IV FIN 107 TE Ibarra Hinostroza 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental

Tesis

Estado de conservación de Puya raimondii Harms


en el distrito de Masma Chicche, Jauja,
Junín, 2020-2021

Karem Grimalda Ibarra Hinostroza

Para optar el Título Profesional de


Ingeniera Ambiental

Huancayo, 2022
Esta obra está bajo una Licencia "Creative Commons Atribución 4.0 Internacional" .
ASESORA
Mg. Ing. Janet Gaby Inga Guillén

ii
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Continental, a la Escuela Académica Profesional de Ingeniería


Ambiental y a los docentes por brindarme todas las enseñanzas para sustentar esta
investigación.
A la Ing. Elizabeth Oré Núñez que, como directora académica de la Escuela
Académica Profesional de Ingeniería Ambiental, me brindó toda la atención posible y
motivó el desarrollo de la investigación.
A mi asesora, la Mg. Ing. Janet Gaby Inga Guillen, por su ayuda, tiempo y apoyo
incondicional durante todas las etapas de realización de la investigación.
Al Blgo. Gerson Enrique Prado Aliaga, por su tiempo y colaboración en el
desarrollo de la metodología, así como por la validación de ficha de observación y
búsqueda de fuentes bibliográficas
A la Blga. Liscely Tumi Calisaya, por la validación de la ficha de observación y por
compartir sus experiencias respecto a la investigación de Puya raimondii.
Por último, agradecer a Edison Mario Hinojosa Aliaga, Luis Ibarra Hinostroza,
Richard Castillo Atoc, Elvis Zárate e Italo Zárate por el apoyo en la recolección de datos
en campo.

iii
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a Dios por permitir


que todo esto sea posible; a mis padres y
hermanos, especialmente a John y Jaime por
su constante apoyo, consejos, motivación, por
incentivarme a la superación y que más que
hermanos, para mí han sido como padres,
fruto de ello terminé satisfactoriamente el
pregrado.

iv
ÍNDICE

ASESORA ......................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... iii

DEDICATORIA ................................................................................................................. iv

ÍNDICE .............................................................................................................................. v

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... ix

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................... x

RESUMEN........................................................................................................................ xi

ABSTRACT ..................................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ xiii

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ............................................................ 1

1.1. Planteamiento y formulación del problema ......................................................... 1

1.1.1. Planteamiento del problema ........................................................................ 1

1.1.2. Formulación del problema ........................................................................... 3

1.2. Objetivos ............................................................................................................ 3

1.2.1. Objetivo general .......................................................................................... 3

1.2.2. Objetivos específicos ................................................................................... 3

1.3. Justificación e importancia .................................................................................. 4

1.3.1. Justificación ambiental................................................................................. 4

1.3.2. Justificación teórica ..................................................................................... 4

1.3.3. Justificación social ....................................................................................... 4

1.3.4. Justificación económica ............................................................................... 5

1.4. Hipótesis y variables ........................................................................................... 5

1.4.1. Hipótesis general ......................................................................................... 5

1.4.2. Hipótesis específicas ................................................................................... 5

1.4.3. Identificación y operacionalización de las variables ..................................... 5

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................................... 8

v
2.1. Antecedentes de la investigación........................................................................ 8

2.1.1. Antecedentes internacionales ...................................................................... 8

2.1.2. Antecedentes nacionales ............................................................................. 8

2.1.3. Antecedentes locales................................................................................... 9

2.2. Bases teóricas ...................................................................................................10

2.2.1. Taxonomía .................................................................................................10

2.2.1.1. Género Puya ...........................................................................................10

2.2.1.2. Especie Puya raimondii Harms ...............................................................11

2.2.2. Presiones antropogénicas ..........................................................................11

2.2.2.1. Quema ....................................................................................................11

2.2.2.2. Tala .........................................................................................................12

2.2.3. Usos y servicios de la Puya raimondii .........................................................12

2.2.4. Distribución de Puya raimondii en el Perú ..................................................15

2.2.5. Propiedades de una población ...................................................................15

2.2.6. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ............17

2.3. Marco legal ........................................................................................................22

2.3.1. Convenio sobre Diversidad Biológica .............................................................22

2.3.2. Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº 29763 ...........................................22

2.3.3. Decreto Supremo Nº 018-2015-MINAGRI, Reglamento para la gestión forestal


.......................................................................................................................23

2.3.4. Decreto Supremo Nº 043-2006-AG ................................................................23

2.4. Definición de términos básicos ..........................................................................24

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA......................................................................................26

3.1. Método, tipo y nivel de la investigación ..............................................................26

3.1.1. Métodos de la investigación........................................................................26

3.1.1.1. Método general .......................................................................................26

3.1.2. Tipo de la investigación ..............................................................................26

3.1.3. Nivel de la investigación .............................................................................26

vi
3.2. Diseño de la investigación .................................................................................27

3.3. Población y muestra ..........................................................................................27

3.4. Descripción de la metodología ...........................................................................27

3.4.1. Descripción del área de estudio ..................................................................27

3.4.2. Determinación de los sectores de estudio ..................................................29

3.4.3. Determinación del estado de conservación ................................................31

3.4.4. Determinación de las propiedades de la población .....................................32

3.4.5. Determinación de la estructura poblacional ................................................33

3.4.5.1. Análisis estadístico de la estructura poblaciones por sectores ................34

3.4.5.2. Obtención de datos dasométricos ...........................................................35

3.4.5.3. Obtención de distribución y cobertura .....................................................36

3.4.6. Identificación de presiones antropogénicas ................................................37

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..............................................37

3.5.1. Técnicas de recolección de datos ...............................................................37

3.5.2. Instrumentos de recolección de datos.........................................................37

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................................39

4.1. Resultados de la investigación...........................................................................39

4.1.1. Estado de conservación .............................................................................39

4.1.2. Propiedades poblacionales .........................................................................40

4.1.2.1. Tamaño poblacional ................................................................................40

4.1.2.2. Densidad poblacional ..............................................................................40

4.1.3. Estructura poblacional ................................................................................41

4.1.3.1. Análisis estadístico de la estructura poblacional por sectores .................42

4.1.3.2. Datos dasométricos ................................................................................43

4.1.3.2.1. Análisis descriptivo de datos dasométricos por parcela...........................45

4.1.3.3. Distribución y cobertura por parcela ........................................................48

4.1.4. Presiones antropogénicas ..........................................................................51

4.2. Discusión de resultados .....................................................................................52

vii
4.2.1. Estado de conservación .................................................................................52

4.2.2. Propiedades poblacionales ............................................................................52

4.2.2.1. Tamaño poblacional ...................................................................................52

4.2.2.2. Densidad poblacional .................................................................................53

4.2.3. Estructura poblacional ....................................................................................54

4.2.4. Presiones antropogénicas ..............................................................................56

CONCLUSIONES ............................................................................................................57

RECOMENDACIONES ....................................................................................................58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................59

ANEXOS .........................................................................................................................64

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 01. Población de P. raimondii quemada en Masma Chicche 12


Figura 02. P. raimondii senescente en Canchayllo, 2017 13
Figura 03. Individuo de P. raimondii > 2.5 m de altura en Masma Chicche, 2021 14
Figura 04. Individuos de P. raimondii menores a 10 cm, Masma Chicche, 2021 14
Figura 05. Raíces de P. raimondii - Anexo Huáscar, Chupaca, 2019 15
Figura 06. Tipos de población respecto a la estructura poblacional 16
Figura 07. Patrones de distribución espacial de individuos 17
Figura 08. Categorías de la Lista Roja de la UICN 19
Figura 09. Categorías de la Lista Rojas usadas a nivel regional 21
Figura 10. Mapa de localización del área de estudio 28
Figura 11. Sector I de estudio 30
Figura 12. Sector II de estudio 30
Figura 13. Sector III de estudio 30
Figura 14. Proceso para ajustar la categoría preliminar hacia la categoría final 32
Figura 15. Medición de la altura de P. raimondii 34
2
Figura 16. Parcela de 250 m instalada en cada sector 35
Figura 17. Representación de la ficha de observación de las propiedades poblaciones y
presiones antropogénicas por sectores 38
Figura 18. Determinación del estado de conservación 40
Figura 19. Densidad poblacional por sectores 41
Figura 20. Porcentaje de individuos por sectores 42
Figura 21. Rangos de altura por parcela 44
Figura 22. Rangos de diámetro de individuos por parcela 45
Figura 23. Diagrama de cajas y bigotes de la altura por parcela 47
Figura 24. Diagrama de cajas y bigotes del diámetro por parcela 48
Figura 25. Distribución espacial de individuos por parcelas 49
Figura 26. Cobertura de individuos por parcelas 50
Figura 27. Presión antropogénica de la población total de P. raimondii 51

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 01. Matriz de operacionalización de las variables 06


Tabla 02. Taxonomía de Puya raimondii Harms 10
Tabla 03. Categorías de amenaza, criterios y subcriterios de la Lista Rojas de la UICN 20
Tabla 04. Coordenadas UTM de sectores de estudio 29
Tabla 05. Criterio “D” de categorías de amenaza de la UICN 31
Tabla 06. Categorías de estructura poblacional por sectores 33
Tabla 07. Categorías de altura y diámetro por parcelas 36
Tabla 08. Categorías de presiones antropogénicas 37
Tabla 09. Herramientas utilizadas en campo 38
Tabla 10. Tamaño poblacional por sectores 40
Tabla 11. Estructura poblacional por sectores 41
Tabla 12. Prueba de Kruskal-Wallis para la estructura poblacional 43
Tabla 13. Comparación de la estructura poblacional por sectores 43
Tabla 14. Altura de individuos por parcela 44
Tabla 15. Diámetro de individuos por parcela 45
Tabla 16. Prueba de Kruskal-Wallis para la altura 46
Tabla 17. Prueba de Kruskal-Wallis para el diámetro 47
Tabla 18. Presión antropogénica por sectores 51

x
RESUMEN

Se determinó el estado de conservación de Puya raimondii Harms en el distrito de


Masma Chicche, Jauja, Junín con base en el criterio “D” de los Criterios y Categorías de
amenaza de la “Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza” (UICN). Se
utilizó el método descriptivo transeccional, siendo así que los datos fueron recolectados
en un solo momento, entre marzo y mayo del 2021. Se identificaron las presiones
antropogénicas y se describieron las propiedades poblacionales: tamaño, densidad,
estructura poblacional, variables dasométricas, distribución y cobertura de los individuos.

La población de P. raimondii en Masma Chicche está conformada por 5 563 individuos en


un área de 17.01 ha, con una densidad de 327 ind/ha, constituida por individuos de una
altura menor a 0.5 m (90.3 %), de 0.5 a 1 m (5.5 %), de 1 a 1.5 m (1.7 %), de 1.5 a 2 m (1
%), de 2 a 2.5 m (0.8 %), mayores a 2.5 m (0.4 %), senescentes (0.3 %) y no se
encontraron individuos reproductivos vivos. Esta población se encuentra en peligro de
extinción (EN), con solo 65 individuos maduros desconociéndose la posibilidad de
germinación de semillas de poblaciones cercanas.

La principal presión antropogénica que amenaza a la población es la quema de individuos


(88 %), tala (6.4 %) y dañado por ganado (4.8 %), las cuales son constantes y ponen en
riesgo a la población, inclusive en el futuro la categoría “En Peligro” (EN) podría cambiar
a “En Peligro Crítico” (CR).

Palabras clave: Puya raimondii, tamaño poblacional, densidad poblacional, estructura


poblacional, estado de conservación, criterios de amenaza UICN.

xi
ABSTRACT

The conservation status of Puya raimondii Harms in the district of Masma Chicche, Jauja,
Junín was determined based on criterion "D" of the Criteria and Threat Categories of the
International Union for the Conservation of Nature (IUCN). The descriptive-transect
method was used, the data were collected in a single point in time, between March and
May 2021. Anthropogenic pressures were identified and population properties were
described: size, density, population structure, dasometric variables, distribution and
coverage of the individuals.

The population of P. raimondii of Masma Chicche is composed of 5 563 individuals in an


area of 17.01 ha, with a density of 327 ind/ha, consisting of individuals of a height of less
than 0.5 m (90.3 %), 0.5 to 1 m (5.5 %), from 1 to 1.5 m (1.7 %), from 1.5 to 2 m (1 %),
from 2 to 2.5 m (0.8 %), over 2.5 m (0.4 %), senescent (0.3 %) and no live reproductive
individuals were found. The population is "Endangered" of extinction, with only 65 mature
individuals, and the possibility of seed germination from nearby populations is unknown.

The main anthropogenic pressure that threatens the population is the burning of
individuals (88 %), logging (6.4 %) and damage by livestock (4.8 %), which are constant
and put the population at risk, even in the future the category "Endangered" (EN) could
change to "Critically Endangered" (CR).

Keywords: Puya raimondii, population size, population density, population structure,


conservation status, IUCN threat criteria.

xii
INTRODUCCIÓN

Puya raimondii Harms es considerada la bromelia de mayor altura, esta especie


es pariente de las piñas y se encuentra solo en los Andes de Perú y Bolivia entre los 3
200 a 4 800 msnm; fue identificada por primera vez en 1831 en Cochabamba, Bolivia por
Alcides d’Orbigny, y fue en 1928 cuando se nombra a esta especie como Puya raimondii
Harms en consideración al italiano Antonio Raimondi, quien la encontró en 1867 en el
distrito de Chavín de Huántar en Ancash, Perú (1).

Es una planta que crece lentamente aproximadamente un centímetro por mes (2,
3, 4) hasta formar una roseta de hasta cinco metros, luego produce una inflorescencia
vertical de hasta seis metros que posee alrededor de ocho mil flores y aproximadamente
seis millones de semillas; posteriormente la planta muere, todo esto sucede en un lapso
de 80 hasta 100 años (5).

El néctar de esta especie es parte de la dieta de cuatro especies de picaflores


altoandinos (Oreotrochilus stolzmanni, Patagona gigas, Aglaeactis cupripennis y
Metallura phoebe) que ven a la P. raimondii como el único proveedor de néctar en medio
de los pajonales (1, 6), además ofrece servicios ecosistémicos como retención de
sedimentos y captura carbono (126.413 tC/ha) (7).

Lamentablemente en el año 2020, en el Perú, se generaron 2 601 reportes de


alertas de incendios forestales, de los cuales 217 correspondieron a la región Junín,
debido principalmente a la quema de pastos para habilitar chacras de cultivo (8). Estos
incendios han afectado a las poblaciones de P. raimondii de regiones como: Arequipa (9),
Moquegua (10) Cusco, La Libertad, Ancash, Apurímac, Puno, Lima, (11) y Junín. En esta
última, los incendios más alarmantes fueron el de Yanacancha en el 2016 (12) y el de
Masma Chicche en el 2012 (13), en el cual se quemaron 100 ha de pastizales y casi la
totalidad de la población de P. raimondii. Otra presión antropogénica es la poda de las
hojas para combustible y como forraje para ganado (14); incluso en algunos lugares se
corta la inflorescencia para darle al ganado como alimento, esto evita toda forma de
propagación y de germinación de semillas (15).

Por ello, la “Lista Roja de Especies Amenazadas” de la Unión Internacional para la


Conservación de la Naturaleza (UICN) considera que se encuentra “En Peligro” (EN),
además de que enfrenta un alto riesgo de extinción y tiene una población con tendencia
decreciente. Asimismo, en el Perú la Resolución Ministerial Nº 01710-77 del 30 de

xiii
septiembre de 1977 consideraba a la titanka, nombre común de la Puya raimondii, como
amenazada y la incluyó en el grupo de “Especies en vías de extinción”. Posteriormente, el
13 de julio de 2006 se promulgó el Decreto Supremo N°043-2006-AG, Categorización de
especies amenazadas de flora silvestre, ubicándose en la categoría “Flora en peligro
extinción”.

La tesis tiene como objetivo determinar el estado de conservación de P. raimondii


en el distrito de Masma Chicche, Jauja, Junín, utilizando los criterios y categorías
regionales de amenaza de la UICN junto con la identificación de las propiedades
poblacionales y presiones antropogénicas a las que se encuentra expuesta para que en
un futuro se pueda planificar y priorizar planes de conservación más exactos, pues puede
suceder que la categorización a nivel regional sea diferente categoría mundial (16).

De igual manera, consta de los siguientes capítulos: en el Capítulo I se presenta el


planteamiento del estudio, el cual explica el motivo de la investigación planteando el
problema y objetivos tanto general como específicos, además de la justificación e
importancia del estudio en el ámbito económico, ambiental, social y teórico, y para
finalizar se expresan las hipótesis tanto generales como específicas.

En el Capítulo II se presenta el marco teórico, que se constituye por los


antecedentes internacionales, nacionales y regionales que tienen relación con la
investigación, además del marco conceptual para el desarrollo del estudio.

En el Capítulo III se detalla el método, nivel, tipo y diseño de investigación; de


igual modo, se indica la población, muestra y técnicas que se usaron para la recolección
de datos en campo, además se da a conocer el procedimiento de desarrollo de la
investigación.

En el Capítulo IV se exponen los resultados de la investigación y la discusión de


éstos con las proposiciones recolectadas y consideradas por otros autores.

Por último, se da a conocer las conclusiones, recomendaciones y referencias


bibliográficas correspondientes para el desarrollo de la investigación.

La autora.

xiv
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Planteamiento y formulación del problema

1.1.1. Planteamiento del problema

Actualmente, Puya raimondii Harms es considerada la bromelia de


mayor altura, puede llegar a medir hasta 15 m considerando su
inflorescencia (14). Sin embargo, una vez que la planta fructifica llega a
morir cumpliendo un ciclo de vida de 40 a 100 años (17). Esta bromelia
solo se encuentra en los Andes de Perú y Bolivia, desde los 3 200 hasta
4 800 msnm (5).

La “Lista roja de especies amenazadas” perteneciente a la Unión


Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) reporta que
esta especie presenta una población con tendencia decreciente (17),
categorizándola en peligro de extinción (EN). Esta categorización es
determinada con base en categorías y criterios planteados para
evaluaciones de especies y subespecies a nivel mundial, no obstante, en
el año 2012 la UICN presentó las “Directrices para el uso de los criterios
de la lista roja a nivel regional y nacional”: país, departamento, provincia,
sosteniendo que la obtención de datos poblacionales de áreas pequeñas
son fundamentales para la evaluación de una región más extensa; éstos
a su vez son importantes para planificar y priorizar planes de
conservación más exactos, pues puede suceder que la categorización a

1
nivel regional sea diferente a la mundial (16), como ocurrió con la
bromelia Greigia aristeguietae L. B. Sm. existente en Colombia y
Venezuela, la cual actualmente está categorizada a nivel mundial en
preocupación menor (LC) (18), sin embargo, al ser evaluada solo en
Colombia, su categoría fue en peligro de extinción (EN) porque en los
sitios donde se distribuye regionalmente presentaba altos niveles de
alteración de su hábitat por el aumento de la agricultura (19). Del mismo
modo, el quinual (Polylepis incana Kunth), existente en Ecuador y Perú,
está categorizada a nivel global como vulnerable (VU) (20), pero en Perú,
al realizar una evaluación a nivel nacional, se categorizó en peligro crítico
de extinción (CR) (21).

En nuestro país, se aprobó la “Categorización de especies amenazadas


de flora silvestre” basándose en los criterios y categorías de la UICN:
peligro crítico (CR), en peligro (EN), vulnerable (VU) y casi amenazado
(NT), mediante el Decreto Supremo N° 043-2006-AG, en la cual, Puya
raimondii Harms está catalogada en peligro de extinción, esta especie se
distribuye en 11 departamentos (14, 22). Los bosques más extensos y
mejor conservados se encuentran en las Áreas Naturales Protegidas:
“Parque Nacional Huascarán” (Ancash), “Santuario Nacional de Calipuy”
(La Libertad), “Área de Conservación Regional Titankayocc” (Ayacucho),
“Reserva paisajística Nor Yauyos Cochas” (Junín) y la “Sub Cuenca del
Cotahuasi” (Arequipa) (14). Mientras que otras poblaciones afrontan
mayor frecuencia e intensidad de presiones antropogénicas como tala,
quema, extracción de plantas completas o partes de ella (rosetas,
inflorescencias, tallo, plántulas) (10, 14, 22) alterando los servicios
ecosistémicos como: retención de sedimentos, captura carbono (7) y el
desarrollo de biodiversidad de flora y fauna (23, 24).

En el departamento Junín, esta bromelia se encuentra en cuatro distritos


(25). En la provincia de Chupaca, los distritos Yanacancha y Jarpa
presentan un estudio poblacional (26), mientras que en la provincia Jauja,
el distrito de Canchayllo, cuya población pertenece a la Reserva
Paisajística Nor Yauyos Cochas, y el distrito Masma Chicche muestran
una población de P. raimondii que ha sido afectada por quema de
pastizales y para definir su estado de conservación se requiere obtener

2
datos poblacionales y reconocer qué presiones antropogénicas enfrenta;
con base en estos datos, y la información existente, se podrá determinar
el estado de conservación de la especie de acuerdo con los criterios y
categorías regionales. Esta información es imprescindible para priorizar la
formulación de planes de manejo y conservación.

1.1.2. Formulación del problema

a) Problema general:

¿Cuál es el estado de conservación de Puya raimondii en el distrito


de Masma Chicche, Jauja, Junín?

b) Problemas específicos:

- ¿Cuáles son las propiedades de la población de P. raimondii de


Masma Chicche?
- ¿Cuál es la estructura de la población de P. raimondii de Masma
Chicche?
- ¿Cuáles son las presiones antropogénicas en la población de P.
raimondii de Masma Chicche?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Determinar el estado de conservación de Puya raimondii en el distrito de


Masma Chicche, Jauja, Junín.

1.2.2. Objetivos específicos

3
- Determinar las propiedades de la población de P. raimondii de
Masma Chicche.
- Describir la estructura de la población de P. raimondii de Masma
Chicche.
- Identificar las presiones antropogénicas de la población de P.
raimondii de Masma Chicche.

1.3. Justificación e importancia

1.3.1. Justificación ambiental

La conservación de esta bromelia en el Perú es vital para la continuidad


del flujo de materia y energía de los ecosistemas donde se desarrolla;
esta especie retiene sedimentos, captura carbono (7) y permite el
desarrollo de flora y fauna silvestre (1, 6). Para conocer el alcance de los
servicios y la importancia de esta especie, es necesario conocer la
cantidad de individuos, la densidad poblacional, la estructura de sus
poblaciones y su estado de conservación.

1.3.2. Justificación teórica

La presente investigación estudia las propiedades de la población de P.


raimondii de Masma Chicche, porque es necesario generar una línea
base de información de todas las poblaciones existentes en el Perú y de
esta forma elaborar planes de conservación para cada una de ellas.

1.3.3. Justificación social

Los resultados de esta investigación se facilitarán al Municipio del distrito


de Masma Chicche para la delimitación de zonas de crecimiento de los
individuos y realizar un servicio turístico con mayor fundamento científico
y datos poblacionales cuantitativos.

4
1.3.4. Justificación económica

El distrito de Masma Chicche se cataloga como “Capital turística y


ecológica del valle de Yacus”; la investigación aportará datos de
propiedades poblacionales que servirán para formular planes de
conservación y generar circuitos turísticos que permitan el desarrollo de
actividades económicas entorno a la especie.

1.4. Hipótesis y variables

1.4.1. Hipótesis general

La población de Puya raimondii de Masma Chicche se encuentra en


peligro crítico de extinción ante el reducido número de individuos
maduros y su lejanía a poblaciones co-especificas (16, 26).

1.4.2. Hipótesis específicas

- La población de P. raimondii de Masma Chicche está conformada


aproximadamente por 5000 individuos y una densidad poblacional de
500 ind/ha (26).
- H0: La distribución de la estructura poblacional es la misma entre los
sectores de estudio.
- Ha: La distribución de la estructura poblacional es diferente entre los
sectores de estudio.
- Las presiones antropogénicas de la población de P. raimondii son
tala y quema (13).

1.4.3. Identificación y operacionalización de las variables

- Dependiente:

5
o Estado de conservación: Vulnerable (VU), En peligro (EN), En
peligro crítico (CR).
o Propiedades poblacionales: tamaño, densidad.
o Estructura poblacional: [0 - 0.5 m>; [0.5 - 1 m>; [1 - 1.5 m>; [1.5 -
2 m>; [2 m - ∞>; individuos con Inflorescencia; individuos
senescentes.
- Independiente:
o Presiones antropogénicas (tala, quema, extracción, afectado por
ganado, otras).

Tabla 01. Matriz de operacionalización de las variables.

DEFINICIÓN
VARIABLES DIMENSION INDICADORES INSTRUMENTO
CONCEPTUAL

Es la medida del
riesgo de extinción de
“Directrices para
una especie, es decir,  Vulnerable (VU): <1000
el uso de los
la probabilidad de Individuos maduros
Estado de Categoría de criterios de la
constatar de que una  En peligro (EN): <250
conservación amenaza lista roja UICN a
especie continúe Individuos maduros
nivel regional y
existiendo en el  En peligro crítico (CR):
nacional”.
presente o futuro <50 Individuos maduros
cercano (26).

Características o Tamaño
N° individuos Ficha de campo.
atributos biológicos poblacional
que comparten los
individuos que
Propiedades
componen una
poblacionales Ficha de campo,
población Entre las
propiedades más imágenes
Densidad
N° individuos/ha satelitales.
representativas se poblacional
tiene al tamaño,
Ficha de campo.
densidad y estructura
poblacional (27).

 [0 - 0.5 m> % de
Número o proporción individuos
de individuos en cada  [0.5 - 1 m> % de
grupo de edad, individuos
Categoría de
Estructura tamaño o sexo dentro  [1 - 1.5 m> % de
altura (m) por Ficha de campo.
poblacional de una población; esta individuos
sectores
propiedad indica cómo  [1.5 – 2 m> % de
está configurada la individuos
población (27).  [2 m - ∞> % de
individuos
 Individuos con

6
Inflorescencia % de
individuos.
 Individuos senescentes
% de individuos.
 % de individuos 0-15 cm
 % de ind 15-30cm
Categoría de  % de ind 30-45cm
altura y  % de ind 45-60cm
diámetro  % de ind 60-75cm Ficha de campo.
(cm) por  % de ind 75-90cm
parcelas  % de ind. 90-105cm
 % de ind. 105-120cm
 % de ind 120-135cm
 % de ind 135-150cm
 % de individuos talados.
Actividades humanas
 % de individuos
que deterioran
quemados.
ecosistemas o parte
Presiones  % de individuos
de ellos, pueden ser Ficha de campo.
antropogénicas extraídos.
deforestación,
 % de individuos
incendios, pastoreo,
afectados por ganado.
entre otros (29).
 % de individuos con
otras presiones.
Fuente: elaboración propia.

7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes internacionales

En la tesis titulada “Estado de conservación de Puya raimondii Harms en


el valle de Araca, Municipio Cairoma, La Paz - Bolivia”, se estimó un
tamaño poblacional de 40 000 individuos para 135 ha, basado en una
muestra de 60 parcelas, así también una estructura poblacional con una
alta proporción de individuos adultos, proponiéndose medidas para la
conservación de la especie (24). Esta tesis aportó a la investigación la
metodología especifica de reconocimiento de campo, instalación de
parcelas, identificacion de tipo de distribución y tipo de estructura
(dinamica, normal, regresiva).

2.1.2. Antecedentes nacionales

En el artículo científico titulado “Distribución geográfica y poblacional de


Puya raimondii Harms en el distrito de Huarochirí, provincia de
Huarochirí, Lima, Perú” se estimó un total de 11 600 individuos,
distribuidos entre los 3 900 y 4 550 msnm en un área total de 316 ha, en
el cual el 46 % fueron plantas adultas en etapa de floración (22). Este

8
artículo aportó en la metodología ya que utilizaron imágenes satelitales
de Google Earth con el objetivo de determinar el área de cada parche.

En el artículo científico titulado “Inventario y estado de conservación de


Puya raimondii (bromeliaceae) en el departamento de Moquegua, Perú”
se reportaron 6 040 individuos distribuidos en 5 localidades de la
provincia General Sánchez Cerro y se evaluaron las presiones
antropogénicas (10). Este artículo aportó a la investigación con la
metodología de identificar las plantas eliminadas por fuego y acción del
hombre.

En la investigación titulada “Puya raimondii: Un estudio en el Santuario


Nacional de Calipuy en la cordillera de los andes al norte de Perú” se
realizó un inventario, registrando 55 237 individuos, 24 519 adultas y
30 718 juveniles (23). Gracias a esta investigación, se consideraron las
categorías “Quemada que murieron” y “Quemada que sobrevivieron” para
la identificación de presiones antropogénicas en la presente tesis de
investigación.

En el artículo científico titulado “Distribución geográfica y situación actual


de Puya raimondii Harms en la región de Arequipa - Perú, octubre 2009 -
marzo 2011” se estudiaron seis localidades ubicadas en las provincias de
Castilla, Caylloma y La Unión en Arequipa (9). Este artículo aportó a la
investigación en la metodología ya que muestra el uso de Google Earth
para calcular la densidad poblacional.

En el artículo de revisión titulado “Diagnóstico del estado actual de


conservación de Puya raimondii en Arequipa” publicado en el 2010, los
autores presentan alcances acerca de los nombres comunes, distribución
geográfica a nivel nacional, biología, ecología y amenazas que sufre la
especie (14). Este estudio aportó a la investigación con información de
los departamentos en los que se distribuye la especie y conceptos
teóricos primordiales para conocerla.

2.1.3. Antecedentes locales

9
El artículo “Poblaciones de Puya raimondii Harms en la provincia de
Chupaca, Junín” muestra la estimación poblacional de la especie en el
distrito de Yanacancha y el conteo directo de individuos en el distrito de
Jarpa en el 2017, con reglas de madera se midió la altura para luego
clasificarla en rangos de 0.5 m, además registró la presencia de
inflorescencia y senescencia (26). Este artículo aportó a la investigación
con la metodología para censar directamente y medir alturas, además,
permitió elaborar las categorías para determinar la estructura poblacional.

En el anexo de la tesis de investigación “Bases para la conservación de


Puya raimondii Harms (Bromeliaceae)” 2011, se acota sobre la presencia
de la especie en departamentos del Perú (25). Esta tesis aportó a la
investigación con las coordenadas geográficas de ubicación de la especie
en el distrito de Masma Chicche.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Taxonomía

El taxón Puya raimondii Harms está clasificado de la manera presentada


en la tabla 02 (14).

Tabla 02. Taxonomía de Puya raimondii Harms.

Reino División Clase Orden Familia Género Especie

Puya raimondii
Plantae Magnoliophyta Liliopsida Bromeliales Bromeliaceae Puya
Harms

Fuente: elaboración propia basada en lo propuesto por Salazar et al. (14) y Lambe (17).

2.2.1.1. Género Puya

El género Puya tiene alrededor de 200 especies, se


caracterizan por ocupar espacios de difícil acceso con clima
variado y está presente en pastizales que se encuentran a 4
000 msnm.

10
Sus características generales son las siguientes (5):

- Poseen varias puntas; la palabra “puya” significa “punta” en


mapuche.
- En los extremos de sus hojas poseen aguijones muy duros.
- Tienen desarrollado mecanismos de adaptación a
escenarios donde exista el estrés hídrico o falta de agua.
- Sus hojas son suculentas (acumulan agua), presentan
mayor espesor de la epidermis y resistencia a la
deshidratación de los tejidos foliares internos.
- Muchas especies de Puya realizan fotosíntesis por el
sistema CAM (Crassulacean Acid Metabolism), abren sus
estomas durante la noche y capturan dióxido de carbono
(CO2), para formar carbohidratos procesados por
fotosíntesis durante el día.

2.2.1.2. Especie Puya raimondii Harms

Es la bromelia con mayor altura, considerando su


inflorescencia puede llegar a medir hasta 15 m (14), es
monocarpica, pues una vez que la planta fructifica llega a morir
cumpliendo un ciclo de vida de 40 a 100 años (17) se
encuentra solo en los Andes de Perú y Bolivia en el rango de
altitud de 3 200 a 4 800 msnm (5).

2.2.2. Presiones antropogénicas


2.2.2.1. Quema

Uno de los principales motivos es la regeneración de pastos


naturales, costumbre desarrollada en los lugares altoandinos,
que consiste en quemar los pastos secos para que puedan
volver a crecer, esta actividad quema indirectamente a otras
especies, entre ellas P. raimondii (14). Otra causa, es la muerte
de ganado, la mayoría de veces queda atrapado en las espinas

11
que parecen garfios y al querer salir llegan a rasguñarse o
incluso morir con heridas graves, por esta razón se quema la
parte baja de las puyas.

En la región Junín se tiene registros de quema de poblaciones


de P. raimondii en Yanacancha en el 2016 (12) y en Masma
Chicche en el 2012, se quemaron 100 ha de pastizales y casi
toda la población de P. raimondii (13) (figura 01).

Figura 01. Población de P. raimondii quemada en Masma Chicche.

Fuente: Diario Correo (13).

2.2.2.2. Tala

Otra presión antropogénica es la poda de las hojas para


combustible y como forraje para ganado (14). Lo más grave es
que en algunos lugares se corta la inflorescencia para darle al
ganado como alimento, esto evita toda forma de propagación y
de germinación de semillas (15).

2.2.3. Usos y servicios de la Puya raimondii

12
No se conoce de algún uso de P. raimondii en el ámbito urbano y los
usos que se le dan en el ámbito rural están siendo olvidados con el pasar
de los años. A continuación, se presentan algunos usos:

a) Inflorescencia:

- Es consumido por algunos pobladores de Chumbivilcas como


“llipta” o “tocra” para masticar la coca (15, 30).
- En Huarochirí y Huascarán preparaban “chicha” con la pulpa de
la inflorescencia la cual era secada, molida, tostada y
fermentada (15).
- En Huascarán, se observó que las inflorescencias secas (figura
02) se utilizaban como antorchas para la “Fiesta de las Cruces”
(15).
- En Masma Chicche y otros lugares del Perú, la inflorescencia es
cortada y usada como alimento para el ganado (31).
- La parte interna de la inflorescencia es secada, partida en la
mitad para convertirlas en una especie de columnas para las
chozas (32).

Figura 02. P. raimondii senescente en Canchayllo, 2017.

Fuente: propia.

b) Tallo:

13
- El tallo (figura 03) es cortado en partes y usado como asiento o
soportes de camas (15, 30)
- La resina era usada para untar sombreros de lana y
endurecerlos, esta actividad ha sido evidenciada solo en Ancash
en 1991 (30).
- El tallo seco combinado con melaza era empleado para engordar
al ganado, en Checayani, Azángaro (30).

Figura 03. Individuo de P. raimondii > 2.5 m de altura en Masma Chicche, 2021.

Fuente: propia.

c) Hojas:

- Las hojas muy pequeñas (figura 04) son usadas como forraje
para ganado vacuno y ovino (30).
- Las hojas secas se utilizan como combustible (15, 32)
- Las hojas secas son usadas como soporte de techo de
pequeñas chozas y para hacer cercos (15).

Figura 04. Individuos de P. raimondii menores a 10 cm, Masma Chicche, 2021.

Fuente: propia.

14
d) Raíces:

En Checayani, las raíces delgadas (figura 05) eran dobladas hasta


formar un peine (30).

Figura 05. Raíces de P. raimondii - Anexo Huáscar, Chupaca, 2019.

Fuente: propia.

2.2.4. Distribución de Puya raimondii en el Perú

En el Perú esta especie se distribuye en 11 departamentos: La Libertad,


Ayacucho, Lima, Arequipa, Ancash, Junín, Huancavelica, Apurímac,
Moquegua, Cuzco y Puno (14, 22). Las poblaciones más grandes se
encuentran en las Áreas Naturales Protegidas (9):

- Parque Nacional de Huascarán ubicado en Ancash.


- Santuario Nacional de Calipuy ubicado en La Libertad.
- Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas ubicado en Lima y Junín.
- Área de Conservación Regional Titankayocc ubicado en Ayacucho.
- Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi ubicado en
Arequipa.

2.2.5. Propiedades de una población

Son las características o atributos biológicos que comparten los


individuos de una población (33).

15
Entre las más representativas se considera el tamaño, densidad y
estructura poblacional (27).

a) Tamaño poblacional o abundancia: cantidad de individuos que


componen una población (33).
b) Densidad poblacional: número de individuos por unidad de área o
volumen (34); brinda información de que tan próximos o juntos están
los individuos (27).
c) Estructura poblacional: número o proporción de individuos en cada
grupo de edad, tamaño o sexo dentro de una población; esta
propiedad indica cómo está configurada la población (33).

De acuerdo con la estructura de una población se puede reconocer tres


tipos de poblaciones (figura 06):

- En expansión: Porcentaje grande de individuos jóvenes.


- Estable: Porcentaje moderado de individuos jóvenes.
- En colapso: Porcentaje pequeño de individuos jóvenes.

Figura 06. Tipos de población respecto a la estructura poblacional.

Fuente: Odum y Barrett (33).

d) Distribución de una población: se refiere a la ubicación espacial de


los individuos dentro del área donde se encuentran, la forma en la
que se juntan crea espacios de presencia y ausencia de individuos.
Se pueden encontrar tres tipos de distribución (36) (figura 07):

16
- Aleatorio: la posición de cada uno de los individuos es
independiente de la ubicación de los otros.
- Uniforme: los individuos están separados a una distancia similar,
en su mayoría, esta distribución es producto de la intervención
del hombre como los cultivos de papa, maíz, entre otros).
- Agregado: este patrón es el más común entre las especies, se
caracteriza porque los individuos se encuentran agrupados.

Figura 07. Patrones de distribución espacial de individuos.

Fuente: UICN (36).

2.2.6. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

Es la unión de algunas organizaciones gubernamentales y no


gubernamentales creada en 1948; esta unión es considerada como la red
medioambiental más grande del mundo. Actualmente, actúa directamente
en más de 160 países, con 1 000 empleados, 1 400 organizaciones
miembros y 18 000 expertos voluntarios. Tiene los siguientes objetivos
(35):

- Evaluar especies y poner fin a su extinción.


- Proteger maravillas de la naturaleza.
- Promover proyectos en recursos hídricos, restauración de bosques,
protección de costas, océanos.
- Colaborar en temas como el cambio climático y seguridad
alimentaria.
- Ayudar a las empresas a tener perspectivas medioambientales.

17
a) La lista roja de la UICN:

Es una base de datos en el que se encuentra información mundial


sobre el riesgo de extinción de especies tanto animales como
plantas, la evolución y variación de dicho riesgo es evaluado a lo
largo del tiempo. Las evaluaciones de las especies que son
publicadas en la Lista Roja se elaboran haciendo uso de datos
actuales y conocimientos disponibles de tamaño poblacional,
tendencias, distribución, ecología de la especie entre otros. Para
realizar una evaluación adecuada se tiene categorías y criterios que
son útiles y viables para cualquier taxón (36). Esta lista tiene como
objetivo principal: “suministrar información y análisis sobre el estado
y las tendencias de las especies y las amenazas a las que están
sometidas, con miras a fundamentar y catalizar acciones de
conservación de la biodiversidad” (36).

b) Categorías y criterios de la lista roja de la UICN:

Es un sistema fácil de comprender, aplicable para cualquier taxón


excepto microorganismos, este sistema puede ser empleado por
diferentes personas, ya que ofrece una guía clara sobre como
evaluar factores que conducen al riesgo de extinción, facilita la
comparación entre taxones de manera muy amplia y proporciona una
mejor comprensión de cómo fue clasificada cada especie (36). En la
Lista Roja de la UICN se utilizan nueve categorías (figura 08) para
indicar el nivel de riesgo de extinción de un taxón, pero solo tres son
de amenaza (CR), (EN) y (VU).

18
Figura 08. Categorías de la Lista Roja de la UICN.

Fuente: UICN (36).

Las categorías se interpretan de la siguiente manera:

- Extinto (EX): “no queda ninguna duda razonable de que el último


individuo existente ha muerto”.
- Extinto en estado silvestre (EW): “el taxón solo sobrevive fuera
de su distribución original (cautividad, cultivo)”.
- En peligro crítico (CR): “el taxón se está enfrentando a un riesgo
de extinción extremadamente alto en estado de vida silvestre”.
- En peligro (EN): “el taxón se está enfrentando a un riesgo de
extinción muy alto en estado silvestre”.
- Vulnerable (VU): “el taxón se está enfrentando a un riesgo de
extinción alto en estado silvestre”.
- Casi amenazado (NT): “en un futuro cercano posiblemente
cumpla los criterios para (VU), o es dependiente de un programa
de conservación”.
- Preocupación menor (LC): “el taxón no cumple ninguno de los
criterios para (CR, EN, VU), son abundantes y de amplia
distribución”.
- Datos insuficientes (DD): “no hay información adecuada para
hacer una evaluación directa o indirecta de su riesgo de
extinción basándose en la distribución o condición de la
población”.
- No evaluado (NE): “no ha sido clasificado en relación a estos
criterios”.

19
Para determinar la categoría se hace uso de cinco criterios
cuantitativos (A, B, C, D, E) los cuales tienen límites cuantitativos que
determinan si hay que clasificar al taxón en una de las tres
categorías de amenaza. Algunos criterios tienen subcriterios que se
utilizan para justificar y argumentar porque se clasifica a un taxón en
una categoría. El código completo de la categoría y los criterios
usados en una evaluación resume los motivos por los cuales está
amenazado el taxón. En la tabla 03 se observa un resumen de la
interacción de los cinco criterios, subcriterios y las categorías de
amenaza. Los criterios a utilizar para evaluar un taxón se determinan
con base en la disponibilidad y calidad de información que se posea
al momento de evaluar.

Tabla 03. Categorías de amenaza, criterios y subcriterios de la Lista Rojas de la


UICN.

CATEGORIAS DE AMENAZA
CRITERIOS SUB CRITERIOS
En Peligro
En Peligro Vulnerable
Crítico

RTP conocidas y que las


>= 90 % >= 70 % >= 50 %
causas han cesado
A: Reducción del
tamaño poblacional
(RTP) RTP conocidas y que las
causas no han cesado, no
>= 80 % >= 50 % >= 30 %
se han conocido o no son
reversibles

Extensión de presencia 2 2 2
< 100 km < 5 000 km < 20 000 km
(EOO)

B: Distribución 2 2 2
Área de ocupación (AOO) < 10 km < 500 km < 2 000 km
geográfica

Número de localidades 1 <= 5 < = 10

Número de individuos < 250 < 2 500 < 10 000

C: Pequeño tamaño N° de individuos maduros


de población y <= 50 <= 250 <= 1 000
en cada subpoblación
disminución
% de individuos en una
90 a 100 % 95 a 100 % 100%
sola subpoblación

20
D: Población muy
N° individuos maduros < 50 < 250 < 1 000
pequeña

Probabilidad de extinción
E: Análisis en estado silvestre, con >= 50 % dentro >= 20 % dentro >= 10 % dentro
cuantitativo un estudio poblacional de 10 años de 10 años de 10 años
completo
Fuente: UICN (36).

c) Directrices para el uso a nivel regional:

Las categorías y los criterios de la Lista Roja de la UICN fueron


elaborados para evaluaciones a nivel mundial. Sin embargo, pueden
utilizarse para evaluar taxones a nivel regional (país, departamento,
región, provincia, distrito) si se sigue una serie de pasos. Un tema
muy importante al hacer uso de las categorías y criterios a nivel
regional es que se añaden dos categorías: Extinto a Nivel Regional
(RE) y No Aplicable (NA) que se usan exclusivamente para
evaluaciones regionales (figura 09).

Figura 09. Categorías de la Lista Rojas usadas a nivel regional.

Fuente: UICN (16).

21
- Extinto a Nivel Regional (RE): el taxón se ha extinguido en su
área de distribución natural dentro de la región, pero sigue
existiendo en otras zonas del planeta.
- No Aplicable (NA): aquel taxón que existe en la región pero que
no son aptos para este tipo de evaluación.

El (NA) ha sido evaluado y no es apto, mientras que el (NE) no ha


sido ni siquiera evaluado.

2.3. Marco legal

2.3.1. Convenio sobre Diversidad Biológica

El 12 de junio de 1992 el Estado Peruano firmó el Convenio sobre


Diversidad Biológica y lo aprobó con la Resolución Legislativa N° 26181
el 12 de mayo de 1993, con este convenio el estado se comprometió a
conservar, usar sosteniblemente, repartir los beneficios que deriven de
los recursos naturales de forma equitativa y justa (21).

2.3.2. Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº 29763

- Art. 39º.- Conservación de los recursos forestales y de fauna


silvestre: “El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
(SERFOR), en coordinación con las autoridades forestales
regionales, establece, promueve y aplica medidas para garantizar el
aprovechamiento sostenible, conservación y protección de los
recursos forestales y de la flora y fauna silvestre” a través de:

o Del ordenamiento.
o La delimitación de áreas para protección.
o La identificación de hábitats críticos.
o La elaboración de listados de categorías de especies por su
estado de conservación.

22
o La elaboración de planes de conservación de especies y de
hábitats frágiles.
o La adopción de criterios e indicadores de sostenibilidad del
manejo.
o La promoción de la recuperación de ecosistemas.

- Art. 73º.- Manejo de bosques andinos: “El Estado reconoce la


vulnerabilidad de los ecosistemas de bosques andinos frente a los
efectos del cambio climático, por lo que incentiva su protección y
recuperación como medio de mitigación y adaptación a estos
cambios”. El Estado también promueve la investigación y
reforestación con fines de restauración ecológica, o forestación en
dichas zonas, así como su aprovechamiento sostenible, según lo
establece el reglamento de la presente Ley.

2.3.3. Decreto Supremo Nº 018-2015-MINAGRI, Reglamento para la gestión


forestal

El Art. 23º menciona que las personas naturales y jurídicas que realizan
investigación forestal participan en la gestión e integración de la
información forestal y de fauna silvestre junto al Ministerio del Ambiente
(MINAM) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SERNANP).

2.3.4. Decreto Supremo Nº 043-2006-AG

El 13 de julio de 2006, en el Perú se aprueba la “Categorización de


Especies Amenazadas de Flora Silvestre” mediante el Decreto Supremo
N° 043-2006-AG. Esta categorización se realizó con base en los criterios
y categorías de amenaza de la UICN y cuenta con 777 especies
clasificadas indistintamente en las categorías “Peligro Crítico” (CR), “En
Peligro” (EN), “Vulnerable” (VU) y “Casi Amenazado” (NT).

23
El Art. 3º menciona que “se debe promover e incentivar los estudios
científicos de las especies de flora” categorizadas en “Peligro Crítico”
(CR) y “En Peligro” (EN).

En dicha lista la especie Puya raimondii Harms se encuentra


categorizada “En Peligro” (EN) (21).

2.4. Definición de términos básicos

- Conservación ambiental: es la acción de cuidar, mantener, proteger el medio


ambiente el cual incluye factores bióticos o abióticos (34).
- Ecología: es la ciencia que estudia las relaciones entre los organismos vivos y
su medio ambiente, así como el impacto de las actividades humanas sobre
los factores físicos, biológicos, tecnológicos y sociales (34).
- Ecosistema: también llamado sistema ecológico; es un conjunto que incluye a
todos los organismos y su interacción con su ambiente físico mediante el flujo
de energía y materia (33).
- Endemismo: se da cuando un taxón es encontrado naturalmente y
únicamente en un área específica, puede ser una isla pequeña, lago, laguna,
una provincia, departamento, país o de un continente (16).
- Estado de conservación: es la medida del riesgo de extinción de una especie,
es decir, la probabilidad de tener certeza de que una especie continúe
existiendo en el presente o futuro cercano (36).
- Individuos maduros: aquellos individuos que tienen la capacidad de
reproducirse, o hacer posible una próxima generación (16).
- Inflorescencia: es la agrupación de las flores, comprende la forma, el tamaño
y la cantidad de flores que puede tener una especie (5).
- Longevidad: es la duración de la vida de una generación de un taxón (16).
- Monocarpica: es la característica de plantas que florecen y fructifican una vez
en su vida, es decir, después de producir flores la planta muere (5).
- Población: es el grupo de individuos de la misma especie que ocupan un área
determinada y realizan intercambio de genes (35).
- Población reproductora: es una población que se reproduce dentro de una
región, comprendiendo la totalidad del ciclo reproductivo (16).

24
- Presión antropogénica: abarca a las actividades humanas que deterioran
ecosistemas o parte de ellos, pueden ser deforestación, incendios, pastoreo,
tala, entre otros (30).
- Senescencia: se da cuando el taxón empieza a envejecer, esta etapa se
evidencia de diferentes maneras en cada taxón, por ejemplo, inicios de hojas
secas, debilidad en tallos, hojas marchitas, entre otros (16).
- Taxón: es una especie cuyo riesgo de extinción se está evaluando (16).

25
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1. Método, tipo y nivel de la investigación

3.1.1. Métodos de la investigación

3.1.1.1. Método general

El método general que se utilizó en la investigación fue el


descriptivo transeccional, la toma de datos poblacionales se
realizó en un solo momento en cada sector y con el análisis de
estos se determinó el estado de conservación de la población
de P. raimondii en el distrito de Masma Chicche (37).

3.1.2. Tipo de la investigación

Básica o pura, la investigación se realizó con el propósito de proporcionar


e incrementar los conocimientos existentes sobre P. raimondii (37).

3.1.3. Nivel de la investigación

Descriptivo, ya que en la investigación se registró lo siguiente: número de


individuos, la altura y el estado de su inflorescencia, para determinar el

26
estado de conservación de la población de P. raimondii en Masma
Chicche (37).

3.2. Diseño de la investigación

No experimental - transversal, porque los datos de las propiedades poblacionales


de P. raimondii fueron tomados en su ambiente natural sin manipular ninguna
característica de los individuos, además, la recolección de datos fue en un único
momento (37).

3.3. Población y muestra

No se dispone de una muestra ya que se contabilizó el total de individuos de P.


raimondii del distrito de Masma Chicche.

3.4. Descripción de la metodología

3.4.1. Descripción del área de estudio

La investigación se realizó en tres sectores del distrito de Masma Chicche


ubicado en la provincia de Jauja, departamento Junín donde se encontró
a poblaciones de P. raimondii (figura 10). La precipitación anual promedio
en el lugar es de 793 mm, la temperatura varía desde los 3 °C hasta los
16 °C durante el día y en las noches puede descender hasta -1°C (38).
De enero a marzo caen fuertes lluvias, de abril a junio el cielo se
encuentra despejado, posteriormente, en julio y agosto se presentan
escarchas y heladas, finalmente desde setiembre hasta diciembre caen
ligeras lluvias (39). La altitud del distrito es de 3 650 msnm y los sectores
de estudio se ubican entre los 3 800 y 4 100 msnm aproximadamente. De
acuerdo con el “Mapa Nacional de Cobertura Vegetal”, los sectores de
estudio presentan una cobertura vegetal de pajonal andino, conformado
por herbazales, gramíneas y gramioides en el que predomina la especie
Stipa ichu (40).

27
Figura 10. Mapa de localización del área de estudio.

Fuente: elaboración propia.

28
3.4.2. Determinación de los sectores de estudio

Se inició revisando la referencia bibliográfica que reportaba la presencia


de esta especie en Masma Chicche (25), luego se ubicaron las
coordenadas en el programa Google Earth. Para constatar la exactitud de
la referencia bibliográfica y las imágenes satelitales de Google Earth, se
realizó la evaluación en campo mediante visitas a las zonas de
aglomeración de individuos de P. raimondii en Masma Chicche. Se
realizó un recorrido por todos los lugares en donde se presentaba la
especie con la colaboración de dos personas del lugar se identificó tres
sectores de estudio (I, II y III) ubicados en las coordenadas UTM
presentadas en la siguiente tabla.

Tabla 04. Coordenadas UTM de sectores de estudio.

Sector Coordenadas UTM*

Sector I 460190 E 8698789 N


Sector II 460349 E 8699021 N
Sector III 460895 E 8700033 N
Fuente: elaboración propia; *las coordenadas UTM corresponden al punto central del
sector de estudio.

El sector I fue el más cercano a la ciudad; el acceso a este es


accidentado pues no presenta un sendero directo, además que es
conocido solo por los lugareños quienes pastan a su ganado. Los
individuos de P. raimondii se distribuyen entre los 3 960 hasta los 4 013
msnm (figura 11). El sector II se ubica a 30 minutos de caminata del
sector I, existe un sendero que une ambos sectores, el acceso es fácil y
los individuos de P. raimondii se distribuyen entre los 3 953 hasta los 3
981 msnm (figura 12). El sector III es el sector más alejado, aquí se
iniciaron las primeras poblaciones de puyas; a este sector se llega por el
sendero turístico, es de fácil acceso y los individuos de P. raimondii se
distribuyen entre los 3 896 hasta los 3 961 msnm (figura 13).

29
Figura 11. Sector I de estudio.

Fuente: propia.

Figura 12. Sector II de estudio.

Fuente: propia.

Figura 13. Sector III de estudio.

Fuente: propia.

30
3.4.3. Determinación del estado de conservación

“Las directrices para el uso de criterios de la Lista Roja a nivel nacional y


regional” mencionan cinco criterios para determinar el estado de
conservación a través de la identificación del riesgo de extinción y la
categoría de amenaza, la cual es asignada de acuerdo al cumplimiento
de cualquiera de los criterios, en caso se cumpla con más de dos criterios
se toma en cuenta la categoría de mayor riesgo (16).

La presente investigación es la primera recopilación de datos


poblacionales (tamaño, densidad, estructura), existe poca información de
la magnitud de presiones antropogénicas o registros por medios de
comunicación locales. Por esta razón, las categorías “A” referente a la
reducción del tamaño poblacional, “B” fluctuaciones de extensión de
presencia y/o área de ocupación, “C” disminución de pequeño tamaño de
la población” y “E” análisis cuantitativo son difíciles de aplicar a la
población de P. raimondii del distrito de Masma Chicche.

Por lo expuesto, se usó el criterio “D” población muy pequeña o


restringida - número de individuos maduros registrados. Para la
investigación se consideró como individuos maduros a los que median
mayores a 2 m de altura, este dato se comparó con los rangos
establecidos en la tabla 05 y se obtuvo la categoría preliminar.

Tabla 05. Criterio “D” de categorías de amenaza de la UICN.

CATEGORIAS DE AMENAZA
SUB CRITERIO
En Peligro Crítico En Peligro Vulnerable

N° individuos maduros < 50 < 250 < 1000

Fuente: Criterios UICN (36).

Posteriormente, se determinó el tipo de población: reproductora o


visitante. Para ello se tomó en cuenta lo siguiente:

31
- Población reproductora: se observa todo el ciclo reproductivo de la
especie en campo, desde semillas, plántulas hasta individuos
senescentes (16).
- Población visitante: no se observa todo el ciclo reproductivo o no se
evidencia a individuos que generen semillas (16).

Luego se realizó el proceso de ajuste de la categoría preliminar a una


categoría final siguiendo los pasos establecidos en la figura 14 con el
cual se identificó el tipo de población (reproductora o visitante).

Figura 14. Proceso para ajustar la categoría preliminar hacia la categoría final.

Fuente: UICN (16).

3.4.4. Determinación de las propiedades de la población

Para calcular el tamaño poblacional se realizó un censo a todos los


individuos de los sectores I, II y III. Para reducir el error y confusiones en
el conteo se optó por pintar con plumón lavable, dos líneas superficiales

32
visibles en alguna parte de las hojas de los individuos. Para calcular la
densidad poblacional, se calculó el área de terreno (ha) de cada sector
de estudio con ayuda de Google Earth, luego se procedió a dividir la
cantidad de individuos contabilizados entre su respectiva área (N° de
individuos/ha).

3.4.5. Determinación de la estructura poblacional

Con base en la revisión del estudio y evaluación de estructura


poblacional de las poblaciones de Puya raimondii de la provincia
Chupaca del departamento Junín (26), se clasificaron a los individuos en
seis categorías de altura (m) y dos categorías basadas en la presencia de
inflorescencia, presentadas en la tabla 06.

Tabla 06. Categorías de estructura poblacional por sectores.

Categoría de altura Característica


[0 - 0.5 m>
[0.5 – 1 m>
[1 - 1.5 m>
Altura en intervalos de 0.5 m
[1.5 – 2 m>
[2 - 2.5 m>
[2.5 m - ∞>
Reproductivo vivo Inflorescencia con flores frescas
Senescente Inflorescencia con flores marchitas de color marrón
Fuente: elaboración propia.

Para calcular la altura de cada individuo, se utilizó una regla de madera


graduada, la cual era ubicada perpendicular al suelo (figura 15). Para
identificar las categorías “Reproductivo vivo” y “Senescente” se
observaba el estado de la inflorescencia, es importante aclarar que no se
clasificó algún individuo en dos o más categorías a la vez (por ejemplo, si
se tenía a un individuo mayor de dos metros y senescente, solo era
anotado en la categoría “Senescente”).

33
Figura 15. Medición de la altura de P. raimondii.

Fuente: propia.

3.4.5.1. Análisis estadístico de la estructura poblaciones por sectores

Para verificar si existían diferencias significativas en los datos


de estructura poblacional entre el sector I, II y III se propuso
como hipótesis:

- H0: La distribución de estructura poblacional es la misma


entre sectores de estudio.
- Ha: La distribución de estructura poblacional es diferente
entre sectores de estudio.

Para aceptar o rechazar la hipótesis se realizó la prueba de


Kruskal Wallis para muestras independientes con un intervalo
de confianza del 95 % y se consideró un valor p ≤ 0.05 para
rechazar la hipótesis nula.

A continuación, se realizó una prueba de comparación múltiple


para identificar cuál de los sectores era diferente. Estos análisis
estadísticos se realizaron con el software IBM SPSS Statistics
19 para Windows.

34
3.4.5.2. Obtención de datos dasométricos

La germinación, y el desarrollo de plántulas, implica una etapa


difícil para individuos de P. raimondii puesto que se requiere de
luz, temperatura, humedad y sustrato específico para poder
desarrollarse (3, 11), esto añadido a las presiones
antropogénicas que se dan a notar en casi todas las
poblaciones hace que evaluar a los individuos pequeños (altura
menor a 1.5 m) sea sumamente importante porque el
seguimiento al crecimiento tanto de altura y diámetro en las
primeras etapas de crecimiento a corto, mediano y largo plazo
permitiría asegurar la existencia de la población (41).

Para obtener datos detallados de estos individuos, se instaló


una parcela de 250 m2 en cada sector, cuyas dimensiones
fueron 25 m por 10 m, con base en el método de las “Parcelas
Modificadas de Whittaker” para vegetación andina explicado en
la Guía de inventario de la flora y vegetación del Ministerio del
Ambiente (42) (figura 16).

2
Figura 16. Parcela de 250 m instalada en cada sector.

Fuente: elaboración propia.

Así también, se midió la altura y diámetro de cada individuo


dentro de la parcela, se asignó un rango a cada individuo, de
acuerdo a los intervalos de 15 cm (tabla 07). Con estas
mediciones se realizaron gráficos de distribución y cobertura.

35
Tabla 07. Categorías de altura y diámetro por parcelas.

N° Rango Intervalos de 15 cm
1 0 -15 cm
2 15 - 30 cm
3 30 - 45 cm
4 45 - 60 cm
5 60 - 75 cm
6 75 - 90 cm
7 90 - 105 cm
8 105 - 120 cm
9 120 - 135 cm
10 135 - 150 cm
Fuente: elaboración propia.

Con base a los datos obtenidos se elaboraron gráficos de


barras para diferenciar la cantidad de individuos por cada rango
en cada parcela con el programa Excel.

a) Análisis descriptivo de datos dasométricos por parcela:

Para constatar si la distribución de categorías de diámetro


y altura de los individuos encontrados en las parcelas era
igual en los tres sectores, se realizó una prueba de Kruskal
Walis y se elaboró un diagrama de caja de bigotes, en el
programa IBM SPSS.

3.4.5.3. Obtención de distribución y cobertura

Con las coordenadas UTM de cada individuo dentro de la


parcela se realizaron gráficos de distribución y cobertura en el
programa Excel. Para la distribución se tomó en cuenta
literalmente la coordenada y cada individuo fue representado
por un punto. Para la cobertura se consideró los rangos
establecidos en la tabla 07, cada rango está representado por
un círculo de diferente tamaño, el cual representa el diámetro
del individuo en el campo.

36
3.4.6. Identificación de presiones antropogénicas

Se observaron características que evidencian la presión antropogénica


en los individuos, para ello se consideraron cinco categorías (tabla 08):
individuos que han sido talados, quemados, dañados por ganado
(pastoreo, pisadas y heces) y en caso de otra presión se añadió la
categoría “otros”.

Tabla 08. Categorías de presiones antropogénicas.

Categorías
Quemados que murieron
Quemados que sobrevivieron
Talados
Dañados por ganado
Otros
Fuente: elaboración propia.

No se clasificó algún individuo en dos o más categorías a la vez (por


ejemplo, si se observaba un individuo quemado y talado, este era
contabilizado en la categoría que representaba la mayor presión).
Posteriormente, con los datos obtenidos se elaboró gráficos de barras y
tablas con el programa Excel.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.5.1. Técnicas de recolección de datos

Se utilizó la técnica “observación cuantitativa” no experimental; se


recolectaron datos tal cual se presentan en campo. Se obtuvo un registro
sistemático, confiable y veraz de las características observables de los
individuos mediante el reconocimiento de categorías (37).

3.5.2. Instrumentos de recolección de datos

37
Como instrumento para la recolección de datos se utilizó una ficha de
campo que contiene las categorías de la estructura poblacional y las
presiones antropogénicas, en cada fila se anotaba el número de
individuos encontrados por cada característica.

Figura 17. Representación de la ficha de observación de las propiedades poblaciones y


presiones antropogénicas por sectores.

Fuente: elaboración propia.

La ficha de campo fue validada por dos profesionales con experiencia en


investigaciones de P. raimondii en el Perú (ver anexos 02, 03, 04 y 05) y
luego fue explicada detalladamente a todas las personas partícipes de la
salida de campo.

Las herramientas utilizadas en campo fueron: GPS, reglas de madera,


cuaderno de notas, cámara fotográfica; plumones lavables y lapiceros.
Los detalles de la utilidad se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 09. Herramientas utilizadas en campo.


N° Herramienta y/o materiales Unidades Utilidad
GPS (Sistema de Ubicación de los sectores
1 1
Posicionamiento Global) de monitoreo - UTM
2 Cámara digital 1 Captura de fotografías
3 Reglas de madera 4 Medición de la altura
5 Plumón lavable 6 Marcación de individuos
6 Lapicero 6 Anotación en ficha
7 Tableros 4 Anotación en ficha
Fuente: elaboración propia.

38
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados de la investigación

4.1.1. Estado de conservación

Con base en el criterio “D” de las categorías de amenaza de la UICN, se


registraron 65 individuos maduros, siendo esta cantidad es menor a 250,
por tanto, corresponde a una categoría preliminar “En Peligro”. Al evaluar
dicha categoría, se reconoció a la población estudiada como
“reproductora”, porque se observó todo el ciclo reproductivo (desde
plántulas hasta individuos senescentes) en campo y no se encontró
información sobre la inmigración de semillas de poblaciones cercanas.
Por esta razón, se determinó que la población de P. raimondii se
encuentra “En Peligro D” (figura 18).

39
Figura 18. Determinación del estado de conservación.

Fuente: elaboración propia.

4.1.2. Propiedades poblacionales

4.1.2.1. Tamaño poblacional

Se registró un total de 5 563 individuos de P. raimondii


distribuidos en tres sectores, el sector I concentró la mayor
cantidad de individuos con un 60 %, el sector II 15 % y el sector
III 26 % (tabla 10).

Tabla 10. Tamaño poblacional por sectores.


Sector Área (ha) N° Individuos Porcentaje
Sector I 3.51 3 327 60 %
Sector II 1.1 817 15 %
Sector III 12.4 1 419 26 %
Total 17.01 5 563 100 %
Fuente: elaboración propia.

4.1.2.2. Densidad poblacional

A nivel general se obtuvo una densidad poblacional de 327


ind/ha; el sector I presentó mayor densidad poblacional con

40
948 ind/ha, el sector II presentó 743 ind/ha y el sector III
presentó menor densidad poblacional con 114 ind/ha (figura
19).

Figura 19. Densidad poblacional por sectores.

Fuente: elaboración propia.

4.1.3. Estructura poblacional

A nivel general, la mayor población estuvo conformada por individuos de


una altura menor a 0.5 m (90.3 %), luego los individuos entre 0.5 a 1 m
(5.5 %), individuos entre 1 a 1.5 m (1.7 %) e individuos entre 1.5 a 2 m (1
%) (tabla 11).

Tabla 11. Estructura poblacional por sectores.

Categoría de altura Sector I Sector II Sector III Sub Total Porcentaje


[0 - 0.5 m> 3 161 814 1 050 5 025 90.3 %
[0.5 - 1 m> 139 0 166 305 5.5 %
[1 - 1.5 m> 24 0 73 97 1.7 %
[1.5 - 2 m> 2 0 55 57 1.0 %
[2 - 2.5 m> 0 2 41 43 0.8 %
[2.5 m - ∞> 0 1 21 22 0.4 %
Reproductivos vivos - R 0 0 0 0 0.0 %
Senescentes - S 1 0 13 14 0.3 %
TOTAL 3 327 817 1 419 5 563 100 %
Fuente: elaboración propia.

41
En los tres sectores de estudio los individuos con altura menor a 0.5 m
superaron el 70 % (figura 20).

Figura 20. Porcentaje de individuos por sectores.

Fuente: elaboración propia.

4.1.3.1. Análisis estadístico de la estructura poblacional por sectores

Para el análisis estadístico de estructura poblacional (altura)


por sectores, se consideró como hipótesis nula:

- H0: La distribución de la estructura poblacional es la misma


entre los sectores de estudio.
- Ha: La distribución de la estructura poblacional es diferente
entre los sectores de estudio.

Esta hipótesis (H0) fue rechazada, porque existe diferencia


significativa en la estructura poblacional de los tres sectores (H
= 618.261, p < 0.05) (tabla 12).

42
Tabla 12. Prueba de Kruskal-Wallis para la estructura
poblacional.

Estadístico de Grado de
N total Sig. asintótica (p)
prueba libertad

5 563 618.261 2 .000

Fuente: elaboración propia.

Al realizar la comparación entre sectores (pruebas bilaterales),


se encontró que existe diferencias significativas entre cada
sector I, II y III (p < 0.05) (tabla 13).

Tabla 13. Comparación de la estructura poblacional por sectores.


Estadístico de
Estadístico Error Sig.
Muestra 1 Muestra 2 prueba Sig. a
de prueba estándar ajust. (p)
estándar
Sector II Sector I 123.670 32.147 3.847 <0.001 .000
Sector II Sector III -721.378 36.158 -19.951 .000 .000
Sector I Sector III -597.708 26.105 -22.896 .000 .000
a. Los valores de significación se han ajustado mediante la corrección Bonferroni para varias pruebas.
Fuente: elaboración propia.

4.1.3.2. Datos dasométricos

Dentro de cada sector se instaló una parcela para la medición


de variables dasométricas (altura y diámetro) de todos los
individuos.

a) Altura:

De todos los individuos evaluados dentro de la parcela la


altura mínima fue de 4 cm y la máxima de 115 cm (tabla
14).

43
Tabla 14. Altura de individuos por parcela.
N° de
Parcela Altura Mínima (cm) Altura Máxima (cm)
individuos
I 193 10 90
II 135 4 32
III 124 5 115
Fuente: elaboración propia.

Dentro de cada parcela se establecieron rangos de altura


para una evaluación más detallada. En la parcela I
predominaron individuos con alturas de 30 - 45 cm (81
individuos), en la parcela II con alturas de 0 - 15 cm (78
individuos) y en la parcela III con alturas de 15 - 30 cm (40
individuos) (figura 21).

Figura 21. Rangos de altura por parcela.

Fuente: elaboración propia.

b) Diámetro:

De todos los individuos evaluados, el diámetro mínimo fue


de 6 cm y el máximo de 140 cm (tabla 15).

44
Tabla 15. Diámetro de individuos por parcela.
N° de
Parcela Altura Mínima (cm) Altura Máxima (cm)
individuos
I 193 16 115
II 135 8 50
III 124 6 140
Fuente: elaboración propia.

Dentro de cada parcela se establecieron rangos de


diámetros para una evaluación más detallada. En la
parcela I predominaron individuos con diámetros de 30 - 45
cm (72 individuos), en la parcela II y III con diámetros de
15 - 30 cm (88 y 46 individuos) respectivamente (figura 22).

Figura 22. Rangos de diámetro de individuos por parcela.

Fuente: elaboración propia.

4.1.3.2.1. Análisis descriptivo de datos dasométricos por


parcela

45
a) Altura por parcela de estudio:

Para el análisis estadístico se consideró como


hipótesis nula (H0): La distribución de alturas es
la misma entre las parcelas de estudio. Esta
hipótesis fue rechazada, porque existe
diferencia significativa en la altura de los
individuos de las tres parcelas (H = 180.461, p
< 0.05) (tabla 16).

Tabla 16. Prueba de Kruskal-Wallis para la altura.

Variable Estadístico de Grado de Sig.


N total
dasométrica prueba libertad Asintótica (p)

Altura 452 180.461 2 .000

Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con el gráfico de cajas y bigotes,


los individuos de las tres parcelas presentaron
diferencias significativas en altura. En la
parcela I se encontraron individuos desde los
10 cm hasta los 90 cm con una altura promedio
de 37.09 cm y una mediana de 34 cm, mientras
que en la parcela II se encontraron individuos
desde los 4 cm hasta los 32 cm con una altura
promedio de 14 cm y una mediana de 14 cm y
en la parcela III se encontraron individuos
desde los 5 cm hasta los 115 cm con una altura
promedio de 32.4 cm y una mediana de 21.5
cm (figura 23).

46
Figura 23. Diagrama de cajas y bigotes de la altura por parcela.

Fuente: elaboración propia con SPSS.

b) Diámetro por parcela:

Para el análisis estadístico se consideró como


hipótesis nula, H0: La distribución de diámetros
es el mismo entre las parcelas de estudio. Esta
hipótesis fue rechazada, porque existe
diferencia significativa en los diámetros de los
individuos de las tres parcelas (H = 186.217, p
< 0.05) (tabla 17).

Tabla 17. Prueba de Kruskal-Wallis para el diámetro.

Variable Estadístico de Grado de Sig.


N total
dasométrica prueba libertad Asintótica (p)

Altura 452 186.217 2 .000

Fuente: elaboración propia.

47
De acuerdo con el gráfico de cajas y bigotes,
los individuos de las tres parcelas presentaron
diferencias significativas en diámetro. En la
parcela I se encontraron individuos desde los
16 cm hasta los 115 cm con un diámetro
promedio de 49.56 cm, y una mediana de 47
cm mientras que en la parcela II se encontraron
individuos desde los 8 cm hasta los 50 cm con
un diámetro promedio de 20.81 cm y una
mediana de 20 cm y en la parcela III se
encontraron individuos desde los 6 cm hasta
los 140 cm con un diámetro promedio de 45.87
cm y una mediana de 33.5 cm (figura 24).

Figura 24. Diagrama de cajas y bigotes del diámetro por parcela.

Fuente: elaboración propia con SPSS.

4.1.3.3. Distribución y cobertura por parcela

48
Dentro de cada parcela instalada se evaluó la distribución y
cobertura de los individuos. Las tres parcelas presentaron una
distribución denominada como “agregado” (figura 25), se
observaron áreas con mayor concentración de individuos y
otras con ausencia de estos. Con base en el diámetro de los
individuos, la parcela I presentó mayor cobertura y la parcela II
presentó una menor cobertura (figura 26).

Figura 25. Distribución espacial de individuos por parcelas.

Fuente: elaboración propia.

49
Figura 26. Cobertura de individuos por parcelas.

Fuente: elaboración propia.

50
4.1.4. Presiones antropogénicas

Se observaron en total 125 individuos dañados, de los cuales 98


murieron después de ser quemados, 12 presentaron daños significativos
en algunas partes de la planta, pero sobrevivieron a pesar de ser
quemados, 8 fueron talados, 6 presentaron excremento de ganado y 1
fue encontrado con la raíz expuesta (figura 27).

Figura 27. Presión antropogénica de la población total de P. raimondii.

Fuente: elaboración propia.

El sector III presentó mayor presión con 106 individuos afectados (84.8
%), el sector I 11 individuos afectados (8.8 %) y el sector II presentó
menor presión con 8 individuos afectados (6.4 %). La principal presión
antropogénica observada fue la quema pues en total se observaron 110
individuos quemados (tabla 18).

Tabla 18. Presión antropogénica por sectores.

Quemados Quemados
Dañados Sub
Sectores que que Talados Otros Porcentaje
por ganado total
murieron sobrevivieron
Sector I 1 0 6 3 1 11 8.8 %
Sector II 7 1 0 0 0 8 6.4 %
Sector III 90 11 0 5 0 106 84.8 %

Total 98 12 6 8 1 125 100 %


Fuente: elaboración propia.

51
4.2. Discusión de resultados

4.2.1. Estado de conservación

A nivel mundial P. raimondii se encuentra categorizada “En Peligro” de


extinción (17, 21), esta categoría global coincide con la obtenida en el
distrito de Masma Chicche. Sin embargo, difiere con la categoría
“Vulnerable” del Valle de Araca, Bolivia (24) y con la clasificación “regular”
de la población de Arequipa (9). Esta diferencia de categorías se debe a
que cada población enfrenta diferentes presiones antropogénicas y
naturales, algunas poblaciones se encuentran en Áreas Naturales
Protegidas y otras aún no reciben protección de ninguna institución (14),
también se debe a la metodología utilizada para determinar el estado de
conservación. Los estudios de Masma Chicche y Valle de Araca utilizaron
los “Criterios y Categorías de Amenaza de la UICN” y en la región
Arequipa se utilizó el “Esquema de las Cinco S de The Nature
Conservancy” (9).

Las poblaciones de P. raimondii de Huarochirí en Lima (22), Moquegua


(10), Carpa en Ancash, Calipuy en La Libertad, Apurímac, Canchayllo en
Junín, Lares en Cuzco (14) distribuidos en el Perú cuentan con estudios
poblacionales (14), pero no se ha determinado aún el estado de
conservación en que se encuentran. El presente estudio es el primero
dentro del Perú en determinar el estado de conservación de una
población de P. raimondii con la metodología de la UICN; por ello urge
utilizar esta metodología para evaluar otras poblaciones a fin de
planificar, priorizar y desarrollar planes de conservación locales (16).

4.2.2. Propiedades poblacionales

4.2.2.1. Tamaño poblacional

De las 11 regiones del Perú en las que se distribuye P.


raimondii (14, 22), las regiones con mayor tamaño poblacional
son: Ayacucho con 200 000 individuos (7), Junín con 160 665 y

52
La Libertad con 83 396 (43). Por otro lado, las regiones con
menor tamaño poblacional serian Arequipa con 5 106
individuos (9) y Moquegua con 6040 individuos (10).

La investigación realizada permitió completar la información


poblacional para la región Junín, cuya población total se
encuentra distribuida en Huáscar (11.3 %), Cachi (13.6 %),
anexos del distrito de Yanacancha y el distrito de Jarpa (2.4 %)
de la provincia Chupaca (26). Asimismo, Canchayllo (69.3 %)
(14) y Masma Chicche (3.5 %) distritos de la provincia de Jauja.
De estos cuatro distritos, Canchayllo tiene mayor tamaño
poblacional probablemente por los factores abióticos como la
luz, temperatura y suelo que permiten la germinación de gran
cantidad de semillas (3, 11, 44) los cuales favorecen el
crecimiento de la población (28) y permiten desarrollar
inflorescencia en centenares de individuos (45); además, la
presión antropogénica es casi nula en este lugar, pues se
encuentra dentro de la Reserva Paisajística Nor Yauyos
Cochas (14). Por otro lado, la población de Masma Chicche
conocida como la única población ubicada en la margen
izquierda del Río Mantaro representa una de las más pequeñas
respecto a cantidad de individuos, a causa de las constantes
quemas realizadas por los pobladores como el suscitado en el
año 2012 (13), que trajo como consecuencia una disminución
considerable de individuos.

4.2.2.2. Densidad poblacional

De los 4 distritos de la Región Junín en donde se encuentra P.


raimondii; Jarpa presenta la mayor densidad poblacional (899
ind/ha), posiblemente por presentar pendientes moderadas o
fuertes, una exposición noroeste y es rocoso (6). Asimismo,
poca presión antropogénica, pues no se observaron individuos
afectados, el acceso a la zona se logra con una caminata de
aproximadamente 2 horas (26), lo que hace que el turismo sea

53
escaso, esto ha permitido que los individuos aún se mantengan
a salvo y se desarrollen con normalidad.

Por otro lado, Huáscar presenta (473 ind/ha), Cachi (376


ind/ha) (26) y Masma Chicche presenta la menor densidad
poblacional (327 ind/ha), probablemente a la presión
antropogénica, evidencia de ello es el incendio del 2012 (13) y
el registro de 125 individuos afectados, además el fácil acceso
a uno de los sectores de concentración de individuos por un
sendero turístico ha provocado que pobladores pisen, talen y
quemen ejemplares de todos los tamaños.

Si bien la existencia de presión antropogénica es una causa


que explica la diferencia de densidades poblacionales. La
distribución espacial de los individuos también influye; pues la
posición de un ejemplar respecto a los otros determinará la
densidad poblacional (27). Por ejemplo, en Jarpa los individuos
se encuentran concentrados en un solo sector de 4.3 ha (26),
sin embargo, en Masma Chicche los individuos se concentran
en tres sectores que se encuentran alejados de 2 a 5 km, al
igual que Huáscar con cuatro sectores y Cachi con tres
sectores (26).

4.2.3. Estructura poblacional

La población de Masma Chicche presentó una estructura poblacional de


tipo dinámica (33), pues los individuos de altura menor a 0.5 m
representaron el 90.3 %, este resultado es similar al porcentaje obtenido
en Jarpa el cual fue 82.6 % (26), esto puede deberse a que ambos
lugares presenten rocas que protegen de los fuertes vientos a los
individuos pequeños (6) y que sobre todo presenten condiciones
específicas de luz, temperatura y suelo para el desarrollo de semillas y
plántulas (3, 11, 44).

Respecto a los individuos de 0.5 a 2 m de altura, en Masma Chicche se


encontró al 8.2 % con esta característica, resultado cercano al de Jarpa
en el que se obtuvo 15.9 % pero alejado de los resultados de Huáscar y

54
Cachi donde se obtuvo 52.2 % y 42.2 % respectivamente (26), esto
puede deberse a las especies de flora encontradas en cada población
(33), en Huáscar y Cachi la cercanía de las puyas a arbustos o pastos
puede ayudar a resistir altas y bajas temperaturas, y a conseguir
nutrientes (23, 25). En cuanto a los individuos con altura mayor a 2 m, en
Masma Chicche estos representan el 1.2 %, similar al 0,9 % obtenido en
Jarpa, pero diferente a los porcentajes 12.8 % y 7.6 % obtenidos en
Huáscar y Cachi respectivamente. Estas diferencias pueden deberse a la
altitud, las poblaciones de Huáscar y Cachi se ubican en lugares de
menor altitud (3 600 a 3 800 msnm) favoreciendo el desarrollo de
individuos maduros (24).

Con relación a los individuos con inflorescencia, en Masma Chicche no


se observó individuos con esta característica, lo mismo ocurrió en la
evaluación de las poblaciones de Jarpa, Huáscar y Cachi (26). Este
hecho se puede deber a que, los individuos de mayor altura con
posibilidad de desarrollar inflorescencia han sido quemados y esta
presión antropogénica retrasa este evento (24); además el eje floral
comienza a florecer a finales de julio (2, 6, 46), y las evaluaciones se
realizaron de febrero a mayo. Sin embargo, podrían encontrarse
individuos con inflorescencia en el resto del año.

Por último, respecto a los individuos senescentes, Masma Chicche


presenta menor porcentaje (0.3 %) en comparación con las poblaciones
de Jarpa (0.7 %), Huascar (0.7 %) y Cachi (2.5 %), esto posiblemente a
que en Masma Chicche la extracción de inflorescencias para el ganado
sea mayor (15) y en Cachi la población no presente una presión
antropogénica significativa (26).

En general, el tipo de estructura encontrada en Masma Chiche la cual es


similar a la encontrada en Jarpa es ideal, pues se caracteriza por tener
altas tasa de natalidad (33) lo que asegura el futuro de la población por
muchos años, pero también se corre el riesgo de que la población
desaparezca, pues los individuos de menor tamaño no soportan
presiones antropogénicas como quema (14, 24) y sobre todo necesitan
de condiciones específicas de luz, temperatura y suelo para poder
desarrollarse (3, 11, 44).

55
4.2.4. Presiones antropogénicas

En el Perú se generaron 2601 reportes de alertas de incendios forestales


en el año 2020, de los cuales 217 correspondieron a la región Junín,
debido principalmente a la quema de pastos para habilitar chacras de
cultivo (8). Estos incendios han afectado a las poblaciones de P.
raimondii de regiones como: Arequipa (9), Moquegua (10), Cusco, La
Libertad, Ancash, Apurímac, Puno, Lima (11) y Junín. En la región Junín
los incendios más alarmantes fueron el de Yanacancha en el 2016 (12) y
el de Masma Chicche en el 2012 (13), en el cual se quemaron 100 ha de
pastizales y casi la totalidad de la población de P. raimondii de uno de los
sectores.

Desafortunadamente, la población de Masma Chicche presenta un índice


de sobrevivencia muy bajo, porque los individuos de alturas menores a
0.5 m representan el 90.3 % y no soportarían eventos de quema (24).

Los resultados obtenidos son esenciales para lograr un plan de


conservación; el siguiente paso es conservar la especie in situ que consta
en delimitar el área de ocupación de los individuos menor a 0.5 m, para
luego conservar ex situ con la creación de un banco de semillas. Todo
esto en conjunto con una educación ambiental a la población y
capacitación a guías turísticos podría lograr la conservación y el
aprovechamiento sostenible de este recurso (47).

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) por el estado peruano como el


Parque Nacional de Huascarán, la Reserva Paisajística Nor Yauyos
Cochas, el Área de Conservación Regional Titankayocc y el Santuario
Nacional de Calipuy cuentan con un plan maestro en el cual detallan las
actividades, metas e indicadores de la conservación de la biodiversidad
que protegen. De todas ellas, es en el Santuario Nacional de Calipuy
donde se ha logrado que P. raimondii sea uno de los atractivos más
importantes llegando a obtener más de 500 visitantes en 2018, esto
gracias a la implementación de un plan de conservación específico para
la especie dentro del cual se desarrolla censos bianuales con la
participación de los pobladores de la zona de amortiguamiento (48).

56
CONCLUSIONES

1. Con base en los “Criterios y Categorías de Amenaza de la UICN”, específicamente el


criterio “D”, la población de P. raimondii del distrito Masma Chicche se encuentra “En
Peligro” de extinción, con pocos individuos maduros y se desconoce la posibilidad de
germinación de semillas de poblaciones cercanas.
2. Dentro del departamento de Junín, la población de P. raimondii del distrito de Masma
Chicche representa una de las más pequeñas respecto a sus propiedades
poblacionales: tamaño poblacional (5 563 individuos) y densidad poblacional (327
ind/ha).
3. La población de P. raimondii del distrito de Masma Chicche presenta una estructura
poblacional en expansión porque en los tres sectores de estudio predominan
significativamente (>70 %) individuos con altura menor a 0.5 m, sin embargo, la
configuración de individuos por cada categoría y la cobertura es distinta en cada uno
de estos sectores.
4. La principal presión antropogénica que amenaza a la población de P. raimondii de
Masma Chicche es la quema de individuos, seguido de tala y dañado por ganado, las
cuales son constantes y ponen en riesgo el futuro la población, inclusive podría
cambiar la categoría “En Peligro” a “En Peligro Crítico”.

57
RECOMENDACIONES

1. Evaluar la evolución o desarrollo de la población de P. raimondii, e identificar


tendencias poblacionales para comparar con los resultados de este estudio.
2. Identificar la relación de variables climáticas con la estructura, densidad, distribución
y cobertura de los individuos de los tres sectores identificados en el estudio.
3. Implementar planes de conservación para los rodales de Puya raimondii por parte de
las instituciones.
4. Utilizar la metodología propuesta en la investigación para futuras evaluaciones de la
población de Masma Chicche a largo plazo.

58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. RAIMONDI, A. El Perú. 1874.


2. SUNI, M., CANO, A. y VADILLO, G. Ensayos preliminares de germinación en Puya
raimondii Harms (Bromeliaceae). Revista Peruana de Biología. 2001. 8, p. 53-59.
3. VADILLO, G. y SUNI, M. Evaluación de sustratos para el establecimiento en
laboratorio de plántulas de Puya raimondii Harms (Bromeliaceae). Revista Peruana
de Biologia. 2006. 13, 1, p. 139-141.
4. CHOQUECAHUA, N. Germinación de semillas de Puya raimondii Harms en
condiciones de laboratorio. [en línea]. 2013. [Citado el: 13 noviembre 2018].
Disponible en:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/1941/Choquecahua_Morales_
Norma_Luz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. GRAU, A., GÓMEZ, S. y ARÁOZ, E. Puyas andinas. Ciencia Hoy [en línea]. 2010.
20, p. 8-15. [Citado el: 22 de agosto de 2018]. Disponible en:
http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy118/puyas.pdf
6. RIVERA, C. Puya raimondii Harms. Boletín de Lima. 1985. 7, 38, p. 85-91.
7. APOLINARIO, J. y CARMEN, K. Capacidad de almacenamiento de carbono en un
bosque joven y maduro de Puya raimondii Harms, Vilcashuaman - Ayacucho. [en
línea]. UNCP, 2015. [Citado el: 22 agosto 2018]. Disponible en:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3493/Apolinario Diego -
Carmen Cardenas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE. Monitoreo satelital
forestal. [en línea]. [Citado el: 24 julio 2021]. Disponible en:
https://geo.serfor.gob.pe/monitoreosatelitalforestal/incendios.html
9. SALAZAR, J. y VILLASANTE, F. Distribución geográfica y situación actual de Puya
raimondii Harms en la Región de Arequipa - Perú. Octubre 2009 - Marzo 2011. Quad.
Bot. Amb. Appl. [en línea]. 2012. [Citado el: 20 agosto 2018]. Disponible en:
http://ortobotanico.unipa.it/quaderni/23_031.pdf
10. MONTESINOS, D. Inventory and conservation status of Puya raimondii
(Bromeliaceae) in Moquegua, Perú. Chloris chilensis [en línea]. 2014. 17, 1, p. 1-9.
Disponible en: http://www.chlorischile.cl.
11. VADILLO, G., SUNI, M. y CANO, A. Viabilidad y germinación de semillas de Puya
raimondii Harms (Bromeliaceae). Revista Peruana de Biologia. 2004. 11, 1, p. 71-78.
DOI 10.15381/rpb.v11i1.2435

59
12. RPP. Desconocidos queman bosque de Puyas Raimondi en Yanacancha | RPP
Noticias. 02 junio [en línea]. 2016. [Citado el: 22 agosto 2018]. Disponible en:
https://rpp.pe/peru/junin/desconocidos-queman-bosque-de-puyas-raimondi-en-
yanacancha-noticia-967867.
13. CORREO. Incendio destruye bosque de Puyas de Raymondi en Jauja Perú. [en
línea]. 2012. [Citado el: 16 febrero 2020]. Disponible en:
https://diariocorreo.pe/peru/incendio-destruye-bosque-de-puyas-de-raymondi-
244488/?ref=dcr
14. SALAZAR, J., CACÉRES, F., POMA, I. y RAIMONDO, F. Diagnóstico del estado
actual de conservación de Puya raimondii en Arequipa (Perú). Quad. Bot. Amb. Appl.
2010. 21, 2010, p. 85-93
15. HORNUNG-LEONI, C. y SOSA, V. Uses of the Giant Bromeliad, Puya raimondii.
2004.
16. UICN. Directrices para el uso de los Criterios de la Lista Roja de la UICN a nivel
regional y nacional. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido, 2012. ISBN 978-2-
8317-1584-1
17. LAMBE, A. Puya raimondii, Queen of the Andes. The IUCN Red List of Threatened
Species. 2009.
18. BETANCUR, J., AGUIRRE-SANTORO, J., SALINAS, N., LÓPEZ, M., RAMÍREZ
PADILLA, B. y TORO, J. Greigia aristeguietae. The IUCN Red List of Threatened
Species [en línea]. 2019. [Citado el: 15 octubre 2020]. ISBN 2307-8235. Disponible
en: https://www.iucnredlist.org/species/131342487/131342530.
19. GALEANO, G. y GARCIA, N. Libro rojo de plantas de Colombia: Las bromelias, las
labiadas y las pasifloras. Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.
Bogotá, 2006. ISBN 978-958-8151-79-3
20. CATALANO, S., MARTINOZZI, M. y MORELLI, I. Polylepis incana. Science [en
línea]. 1995. 8235, 1994, p. 105-107. [Citado el: 15 octubre 2020]. Disponible en:
https://www.iucnredlist.org/species/32990/9742243.
21. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO. Decreto Supremo N° 043-2006-AG:
Categorización de especies amenazadas de Flora Silvestre [en línea]. 2006. [Citado
el: 18 septiembre 2018]. ISBN 0000302007. Disponible en:
https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/D.S.-N-043-2006-AG-
Aprueban-Categorizacin-de-Especies-Amenazadas-de-Flora-Silvestre.pdf.
22. AQUINO, W., CONDO, F., ROMERO, J. y YLLACONZA, R. Distribución geográfica y
poblacional de Puya raimondii Harms en el distrito de Huarochirí, provincia de

60
Huarochirí, Lima, Perú. The Biologist (Lima). 2018. 16, p. 34-40. DOI 10.1007/978-1-
4615-2544-8_4.
23. ZUSCHLAG, S. Puya raimondii: Un estudio en el Santuario Nacional de Calipuy en la
Cordillera de los Andes al norte de Perú. 2014.
24. GARCÍA, M. Estado de conservación de Puya raimondii Harms en el valle de Araca,
municipio Cairoma, La Paz - Bolivia. 2005.
25. VADILLO, G. Bases para la conservación de Puya raimondii Harms (Bromeliaceae).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011.
26. PRADO, G., SALCEDO, J., VICUÑA, W., ARIETA, L. y SUNI, M. Poblaciones de
Puya raimondii Harms de la provincia de Chupaca , Junín. XVI Congreso de Botánica
- 2018. 2018.
27. SMITH, T. y SMITH, R. Ecología. Sexta. Madrid, 2007. ISBN 9788478290840.
28. CARABIAS, J., MEAVE, J., VALVERDE, T. y CANO-SANTANA, Z. Ecología y medio
ambiente en el siglo XXI. Primera. México, 2009. ISBN 9786074420050.
29. GRANIZO, T., MOLINA, M., SECAIRA, E., HERRERA, B., BENITEZ, S.,
MALDONADO, O., LIBBY, M., ARROYO, P., ÍSOLA, S. y CASTRO, M. Manual de
Planificación para la Conservación de Áreas, PCA. Quito, 2006.
30. LEIVA, S., TELLEZ, C. y LEZAMA, P. Puya raimondii: Una espectacular forma
vegetal. Arnaldoa. 1991. 1, p. 93-100.
31. VENERO, J. Dos notas sobre Puya raimondii Harms (Bromeliaceae) en el sur del
Perú. Chloris chilensis. 2016.
32. VENERO, J. Nuevo evento de floración de Puya raimondii Harms en Pampacorral,
Lares, provincia de Calca (Región Cusco, Perú). Chloris chilensis. 2010. 9, 1, p. 76-
99.
33. ODUM, E. y BARRETT, G. Fundamentos de ecología. Quinta. México, 2008.
34. FLORES, R., HERRERA, L. y HERNÁNDEZ, V. Ecología y medio ambiente. México
D.F., 2012. ISBN 978-607-481-7 65-2.
35. UICN. Acerca de la UICN | UICN. UICN [en línea]. 2020. [Citado el: 15 abril 2021].
Disponible en: https://www.iucn.org/es/acerca-de-la-uicn
36. UICN. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN, Version 3.1. 2001.
ISBN 2831706343.
37. HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. Metodología de la
Investigacion. Sexta. México D.F., 2014. ISBN 9781456223960

61
38. SENAMHI. SENAMHI - Perú. Ministerio del Ambiente [en línea]. 2018. [Citado el:
9 septiembre 2021]. Disponible en: https://www.senamhi.gob.pe/?p=descarga-datos-
hidrometeorologicos
39. NAVEDA, J. El calendario ritual de Masma Chicche. Aportes para una nueva
reflexión sobre el significado e importancia de las fiestas en las comunidades
andinas. Anthropologica. 2001. 19, 19, p. 383-404.
40. MINISTERIO DEL AMBIENTE. Mapa Nacional de Cobertura Vegetal: Memoria
descriptiva. Dirección General de Evaluación Valoración y Financiamiento del
Patrimonio Natural. 2015. Lima.
41. ZAVALETA, E. Revista de glaciares y ecosistemas de montaña. INAIGEM [en línea].
2017. p. 113-119. [Citado el: 13 octubre 2021]. Disponible en:
https://issuu.com/inaigem/docs/revista_inaigem_no._3
42. MINISTERIO DEL AMBIENTE. Guía de inventario de la flora y vegetación [en línea].
2015. Lima. Disponible en: http://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/wp-
content/uploads/sites/6/2013/10/GUÃ-A-DE-FLORA-Y-
VEGETACIÓN.compressed.pdf
43. HERMITAÑO, S. Escenarios de la Puya Raimondi en relaciòn con los factores
meteorológicos de temperatura y precipitación y los antropogènicos en el santuario
Nacional de Calipuy (La Libertad ) y el Parque Nacional Huascaràn (Àncash), 2018.
[en línea]. 2018. [Citado el: 13 noviembre 2018]. Disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/18312/Hermitaño_LSM.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
44. CONDORI, H. Efecto de medios de cultivo in vitro para producir plántulas de Puya
raimondii (Pourretia gigantea Harms) en condiciones de laboratorio. [en línea].
Universidad Nacional de Huancavelica, 2014. [Citado el: 20 agosto 2018]. Disponible
en: http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/179/TP - UNH AGRON.
0059.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
45. PRIMERA EDICION HUANCAYO. Espectáculo natural inflorescencia de 160 Puyas
de raimondii en Nor Yauyos cochas [en línea]. 2016. [Citado el: 23 agosto 2018].
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CqdVfvvp6EM
46. HARTMANN, O. Puya raimondii cada vez son menos. 1981.
47. VADILLO, G., SUNI, M. y ROCA, W. Evaluación de la diversidad genética y
morfológica de Puya raimondii. INRENA [en línea]. 2007. [Citado el: 24 agosto 2018].
Disponible en:
http://www.inrena.gob.pe/iffs/iffs_biodiv_estud_flora_fauna_silvestre.htm

62
48. GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD. Más de 83 mil ejemplares de Puya raimondii
ofrece Calipuy al mundo. Tu región informa [en línea]. 2018. [Citado
el: 10 septiembre 2021]. Disponible en:
http://regionlalibertad.gob.pe/noticias/regionales/9748-mas-de-83-mil-ejemplares

63
ANEXOS

64
Anexo 01. Matriz de consistencia.
Título de la investigación: Estado de conservación de Puya raimondii Harms en el distrito de Masma Chicche, Jauja, Junín 2020 -
2021.

Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología

Problema general: Objetivo general: Hipótesis general: Variable Tipo de investigación:


independiente:
¿Cuál es el estado de Determinar el estado de La población de P. raimondii de *Básica o pura.
conservación de P. raimondii conservación de P. raimondii Masma Chicche, podría encontrarse Presiones
en el distrito de Masma en el distrito de Masma en peligro crítico de extinción ante antropogénicas (tala, Nivel de investigación:
Chicche, Jauja, Junín? Chicche, Jauja, Junín. el reducido número de individuos quema, extracción,
maduros y su lejanía a poblaciones afectado por ganado, *Descriptivo.
Problemas específicos: Objetivos específicos: co-especificas. otras).
Diseño:
*¿Cuáles son las propiedades *Determinar las propiedades Hipótesis específicas: Variable dependiente:
de la población de P. raimondii de la población de P. raimondii *No experimental, transversal.
de Masma Chicche? de Masma Chicche. *La población de P. raimondii de *Estado de
Población y muestra:
Masma Chicche está conformada conservación: Vulnerable
*¿Cuál es la estructura de la *Describir la estructura de la aproximadamente por 5 000 (VU), En peligro (EN), En *No se dispone de una
población de P. raimondii de población de P. raimondii de individuos y una densidad peligro crítico (CR). muestra ya que se contabilizó
Masma Chicche? Masma Chicche. poblacional de 500 ind/ha. el total de individuos de P.
*Propiedades
*¿Qué presiones *Identificar las presiones raimondii del distrito de
*H0: La distribución de la estructura poblacionales: tamaño,
antropogénicas afronta la antropogénicas que afronta la Masma Chicche.
poblacional es la misma entre los densidad.
población de P. raimondii de población de P. raimondii de sectores de estudio. Técnicas de recolección de
Masma Chicche? Masma Chicche. * Estructura poblacional:
datos:
*Ha: La distribución de la estructura [0 - 0.5 m>; [0.5 – 1 m>;
poblacional es diferente entre los [1 - 1.5 m>; [1.5 – 2 m>; *Observación directa a través
sectores de estudio. [2m - ∞>; individuos con de fichas de campo.
Inflorescencia; individuos
*Las principales presiones senescentes. Técnica de procesamiento:
antropogénicas que afronta la
población de P. raimondii de Masma *Excel (gráfico de barras).
Chicche son tala y quema.

65
Anexo 02. Validación de la ficha de observación (01).

66
Anexo 03. Validación de la ficha de observación (02).

67
Anexo 04. Ficha CTI Vitae de investigador.

 https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=33838

68
69
Anexo 05. Ficha CTI Vitae de investigador.

 https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=33573

70
71
Anexo 06. Autorización de acceso a población de P. raimondii.

72
Anexo 07. Tabla de datos de individuos de la parcela I.

N° X Y ALTURA (cm) DIAMETRO (cm)


1 0 1.2 53 60
2 1 2.4 27 32
3 1.6 0.6 31 34
4 2.3 3.4 23 33
5 3 4.1 18 24
6 3.5 1.6 54 64
7 4.5 1.9 62 62
8 4.4 1.8 17 18
9 4.55 1.95 62 65
10 4.5 3.5 65 75
11 4.4 3.6 55 66
12 4.1 4.4 46 49
13 4.6 4.4 73 83
14 5 4.7 40 44
15 5 4.6 50 53
16 5.1 4.8 12 21
17 5.5 4.5 65 70
18 5.8 5 69 76
19 6 4.5 50 60
20 6.1 4.5 46 50
21 6.5 4.6 63 74
22 6.6 4.3 43 60
23 5 1.7 43 60
24 5.4 2.1 40 47
25 5.6 1.23 40 56
26 5.9 0.1 56 64
27 6 0.7 40 58
28 5.9 1.5 36 60
29 6 2.3 46 59
30 5.8 2.6 36 50
31 6.1 2.95 17 28
32 7 5 60 70
33 7.9 4.9 58 76
34 7.9 4.3 21 30
35 7.5 3 28 55
36 6.7 2.2 35 59
37 6.7 2 26 49
38 6.8 1.9 49 56
39 6.9 1.8 35 54
40 7.3 0.7 43 54
41 8 3 85 106
42 8.6 0.74 42 52
43 9 0.6 43 55
44 9.4 0.65 30 52
45 9.3 0.85 28 37
46 9.3 2 33 54
47 9.1 4 63 78

73
48 9.2 4 49 64
49 9.2 4.6 66 84
50 10 4.2 45 66
51 10 2.1 18 39
52 9.9 0.5 21 42
53 10.1 0.6 24 45
54 11.1 1.3 22 38
55 12.2 0.7 57 66
56 12.6 0.5 34 43
57 12.7 0.4 26 46
58 12.7 2.5 20 30
59 13.3 2.9 62 79
60 13.3 3.9 41 62
61 14.1 3.45 34 49
62 14.65 3.25 30 54
63 14.55 3.35 18 30
64 15.1 3.4 21 34
65 15.35 3.7 21 31
66 15.5 4.4 66 69
67 14.65 4.55 61 79
68 16.2 3.2 33 50
69 16.5 3.3 54 76
70 16.7 2.2 25 36
71 18 0.53 25 53
72 18.1 1 23 46
73 18.2 1.1 22 46
74 19.2 0.7 22 48
75 19.3 1.85 13 30
76 19.4 1.95 13 31
77 0.2 -3.5 48 60
78 0.5 -0.2 32 40
79 0.6 -0.1 30 36
80 0.7 -4 35 47
81 1 -3 18 36
82 1.15 -1.8 23 35
83 1.4 -2.4 30 38
84 1 -4.2 27 33
85 3.5 -2 55 70
86 2.7 -3.9 33 57
87 2.8 -4 90 115
88 2.8 -4.9 30 40
89 4 -3.2 23 30
90 4.4 -0.4 30 40
91 4.4 -1.5 76 96
92 4.1 -3 26 34
93 4.8 -3.5 34 40
94 6 -4.5 34 50
95 6.1 -0.2 60 72
96 6.8 -1.3 33 40
97 6.8 -1.8 49 66
98 6.8 -2.8 40 50

74
99 7.2 -4 33 40
100 7.6 -3.9 30 40
101 7.7 -3.8 38 50
102 8 -3.2 44 51
103 8.1 -3 40 48
104 8.2 -2.9 35 44
105 8.2 -2 49 59
106 7.9 -1.7 37 51
107 9.5 -4.5 40 55
108 8.7 -4.3 30 40
109 8.8 -3.05 40 45
110 8.75 -3.35 33 35
111 9.5 -2.7 36 46
112 9.55 -2.65 26 36
113 10 -2.5 48 57
114 9.5 -2.4 30 35
115 9.2 -2.3 30 37
116 9.5 -2.3 40 50
117 9.1 -2.25 22 27
118 9.5 -2 30 38
119 9.45 -2.05 33 41
120 9.4 -2.1 48 55
121 9.35 -2.15 44 58
122 9.3 -2.2 50 54
123 9.25 -2.25 44 70
124 10 -0.3 33 50
125 10.1 -1.1 33 40
126 10.3 -4.2 60 70
127 10.85 -4.1 38 47
128 11 -4.9 30 40
129 11.5 -4.85 38 58
130 11 -4.5 45 60
131 11.05 -4.5 44 60
132 11.1 -4.6 30 40
133 11.15 -4.65 30 40
134 11.2 -4.6 25 35
135 11.25 -4.6 27 39
136 11.3 -4.65 30 40
137 10.9 -1 90 99
138 11.5 -2.5 44 67
139 12.2 -4.8 33 37
140 12.1 -4.7 47 70
141 12.2 -3 63 86
142 12.1 -2.8 35 50
143 14.2 -4.9 60 85
144 14.5 -3 50 64
145 14.6 -3.1 30 45
146 14.5 -3.85 22 40
147 14.55 -3.9 18 26
148 14.7 -4 38 60
149 15.1 -4.9 54 71

75
150 15.2 -4.1 24 35
151 15.25 -4.15 25 36
152 15.2 -2 29 50
153 15.3 -2.2 30 50
154 17 -1 26 30
155 17.1 -1 40 50
156 17.3 -2.8 30 46
157 17.4 -3 35 50
158 17.5 -2.1 44 59
159 17.6 -4.5 20 30
160 19.1 -2.5 50 63
161 18.9 -1.1 29 39
162 19 -1.2 26 36
163 19 -1.3 30 43
164 19 -1.4 18 26
165 19.6 -3 50 62
166 19.8 -3.2 38 54
167 19.9 -4.6 13 16
168 20 -4.4 23 35
169 21.2 -4.3 35 56
170 22.2 -2.5 17 24
171 22.35 -2.7 26 44
172 22.9 -3 14 33
173 23 -3.05 25 34
174 23.1 -3.4 25 38
175 23.1 -3.5 26 35
176 23.1 -3.6 40 45
177 23.1 -3.7 36 40
178 23.5 -3.8 36 46
179 23.15 -3.9 30 35
180 23.1 -4 40 45
181 23.35 -3.5 28 30
182 23.5 -3.2 27 38
183 23.5 -3.5 32 37
184 23.6 -3 10 20
185 23.65 -3.75 10 20
186 23.7 -4 20 35
187 23.8 -3.1 35 43
188 24.3 -2.1 84 110
189 24 -2 19 33
190 23.9 -1.5 26 32
191 24.8 -1.2 23 36
192 24.95 -0.1 32 46
193 24.95 -3.4 26 36

76
Anexo 08. Tabla de datos de individuos de la parcela II.

N° X Y ALTURA (cm) DIAMETRO (cm)


1 0 3.5 25 37
2 0.2 1.15 10 15
3 0.2 0.3 9 12
4 2 1.9 12 22
5 2.3 2.9 5 10
6 1.85 3.6 11 12
7 3 3.4 12 15
8 3.2 2.9 13 20
9 3.45 2.9 6 10
10 4.7 0.1 9 12
11 5 1.9 13 18
12 4.9 2.1 10 15
13 4.6 2.7 9 14
14 4.5 3.2 24 44
15 4.7 3.3 18 29
16 5 3.65 13 24
17 4.5 4 14 20
18 5.1 1.65 14 23
19 5.4 2.1 23 40
20 5.45 2.2 15 19
21 5.6 2 5 8
22 5.7 2.08 4 8
23 6.5 5 8 16
24 7.5 4.6 13 18
25 7.6 4.5 9 15
26 7.3 3.95 11 20
27 7.7 3 9 15
28 7 0.95 8 14
29 7 1.65 13 20
30 7 0 10 18
31 7.5 0.6 7 9
32 9.1 0 10 18
33 9.2 3.3 14 19
34 9.4 3.8 16 20
35 9.7 4.5 15 20
36 9.8 4.45 16 30
37 12 1.3 8 10
38 11.6 1.7 7 9
39 11.3 2.7 12 20
40 11.3 3.3 10 27
41 10.5 4.7 13 22
42 10.85 4.8 15 23
43 11.1 5 15 26
44 11.15 5 12 20
45 11.15 4.95 13 20
46 11.4 5 18 27
47 12.7 4.1 16 20

77
48 13.05 3.95 5 9
49 12.8 2.8 10 23
50 13 2.4 10 15
51 13.15 3 8 13
52 13.25 2.95 12 24
53 13.9 0.5 10 16
54 14 1.6 7 14
55 13.8 2.1 10 17
56 14 2 8 15
57 13.9 3.6 13 25
58 14 3.5 32 50
59 14.2 3.5 20 25
60 14.8 5 10 19
61 14.65 3.5 14 17
62 14.7 3.6 14 19
63 14.75 3.7 9 12
64 14.8 4.1 16 30
65 15 3.7 16 22
66 15.1 4.6 19 27
67 16 1.5 15 23
68 16.8 4.1 12 17
69 18.15 1.45 10 16
70 18.1 1.5 10 16
71 18.05 1.55 16 30
72 18 1.5 10 16
73 19.05 3.5 9 15
74 19.15 3.5 8 13
75 19.15 0.85 22 34
76 19.15 0.65 26 30
77 19.05 0.5 12 19
78 19 0.6 18 26
79 19.65 4.2 19 30
80 19.75 4.2 16 20
81 19.8 4 19 23
82 19.8 2 12 19
83 22.5 4 10 17
84 23.2 4.65 19 28
85 23.2 3.9 16 23
86 23.5 3.8 16 27
87 1 -2.2 18 26
88 4.2 -2.4 24 39
89 3.1 -2.5 9 12
90 3.6 -1.1 10 12
91 4.7 -0.7 10 14
92 5 -0.5 10 16
93 4.1 -1.5 9 11
94 5.2 -1.5 9 12
95 5.1 -1.6 15 20
96 5.5 -1.7 25 31
97 5.3 -0.5 14 15
98 5.35 -1 16 23

78
99 5.9 -4 19 22
100 6 -1.9 26 34
101 6.3 -2.3 15 22
102 6.3 -1.9 14 16
103 6.35 -1.95 14 16
104 6.4 -1 19 29
105 6.3 -1 26 36
106 6.2 -2.15 10 13
107 6.7 -2.1 8 10
108 7.1 -2.4 8 10
109 7.3 -4 10 15
110 7.6 -1.2 12 13
111 7.8 -1.8 20 30
112 7.85 -2 14 18
113 8.1 -2.5 15 21
114 8.6 -2 17 20
115 8.2 -1.2 16 25
116 8.6 -4.8 16 20
117 9.6 -4.6 18 30
118 9.8 -4.8 19 24
119 9.85 -4.85 20 24
120 10 -4.9 25 43
121 10.1 -4.8 22 30
122 10.4 -0.5 19 27
123 10.6 -0.7 19 30
124 17 -0.3 20 24
125 17.5 -1.9 14 17
126 17.55 -2 18 20
127 17.6 -2.05 12 15
128 18 -4.7 14 26
129 19.5 -2 16 29
130 19.8 -3 16 26
131 20.8 -0.3 14 16
132 21.2 -0.05 6 10
133 24.1 -1 20 30
134 24.2 -1.05 17 23
135 24.25 -1.1 23 28

79
Anexo 09. Tabla de datos de individuos de la parcela III.

N° X Y ALTURA (cm) DIAMETRO (cm)


1 0.3 0.9 12 20
2 0.6 1 13 24
3 0.25 2.05 16 23
4 0.5 2.5 17 36
5 1 4.9 65 77
6 2 3.2 60 86
7 1.2 1.4 28 38
8 1.5 0.45 15 23
9 1.4 0.7 9 16
10 1.8 1 5 15
11 2 1 11 20
12 1.7 1.9 23 40
13 1.55 1.8 10 19
14 1.6 1.5 10 19
15 3.5 4 108 140
16 3.3 3.6 79 90
17 3.1 1.7 55 72
18 3.1 1.1 56 76
19 2.8 0.3 34 50
20 3.8 0.6 80 100
21 4.1 0.25 15 23
22 4.3 0.15 16 25
23 4.45 0.55 10 15
24 4.65 0.45 10 16
25 4.2 1.5 100 125
26 4.7 2.6 92 110
27 5.3 2.6 42 67
28 5.5 2.8 23 47
29 4.9 0.35 18 37
30 5.35 0.85 12 22
31 5.45 0.1 43 63
32 5.65 2.1 11 20
33 6.85 0.1 19 32
34 7.4 0.55 26 40
35 7 1.7 10 29
36 7.2 1.5 14 20
37 7.4 2.8 57 77
38 7.8 2.4 16 32
39 8.75 2.1 28 44
40 9.4 4.4 59 82
41 9.75 4.1 21 40
42 10.3 3.8 13 28
43 10.7 2.2 52 65
44 10.75 3.2 10 23
45 10.7 1.4 10 17
46 11.1 4.4 18 28
47 12.6 0.6 28 48

80
48 12.6 1.1 33 50
49 13.5 2 13 22
50 13.4 1.3 23 38
51 13.8 1.4 12 17
52 14.1 5 34 50
53 14.8 2.4 10 16
54 19.15 0.25 40 59
55 19.5 2.5 73 100
56 19.35 0.3 46 59
57 20.5 2.85 17 34
58 20.1 2.55 11 14
59 20 1.05 5 6
60 19.85 0.8 6 10
61 20.6 0.85 63 77
62 20.5 1.1 60 80
63 21 2.1 44 62
64 22.8 5 13 30
65 23.7 0.2 10 14
66 24.3 3.8 14 19
67 0.8 -1 13 19
68 0.5 -0.5 16 22
69 0.5 -4.5 16 23
70 1.8 -0.1 21 27
71 1.4 -2.7 16 21
72 1.5 -2.7 16 21
73 3.3 -0.2 24 30
74 3.2 -0.9 21 25
75 3.35 -1 16 23
76 4 -4.5 18 24
77 4.3 -4 17 24
78 4.9 -3.8 14 19
79 4.8 -3.7 9 20
80 4 -1.2 11 15
81 4.2 -1 13 22
82 4.25 -1.1 6 10
83 4.3 -1.35 7 9
84 4.35 -1.4 7 9
85 5.4 -3.8 45 62
86 5.45 -3.9 16 23
87 5.5 -4 16 23
88 5.9 -3.2 24 32
89 6.5 -3.95 23 33
90 7.6 -1.2 19 30
91 7.1 -2.7 20 28
92 8.5 -3.5 24 38
93 8.3 -1.3 13 19
94 9.4 -4.8 15 20
95 9.95 -3.7 58 87
96 10.8 -2.5 28 41
97 10.9 -2 20 29
98 10.3 -1.9 107 137

81
99 11.5 -0.7 46 60
100 11.6 -3.8 67 95
101 12.9 -0.5 70 100
102 13.4 -1.5 56 78
103 14.95 -4.6 59 86
104 15.9 -3.8 66 94
105 16.3 -3.4 115 135
106 16.8 -2.9 89 121
107 16.8 -1.5 68 95
108 17.9 -1 74 99
109 17.8 -17 39 52
110 17.6 -2.1 62 80
111 17.1 -3.9 30 40
112 17.2 -4 10 17
113 17.9 -4 22 33
114 18.1 -2.6 63 92
115 18.5 -2.1 43 59
116 14.05 -2 30 40
117 19.1 -2.2 30 34
118 19.25 -2.3 79 96
119 19.9 -4 38 53
120 20.3 -4.1 60 75
121 21.9 -0.5 24 39
122 23.1 -0.3 8 12
123 24.1 -3.7 38 57
124 24.7 -3.8 37 65

Anexo 10. Coordenadas UTM de las parcelas.

PARCELA A B C D
I 460215 8698761 460215 8698786 460205 8698786 460205 8698761
II 460386 8699013 460384 8699037 460376 8699038 460376 8699013
III 460960 8700017 460966 8700029 460955 8700042 460952 8700015

82
Anexo 11. Panel fotográfico que evidencia el trabajo de campo.

Fotografía 01. Equipo de trabajo en mirador de Masma Chicche.

Fotografía 02. Equipo de trabajo en el sector II de estudio.

83
Fotografía 03. Individuo con altura menor a 1 m ubicado en sector I.

Fotografía 04. Individuo con altura menor a 5 cm.

84
Fotografía 05. Individuo con diámetro menor a 20 cm.

Fotografía 06. Evidencia de quema y tala de individuos en sector III.

85
Fotografía 07. Medición de altura y diámetro de individuos de parcela I .

Fotografía 08. Medición de altura y diámetro de individuos de parcela II .

86
Fotografía 09. Medición de altura y diámetro de individuos de parcela III.

Fotografía 10. Identificación de coordenadas de individuo de parcela III.

87
Fotografía 11. Evidencia de quema de pastos para cultivo, cerro aledaño al sector II.

88

También podría gustarte