Trabajos Funda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

EDTA 2021

Fundamentos de la Educación

¡Bienvenidxs a otra clase de Fundamentos de


la Educación!

Luego de haber leído el programa de la materia y de haber explorado los


materiales alojados en el drive para construir una idea general de la materia,
lxs invito a participar de esta nueva propuesta.
Les pido que tengan esos materiales siempre a mano, ya que serán
herramientas fundamentales para sostener el hilo conductor de la cursada.
En esta oportunidad abordaremos el Texto “La educación ayer, hoy y
mañana. El ABC de la Pedagogía”. Capítulo 1: ¿De qué hablamos cuando
hablamos de educación? De Silvina Gvirtz
El propósito de esta clase consiste en acercarnos e interrogarnos, pero no
ofrecer respuestas acabadas, sobre la función de la educación en la sociedad.
Sin lugar a dudas hay infinidad de definiciones sobre la educación que unx
puede ir encontrando en diversos lugares, sin embargo, lo que en esta clase
interesa es el sentido, el porqué y el para qué, así como comprender algunas
de las diferentes prácticas que forman parte del fenómeno educativo.

Aquí les dejo una breve contextualización de la autora del texto que
vamos a trabajar
Silvina Gvirtz
Silvina Gvirtz (Buenos Aires, 18 de junio de 1963) es una pedagoga y
política argentina. Actualmente se desempeña como secretaria de Ciencia,
Tecnología y Políticas Educativas en el municipio de La Matanza.

Biografía
Trayectoria académica
Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires.
Luego se graduó como Profesora para la Enseñanza en la Escuela
Nacional Normal Alberdi (1984) y como Licenciada en Ciencias de la
Educación en la Universidad de Buenos Aires (1987). Sus estudios de
posgrado incluyen la
Maestría en Ciencias Sociales con orientación en educación (FLACSO,
1989) y el Doctorado en Educación (UBA, 1996).
En el ámbito académico se desempeña como investigadora del CONICET
y profesora titular de la Universidad Nacional de San Martín. Anteriormente
se desempeñó en la Universidad de San Andrés como directora de la
Escuela de Educación (1999-2008), de la Maestría en Educación y del
Proyecto Escuelas del Bicentenario.
Trayectoria política
El 10 de diciembre de 2011 el gobernador Daniel Scioli la designó como
Directora General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires,
sucediendo así a Mario Oporto. Presentó su renuncia al cargo el 8 de
agosto de 2012 en rechazo a un fuerte ajuste que impactaría sobre todo en
los cargos docentes suplentes.
Entre 2012 y 2016 fue directora general ejecutiva del programa Conectar
Igualdad, que promueve la inclusión de las nuevas tecnologías en la
escuela secundaria. 9

Desde diciembre de 2015 es Secretaria de Ciencia, Tecnología y Políticas


Educativas de la Municipalidad de La Matanza.

Pasemos ahora a la clase…

La educación es una práctica inherente a toda sociedad, es decir, no puede


existir una sin la otra. De aquí que es factible explicitar que toda práctica
educativa es una construcción social porque la construyen los seres humanos.
Y como toda construcción, tiene sus intencionalidades políticas e ideológicas,
sus intereses, sus disputas, sus acuerdos y sus derrotas.
Por lo tanto, hablar de educación implica abordar un fenómeno complejo que
presenta diferentes aristas para su comprensión. Es un proceso histórico,
relacional, situacional, dinámico (nunca estático) y con multiplicidad de
intereses en juego.
En esta clase nos vamos a introducir en el reconocimiento de la complejidad
del fenómeno educativo. Para ello, iremos problematizando los diferentes
supuestos/ideas que hemos ido construyendo a través de nuestras trayectorias
educativas.
Para orientar/tensionar la lectura les presento la definición que plantea Silvina
Gvirtz en el texto:
“el conjunto de fenómenos a través de los cuales una determinada sociedad
produce y distribuye saberes, de los que se apropian sus miembros, y que
permiten la producción y la reproducción de esa sociedad”
1. Para guiar el análisis del texto les planteo algunas consignas sobre el
mismo y otras de relación con el contexto actual:
➢ ¿Por qué y para qué la sociedad necesita de los procesos educativos?
¿Podemos encontrar sociedades sin educación?

Según el pensamiento de Durkheim , el ser humano es un ser cultural,


necesita de su entorno y la estructura social, no se lo puede concebir desde lo
meramente individual, entonces, partiendo de esta base, la educación y la
formación de una persona, es la base de la conformación de nuestra sociedad.
La educación puede ser o no institucionalizada, podemos encontrar aun,
sociedades o culturas apartadas de las grandes urbes, sin contacto con la
sociedad, pero que a su vez tienen su propia estructura social , su división del
trabajo, sus jerarquías, entonces, no existe sociedades sin educación , ya que
consideramos a la misma como el impartir conocimientos o saberes, no
necesariamente institucionalizados.

➢ ¿Cuál es la intencionalidad/posibilidad de la educación? El texto presenta


diferentes etimologías del concepto educación ¿con cuál está más de
acuerdo? ¿por qué? (indague en otros materiales sobre el mito de
Pigmalión)

La intencionalidad es formar a una persona dentro de ciertos parámetros,


brindarle las herramientas que le ayuden a descubrir y desarrollar sus
capacidades, y poder desenvolverse dentro de una sociedad, la cual tiene
sus normas, sus costumbres, cultura y valores. Y dentro de esa
intencionalidad hay métodos y formas de impartir esas herramientas o
conocimientos.
Estoy más de acuerdo con la segunda acepción educare, que se refiere a la
educación como una guía, un acompañamiento en un proceso. Aunque no
lo veo como algo excluyente, cada ser humano es único e irrepetible y
tiene características propias y potencialidades innatas, y en ese camino y
guía es en donde hay que descubrirlas y alimentarlas, para que el mismo
individuo elija que camino tomar, es una manera de brindarle herramientas
para que desarrolle sus habilidades naturales.

➢ El poder en muchos ámbitos de la sociedad es considerado algo


negativo/malo, sin embargo, muchos especialistas dedicados a estudiar
dicho proceso lo han identificado como una “relación social” presente en
todas las relaciones entre personas. Argumente dicha relación explicando
qué es el poder, cómo funciona y cuál es su relación con la educación.
Identifique situaciones en las que se pongan en evidencia dichas
relaciones de poder (instituciones escolares, trabajo, familia, amigxs,
etc.).
Es verdad que el poder siempre ha tenido una connotación negativa ,
puede estar más asociado a una tiranía , o a un abuso del mismo, pero
eso llevado a una situación de asimetría , en donde no hay un
intercambio, y en donde se ejerce ese poder en forma unidireccional.
Pero si analizamos el diario vivir , podemos encontrar situaciones en
donde se ejerce el poder a diario y no está mal visto, sino es aceptado ,
como una norma. El policía, el cual representa al monopolio de la
fuerza, que es el Estado, y todos aceptamos que es así, el policía tiene
el poder y la autoridad para detener a una persona por ejemplo, que
incurra en un delito. Y eso está correcto para nuestra sociedad. En la
familia también, quienes ejercen el poder son el padre y la madre, sobre
sus hijos menores de edad, porque está aceptado que un niño no está
capacitado para actuar por si mismo. O un político, el cual tiene el poder
de tomar decisiones, dentro del marco de la ley.
Son todas situaciones que se ven como normales, y están correctas,
pero estas tienen un límite, si hay una relación de poder, es porque hay
un consentimiento, el poder existe en cuanto hay otro que ceda.
Llevado al ámbito educativo, un docente tiene en sus manos el poder de
impartir un saber, de enseñar, de él/ella depende lo que una generación
aprenda, los contenidos que sean evaluados para incorporar en un
programa educativo, son los que formaran a la sociedad , y lo que será
ésta en un futuro, por lo tanto, existe una relación de poder en ese
ámbito.

➢ Entender la educación implica pensar y repensar una práctica compleja.


Describa qué representan los siguientes términos que forman parte el
hecho educativo:
• Educación forman y no formal
• Educación y escolarización
• Sistematicidad y asistematicidad
• Educación permanente

Educación formal y no formal: Como formal se entiende a la educación que


se imparte desde la institución educativa y que sigue un plan o un esquema,
y no formal abarca un espectro mayor e incluye por ejemplo,planes de
alfabetización o formación que la educación formal no llega a cubrir.

Educación y escolarización: La educación es la transmisión de saberes, de


conocimientos, de valores, de normas , de conductas, a través del grupo
familiar o el entorno social, en cambio la escolarización apunta más al
sistema estandarizado de conocimientos académicos, el cual es un
fenómeno reciente.

Sistematicidad y asistematicidad: Con sistemática se refiera a los


contenidos planificados , estructurados y que siguen una línea o una
currícula, y con asistemático son los conocimientos y aprendizajes que se
pueden extraer a partir de actividades recreativas, espontáneas o de
entretenimiento que también tienen un papel importante en la formación.

Educación permanente: Ciertas carreras o disciplinas requieren de una


constante capacitación y actualización de los contendidos, sobre todo en
tiempos vertiginosos como los actuales, donde los avances tecnológicos e
investigaciones, se renuevan en forma continua.

2. ¿Qué interrogantes, temas o tensiones les provoca la lectura de este texto?


¿les aportó algo la lectura del mismo?

Este texto aporta una visión muy amplia del tema y a su vez plantea muchos
interrogantes, los cuales nos permiten abrir nuevos debates y nuevas
propuestas para un futuro. La sociedad avanza, las tecnologías están
transformando las comunicaciones y con eso también a las personas,
promoviendo nuevos espacios, que la educación debe considerar, ya que
surgen nuevas formas de aprender y a su vez de enseñar, si bien las bases
son las mismas, las estructuras en las cuales nos movemos son dinámicas, y
ahí es donde tenemos que movernos. En épocas pasadas la enseñanza era
mucho más rígida en cuanto a los contenidos, había que seguir un plan , una
currícula, y “cumplir”, hoy se considera más a las relaciones, los intercambios
más fluidos , la “escucha” está más presente y las formas de aprendizaje están
mucho más diversificadas.

Les solicito que todos los textos que produzcan, en relación a las consignas
planteadas en cada clase, los alojen en una carpeta personal para que los
puedan revisar a medida que avanza la cursada y además para ser
recuperados en diversos trabajos de sistematización que se les pedirá.
También les pido que todas las dudas e inquietudes que tengan acerca de
cada clase las anoten y las planteen con el fin de poder aclararlas.

¡Hasta la próxima clase!


Clase 2

¡Bienvenidxs a otra clase de Fundamentos de la


Educación!

A modo de síntesis de la clase anterior retomo algunas cuestiones generales


sobre lo que estuvimos conversando.
“La educación es un conjunto de fenómenos necesarios para toda sociedad”
porque sin ellos toda sociedad no podría existir y desaparecería. La relación
sociedad-educación esta mediada principalmente por una finalidad de
transmisión/ reproducción de saberes que forman parte de una determinada
sociedad. El texto de Silvina Gvirtz habla de conjunto de fenómenos porque no
reduce la cuestión sólo a lo escolar, sino que reconoce que los procesos
educativos transcurren en infinidad de situaciones (educación formal, no
formal, informal como sistemática/asistemática) y que datan desde la
conformación de los primeros grupos de humanos.
“Estos fenómenos permiten tanto la reproducción como la producción de
saberes”. La educación busca reproducir (conservar, mantener) los saberes
culturales, pero en ese proceso surgen transformaciones que pueden dar lugar
a la producción (innovar, cambiar, transformar) de nuevos saberes. Por lo
tanto, y como ventaja, todo proceso de transmisión es dinámico y cambiante y
nunca es rígido. Siempre surgen modificaciones aún cuando se busque
“controlar todo”.
Esta relación conflictiva (en el sentido de encuentro entre dos situaciones con
lógicas opuestas) la vivimos cada unx de nosotrxs como, por ejemplo, cuando
desde nuestros entornos familiares se nos trata de transmitir unos saberes y
nos resistimos a ese saber, o cuando nos oponemos a lo que la escuela nos
está tratando de transmitir, o cuando nos apropiamos de los saberes culturales
y luego los usamos para generar otros saberes, o también, cuando nosotrxs
buscamos conservar prácticas establecidas frente a otrxs que buscan irrumpir
en ellas. Por lo tanto, hay que aclarar que las prácticas productoras no son
mejores que las reproductoras, a cada una de ellas hay que entenderlas según
los contextos.
¿Cuál es la intencionalidad de la educación? ¿Para qué sirve la educación?
Ahora sabemos que la educación tiene principalmente una finalidad
reproductora de los saberes culturales justamente para que la sociedad se
mantenga en el tiempo. Si son prácticas liberadoras u opresoras, democráticas
o autoritarias, participantes o excluyentes, etc., va a depender de las
concepciones que rigen la organización de las sociedades y de lxs sujetxs que
las llevan a cabo.
Por lo anteriormente dicho, podemos decir que lxs seres humanos estamos
sujetadxs a la sociedad, no somos personas aisladas sino seres sociales.

1
El propósito de esta clase es seguir indagando sobre los alcances de la
educación y su finalidad. Para ello trabajaremos desde un clásico que abordó
el tema de la educación como es el caso de Emile Durkheim. Su visión sobre
la relación sociedad-educación e individuo sociedad nos permitirá profundizar
en la idea del ser social y los mecanismos de transmisión de saberes.
Asimismo, en esta clase nos introduciremos en el análisis de la escuela. Para
ello, realizaremos la identificación de algunos de los modelos de
institucionalización educativa que han existido en diferentes momentos
históricos.
Bibliografía obligatoria para esta clase:
- Durkheim, Emile (2003). Sociología y Educación. Ed. Liberdúplex S.I. Barcelona.
Cap. 1 - Gvirtz, Silvina. (1999). Educación ayer, hoy y mañana. En el A, B, C de la
pedagogía, Ed. Aique. Bs. As. Capítulo 2 (¿Cuándo se inventó la escuela?).

Aquí les dejo una breve contextualización del autor del texto que vamos a
trabajar
EMILE DURKHEIM
Nace en Lorena, Francia en 1858, siendo hijo y nieto de rabinos desde
ocho generaciones. Conoció una infancia dinámica y movida, marcada por
sucesos como la laicización y abandono de su dedicación al rabinato; el
periodo de gran expansión económica e industrial; la pérdida de la guerra
franco-alemana y la ocupación de su ciudad natal en 1870.

Trayectoria académica
Se movió a París para preparar su admisión en la Escuela Normal Superior
donde se diplomó en Filosofía en 1876-1882. Fue nombrado profesor de
liceo y pasó luego a enseñar Pedagogía y Ciencias Sociales en la Facultad
de Letras de la Universidad de Burdeos desde 1887.

En 1893 publicó su tesis doctoral, La división del trabajo social, y dos años
después Las reglas del método sociológico. Durante 1896, sus cursos
sobre Sociología se convirtieron en la primera cátedra de esta disciplina en
Francia. Al año siguiente (1897) publicó El suicidio.

Desde el campo de la enseñanza de la filosofía Émile Durkheim accedió al


estudio de lo social, contribuyendo notablemente a la consolidación de la
sociología como disciplina independiente, siguiendo la línea positivista
iniciada por Auguste Comte.

Para Durkheim la Ilustración constituyó una influencia negativa, aunque


tuvo efectos positivos para su obra (por ejemplo, el interés por la ciencia y
el reformismo social). Sin embargo, a Durkheim se le considera más
propiamente un heredero de la tradición conservadora, especialmente tal y
como se manifiesta en la obra de Comte. Pero mientras
2
Comte se mantuvo apartado de los círculos académicos, Durkheim legitimó
la sociología en Francia y su obra se convirtió en una fuerza dominante en
el desarrollo de la sociología en general, y de la teoría sociológica en
particular.

Durkheim era políticamente liberal pero adoptó una postura más


conservadora. Al igual que Comte y los contrarrevolucionarios católicos,
Durkheim temía y odiaba el desorden social. El móvil fundamental de su
obra fue los desórdenes que produjeron los cambios sociales generales,
así como otros muchos (como los conflictos laborales, el derrocamiento de
la clase dominante, la discordia entre la iglesia y el estado y el nacimiento
del antisemitismo político) más específicos de la Francia de Durkheim. De
hecho, gran parte de su obra está dedicada al estudio del orden social. Su
opinión era que los desórdenes sociales no constituían una parte necesaria
del mundo moderno y podían solucionarse mediante la introducción de
reformas sociales.

Émile Durkheim, a diferencia de los muchos otros grandes pensadores de


la sociología, muestra muy pocas ambigüedades. Su mayor preocupación
fue la influencia de las grandes estructuras de la sociedad, y de la sociedad
misma, sobre los pensamientos y acciones de los individuos. Contribuyó
enormemente a la formación de la teoría estructural funcional, que se
centra en el análisis de la estructura social y la cultura.

Muerte
Profundamente decepcionado e inconsolable por la trágica desaparición de
su hijo en el frente, durante la guerra, murió en Fontainebleau el 15 de
noviembre de 1917.

Pasemos ahora a la clase…

Acerca de Sociología y educación


Ustedes ya vienen de hacer un recorrido sobre lo que involucra la educación y
sus alcances en la sociedad. En este caso trabajaremos con un autor que se
ha detenido bastante a pensar la educación y su relación con la sociedad.
Pese a que su obra data de hace bastante tiempo considero que aún hoy nos
sigue interpelando con algunas de sus ideas para entender la educación
contemporánea.
La definición de Durkheim sobre la educación ha resistido diferentes embates
por parte de diferentes actores pero se ha sostenido a través del tiempo. Tal
vez su idea de que la educación es la transmisión de saberes de las
generaciones adultas a las generaciones más jóvenes o que todavía no están
preparadas para la vida social adulta sea universal y por eso ha resistido a
través del tiempo. O quizás, como dice Pablo Pineau, Durkheim logró plasmar
la definición de educación que necesitaba la modernidad.
Actividad:

3
Para abordar algunas ideas de Durkheim, les propongo que realicen una
lectura del texto y a partir del mismo contesten y reflexionen sobre las
siguientes ideas:

1. ¿Cuál creen que es la principal preocupación del


autor en el texto?

Poder encontrar la definición o concepto de la educación ideal, ya que apartir


del análisis profundo que hace de la misma, surgen preguntas,
reformulaciones, comparaciones, que llevan a buscar cual es la mejor manera
de definirla.

2. Cómo resuelve Durkheim las siguientes ideas:


▪ El carácter sui generis de la educación
▪ No existe, por así decirlo, ninguna sociedad en la que el sistema educativo
no presente un doble aspecto: ese sistema es, al mismo tiempo, uno y
múltiple”

El análisis que Durkheim hace de la sociedad y del ser humano dentro de


ella, como una pieza de una gran estructura, también lo lleva a la cuestión
de la educación, como otra pieza de este entramado, que a su vez también
se conforma de otras partes móviles y dinámicas que interactúan con otras,
entonces , la educación termina siendo algo que se adapta y se transforma
según su entorno (cultura, tradiciones, historia, valores, lugar geográfico ,
etc) . Se trata de una unidad conformada por otras pequeñas partes, que
también tienen su propia identidad.

3. ¿Cómo define a la educación? Analicen y fundamenten qué opinan ustedes


sobre dicha definición.
En primer lugar nombra a los dos elementos fundamentales que son los
adultos , los cuales imparten los conocimientos y ejercen una acción, y los
jóvenes, quienes lo reciben. Entonces está en esa acción la parte fundamental
de la educación y en donde gira la cuestión, es en el hecho de transmitir los
saberes, conocimientos y herramientas , para asi el joven poder desenvolverse
y desarrollarse en la sociedad.
En mi opinión es una definición acertada, ya que , los individuos deben
descubrir , a través de estas herramientas u opciones, cual será el camino
correcto a tomar, pero es importante que cada persona desarrolle sus propias
aptitudes , capacidades y fortalezas, ya que todos tenemos potenciales
diferentes y está en el docente, ayudar y guiar para ser descubiertos y
estimulados.

4. Para el autor existe una tensión entre individuo-sociedad. ¿Cómo resuelve


dicha tensión? ¿Cuál es el rol del estado en la educación?
El autor se refiere al ser como “asocial y egoísta” el cual necesita de la
formación y de la sociedad para hacer de él individuo que pueda llevar una
vida recta y moral , y comportarse en la sociedad. Entonces, considera que
este ser se va “haciendo” a través de su vida en la sociedad y acepta
voluntariamente las normas y reglas, las cuales son impartidas por las
instituciones.
El rol del Estado es de regulador, el que garantiza el correcto funcionamiento
de la enseñanza, de la cual no tiene el monopolio, pero si el seguimiento de
que ésta cumpla con los objetivos que le competen, no solo el control de sus
contenidos, sino del personal que los imparta.

5. ¿Qué interrogantes, temas o tensiones les provoca la lectura de este texto?


¿les aportó algo la lectura del mismo?
Este texto deja la puerta abierta a las críticas constructivas, a la necesidad de
hacer preguntas, y planteos en el trascurso de los procesos educativos , sobre
todo por tratarse de una cuestión dinámica, como se mencionó anteriormente,
una estructura móvil la cual, debe seguir ciertos parámetros , pero mantenerse
lo suficientemente flexible y que se adapte para que no se vuelva rígida.
Aporta una perspectiva minuciosa y detallada ,que me parece enriquecedora y
que es la clave para dar a la educación el lugar de importancia que requiere.

Acerca de la institucionalización educativa

¿Es posible pensar en otra escuela o forma de organización educativa que la


remplace? ¿Es necesario? ¿Para qué? ¿Cómo sería? Estos son algunos
interrogantes que para nada buscan cerrar el tema, solamente tienen la
intención de problematizar la naturalización que tenemos de la escuela en
nuestras representaciones. Al respecto, el texto plantea que
“En ocasiones, pensamos que hay cosas que, definitivamente, no pueden
cambiarse. A pesar de desearlo en forma intensa, resulta muy difícil concebir
estrategias para modificar esas cosas. Muchas veces, esto sucede porque
ellas nos parecen naturales. Entonces, la posibilidad del cambio se presenta
como impensable: "... si la Escuela existió siempre y en todas partes, no sólo
está justificado que siga existiendo, sino que su universalidad y eternidad la
hacen tan natural como la vida misma..." (Várela y Álvarez Uría, 1991: 13).
Para revertir esta suposición, antes que nada, es preciso realizar el ejercicio
de considerar que la escuela no es un fenómeno natural, sino que constituye
un fenómeno histórico y social: no siempre hubo escuela, y menos aún, como
hoy la conocemos”.
Silvina Gvirtz propone que la naturalización de las prácticas obedece a un
proceso en el que la génesis social e histórica de nuestras acciones se pierde
y cede a la inmediatez de lo cotidiano, es decir, en la naturalización se olvida
que las prácticas son el resultado de una construcción social de la realidad.
Por lo tanto, la recuperación de ese sentido histórico y situacional es el
propósito de un proceso de desnaturalización de la realidad.
La intención con este texto es invitarlxs a empezar a problematizar, deconstruir
y construir alternativas que nos permitan avanzar en una “escuela más
inclusiva, democrática y justa” (todo lo pongo entre comillas porque tal vez no
estemos hablando de lo mismo, por lo tanto, tiene que ser analizado y
conversado).

4
Actividad:
“Las formas de educación que una sociedad se da a sí misma y la manera en
que las prácticas educativas se institucionalizan se relacionan estrechamente
con la acumulación de saberes que se haya producido en el interior de la
sociedad considerada… Así, proponemos que las formas que asumen las
prácticas educativas, queden establecidas, por un lado, según el qué y, por
otro, según el a quiénes, y las posibles combinaciones que surgieran entre
ambos componentes y que arman los diferentes modelos”.
A partir de dicha fundamentación les propongo que:
1. Identifiquen y analicen los diferentes modelos de institucionalización
educativa que se presentan en el texto.
Escuelas en Oriente: Se impartía la enseñanza religiosa a las niños judíos, del
idioma hebreo, sentados en el piso sobre una alfombra mientras escuchaban a
sus maestros.
Escuela del ciudadano en Atenas: Se asignaba a cada niño un preceptor o
docente particular , esto se acostumbraba en las clases sociales altas.
Escuela en Roma: Se aplicaban castigos físicos como disciplina miento y el
profesor se ubicaba frente a ellos y en alto , sobre un sillón o cathedra.
Educación en casa del Príncipe: Se educaban en sus casas con un preceptor
particular.
Comenio: Podría catalogarse como el inicio de la educación moderna, la cual
comenzaba a sistematizarse (siglo XVII)
Escuela del Padre La Salle: Se lleva el modelo secular a las aulas,
comenzando con la estructuración y la diagramación que conocemos en la
actualidad.
Escuela de Lancaster: Este sistema tenía un alumno designado como monitor,
el cual, además de también estar aprendiendo, enseñaba a otros, formando un
sistema de enseñanza piramidal.

2. Identifiquen en cada modelo qué saberes acumulados son considerados


valiosos y a quiénes es pertinente distribuirlos.

Todo saber es valioso ,si va a generar en el alumno un pensamiento crítico, Si


bien son importantes los conocimientos más técnicos, y cumplir con las
curriculas académicas, de nada sirve que esos conocimientos no puedan ser
aplicados y no hayan sido comprendidos, y no basarse solo en “saber de
memoria” . Todas las personas tiene derecho a recibir educación, sea cual sea
su condición social y económica. La educación es un derecho elemental de
cualquier habitante del mundo.

3. Reflexionen y expliquen qué prácticas educativas de modelos de


institucionalización educativa anteriores al triunfo de la escuela moderna
hoy siguen presentes.

Hasta el día de hoy se sigue con el modelo secular, de distribución de alumnos


en las aulas, el sistema de monitor también podría estar representado en el
preceptor actual , y además los conceptos de educación universal, para todos,
única, la organización de los tiempos y distribución de contenidos
esquematizados. Y la figura de autoridad que sigue representando el maestro o
docente
Luego de la lectura y lo trabajado, elaboren en un párrafo o en máximo de
tres (no más de eso) una síntesis fundamentando ¿qué les pareció la
concepción de Durkheim sobre la educación?

El mismo es de carácter obligatorio y deberá ser subido al foro de la clase 2


que aparece en la plataforma Classroom con el nombre “Clase 2. Foro de
participación”. La fecha de participación estará disponible hasta el
domingo 30 de mayo inclusive.

El análisis de Durkheim es interesante porque desmenuza y muestra todas las


posibilidades que tiene la educación como entidad, la cual está compuesta por
sub estructuras, que a su vez se interrelacionan con otras , y como estas
estructuras conforman a la sociedad, la cual no es rígida, sino dinámica, se
debe ir amoldando a estos cambios, sin perder el rumbo ni los objetivos.

Considero que estamos ante un cambio de paradigma en cuanto al modelo


educativo, ya que el modelo estandarizado ya se está tornando obsoleto, por
lo tanto , se deberían aplicar estos análisis para las nuevas formas de
educación que ya están surgiendo. La virtualidad es una herramienta
interesante, pero no sustituye la interacción humana, esto también abre una
puerta a nuevas formas de relación y educación en cuanto a las tecnologías.

Ante este nuevo panorama ,el análisis del autor, nos deja el tema planteado
para sentar las bases del nuevo modelo que se viene.

Les solicito que todos los textos que produzcan, en relación a las consignas
planteadas en cada clase, los alojen en una carpeta personal para que los
puedan revisar a medida que avanza la cursada y además para ser
recuperados en diversos trabajos de sistematización que se les pedirá.
También les pido que todas las dudas e inquietudes que tengan acerca de
cada clase las anoten y las planteen con el fin de poder aclararlas.

¡Hasta la próxima clase!

También podría gustarte