ⅓ de superficie: puede ser asintomática
- Signos de anemia más o menos aguda
- Ginecorragia oscura
- Útero irritable, doloroso, con leve hipertonía:
- Feto: bradicardia (o taqui)
- Trastorno de coagulación
Moderado a Severo > ⅓ de superficie placentaria:
- Cuadro de mayor gravedad y peligro materno fetal
- Signos de shock hipovolémico (puede estar enmascarado si fue poR HIE)
- Útero hipertónico: puede estar aumentado de tamaño
- Feto: ausencia de LCF: Muerte Fetal
- Trastornos de la Coagulación: CID, ↑ Fibrinógeno y estado protrombótico.
La complicación más grave de esta entidad es la apoplejía uteroplacentaria o útero de couvelaire que se
da por la degeneración de las fibras musculares uterinas por infiltración de la sangre a su interior, por lo que
pierde su capacidad contráctil: Resultado= Atonía uterina + útero violáceo con petequias. = Histerectomía.
Diagnóstico:
- Soberanamente CLÍNICO!!
- + ECO (pero su ausencia no niega el dx, no siempre hay tiempo de hacer una)
- Simula una APP que no cede con tratamiento tocolítico
- Lab: disminución del fibrinógeno (200 g/dl) y elevación de PDF (productos de degradación del
Fibrinógeno) y del Dímero D.
Dx diferenciales:
- Placenta Previa (hemorragia más roja y abundante y sin hipertonía uterina)
- Rotura uterina (Antecedente de qx uterina o traumatismo)
- Rotura del seno marginal y sangrado de la vasa previa
Pronóstico: MALO
- Mortalidad materna 20%
- Mortalidad fetal en moderados: 50% y en graves del 100%
Tratamiento: abcde
El objetivo principal es evitar la morbimortalidad materna (atonía uterina, útero de Couvelaire, choque
hemorrágico o hipovolémico, coagulación intravascular diseminada, necrosis tubular y cortical renal síndrome
de Sheehan) y fetal.
- Evacuar inmediatamente el útero con feto vivo o muerto
140
Aranda Belén 2020
- Si está con condiciones obstétricas favorables puede tener parto vaginal pero no es lo más probable,
generalmente culmina en cesárea.
- Cuidado en puerperio porque son ptes con retracción uterina deficiente con riesgo de atonía--->
riesgo de sangrado.
Complicaciones: CID 15%, IRA 5% (principal causa de mortalidad materna), Síndrome de Sheehan, Metrorragia
del Postparto, Muerte Materna
2. PLACENTA PREVIA:
Es la implantación de la placenta en el segmento inferior del útero, por delante de la presentación fetal. (Previa
porque es previa a la presentación dahh)
Factores predisponentes: Cicatrices uterinas: cesáreas. miomectomias, legrados. (Es la + frecuente en nuestro
medio por la gran cantidad de cesáreas muchas veces innecesarias)
Clasificación:
- PP oclusiva total: ocluye totalmente el OCI
- PP oclusiva parcial: ocluye parcialmente el OCI
- PP marginal: el borde inferior placentario llega hasta el OCI
- Placenta Lateral: El borde inferior de la placenta se encuentra <7 cm del OCI
141
Aranda Belén 2020
Clínica:
Síntoma dominante: Hemorragia Espontánea (tener en cuenta puede ser 2°a relaciones)
- Sangre Roja Rutilante (80%)
- Las 4 I´s: Indolora, Insidiosa, Intermitente, Inmotivada.
- Sin dolor ni contracciones uterinas, se repite a intervalos variables
- Condiciona a una distocia de presentación
- Tono Uterino Conservado.
- Aparece en los últimos meses del embarazo (por crecimiento del útero, ampliación del segmento inferior,
desprendimiento de algunos cotiledones)
- Sufrimiento Fetal infrecuente.
- Una PP nunca es cataclísmica en el 1° sangrado. Distinto si ya es el 4° episodio, ya es más grave y el
sangrado puede comprometer el estado hemodinámico.
Diagnóstico:
Anamnesis: indolora, aparición brusca, intensidad progresiva.
Examen clínico:
- Útero Blando: Ausencia de contracciones uterinas o hipertonía
- FCF normal: excepto en compromiso del estado hemodinámico de la madre
- Presentaciones podálicas, transversas u oblicuas.
- Especuloscopia, confirma que sangrado proviene del útero, por OCI
- TV (Tacto vaginal) con cuidado! (Lo hace el obstetra, nunca el generalista) puede ocasionar sangrado, hay
sensación de acolchonamiento a través de fondos de sacos vaginas, evaluar inicio de TP.
Métodos Complementarios:
Ecografía:
- Permite visualizar localización placentaria
- Si el dx fue previo a las 32 semanas: confirmar entre 33 y 36 semanas (puede migrar ante la formación del
segmento inferior)
142
Aranda Belén 2020
- Con el Doppler permite evaluar si además de la inserción anómala esa placenta no presenta algún tiempo
de adherencia cuyo riesgo se incrementa en PP.
RMN:
- Preferida cuando queremos planificar la vía de terminación y el tipo de cirugía en caso de acretismo
placentario. A veces nos sirve para prever si necesitaremos asistencia médica en caso de adherencias que
lleguen a comprometer vejiga o colon, y requieran resecciones parciales de los mismos.
Pronóstico:
Morbimortalidad materna aumentada por:
- Alta frecuencia de hemorragias
- Mayor incidencia de trastornos por adherencias
- Mayor tasa de cesáreas
- Mayor incidencia de atonía uterina postparto con necesidad de histerectomía
Morbimortalidad fetal:
- Por prematurez
- Por anemia
- Por RCIU inserción anómala de placenta que dificulta la nutrición
- MORTALIDAD FETAL entre 25 al 40%
Tratamiento:
Medidas grales: ABCDE
- Prevenir shock hipovolémico
- Prevenir parto pretérmino (uteroinhibición, maduración pulmonar)
- Lograr las mejores condiciones fetales posibles
Evaluar:
- Magnitud de anemia y estado de coagulabilidad (tener sangre disponible de G y F)
- Vitalidad fetal, madurez pulmonar fetal (una vez alcanzada, finalizar embarazo)
- Eco para certificar dx
Conducta obstétrica:
Vía de finalización:
- PP Oclusiva Total o parcial: siempre cesárea
- PP marginal o lateral: puede ser vía vaginal (por hemostasia compresiva), evaluar.
Complicaciones:
- Acretismo 15%
- Coagulopatía por consumo
- Isoinmunización por contacto de sangre materna y fetal = Ac
- RCIU/SFA por anemia materna por pérdida de sangre
- Malformaciones fetales de posición o malposiciones
- Parálisis Cerebral por estados hipoxemicos
143
Aranda Belén 2020
PP DPPNI
Estado Gral Madre Estado conservado. Anemia acorde a Tendencia a Shock Hipovolémico.
pérdida Puede haber sangrado oculto
Dolor NO SI
Feto Sin compromiso, LCF Normales, SFA progresivo hacia asfixia severa y
presentación distócica frecuente muerte fetal
Ecografía Útil, se ve presentación anómala. Hace Poco útil, a veces se identifica coágulo
el dx retroplacentario.
Clínica: semejante a PP
- Hemorragia moderada y autolimitada (porque el LA hace de hemostasia al ser compresivo) repentina,
generalmente única, indolora,
- Generalmente se da por el exceso de tensión vascular y degeneración prematura de la capa decidual, que
al menor estiramiento genera la ruptura.
- No compromiso de LCF ni del estado gral materno, sin hipertonía uterina: El embarazo sigue con
normalidad.
- Sin compromiso de morbimortalidad maternofetal pero si aumenta riesgo de APP, RPM y
corioamnionitis ya que el proceso reparativo y de reabsorción del mini hematoma genera metabolitos
que producen un aumento de act contráctil e inflamación local que si no se termina de resolver termina
rompiéndose la membrana)
- Postparto se observa la presencia de coágulos antiguos en el borde placentario.
144
Aranda Belén 2020
la presentación y el canal genital). ¡Puede romperse! ya sea espontáneamente o por la rotura artificial de las
membranas.
Los vasos ingresan a través de las membranas y no a través de la placenta: Llevan sangre fetal
La rotura de la vasa previa por lo general responde a maniobras iatrogénicas, por parte de residentes que
rompen la bolsa distócica para favorecer el trabajo de parto---> desgarran los vasos de la vasa previa. Antes
de romper las membranas TACTAR Y BUSCAR LATIDO, SI LATE NO SE ROMPE.
Clínica:
- Metrorragia leve a moderada con compromiso fetal desproporcionado y sin alteración de la dinámica
uterina (tono uterino normal)
- Indolora, por que quien pierde la sangre es el feto
- Casi siempre en relación a la ruptura iatrogénica de membranas: como es bolsa distócica tratan de
inducir el parto rompiendo membranas y ROMPEN LOS VASOOO O OS! Si el feto tiene FCF de
110-160 lpm SE DESANGRA EN MENOS DE UN MINUTOOOOOOOOO. :(((((
Diagnóstico:
- Generalmente es dx retrospectivo (no voy a perder tiempo en esto en la urgencia). Se mide Hgb Fetal
x 1/2 de:
- Test de Apt (Hb Fetal) (KOH 10%)
- Glóbulos Rojos nucleados (Coloración de Wright)
- Si hay dilatación y hago TV: Resaltos en las membranas ovulares por delante de la presentación que
laten sincrónicamente con el feto (el cordón umbilical es móvil, la vasa previa es fija): SI LATE NO
ROMPO, OK?
- Ante la rotura hay hemorragia de sangre ROJA (origen fetal)
- Mortalidad fetal altísima 60%
Tratamiento: INTERRUPCIÓN del embarazo por la vía más rápida. Generalmente cesárea.
5. ROTURA UTERINA:
Es la efracción total o parcial de la pared uterina que involucra el miometrio. Puede ocurrir en el embarazo o en el
parto, siendo esto último lo más frecuente generalmente con desgarro del segmento inferior.
Clasificación:
1. Por su Localización:
- Corporal
- Segmentaria +++
- Cervicales
2. Por su dirección:
- Longitudinales
- Transversales
- Oblicuas
- Mixtas
3. Por su Instalación:
145
Aranda Belén 2020
- Espontánea
- Provocada
4. Por su Profundidad:
- Completa: 3 capas (mucosa, muscular y serosa)
- Incompleta submucosa: compromete muscular y serosa (no la submucosa)
- Incompleta subserosa: compromete mucosa y muscular (no la serosa)++cesárea
5. Por su Extensión a órganos vecinos:
- Simple: solo utero
- Complicada: se extiende a vejiga y/o recto
Etiología:
Factor predisponente: Cesárea previa 90%+ debilitamiento de la pared uterina que puede ser:
- Generalizado:
- Por Déficit nutricional/Nutrición---> Hipoplasia de todos los musc, útero no es la excepción
- Edad materna avanzada
- Multiparidad
- Sobredistensión (gemelares, macrosomía, polihidramnios)
- Distocia Dinámica: Parto Obstruido, desproporción céfalo pélvica, feto macrosómico,
presentaciones distócicas
- Procesos inflamatorios uterinos
- Malformaciones uterinas: hipoplasia
- Focalizado:
- Cicatrices uterinas previas (++frecuente): cesáreas, miomectomías, raspados, grandes desgarros del
cuello (+ riesgo si tiene cesárea longitudinal anterior previa)
- Tumores, fibromas, miomas, endometriosis.
Factor desencadenante:
- Contracciones uterinas
- Parto obstruido
- Traumatismo obstétrico.
- x iatrogenia: exceso de administración de oxitócicos.
146
Aranda Belén 2020
- Hacer cese absoluto de contracciones: Si tenía oxitocina SACARLA y poner a goteo LIBRE SC
fisiológica para que se lave. Se hace terapia TOCOLÍTICA (en hiperdinamia con riesgo de vida
materna se realiza Tocolisis aguda con mismas drogas pero dosis mucho más elevadas que la terapia
de uteroinhibición, y por eso ++ ef adversos):
- Hago Inhibición perentoria/ Tocolisis aguda/ Recuperación fetal intraútero: Se va a utilizar en ptes
con hiperdinamia, con compromiso fetal, en sd inminencia de rotura uterina, polisistolia, o TP con
agotamiento materno y fetal con DIPs. En qué consiste?: en:
147
Aranda Belén 2020
- DLI para mejorar la perfusión útero placentaria porque el utero se va hacia adelante y deja
de comprimir los grandes vasos pélvicos mejorando la precarga de la mujer.
- Oxígeno intermitente: con cánula a alto flujo 5 a 10 lts minuto.
- Tocolisis aguda: se pasa sulfato de hexoprenalina 1 mg/min dosis total: 10 mg
- Aviso a neonatologo y la paso a quirófano
Sangrado Vaginal Rojo vivo Rojo oscuro (puede ser Rojo oscuro escaso, puede
oculto 20% casos) ser oculto
148
Aranda Belén 2020
Fuentes:
Teo + TP
Si lees esto, pagame
Porfa
Clase Dra Petros: https://www.youtube.com/watch?v=czyK9h4s810
Clase Htal Durand: https://www.youtube.com/watch?v=xzpp5e4Wsnc&t=1704s
149
Aranda Belén 2020
Nuliparidad 2,38
DBTG 1,93
Conocer los FR sirve para hacer una pesquisa temprana de la embarazada de riesgo.
Por lo tanto debe estar muy presente en CPN ya que la mayoría de las mujeres no cuentan con un Dx previo.
Recordemos que las mujeres en edad fértil tienen baja incidencia de HTA, por lo tanto la mayoría de los trastornos
hipertensivos del embarazo se instalan en un embarazo previamente normal y deben ser dx en el consultorio de
bajo riesgo, en el 1° Nivel de atención.
PREVENCIÓN:
PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
150
Aranda Belén 2020
HTA Crónica Es aquella diagnosticada previa al embarazo o antes de las 20 SDG y/o que
no retrograda después de 12 semanas postparto.
Eclampsia
HTA crónica con Aumento de tensiones previas en más de 30 mmHg de sistólica y/o en más
Preeclampsia de 15 mmHg de diastólica acompañada de proteinuria o edema
sobreimpuesta generalizado.
“EL PUNTO DE CORTE ES 140/90 mmHg porque es la cifra sobre la cual aumenta francamente la
morbimortalidad perinatal.”
Clasificación según valores (recordar, cada una tiene una conducta distinta):
- HTA LEVE ≥140/90 mmHg
- HTA MODERADA ≥ 150/100 mmHg
- HTA SEVERA ≥ 160/110 mmHg
151
Aranda Belén 2020
asegura la adecuada perfusión del embrión. Entonces los vasos espiralados no tienen inervación que
responda a los estímulos adrenérgicos.
¿Qué ocurre cuando hay una anormal placentación? falta la 2° onda de migración trofoblástica:
no se destruye la capa muscular de las arterias espiraladas y por lo tanto, esta se mantiene reactiva
frente a estímulos adrenérgicos, produciéndose disminución del flujo útero-placentario, hipoxia e injuria
endotelial.
152
Aranda Belén 2020
Clasificación:
153
Aranda Belén 2020
5. ECLAMPSIA: una o más convulsiones en asociación con una preeclampsia que no pueden ser atribuidas
a otra causa. Es una emergencia obstétrica, con un alto riesgo materno fetal. Es el punto máximo de la
enfermedad hipertensiva del embarazo. Las convulsiones suelen ser de tipo gran mal (tonicoclónicas
generalizadas).
154
Aranda Belén 2020
B. SÍNDROME DE HELLP:
Es una grave complicación en la progresión de una PE caracterizada por la presencia de Hemólisis (H), ↑
Enzimas hepáticas (EL) y Plaquetopenia (LP) progresiva acompañado o no por signos clínicos como HTA severa,
dolor epigástrico o en el hipocondrio derecho, náuseas, vómitos y malestar general. Presenta una muy alta
mortalidad materno-fetal.
Complica del 10% a 20% de las preeclampsias y representa la máxima expresión de daño endotelial con
necrosis periportal y focal y depósitos de fibrina en sinusoides hepáticos. En su evolución produce distensión de la
cápsula hepática con la formación de un hematoma subcapsular con marcada coagulopatía que puede llegar a una
catastrófica rotura hepática y/o disfunción orgánica múltiple. El 70% se manifiesta en el embarazo y 30% en el
puerperio, en el contexto evolutivo de una Preeclampsia.
Si el Recuento Plaquetario es < 50.000 por mm3 , o existe sangrado activo, se deberá evaluar el Fibrinógeno, los
PDF o Dímero D, Tiempo de Protrombina y KPTT para descartar progresión a CID. Hay CID y fibrinógeno ↓100
mg%. (En la CID primero hay activación del sistema de coagulación y luego consumo de factores de la coagulación =
hemorragia).
El manejo del Síndrome Hellp se basa en:
- El diagnóstico temprano.
- La finalización del embarazo expeditivo.
- La terapia agresiva de las complicaciones
- Prevención de Eclampsia con Sulfato de Magnesio
155
Aranda Belén 2020
Sólo podrá contemplarse un manejo expectante por 24 a 48 hs (con lab seriados c/ 8hs) en madres
estables para lograr MPF en embarazos menores a 34 semanas, teniendo siempre en cuenta que en la
mayoría de los casos de Síndrome Hellp el curso clínico es rápidamente evolutivo.
Contemplar en cada caso:
- Corticoides a altas dosis
- Transfusión de Plaquetas
- Transfusión de glóbulos rojos y hemoderivados
- Cirugía exploratoria: Ante sospecha de rotura espontánea de hematoma subcapsular
Diagnósticos diferenciales del Síndrome Hellp
- Hígado graso agudo del embarazo
- Síndrome urémico hemolítico del adulto
- Síndrome Antifosfolipídico Catastrófico SAAF
- Crisis lúpica aguda
- Colestasis gravídica
- Cuadros hépato bilio-pancreáticos agudos (hepatitis virales, colecistitis, pancreatitis)
- Púrpura trombótica trombocitopénica o autoinmune
- Anemia megaloblástica aguda
156
Aranda Belén 2020
Otros exámenes: Fondo de Ojo, ECG y valoración CV, Eco ABD p/ pesquisa de HELLP y obstétrica y conteo de movimientos
fetales + Monitoreo Fetal.
Maternas Fetales
157
Aranda Belén 2020
- CID - Muerte
Se realiza un manejo conservador en Embarazos < 34 sem: en embarazos prematuros puede mejorar los
resultados perinatales, pero debe realizarse con un cuidadoso monitoreo:
- Internación en área de observación
- Sulfato de Magnesio a dosis profiláctica por 24 hs en preeclampsia grave.
- Glucocorticoides para maduración fetal entre 24 y 34 semanas
- Laboratorio seriado y el habitual del embarazo
- Antihipertensivos
- Control de diuresis.
- Control de peso cada 24-48 horas (edemas).
Criterios de Internación:
Tratamiento:
1. ¿Preventivo? Aspirina de 75 a 100 mg/día (a dosis bajas disminuye 15% la mortalidad, en pacientes de
alto riesgo. Los antiagregantes plaquetarios dan beneficios bajos a moderados en la prevención de la
preeclampsia.) Ca++ (1,5 g /día no previene PE pero reduce su severidad) ¿y antioxidantes?
2. Antihipertensivos
Pautas de tratamiento con hipotensores: La medicación antihipertensiva reduce el riesgo de progresión
a hipertensión severa, pero no reduce la incidencia de preeclampsia ni mejora los resultados perinatales
¿Para qué tratar?
- Para proteger la vasculatura materna (ej evitar ACV).
- No mejora la condición fetal y no es curativo.
- No evita la progresión de la enfermedad endotelial.
¿A quién tratar?
- A pacientes con ≥ 160/100 mmHg
- A pacientes con proteinuria e hiperuricemia aun con cifras menores de TA .
- No tratar a todas las pacientes, por ejemplo, si tiene 140 o 150/90 mmHg no la trato porque
puede provocar hipoperfusión fetal por descenso de la TA, SF y muerte fetal.
¿Cómo tratar a la paciente?
- Haciendo uso racional de los hipotensores.
- Mantener la PAD entre 90-100 mmHg.
158
Aranda Belén 2020
Los IECA y ARA II están contraindicados en embarazo, por asociación con RCIU, Oligoamnios, muerte fetal
intrauterina y alteración de función renal del neonato. La nifedipina está contraindicada en el 1°T por ser
teratogénica.
3. Anticonvulsivantes:
La droga de elección indiscutida: sulfato de Mg (SO4Mg) éste actúa en los receptores NMDA a nivel
central mejorando la perfusión cerebral, reduce el riesgo de isquemia, también produce VD periférica
por lo que ayuda a bajar las cifras de tensión arterial y también disminuye el tono uterino. El Sulfato de
Magnesio no debe ser utilizado como droga antihipertensiva, siempre debe asociarse a aquellas
recomendadas para tal fin.
- Dosis de ataque: 5 gr diluido en 10 ml de D5% en Bolo EV lento, pasar en 10-15´
159
Aranda Belén 2020
160
Aranda Belén 2020
Manejo post-parto
Debe establecerse una estricta vigilancia en el posparto, ya que el agravamiento y las complicaciones o inestabilidad de las
cifras tensionales son frecuentes en este período. Se realiza manejo de la retracción uterina con Oxitocina, contraindicados
los ergotínicos por su acción vasoconstrictora.
Durante el período post parto hay movilización del fluido extracelular que lleva al aumento del volumen intravascular. Como
resultado, las mujeres con preeclampsia severa tienen un aumento del riesgo de edema pulmonar y exacerbación de su
hipertensión severa, si no se realiza una expansión controlada de fluidos evaluando el aporte IV, la ingesta oral, los
hemoderivados, y la diuresis, así como auscultación pulmonar y de ser posible oximetría de pulso. (UTI)
Se descontinúan las medicaciones antihipertensivas si la presión permanece debajo de 140/90 mm Hg durante por lo
menos por 48 horas
161
Aranda Belén 2020
Fuentes:
- Teo Dra Martinez + TP Petros:
https://www.youtube.com/watch?v=elOvdQN9Q_g&ab_channel=AnaBeatrizMart%C3%ADnez
Rosatti
- Guía HTA en embarazo:
https://www.sati.org.ar/files/obstetricia/Guia_Hipertension_con%20tapas1.pdf
- Protocolo Clínico - Pabón.
162
Aranda Belén 2020
Sabemos que la DBT es una patología endocrino-metabólica que lleva a un estado de hiperglucemia que, librado
a su evolución, genera daño por medio de una micro y macroangiopatía.
Una mujer embarazada que se complica con DBT está marcada porque en cualquier momento de su vida puede
desarrollar una DBT clínica. Al dx y tratar adecuadamente una DBT en embarazo estamos cuidando el futuro de la
madre y del bebe.
La DBT en el embarazo, sin Dx ni Tto oportuno, tiene paupérrimos resultados perinatales:
- 70% muerte intraútero (+++ mortalidad perinatal).
- ↑ incidencia de malformaciones congénitas.
- Duplica el riesgo de RN macrosómicos (pueden desarrollar DBT 1).
163
Aranda Belén 2020
Fisiopatología:
Se consideran varios puntos:
1. ALTERACIÓN DE LA FN PANCREÁTICA:
Alteración de la Fn Pancreática
Esta mujer debe programar su embarazo, La insulina está presente pero actúa: IR.
conociendo su salud previa. Debe recibir Existen varias teorías: Síntesis de insulinasas, insulina
insulinoterapia (lo ideal es con insulina humana anómala, Competencia de a nivel de los receptores de
porque la bovina y porcina tienen mucho poder insulina: ácidos grasos, SOP, IR.
antigénico y producen Ac que pasan la placenta y Por lo general son mujeres obesas (no pudo bajar de
llegan al feto). peso en ninguno de sus embarazos anteriores si los
tuvo), multípara, con antecedentes fliares de DBT y de
hijos macrosómicos.
2. GLICOSILACIÓN PROTEICA
Es la unión de los HdeC no metabolizados a las proteínas de la sangre (Hb - albúmina).
- Hb glicosilada (HbA1c): VN < 6,5 UI. Si es >7 UI infiero que desde hace 3 semanas como mínimo está
con hiperglucemia. Es la primera en alterarse, suele pedirse cada 6 semanas. Es útil en el control para
saber si cumple o no con la dieta.
La HbA1c es la que da el fiel reflejo de lo que pasa después de comer. Nunca con una glucemia en
ayunas vamos a detectar precozmente una DBTG. Cuando la glucemia en ayunas da ≥ 100 mg% ya es
muy tarde (por que el feto ya es macrosómico y hay polihidramnios).
¿Cuándo puede embarazarse? En la 1° consulta solicitar HbA1c para saber hace cuánto viene con
glucemia mal controlada. Valores ≥ 11 mg% tienen mayor riesgo de malformaciones. Entonces: puede
embarazarse recién con 2 HbA1c normales en el lapso de 6 meses o 4 fructosaminas normales,
mientras se indica anticoncepción.
- Luego de las 20 SDG (balance catabólico, en realidad es la 2°mitad del emb) aparecen muchas hormonas
(↑ Cortisol y ↑ H. Lactógeno Placentaria) que facilitan o promueven la intolerancia a los HdeC,
aumentando la Resistencia a la Insulina. También aumenta la Lipólisis y el ↑ de Ac grasos compite con la
insulina a nivel del R=↑IR. Recordar siempre que la HLP es la H del crecimiento fetal (es una
somatotrofina).
164
Aranda Belén 2020
Un feto nunca está hiperglucémico porque tiene un páncreas sano. La glucosa atraviesa por difusión facilitada por
lo tanto a mayor glucemia materna, mayor glucemia fetal y el páncreas fetal responderá con una mayor de secreción
de insulina. Por lo tanto todo lo que sucede en el feto es 2° al hiperinsulinismo: El trastorno de crecimiento, de
maduración y de oxigenación.
¿Por qué altera el Crecimiento? Porque la insulina es anabólica entonces lleva a fetos macrosómicos (existe
RCIU en diabéticas pregestacionales con vasculopatía de larga data).
¿Por qué son Inmaduros? La insulina en el feto compite con los receptores de cortisol a nivel pulmonar
dificultando su maduración; por eso se da el SDR en el RN.
¿Por qué ttno de la oxigenación? Por otro lado el aumento excesivo de peso y crecimiento fetal lo mantiene al
feto en un estado catabólico permanente con el consecuente consumo de oxígeno. Por eso estos fetos y madre en el TP
no toleran de manera óptima la falta de oxígeno produciéndose SFA que incluso puede llegar a la muerte. El feto
también puede verse privado de O2 por alguna descompensación DBT materna como un estado hiperosmolar o una
cetoacidosis.
Con respecto al RN debemos saber que el mayor riesgo es el hiperinsulinismo fetal. Si no tenemos un estricto
control y programación del manejo del Parto, este hiperinsulinismo producirá la Hipoglucemia severa del RN, incluso
ttnos neurológicos (por hipoxia y por hipoglucemia con complicaciones permanentes), dificultad respiratoria, y
muchos traumatismos y distocias por ser macrosómicos con mal progreso.
El hiperinsulinismo produce un aumento en la producción de GR y lleva a una hemoconcentración →
poliglobulia. Estos RN pueden tener hematocritos muy elevados con riesgo de trombosis y lógicamente con
hiperbilirrubinemia posnatal.
165
Aranda Belén 2020
Conducta obstétrica: parto espontáneo a término en DBT controladas y con buena salud fetal. Cesárea en
DBT de difícil control y salud fetal comprometida, fetos macrosómicos o ++ con RCIU x compromiso vasc,
preeclampsia agregada o antecedentes de feto muerto.
Dar ácido fólico 0,4 mg/d desde los 3 meses previos al embarazo hasta las 12 SEG (para prevenir defectos
del cierre del tubo neural). Suspensión de los antidiabéticos orales y pasaje a la insulina inyectable hasta el
final de la lactancia.
2. DBT Gestacional (++freq y ++ fácil manejo): Disminución en la tolerancia a los HdeC de severidad variable,
detectada durante el embarazo, independientemente de las condiciones que persistan después del
embarazo o hayan precedido al mismo. Sobreviene cuando el páncreas no puede responder al ↑ IR y al ↑ del
Metabolismo Materno-Fetal.
Se consideran FR (son predictivos pero no Dx): Sensibilidad 50% y especificidad 60%
- Antecedentes de DBT Gestacional en embarazo anterior.
- Antecedentes de DBT en fliares de 1° grado.
- Antecedentes de mortalidad perinatal inexplicada.
- Antecedentes de macrosomía fetal previa (1 RN = o ↑4000 gr) o de polihidramnios.
- Edad materna ↑30 años y Multiparidad (↑5 hijos).
- Paciente con IMC= o ↑27 al comienzo del embarazo.
- Otros: SOP, HIE, Antecedente de RN con ↑ o ↓ peso al nacer, Antecedentes de malformaciones
congénitas, Glucemia en ayunas mayor de 85 mg%, Glucosuria (+) en la 2° orina de la mañana (doble
vaciado), Ecografía: circunferencia abdominal ↑P 70 a las 28 – 30 SEG (crecimiento fetal disarmónico).
Diagnóstico:
¿Es DBT Gestacional o Pregestacional? Siempre comienzo a estudiarla a partir de una Glucemia en Ayunas.
(Basal):
En el 1°T como en Puerperio, no hay Hormonas Placentarias por lo tanto se considera que esta mujer tiene los
mismos valores de corte que la población general. Si tiene glucemias mayores a 126 mg/dl ya se cataloga como
diabética Pregestacional. Y si tiene una glucemia en ayunas <100 mg/dl entonces está Euglucémica y normal, volveré a
estudiarla recién con PTOG 24-27 sem.
166
Aranda Belén 2020
Si la PTOG es <140 mg/dl y no presenta FR se puede descartar la DBT; pero si mi paciente presenta FR debo
volver a estudiarla en el 3°T, se realiza una Nueva PTOG entre las 31-33 sem, si ésta es <140 mg/dl se descarta DBT, y
si ésta es ≥140 mg/dl se Dx DBT Gestacional.
En el 2° y 3° T la cosa cambia: dos valores en ayunas mayores a 100 mg/dl ya se hace el Dx:
Siempre que tengo alguna Glucemia ≥100mg debo repetirla para confirmar(dentro 1°mes, antes confirmar que
haya hecho bien el ayuno) y siempre que alguna glucemia me da ≥100mg/dl se contraindica la PTOG. [Repasen de Bioq
como es la PTOG o P75 (1°Glucemia en ayunas, administro 75 gr glucosa y vuelvo a dosar glucemia a las 2hs.)[
Estos valores son los valores de referencias utilizados por la ALAD/SAD (Asociación latinoamericana de DBT y
Sociedad Argentina de DBT). Hay otros valores que son los estipulados por la OMS que son más bajos en ayunas (92 mg/dl) y
más altos para la PTOG (1°hs 180 mg/dl y 2°hs 153 mg/dl). Creo que algunos dres usan los criterios de la OMS, ¡TENER EN
CUENTA!!!
167
Aranda Belén 2020
A1 Normoglucemia con PTOG Riesgo PP: 23% quedan DBT Buena manejo sólo con
patológica Dieta
A2 2 glucemias en ayuno entre 100 – Riesgo PP: 43% quedan DBT Dieta + 50% requieren
129 mg% insulina
B1 Glucemia en ayunas altas >130 Riesgo PP: 85% quedan DBT Dieta + Insulina
mg%
*Hormonas con potencial diabetogénico presentes en el embarazo: Estradiol, Prolactina, Somatotrofina coriónica
humana (HLP), Progesterona, Cortisol. Las más importantes son las últimas 3. La HLP tiene un pico en la semana 26
(pedido de primera curva) y la progesterona y cortisol aumentan hacia semana 30-33 (pedido para segunda curva de
PTOG).*
168
Aranda Belén 2020
Sg de mal Px de Pedersen para la DBT Pregestacional para evaluar el ° de riesgo del embarazo:
- Cetoacidosis DBT química o clínica: Puede terminar en óbito materno y fetal. Debemos estabilizar a la
madre y luego finalizar el embarazo. No finalizarlo en el cuadro agudo.
- Toxemia gravídica (HTA - preeclampsia)
- Pielonefritis crónica - ITU
- Negligencia materna e institucional.
169
Aranda Belén 2020
Tratamiento:
Educación
Dieta que se adecua a cada paciente. Se calcula un valor calórico total de 25-35 kcal/kg/dia.
- 60% HdeC
- 20-25% Pr
- 15-20%Grasas.
Insulinoterapia:
- A todas las DBT Pregestacionales y a DBT Gestacionales con hiperglucemia en ayunas
- Por excepción a las DBTG que presentan PTOG + con glucemias posprandiales de 2hs > 120mg%
- Se intenta tto con insulina humana ya que
Fuentes:
- Teo Dra Majul + TP Dra Petros:
- Clase Residencia Htal Durand: https://www.youtube.com/watch?v=LtYU-iXVsKA&ab_channel=OmarLatino aquí explica la
diferencia entre los criterios de la OMS y de la ALAD/SAD.
- Consenso ALAD y OMS
170
Aranda Belén 2020
ISOINMUNIZACION RH
FACTORES DE RIESGO:
- Amenaza de ABO o Abo previo
- Procedimientos invasivos.
- Parto instrumental o cesárea.
- Placenta previa sangrante.
- Embarazo ectópico previo (cualquier sensibilización previa)
- Uso indiscriminado de oxitócicos.
- Traumatismo abdominal del 3º trimestre.
- Masajes uterinos y maniobra de kristeller.
- Alumbramiento manual.
- Drogadicción endovenosa.
- DPPNI.
Factor Rh Rh + Rh -
SISTEMA ABO
171
Aranda Belén 2020
La EHF se produce cuando la Madre es Grupo “0” y el Feto es “A” o “B”. El grupo 0 tiene Ac
naturales Anti A y Anti B. Solo un pequeño número de RN se afecta, pero cuando esto ocurre, los
próximos tienen más posibilidades de compromiso salvo que sean grupo “0”.
Los Ac Anti A o Anti B pueden determinarse por pruebas serológicas, atraviesan placenta por ser
IgG BPM. Esta enfermedad es casi exclusiva del Periodo Neonatal y su curso es benigno.
SISTEMA RH:
Los Ag del Sistema Rh están presentes en la membrana del GR; también en el trofoblasto.
La isoinmunización se presenta cuando una madre Rh- y un padre Rh+ conciben un hijo Rh+ y la madre
produce Ac (tipo IgG) que atraviesan la placenta y producen la hemólisis.
- Padre Rh + DD y madre Rh – dd (ambos homocigota)= todos Dd heterocigota
- Padre Rh + Dd (heterocigota) y madre Rh – dd= El 50% Rh+Dd y 50% Rh-dd
Los Ac Anti D, producen Enfermedad Hemolítica Fetal clínica. Hay distintos tipos de IgG, Los más
destacables son los siguientes (ni hay que saber esto creo yo)
- IgG1: Se fijan tempranamente al receptor (16 – 18 sem.). V1/2: 21 días. Se acumulan en el feto
llegando a superar títulos maternos a las 26 sem. Responsables del Hidrops, EHF y muerte
intraútero.
- IgG3: tienen un pasaje más tardío (28 sem.) V1/2: 7 días. No se acumulan en el feto. Nunca llegan a
superar títulos maternos. No producen Hidrops, ni muerte. Si EHN y transfusiones en RN.
Mecanismo de Sensibilización
- Hay mayor riesgo de isoinmunización anteparto en 3°T, en parto y en DPP, EE, Mola, Abo
- Factores que aumentan el Riesgo (todo lo que pueda poner en contacto sangre materna y fetal):
placenta previa, DPPNI, aversión externa, cesárea, extracción manual de la placenta, embarazo
ectópico, aborto. Hacer profilaxis AntiD
- Factores que disminuyen el Riesgo: sistema inmune deprimido de la embarazada, presencia de
incompatibilidad ABO, no respondedoras.
- Requisitos para la sensibilización:
- Incompatibilidad RH
- Hemorragia transplacentaria feto-materna
- Capacidad inmunogénica del Ag
- Reactividad del sistema inmunocompetente de la madre
Fisiopatología
➔ Hemólisis
➔ Anemia con Mecanismos compensadores:
- Hipereritropoyesis compensadora
- Hipoxia → VD + hemorragias
- Hiperbilirrubinemia,
- Compensación hemodinámica
➔ Última manera de compensar anemia:
- Aumento del volumen minuto a expensas de la dilatación ventricular que lleva a la
cardiomegalia
172
Aranda Belén 2020
DIAGNÓSTICO:
1. 1°CPN se realiza lab de Grupo y Factor (+Anamnesis de Antecedentes Obstétricos)
173
Aranda Belén 2020
2. Si la madre es Rh- se determina GyF del padre para determinar posibles Rh del feto.
3. Evaluar si la madre está sensibilizada o no: Determinación de Ac maternos por metodo de
aglutinacion:
- CI: Detecta Ac anti eritrocito en suero materno: AntiD
- CI -: Madre no sensibilizada
- CI +: Madre sensibilizada. Feto en riesgo de desarrollar Enfermedad
hemolítica lo que no significa que la vaya a desarrollar. A esta mamá tengo que
dosar títulos de Ac
- CD: Detecta Ac anti eritrocito en sangre fetal.
4. Evaluar severidad de Anemia en Feto x Eco + Doppler ACM.
- Métodos para evaluar la severidad del cuadro fetal:
- Eco (veo Edema placentario, Diámetro de V. Umbilical, Hepatomegalia,
Esplenomegalia, Polihidrâmnios, Derrame pericárdico)
- Eco Doppler Arteria Cerebral Media
- Espectrofotometría de LA (YA NO SE USA). Se hacía a partir de las 27 sem una
amniocentesis y se estudiaba la BB en LA para correlacionar con el grado de
hemólisis. Según la concentraciones se valoraba la evolución con la curva de
Liley (3 zonas de bajo, medio y alto riesgo)
- Monitoreo Fetal
174
Aranda Belén 2020
Actualmente:
SEGUIMIENTO: Pki ACM (Doppler) cada 7 a 21 días según el caso (VN menor a 1,5 MoM). Evalúa la
velocidad máxima sistólica en la arteria cerebral media fetal, lo cual permite estimar el grado de
anemia. Esto se basa en la menor viscosidad circulatoria (anemia fetal) pudiendo establecer curvas de
normalidad para diferentes edades gestacionales (menor a 1,5 MOM) y correlacionarse con el nivel
de hemoglobina fetal obtenida por cordocentesis.
TRATAMIENTO
Los objetivos del tratamiento son disminuir los títulos de Ac maternos, mejorar la anemia fetal, evitar
complicaciones de EHF (Hidrops), alcanzar la madurez fetal para inducir al parto.
- Transfusiones Intraútero: Intraperitoneales e intravasculares.
- Plasmaféresis
- Infusión de Ig EV
Al nacimiento se tiene que cortar el cordón en forma rápida para evitar el excesivo pasaje de Ac al
niño y realizar CD. Si la madre está sensibilizada también pido Hto y BB de cordón. Si:
- Madre Rh – con Ci -, y bb Rh – CD -: no pasa nada
- Madre Rh – con CI– y bb Rh + con CD -: Inmunoglobulina antiD dentro de las 72hs postparto a
la mama
- Madre Rh – con CI +, bb Rh + con CD +: interno y pido hto, Br y reticulocitos al cordón.
Fuentes:
- Adapté un resumen que Sofi Figueroa hizo de una teo de Maragoni + Cartilla Neo
- Hablen de éste tema en TP y corroboren, es engorroso y se maneja distinto c/lugar.
- Clase Htal Durand:
https://www.youtube.com/watch?v=A_7eRhzWN1E&t=422s&ab_channel=OmarLatino
175