Pedagogia Resumen 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Unidad 1

-Gvirtz y otras, La educación ayer, hoy y mañana.


Cap. 1: ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación?

Educación

Etimológicamente la palabra “Educación” proviene del latín “Educare” (Nutrir, criar, educar) la deriva de
“Educere” (Guiar, exportar, extraer).
Educar es facilitar la formación de una persona para su desarrollo y crecimiento. Es un proceso que le brinda
al individuo conocimientos esenciales para ponerlos en práctica en su vida cotidiana.
La educación es necesaria para la supervivencia de la sociedad humana, ya que sin esta estaríamos
destinados a reconstruir una y otra vez saberes básicos como el cómo hacer fuego, crear signos de escritura y
la medicina, y hacer esto durante toda una vida es materialmente imposible.

La educación es el conjunto de fenómenos a través de los cuales una determinada sociedad produce y
distribuye saberes, de los que se apropian sus miembros y que permiten la producción y la reproducción de
una sociedad.
Estos saberes incluyen no solo lo que normalmente se denomina saber erudito, sino también formas de
comportamiento social, hábitos y valores respecto a lo que está bien y está mal, etc.
Estos saberes no son innatos, se enseñan y se aprenden en la familia, los amigos, la escuela. Las formas de
enseñar y los saberes que se enseñan pueden variar de una sociedad a otra y de una generación a otra.
La educación es una práctica social y es una acción. Es una práctica porque es algo que las personas
efectivamente hacen, no es algo deseado o imaginado. Es una acción que tiene direccionalidad y un
significado histórico. Y es social ya que es un fenómeno necesario para los seres humanos, no es posible la
vida humana sin educación. Además es un fenómeno universal, ya que no existe sociedad o cultura que no
desarrolle prácticas educativas.

¿Por qué educamos?


La educación es un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana para la supervivencia de todo
orden social.

¿Para qué educamos? La educación entre la producción y la reproducción social.


Una vez dicho esto, la educación sola tampoco es suficiente. Una sociedad necesita para su supervivencia
tres tipos de reproducción:
● Reproducción biológica: Una sociedad crece cuando la cantidad de nacimientos es mayor al
número de muertes y en caso contrario esta desaparece.
● Reproducción económica: Para perdurar en el tiempo una sociedad debe producir, por lo menos,
lo que consumen sus miembros en alimentación, vestimenta y vivienda.
● Reproducción del orden social y cultural : Esta depende de la cantidad de producción y la forma
de la distribución de los saberes adquiridos. La educación es el fenómeno a través del cual se
transmiten aquellos saberes considerados socialmente valiosos a los nuevos miembros de la
sociedad.
Cuando las prácticas educacionales tienden a conservar el orden social establecido estamos ante fenómenos
educativos que favorecen la reproducción. Esto se da en las casas cuando los padres alientan a los hijos a
estudiar la misma carrera que ellos, a tocar el mismo instrumento, etc. Aunque, nunca se puede aprender
todo exactamente igual a como lo hicieron otras personas o generaciones pasadas, siempre habrá factores
que la cambien o distorsionen.
Cuando las prácticas educacionales tienden a transformar el orden establecido y a crear un nuevo orden,
estamos ante prácticas educativas productivas. En las casas este fenómeno se da cuando los padres, de
manera consciente o no, favorecen que los hijos actúen de manera autónoma, sin repetir las conductas
propias de ellos.

El poder en la educación

La educación implica un problema de poder, aunque no será entendido como algo necesariamente negativo,
al que acceden unos pocos que tienen el control de todo. Sino que estamos hablando de un poder cotidiano.
“Poder” es la capacidad de incidir en la conducta del otro para moldearla.
Educar es incidir en los pensamientos y en las conductas, de distintos modos.

El poder se ejerce no solo en lugares específicos, sino en el mundo cotidiano. Existen dos tipos de poderes:
- Los macropoderes: son ejercidos por los políticos, los grandes empresarios, los medios de
comunicación, etc.
- Los micropoderes: por ejemplo, los de una madre al establecer límites sobre su hijo,el de un director
frente a un maestro, de los maestros hacia los alumnos, etc.

Los jóvenes y el saber

Muchos autores denominan a la educación, exclusivamente, como una acción ejercida por las generaciones
adultas sobre generaciones jóvenes para que estas últimas incorporen distintos saberes.
Sin embargo, en la actualidad, esto está cambiando y se ve como las nuevas generaciones pueden enseñar a
los adultos, esto se ve por ejemplo en el uso de la tecnología, en donde los jóvenes ayudan a los adultos.
La definición de educación que Gvritz presenta no se reduce en quien enseña a quien, esto más bien es un
aspecto complementario que varían histórica y culturalmente.

La intencionalidad y la conciencia en la definición del hecho educativo

Muchas definiciones antiguas y modernas del fenómeno educativo lo caracterizaron como un fenómeno
intencional y consciente. Esto distingue el concepto de educación de socialización.
Según esta división, la educación sería un tipo particular de socialización que trata de transmitir al individuo
ciertos saberes, de una manera, intencional y consciente; la escuela, un centro educativo por excelencia, pues
su intencionalidad es educar y tiene conciencia de este acto; la familia sería una institución de socialización
ocasionalmente educativa.
Frente a esta distinción los pedagogos señalaron dos tipos de educación.
- La educación en un sentido amplio entiende que los actos sociales siempre son educativos y forman
parte de la socialización.
- Y la educación en un sentido estricto considera que un fenómeno es educativo sólo cuando la
socialización es intencional y consciente.
Las diferencias entre socialización y educación se vinculan a las diferencias de miradas o perspectivas
teóricas.
Algunos términos clave para estudiar el fenómeno educativo

Socialización primaria y secundaria

Generalmente al hablar de socialización nos referimos a la internalización de las creencias, representaciones,


formas de comprender y actuar en el mundo. Por ello, no realizan este proceso todas las personas de la
misma forma. Aun viviendo en la misma sociedad y participando de la misma cultura, las particularidades
de la familia, el lugar donde crecemos, la clase social y el entorno social cercano definen grupos con
significados que varían.
La socialización primaria se produce en la niñez. El niño adquiere lenguaje y aspectos importantes para
introducirse en la sociedad. Aunque esta varía dependiendo de la cultura y el círculo social del sujeto,
siempre tiene un componente emocional muy importante.
La socialización secundaria se realiza en las instituciones. No implica un componente emocional tan intenso
como la socialización primaria, se basa en formas de comportamiento y de conocimiento que se esperan para
actuar en determinados lugares sociales. Se centra en el lugar de los individuos en la sociedad y, también, se
relaciona con la división del trabajo.

Educación formal y no formal

El concepto de educación formal se entiende como todos aquellos procesos que tienen lugar en una
institución escolar. El concepto de educación no formal se ocupa de todos aquellos procesos educacionales
sistemáticos que no suceden en la escuela, tales como los planes de alfabetización para llegar a la población
que quedó fuera de la escolarización.

Educación sistemática y asistemática

Tanto la educación formal como la no formal implican acciones de educación sistemática. Se trata, en todos
los casos, de una acción planificada, regulada y graduada. En cambio, la educación asistemática es algo más
espontáneo, no fue planificado, pero a su vez es igual de importante y significativo que una si planificada.
Por ejemplo, los aprendizajes resultantes de los juegos infantiles, de la televisión, del cine.

Educación permanente
La educación permanente es una respuesta social a los continuos nuevos saberes que se producen día a día y
a los cambios continuos que se dan en consecuencia a esto.

Educación y escolarización

Por escolarización, entendemos el conjunto de los fenómenos de producción, distribución y apropiación de


saberes que lleva a cabo en la institución escolar.
La escuela no sólo simplifica los saberes complejos para hacerlos entendibles, sino que también produce
saberes diferentes de los encontrados fuera de la institución escolar.
Algunos historiadores de la educación hablan de la escolarización para distinguir la educación de la
Modernidad, respecto a la de otros periodos históricos como la de la Edad Media y el Renacimiento.

Pedagogía, Ciencias de la Educación y Educación

Se debe distinguir que si bien en un sentido amplio, se suele englobar el de Pedagogía cómo toda reflexión
educativa, no es lo mismo hablar de pedagogía que de Ciencias de la educación. Las diferencias entre una y
otra no son nominales, sino conceptuales. Es decir que la diferencia no es solamente el nombre, sino que en
sí, son cosas diferentes.
El avance de las Ciencias de la Educación se relaciona con la voluntad de otorgar a la vieja Pedagogía un
status epistemológico análogo al de otras Ciencias Sociales, poder otorgarle a la Pedagogía el
reconocimiento y nombre propio a diferencia de las otras ciencias.

La pedagogía es el campo del saber que se ocupa del estudio de fenómenos educativos. Su campo se
conforma de los diversos modos de entender a la educación.
Desde el siglo XVII hasta el XX la pedagogía se caracterizó por ser una disciplina básicamente normativa.
Estaba constituida por teorías que decían cómo debía ser la educación en general y la escuela en particular.
En el presente la Pedagogía cumple una doble función. Por un lado, presenta evidencias sobre el
funcionamiento de la educación y. por otro lado, recupera la tarea normativa de la vieja Pedagogía. La
Pedagogía es una totalidad que construye conocimientos para la práctica y brinda pautas para mejorar el
funcionamiento de las instituciones educativas.

Por el contrario, el campo de las Ciencias de la Educación se fue construyendo con el objetivo de convertir
el estudio de la educación en un estudio científico, y no meramente normativo.

Finalmente, el concepto de educación, en tanto producción social, adquiere un particular sentido, pues
permite pensar en un proceso a través del cual los sujetos pueden actuar, analizar y reflexionar en torno a su
práctica, y producir transformaciones en ella.

-Dussel y Caruso “Introducción”

1. El objeto de estudio de la Pedagogía es la Educación.


2. El sujeto de la Pedagogía moderna es el niño.
3. El niño se convierte en alumno convirtiéndose así en sujeto de la pedagogía.
4. Enseñar es transmitir conocimientos, saberes. Educar abarca más cosas, nos educamos desde que somos
pequeños.
5. La neutralidad responde a que el conocimiento sea de forma homogénea como una forma de igualdad
frente al saber educativo, es decir, será un solo conocimiento válido.
6. La pedagogía es una ciencia porque es válida, confiable y constituida por estándares que comparte la
sociedad.
La pedagogía es un arte porque se le atribuye la creación del profesor para que sus alumnos logren
aprendizajes. La forma en que utiliza sus estrategias se puede llamar arte.
7. La pedagogía en Pigmalión se enfoca en cambiar conductas de personas, borrando costumbres y
comportamientos para incorporar otros socialmente aceptados por las clases más altas.
8. Actualmente el conocimiento pedagógico se entiende Como una finalidad que deben alcanzar los sujetos
para realizarse como personas y ser productores teniendo un rol en la sociedad y así contribuir al desarrollo
global del país.

-Dussel y Caruso “La invención del aula”

La pedagogía tiene por objeto de estudio a la educación, siendo su sujeto el niño. Actualmente también
existe la pedagogía para los adultos y adolescentes.
La relación entre niño y alumno es que, ese niño al cumplir cierta edad asiste a la escuela y se convierte en
educando. En ese sentido, niño y alumno serían la misma persona.
La pedagogía no se encarga solo de las situaciones de enseñanza, como la enseñanza de un tema específico
de la biología, sino también de la educación, que es más abarcativo; educados a seguir un ritmo, a cómo
comportarse correctamente en cada momento, etc
La neutralidad en el conocimiento es importante, ya que gracias a esta el conocimiento se da de forma
homogénea, como una forma de igualdad frente al saber educativo, es decir, será un solo conocimiento
válido.
Los autores dicen que la pedagogía es una ciencia ya que enseña cosas que se pueden probar, que están
respaldadas por hechos y tienen estándares compartidos. Dicen también que es un arte porque a la hora de
educar, las metodologías, la forma, la manera y el momento en cómo un profesor hace esto son en sí mismos
un arte.
Hoy en día, el conocimiento pedagógico se entiende como una finalidad que deben alcanzar los sujetos para
realizarse como personas

Se comenzó a utilizar el término “aula de clase” en el habla inglesa a fines del siglo XVII con Hamilton. Y
en español era más común ya que estaba presente desde la Edad Media, significaba “estancia donde el
profesor enseña a los estudiantes”.

¿Qué es el aula?
Más allá de los docentes y los alumnos este implica una estructura de comunicación: esta comunicación es
jerárquica, las reglas ya están dispuestas antes que los estudiantes e incluso antes que el docente llegue. Su
relación se basa en poder, el profesor tiene más poder sobre los alumnos.

- En las escuelas actuales se enseña a leer, escribir, contar, etc. Esto antes se aprendía en la casa. En
las escuelas antiguas enseñaban latin y cultura clásica. Además, en el pasado, los niños podían elegir
a sus profesores.

- Las escuelas medievales cumplían el rol de una escuela técnica dedicada al oficio del cura, por lo que
aceptaban a cualquier postulante sin importar la edad. No existían métodos para enseñar a los niños,
ya que en esa época no se entendía a la niñez como una etapa separada e importante, por lo que se
enseñaba a todos juntos sin importar la edad.
- El protestantismo dio un gran impulso a la escolarización y a la pedagogía. Los clérigos y laicas eran
los encargados de difundir la educación por Europa.
- Los jesuitas también formaron una cohorte jerarquizada, combatiendo a los protestantes, fundaron
muchos colegios y universidades por Europa.
- Ambas iglesias crearon muchas instituciones educativas y pusieron gran empeño para desarrollarlas.
- A esto se presentó una nueva forma de cómo debía organizarse la educación: el pastorado. El poder
pastoral se ejerce bajo un “rebaño” o un conjunto de hombres. El propósito de este poder no era solo
la mejor disposición de las cosas para los hombres, sino que también los llevaba a la salvación.

COMENIO
Comenio aparece como figura importante en esta época y junto a su obra “Didáctica Magna” sentó las
premisas sobre lo que se estructuró el aula moderna. Comenio fundó a la solidez como eje del método, esto
llevó a que los docentes sean más dóciles y atentos con los alumnos, basándose en sus gustos y opiniones,
educando su entendimiento y método.
Su concepción era cosmológica, basada en un orden “natural” considerado party de la creación divina. Él
creía que a través de la imitación de la naturaleza se podría llegar a implementar las leyes de la creación
divina y llegar a la perfección. Comenio expresabas que enseñar no era algo sencillo, y que se necesitaban
conocer las reglas del método y aplicarlas correctamente. Se oponía a las enseñanzas que iban contra la
voluntad del niño y quienes usaban el castigo como método educativo.
Comenio propuso un aula donde se configuraba una autoridad centralizada a través del habla directa al
“rebaño” que estaba delante de él. Según Comenio hay que enseñar al hombre a investigar por sí mismo
primero, que aprenda de primera mano el mundo, y no de la palabra del otro.

El aula jesuita era un espacio claramente recortado de la vida cotidiana, donde solamente se hablaba latín y
se enseñaban contenidos clásicos. Con esto se creó al Decurión, este era el alumno más avanzado, capaz de
controlar a otros individualmente en un proceso de aprendizaje, se lo distinguía del resto y era el ayudante
del docente.
Los jesuitas fueron los primeros en utilizar notas escolares, tenían un estricto sistema didáctico que intentaba
evitar que los alumnos se distraigan y piensen en otras cosas.

A fines del siglo XVII apareció dentro del mundo catolico otra iniciativa: las escuelas para pobres del cura
frances Juan Bautista De La Salle. Él organizó una fundación llamada “Hermanas de las escuelas cristiana”,
que se encargó de abrir las escuelas y casas para los niños pobres a partir de las donaciones de los ricos o de
la ayuda de los municipios. Una de las mayores innovaciones introducidas por el método Lasalleano fue la
adopción de la lengua materna como primera lengua de enseñanza. Se utilizaron también algunas tácticas del
gobierno en el aula, como por ejemplo, la disposición de los alumnos dependiendo de sus méritos, notas,
progreso, etc. En el modelo de comenio, la disposición no tenía importancia, con el método de La Salle el
aula tenía un orden y cada alumno su lugar específico.

Unidad 2
- Comenio “Didactica Magna”

Juan Amós Comenio era un clérigo de la Unidad de los Hermanos Moravos, Iglesia Protestante, en
República Checa. Es uno de los fundadores principales de las escuelas modernas. Su obra Didáctica Magna
(1632) funda la didáctica escolar moderna.

Presenta su ideal pansófico de “enseñar todo a todos”, el cual es su gran utopía pedagógica y lo que
intentaba lograr con sus avances. El primer “todo” corresponde a poder enseñar al ser humano los
fundamentos de todas las cosas, así es capaz de reconocer cualquier circunstancia que se le presente en la
vida; es así cómo no implica estudiar el “todo” refiriéndose a todas las ciencias y artes ya que eso es
imposible. Y el siguiente “todos” Comenio incluye a personas todas las edades, los dos sexos y todas las
clases sociales.

En su obra Didáctica Magna, el pedagogo formó las bases de la educación y presentó los siguientes puntos:

Los principios del método de Comenio

El autor explicaba que los maestros debían:

● Tener como oficio exclusivo el ser docente.


● Impartir clase a muchos niños a la vez.
● Tener un método para ello.
● Enseñar en la lengua materna.
● Motivar a los alumnos y captar su atención, sin recurrir a métodos violentos.
● Proceder de lo general a lo particular.
● Graduar la presentación del contenido, ir de los más fácil a lo más difícil.
● Implementar siempre un único y mismo método para enseñar.
● Enseñar buenas costumbres.
Las escuelas según Comenio

La organización del sistema escolar según Comenio debe seguir un proceso por etapas. Las etapas son:
· La escuela materna, donde se cultivan los sentidos externos y se enseña a hablar al niño.
· La escuela elemental, en la cual se ve la memoria y la imaginación, su plan de enseñanza es la
cultura general y la formación artesanal,
· La escuela latina, destinada a quienes aspiran a un nivel más alto de artesano,
· Y la universidad, destinada a los capaces para ser formados como guías espirituales y
funcionarios.

Conviene formar al hombre si debe ser tal

La ciencia, religión y virtud se adquieren rogando, aprendiendo y practicando; de aquí se deduce que no
definió mal al hombre el que dijo que era un animal disciplinable pues verdaderamente no puede formarse el
hombre sin someterse a disciplina. Nadie puede creer que es un verdadero hombre a no ser que haya
aprendido a formar su hombre, es decir, que esté apto para todas aquellas cosas que hacen el hombre.

Hay ejemplos de que algunos robados en su infancia por animales fieros y criados entre ellos nada sabían
más que los brutos ni podían usar la lengua, manos y pies hasta no estar de nuevo algún tiempo con los
hombres y siendo enseñados. Cierto es lo que dejó escrito Platón “el hombre es el animal extremadamente
manso y divino sí ha sido amansado con la verdadera disciplina, pero si no tuvo ninguna o fue equivocada es
el más feroz animal que produce la tierra.”

La formación del hombre se hace muy fácilmente en la primera edad y no puede hacerse sino en esta

El hombre se desarrolla por sí mismo en su figura humana, pero no puedes llegar a ser un animal racional,
sabio, honesto y piadoso sin la previa plantación de los injertos de sabiduría, honestidad y piedad. Hay que
demostrar que esta plantación debe efectuarse cuando las plantas son nuevas. La condición de todo lo
nacido es que mientras se está tierno fácilmente se dobla y conforma, si se endurece resiste el intento. Lo
mismo sucede con el hombre, cuyo cerebro está húmedo y blando en la edad pueril, dispuesto a recoger
todas las impresiones; los niños recogen rápidamente innumerables cosas.

Es preciso formar a la juventud conjuntamente en escuelas

La juventud requiere de cuidados que corresponden, naturalmente, a los padres; los cuales deben ser autores
de la vida racional, honesta y santa. Sin embargo ellos no tienen el tiempo para ocuparse de todo es por eso
que se estableció que personas escogidas, notables por el conocimiento de las cosas y por la ponderación de
costumbres, se encargasen de educar al mismo tiempo a los hijos de otras muchas personas, como los
preceptores, maestros, o profesores; así también como lugares destinados a las comunes enseñanzas:
escuelas, auditorios, colegios, gimnasios, academias, entre otros. Las escuelas son precisas y necesarias para
la juventud ya que es ahí donde se disciplinan.

Se debe reunir en las escuelas a la juventud de ambos sexos

Todos han de ser preparados de tal modo que puedan atravesar útilmente esta vida presente y estar
dignamente dispuestos para la futura. Y no es obstáculo que haya algunos que parezcan por naturaleza
idiotas y estúpidos; porque esto mismo es lo que hace más recomendable y urgente esta cultura general de
los espíritus. Hay que ayudar más a estos seres, no hay que suponer que exista tanta negación del ingenio
que no pueda disminuir con la cultura.
No existe ninguna razón por la que el sexo femenino deba ser excluido en absoluto de los estudios
científicos, ya que esta está igualmente dotada de entendimiento ágil y capaz de la ciencia. En la época esto
no sucedía así, ya que se llenaba las mujeres de ocupaciones, apartándolas. Pretendían educar a la mujer, no
para la curiosidad, sino para la honestidad y santidad. Y de todo esto lo que más necesario le sea conocer y
poder, ya para promover dignamente al cuidado familiar, como para promover la salvación propia, del
marido, de los hijos y de la familia.

La enseñanza en las escuelas debe ser universal

Comenio sostiene que en las escuelas hay que enseñar todo a todos. Esto no quiere decir que sea necesario
que todos tengan conocimientos de todas las ciencias y artes de manera minuciosa, ya que sería
humanamente imposible dada la brevedad de nuestra vida. Todos hemos venido a este mundo, no solo como
espectadores, sino también como actores, debemos ser enseñados e instruidos acerca de los fundamentos,
razones y fines de las principales cosas que existen y se crean. Comenio explicaba que se debe instruir los
entendimientos en las artes y las ciencias. Se deben cultivar los idiomas. Se deben formar las costumbres
con suma honestidad. Y se debe adorar sinceramente a Dios. Y esto se logrará si las escuelas procuran
formar hombres sabios de entendimiento, prudentes en sus acciones y piadosos de corazón.

La esencia del alma está formada por 3 potencias: entendimiento, voluntad y memoria. El entendimiento se
aplica a estudiar las diferencias de las cosas. La voluntad tiene por oficio la opción de las cosas, para elegir
las provechosas y reprobar las dañinas. La memoria guarda para usos futuros todo cuanto alguna vez fue
objeto de voluntad y del entendimiento. Es necesario dotar estas funciones de aquellas cosas que iluminen el
entendimiento, dirija la voluntad y estimulen la conciencia.

Comenio

● Mayor influyente de la didáctica y la pedagogía


● Centró sus intereses en el de orden de las actividades de enseñanza y aprendizaje
● Propuso la gradualidad de la enseñanza determinada por los logros de las personas y no por la edad
● Presentó que la infancia y la adultez tienen una diferencia de grado evolutivo y son etapas separadas
● Propuso un ideal pansófico, el de enseñar todo a todos, marcando que el todo corresponde a los
temas básicos o introductorios de los saberes importantes y el todos seria a todas las personas sin
importar sexo, edad, clase social, etc.
● Presentó las bases de la universalidad de la educación

- Rousseau “Emilio O de la Educación”

Tratamos aquí del segundo término de la vida, aquel en que acaba la infancia. Cuando los niños comienzan a
hablar, lloran menos, un lenguaje sustituye al otro. Una vez ellos pueden decir que sufren por medio de
palabras, no hay necesidad de decirlo a gritos, a menos que el dolor sea demasiado.

Sufrir es la primera cosa que debe aprender y la que tendrá mayor necesidad de saber.

Otro nuevo progreso: sus fuerzas. Pudiendo más por si mismo tienen menos necesidad de recurrir a los
demás, y con la fuerza se desarrollan los conocimientos. Acá es donde comienza propiamente la vida del
individuo, cuando adquiere conciencia de sí mismo. Es preciso considerar al hombre en el hombre, y al niño
en el niño.

Si el hombre es un ser fuerte y el niño débil, no es solo por la fuerza absoluta, sino porque el primero puede
bastarse a sí mismo y el segundo no. Por tanto, el hombre debe tener más voluntades y el niño más fantasías.
Existen padres que adelantan a su hijo de edad, dándole más necesidades que las que tiene. Esto no mejora
su debilidad, sino que la aumenta.

La felicidad de los niños, así como la de los hombres, consiste en el uso de su libertad, la cual está limitada
por su debilidad.

Existen dos clases de dependencias: la de las cosas (naturaleza) y la de los hombres (sociedad).

No se debe obligar a un niño a que se quede quieto si quiere andar, ni a andar si quiere quedarse quieto.

La primera educación debe ser negativa, no se enseña la virtud ni la verdad, sino a defender el corazón del
vicio y del espíritu del error. El mal que los niños ven les corrompe menos que el que sus padres les
enseñan.

Las lecciones deben basarse más en acciones que en discursos; pues los niños olvidan fácilmente lo que
ellos dicen y lo que se les dice, pero no lo que ellos hacen y aquello que se les hace.

Nunca es necesario infligir a los niños el castigo como castigo, sino que siempre les debe llegar este como
una secuencia natural de su mala acción. Es necesario hacer que los niños imiten los actos para los cuales se
quiere habituarlos, en espera de que ellos los puedan realizar por amor al bien. La única lección de moral
que conviene a la infancia es el no hacer mal a nadie.

Antes de la edad de la razón, el niño no recibe ideas, sino imágenes. No siendo capaces de juicio, carecen de
verdadera memoria, retienen sonidos, figuras, sensaciones, raramente ideas y más raramente sus enlaces.

Cuando se trata de estudios de la primera edad, la geografía, las lenguas y la historia resultan inútiles. El
cerebro de un niño tiene flexibilidad que le faculta para percibir toda clase de impresiones, no es para que en
él se graben nombres de reyes, fechas, términos geográficos, etc. sino, para ideas que les pueden ser útiles,
como lo relacionado a su felicidad.

Si siempre se le dice al niño lo que debe hacer, nunca aprenderá a pensar por sí mismo, y siempre estará
esperando indicaciones.

Los niños deben ejercitar los sentidos, esto no significa solamente hacer uso de ellos, sino aprender a
manejarlos. Por ejemplo, los ciegos tienen el tacto más seguro y fino que nosotros. ¿Por qué no ejercitamos
caminar en la oscuridad como ellos?

El método de los niños no es el mismo que el nuestro, lo que para nosotros es el arte de razonar, solo debe
ser para ellos el arte de ver.

De nuestras diversas sensaciones, el gusto genera las que generalmente nos afectan más. Mil cosas son
indiferentes al tacto, el oído y la vista; pero no hay casi ninguna indiferencia al gusto.

El sentido del olfato es al gusto lo que el de la vista al tacto, él le previene, le advierte, de la manera en que
tal o cual sustancia debe afectarle. El olfato es el sentido de la imaginación y no debe ser muy activo en la
primera edad.

Rousseau

● Centró su interés en la infancia como objeto de reflexión y la formación que el hombre debe recibir
en esa etapa.
● Revisó y transformó los métodos de enseñanza que consideraban al niño como un adulto inmaduro o
incompleto.
● Mostraba a la infancia como una etapa que necesitaba totalmente del adulto y que era incapaz de usar
la razón.
● Le preocupaba preservar al niño del mal social. Para él, el hombre nace bueno pero la sociedad lo
corrompe.
● Quería una escuela que sea como el templo del saber, en donde el docente no este impregnado del
mal de la sociedad.

- Kant “Pedagogía”

Solo por la educación nos convertimos de criaturas animales en hombres.

Las escuelas tienen que transformarse de raíz, ya que están viciadas desde su Constitución original y sus
mismos profesores han de recibir una nueva formación; para ello se requiere una escuela que se organizará
de nuevo desde la base según el método correcto hasta que llegará a su plenitud, por la colaboración
unánime de todos los filántropos.

Los esfuerzos de los poderes públicos de todos los países deberían orientarse primordialmente a prestar
apoyo en todas partes a una escuela como esta, con el fin de ayudarle a conseguir pronto su completa
perfección.

Semejante institución educativa no es ya sólo una bella idea, sino que se muestra con pruebas evidentes.
Esta escuela es un fenómeno de nuestra época.

Fragmentos pedagógicos

El hombre debe ser disciplinado ya que por naturaleza es salvaje. En el orden natural es bueno, pero malo en
el orden moral.

El niño debe ser educado libremente, debe aprender a sufrir la coacción a que la libertad se somete en bien
de su propia subsistencia. La formación es aquello que debe continuar ininterrumpidamente. Así pues, este
sujeto es bruto durante algún tiempo pero pronto será útil e inteligente.

Ambos sexos deben ser educados y disciplinados. Los hombres para la sociedad necesitan lo primero más
que las mujeres.

Se suscita la cuestión de hasta qué punto debe ser mecánica la educación y la instrucción y donde la
formación ha de realizarse por medio de razonamiento. Y el hombre siempre de buen corazón, es
demasiado bueno para hacer algo malo. Es muy pernicioso pretender desarrollar el buen corazón antes que
el buen carácter. Se debe primero formar un carácter, y después un buen carácter. El carácter significa que
la persona deduce la regla de sus acciones a partir de sí misma y de la dignidad del género humano. Es el
modo de ser de su voluntad, sea bueno o malo. El hombre puede tener un buen corazón y, sin embargo,
carecer de carácter. El carácter se desarrolla tardíamente y perdura hasta el final de la vida.

Fragmentos pedagógicos dos

La sagrada escritura es más eficaz para mejorar las facultades sobrenaturales, la buena educación moral lo es
más si todo debe ocurrir de acuerdo con la naturaleza.
Nada puede ser más terrible que el que las acciones de un hombre estén bajo la voluntad de otro. Si se
enseña a desarrollarse según reglas desde muy pronto, nunca tendrás sentimientos. Una vez que las
inclinaciones han progresado es difícil formarse una idea del bien o del mal en otra situación. No se puede
conmover moralmente a nadie sino es a través de sus propios sentimientos.

Si se quiere educar la moralidad, en modo alguno han deducirse motivaciones que no conviertan a la acción
en moralmente buena, es por eso que para evitar la tendencia de los niños a mentir se debe presentar a la
mentira como aborrecible en sí misma y no subordinarla a ninguna otra regla de moralidad.

El objeto último de las ciencias es o erudito (recuerdo) o speculatio (razón). Una y otra deben tener como
finalidad hacer al hombre más razonador en la medida que corresponde a la naturaleza humana y al mismo
tiempo más satisfecho.

Es antinatural que un hombre tenga que emplear gran parte de su vida para enseñar a un niño cómo debe
vivir algún día. Sin embargo, está bien que un hombre dedique su vida a enseñar a muchos a la vez y a vivir
y que después del sacrificio de su propia vida, por el contrario, no se han tenido en cuenta.

Kant:

● Centró su interés en la pedagogía y las particularidades que debía asumir la educación.


● La educación involucra 3 momentos:
1) Cuidados: Los niños necesitan alimentación, abrigos y evitar riesgos para que no se hagan
daño.
2) Disciplina: Acción educativa que procura borrar la animalidad.
3) Instrucción: La educación es la herramienta que los convierte en hombres.
● Sin educación el hombre queda en la infancia, gracias a ella los menores pueden alcanzar la mayoría
de edad.
● Gracias a la educación el hombre entiende, razona y puede actuar con independencia y ser libre.

Unidad 3

- Dussel y Caruso “La invención de la escuela” (Unidad 1)


- Gvirtz y otras “La educación ayer, hoy y mañana” Capítulo 2

Capítulo 2 ¿Cuándo se inventó la escuela?

Escuelas sobre alfombras en Oriente: En la tradición de Medio Oriente los niños aprendían hebreo
sentados en el piso, sobre una alfombra, alrededor de un maestro que les enseñaba. Esta forma escolar
confirma que los pupitres no son una necesidad imprescindible para el aprendizaje.

La escuela del ciudadano en Atenas: En la antigua Atenas, la educación de las elites se realizaba a través
de un modelo preceptoral, es decir, era costumbre que los padres confiaran el niño a un preceptor, a quien se
le encargaba la educación completa y directa del pequeño. Esta forma evolucionó con el tiempo; y el
preceptor fue sucedido por la figura del pedagogo.

Roma: sillones y castigos: En la Roma imperial, la aplicación del método de castigos corporales era,
ciertamente, una costumbre: el maestro sostenía su autoridad en la férula o bastón, provocando terror en el
alumno. La severidad resultaba ser parte del método pedagógico, aunque no todos estaban de acuerdo con
tales procedimientos.
La educación en casa del príncipe: Era una educación domiciliaria, que se desarrollaba en el interior de los
palacios. Allí, los preceptores enseñaban a príncipes y a nobles. A fines del siglo XV era habitual que, en el
interior del palacio, un príncipe, sentado en una silla, escuchara la lección por parte de su preceptor, también
sentado; mientras que alrededor del príncipe, permanecían otras personas que realizaban diversas tareas.

La escuela del padre La Salle: enseñando simultáneamente: Juan Bautista de La Salle se dedicó,
especialmente, a la educación masiva de los niños pobres y a la formación del docente. Estos se aplican
mediante la simultaneidad de la enseñanza, un grupo de alumnos que reciben la misma instrucción al mismo
tiempo, a través de un único docente. El modelo de La Salle garantiza la escolaridad masiva de grandes
grupos de alumnos con muy pocos maestros, dejando atrás aquellas antiguas tradiciones de la Iglesia
católica, como la del trabajo o modelo individualizado, donde se utilizaba el modelo preceptoral.

La escuela de Lancaster: enseñando mutuamente: Iniciado por Joseph Lancaster, en este modelo el aula se
encuentra cientos de alumnos de diferentes niveles y edades. El docente no enseña a todos los alumnos, solo
a los "monitores". Los monitores son alumnos de mayor edad que el resto y son los más avanzados, ellos
reciben la enseñanza del docente y así enseñan a los demás alumnos/compañeros tomando el rol del docente.
Fue revolucionario y fracasó porque rompió el rol entre el docente y el alumno, el alumno (monitor) que es
alguien que está en proceso de aprendizaje tenía que enseñar.

El decurión y las híper-aulas jesuíticas: La idea de un monitor ya existía tiempo atrás. Fueron los jesuitas
quienes desarrollaron un antecedente del monitor, el decurión. Aquí en el aula los alumnos tenían que
sentarse enfrentados en dos bandos en forma de fila, cada una de estas era llamada decuria. La razón de este
modelo era para poder solucionar el problema de enseñar a un grupo numerosos de alumnos al tener pocos
docentes.

También está la participación de la sociedad para la construcción de la escuela, como lo es la necesidad de


tener acceso a la educación sin la participación de esta como lo fue el movimiento de Iván Illich que
propone “liberar la educación de la escuela para que la gente aprenda la verdadera sociedad en la que vive”.
Era más económico y democrático educar a la sociedad por un medio que no sea la escuela y así que todos
tengan libre acceso a los conocimientos.

Luego salió el de Paulo Freire que propone una nueva pedagogía para los oprimidos. Postulaba que las
personas aprendieran a ejercer su libertad y practicarla. Estaba en contra de la escuela moderna donde el
educador era el que sabía y el alumno era el ignorante, y mientras más memorizaba el alumno más sabía. La
pedagogía freireana tiene el propósito de transformar el mundo para modificar la injusta relación entre
opresores y oprimidos.

Por último apareció la escuela en casa: homeschooling donde no está presente un currículum oficial, las
competencias, comparaciones y situaciones sociales como violencia y drogas, no ocurrirían en la familia y
los niños estarían protegidos. El desafío de la escuela en casa pone en cuestión los grandes pilares de la
escuela moderna: el lugar, la autoridad del maestro y el dispositivo de alianza entre la familia y la escuela.

En resumen, la escuela que conocemos actualmente sirve para responder a las necesidades actuales de las
personas al momento de educarlas, pero en el futuro habrá una nueva escuela que intentará adaptarse a las
nuevas necesidades de las nuevas sociedades, pero siempre basándose en las ideas de los modelos anteriores
y teniendo en cuenta los aportes fundamentales en la didáctica, como lo es la obra Didáctica Magna y no
caer en los mismos errores de otros modelos o métodos como el de Lancaster con sus métodos de enseñanza.
-Pineau “¿Por qué triunfó la escuela?”

Algunas piezas para generar la escuela:

● Homología entre la escolarización y otros procesos educativos: La escuela se impuso


mediante complejas operaciones de negociación y oposición sobre otras formas educativas
presentes, de esta manera logró volverse sinónimo de educación y subordinar al resto de las
prácticas educativas.
● Matriz eclesiástica: El monasterio se une con la escuela. El espacio educativo se construye a
partir de su separación del espacio mundano. Se conservan los saberes y su obligación de
expandirlos y difundirlos.
● Uso específico del espacio y el tiempo: Utilización escolar del tiempo y del espacio material.
La escuela diferencia de forma muy marcada espacios destinados a docentes y alumnos y
define días y épocas más aptas para la enseñanza.
● Pertenencia a un sistema mayor: Cada escuela es un nudo en una red medianamente
organizada denominada sistema educativo. Se ordena por niveles (primario, secundario) y
variadas jerarquizaciones.
● Constitución del campo pedagógico y su reducción a lo escolar: El “cómo enseñar” se vuelve
el objeto de estudio de una nueva disciplina: la “pedagogía”. Entre los siglos XVIII y XIX el
campo pedagógico se redujo al campo escolar y en el siglo XX y sobre todo en la segunda
mitad, lo escolar fue limitado a lo curricular.
● Formación de un cuerpo de especialistas dotados de tecnologías específicas: Junto con la
constitución de los saberes, se produjo la constitución de los sujetos donde estos debían
encarnarse: los docentes. Estos sujetos deben sor modelados en instituciones específicas
como las escuelas normales y la formación institucional de los pedagogos, fundados dentro
de sistemas educativos.
● El docente como ejemplo de conducta: El docente debe ser un ejemplo de conducta a seguir
por sus alumnos. Debía ser un modelo aún fuera de la escuela.
● Especial definición de la infancia: En la modernidad comenzó el proceso de diferenciación de
las edades. La infancia comenzó a ser caracterizada con posturas negativas lo que la convirtió
en la etapa educativa del ser humano por excelencia. Se construyó un sujeto pedagógico: el
alumno. Educar fue completar al niño para volverlo adulto.
● Establecimiento de una relación inmodificable asimétrica entre docente y alumno: Docente y
alumno son las únicas posiciones de sujeto posibles en la pedagogía moderna. El docente se
presenta como portador de lo que no porta el alumno y nunca será visto como “igual” del
docente aun cuando haya concluido la relación educativa.
● Generación de dispositivos específicos de disciplinamiento: La invención del pupitre, el
ordenamiento en filas, la asistencia diaria obligatoria y controlada, la existencia de espacios
diferenciados según funciones y sujetos, test y evaluaciones son ejemplos de este proceso. La
escuela sería la única vía de acceso a la civilización.
● Currículo y prácticas universales y uniformes: Se basó en la constitución de un conjunto de
saberes elementales compuestos por lectura, escritura, cálculo religión y/o ciudadanía. Estos
conocimientos se anclaron en la escuela ya que era la única capaz de lograr su distribución.
● Descontextualización del contenido académico y creación del contenido escolar: Este saber
escolar inevitablemente descontextualizado implica la creación de un nuevo saber, el saber
escolar que responde a ciertas pautas como por ejemplo que debe ser graduado, debe
ordenarse en unidades, etc.
● Creación de sistemas de acreditación, sanción y evaluación escolar: El capital
institucionalizado acredita la tenencia de un cúmulo de conocimientos por medio de la
obtención del diploma o título de egresado y permite el funcionamiento del mercado laboral.
La escuela contiene sistemas de clasificación y otorgamiento de sanciones positivas y
negativas.

Para crear una escuela se necesitan características específicas, necesitó sobreponerse a otras formas
educativas y determinarse como la mejor forma de educación. También se unió con la religión, volviéndose
así más sólida e importante. Se debia implantar un tiempo y espacio específico para realizar cada cosa y
cumplirlo correctamente, y marcar una diferencia de espacios entre docentes y alumnos. Es importante crear
un curriculum en donde estén presentes todos los temas a dar, y que los saberes estén preparados y
modificados correctamente para ser enseñados. Y a la hora de evaluar que esos contenidos se hayan
aprendido se puede implementar un sistema de acreditación, sanción, etc. Y por ultimo, teniendo material
exclusivo de los contenidos necesarios, como libros escritos por profesores expertos en cada tema.

2- La escolarización como empresa moderna

Las partes de la educación son la disciplina y la instrucción. La disciplina es negativa ya que es la acción por
la que borra al hombre la animalidad. La instrucción es positiva en la educación, por lo que es una relación
de represión/producción.

Se reprocesó el pensamiento educativo moderno con tres discursos del siglo XIX: el liberalismo, el
positivismo y el aula tradicional. Después se sumaron otros como el higienismo, el normalismo, el
materialismo, el sensualismo, etc., según el espacio y tiempo
.
El liberalismo plantea la constitución de sujetos libres, a través de las prácticas educativas con la existencia
del mercado y la ciudadanía como ejercicio de sus derechos. El fin de la educación liberal es la formación
del ciudadano como sujeto portador de derechos y obligaciones y hay una doble parte con esto. Por un lado,
es un derecho incuestionable de los individuos que la sociedad debe garantizarlas, pero a su vez es una
obligación de los ciudadanos con la sociedad. Ambas partes (sociedad y ciudadanos) deben exigir y cumplir
y con esto dieron lugar a dos aportes en la educación: el Estado docente y la obligatoriedad escolar.

El positivismo también aportó la causa escolar. En primer lugar, la comprensión de la escuela como la
institución superior de difusión de la única cultura válida que permitiría el desarrollo y el progreso de la
humanidad. La cultura que la escuela debía difundir era considerada como la más evolucionada y con
derecho a desterrar a cualquier otra presente.
En segundo lugar, el positivismo estableció que toda propuesta educativa debía demostrarse científicamente
para ser considerada correcta. Por esto la pedagogía moderna excluyó elementos como “la experiencia
práctica”.

El cientificismo curricular dio lugar a la repetición, dejando de lado la investigación. La idea de


experimentación y de investigación como estrategias pedagógicas se convirtió en una repetición mecánica
por parte de los alumnos llegando siempre a los mismos fines y resultados predeterminados, sin la
posibilidad de variación ni de construcción de nuevos saberes. El positivismo presupone la idea de la
construcción del saber, pero consideraba que este proceso se ya se encontraba acabado.

El aula tradicional ordenó las prácticas cotidianas a partir del método simultáneo, gradual o frontal, sobre
otras posibilidades en la segunda mitad del siglo XIX. Se buscaba formar la mente de los alumnos y para
ello era necesario inmovilizar los cuerpos con procesos intelectuales como leer, memorizar, razonar,
observar, calcular, sintetizar, entre otras.
Se “descabezó” la pedagogía tradicional al cambiarle los fines “trascendentales” o metafísicos comenianos,
kantianos o herbartianos y se ubicó allí el liberalismo, el nacionalismo y/o el cientificismo. A fines del siglo
XIX el logro de los procesos de aprendizaje escolar quedó conformado centralmente por el siguiente
triángulo:
• Alumno pasivo y vacío. Se debe controlar su cuerpo y formar su mente.
• Docente fundido en el método, reducido a ser un “robot enseñante”.
• Saberes científicos acabados y nacionalizadores.

Durkheim definió la educación como: la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía
no están maduras para la vida social. Determina fuertemente el “lugar” del educador (las generaciones
adultas) y del educando (quien no está todavía maduro para la vida social).
Durkheim “naturaliza” a la escuela al volverla heredera de la “evolución pedagógica”, la pone bajo control
estatal. El autor plantea la necesidad de dominar el conjunto de saberes por parte de todos los integrantes de
la comunidad para poder ser parte de ella, y propone al Estado como agente legitimado para producir dicha
distribución.

Unidad 4

- Freire “Pedagogía del oprimido”

En este primer capítulo, Freire sostiene una pedagogía en la cual muestra cómo ha sido la opresión que se
ejerce hacia los oprimidos, deshumanizándolos en el proceso y haciendo que adopten una vocación de ser
menos, pero esta misma vocación es la que los lleva a luchar por la humanización, siempre y cuando no se
vean como opresores de los opresores, sino más bien, como restauradores de la humanización de ambos.

Aunque la humanización ha llevado a que los oprimidos adopten una postura de adherencia al opresor, es
por esto que los oprimidos, al crear una conciencia sobre sus propias identidades, tratan de buscar una
enseñanza liberadora, la cual ayude al cambio del pensamiento, yendo en contra de la posición que
mantienen los “superiores” donde se desata una revolución, manejados por el régimen opresor que ve que
los oprimidos son los violentos, en lugar del régimen.

Una vez instaurada una opresión, esta marca los patrones de comportamiento, tanto del opresor como del
oprimido, ya esta opresión afecta a todos los involucrados, el opresor deja de ver al oprimido como hombre
y lo ve como objeto, el cual puede poseer y manejar la mente del oprimido, haciéndolo dependiente
emocional del opresor, es aquí cuando existe una contradicción entre el opresor y el oprimido, ya que, no se
basa en un simple cambio de posición de poder, sino superar esta contradicción, creando una pedagogía
liberadora en la cual el método deje de ser instrumento de educador para la manipulación de los educandos
sino, un método que genere una propia conciencia.

El método de aprendizaje de Paulo Freire no es simplemente de reproducir las palabras ya existentes, sino
que éstas se crean y le permiten hacer conciencia de la realidad para luchar por su emancipación, puesto que
algunos adquieren una conciencia ingenua en la que se dan cuenta de su situación, sin embargo no se
esfuerzan por modificarla, adoptan una actitud conformista al considerarla como algo normal, incluso suelen
adherirse a ella, mientras que otros construyen su realidad y se liberan de la opresión, pero extrañamente se
convierten en lo que ellos luchaban en contra.

En síntesis, no se trata de una pedagogía para el oprimido, por el contrario, de él; el sujeto debe construir su
realidad a través de las circunstancias que genera la vida cotidiana que él vive, misma que aporta
experiencias útiles para generar situaciones de aprendizaje.

Opresores:

● Creen ser más


● Mandan
● Saben todo
● Creen que deben dominar

Oprimidos:

● Creen ser menos


● Obedecen
● Creen no saber nada
● Se acomodan a su realidad

Información de la carpeta

Relación entre la educación y la pedagogía:

La pedagogía contemporánea cuenta entre sus aportes fundamentales la ampliación del concepto de la
educación. Ambas están relacionadas, van tomadas de la mano, la pedagogía reflexiona sobre la acción que
debe ejercer la educación. La educación ha cobrado una proyección social importante junto al desarrollo de
la pedagogía. Avanzan simultáneamente, mientras más se amplía el concepto educativo, la pedagogía por su
lado alcanza un dominio propio.

¿Qué es la pedagogía?

La pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la formación y estudia a la educación como
fenómeno socio-cultural y específicamente humano.

Significado etimológico:

Su etimología está relacionada con el arte o ciencia de enseñar. Esta palabra proviene del griego antiguo
(paidagogos) “esclavos que llevaban a los niños a la escuela”. “paida” niños, “gogía” llevar o conducir.

También podría gustarte