Informe de Las Tecnicas de Exploracion Psicopedagogica
Informe de Las Tecnicas de Exploracion Psicopedagogica
Informe de Las Tecnicas de Exploracion Psicopedagogica
Psicopedagógica
INTRODUCCION
La evaluación psicopedagógica tiene relación con el uso de los siguientes términos Problemas
o Dificultades de Aprendizaje cuyo propósito es agrupar a los niños con una dificultad
específica en el aprendizaje escolar. Para explicar por qué un niño no aprende, se hace uso de
un modelo causal en el cual se señalan las razones por las cuales no aprovecha su experiencia
escolar. La etiología de los problemas incluía cuatro grandes categorías:
Este modelo concluye, con un diagnóstico clínico que culmina poniendo una etiqueta al
problema, como, por ejemplo: retardo mental, dislexia, fobia escolar, etc., sin proporcionar
mayores explicaciones. El diagnóstico se hace más funcional y se plantea como propósito
central recolectar información y analizarla con el objeto de planear un programa educativo
psicopedagógico, destinado a subsanar y compensar las deficiencias que presenta el niño con
dificultades en el aprendizaje.
En general, se puede plantear que la evaluación psicopedagógica tiene como objetivo último el
decidir y aplicar una intervención, junto con el seguimiento evaluativo. Para llegar a decidir,
aplicar y seguir una intervención es preciso que quien realiza la evaluación cumpla con una
serie de funciones que, en conjunto con las anteriores, constituirán el campo de actividad del
psicopedagogo. Estas funciones, según a Lázaro, son:
DESARROLLO
La idea de que la educación es, sin duda, un factor de desarrollo personal y social, una
actividad humanizadora y emancipadora por excelencia en cuanto busca el despliegue y
perfectibilidad de todas las potencialidades del ser humano. La educación es en esencia
desarrollo, mejoramiento y perfectibilidad del hombre, lo que hace necesario e indispensable
una profunda revisión del total del proceso de enseñanza y aprendizaje: de sus supuestos, de
sus recursos, del rol de sus actores, de sus normativas, de sus contenidos. En el marco de las
nuevas concepciones epistemológicas que atraviesan la educación, estos cambios
pedagógicos llevan involucrado unos mínimos de coherencia y de profundidad. En el caso de la
evaluación, de hecho, se propone una labor primariamente de carácter meta cognitivo, de
autoevaluación o enjuiciamiento cualitativo de la persona en sí mismo. Secundariamente, dado
que la educación es también un acontecimiento fundamentalmente social, la evaluación tiene
un rol de supervisión o control a partir de los objetivos culturales, científicos, valóricos o
artísticos que son socialmente aceptados y deseados.
Este objeto de evaluación no tiene que ver únicamente con los aprendizajes de los alumnos,
sino también con otros factores o dimensiones que participan en el desarrollo del curriculum
escolar: infraestructura, material didáctico, tecnologías, desempeño docente, desarrollo de
innovaciones, etc. Esta postura asume –de modo innovador para el mundo de la escuela- una
perspectiva más amplia acerca del hecho evaluativo, una mirada supra-rendimiento escolar en
donde la participación de todos los que están involucrados en la tarea educativa es esencial
para desarrollar procesos de diálogo que aseguren una mayor comprensión del objeto
evaluado con miras a su permanente mejoramiento.
Como se sabe, el diagnóstico suele ser el comienzo del trabajo psicopedagógico, de acuerdo a
cómo se conciba éste será la forma en que el especialista enfrentará u orientará la intervención
o el tratamiento del sujeto evaluado. Para realizar un diagnóstico integral y pertinente, es
necesario evaluar todas las áreas que participan o se involucran en el aprendizaje de las
personas. Es por ello que conocer dichas áreas y saber cuál es su relevancia en el proceso de
aprendizaje es necesario para el trabajo psicopedagógico. El éxito de esta tarea
psicopedagógica implica fundamentalmente contar con criterios de selección en el profesional y
reconocer una mínima oferta de instrumentos de evaluación. De este modo, tiene una real
utilidad práctica contar con un modo de organización y estructuración de la función evaluativa
por áreas psicopedagógicas, con las pruebas evaluativas correspondientes, al cual pueda
acceder el psicopedagogo con facilidad y así poder seleccionar críticamente las pruebas o tests
que requiera aplicar para un determinado diagnóstico psicopedagógico (dependiendo de las
características del o los sujetos evaluados).
Modelos centrados en la variable situación: Este modelo es propugnado por Skinner, el cual le
atribuye al ambiente externo un papel fundamental en la estimulación del comportamiento. Se
trata de evaluar el comportamiento manifiesto del sujeto, considerado ideográficamente y
estimulado por situaciones que lo incentivan. Para esto, tanto el comportamiento como las
situaciones deben estar definidos operacionalmente a fin de que la relación que se identifique
entre ambos posea un valor objetivo. El objetivo de esta evaluación es conocer en qué medida
los cambios en la variable situación ejercen transformaciones en el comportamiento de la
persona. La observación y la experimentación constituyen las dimensiones metodológicas
principales. Como consecuencia de esto, las técnicas e instrumentos de este modelo son los
registros narrativos, escalas de estimación y códigos de comportamiento. La metodología que
se utiliza debe permitir determinar la magnitud de la relación entre el estímulo (S) y la respuesta
(R), donde su interpretación en un sentido causal debe tener más peso que las relaciones
correlacionales. Por esto, es necesario identificar el comportamiento a evaluar, sus
antecedentes, así como elementos diferenciales de frecuencia, intensidad, duración, etc.,
relacionados con personas y situaciones. La evaluación psicopedagógica tiene así una doble
fase de pretest y postest.
CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFIA
https://doi.org/10.5944/reop.vol.34.num.1.2023.37403
Álvarez Cobas, D., Cala Peguero, T. Y., & Ordaz Hernández, M. (2022).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-
24522022000300925&lang=es
Anonymous. (2023). Memoria anual 2023 Revista Española de Orientación y
https://www.proquest.com/docview/2917912834/4E96C863607D4BBA
PQ/1?sourcetype=Scholarly%20Journals
https://doi.org/10.5944/reop.vol.34.num.1.2023.37417
https://www.proquest.com/docview/2858728739/51683E154242494CP
Q/2
script=sci_arttext&pid=S1815-76962022000401123&lang=es
https://latindex.org/latindex/ficha/6459
https://www.proquest.com/docview/2917913624/51B79E0A170D4DBB
PQ/12?sourcetype=Scholarly%20Journals
Viera Cumbrado, R. C., López Collazo, Z. S., González Ruda, N., & Vega
script=sci_arttext&pid=S2308-30422022000100002&lang=es
Viera Cumbrado, R. C., López Collazo, Z. S., González Ruda, N., & Vega
script=sci_arttext&pid=S2308-30422022000100002&lang=es