Apuntes Arte Moderno 1 + 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

CONCEPTOS DEL ARTE MODERNO:

Mediados Siglo XVIII-SIGLO XX.

-1º (alrededor del 19 abril) Parcial hasta el simbolismo (le


agrada mucho). 2º (31 de mayo) parcial desde el
simbolismo hasta el final. Una pregunta teórica en la que
habrá que relacionar conceptos y pensar un poco, para que
no sea cortar y pegar una parte del temario. Nos hará una
guía con los aspectos que debemos comentar en la
respuesta. Ej: primitivismo en Gauguin y las 1º
vanguardias. El paisaje romántico comparado con el
realista o simbolista y la escuela de olot. Comentar y
relacionar dos imágenes. 4 imágenes a elegir 2. Cuánto
más información y detalles, mejor. Escribir o máximo
posible. Mínimo 4 carillas. Hacer un esquema antes de
empezar para que no se olvide nada. Copiar PP en los
apuntes (palabras clave). Decir en voz alta, apuntar
palabras clave, subrayar, estudiar de lo general a lo
especifico y comparar. Subrayar los títulos de la obra y los
conceptos.
-Apuntar todo lo que dice en clase y resumirlo con los PP.
Es importante tener buenos apuntes. OBRAS EN
AMARILLO SON LAS QUE ENTRAN A EXAMEN.
LAS MAS REPRESENTATIVAS Y COMENTADAS.
Relacionar unos temas y autores con otros.
-Si quieres ser profe de uni ESCRÍBELE A IRENE.
-Borarrá los PP el día del examen.
-Cursos Barcelona activa, muy útiles para buscar trabajo.
Son gratuitos.
-Obras como la balsa de la medusa en la que hay
explayarse. Obras de turner en las que hay que hablar más
del autor. Lo mismo con el impresionismo: aplicar
características en común a todas las obras. Nos pondrá
obras famosas, representativas del artista.
-Título de la obra no es tan importante. Movimiento y
autor sí. Situarlo cronológicamente, aunque no sepas el
año exacto. Y compararlo con otras obras de la misma
temática y los modelos de inspiración. Si no hay que decir
mucho de la obra hay que ampliar en influencias y estilo o
tipo de paisaje. (Ej constable+escuela barbizon).
1º Clase: LA ACADEMIA Y EL SALÓN. La
institucionalización del arte.
-El ACADEMICISMO (1750-1919), es paralelo a todos
los movimientos de estos siglos, como el neoclasicismo, el
art nouveau o el realismo. El arte académico seguía
ocurriendo paralelamente. A partir del Siglo XX el arte
académico se usaba como sinónimo de repetitivo y
mecánico, siguiendo los preceptos de una institución y con
unos criterios objetivos, uniformes, y sin aportar
innovación estética o formal. En 2º mitad S XIX se usa
Pompier peyorativamente refiriéndose a la pintura
académica oficial convencional, homogénea y que trata
temas como la historia o la mitología, vacío de contenidos.
Formación artística: El salón era el único sitio donde los
artistas podían exhibir su propia obra. A finales SXVIII-
principios XIX existían los talleres como el sitio donde los
artistas se formaban. La primera academia de bellas artes
en España sucede en Madrid, a Barcelona llega un siglo
después (academia de bellas artes de sant jordi), antes en
el 1775 existió la escuela de diseño, donde solo se
enseñaban artes aplicadas (la llotja), hasta 1778 que
incorpora asignaturas de BBAA. No se podía hacer una
intervención pública en bcn sin tener el visto bueno de la
academia. Las academias controlaban la formación de las
escuelas, siendo instituciones diferentes y vinculadas. Los
maestros de las escuelas eran académicos. Los artistas se
debían de ceñir a las reglas que se dictaban en estas
instituciones. En el 1892 la escuela se desvincula de la
academia. En el 1940 se crea la facultad de bbaa. Hoy en
día la academia en bcn existe, pero no es muy útil.
-Academia y arte. (Trabajo en el PP sobre esta cuestión
para profundizar).
En 1768 se crea la royal academy of arts en Londres.
Angelica kauffmann, artista destacable del SXVIII. Es una
de las fundadoras de la RAOAL.
En 1816 nació la academia de bbaa de parís. Era un
modelo para el resto de academias en Europa. Está hoy en
día aún activa. Por otro lado, está la escuela de bbaa que
centraliza el enseñamiento oficial. La mayoría de
academias tenían sucursal en roma. En el Siglo XIX El
centro del arte pasa de roma a parís. Muy pocas mujeres
podían ser admitidas, no podían ser profesoras, y no
podían ganar premios. Tampoco podía dibujar desnudos
masculinos. En parís no es admitida una mujer hasta 1897.
Había dos academias privadas, julian y gleyre, en las que
las mujeres no tenían esas restricciones.
-Creación del salón: se realizaban exposiciones internas
para los propios artistas en el Siglo XVIII. Nace la figura
del marchante de arte, el que decide cuánto vale una obra
de arte.

2º Clase: NEOCLASICISMO: 1750-1815. (NO ENTRA


EN EXAMEN. Pero si entrarán las obras de Gros e
Ingres. David no).
Introducción neoclasicismo: anterior al neoclasicismo nos
encontramos en el rococó. se desarrolla paralelamente a la
Ilustración. Durante este período, el arte se somete a una
depuración donde el arte clásico es recuperado. Los
ideales hablaban del autosacrificio, el honor, o la lealtad y
estaban heredados de los movimientos revolucionarios y
napoleónicos. Los temas hablan del hombre: guerreros,
filósofos… dejando de lado representaciones de temática
mitológica. Temas como la historia antigua y moderna y
retratos (David), temas moralizantes y exaltación de la
virtud doméstica. Hablamos de un nuevo orden y un
cambio social que desencadena una revisión del
pensamiento y que enaltece el sentimiento nacionalista
con la creación de templos inspirados en los imperios de la
antigüedad clásica y la Europa latina. La estética aspira a
la luminosidad, exactitud, equilibrio, el buen gusto, lo
solemne. Importancia de la línea y el dibujo, asociados a la
razón, colores primarios sin sombras, luz sin contrastes y
eliminación de elementos secundarios, austeridad.
GROS E INGRES (NEOCLÁSICOS):
GROS: Entre el neoclasicismo y el romanticismo: Gros e
Ingres están influenciados por la obra de David, pero
conectan a su vez con la sensibilidad romántica. es
innovador, con subjetividad y dramatismo romántico. Es
referente para artistas como Delacroix. Acaba
suicidándose porque no podía soportar contradicciones
internas. Obras propagandísticas al servicio del imperio
napoleónico.
*Bonaparte visitando a los apestados de jaffa. Conquista
de la ciudad de Jaffa en Siria, sucediéndose una masacre
total. Benevolencia de Napoleón que visita esta ciudad al
visitar a los heridos. La realidad fue diferente. Napoleón
ejecutó a la gente herida y enferma. Esta obra por lo tanto
fue un encargo que muestra lo contrario a lo que sucedió,
como si Napoleón estuviese resucitando a los heridos y los
muertos. El orientalismo aparece en la obra, iniciado a
partir de esta época y potenciado por el colonialismo. La
arquitectura también es orientalista, aunque sigue
apareciendo la bandera francesa. La luz es crepuscular,
muy romántica, y el color juega un papel importante.
Comparado con los cuerpos idealizados de los cuadros de
David nos damos cuenta que no tienen mucho que ver.
Pero si servirá como inspiración para obras con la balsa de
la medusa de Gericault, en los detalles de los cadáveres de
la parte de abajo.

*Napoleón al campo de batalla de Eylau. Batalla entre el


ejército ruso y el ejército napoleónico. Aunque Napoleón
ganó, murió mucha gente y fue una batalla muy dura. Gran
cantidad de detalles (horror vacui). Importancia también
del color.

INGRES: trabajó en el taller de David desde joven. Pasó


por Roma y por Florencia. Defensor del dibujo. Temas
románticos y orientalismo en algunos de sus cuadros, trazo
abstracto, tonos coloridos. Ideal estético griego y gótico.
*Retrat de Louis-francois Bertin. Era un intelectual de la
época. Es interesante la expresión del personaje y la
posición de sus manos. La iluminación enmarca al
personaje en una especie de triángulo. En el brazo
izquierdo del sillón aparece la ventana.

*la bañista valpincon. Es sensual, pero a la vez está


recatada. El color blanco contrasta con la piel y es algo
minimalista. Inspirada en una obra de Rafael (artista al que
más admiraba): cupido y las tres gracias.
*Una Odalisca. Era la hermana de Napoleón. Influencias
de la mitología antigua y del renacimiento: La fornarina
de Rafael, en el rostro de la mujer (el turbante, la mirada)
y Venus Urbino de Tizia (y otras venus). Elementos
orientalistas: el pañuelo de la cabeza, la pipa, las cortinas.
Es una odalisca en un harén. Hay cierto dinamismo en su
figura estática, generando sensualidad, hay ligeras
deformaciones corporales que hace intencionadamente.
Acaba siendo expuesta en el salón en 1819 junto con
Olimpia de Manet. Además, su imagen se ha usado para
imágenes modernas como `por las guerrilla girls, haciendo
una crítica irónica de la masculinidad. Similitud con otras
odaliscas de otros autores y otros cuadros de figuras
femeninas como Matisse o Fortuny, entrando en la idea de
la femme fatale: imágenes sexualizadas de mujeres que
intentan seducir a los hombres (historia de sherezade).

*El baño turco. Obra basada en el testimonio de la mujer


del embajador inglés de Constantinopla. Formato circular
inspirado en Rafael, y a la vez generando la idea de que el
espectador estuviese mirando algo prohibido. La
perspectiva es extraña y crea una línea de arabesque que le
interesa a ingres. La línea predomina por encima del color,
a diferencia de artistas como Delacroix. A su vez esta obra
inspira a obras como Las señoritas de Avignon de Picasso.
Un artista surrealista dadaísta, Man Ray, también crea una
obra inspirada en él, mediante una fotografía como
analogía entre un violín y el cuerpo de una mujer.

3ª Clase: GOYA
GOYA Y BLAKE
GOYA: 1746-1828
Participa de la sensibilidad neoclásica a la vez que aporta
su huella personal, adelantándose a su tiempo e influyendo
a los románticos y a otros artistas del Siglo XX. Su familia
tenía tradición artística. Empezó elaborando cartones para
tapices en Madrid (costumbres de determinadas clases
sociales, escenas decorativas y alegres) y pasó por la
academia de dibujo de Zaragoza antes de llegar a Madrid.
Era un gran admirador de Velázquez, sus primeros
grabados fueron copias de cuadros de Velázquez. Goya era
un artista antiacadémico, aunque ande entre los dos
mundos en este momento.
Sus grabados siempre van acompañados de una frase. Lo
más curioso es que no sabemos exactamente que quería
decir Goya, por lo que surgieron interpretaciones
contemporáneas en forma de manuscritos (museo del
prado, biblioteca nacional y lopez de Ayala). Usa la
metáfora, y los seres aparecen deformados, grotescos. En
resumen, estos grabados reflejan la crueldad, lo
monstruoso, lo terrible e inesperado como esencia. Goya
es comparable con muchos artistas de todas las épocas,
temas que se repiten. Por ejemplo: Judit y Holofernes es
un tema muy representado Incluso por Klimt. Trabaja con
la femme fatale. Otro de los temas es la multitud,
trabajado en artistas como Ensor, influido por Goya. Goya
trasladaba el dibujo directamente a la lámina de cobre por
contacto, y rascaba con una punta metálica, luego
sumergía las planchas en aguafuerte y luego entintaba,
actuando la tinta solo en las partes donde había actuado el
ácido. Finalmente pasaba las láminas por el tórculo. Este
proceso permitía un gran contraste que acentuaba el
dramatismo. También uso aguada y aguatinta.
Con el cambio de Siglo Goya extrema su ideología y trata
temas de la actualidad en compromiso con la Ilustración y
prefigurando el romanticismo. Como centro de estas obras
está el hombre y su dualidad positiva (aspiraciones) y
negativas (corrupción, superstición).
En definitiva, a pesar de que el universo de la pesadilla
haya existido desde la Edad Media en el mundo del arte,
Goya le da una apariencia nueva a las obras que tratan
estos temas. Presenta lo terrible como la norma y la
esencia. En Goya el desorden del mundo implica el
desorden de la mirada y la destrucción del espacio
representativo tradicional.
-lo GROTESCO: categoría estética. deforme, horrible,
repelente, transportado con verdad y poesía al dominio del
arte. Lo informe, extraño, carnavalesco. Es la aberración y
lo exageradamente feo.
-lo SINIESTRO: usado por Freud: “Sensación de espanto
asociada a cosas conocidas y familiares.” Algo que ha
permanecido oculto y se ha revelado. Amputaciones, parte
maléfica del individuo, lo fantástico dentro de lo real. Ej:
doble maléfico de un individuo, seres inanimados vivos,
repeticiones y deja vus etc.
*El pelele. Es uno de los cartones. Carlos IV estaba en el
poder. Hay una mirada ya más crítica. El pelele es un
ritual de la época cuando las mujeres se iban a casar.

*El casament. Crítica a los casamientos de la época de


conveniencia. Comparación con La vicaria de Fortuny,
que se inspira en goya, en el preciosismo. Rostro del novio
especialmente poco agraciado a modo de burla y crítica.
Detrás aparece el padre, quien ha creado el matrimonio.
Hay cierta profundidad.
*Maja vestida y maja desnuda. Un encargo de Godoy. No
se sabe si es la duquesa de alba. Tenían como título
original gitanas, fueron consideradas obscenas por la
inquisición española. La técnica y la pincelada es muy
diferente en un caso y en otro. Como referentes tenemos
venus y cupido de Velázquez y Olympia de manet. Tienen
un punto impresionista, antiacadémico al tener una
pincelada suelta.

LOS CAPRICHOS: (1797-1799). Lo forman 80 estampas.


Aguafuerte, aguatinta y burí. Se vendieron muchos. Los
hace tras perder audición por una intoxicación por plomo,
lo que afecta a su carácter. Son obras que no hace por
encargo, como los encargos que más adelante hace para la
casa real. Sino para sí mismo. Estos caprichos hablan de
temas innovadores: matrimonios desiguales,
supersticiones producto de la ignorancia, la brujería, los
vicios arraigados al clero, la pereza, lujuria, abusos del
poder y las injusticias de la ley, la inquisición o la
explotación del pueblo. Lo que genera controversia. En
definitiva, denuncia los vicios y los errores humanos a
través de la sátira y el sarcasmo.
*Ya van desplumados. clientes en un prostíbulo
representados de forma híbrida como mitad pollos mitad
humanos. Concepto grotesco. Las dos figuras de atrás
parecen curas o monjas. El mensaje es que los clientes
salen del prostíbulo despumados, pues han gastado su
dinero. Aunque no sabemos seguro que nos quería decir
Goya.
*Están calientes. Son muy feos intencionadamente,
aparecen deformados. Son frailes que están comiendo
cometiendo el pecado de la gula. Recuerda un poco a la
estética expresionista. Algunas de las interpretaciones son:
se están riendo del mundo, se atragantan con la comida
caliente debido al ansia etc.

*hasta la muerte denuncia la vanidad. Critica la coquetería


femenina sin límites de edad. Por lo que refleja a una
anciana mirándose al espejo mientras los lacayos se ríen
ante la ridícula imagen.

*sueño de la razón produce monstruos: La más famosa y


critica de todas. el personaje principal está dormido y la
imaginación se dispara, porque la razón duerme y el
subconsciente se libera. La fantasía, abandonada de la
razón, produce monstruos y unida con ella es madre las
artes. La razón pone límites a la imaginación. La
imaginación ha de estar controlada por la razón. A través
de la razón no se puede conocer todo. Pintó retratos con
una gran influencia de Velázquez.
LOS DESASTRES DE LA GUERRA. 82 grabados:
(1810-1815). Referencias a la realidad, a un hecho
concreto que afecta empíricamente al ser humano de
forma directa. Gente mutilada y castrada. Figuras
empaladas. La crueldad, el fanatismo, el terror, la
injusticia, la miseria, la muerte... son las "fatales
consecuencias" de la guerra de independencia de Francia y
el rechazo a la represión política iniciada tras la
restauración de Fernando VII, y su gravedad es tal que el
artista no las oculta tras opciones anecdóticas y retratos
heroicos de individuos particulares. La víctima de la
guerra, y su responsable, es el hombre colectivo; ese
hombre tipificado y anónimo, es el sujeto de las acciones y
es también el destinatario del mensaje explícito en las
imágenes.
*Gran hazaña! ¡Con muertos! *Esto es peor. *¿Qué más
hay que hacer? Critica al absolutismo. Gente castrada y
mutilada. Los cuerpos están bien construidos. Paisaje
estéril que conecta con la muerte. Un chico empalado.
Dramatismo. Contraste lumínico. Hablar en estos casos de
lo siniestro y lo grotesco.
*El 3 de mayo de 1808. Cuando se rebelan contra las
tropas de Napoleón y son ejecutados. Denuncia universal
de la guerra. Aparece un ejército anónimo. Los ejecutados
son unos mártires. Secuencia temporal triple: los que están
disparando, los que están a punto de morir y los muertos.
Comparación con una obra de Manet inspirada en goya
(ejecución de Maximiliano: al fondo hay figuras
deformadas tal y como hacía Goya) y otra de Gros
(capitulación de Madrid). No vemos la cara al ejército, por
lo que es anónimo. Pura expresividad y antiacademicismo.
La luz ayuda al dramatismo y el contraste. Hay personajes
perfilados y otros no tanto. El personaje de en medio es un
mártir y nos recuerda a la imagen de Jesús.
PINTURAS NEGRAS: Pinturas negras que en conjunto
constituyen un conjunto unitario y orgánico. Este tipo de
pinturas no pueden ser reducidas a interpretación. No
fueron realizadas para nosotros: Solipsismo (doctrina
filosófica que defiende que el sujeto pensante no puede
afirmar ninguna existencia salvo la suya propia). por lo
que no contemplamos el escenario de este tipo de pinturas,
sino la reconstrucción ficticia de este escenario.
*El aquelarre. Un aquelarre de brujas y magos. En medio
hay un personaje extraño y a la derecha el personaje que
va a ser sacrificado. Habla de las supersticiones, de la
España profunda. Idea de la multitud. Las caras aparecen
deformadas y despersonalizadas. De nuevo grotesco y
siniestro. Traspasa su época de forma clara. El personaje
animal hace referencia a un instinto animal y a
Capricornio.

4º Clase: GOYA Y BLAKE


*Saturno devorando a su hijo. Horror del canibalismo
unido a la sensación de éxtasis. Representa un episodio
mitológico. Cronos es el rey del tiempo. Una de sus hijas
iba a destronarle, y decide comérsela para que esto no
suceda. Saturno gana los juegos olímpicos y cronos es
desterrado. Goya se desmarca de la tradición. Estaría bien
compararlo con los grabados y dibujos de los desastres de
la guerra. Paralelismo con Saturno devorando a sus hijos,
de Rubens. La pintura refleja una clara ansia, infanticidio,
canibalismo. Comparación también con un cuadro de Dalí
en la composición.
*Gos enfonsat: hay unas fotografías del cuadro con unos
pájaros. Pero ahora no se pueden ver y no se entiende muy
bien el papel del perro. Son pinturas hechas para sí mismo,
no para que nadie las contemplase, por eso nos es difícil
de descifra y a día de hoy son un enigma. Se han hecho
interpretaciones contemporáneas de este cuadro como por
Antonio Saura por ejemplo.

+en el museo del prado la web están todas sus obras


comentadas.
WILLIAM BLAKE 1757-1827.
Entre el neoclasicismo y el romanticismo. Era un
visionario y un artista incomprendido, poeta, grabador y
pintor, también hizo libros ilustrados, con un estilo muy
personal al igual que Goya. Gracias al grabado entra en
contacto con la obra de otros artistas. Blake decía que el
óleo tapaba la forma principal y por eso usaba las
acuarelas, estaba en contra de la pintura pictórica de
artistas como Reynolds, Rubens o tizià. Pero sí que le
gustaban artistas como Miguel Ángel o Rafael porque si
podía apreciarse el dibujo, más puros. Importancia de la
línea. Una excesiva racionalidad conduce a una
irracionalidad decía, por lo que critica el racionalismo, el
progreso y el materialismo, sin dejar de negar del todo el
valor de la ciencia y la razón. Concede importancia a la
fantasía y la imaginación. Y esto le hace crear una
mitología propia influenciada por la Biblia, la mitología
celta, o la filosofía oriental. Pasó por la Royal academy.
*Newton. “aquel que ve el infinito en todas las cosas, ve a
Dios. Aquel que mira la razón, solo se ve a sí mismo”.
Toque de Melancolía. Demiurgo creando el mundo al igual
que hace Newton. Puesto que critica al racionalismo y la
ciencia, dibuja a Newton, que lo representa, absorto en sus
teorías sin disfrutar de la belleza que le rodea. Influencia
de Miguel Angel en la musculatura, tan cuadriculada
como su pensamiento.
*nabucodonosr. Personaje inspirado en la biblia.
Contrapunto al racionalismo newtoniano. Representa la
irracionalidad pura, en contraposición a otras pinturas
suyas. Simboliza las pasiones y los instintos. Es un
hombre lobo, un licántropo. Expresa miedo, horror, y
brujería, algo que podemos conectar con Goya u Saturno,
porque también está exiliado. Otros artistas han tratado el
mismo tema con el mismo personaje, que existe desde la
Edad Media.

*The ghost of a Flea. El espíritu de una pulga que se le


apareció a Blake en una visión, por lo que crea este
personaje-monstruo. Chupa la sangre, pero tiene
musculación humana. Reptil-humano-vampiro. Observó
una pulga en un microscopio. Escenario teatral y difícil de
interpretar.

*The circle of the lustful: historia del S XVIII: Francesca


se enamora del hermano de su marido y su marido los
descubre, por lo que los manda ejecutar. Ilustraciones para
la Divina Comedia de Dante. Dante y Virgilio pasan por
los círculos del infierno. Aquí el circulo de los pecadores y
lujuriosos. La composición tiene forma de remolino o
tornado.
*El gran dragón rojo y la mujer vestida de sol: aparece en
la película de Robert partner. Es una acuarela. Es un
pasaje de la Biblia que habla del apocalipsis. El bicho
tiene cierta apariencia humana. Representa la lucha entre
el bien y el mal.

5º Clase: ROMANTICISMO.
ROMANTICISMO. 1790-1848.
Trataremos el romanticismo por los temas
que tratan las obras. Finales XVIII-
mediados XIX. Como tal comienza a
principios del XIX. Coexiste con el
neoclasicismo. Contexto histórico: monarquía de Lluis XV
i XVI, luego sucede la revolución francesa en 1789 y se
instaura la 1º República. En el 1799 golpe de estado de
Napoleón. Hasta 1815 que se reestablece el absolutismo
con Luis XVIII, carlos X y Luis Felipe de Orleans.
Diferentes representaciones de Napoleón en función del
estilo (Turner y una idea de contemplación reflexiva de
Napoleón). Repasar todos los tipos de paisaje.
Frustración e insatisfacción reflejan el romanticismo.
Desidia existencial. Hastio. Ansia de libertad. Arte como
evasión. Shopenhauer que habla entre la voluntad y el
deseo ya decía que lo única forma de calmar el mal del
deseo era mediante el arte. Había muchas formas de
evadirnos, por ejemplo, mediante el contacto con la
naturaleza. La evasión definitiva lleva a la
autodestrucción, al suicidio. Importancia en el
romanticismo los conceptos de genio, rebeldía,
autodestrucción, o inquietud interna.

NEOCLASICISMO ROMANTICISMO
-Razón principal facultad de conocimiento -Imaginación principal facultad de
conocimiento
-Ciencia como medio para conocer la -No se pueden conocer de manera racional
naturaleza ya que obedece a unas leyes. todos los aspectos de la naturaleza.
(Concepción panteísta). Misterio e
-Existencia de reglas e Importancia de la irracionali.
capacidad intelectual. -libertad creadora
-importancia de la moral y el sacrificio.
-Importancia de los sentimientos y la
-Serenidad y equilibrio. Contención de las fantasía.
pasiones -Pasiones presentes.
-hombre ilustrado por encima de la
naturaleza. -bien salvaje frente al hombre civilizado
-Mundo clásico (Rouuseau).
-Winckelmann -Edad Mediana
-artista tratado como artista -Rousseau y Shakespeare
-artista tratado como genio

-1. LA REVOLUCIÓN: (revolución de 1820: liberalismo


perseguido por la Restauración y levantamientos
antiabsolutistas. 1830: se destituye al absolutista Carlos X
en Francia, dado paso a una monarquía constitucional. En
Bélgica se implanta un sistema liberal independizado de
Holanda, al igual que en España y en Portugal. Y 1848: En
Francia se proclama la República, pues el anterior rey era
absolutista).
*El 28 de Julio. Delacroix. Durante los días de las tres
gloriosas se producen enfrentamientos en las calles entre
el ejército y el pueblo provocando miles de muertos, como
protesta a el golpe de fuerza constitucional del rey Carlos
X. Finalmente instauran una monarquía constitucional.
Delacroix pinta la libertad guiando al pueblo como
contribución a estos acontecimientos. Delacroix es de lo
más representativos del romanticismo. Tenía un carácter
metódico y no muy rebelde. Era reservado y meticuloso.
La composición es piramidal. Los personajes en primer
término están muertos y están inspirados en Gros. La
figura femenina es alegórica y simboliza la libertad. Tiene
el pecho al aire, pero no está erotizada y está inspirada en
una figura de la antigüedad: la victoria de samotracia.
Lleva un Barret frigi (gorro) característico de la
revolución. A su derecha hay un nene que nos indica que
los jóvenes participan en la Revolución. El hombre de la
izquierda podría ser un autorretrato del pintor, aunque no
está confirmado. El hombre de la izquierda proletariado y
al fondo notre dame. Dinamismo, horror vacui.

*Las masacres de Quios. Delacroix. Influencia de un


cuadro de Rubens y de otro de Gros. Representa Grecia
contra el imperio Turco. Fallecieron más de 20000
personas. Cuerpos en movimiento, y expresividad del
conjunto por encima de intereses lumínicos o formales,
interés por los detalles. Importancia de los rostros de los
vencidos contrastando con la del turco vencedor que rapta
a la joven desnuda, con la que se anticipa a la muerte de
Sardanápalo.

-2. ORIENTALISMO: recreación de Oriente desde de la


mirada occidental colonialista. Luz oscura que recrea un
ambiente amable, muerte sumado a la belleza, la sangre, la
pasión de la guerra. Arquitectura de la Edad media (arcos,
vanos etc). Elementos y detalles orientales. Fascinación
por las civilizaciones en decadencia (como Bizancio y
Persia), Eros y Thanatos: vida y muerte.
*la muerte de sardanapalol. Delacroix. Horror vacui
absoluto. Muerte de un rey legendario. Decide suicidarse y
se produce un suicidio colectivo, representando ese
momento en el cuadro para evitar la humillación. La figura
del sultán es curiosa porque aparece contemplativo, pero
con una serenidad que genera tensión. Pose de la
melancolía. Su esposa aparece muerta a sus pies.
Delacroix deforma un poco la fisionomía de los cuerpos.
Romanticismo más perturbador. Erotismo, lujuria,
perversión y sadismo. Predomina la línea diagonal. El
dinamismo y el caos es fundamental. Además de
orientalismo esta obra habla de civilizaciones en
decadencia (roma, no la roma republicana, la imperial). A
determinados artistas simbolistas y románticos les
interesan estos temas. Hay muchos tipos de romanticismo.
Este tema comienza a interesar en el romanticismo, pero
sigue vigente hoy en día. Muha, el artista hace referencia
al personaje de salambo, interés en la sociedad bizantina.
Orientalismo, exotismo, decadentismo: relacionar con
Salomé y la femme fatale.
En 1932 Delacroix visita marruecos y otras ciudades y
hace un álbum con dibujos genuinos, interesado en las
diferencias y en la cultura. Es de los pocos occidentales
que consigue entrar en un aaren y las refleja en una actitud
no sumisa, diferente.
-3. LOS ESTADOS DEL ÁNIMO: los paisajes fueron
estados del ánimo tal cual. Prototipo de actitud romántica
con una mujer mirando por la ventana. La idea en el
romanticismo es que el dolor nos hace grandes. El suicidio
se romantiza. La idea del paisaje refleja el romanticismo
perfectamente.
+(Academia.edu : página web para investigar, muy
interesante. Se puede buscar por temas).
-4. ATRACCIÓN DEL PASADO. LA EDAD MEDIA:
estudios sobre la arquitectura gótica y medieval. Cuadros
que representan el mundo medieval mediante su
arquitectura y la importancia de la ruina.
*abadia en la roureda de Friedich. Las ruinas son
medievales y representa aquello que es devorado por la
naturaleza. Las grandes construcciones del hombre con el
paso del tiempo acaban en declive. Esta idea se repite en
otros cuadros de Friedich como cementerio del
monasterio, y en obras de Turner: abadía del intern:
melancolía asociada a las ruinas, figuras humanas casi
inapreciables.” el esplendor de la ruina”: hay mucha
información al respecto.

6º CLASE: ROMANTICISMO
-5. LA NIT I EL ELS SOMNIS: la crítica del racionalismo
significó privilegiar lo irreductible perteneciente a una
dimensión oscura, profunda, abismal. Se trataba de
considerar el vacío, la soledad, la muerte y el silencio
como lo primordial.
*Fussli. La pesadilla. 2 versiones. Habla de los sueños.
Inspirada en otras obras y grabados que hablan de
pesadillas. Se trataba de considerar el vacío, la soledad, la
muerte y el silencio como lo primordial. El mono
representa un incubo, un demonio medieval que paralizaba
a las chicas en el sueño y las violaba. La versión femenina
es el súcubo. El caballo del fondo negro/blanco representa
la pasión y la lujuria, los instintos. Dinamismo de la figura
de la chica.

-6. MACROCOSMOS-MICROCOSMOS: unión de la


experiencia y la observación con la contemplación interior.
Universo dentro de nosotros mismos. “Ser uno con el
todo”.
+Zweig: la lucha contra el demonio. Recomendado.
Autores presos de una lucha demoníaca. El artista
desprecia la realidad. Prefieren romperse ellos mismos
antes que ceder al orden social.
-7. DOBLE CONCEPCIÓN –VISIÓN DE LA
NATURALEZA:
-PAISAJE BELLO O PINTORESCO: naturaleza
benefactora. Unión macrocosmos-microcosmos. Lo
pintoresco entendido como la forma intelectual bajo la
cual los británicos entendían el mundo y el paisaje. Lo
llamaban jardinería paisajística, y su mejor adjetivo, el de
pintoresco.
*Constable. Wivenhoe Park. Naturaleza amable que nos
consuela. Es bastante figurativo y detallado. Era un
referente para los impresionistas y los románticos. Refleja
armonía, y unión de las personas con la naturaleza, algo
que estaba desapareciendo con el inicio de la revolución
industrial. El prefería retratar la simplicidad. Intensidad,
luz.
*Constable. Carro de heno.

-PAISAJE SUBLIME: Fractura interna entre quiero, pero


no puedo. Idea de lo sublime. Naturaleza intimidante o
destructora. Escisión interior. Imposibilidad de unión entre
macrocosmos-microcosmos. Catástrofes naturales o
apocalípticas, paisajes que sugieren la inmensidad y el
poder inconmensurable de la naturaleza frente a la
insignificancia del ser humano. Magnificiencia de la
naturaleza.
-Lo SUBLIME: ¡Importancia de BURKE! De lo sublime y
de lo bello que parte de las teorías de Kant: Pseudo-
longino. “la vista de una montaña cuyas cimas se elevan
por encima de las nubes, una tormenta enfurecida. O un
prado lleno de flores, la descripción del Eliseo en el relato
de Homero. La belleza natural debe buscarse fuera de
nosotros, pero lo sublime está en el mundo interior”.
La idea era generar sensaciones que pudieran generar el
sentimiento de lo sublime. Que es un sentimiento de pena
y alegría al mismo tiempo. Eliminación de toda
simplicidad, tendiendo a una belleza extrema y una
pérdida de la racionalidad. un placer negativo, displacer
(terror y atracción a la vez, pena y alegría), asociado al
horror, pero un horror que nos hace sentirnos protegidos,
fascinación, seguridad. Nos genera empatía. Tragedia con
sentido catártico. Estas sensaciones las provocan la
inmensidad, la infinitud, o la oscuridad.
Lo sublime aplicado al lenguaje también, “algo tan
puramente bello que produce dolor en vez de placer”.
Sublime aplicado al paisaje: el paisaje natural. Un paisaje
sublime no es por las cualidades que posee sino porque
estas características suscitan ciertas sensaciones o
sentimientos (los más extremos). “El pintor debe pintar no
solo lo que ve ante sí, sino también lo que ve en sí. Si nada
ve en sí, mejor será que cese de pintar lo que ve ante sí”
Friedich.
*Friedrich. Deutcher Wald. Naturaleza intimidante. Los
paisajes suyos en generales representan un estado
contemplativo con un horizonte repetido. Tuvo depresión
y su melancolía se refleja en los cuadros.

+Lo que el viento se llevó fotograma inspirado en


Frieidrich.
*Fredrich. Der Monch am Meer: representación absoluta
del paisaje sublime. Está compuesto formalmente de
forma que el horizonte está más bajo de lo normal,
provocando inmensidad, como si fuésemos insignificantes,
como si el cielo se cayese encima. Absoluta solitud. No
hay perspectiva ni profundidad. El personaje lo que hace
de nuevo es contemplar el mar y a sí mismo. Es un paisaje
del ánimo. Comparación con Rothko. Idea del horizonte y
el cielo caído.

+Made you look: una película de falsificaciones de


pintores modernos. Muy recomendado.
*Friedrich. El mar de glac. Época del absolutismo y la
monarquía absolutista. Naufragio de las esperanzas
revolucionarias. Lo importante en el cuadro es la
naturaleza. Turner casi roza la abstracción, pero Friedrich
aquí es casi hiperrealista. De nuevo el concepto de
sublime. El viaje que acaba en catástrofe, reflejando una
visión pesimista: destrucción y naufragio de las esperanzas
y el ánimo. Final del viaje iniciático.
Fuentes de inspiración de Friedrich: Gustav Carus (1821),
H.M ships and griper in Winter Harbour, man standing in
front of a moving panorama of the artic (panoramas):
panorama sobre las expediciones al polo norte.
*John Martin. The last Judgement. Se especializaba en
pinturas apocalípticas. La tierra se hunde y en la parte
derecha tenemos a los condenados. A la izquierda aparece
Jerusalén. También aparecen Shakespare Newton o Da
vinci. Hacía estas pinturas monumentales. Sodoma y
Gomorra: los condenados abajo del todo. El destare total
y el sumun del horror.

*J. Martin. El gran día of this wrath.

7º ClASE: PAISAJE ROMÁNTICO Y REALISMO.


*Gericault. La balsa de la medusa. Es una historia de un
naufragio real. Se desvía de la ruta original y se encalla a
60 kilómetros de la orilla. Había 400 personas y muy
pocas barcas salvavidas. Unas 150 personas crearon una
especie de balsa, la balsa de la medusa. Pero murieron
muchas personas. Estuvieron a la deriva 13 días y de 150
solo sobreviven 15 personas. Se acabó de restaurar la
monarquía y se critica la actitud del gobierno. El pintor
decide representar el momento del rescate, que se intuye a
través de un punto en el horizonte diminuto, casi
inapreciable. La composición es piramidal y no es del todo
académica. La iluminación acentúa el dramatismo. Hay
cuerpos abiertos muertos y detalles en primer término
importantes, inspirados en Gros (romántico y neoclásico).

+mr Turner. Timothy spail. (Película). Recomendada.


-TURNER era muy trabajador y pintaba principalmente
paisajes, también de manera experimental. Fue
fundamental para los impresionistas. Estudia en la royal
academy de Londres. Le encargaban dibujos de edificios.
Claude Lorrain es un pintor clasicista que le inspiró, pues
tenía pinceladas románticas (las ruinas, la luz). Es
contemporáneo de los rafaelitas. No llega a la abstracción
absoluta pero sí prácticamente. Está influido por la teoría
de los colores de Goethe (determinadas emociones
asociadas a cada color).
*el fuego de las casas Excusa del fuego para representar la
luz, que precede el impresionismo. Se hicieron varias
versiones del mismo episodio. Poder violento del fuego.
Luminosidad, fluidez y efectos atmosféricos. Quema del
parlamento.

*Tormenta en la nieve. Fuerza centrípeta. El rayo del


medio casi que nos permite respirar entre tantos grises y
ocres. Son paisajes no como son sino de la forma que nos
impresionan a nosotros. Busca los efectos atmosféricos a
través de la luz y el color, tal y como harían los
impresionistas más adelante.
*El barco de esclavos. Un naufragio en un barco de
esclavos. Efectos atmosféricos increíbles. Representa un
suceso en el que un capitán de un barco de esclavos
mandó tirar por la borda a estos por no haber suficiente
agua para todos, primero las mujeres y los niños. Hay algo
de denuncia en el cuadro. Se adelanta a corrientes
artísticas posteriores. Representa la evolución de la
esclavitud. Hay un caos total, pero reconocemos grilletes y
manos y peces devorando cadáveres en primer término.

EL REALISMO: 1850-1900(como tema NO entrará)


Introducción: mediados S.XIX. desigualdades sociales
más acentuadas. El proletariado adquiere protagonismo y
reivindica sus derechos. La revolución del 48 fue muy
importante. Aparece el manifiesto comunista de Marx y
Engels. Surge en filosofía el positivismo. Gran desarrollo
científico. Ciudad industrializada, al igual que con los
románticos, pero ellos tenían una actitud de evasión, sin
implicarse, mientras que los realistas deciden implicarse
en el mundo para denunciar lo que está pasando. Tratan
temas de la cotidianeidad. En literatura Emile zola escribía
novela experimental, un tipo de literatura como un
experimento sociológico que quería explicar las causas de
los males sociales a partir de postulados positivistas para
contribuir a la reforma y el progreso de la sociedad. Los
naturalistas realistas son equiparados con los académicos.
Pero los naturalistas denuncian una situación. El tema es
parecido pero la actitud es diferente.
Características: Reacción contra la idealización de la
pintura académica. Ofrecen una visión más directa y
objetiva que los románticos, no buscan emocionar sino
hacernos pensar. Rechazan el exotismo y el idealismo
romántico. Querían ofrecer una visión directa y objetiva
de la vida, especialmente de las clases trabajadoras. Lacras
sociales: prostitución, delincuencia, miran hacia fuera y no
hacia dentro como hacían los románticos. Como ideología
política se acercan a la de marx y Engels.
-LA ESCUELA DE BARBIZON: entre el romanticismo
y el realismo. 1830-1870.
El paisaje barbizon: Recuperan algunos aspectos del
paisaje pintoresco, con una herencia romántica, aportando
la experiencia directa de la naturaleza, como la perciben, y
no solo como la sienten. Puede haber cierta idealización,
pero menos que la romántica. No hay interés en
monumentalizar la naturaleza. No es tan solitaria y es más
natural. Espacio habitable, social y amable. Mayor
conexión con la realidad cotidiana. Sirve como referente
también a los impresionistas al igual que Turner. Pues los
impresionistas observan de ellos el tratamiento de la luz y
la atmósfera. Apuntes al aire libre. Influencia del paisaje
inglés de Constable.
ROUSSEAU
*Une avenue, foret de l’isle-Adam. ¡Me encanta!
Diferencia de la pincelada con Constable. Esta es más
suelta y corta. Pero los arboles recuerdan a la
magnificencia, aunque la luz es potente y no es romántica.
No podemos hablar de hiperrealismo, pues no interesa,
prevalece la impresión del paisaje. Algunas obras las hacia
al aire libre.

*El pescador. Pincelada suelta y corta. Capta la impresión


y no está muy delimitado las formas, no hay
hiperrealismo, pues no les interesa.

COROT
Se fue a Italia y luego a Francia y capto los paisajes de
allí. Pero la escuela de Barbizón pone en valor el paisaje
francés. Crea la profundidad a través de los tonos y la
pincelada. Influye a artistas como al catalán Vayreda.
*le batelier de mortefontaine. Influido por los paisajes
ingleses. Viaja a Italia y a Francia también, pues la escuela
de Barbizón pone en valor el paisaje francés. Hay cierto
sentimentalismo, aunque menos que con los románticos.
Como crea la profundidad a través de las texturas y la
tonalidad. Hay unos puntos blancos en los árboles que
podría ser la luz, pero no le interesa entrar en detalles.

*Nymphes y faunos. Mezcla la imitación a la vez que


busca generar emoción. Lo real más el sentimiento. Entre
un movimiento y otro. Obra sincera y emotiva, que
transmite la felicidad de las personas y figuras que
aparecen en él. Parecido a artistas catalanes como vayreda.

MILLET
Aún es muy romántico. A diferencia del resto representa
de forma definida el proletariado.
*El ángelus. La actitud de las figuras es romántica. El
paisaje es árido y refleja el silencio. Luz crepuscular. Esta
obra obsesionó a Dalí, y creo una reminiscencia de la obra.
Están en primer término lo que ayuda a sentirlos y en una
actitud interesante. Donde estaba la cesta había una
especie de rastro de tumba, por lo que estarían rezando por
la muerte del niño y no por la oración que marcaba la
iglesia.
*Espigolaires. Tuvo muchas críticas en la época por parte
de la burguesía por ser las campesinas las protagonistas
del cuadro.

8º CLASE: FIN REALISMO (escuchar grabación de 30


minutos y pdf con imágenes) Y PRERRAFAELITAS.
DAUMIER (de aquí a prerrafaelitas parece que no entran).
*El vagón de la tercera clase. Importancia de la línea.
Denuncia social. Interés por las clases humildes.
Influencia de Millet. No busca armonía sino resaltar la
pobreza y las figuras.

*Gargantua. Sátira de Felipe I de Orleans, lo que le llevó a


pasar 6 meses en la cárcel.

COURBERT
*Le Desespere.
*la sobremesa en Ornans. Muestra a os campesinos tal y
como son. Pinta sin teatralizar. Les da protagonismo a las
clases más bajas, y provocando rechazo entre críticos de
arte.

*El entierro en Ornans. Presentada en el salón en Paris.


Exaltación de la comunidad pueblerina. Él se hace llamar
republicano, socialista y democrático.

*El origen del mundo. Se aleja de una imagen


pornográfica para acercarse a la pintura carnal y lírica.
Plantea la cuestión de la mirada. El rechazaba los
desnudos lisos e idealizados.

PRERRAFAELITAS
Contexto histórico: 1850 reina Victoria de Inglaterra.
Londres era la potencia del mundo durante su reinado.
Importancia del colonialismo británico: 25% del planeta.
Primera exposición universal de 1851. Se acentúan las
desigualdades y las clases sociales.
Aspectos generales: se funda como una hermandad en el
año 1848. Hunt, Millais, Rossetti o William Morris (2º
generación) son algunos de sus fundadores. Querían
proponer un arte para evitar la decadencia del arte inglés
hecho en la Royal Academy. Son muy académicos
formalmente, pero sus temas no lo son nada: temática
religiosa, inspiración literaria y temática social
moralizante. Paisaje y retrato. Idealismo. Cromatismo
brillante. Técnica hiperrealista, proceso de elaboración
lento. Ellos consideraban que el arte más importante era el
arte renacentista hecho anterior a Rafael, por ello se
llaman prerrafaelitas, pues piensan que después de él el
arte decae. Se inspiran por tanto en el primer renacimiento
italiano de Botticelli o Fra Angelico y el arte de la edad
media tardía, cercana al gótico. Esto se ve en las
vestimentas, por ejemplo. Buscaba un socialismo
cristiano. También estuvieron influidos por los nazarenos
alemanes (pintores del romanticismo alemán que
pretendían revivir la honradez y espiritualidad del arte
cristiano medieval, que ya se habían inspirado en Rafael y
llevaban una vida muy austera. Los llamaban así por sus
pintas extravagantes). También hubo un grupo de
nazarenos catalanes. Y por John Ruskin, un escritor y
crítico de arte reformador social británico, pero no es un
prerrafaelita. Publica un libro: pintores modernos, donde
defiende la obra de Turner y defiende la belleza de la
naturaleza. Como hermandad respecto al núcleo original
muy corta, del 48 al 53, llegan a tener 2 exposiciones.
+Effie Gray: película que nos recomienda.
ROSSETTI. Temas religiosos.
*The gilhood of mary virgin. La virgen es pelirroja, lo que
está asociado a la femme fatal, la mujer bruja, sexual etc.
En este caso tiene un carácter terrenal, dejando de lado la
idealización. El ángel también es pelirrojo. Hay elementos
simbólicos como las flores grises y blancas que simbolizan
la pureza y la inocencia. Una cruz y la hoja de palma, la
pasión de cristo y la paloma, simbolizando la esperanza.

*Regina Cordium. “reina de corazones”. Corazones en el


fondo y en el collar. Se acababan de casar. La modelo es
elisabeth siddal, otra pintora del mismo movimiento. La
flor del pensamiento tiene que ver con la memoria y se
suelen regalar en los funerales. El color verde de la piel
recuerda a la melancolía (algo común en los prerrafaeitas)
y a la desidia, lo que lo convierte en un retrato extraño.

*La anunciación. El angel el anuncia a maria que va a ser


madre. Hay muchos elementos simbólicos, como la
paloma o las flores. Destaca la tela azul del fondo.

MILLAIS
*Ofelia. Obra muy criticada. Inspirada en Hamlet.
Hiperrealismo, una posible calavera camuflada. Las flores
simbolizan cada una algo: las rosas la muerte, las
margaritas la pureza y la inocencia, los pensamientos la
memoria y la muerte, las violetas la fidelidad. Parecida la
cara al éxtasis de bernini. Se han hecho otras obras
inspirada en esta obra como la de Waterhouse o Ozeri.
Tambien aparece en películas como Ofelia, Melancolia o
camino de casa.

*El taller. Recibió muchas críticas. La familia de jesus en


casa de sus padres (con maria en el medio) y Juan el
Bautista, quien le trae agua en referencia al bautismo y
Santa Ana, la abuela de jesus. Paralelismo con la
crucificación pues en la mano de Jesús aparece la marca y
hay clavos por todos lados: premonición. La paloma del
fondo representa el espíritu Santo. El cordero también es
simbólico. A nivel estilístico se parece a Rossetti.

BURNE JONES
A la profe le encanta. Cohexiste con los simbolistas, viaja
a Italia y conoce la obra de Michelangello. Diseña tapices
(Morris le ayudaba con los diseños de las flores) y
vidrieras. Influencia de la mitología griega en algunas
obras. Armaduras muy particulares.
*Love amongs the ruins: hecho con acuarela y gouache.

ARTS AND CRAFTS: (solo comentarlo si salen los


prerrafaelistas, comentando a William morris).
Artes decorativas. Están de alguna forma relacionadas con
los prerrafaelitas. También están influenciadas por las
teorías de Ruskin (evocación de la Edad Media), y muchos
prerrafaelitas participan en el movimiento, de hecho,
Morris es un impulsor cuando en 1861 crea su compañía.
Posteriormente se internacionaliza. El movimiento surge
como reacción al eclecticismo (decoración recargada y
aleatoria) y el mal gusto decorativo de la época vitoriana
del SXIX y a los efectos negativos de la industrialización:
producción en serie, desigualdades sociales etc.
Reivindican por tanto el trabajo artesanal, objetos
cotidianos útiles pero bellos, igualando las bellas artes con
la artesanía o las artes decorativas, en conclusión,
proponen una forma nueva de entender la vida: un arte
hecho por el pueblo y para el pueblo. Morris creó libros
que podían ser considerados obras de arte en sí mismos.

9º CLASE: EL IMPRESIONISMO
IMPRESIONISMO:1874-1886.
En el 77 por 1º vez se usa la palabra impresionistas. En el
73 se constituye el grupo SAPEG. Al ver una obra de
Monet del año 72 un crítico la tituló como impresión, pues
parecía una obra inacabada. No pintan un paisaje, sino la
sensación que produce el paisaje. “Tratar a un tema por su
matiz de su color y no por el tema en sí, es lo que
diferencia a los impresionistas”. Supone la culminación de
las líneas formales del arte del Siglo XIX y a la vez el
punto de partida para el desarrollo de las vanguardias. En
Francia se estaban produciendo cambios urbanos que
provocaban cambios sociales: transformación de las
ciudades y acentuación´´on de las diferencias sociales, que
se hacían más evidentes.
INFLUENCIAS:
-Turner y la escuela de Barbizon: llega a ser incluso más
trasgresor que Manet.
-Manet.
-la estampa japonesa: no solo en el impresionismo: art
nouveau (L’art nouveau surge de una tienda a la que
llamaron art nouveau en el 95), arquitectura, llega a todos
los niveles en esta época. Influyó tanto el arte que se
estaba dando en Japón en el momento como el de la época
EDO (1600-1850). Influencia también del manga y del
“ukiyo-e” (imágenes del mundo flotante) que representaba
cortesanos y paisajes. La naturaleza en Japón tiene un
papel diferente al que tienen en Europa: radica en el
budismo zen: el hombre como parte de una naturaleza
pura y poderosa. Este material llega a Francia, siendo
importante la exposición universal de Londres. Después en
el 56 fue Bracquemont quien introdujo el manga en
Europa.
-Al igual que la fotografía influye a la pintura, la pintura
influye en la fotografía.
ELEMENTOS FORMALES:
-Diagonales de composición usadas en las estampas.
-Limitación de la profundidad. También en relación a las
estampas japonesas.
-Elementos definidos en primer plano. Estampas
japonesas. E importancia del conjunto más allá de los
detalles.
-Composiciones asimétricas.
-los puentes.
-primacia del color: teorías del color retinianas y colores
primarios. Colores puros sin sombras Kandisnky elabora
sus teorías fijándose también en los cuadros de Monet. Y
Chevreul influye en las teorías del color. Hay diferentes
teorías sobre si mezclaban o no los colores en la paleta y el
lienzo, aunque parece que sí que lo hacían.
-Preocupación por captar la incidencia de la luz en los
objetos. Tonalidades vivas y claras.
-antiacademicismo. La modernidad como tema
iconográfico. La fugacidad. Describen la versatilidad, el
ritmo nervioso, las impresiones efímeras de la vida urbana.
-Pintaban no como son las cosas, sino como las percibían
a través de los sentidos. Visión subjetiva del mundo a
nivel de percepción visual.
-No buscan un acabado liso y terminado, sino un
determinado efecto del conjunto que transmita una
sensación determinada.
-Diversidad de estilos.
-pincelada abierta, suelta, libre, dibujo rápido y abocetado,
y descuido virtuosista de la reproducción. Cuanto más
pigmento más rugosidad, lo que contribuye a la
distribución lumínica.
-Pintaban al aire libre la mayoría: querían plasmar la vida
en toda su totalidad. Interés por las variaciones
atmosféricas
*Monet. Impresión del sol naciente.

*La clase de danza. Degas. Parce que la mirada del artista


estuviese dentro de la obra, como si fuese una de las
participantes de la clase. Lo que le importa son los gestos
y captar el instante. Degas es un pintor urbanito, temas de
la ciudad, como manet, desmarcándose de los
impresionistas, pintando mucho a través de fotografías. En
degas además la línea es muy importante, a diferencia de
para otros impresionistas.

*Degas. Estrellas del ballet.


*Monet. La estación de Saint-lazaro.

* Mary Casatt. Al teatro. (otras chicas como Marie


Bracquemond y Eva Gonzales).

*Morisot. Femme a l’eventail.

*Monet. Meules.

*Monet. Regatas a argenteuil.

MANET. 1832-1883. Precursor del impresionismo, pero


no forma parte del grupo, pues es de una generación
anterior. Temas modernos. Antiacadémico nivel
iconográfico y formal. Rechaza recibir clases en la
academia de bbaa de parís. Aprende en el taller de manos
de Couture. ¡No confundirlo con Monet! Se inspiró en
obras clásicas del pasado. Admira a Velázquez y Goya y
viaja por toda Europa. Boudelaire es un gran amigo suyo y
le dice que el elemento fundamental es la multitud. Ambos
coincidían en su interés por las impresiones fugaces y en
su visión de la modernidad. En 1874 se hizo una
exposición de pintores, escultores y grabadores y Manet se
opuso a participar, o bien porque preferia continuar
exponiendo en el salón tradicional o bien porque se
diferenciaba en los intereses de los artistas que exponían.
*Le buveur d’absinthe. No se puede considerar realista ni
convencional. Es un retrato de un amigo suyo. Nos
presenta algún tipo de héroe de la calle, pero alcoholizado.
A nivel formal llama la atención la pose del personaje pues
hacia queriendo este tipo de trasgresiones. Son
interesantes las sombras que reflejan la influencia de
Velázquez. La pincelada es bruta. Recibió muchas críticas.
Otros autores como Picasso, Degas o Albert Maignan (la
absenta como musa e inspiración) han representado
aquello de la absenta, pues era lo típico del momento.
Finalmente, Francia la prohíbe.

*Le dejeuner sur l’herbe. Fue rechazada en un primer


momento debido a la figura femenina desnuda que miraba
directamente al espectador y muy criticada. La perspectiva
es rara, no hay profundidad apenas y las proporciones
están descuadradas. La pincelada varia respecto al fondo
en las figuras. A estructura compositiva es una pirámide.
Los personajes son retratos de personajes reales. La mujer
desnuda no está idealizada. No hay contacto visual entre
ellos y no están cohesionados. A pesar de ser transgresor
no se inventa la composición, sino que se inspira en obras
del renacimiento como en concierto campestre de Ticiá y
un grabado de Rafael. La luz es artificial.

*Olympia. Este cuadro generó controversia. Rompe los


temas marcado por el arte académicos. Se trata de una
prostituta que está siendo tratada no como una. Además,
llama mucho la atención el hecho de que se esté tapando
sus partes. A la vez hay elementos simbólicos como el
gato negro y la flor que tiene en la oreja. La postura es
sensual y tiene los zapatos puestos. Comparación con el
nacimiento de Venus, siendo la primera fuertemente
criticada y la segunda halagada. El motivo es que la venus
aparece en una posición sumisa y pasiva, y la otra mira
directamente al espectador, entre otras características. La
llegaron a describir como “una cortesana, una virgen
sucia, una especie de gorila hembra que imita la pose y el
movimiento de la Venus de Tiziano”.

*Ejecución de Maximiliano. En torno al tema, Manet


produjo tres pinturas de gran formato, un pequeño boceto
al óleo y una litografía. Manet, que se identificaba con la
causa republicana y con la fuerte influencia de la obra los
fusilamientos del 3 de mayo, del pintor español Francisco
Goya, lo inspiró a trabajar un cuadro sobre el tema. Un
fondo azul, sustituido por un paredón, remarcan la
influencia de Goya. Manet descuella aquí un verismo
fotográfico que permite al espectador sentir impresión
crítica en el cuadro, con colorido oscuro que crea un
contraste habitual en su producción, predecesora del
impresionismo.

*Bar aux foies Bergere. Fue su última pintura. El tema, un


cabaret al que acudían todo tipo de clase sociales
(champán y cerveza), es común en la época. Rasgos
impresionistas, pero también clásicos y de la pintura
española del momento. Escasa línea y composición
triangular.

CLASE 10: LOS POSTIMPRESIONISTAS


POSTIMPRESIONISMO: 1886-1900
No es lo mismo postimpresionismo que
neoimpresionismo. Los divisionistas y los puntillistas son
neoimpresionistas, aportan novedades. Postimpresionistas:
Lautrec, Van Gogh y Gauguin. Los postimpresionistas son
posteriores a la etapa del impresionismo, pero no es un
movimiento como tal. Seurat, Pisarro y Signac son los
fundadores del grupo. Se parecen a los impresionistas en
querer expresar la esencia de la luz y el color, y en los
temas de la ciudad y el paisaje, así como en querer
expresar sus sentimientos o pasiones, pero se diferencian
en las divisiones de los colores en la tela al aplicar
rigurosamente el método divisionista de la barrera óptica.
Son más racionalistas, experimentales y científicos.
Comparan el color a la música, sujeto a leyes físicas.
Delacroix influyó a esta división.
Cross: precede a los fauvistas en el uso arbitrario del color.
Pisarro: entre el impresionismo y el postimpresionismo
Mondrian: simbolista
Matisse: etapa neoimpresionista a pesar de considerarse
fauvista.
*Baño en Asnieres. Seurat. Técnica Balayé (se usa un
raspador plano para aplicar colores mediante trazos.

*Domingo por la tarde en la isla de Grande Jatte. Seurat.


LAUTREC. Medía 1’52. No pintó ningún paisaje, al igual
que Manet. Marcaba mucho los contornos. Valadon era su
modelo, a la vez amante y pintora. Fue alumna de Degas.
Representa a las prostitutas como idea de Femme Fatale,
(escenas de la vida nocturna) en lo que coincide con Degas
y Manet (bailarinas en la intimidad, en un instante,
dejando un vacío en el sofá, influencia del japonismo). Era
el pintor de la modernidad con un estilo único y personal.
Usaba el óleo muy diluido con trementina y además
agregaba pastel, todo sobre cartón. Bidimensionalidad,
que se hacía aún más visible en los carteles publicitarios
que elaboraba. No exponía en los salones sino en lugares
alternativos. Las consecuencias de la vida nocturna que
llevaba le hicieron mella, llegando a intentar suicidarse, lo
que incrementa el precio de sus obras. Finalmente muere
de causa natural.
*Salon de la calle de los molinos. Lautrec.

*Jane Avril bailando.

*Baile en Moulin Rouge.


VAN GOGH. En los autoretratos expresa su malestar, su
enfermedad, su inquietud y su tristeza. No empezó a pintar
hasta los 27 años, y en 10 años pintó 850 óleos y 1000
dibujos. Recuperó la esencia del romanticismo y precedió
al expresionismo. A veces color de forma arbitraria.
Conoció a Gauguin, Lautrec y Signac en Monstmartre.
*Boulevard de Clichy.

*El cuarto.

*Noche estrellada.

*Campo de trigo con cipreses.


*campo de cuervos en Corbeaux. Tenebrista. Mayor
inquietud interna. Conexión total con el romanticismo. Es
un genio visionario del expresionismo.

Clase 11: FIN POSTIMPRESIONISMO Y


SIMBOLISMO
GAUGUIN. Es simbolista, pero tiene un estilo propio.
Influencia del exotismo (primitivismo de Tahití) y el
orientalismo y el japonismo y la pintura sintetista. En parís
se influenció del impresionismo (su primer maestro fue
pisarro) y participó en algunas de sus exposiciones. Él
mismo se autodenominaba salvaje. Era un rebelde que se
desmarcaba de todo. Precursor del fovismo y el
expresionismo. No usaba el color de forma realista o
naturalista como los neo-impresionistas. No se dedica a la
pintura hasta los 35 años, tras recibir una puñalada. Antes
pasó por la escuela de naútica. Líneas y colores, un tema
cualquiera que refleje la naturaleza o la vida para
conseguir armonías y sinfonías que no representan una
idea en sí, sino que deben hacer pensar como lo hace la
música a través de afinidades misteriosas mediante nuestra
cabeza las disposiciones del color y las líneas.
-SINTETISMO: proviene de sintetizar. Gauguin sintetiza
las formas, reduciendo las impresiones a lo esencial,
creando una pintura depurativa y usando los colores de
forma arbitraria. De alguna forma algo parecido harán los
cubistas.
-PRIMITIVISMO: tiene que ver con el colonialismo que
se produce en el Siglo XIX. Lo adquiere al viajar a Tahití.
En Tahití se encuentra que la ciudad ya estaba colonizada,
por lo que no puede encontrar lo que estaba buscando. Al
final se acaba influenciando por las leyendas que escucha
y las antiguas tradiciones religiosas que observa, y los
elementos que va observando. Mezcla el sueño y la
realidad. Sensualidad en algunos de sus cuadros.
Naturalidad, libertad por parte de las personas que pinta,
inocencia, al contrario que con la femme fatale.
*La visión después del sermón. Hay primitivismo,
contacto con la naturaleza. Representa un episodio de la
Biblia en el que Jacob y un ángel luchan. Representa la
visión interna de las monjas cuando escuchan el sermón.
Por lo que hay un doble registro de la realidad: la parte de
la izquierda se corresponde con la realidad y la de la
derecha con la visión imaginada de las mujeres. Pero lo
que le interesa no es el motivo religioso. Formalmente el
tronco separa los dos ámbitos y refleja la influencia del
japonismo y a fotografía. La lucha está inspirada en
dibujos japoneses. Técnica del cloisonismo (colores lisos
sobre formas simpes con una marcada línea de contorno)
alejada del impresionismo, no hay profundidad sino
bidimensionalidad, contornos delimitados. Colores
arbitrarios y vivos. Paralelismo con una obra de Bernard
(bretones en el prado verde).

*El cristo joven. Influencia del primitivismo en Bretaña.

*La bella angele. Hieratismo. Presenta a la figura como un


ídolo, por la postura, la ropa, y la composición. Influencia
japonismo (la belle tokiwa). Gauguin compara el rostro de
la joven con el de una vaca. Sensación fresca y a la vez
campesina.

*Femmes de Tahití. Gauguin siente intriga por la mujer


maorí. La pinta con el pretexto de usar colores, obteniendo
una armonía que no representa nada en sí misma, pero que
debe suscitar algo a través de los colores y las líneas.
*Arearea. Las figuras del fondo son inventadas, pues
intentaba recuperar algo que ya no sucedía. Están
integradas. Es sensual, pero en realidad quiere reflejar
naturalidad, libertad e inocencia. Idea contraria a la femme
fatale. El paisaje es un paraíso arcaico en comunión. Uso
arbitrario del color. Album Noa Noa que habla de un
aroma de la isla con esbozos. Aspecto encendido pero
recogido y silencioso.

*El espíritu de las muertes continúa vigilando. Habla de


una tradición de allí en la que los demonios acuden
mientras sueñan. Por las noches dejaban una vela para
echar a estos demonios. Entonces a ella se le acaba la vela
y tiene esta visión. La imagen no es especialmente erótica.
Homenaje a los pueblos indígenas. Se inspira en la
Olympia de Manet.

SIMBOLISMO: 1880-1910
Surge en Francia en 1880. Es un movimiento artístico,
literario (el primero) y musical. Nos encontramos en la
Europa fin-de-siecle (XIX:1880-I GM que designa
también un período espiritual y anímico que engloba
diferentes corrientes artísticas literarias y filosóficas:
nihilismo, simbolismo, dandismo etc. Se le llama mal du
siecle a esta sensibilidad: los artistas simbolistas tenían un
sentimiento apocalíptico y una sensibilidad “decadente”:
atracción por lo extravagante, lo elitista, extraño,
misterioso o incomprensible: aspectos perturbadores e
irracionales de la realidad. Egotismo, evasión interior).
A nivel ideológico conecta con la sensibilidad romántica,
se sienten desengañados, quieren evadirse y hay sensación
de tristeza, pero van más allá al ser algo más perverso,
misterioso, irracional o inquietante. Además, rechaza los
valores capitalistas y materialistas burgueses y la
concepción positivista de la realidad. Hablan de la idea de
la degeneración biológica del hombre y no creen en el
progreso, que conciben como algo cíclico (influencia de
las ideas de la biología moderna). Son artistas intelectuales
que buscan un idealismo extremo, pesimistas,
melancólicos o neuróticos: hastío y desidia (Froyd).
Tienen. En definitiva, tienen una visión negativa del
mundo. Alguno de sus precursores son los poetas
Boudelaire y Allan Poe. Se parecen a los románticos en
que van más allá de las sensaciones, mostrando estados del
ánimo.
Comparación de la visión de la realidad de Callebote
(impresionista) y Anglada Camarasa. En Camarasa
aparecen algo que recuerdan a fantasmas, es más oscuro y
vibrante, inquietante.
Clase 12: SIMBOLISMO II
Las revistas y los salones (rose croix) hicieron de órgano
de difusión del simbolismo. No podían exponer escenas
convencionales, retratos, bodegones, o pintura histórica.
Por otro lado, los aspectos teóricos del simbolismo
aparecen recogidos en una revista, un artículo escrito por
Moreas, y en otra por Aurier.
Tenemos que diferenciar al arte simbólico (egipcio,
medieval etc), del arte simbolista. En el arte simbolista es
importante el símbolo, que, de difícil interpretación, por lo
que son obras misteriosas, que no dicen nada en concreto
de forma claro, sino sugerir algo con diversos significados.
La obra de arte es idealista, simbolista, sintética y
subjetiva.
A nivel temático tratan: leyendas mitológicas recuperadas
del romanticismo. Figuras alegóricas y bíblicas y los
estados de ánimo. En el paisaje, la naturaleza es oscura,
fantasiosa, misteriosa e ideal, la ciudad es corrupta,
degenerada y muerta, (Los paisajes nocturnos son
recurrentes. Símbolos de la nostalgia, la melancolía, el
misterio y la tristeza. Sinónimos de insomnio. Se repiten
los sueños aparecidos en el romanticismo. Insomnio. La
noche como algo que desvela la realidad como un cuento
fantástico, como el lugar de las revelaciones). Esto refleja
recuerda también a la muerte y la angustia existencial, lo
siniestro y los cambios de conciencia. enfermedades a
todos los niveles y no solo de las personas, interés por las
civilizaciones en decadencia, pues se sentían afines a ellos,
la mujer ángel vs femme-fatale mujer (mujer virginal,
maría, y el ángel del hogar dedicada a su familia, la mujer
relacionada con lo instintivo, la naturaleza, lo misterioso y
la irracional, mientras que el hombre con la razón y el
intelecto condición de inferioridad de la mujer), la idea de
introspección y el autoanálisis, la muerte y el suicidio, el
orientalismo y exotismo. Lo perturbador, irracional,
extravagante o extraño etc.
Icnográficamente y formalmente tienen una corriente
idealista y otra decadentista, aunque no todo el
simbolismo es decadente, todo el decadentismo es
simbolista, pues no es una corriente independiente. La
estética simbolista a veces difumina los contornos. No hay
un único estilo o estética simbolista, sino que cada artista
tiene su propio estilo, pero coinciden en los temas y la
sensibilidad con los que tratan.
*Jean del ville. El ángel del esplendor. Son obras difíciles
de explicar.

*Khnopff. Las flores y otros detalles son todos simbólicos.

*Obsert. Les chants de la nuit.

CHAVANNES. *El bosque sagrado de las musas.


Contrapunto de SPILLIAERT, La espera.
DE FEURE. *La esplenitica. Flores simbólicas. La mujer
vestida de negro. Paisaje del ánimo concorde con el estado
de la figura femenina ideal pues no existe. Melancolía
extrema.

BRULL. Sueño. Contornos difuminados. Ninfa ideal.

BOCKLIN. La isla de los muertos II. Los árboles son


cipreses, asociados a la muerte. Hay dos figuras y una de
ellas parece ser Caronte, quien en la mitología
grecorromana conducía las almas al infierno. Hay hasta 3
versiones, muy parecidas.

MOUREAU. Es uno de los primeros simbolistas. Estética


académica. Temas muy simbolistas. Algunas de sus obras
fueron muy controvertidas. “no toco en lo que veo o toco,
sino en lo que no veo o siento”.
*Salomé bailando ante Herode: La representó de muchas
formas, el emblema de la mujer fatal presente en la Biblia.
Juan el Bautista reprobaba el matrimonio de Herodes y
Herodías. A causa de esto, Herodes mandó a encerrar al
profeta en un calabozo, pero no le mató por temor a las
protestas del pueblo. El día del cumpleaños de Herodes,
Salomé realizó una danza para él, la cual agradó tanto al
rey que este le permitió, bajo juramento, que le pidiese
como regalo lo que quisiera. Manipulada por su madre,
Salomé pidió la cabeza de Juan el Bautista en una
bandeja de plata. Aparece con la flor de Lotus haciendo la
danza de los 7 velos. Hizo otras versiones. Para él es muy
importante el color y la línea del dibujo. Dibuja sobre las
manchas, dando una sensación de sueño y misterio, pues
no crea una atmosfera realista, sino irreal. Cierta
bidimensionalidad. En 1893 Wilde publica la obra teatral
de salome y luego la inglesa, y le pide a Beardsley que la
ilustre.

*Destrucción de la esfinge. Moureau tiene otra


representación de la esfinge. La esfinge como el misterio
eterno, que acosa al hombre, mientras que él la sigue
observando. Ella es la quimera terrena. Cuerpo
monstruoso pero atractiva. Comparación con Ingres.

Clase 13: Fin simbolismo.


REDON. El artista de lo inquietante y el inconsciente. Es
un visionario, pues ve más allá de la realidad
convencional. Trabaja con maestros que les hacen
descubrir la obra de Millet o Delacroix. Conecta con la
estética romántica. En 1860 viaja a España y conoce la
obra de Velázquez y Goya, quien le influye mucho,
llegando a hacerle algún homenaje. Pues se ve influido por
su tenebrismo. Aunque Redon es aún más inquietante y
misterioso, pues muchas de sus obras no son descifrables.
De Bresdin (un artista algo marginado que hacia grabados)
aprende la técnica del aguafuerte y entra en contacto con
la obra de Rembrandt. Conoció la ora litearia de Allan
Poe, por lo que también se influenció de ella, llegando a
ilustrar alguna de sus obras, al igual que otras de
Boudelaire. Huysmans publica una novela en la que
comenta obras de Redon, haciéndole famoso. Tiene obra
en las que parece hacer una metamorfosis de la naturaleza,
al dibujar seres inventados. Esto refleja un poco también
de los estados de ánimo (araña que ríe y que llora).
Simbolismo decadente. A partir de los 90 trabaja
únicamente con pasteles. Se inspira en Shakespeare,
Wagner etc.
*El ojo como un globo raro hacia el infinito. Vinculado a
la literatura (Baudelaire) y a Kubin. El ojo es una especie
de metáfora: es un visionario que ve más allá de la
realidad.

*La araña sonriente. *la arana que llora. Hace una serie
de dibujos y litografías: “los negros” a carboncillo. Mundo
fantástico e imaginario. Seres híbridos que combinan el
mundo vegetal y animal. El fondo no es importante.
Recuerda a Kubin y a Goya. Influencia de
descubrimientos científicos del momento. Usa el
microscopio para observar de cerca estas criaturas.
*El hombre cactus. Muy triste y extraño. Y, en fin. Eso.

*Les yeux clos. A pastel. Ella está conectando con su


interior, tiene una pose introspectiva. Aunque no sabemos
si podría estar durmiendo. Es silenciosa.
*La celula de oro. Simbolismo idealista en estos casos.
Espiritualizado y místico, se inspira en Shakespeare y
otros autores. Pastel y carboncillo. Colores más variados.
Color azul espiritual que recuerda a las iglesias.

BEARDSLEY. 1972-18998. (le encanta). Ejemplo del


artista decadente. Publica la revista The studio. Escribe y
dibuja. Representa la protesta del mal contra la norma.
Pintó al héroe perfecto de fin de Siglo. Visita el taller de
Burne-Jones (2ºgeneracion prerrafaelitas). Hizo libros
ilustrados, con temas como el rey Arturo. Decoración y
motivos florales muy presente e inquietante. Tienen un
punto maléfico. Tienen una serie de imágenes muy
eróticas. Influencia de las cerámicas griegas para hacer las
ilustraciones. No usa el color en ellas. Tiene una obra muy
decorativita y ornamental. En el 92 conoce en París a los
simbolistas franceses.
*Salome de Wilde. Influencia de japonismo y el manga.
De su espalda salen plumas de pavo real, acentuando la
voluntad vanidosa y conquistadora de Salome, que es una
Femme Fatale. Castración simbólica de la masculinidad.
La cara es andrógina. Abajo una flor del mal de la sangre
de Juan. Esta es la versión francesa, pero también tiene
otra ilustración para la inglesa, algo menos malévola.
Influencia también del Art Nouveau.

SPILLIAERT. 1881-1946. Se acerca al expresionismo,


pero no podemos etiquetarlo como vanguardia. Linea de
Kubin y colores similares a berdsley y kubin. Hombre de
las soledades, de lo inquietante. Influido por Munch y
Toulusse Lautrec. En 1904 va a París. A nivel técnico usa
acuarela, pastel, tinta china, y sus obras parecen negativos
fotográficos. Hace una serie de 15 autoretratos, lo que
habla del egotismo y el narcisismo, exceso de autoanálisis.
*Autoretrato frente al espejo. Dos temas fundamentales: el
doble y lo siniestro como categoría estética. Es un doble,
pero a la vez es otro, y esto produce la experiencia de lo
siniestro: algo que es familiar y a la vez desconocida: lo
oculto que se hace visible. Es inquietante. La cara parece
casi una máscara, deformada y casi fantasmal. Recuerda al
rostro del grito. No sabemos si ese es él o la imagen que
ve de sí mismo. Misterioso. LO SINIESTRO: secreto y
familiar, doméstico, oculto. En goya entra en juego este
concepto. VA A ENTRAR.

*La bebedora de absenta. Colores lilas y negros y ojos


muy inquietantes que recuerdan a una calavera. Palideza
extrema. La figura ocupa toda la composición.
*playa al claro de la luna. Soledad. Tiene un punto de
abstracción.

*Vértigo. Pintura metafísica. Uso de los contrastes


minimalista. Recuerda a los negativos fotográficos.
Inquietante. Importancia del vacío. Muchas incógnitas.

Clase 14: LA ESCULTURA SIMBOLISTA


(falta síntesis de la escultura en el Siglo XIX).
RODIN (1840-1917)
Su escultura marca un antes y un después. En el 1900 hace
una exposición muy importante. Fue rechazado de la
escuela de BBAA de París e ingresa en la pequeña escuela
de artes decorativas. Casellas: crítico del modernismo que
escribe sobre Rodin, “artista grande entre los más
grandes” pues era muy conocido en Cataluña. Plasma
estados del ánimo a través de la escultura. También tiene
figuras alegóricas. Se ven multiplicados los modos
expresivos, no hay idealización (antiacadémico) y el tema
es secundario, pues no quiere narrar nada en concreto,
haciendo obras inacabadas, reflejando la tensión, el
movimiento y los sentimientos. Influyo a artistas como
limoná o clarasó. Viajó a Italia y descubrió la escultura de
la antigüedad y a Miguel Ángel, quien le influye mucho,
con quien se libera del academicismo.
*El hombre de la nariz rota. Se hicieron tres versiones. La
primera en yeso, la segunda en bronce y la tercera en
mármol. Representa tal cual es a un amigo que posa para
él. Refleja un hombre vivo, real, y con algo de
expresividad. Primeramente, es rechazada en el salón de
Paris, pero consigue exponerla en Bruselas. Cuando la
hace en mármol si la expone en Paris.

*La Edad de bronce En un principio se pensaron que hizo


un molde con una persona real. Consiguió exponerlo en
París. Rodin intenta reflejar la expresión reflexiva a través
de cada músculo. Pose de la melancolía. Desde la
antigüedad se ha reflejado esta pose.
*El pensador.

*Amor y fuga. Puertas del infierno. Fue un encargo para la


puerta de un museo de artes decorativas. Representa el
infierno de Dante en estas puertas. Como referente tiene
las puertas del baptisterio del duomo de Florencia. Pero le
encargaron ilustrar una adicción de las flores del mal de
Baudelaire y esta estética simbolista le acaba influyendo
en las puertas. Caos absoluto y reflejo del ánimo del mal
de siglo. En la parte superior encontramos la primera
versión del pensador en pequeño. Hubo una primera en
yeso, y otras dos después en bronce.
*Danaide. También estuvo representada en las puertas del
infierno como una condenada más por haber matado a sus
maridos. Dolor y agotamiento existencial. Al igual que en
Llimona. Sensualidad en la forma. La superficie pulida de
a figura contrasta con la peana rugosa. Influencia de
Boudelaire.
CLAUDEL (1864-1943). Tenía una fuerte personalidad.
Recibió clases del escultor Boucher y allí conoce a Rodin,
llegando a tener una aventura. Se decía que ella tenía
esquizofrenia y estuvo encerrada 30 años.
*El vals.
*La edad madura. Alter ego de Claudel. Historia de amor
con Rodin. Es ella quien suplica al hombre, pudiendo ser
Rodin. El tercer personaje podría ser la Rosa, la
compañera -----, la muerte, o la belleza.

*La gran ola. Diversos materiales. Influencia del


japonismo. La ola representa la fatalidad del destino, que
va a engullir a la humanidad.

NEOCLÁSICOS: intentan recuperar la antigüedad clásica.


IMPRESIONISTAS: Plasman de forma fugaz imágenes de
la realidad, el instante y la impresión.
POSTIMPRESIONISTAS: cada uno tiene un estilo propio
y es difícil de reunirlos en un estilo.
PRERRAFAELITAS: arte académico anterior a Rafael.
Temas religiosos.
REALISTAS: les importa la apariencia física de las cosas.
ROMÁNTICOS: muestra estados de ánimo concreto.
SIMBOLISTAS: Decadencia y desencanto unido a lo
misterioso y lo perverso.

También podría gustarte