Pedagógico EPA1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Facultad de Educación

Educación Parvularia

Prueba Taller de Actualización Curricular1.

Sede : ____________________________________________
Fecha de aplicación: ____________
Puntaje Ideal : 50 puntos
Puntaje Obtenido : ____________
Prema : 60%

NOMBRE
ALUMNA……………………………………………………………………………………………..

Objetivo:
Evaluar en medida la alumna de la Carrera de Educación Parvularia ha adquirido los
conocimientos pedagógicos ad portas de finalizar su proceso formativo.
Contenidos:
Psicología del desarrollo, Psicología del Aprendizaje, Currículum y Evaluación,
fundamentos de la educación Inicial y primero básico.

INSTRUCCIONES:
Prueba de Conocimientos Pedagógicos Educación Parvularia
I.- Aprendizaje y desarrollo de niños y niñas (18 preguntas)

1. Cómo se desarrollan y cómo aprenden los niños y niñas.


1.- ¿Cómo se denomina al hecho de que los cambios del desarrollo se den en un
orden establecido?
a) Períodos críticos.
b) Períodos sensibles.
c) Principio epigenético.
d) Secuencia Filogenetica.
e) Secuencia psicogenética invariante.

2.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones está relacionada con el período sensorio-
motriz?
a) Durante este periodo, existe una gran exposición en el desarrollo motriz; como
correr, saltar y bailar.
b) En este nivel de pensamiento, las limitaciones son el artificialismo, animismo y la
irreversibilidad.
c) La reacción circular secundaria es descubrir una conducta con un objeto externo al
cuerpo por casualidad y repetirla por el placer que produce.
d) En este nivel de pensamiento, la función simbólica permite que se entienda que el
cuidador no ha desaparecido y que se encuentra en otra parte.
e) Durante este periodo, el pensamiento está ligado a las emociones, por lo que a
esa edad se vuelven altamente irritables, hacen rabietas y se oponen a la voluntad
de los otros.

3.- Lea la siguiente afirmación: “Se refiere a conductas de adaptación con fines
lúdicos. Las reacciones circulares son una herramienta de juego cuando han sido
logradas por el niño.”
¿A qué estructura se refiere?
a) Estructura lúdica; juego de construcción.
b) Estructura lúdica: juego de imitación o vicario.
c) Estructura lúdica; juego de normas o normativo.
d) Estructura lúdica sensorio-motriz o de ejercitación.
e) Estructura lúdica; juego de ilusión o juego simbólico.
4.- ¿Cuál de las siguientes opciones describe cómo aprende el estudiante según las
teorías cognitivistas?
a) El estudiante está fuertemente influido por el contexto en el que se inserta, por lo que
las características innatas no son determinantes para que se produzca el aprendizaje.
b) El estudiante es un procesador activo de la información y la registra y organiza
construyendo de manera dinámica su significado.
c) El estudiante aprende a partir de procesos de ensayo y error, en los cuales están
involucrados procesos voluntarios de ensayo y error.
d) El estudiante llega sin experiencia previa a la situación del aprendizaje, proceso en el
cual se hace consiente de la realidad y atribuye significado a las experiencias que se le
presentan.

5.- En relación a la etapa de operaciones concretas ¿Cuál de las siguientes


afirmaciones es la más correcta?
a) Los niños comienzan a utilizar las habilidades de reversibilidad y conservación.
b) Los niños poseen inteligencia simbólica. Aparece el lenguaje y el juego simbólico.
c) Los niños comienzan a usar la hipótesis que someten a medios de verificación.
d) Los niños utilizan su cuerpo como primera herramienta para aproximarse al mundo
que le rodea.
e) Los niños poseen capacidad de abstracción que les permiten razonar con
símbolos abstractos.
6.- De las siguientes afirmaciones ¿Cuál es uno de los aspectos fundamentales de
la teoría de Lev Vygotsky?
a) Los premios y el refuerzo como la clave para el aprendizaje.
b) El desarrollo y aprendizaje se da gracias a la motivación interna.
c) La psicomotricidad es fuente fundamental del desarrollo de los niños y niñas.
d) Los procesos mentales no son lo más importante en el desarrollo del niño y la
niña.
e) El desarrollo intelectual no puede entenderse como independiente del medio social
en que está inmerso el niño y niña.
2. Promoción del desarrollo personal y social de los niños y niñas.
7.- ¿Qué podemos decir en relación al apego inseguro – evitativo?
a) Las personas con este tipo de apego, buscan estar solos en cada momento.
b) Las personas con este tipo de apego, se muestran inseguras ante las personas
extrañas.
c) Las personas con este tipo de apego, tienen cuidadores que son sensibles a sus
necesidades.
d) Las personas con este tipo de apego, tienen despliegues mínimos de afecto o
angustia hacia el cuidador.
e) Las personas con este tipo de apego, buscan la proximidad de la figura primaria y
al mismo tiempo se resisten a ser tranquilizados, mostrando agresión hacia ella.
8.- “La manera en que los padres manejen los impulsos sexuales y agresivos del
niño, en sus primeros años de vida, resulta esencial para el desarrollo de la
personalidad sana.”
¿A qué autor pertenece esta cita?

a) Piaget
b) Freud
c) Ausbel
d) Skinner
e) Erickson

9.- Con respecto al desarrollo de la personalidad infantil ¿Cómo se caracteriza la


crisis evolutiva en los tres primeros años?
a) Emerge el lenguaje y se perfecciona, junto con la marcha.
b) Aparecen conductas agresivas y egoístas.
c) Comienza a comprender la empatía, por lo que está sensible para aprender a
compartir.
d) Comienza un mayor interés por relacionarse con su entorno, por lo que se vuelve
sociable y cobra relevancia el juego.
e) Surge la conciencia de sí mismo, emergen la voluntad y el autocontrol, por lo que
el niño se vuelve terco, desobediente e independiente.

10.- En una primera instancia ¿Cómo aprende el niño y niña el control de sus
emociones?
a) Por medio la imitación.
b) A través del juego simbólico.
c) Por medio de relaciones de afecto y cariño.
d) Al dejarlo pensar por unos minutos después de una mala actitud.
e) Con estimulo-respuesta, mostrándole el castigo que recibe luego de una mal
comportamiento.

11.- Con espacio físico del establecimiento educativo, ¿qué condiciones es


necesario resguardar para favorecen la autonomía del párvulo?
a) La calidad, higiene y diversidad.
b) La adecuación, identidad y autonomía.
c) La flexibilidad, funcionalidad y libertad.
d) La tranquilidad, armonía y autocontrol.
e) La seguridad, integralidad y pertinencia.
12.- La actividad física juega un papel importante para canalizar la energía de los
niños, y a la vez, compartir con otros niños y adultos y conocer sus posibilidades
corporales. Así experimentarán y disfrutarán el bienestar que les produce la
actividad física. ¿Cuál de las siguientes alternativas fomenta mejor la actividad
física en niños y niñas?
a) Adecuar el patio, con una mesa con cartas, ajedrez y ludo.
b) Propiciando una alimentación saludable que les motive a tener energías y
combinarla con creatividad física.
c) Permitir el juego libre, de manera que los niños y niñas exploten al máximo sus
capacidades y canalicen sus energías.
d) Fomentar actividades semidirigidas al aire libre, de manera de ayudar a los niños y
niñas a conocer sus posibilidades motrices.
e) Propiciar actividades dirigidas, de manera que los niños y niñas tengan la
posibilidad de compartir con otros niños y adultos.

10. Bienestar, aprendizaje y desarrollo de cada niño y niña.


13.- La tríada “Desarrollo, Aprendizaje y Enseñanza” expresada en los fundamentos
de las BCEP, se asocia a un concepto de niño, sobre el cual se enmarcan los
principios pedagógicos vigentes. En este contexto, ¿Cómo se define la concepción
de niño y niña?
a) Ser humano con pensamiento concreto, que crece y aprende de acuerdo a sus
características y necesidades.
b) Ser humano que explora y descubre el mundo, se expresa y aprende inmerso en
un medio social el cuál es determinante de su desarrollo.
c) Persona en crecimiento, que avanza en el descubrimiento de sus emociones,
identidad y potencialidades en un sentido holístico y que establece vínculos
afectivos significativos.
d) Persona en crecimiento determinado genéticamente, capaz de ser potenciado por
la educación permanente de acuerdo a las necesidades e intereses de la sociedad
en que vive.
e) Persona en desarrollo, cuyos vínculos se estrechan desde la cuna, con relaciones
de apego seguro y en conjunto con la consolidación de la personalidad integral,
con visión de futuro.
14.- Principalmente ¿Cómo se estimula la autovalía?
a) Recurriendo a expresiones verbales que favorezcan sus capacidades.
b) Conociendo y activando conocimientos previos, para así potenciar los aprendizajes
significativos.
c) Utilizando material o utensilios adecuados que orienten las actividades de niños y
niñas y que estimulen su desarrollo.
d) Ofreciendo al niño y la niña problemas prácticos, orientando la búsqueda de
posibles soluciones como mediador.
e) Vivenciando experiencias que permitan al niño y niña a aprender de sus posibles
equivocaciones y de las de otros.
15.- El juego favorece el bienestar del niño y niña ¿De qué manera?
a) Enfrentar la realidad y no evadirse de ella.
b) Constituir las reacciones circulares primarias.
c) Ser una forma de conocimiento del mundo que lo rodea a partir de su propio punto
de vista.
d) Ser un medio a través del cual siempre interactúa con sus pares, ayudándole a ser
más empático.
e) Realizar conductas prohibidas en forma ficticia, ya que la acción en el juego no
transforma la realidad y no tiene las mismas consecuencias.

16.- Lea el siguiente aprendizaje esperado propuesto para el 2º nivel de Transición


“Identifica diferentes objetos y situaciones de riesgo que pueden atentar contra su
bienestar y seguridad, buscando alternativas para enfrentarlas”
Desde la perspectiva de los principios de la educación Parvularia ¿Cuál de las
siguientes opciones, sería la mejor para alcanzar este aprendizaje esperado?
a) Escuchan y comentan con un apoderado que ha visitado la sala, experiencias
sobre situaciones de riesgo que le ha tocado vivir.
b) Pintar las situaciones de riesgos dibujadas en una hoja, que ocurren en la su sala.
Luego Intercambian las hojas para coevaluarse entre ellos.
c) Juegan a la silla musical, con canciones de diferentes situaciones, se sientan
cuando escuchan una situación de riesgo, continúan cuando es una situación
segura.
d) Observan y comentan sobre situaciones de riesgo presentes en un video,
comentan las razones que las provocan (por ejemplo: piso mojado, cables
pelados, etc.)
e) Inmediatamente después de ocurrido un accidente dentro de la sala, decirle a
todos los niños las causas que ocurrió el accidente y buscar la prevención de este
con el grupo.

17.- La ley 20594, crea inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra
menores y establece registro de dichas inhabilidades. En términos generales, ¿Qué
plantea la ley que resguarda el bienestar del menor?
a) Se puede consultar sobre asesoría legal, en caso delitos violentos, en Centro de
Victimas de la corporación.
b) Se beben encarar al agresor y las victimas para comenzar los juicios y conocer la
verdad de los hechos ocurridos.
c) Denunciar el abuso es una responsabilidad ética y social, por parte de la familia y
los distintos profesionales que rodean al niño o niña.
d) La inhabilidad es permanente en caso de haber atacado a víctimas menores de 14
años y temporal en caso de que las victimas tengan entre 14 a 18 años.
e) Las instituciones públicas o privadas están obligados de revisar si los postulantes
a un cargo, se encuentra o no en el Registro Nacional de condenados por delitos
sexuales contra niños y niñas.
18.- Una niña de cinco años pasa por el lado de uno de sus compañeros y sin
motivo aparente lo empuja, ante lo cual el niño reacciona empujando de vuelta a su
compañera. La educadora, que estaba observando la situación, se acerca a ellos y
reprende al niño, el cual le reclama que fue la compañera quien lo empujo primero.
Entonces la educadora le responde: “no me importa quién empezó, tú tienes que
entender que a las mujeres no se les pega”
De acuerdo a la situación antes descrita, ¿cuál de los siguientes Derechos del Niño
ha sido vulnerado?
a) El derecho a la protección contra la discriminación.
b) El derecho a la protección contra los abusos.
c) El derecho a una vida sana y segura.
d) El derecho a la identidad.

II: Diseño e implementación de la enseñanza (22 preguntas)


3. El currículo de Educación Parvularia.
19.- Las bases curriculares de educación Parvularia se dividen en dos ciclos de
aprendizaje ¿Cuál es el fundamento de esta división?
a) Diferenciar los contenidos y habilidades a trabajar dependiendo del nivel de
desarrollo de los niños y niñas.
b) Secuenciar de manera adecuada los aprendizajes esperados para niños y niñas
de determinada edad.
c) Ofrecer una referencia que orienta sobre los periodos óptimos para alcanzar
determinados aprendizajes en los niños y niñas según su edad, estableciendo
como hito los 3 años.
d) En el primer ciclo los aprendizajes deben abordarse de manera más global, para
luego en segundo ciclo trabajar aspectos más específicos.
e) Orientar la organización de los tiempos de trabajo destinados a experiencias de
aprendizaje, considerando las diferencias en la capacidad de atención de los niños
y niñas según su edad.
20.- En el marco de los fundamentos del currículum para la Educación Parvularia,
se describen los Principios Pedagógicos, de las siguientes alternativas ¿Cuál
define mejor estos Principios?
a) Indicadores de desempeño profesional para la Educadora de párvulos.
b) Prácticas pedagógicas integradas y pertinentes para el ejercicio didáctico asociado
a los tres niveles de la Educación Parvularia.
c) Indicadores sobre Paradigmas sobre los cuales se sustenta las experiencias de
aprendizajes planteadas en el curriculum nacional.
d) Orientaciones centrales de la teoría pedagógica, para la construcción y práctica
curricular, provenientes de los paradigmas fundantes de la Educación Parvularia.
e) Orientaciones metodológicas para el abordaje adecuado y pertinente de los
aprendizajes esperados para cada uno de los ejes de aprendizaje presentes en las
BCEP.
21.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, definen mejor los Aprendizajes
Esperados, que se proponen en Bases Curriculares para la Educación Parvularia?
a) Son indicadores de logro establecidos.
b) Gradúan progresivamente el desarrollo de diversas competencias.
c) Constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.
d) Definen lo que se espera del niño en determinadas edades de desarrollo.
e) Dan concreción al trabajo del educador al hacer constatable lo que los niños
logran.
22.- ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor las funciones de los mapas de
progreso del aprendizaje propuestos por el Ministerio de Educación (MINEDUC)?
a) Determinar si los niños y niñas de un nivel están en un nivel inicial, intermedio u
avanzado en los diversos núcleos de aprendizaje.
b) Permitir la selección precisa de los aprendizajes esperados, a los cuales es
necesario darles un énfasis mayor.
c) Establecer los requerimientos mínimos que deben cumplir los niños y niñas para
ser promovido al siguiente nivel educativo.
d) Apoyar el monitoreo y la observación del aprendizaje de los niños y niñas, a partir
de las descripciones que se hacen de ellos, a lo largo de la trayectoria educativa.

23.- El nivel de significatividad de la planificación dependerá de cómo el educador


la estructure. ¿Cuál de las siguientes opciones son esenciales en su construcción?
a) Seleccionar cualquiera de los aprendizajes esperados que han sido planteados
para ámbito y núcleo de aprendizaje.
b) Definir tema, problema, intereses o experiencias, significativas y adecuarlas a las
posibilidades, intereses y experiencias previas de los niños y niñas.
c) Organizar los aprendizajes, procedimientos, ambiente, de manera estable, a fin de
no modificar la planificación para evitar pérdidas de tiempo en el proceso.
d) Considerar el curriculum nacional, de acuerdo a la estructura que se sugiere, para
asegurar calidad y equidad, al entregar los mismos aprendizajes para todos los
niños y niñas.
e) Las actividades que corresponden a los procedimientos se deben incorporar
actividades de plantillas, de lápiz y papel para favorecer los retos cognitivos, en
especial de lecto-escritura.
24.- ¿Cuáles son las funciones básicas de la planificación?
a) Otorgar racionalidad a la práctica docente, para articular la teoría con patrones
establecidos previamente por el docente.
b) Posibilitar al docente replicar sobre la marcha ciertas prácticas que ha empleado
con anterioridad de acuerdo a sus criterios.
c) Promover aprendizajes para todos los alumnos en forma homogénea, de manera
que todos los niños y niñas puedan participar.
d) Integrar los componentes que intervienen en la acción educativa y orientar la
evaluación para realizar ajustes permanentes a la enseñanza.
e) Regular la acción educativa que realiza la escuela, permitiendo con ello que el
docente emplee el modelo que estime conveniente, de acuerdo a su criterio.

4. Experiencias pedagógicas adecuadas para los objetivos de aprendizaje y de


acuerdo al contexto.
25.- En Educación Parvularia los periodos de la jornada diaria se dividen de acuerdo
a la intencionalidad en constantes y variables, al respecto de los niveles de NT1 y
NT2 .
¿Cuál es el principal objetivo de los periodos constantes?

a) Proporcionar una mayor frecuencia en el tiempo para el logro de hábitos y,


fomentar las actitudes y valores en los niños.
b) Apuntar al desarrollo de experiencias asociadas a la alimentación, hábitos de
higiene, rutinas de sueño y recreación.
c) Presentar intencionalidad pedagógica más amplia e integradora que un
aprendizaje esperado, y permanece estable durante un tiempo.
d) Considerar el sentido de cada período y sus características.
e) Constituir la oportunidad para trabajar los Aprendizajes Esperados seleccionados y
asegurar la calidad de las experiencias.

26.- ¿Cuál es el principal objetivo de los periodos variables?


a) Otorgar flexibilidad a la rutina diaria de la jornada de trabajo de los niños y niñas.
b) Realizar las experiencias de aprendizaje específicas de acuerdo a los aprendizajes
esperados.
c) Posibilitar el desarrollo de experiencias de aprendizaje que se extiendan por más
de un periodo.
d) Establecer al menos un periodo variable todos los días para trabajar con su grupo
de niños el texto ministerial.
e) Presentar intencionalidad pedagógica variada permanentemente y con mayor
frecuencia, en función de los aprendizajes seleccionados.
27.- Pedro tiene dificultades para aprender los colores, equivocándose
reiteradamente en la evaluación. Su educadora ha decidido que lo pondrá bajo
tutoría de Claudio, quien maneja muy bien este contenido. A partir de lo planteado
por Vigotsky, ¿Qué está haciendo la educadora?
a) Ayudando a Pedro a aprender a través del modelo.
b) Ayudando a Pedro alcanzar el nivel de desarrollo real.
c) Permitir que Pedro reciba una mediación constructivista.
d) Guiar a Pedro desde la Zona de desarrollo próximo a la zona de desarrollo real.
e) Guiando a Pedro desde la Zona de desarrollo real a la zona de desarrollo
potencial.

28.- Para la sala cuna menor, deben existir sectores de estimulación que
constituyen una fuente de estímulos y experiencias para los lactantes.
De los siguientes ¿Cuáles son necesarios de implementar?

a) De estimulación sensorial múltiple, acción y movimiento, exploración y


manipulación.
b) De acción movimiento, de exploración y manipulación, de activación de
conocimiento.
c) De alimentación, de trabajo neurofisiológico, de comunicación y de juego de
rincones.
d) De sueño, alimentación y vida saludable, higiene y aseo personal y de acción
movimiento.
e) De estimulación sensorial, de la comunicación, contacto social y convivencia y de
higiene.
29.- Lea el siguiente caso y responda la pregunta. “La educadora de párvulos les
pasó a los niños los siguientes dibujos: luna, lana, pala. Luego les pidió que los
nombren, les preguntó quién sabe lo que son, si los han visto en alguna parte, etc.
Después les pidió que los recorten a dedo y los guió para que descubran con qué
sonido comienzan. Posteriormente, les pidió que peguen juntos los que comienzan
igual y separado el que comienza con un sonido diferente.

¿Qué ejercicios preparatorios de la escritura están realizando los niños y niñas con
la actividad de recorte?

a) Conciencia fonológica.
b) Técnicas gráficas.
c) Técnicas perceptivas.
d) Formación de conceptos.
e) Desarrollo de la motricidad.
5. Ambientes acogedores, seguros e inclusivos.
30.- ¿Cuál es el propósito de la evaluación diferenciada?
a) Evaluar a los alumnos y alumnas desde lo que cada uno puede rendir,
considerando sus motivaciones, intereses.
b) Permitir que los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales superen
las dificultades que se les presentan.
c) Permitir una eficaz evaluación de a los alumnos y alumnas que presentan
Necesidades Educativas Especiales, facilitando su normal desarrollo.
d) Valorar el esfuerzo personal de los alumnos y alumnas para el logro de las
diversas capacidades, reforzando su autoestima y autoconocimiento.
e) Optimizar la calidad de los aprendizajes de todos los alumnos del establecimiento,
especialmente de aquellos que presentan Necesidades Educativas Especiales.
31.- En un jardín se han incorporado niños con diversas Necesidades Educativas
Especiales: una niña con problemas motrices, otro niño con autismo, y otro, con
sordera moderada. Como estrategia evaluativa, la educadora decide emplear
evaluación diferenciada con estos alumnos. ¿Por qué este tipo de evaluación
resulta adecuado para esta situación?
a) Permite asegurar que todos los niños obtengan resultados óptimos, evitando
establecer comparaciones entre ellos.
b) Facilita la evaluación de habilidades más que la evaluación de conocimientos,
privilegiando así las fortalezas de estos niños.
c) Permite establecer aprendizajes esperados diferentes para cada niño o niña,
según sea la necesidad educativa que posea.
d) Fortalecer la autoestima de los niños más desaventajados, pues disminuye las
exigencias y con ello las posibilidades de fracaso.
e) Permite que los niños demuestren sus aprendizajes a través de diversos medios
de acuerdo con sus posibilidades de desempeño.
32.- ¿Cuál es la principal razón para considerar la evaluación como un proceso
permanente y sistemático?
a) Porque de esta manera se recoge información para ajustar la planificación educativa
y retroalimentar a los actores involucrados de manera oportuna.
b) Porque de esta manera se respetan los distintos ritmos de aprendizaje, otorgando
oportunidades para que todos los niños y niñas puedan demostrar lo que han
aprendido.
c) Porque permite contar con registros de la evolución en los aprendizajes de los
párvulos, informar a las familias o a los directivos del establecimiento sobre los
logros alcanzados.
d) Porque de esta manera se puede realizar un seguimiento de las experiencias de
aprendizaje realizadas con los niños y niñas, para seleccionar en el futuro aquellas
que han resultado más motivantes.
33.- ¿Qué significa que la evaluación sea inclusiva?
a) Consideración de espacios para evaluar.
b) Incorporación de todos los niñas y niñas.
c) Consideración de distintas fuentes de información.
d) Atención a la diversidad y diferencias de los niños y niñas.
e) Que se plantean aprendizajes esperados, especiales para niños con NEE.
34.- ¿Cuál de las siguientes opciones es uno de los principales objetivos de la
educación intercultural?
a) Retroalimentar el aprendizaje y la práctica pedagógica intercultural.
b) Propender al reconocimiento y el descubrimiento del “otro” a partir de la cultura
chilena.
c) Relacionar y respetar a todos los sujetos-actores del proceso educativo y sus
contextos culturales.
d) Garantizar a los párvulos y sus familias una inserción socio- educativa que se
establezca desde el conocimiento y apropiación de diferentes culturas.
e) Promover el respeto por la familia y por la comunidad, así como por el respeto por
el entorno, y el amor y cuidado de la naturaleza.

35.- ¿Qué aspectos comprende la evaluación pedagógica?


a) Los aprendizajes de los niños y niñas.
b) Los aprendizajes y contextos de aprendizajes.
c) Los aspectos referentes a la comunidad educativa y circundante.
d) Los aspectos que influyen en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
e) La autoevaluación y coevaluaciones de los educadores de la comunidad
educativa.

36.- ¿Qué dato privilegia La Lista Cotejo o Lista de Control?


a) Analítico.
b) Cualitativo.
c) Descriptivo
d) Proyectivo.
e) Cuantitativo.
37.- ¿Cuál de las siguientes características describe mejor la rúbrica como
instrumento de evaluación?

a) Una matriz de doble entrada con dos criterios de logro.


b) Una herramienta usada para evaluar el trabajo de los educandos y que ayuda a
mejorar el aprendizaje y la enseñanza.
c) Una matriz de valoración que facilita la calificación del desempeño del estudiante
en áreas del currículo que son complejas, imprecisas y subjetivas.
d) Una guía de indicadores de logro, basados en los Mapas de Progreso de la
Educación Parvularia.
e) Una guía tanto para los educandos como educadores; entregada antes de iniciar
un determinado trabajo para ayudarles a pensar sobre los criterios con los cuales
será juzgado.

38.- De las siguientes opciones ¿Cuáles es la principal desventaja de evaluaciones


como: EEDP, TEPSI, DENVER, PFB y otras de este tipo?

a) Valora el incremento de los aprendizajes y cómo los niños mejoran.


b) Valora el incremento de aprendizajes progresivo sólo comparando consigo mismo.
c) Comparar los progresos individuales de los niños con un grupo de referencia, y no
en función de sus progresos personales.
d) Indica los niños que pasan de curso, en la medida que adquieren competencias
necesarias para el siguiente curso o nivel.
e) Entrega a la familia una información detallada respecto de los logros de su hijo (a),
pero no del grupo curso, lo que no le permite comparar.

39.- ¿Qué implica el proceso de construcción de la evaluación?

a) Evaluar de manera individual a cada uno de los niños, por medio de test
estandarizados.
b) Elaborar situaciones de evaluación que permitan poner de manifiesto los
aprendizajes que se evaluarán.
c) Emplear siempre pruebas de lápiz y papel para que los alumnos respondan de
manera ordenada y sistemática.
d) Cumplir con los tiempos asignados para el desarrollo de cada una de las
experiencias en las que se evaluarán los aprendizajes.
e) Mantener las fechas para el desarrollo de las experiencias evaluativas, de manera
que niños y adultos sepan el momento exacto de la evaluación.

40.- La educadora de NT1, desea evaluar la expresión oral de sus alumnos, para lo
cual solicita que hablen a sus compañeros sobre su mascota. De los siguientes
indicadores, ¿Cuál es más pertinente para evaluar: la expresión oral en forma clara
y comprensible sobre temas de su interés?

a) Describe objetos, animales, personas o situación.


b) Se expresa en un lenguaje claro y comprensible.
c) Evidencia la presencia de inicio, desarrollo y desenlace.
d) Utiliza oraciones completas, respetando los tiempos verbales.
e) Emplea algunos conceptos tales como: tamaño, forma, color, cantidad.
III: La profesión docente y el sistema educacional chileno (10 Preguntas)
7. Conducta profesional acorde a los criterios éticos del campo de la Educación
Parvularia.
41.- Respecto a las experiencias de aprendizaje y la educadora de párvulos
competente, ¿Qué se plantea en el MBE, Dominio C?
a) Observa potenciales aprendizajes.
b) Aborda los aprendizajes esperados más deficitarios.
c) Conoce los aprendizajes previos y sus potencialidades.
d) Explora la implementación de metodologías y técnicas.
e) Manifiesta altas expectativas sobre el desarrollo y aprendizaje de sus alumnos.
42.- ¿Qué se declara en el dominio D “Responsabilidades profesionales” del MBE?
a) La educadora construye trabajo en equipo.
b) La educadora debe profesionalizar su trabajo.
c) El profesor se comunica en forma clara y directa.
d) El profesor reflexiona sistemáticamente sobre su práctica.
e) El profesor se responsabiliza de su práctica y acciones diariamente.

9. Aprendizaje continuo y reflexión sobre la propia práctica y su inserción en el


sistema educacional.
43.- ¿Cuál es una de sus funciones de la Agencia de Calidad, perteneciente al
Sistema de Aseguramiento de la Calidad?
a) Fiscalizar el uso de los recursos entregados en el sistema educativo.
b) Proponer los estándares de aprendizaje e indicativos de desempeño.
c) Supervisar la calidad de los contenidos entregados en los establecimientos
educativos.
d) Aprobar el currículum y estándares nacionales de aprendizaje e indicativos de
desempeño.
e) Evaluar los logros de aprendizaje de los alumnos basándose en el cumplimiento
de estándares de aprendizaje.

44.- Los programas educativos de la JUNJI están presentes en todo Chile. Estos
han sido creados según las necesidades particulares de los párvulos y de sus
familias. ¿Cuál de los siguientes programas es más apropiado para la familia que
trabaja como temporera?

a) Programa Jardín Infantil.


b) Programa no Convencional.
c) Programa Alternativo de Atención.
d) Programa educativo para la Familia.
e) Programa Integral para Madres Trabajadoras.
11. Conocimiento sobre el campo de la Educación Parvularia.
45.- De acuerdo a los fundamentos del currículum nacional, la Educación
Parvularia puede definirse como:
a) La rama de especialidad pedagógica dedicada a atender niños y niñas de 0 a 6
años.
b) Sector educativo dedicado a la formación de hábitos y actitudes para toda la vida.
c) Nivel educativo complementario al sistema educacional formal, sin obligatoriedad a
nivel legal.
d) Primer nivel educativo que favorece en el párvulo, aprendizajes oportunos y
pertinentes, en conjunto con la familia
e) Primer nivel educativo cuyo principal objetivo lo constituye la función asistencial
inclusiva para todos los niños y niñas de 0 a 6 años.

46.- Fundación Integra es una institución de derecho privado sin fines de lucro
¿Cuál es la misión de esta fundación?
a) Entregar atención de calidad a los niños y niñas de 3 meses a 4 años de edad,
protegiendo sus derechos de bienestar, por medio de la alimentación completa y
equilibrada, higiene y protección física.
b) Entregar atención gratuita y de calidad a los niños de 3 meses a 4 años,
respetando la comunidad y cultura en donde está inserto el párvulo.
c) Lograr que la educación parvularia de calidad llegue a todos los rincones del país,
posicionándola como el primer peldaño para garantizar la igualdad de
oportunidades desde la cuna. Mediando aprendizajes importantes a través del
personal capacitado.
d) Lograr el desarrollo integral de niños y niñas de 3 meses a 4 años de edad que
viven en situación de pobreza y vulnerabilidad, a través de un programa educativo
de excelencia que incorpora a las familias y a la comunidad y promueve los
derechos de la infancia en un contexto de convivencia democrática.
e) Entregar a niños y niñas de 3 meses a 4 años el derecho de crecer en
condiciones de dignidad y libertad, en entornos que les aseguren amor,
comprensión y protección. Proporcionado por las familias integradas en los centros
educativos y el personal especialmente capacitado para ello.
12. Relaciones de alianza con la familia y la comunidad.
47.- El informe pedagógico permite a los padres estar informado respecto de los
niveles de desarrollo alcanzado por sus hijos, para ello debe reunir ciertas
características que permiten su comprensión. ¿Cuál de las siguientes opciones
describe mejor estas características?
a) La información debe presentarse de manera precisa, positiva y cordial.
b) La información debe incluir estrategias para mejorar los aprendizajes en casa.
c) La información que se entregue, también debe incluir el nivel de logro alcanzado
por el curso.
d) Se debe evitar categorías que encasillen a los niños bajo una condición o
característica en particular.
e) La información debe ser entregada por medio de un lenguaje informal y poco
técnico para que la familia comprenda su contenido.
48.- Ud. Tiene una entrevista con un apoderado, ¿Qué debe considerar
previamente?
a) Un Objetivo claro, lugar apropiado y comunicación efectiva.
b) Un guion previamente establecido, lugar apropiado y ser grabada.
c) Un objetivo claro, una actitud empatía con el otro y respetar los tiempos.
d) Un guion previamente establecido que contenga lo que se necesita reforzar.
e) Un Objetivo claro, planificar la conversación y seguirla para no demostrar
desorganización.

13. Relaciones profesionales colaborativas con distintos equipos de trabajo.


49.- En la sala cuna que ud. Se desempeña. Le ha pedido a la técnico en párvulos
que cuelgue unos móviles en el techo. Cuando la ve cumpliendo con ésta función,
nota que se encuentra arriba de la mesa, aunque el jardín posee escaleras ¿qué
debería hacer Ud.?
a) Pedirle que se baje de la mesa porque está dañando el mobiliario.
b) Pedirle que se baje de la mesa o será acusada con el comité paritario para que la
sancione.
c) Advertirle que se encuentra realizando una acción insegura y podría provocar un
accidente.
d) Felicitarla por cumplir rápidamente la labor.
e) Advertirle que se encuentra en una condición no segura lo que podrá ser causante
de una sanción para el jardín infantil.
50.- Durante su trabajo en el Jardín Infantil, se le ha presentado dudas de cómo
abordar estrategias de aprendizaje del núcleo lógico matemático. ¿Cuál de las
siguientes opciones es la mejor para aclarar esta duda?
a) Buscar estrategias y estudios internacionales sobre la materia y aplicar sus
resultados.
b) Llamar a sus ex profesores de universidad, pedir orientación e información
actualizada.
c) Conversar con la familia sobre las estrategias que usan en el hogar y aplicarlas en
el aula.
d) Revisar las orientaciones pedagógicas de las bases curriculares para la educación
parvularia.
e) Reunirse con las educadoras del Jardín, revisar documentos y conversar sobre
sus prácticas.
Corrección

Número de Clave Número de Clave


pregunta pregunta
1 E 26 B
2 C 27 E
3 D 28 A
4 B 29 A
5 A 30 C
6 E 31 E
7 D 32 A
8 B 33 D
9 E 34 C
10 A 35 D
11 C 36 E
12 D 37 C
13 C 38 C
14 C 39 B
15 C 40 D
16 C 41 E
17 E 42 D
18 A 43 E
19 C 44 C
20 D 45 D
21 C 46 D
22 D 47 A
23 B 48 A
24 D 49 C
25 A 50 E

También podría gustarte