Campaña Comprendiendo y Abrazando La Discapacidad
Campaña Comprendiendo y Abrazando La Discapacidad
Campaña Comprendiendo y Abrazando La Discapacidad
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PRÁCTICA DE PSICOLOGÍA DE LA DISCAPACIDAD “C”
Presentado por:
2. Introducción
A lo largo de la historia, el concepto de la discapacidad ha evolucionado conforme las
épocas fueron cambiando, en sus inicios quienes padecen de algún tipo de discapacidad eran
visto como humanos castigados por Dios, en la actualidad a pesar de ser conscientes que
pueden existir distintos factores que provocan la discapacidad, suelen tener ciertas
limitaciones tanto por la discriminación que sufren por parte de la sociedad, como también
dificultades para obtener las mismas oportunidades que quienes no padecen de alguna.
Actualmente, en la sociedad actual de Venezuela existe aún un gran estigma hacia las
personas con discapacidad; mayormente a las que padecen una de tipo cognitiva como la
discapacidad intelectual o psicosocial como los trastornos mentales. La desinformación sobre
ello es notoria en todos los estratos social, al igual que la falta de inclusividad en los espacios
físicos, la discriminación y falta de oportunidades en el área laboral, las dificultades
educativas al no realizar las adaptaciones físicas y curriculares necesarias (sobretodo en
escuelas públicas) y los prejuicios que se tienen establecidos como sociedad impiden el
desarrollo óptimo de las habilidades y potencialidades que puedan tener estas personas.
3. Marco Teórico
Discapacidad
Según los datos más recientes del Informe Mundial de Discapacidad, un aproximado
del 15% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad. Para esta, la
discapacidad surge a partir de la interacción entre el estado de salud o deficiencia de una
persona y la multitud de factores que influyen durante su desarrollo, lo que conlleva al
Modelo Social de la Discapacidad, recalcando las barreras sociales y ambientales que limitan
la participación e integración de los seres humanos con discapacidad a la sociedad. Por lo
tanto, según este modelo, quienes padecen de discapacidad pueden contribuir de la misma
forma al mundo que cualquier otra persona, siendo necesario dejar de centrarse únicamente
en sus limitaciones individuales para superar la gran barrera que existe en la actualidad.
Al igual que todos los seres humanos, quienes padecen de discapacidad son, como
todos los demás, personas con sentimientos, con necesidades y con intereses, personas
capaces de ser felices y de hacer felices a las demás, personas con derechos y deberes,
personas que, con las adaptaciones precisas, pueden desarrollar sus capacidades y participar
en la sociedad.
Por lo que postula lo siguiente: “…Es necesario escribir, publicar, divulgar; lo que no
está escrito, se pierde, se esfuma, no existe, no se conoce, beneficia a un exiguo número de
lectores. Lo no publicado, es decir, hecho “público” al alcance de todos, no puede ser
esgrimido ni como experiencia ni como argumento; ni siquiera para rebatir o criticar sus
limitaciones teóricas, debilidades metodológicas o conclusiones. Por otro lado, los Programas
o propuestas, no fundamentadas en investigaciones previas, son muy débiles, así tengan todo
el carácter legal de una resolución ministerial o un mandato imperativo administrativo.”
(Aramayo, M., 2010).
A partir de lo expuesto, se podría explicar el por que el nivel tan bajo de inclusión y
accesibilidad de las personas con discapacidad en Venezuela. Ya que, si bien tenemos una
columna vertebral legal increíble para la inclusión, aún falta mucho camino informativo que
recorrer para cambiar nuestra visión como sociedad, poder respetar y hacer valer sus derechos
para no solo hacerlos parte de un todo integrándolos, sino siendo una sociedad inclusiva que
les permite alcanzar su máximo nivel de desarrollo y autonomía.
Hahn, Harlan. (1988) explicó que: “La discapacidad debe entenderse como una
construcción social, más que como una condición médica inherente al individuo.”
Objetivo General
Estrategias aplicadas
Conclusiones
De igual forma, recopilar todas esta información para la campaña nos hizo sensibilizar
acerca de la importancia de las cosas más mínimas que pueden hacer la diferencia; como el
simple hecho de realizar contacto visual, adaptar tu lenguaje o dirigirte con la terminología
adecuada. Aunado a esto, creo una necesidad que se ha implantado dentro de nosotros por
seguir luchando porque los derechos de estas personas se cumplan, crear una sociedad y
entornos más inclusivos, junto a educar a las personas llevando a que rompan esos estigmas y
creencias con las que han acarreado durante años.
Bibliografia