Matriz Denny

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y


CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE
EDUCACIÓN BÁSICA
NOMBRE:
DENNY ANAELA RODRIGUEZ RODRIGUEZ
PARALELO:
E
DOCENTE:
LCDA. ANGELA ROSARIO FLORES VÉLEZ
GRADO:
SEGUNDO SEMESTRE EDUCACIÓN BÁSICA
ONLINE MATERIA:
FUNDAMENTOS DE LA NEUROEDUCACIÓN
TEMA:
APRENDIZAJE, MEMORIA, NEUROCIENCIA
EDUCACIONAL
TITULO AUTORES RESUMEN
APRENDIZAJE Jean Piaget Proceso de
El aprendizaje es un construcción activa del
proceso que sólo tiene (1896 – 1980) conocimiento atravez
sentido ante de la interacción con
situaciones de cambio. el entorno
Por eso, aprender es
en parte saber
adaptarse a esas
novedades. Este
psicólogo explica la
dinámica de
adaptación mediante
dos procesos que
veremos a
continuación: la
asimilación y la
acomodación.

creía que el aprendizaje no Es un proceso social en el


es un proceso individual,
Lev Vygotsky cual los individuos adquieren
sino que se produce en un conocimientos atravez de la
contexto social y cultural. El interacción con otros mas
contexto social y cultural experimentados
influye en el pensamiento y
el comportamiento de las
personas y, por lo tanto, en
su desarrollo cognitivo.
Según él, el lenguaje no solo
es un medio de
comunicación, sino que
también es una herramienta
para el pensamiento. El
lenguaje permite a las
personas representar el
mundo y los conceptos
abstractos en su mente. El
lenguaje también permite la
comunicación y la
colaboración entre personas,
lo que facilita el aprendizaje.

Este psicólogo y pedagogo JEROME BRUNER Proceso de la educación


estadounidense, autor del basada en el conocimiento y
libro El proceso de la descubrimiento en el que el
educación, se opuso al estudiante tiene una gran
paradigma conductista al participación
proponer un aprendizaje
basado en la ciencia
cognitiva y el
constructivismo. basada en
la acción y el
descubrimiento, en la que el
estudiante tiene una gran
participación. De hecho,
concibe que el docente no
entrega los conocimientos
de forma acabada sino que
ofrece metas y, para
alcanzarlas, media y guía al
estudiante que recorre por sí
mismo el camino. Bruner
observó que la mente no era
pasiva y que la motivación y
las condiciones sociales y
culturales permitirían
comprender la realidad de
forma integral
MEMORIA (Ballesteros, 1999)
la memoria es un proceso
psicológico que sirve para
almacenar información
codificada. Dicha
información puede ser
recuperada, unas veces de
forma voluntaria y
consciente y otras de
manera involuntaria. Para
cualquier ser humano la
memoria es su capacidad
para almacenar experiencias
y poder beneficiarse de ellas
en su actuación futura; se
define a este proceso mental
como la capacidad para
retener y hacer un uso
secundario de una
experiencia, basándose en
las acciones del sistema
nervioso y, en particular, del
cerebro.
Afirma que sus posibilidades (Fombuena, 2013)
corresponden al desarrollo
del último de aquí la Afirma responsabilidades
relevante importancia de la que corresponden al
memoria en el hombre, y desarrollo importante de la
permite retener lengua memoria en el hombre
materna y otras lenguas que
pueda haber aprendido,
mantener hábitos,
habilidades motoras,
conocimiento del mundo, de
seres queridos y odiados, y
referir a ellos durante la
vida. Cualquier
comportamiento humano
está en realidad potenciado
más por patrones adquiridos
que por estímulos
inmediatos resultantes de la
situación real
En la neurociencia este (Zapata, 2009) Define a la neurociencia
concepto surge como un como un modelo de
modelo descriptivo del mantenimiento y
mantenimiento y la manipulación
manipulación de la
información durante un
periodo limitado; su
importancia radicaba en que
gracias a ellos se podían
llevar a cabo actos cognitivos
complejos, la comprensión
del lenguaje, el
razonamiento y la resolución
de problemas. Se sabe que
es un sistema funcional
complejo, activo por su
carácter, que se despliega en
el tiempo en una serie de
escalones sucesivos y que se
organiza en diferentes
niveles.
NEUROCIENCIA Guardiola Diaz, La neurociencia educativa es
EDUCACIONAL Natalia un campo emergente que
Acosta García, busca comprender cómo
Las Neurociencias buscan Johanna Alexandra (2021) funciona el cerebro con el fin
relacionarse con disciplinas de mejorar el proceso de
como la psicología, didáctica enseñanza-aprendizaje. Se
y pedagogía, procurando basa en la plasticidad
entender y explicar cómo cerebral y la conectividad
aprenden los seres humanos, sináptica para explicar el
y cómo las condiciones aprendizaje a lo largo de la
externas intervienen en el vida. En este campo se
proceso de aprendizaje. En fusionan la neurociencia, la
este documento se educación y la psicología
exponen las para aplicar los hallazgos
conclusiones derivadas del científicos a la práctica
estudio bibliométrico y educativa. Desde finales del
análisisde 37 documentos, siglo XX, las neurociencias se
así como de han acercado a la educación
la búsqueda de los para explicar fenómenos
programas asociados al aprendizaje y
de formación en educación mejorar los métodos
superior para licenciados educativos. La plasticidad
en educación infantil en el cerebral, mayor en la
país y la presencia de infancia, justifica la
asignaturas relacionadas con
neurociencias en sus planes importancia de la educación
de estudio. En temprana.
relación con los
objetivos propuesto se valida
el cumplimiento de estos,
además se plantea la
creación de un semillero de
investigación enfocado a la
neuro pedagogía en la
primera infancia. El cerebro
ha sido objeto de estudio
desde hace muchos años y en
él se encuentra la respuesta a
incógnitas sobre cómo se
aprende, cómo la
información es procesada,
registrada y conservada, y es
a partir de este conocimiento
que los docentes pueden
optimizar las propuestas de
enseñanza y las experiencias
de aprendizaje que brindan a
sus estudiantes.
Desde finales del siglo XX las LOURDES GUITART
neurociencias se han
acercado a la práctica PÉREZ (2010
educativa, para incorporar
la perspectiva biológica y
explicar fenómenos
asociados al aprendizaje,
perspectiva que ha gestado
numerosas críticas desde
los puntos de vista
epistemológico y
metodológico. No obstante,
la neurociencia educacional,
con el concurso de la
psicología, se ha impuesto
para intentar asimilar los
hallazgos neurocientíficos a
los contextos educativos. La
presente revisión se propone
mostrar los criterios
importantes autores
implicados en el histórico
debate y proponer temas en
áreas comunes de
investigación de la
neurociencia educacional
,la neurocienciacognitiva, la
psicología y la educación.
La época en que vivimos está ANNA LUCÍA
Marcada por la creciente
búsqueda del desarrollo del CAMPOS (2010)
potencial humano, el cual
está directamente
relacionado con el
complejo proceso de
desarrollo y maduración del
sistema nervioso central y del
cerebro en conjunción con
las influencias del medio
ambiente. Las Neurociencias,
que en los últimos años
vienen revelando los
increíbles misterios del
cerebro y su funcionamiento,
aportan al campo pedagógico
conocimientos
fundamentales acerca de las
bases neurales del
aprendizaje, de la memoria,
de las emociones y de
muchas otras funciones
cerebrales que son, día a día,
estimuladas y fortalecidas en
el aula. Que todo agente
educativo conozca y entienda
cómo aprende el cerebro,
cómo procesa la información,
cómo controla las
emociones, los sentimientos,
los estados conductuales, o
cómo es frágil frente a
determinados estímulos,
llega a ser un requisito
indispensable para la
innovación pedagógica y
transformación de los
sistemas educativos. En este
sentido, la Neuroeducación
contribuye a disminuir la
brecha entre las
investigaciones
neurocientíficas
y la práctica pedagógica.

BIBLIOGRAFIAS
APRENDIZAJE

https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget
MEMORIA

Anderson, J. (2001). Aprendizaje y Memoria: un enfoque integral. México: McGraw-Hill

Interamericana Editores.

Atkinson, R. C. & Shiffrin, R. M. (1968). Human memory: A proposed system and its

control processes. En K. W. Spence & J. T. Spence (Eds.) The psychology of

learning and motivation (Vol. 2 pp. 89-195) New York: Academic Press.

Atkinson, R. C. & Shiffrin, R. M. (1971). The control of short-term memory. Scientific

American, 225, 82-90.

Atkinson, R. C. & Shiffrin, R. M. (1983). Lecturas de psicología de la memoria. Madrid:

Alianza Editorial.

Baddeley, A. D. (1986). Working memory. Oxford: Oxford University Press.

Baddeley, A. D. (1999). Memoria humana: Teoría y práctica. Madrid: McGraw-Hill

NEUROCIENCIA EDUCACIONAL

Guardiola Diaz, N., & Acosta García, J. A. (2021). Neuropedagogía y primera infancia, propuesta
de semillero de investigación: una perspectiva desde la neurociencia.

Bacigalupe, M. D. L. A. (2020). Los estudios del comportamiento humano en la construcción de


la neurociencia educacional. Inter disciplina, 8(22), 223-245.

Campos, A. L. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la


búsqueda del desarrollo humano.

También podría gustarte