Políticas Integrales Salud Adulto Mayor1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

1

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


DIRECCIÓN DE NORMATIZACIÓN DEL
SISTEMA NACIONAL DE SALUD

POLÍTICAS INTEGRALES DE SALUD


ADULTO Y ADULTO MAYOR

2
QUITO ABRIL DEL 2007
CRÉDITOS

DIRECCIÓN DE NORMATIZACION DEL


SISTEMA NACIONAL DE SALUD

ÁREA DE ADULTO Y ADULTO MAYOR DEL


PROCESO DE NORMATIZACIÓN:

 Lic. Lourdes Pazmiño Figueroa


Líder- EAS-DSEPI

 Dr. Juan Salinas Manrique


MD-MPH-GERONTOLOGÍA

 DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
Dirección de Normatización
Lcdo. Antonio Recalde Jiménez

 IMPRESIÓN:
Imprenta MSP

 COLABORACIÓN ESPECIAL:

 UNFPA: Dr. César Hermida Bustos.


OPS: Dr. Luis Codina

3
AUTORIDADES

Dra. Carolina Chang Campos


MINISTRA DE SALUD PÚBLICA

Dr. Ernesto Iván Torres Terán


SUBSECRETARIO DE SALUD

Dr. Ricardo Cañizares Fuentes


SUBSECRETARIO DE LA SALUD COSTA INSULAR

Dra. Nancy Vásconez Galarza


DIRECTORA GENERAL DE SALUD

Dr. Julio Alvear Molina


DIRECTOR DE NORMATIZACIÓN DEL
SISTEMA NACIONAL DE SALUD

4
5
ÍNDICE

CONTENIDOS PAG.
1. INTRODUCCIÓN 7
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.
2.1. Situación Mundial de los Adultos y Adultos Mayores
2.2. Situación Nacional de los Adultos
2.3. Situación Nacional de los Adultos Mayores

3. PRINCIPIOS
4. OBJETIVO GENERAL
4.1. Objetivos Específicos
5. ESTRATEGIAS GENERALES
6. MARCO CONCEPTUAL
6.1. Conceptos sobre envejecimiento
6.2. Enfoque Biologista
6.3. Enfoque Cultural
6.4. Envejecimiento activo
7. LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA INTERNACIONAL
7.1. Enfoque Internacional
7.2. Enfoque Regional
8. POLÍTICA NACIONAL DE SALUD ECUADOR
8.1. Protección integral de Adultos, Adultos Mayores
8.2. De la gestión y funcionamiento de los servicios
9. DE LA SALUD DE LOS ADULTOS
9.1 En Promoción
9.2. En Prevención y Vigilancia
9.3. En Recuperación y Rehabilitación
9.4. En Medicamentos e insumos
9.5. Ciencia, tecnología e investigación
9.6. Desarrollo del talento humano
9.7. EI Modelo de atención
9.8. EI Sistema de información
LINEAMIENTOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO.
10.
ADULTOS MAYORES

6
10.1. De la Salud DE Adultos Mayores
Prevenir y reducir la carga de exceso de
10.1.1.
discapacidades
10.1.2. Reducir los factores de riesgo
10.1.3. Continuidad de servicios
10.2. De la Participación
10.2.1. En la Construcción de Ciudadanía en Salud
10.2.2. En el Desarrollo Sectorial

10.2.3. En el desarrollo económico el trabajo formal,


informal y voluntariado
10.3. De la seguridad
10.3.1. Seguridad Social
10.3.2 Bienestar económico y psicológico
10.3.3. Protección al consumidor de servicios de salud
10.3.4. Justicia Social
10.3.5. Vivienda y refugio
10.3.6. Reducir las desigualdades
11. ANEXOS
 Objetivos del milenio
 Bases legales internacionales
 Marco Legal Ecuatoriano
 Ley Especial del Anciano
 Ley del Sistema Nacional de Salud
 Cuadros estadísticos morbilidad y mortalidad

12. BIBLIOGRAFÍA

7
I. INTRODUCCIÓN

La Política Nacional de Salud para el grupo de adultos y adultos mayores,


pretende optimizar las competencias y responsabilidades de los Ministerios de
Salud Pública como Rector de la Salud, del Ministerio de Bienestar Social, del
Ministerio de Educación, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS),
Institutos de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) y Policía Nacional
(ISSPOL), Municipios, Consejos Provinciales y demás actores del Sistema Nacional
de Salud, que facilitarán las intervenciones que promuevan 'el bienestar de estos
grupos de edad, tomando en cuenta las políticas nacionales y acuerdos,
internacionales, la prestación de servicios, desarrollando acciones para alcanzar
un envejecimiento activo y saludable, con dignidad incluyen el intercambio
generacional, las consideraciones socio demográficas y el perfil epidemiológico.

El crecimiento demográfico acelerado de este grupo etáreo en nuestro país,


plantea muchos cuestionamientos sobre el cumplimiento del marco legal y su
relación con la prestación de servicios y la protección social en esta línea de
pensamiento y acción se considera imperioso desarrollar los mecanismos
necesarios para la difusión del marco jurídico vigente y lograr la sensibilización
social y comunitaria requerida para que los servicios y el recurso humano estén
preparados para brindar una atención integral e integrada con participación de
equipos transinterdisciplinarios, (interinstitucional, intersectorial y comunitario),
tomando como eje transversal la promoción y prevención en salud, así como,
compartir el cuidado y la asistencia en salud de forma equilibrada entre la familia
la comunidad y el Estado.

Este documento se ha diseñado para abordar la atención de la salud de los


adultos, y adultos mayores, tomando como referentes indicadores
epidemiológicos, demográficos, pero sobre todo sociales, inscribiendo y
fundamentándose en la corriente internacional, que promueve el
"envejecimiento activo". Está dirigido al personal de salud de todos los niveles,
abarcando a los del sector público, al sector privado y a todos cuantos son
responsables de abordar la salud desde una amplia perspectiva, reconociendo el
hecho de que las Políticas de salud, solo pueden crearse y mantenerse mediante
la participación de múltiples sectores.

8
Los tres pilares fundamentales que sustenta esta política son: Salud,
Participación y Seguridad(1), servirán para desarrollar acciones más específicas a
escala nacional, provincial y local, de conformidad con la normativa vigente,
dentro de la organización del Sistema Nacional de Salud y el perfil
epidemiológico.

En esta política se enfatiza como prioridad los lineamientos de la protección


integral de salud, la Promoción, la Prevención, la Vigilancia, el control de
enfermedades y los riesgos, Recuperación y Rehabilitación, dirigido a la población
de hombres y mujeres adultas (20 a 64 años) y a la población de adultos mayores
(65 y más años)(2).

La política de salud desde la perspectiva del "envejecimiento activo", señala los


caminos posibles para abordar la problemática de las personas adultas y adultas
mayores, relacionadas con la salud, educación, la lucha contra la pobreza la
prevención de largas agonías y muertes evitables.

(1) Informe sobre el envejecimiento. Madrid 2002


(2) MSP CONASA 2006)

9
I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Se vive un cambio de época, influenciado por varios factores, dentro de los cuales
la globalización de la información y conocimientos científicos técnicos en salud,
nos permiten conocer el proceso complejo del envejecimiento de la población, en
el que intervienen factores de índole biológico, psicológico, socioeconómico y
cultural entre otros.

En el país la población no afiliada a ningún sistema previsional, de adultos y


adultos mayores, históricamente ha sido atendida en las unidades de salud
públicas, sin fuentes de financiamiento y con paquetes de beneficios mal
definidos el acceso a los servicios de salud a cambio de pagos mínimos como
cuotas de recuperación, que contribuyen en alta proporción al gasto de bolsillo y
la escasez de medicinas en los servicios de salud, a causa de las limitaciones
presupuestarias.

Los afiliados al IESS que funciona con administración y financiamiento bipartito,


porcentual entre trabajadores y empleadores, donde contempla paquetes
definidos de atención sanitaria, se encarga de velar por la salud del 27% de la
población económicamente activa, el 4% de la población cubierta por el seguro
campesino y 2% de la población jubilada. Es la Institución que más se ha
desarrollado en el ámbito de la salud y bienestar de los trabajadores, el ambiente
laboral y establecimiento de normas jurídicas y técnicas sobre Riesgos del
Trabajo, dispone de un Seguro de Riesgos de Trabajo para los afiliados en caso de
accidentes y enfermedades profesionales, ha impulsado las acciones de
prevención de riesgos y de mejoramiento del medio ambiente laboral, sin
embargo en la actualidad tiene limitantes.

En el país existen varios Centros Gerontológicos a cargo de instituciones públicas


como el Ministerio de Bienestar Social, el Ministerio de Salud, Municipios entre
otros, así también de carácter privado en un número aproximado de 116 en el
ámbito nacional, correspondiendo a la Dirección de Atención Integral de las
personas mayores del Ministerio de Bienestar Social, otorgar su calificación y los
respectivos permisos de operación, por ser el ente regulador de toda actividad
gerontológica, de conformidad con lo que dispone la normativa vigente

El Sistema Nacional de Salud desde sus orígenes ha estado organizado sobre la

10
base de un modelo fragmentado y vertical, en el cual cada institución oferta los
servicios, solamente para el grupo de población que le corresponde, los datos de
cobertura de atención del Sistema Nacional de Salud (SNS) son: MSP 30%, IESS
10%, SSC 9%, FFAA incluida la Policía 3%, Otras Públicas 1% Privadas 21%, Junta
de Beneficencia y SOLCA 4% quedando al margen de los servicios un 22% de la
población(3). Con relación a la cobertura de aseguramiento: IESS 20%, FFAA
incluida la Policía 2%, Privados 3%, quedando sin cobertura de aseguramiento el
75%(4)

A partir del año 2004 el Ministerio de Salud Pública del Ecuador entra a la
modernización del Estado, aplicándose el orgánico estructural por procesos, se
crea la Micro área de Adultos y Adultos Mayores, dependiente del Subproceso de
Normatización del Sistema Nacional de Salud (SENRES 2004) instancia técnica
responsable de conducir las acciones mediante el consenso, la concertación y la
articulación de las acciones entre los diferentes actores involucrados en la
atención a este grupo de personas. la visión detrás de la estructura por procesos
es reorganizar el sistema del MSP a través de la integración horizontal, que
conlleva a una atención de calidad con medición de estándares de resultados e
impacto, optimizar la gestión y atención en salud.

(3) (Fuente Anuario de Recursos y actividades de salud. Comisión MSP/MBS 1995


Encuesta de Condiciones de Vida
(4) (CONASA – Ley del SNS del Ecuador 2002)

11
CONTEXTO DE LA SALUD DE ADULTOS, ADULTO MAYORES,

2.1.-Situación mundial de Adultos, Adultos mayores

El proceso de envejecimiento de la población carece de precedentes y no tiene


paralelos en la historia de la humanidad, afecta a todos los hombres, mujeres,
con influencia directa en la igualdad y la solidaridad entre generaciones.

En los últimos cinco decenios se han logrado en todo el mundo extraordinarias


mejoras en lo referente al estado de la salud de los adultos, en medio de un clima
general de inestabilidad social, económica y política. De hecho el riesgo medio de
la mortalidad para la Región de Europa en conjunto ha pasado a situarse para los
adultos hombres y mujeres en edades comprendidas entre 20 y los 60 años en
230 por 1000 habitantes.(5)

La brecha entre las regiones que presentan, el riesgo más bajo y el riesgo más
elevado de mortalidad adulta en el grupo de 20 y los 60 años, ha pasado a
situarse en el 2002, en 340 por 1000 habitantes; en términos globales la tasa más
elevada en el ámbito de país es casi 12 veces superior a la tasa más baja,
quedando el Ecuador en este grupo(6).

Las principales causas en el ámbito mundial de mortalidad general para hombres


y mujeres de 20 años y más son: cardiopatías isquémicas, accidentes cerebro
vasculares, entre las tres principales de morbilidad en adultos varones es el
VIH/SIDA, violencia, entre otras(7).

(5), (6) y (7) (Fuente OMS Capítulo 1, "Salud Mundial Retos Actuales" 2006). (Fuente OMS Capítulo
1, "Salud Mundial Retos Actuales" 2006).

12
En los países en vías de desarrollo el 42% de las muertes de adultos tienen lugar
después de los 60 años, mientras en los países desarrollados ese porcentaje
asciende a 78 años. En términos mundiales, las personas de 60 años tienen un
55% posibilidad de morir antes de cumplir los ochenta.

En lo que respecta a la esperanza de vida al nacer de los adultos mayores


latinoamericanos, se ha incrementado en 20 años en las últimas cinco décadas y
aunque las diferencias son dispares, todos los países de América Latina
alcanzarán los 75 años para el 2050(8).

Según el informe de Naciones Unidas, en 1950 había en el mundo 200 millones


de personas de 60 años y más. En la Segunda Asamblea Mundial del
Envejecimiento, celebrada en Madrid en abril del 2002, se estimó que las
personas de 60 años y más, llegaban a 600 millones para el año 2000, es decir el
10% de la población mundial.

Para el año 2.025, esta cifra se incrementará a 1.200 millones de personas


equivalente a un 20% de la población mundial. El 25% de ellas en los países en
vías de desarrollo, es decir 300 millones de personas. En América Latina, para el
año 2025, se proyecta un incremento al 14% de personas adultas mayores.

Fuente: NA= Norteamérica


HCA= Hispanoamérica y El Caribe

(8) (Fuente CELADE – CEPAL – UNFPA - 2005

13
Las principales causas que conforman la carga de mortalidad y morbilidad en los
adultos mayores (65 años y más) no han variado significativamente a lo largo de
la última década. Las enfermedades no transmisibles como los trastornos
cardiovasculares, cerebros vasculares, enfermedades metabólicas, diferentes
tipos de cáncer, entre otras.

2.2. - Situación Nacional de los Adultos (20 a 64 años)

Según el Censo del 2001 la población de Ecuador proyectada para el 2005 es de


13'215.089 habitantes, distribuidos en grupos programáticos desde 20 a 64 años
con un total de 6'988.421 habitantes para el año 2006.(9)

POBLACIÓN POR AÑOS, SEGÚN GRUPOS DE EDAD


ECUADOR 2025
GRUPOS DE EDAD 2001 2006 2025
20 A 64 AÑOS 6´275.819 6´988.421 9´912.872
65 Y MÁS AÑOS 645.191 779.770 1´592.232

TOTAL 6´921.010 7´768.191 11´505.104

Fuente: Proyección de Población 2001-2025 INEC


Elaborado: Micro-Área de Adultos, Adultos Mayores 2006

Para el año 2004; las principales causas de morbilidad en adultos de 20 a 64 años


se relacionan con enfermedades respiratorias, diarreicas, accidentes,
hipertensión arterial (10).

La mortalidad en personas de 20 a 64 años se relaciona con violencia, accidentes


de tránsito, intoxicaciones accidentales, suicidios, VIH, enfermedades
cardiovasculares, tuberculosis, enfermedades neurológicas entre otras. (INEC
2004).

(9) (Fuente INEC 2006)


(10) (Reportes del EPl2 MSP-SIVE Alerta)

14
MORTALIDAD ADULTOS PAÍS 2004

FUENTE: ESTADÍSTICAS VITALES INEC 2004

Los cambios más notorios durante el ciclo vital sobre materia del envejecimiento
se presentan alrededor de los 40 años, mediado por los cambios biológicos
normales y de adaptación de las personas, el riesgo de enfermar y morir, el riesgo
de presentar discapacidades, como producto de enfermedades o lesiones
laborales que frecuentemente perduran por largos años, con alto consumo de
recursos económicos. La población en esta edad es el centro de atención de
todos los sistemas privados de salud, son el eje productivo que utiliza menos
recursos en salud que los adultos mayores y además son los pagadores de la
seguridad social y otros.

Los emigrantes representan entre 15% y 20% de la población ecuatoriana al año


2001 (informe de la Relatora Especial de Naciones Unidas para los derechos
humanos de los emigrantes). Situación que repercute en la salud de los hijos,
abuelos, los mismos que se convierten en custodios de la familia muchas de las
veces en situaciones precarias.

2.3. -Situación Nacional de los Adultos Mayores

La Población proyectada del Censo del 2001, para el 2005 es de 13'215.089


habitantes, de los cuales 752.154 son personas mayores de 65 años de edad, que
corresponden al 5,69%. Distribuido en 351.729 varones que corresponde al
46,76% y 400.425 mujerews que son el 53,23%. Estimamos que para el 2025
llegarán a ser 1´592.232 corresponde al 9,30% de la población ecuatoriana.(11)

15
Esta población se distribuye en los siguientes grupos programáticos: de 65 a 74
años, con 482.907 y de 75 y más con 296.863, distribución atribuida a los cambios
muy notorios que se dan en esta edad, dentro del proceso salud enfermedad.(12)

(11) Fuente INEC Proyección de la población ecuatoriana por años, período del 20012010
(12) Fuente INEC Proyección de la población ecuatoriana 2004

16
Fuente INEC 2004

La crisis económica y social permanente por la que atraviesa el país, ha


deteriorado gravemente la calidad de vida de la población en general y,
específicamente, de las personas adultas mayores de 65 anos.

De acuerdo a ODEPLAN/SISE 2000, el 60,6% de la población es pobre, con


relación a 54% en 1994; el 21% de la población nacional está en situación de
extrema pobreza; en áreas rurales esta condición llega al 38% y en la urbana sólo
al 9%.

Según las estimaciones de 1999, el porcentaje de ecuatorianos que vivían con dos
dólares o menos al día fue 44% de la población.

Las personas de edad han perdido paulatinamente su autoestima, toda vez que,

17
la sociedad ha ido relegándolas, porque existe restricción y discriminación para
desarrollar actividades económicas acorde a su edad, Esta situación sumerge
paulatinamente a partir de los 65 años en una situación de pobreza que no tiene
cobertura social y que se agrava con el estado de necesidad dentro de su
fragilidad, por la presencia creciente de condiciones negativas para su salud así
como, el aparecimiento de enfermedades que se cronifican, abandono familiar y
deterioro mental. No todos tienen acceso a los servicios básicos en el área rural y
tampoco a la propiedad de la vivienda.

III.-PRINCIPIOS

La salud de los habitantes de una nación constituye el factor sustantivo en la


culminación de su desarrollo armónico y permanente, los pueblos sanos son
pueblos libres y productivos.

Los recursos destinados a salud no constituyen gasto, sino inversión social de alta
rentabilidad económica.

La presente Política Nacional de Salud, se fundamenta en los principios de:


Equidad, Universalidad, Solidaridad, Calidad, Pluralidad, Eficiencia, Ética, Justicia
Social e Integridad, además de los enunciados en la Constitución Política de la
República del Ecuador.(13)

IV.- OBJETIVO GENERAL

Orientar las intervenciones de los diferentes actores, en el proceso salud


enfermedad del grupo de adultos y adultos mayores, aplicando el conocimiento
científico y los enfoques de género, étnico e intercultural, generacional y
territorial, que permitan asegurar un envejecimiento saludable activo y
productivo de la población.

(13) (Ver anexos: Bases Legales)

4.1. - Objetivos Específicos:

 Fortalecer la cobertura y la calidad de la atención de salud con énfasis en el


ámbito local.

18
 Fomentar la solidaridad intergeneracional con participación de la familia y
comunidad, frente a la situación de los adultos y adultos mayores.
 Desarrollar mecanismos de protección social que apunten a la seguridad, a través
de la coordinación Interinstitucional y extra sectorial.
 Incorporar en el desempeño del personal el enfoque geriátrico - gerontológico,
en la atención de salud en todos los niveles.
 Incorporar, implementar y mantener los registros de adultos mayores en el
sistema de información del Sistema Nacional de Salud.
 Desarrollar y fortalecer procesos de promoción de la salud orientados a estos
grupos.
 Promover la cultura del envejecimiento activo y productivo en la población en
todos los ámbitos institucionales, sociales y comunitarios.
 Fomentar y desarrollar investigaciones en las áreas de gerontología y geriatría

V.- ESTRATEGIAS GENERALES


 Legitimación de la política de atención a los adultos y adultos mayores, con la
participación de los diferentes actores e instituciones relacionadas con el
desarrollo integral, el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de los
ecuatorianos.
 Desarrollo del talento humano, de las capacidades para el manejo del grupo de
adultos, adultos mayores, conformando equipos de atención
transmultidisciplinario en todos los niveles.
 Organización y adecuación dentro de los servicios de los hospitales Básicos,
Generales, y de Especialidades, espacios para la atención geriátrica.
 Coordinación intra y extra institucional en el ámbito local, fortaleciendo los
Consejos Cantonales de Salud, para responder oportunamente a las necesidades
de los adultos, adultos mayores.
 Coordinación con las universidades para que se impulsen en los planes de
estudios de pregrado y postgrado, las materias de Geriatría y Gerontología.
 Participación social desde lo local, a través de la veeduría ciudadana para el
cumplimiento de las presentes políticas y marco jurídico vigente.
 Inclusión de los adultos, adultos mayores en el Aseguramiento Universal de
Salud.
 Definición de mecanismos operacionales que permitan Igualdad y solidaridad
entre generaciones, en lo social implica cambios profundos en el sistema de roles
y estatus entre los distintos grupos poblacionales, en lo cultural impone nuevas
formas de convivencia.

19
 Sustentabilidad y Sostenibilidad que garantice la ejecución de los planes,
programas y proyectos. Con ello conseguir niveles de vida dignos para los adultos
mayores, con el fin de que éstos, participen de la vida pública y social, ejerzan
plenamente sus derechos y aporten al desarrollo.

VI.- MARCO CONCEPTUAL


Los límites de la existencia humana impuesta por la naturaleza a través de la
evolución producen cambios en la vida de las personas desde la concepción hasta
la muerte. Implica cambios extrínsecos e intrínsecos como un proceso de
emergencia de un estado a partir de otro.(14)

El proceso de envejecimiento se inicia desde el mismo momento de la


concepción, la vejez es el producto de todos los cambios y reajustes que ocurren
a las personas durante toda la vida, los cambios más notorios sobre materia del
envejecimiento se encuentran alrededor de los 40 años, mediado por los cambios
biológicos normales y de adaptación de las personas, por ello es necesario que se.
orienten y formule políticas de atención específica cuyo fin será promover un
envejecimiento saludable para que al llegar a ser adultos mayores que eleven el
potencial máximo de extensión de la vida (MLP), la expectativa de vida (EP) y el
límite biológico de sobrevivencia para su especie (MLSP).

La atención integral del adulto y adulto mayor especialmente este último grupo
se enmarca en los tres pilares: SALUD, SEGURIDAD Y PARTICIPACIÓN, que puestos
en ejecución conducirán hacia un envejecimiento activo y productivo.
Otro elemento importante es la inclusión de la epidemiología comunitaria,
disciplina técnica que apoya la construcción de la historia de las relaciones, entre
población y el proceso salud enfermedad y muerte.

La documentación o narración "Historia Epidemiológica" rescata la visión cultural


de la persona, familia y población frente a los adultos. Actualmente no basta
conocer la historia natural del envejecimiento, es importante conocer y estudiar
los demás factores determinantes del envejecimiento que inciden sobre la
población para priorizar las intervenciones, si queremos prevenir y sobre todo
garantizar el derecho a la salud y vida digna en sus últimos años.

(14) Manual de geriatría UPR 1997

20
6.1. - CONCEPTOS SOBRE ENVEJECIMIENTO.

6.1.2. Enfoque Biologista

El proceso de envejecimiento humano implica deterioro orgánico progresivo,


disminución de la habilidad de mantener la constancia de las funciones
biológicas, aumento progresivo de la incapacidad, interacción genética -
ambiental y socio económica.

Las diferentes culturas alrededor de la tierra han impuesto una forma de expresar
actitudes de tipo biologista relacionada a la edad de las personas en donde se
encuadran diferentes acepciones que traducen inhabilidad, deterioro, y otras de
tipo narcisista que modifica la conducta de quienes la tienen y de quienes los
miran, encontramos la acepción vejez; que traduce el paso del tiempo sobre
cualquier organismo o materia, envejecimiento aquello que nos ocurre durante la
existencia, anciano, ser humano que llego a una edad avanzada, tercera edad,
concepto que atañe a quienes cumplieron más de 65 años por beneficios, esto en
nuestro medio y tiene que ver con el momento de la jubilación por causas
naturales acepción por demás incorrecta pues las expectativas de vida han
cambiado este concepto, viejecismo y gerontofobia, conducta humana en la que
exterioriza rechazo a todo lo que es, o se ve viejo.

6.1.3. -Enfoque Cultural

La apreciación transcultural nos permite acercamos a conocer como la sociedad


ha enfocado la vejez en términos relacionados con el tiempo, así encontramos
tendencias que califican a quienes llegaron a envejecer como: decrepitud,
caducidad, vetustez, ocaso, antigüedad, que traducen un sentimiento de
desvalorización, cuando en culturas ancestrales ubicaban este hecho como de
mucha importancia y respeto.

6.1.4.-Envejecimiento activo

Conforme a la definición de la OMS el envejecimiento activo es "el proceso de


optimizar las oportunidades para la salud, la participación y la seguridad con el fin
de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen".
El envejecimiento activo aplica tanto a los individuos como a los grupos de

21
población, permite a las personas desarrollar su potencial de bienestar físico,
social, mental y espiritual a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la
sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades mientras les
proporciona protección, seguridad y cuidado adecuados cuando necesitan
asistencia.

Él término "Activo" hace referencia a una participación continua en los aspectos


intelectuales, sociales, económicos, culturales, espirituales, cívicos y funcionales.

El envejecimiento activo trata de ampliar la esperanza de vida saludable y la


calidad de vida para todas las personas a medida que envejecen incluyendo las
personas discapacitadas, frágiles, deterioradas y moribundas.

El objetivo es mantener la autonomía e independencia con el apoyo integral e


intergeneracional, a medida que se envejece.

Las personas mayores no son un grupo homogéneo, la diversidad del individuo


tiende a aumentar con la edad; las intervenciones que crean ambientes de ayuda
y que fomentan opciones saludables son importantes en todas las etapas de la
vida.

El enfoque del envejecimiento activo en la presente política ofrece la posibilidad


de afrontar muchos retos tanto de las personas, de las poblaciones, del Estado y
las instituciones, garantizando el derecho a la salud.

VII.- LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA INTERNACIONAL Y REGIONAL

7.1 Enfoque Internacional.

Las Asambleas Mundiales sobre el envejecimiento (Viena 1982 y Madrid 2002),


nos proporcionan, elementos para la formulación de política en salud para los
adultos y adultos mayores, en el contexto del envejecimiento de la población, en
las cuales se exhortó a los gobiernos que incorporen los principios de las
Naciones Unidas en sus programas nacionales.

La Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas No. 46/91 de


diciembre de 1991 contiene recomendaciones que se basan en los siguientes

22
principios de las Naciones Unidas a favor de las personas de edad y del
envejecimiento y son (Trascripción textual):

"INDEPENDENCIA, PARTICIPACIÓN, CUIDADOS, AUTORREALIZACIÓN DE LOS


PROPIOS DESEOS Y DIGNIDAD".

"INDEPENDENCIA". - Las personas mayores deberán:

 Tener acceso alimentación, agua, vivienda, vestimenta y atención en salud


adecuada, mediante ingresos, apoyo de sus familias, y de la comunidad y su
propia auto suficiencia.
 Tener la oportunidad de trabajar o de tener acceso a otras posibilidades de
obtener ingresos.
 Poder participar en la determinación de cuando y en que medida dejarán de
desempeñar actividades laborales.
 Tener acceso a programas educativos y de formación adecuadas.
 Tener la posibilidad de vivir en entornos seguros y adaptables, acorde a sus
preferencias personales y a sus capacidades y poder residir en su propio
domicilio.

PARTICIPACIÓN.- Las personas de edad deberán:

 Permanecer integradas en la sociedad, participar activamente en la formulación y


la aplicación de las políticas que afecten directamente a su bienestar y poder
compartir sus conocimientos y habilidades con las generaciones más jóvenes.
 Poder buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicio a la comunidad y de
trabajar como voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y capacidades.
 Poder formar movimientos y asociaciones de personas de edad avanzada.

CUIDADOS.- Las personas de edad deberán:

 Poder disfrutar de los cuidados y la protección de la familia y la comunidad de


conformidad con el sistema de valores culturales de cada sociedad.
 Tener acceso a servicios sociales de atención de salud que les ayuden a mantener
o recuperar un nivel óptimo de bienestar físico, mental y emocional, así como a
prevenir o retrasar la aparición de la enfermedad.

23
 Tener acceso a servicios sociales y jurídicos que les aseguren mayores niveles de
autonomía, protección y cuidado.
 Tener acceso a medios apropiados de atención institucional que les proporcionen
protección, rehabilitación, estimulo social y mental en un entorno humano y
seguro.
 Poder disfrutar de sus derechos humanos y libertades fundamentales cuando
residan en hogares o instituciones donde se les brinde cuidados o tratamiento,
con pleno respeto a su dignidad, creencias, necesidades e intimidad, así como de
su derecho a adoptar decisiones sobre su cuidado y sobre su calidad de vida.

AUTORREALIZACIÓN.- Las personas de edad deberán:

 Poder aprovechar las oportunidades para desarrollar plenamente su potencial.


 Tener acceso a los recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos de la
sociedad.

DIGNIDAD.- Las personas de edad deberán:

 Poder vivir con dignidad y seguridad y verse libres de explotación en todas formas
y de malos tratos físicos o mentales.
 Recibir un trato digno, independientemente de la edad, sexo raza o procedencia
étnica, discapacidad u otras condiciones, y han de ser valoradas
independientemente de su contribución económica.
.
De estos principios de las Naciones Unidas y de los mencionados en la declaración
de los objetivos del milenio, se derivan varias orientaciones hacia la concepción
de los lineamientos políticos de salud para los adultos y adultos mayores
ecuatorianos, en los que tanto los más jóvenes como aquellos adultos mayores
comparten estas orientaciones que se mencionan como:

Sostener una perspectiva de envejecimiento activo.

a. Promover el protagonismo de las personas en cada época de su vida.


b. Respetar la heterogeneidad de los grupos de personas a medida que envejecen.
c. Adoptar un enfoque de ciclo de vida y de visión prospectiva a largo plazo.
d. Dirigir acciones de solidaridad intergeneracional basados en la construcción de
una actitud de respeto e intercambio entre generaciones.

24
Incorporar el proceso de envejecimiento en el desarrollo integral de la población
adulta y en las políticas públicas, como parte de los ajustes que se requieren para
dar respuestas a los problemas de las sociedades más jóvenes y más envejecidas.

Dentro de los lineamientos específicos de la política internacional deben ser


tomados en cuenta otros aspectos como:

1. La Transversalidad institucional, multidimencionalidad del proceso de


envejecimiento.
2. Derechos legales.
3. Heterogeneidad del colectivo de adultos mayores.
4. Refuerzo de la solidaridad intergeneracional.
5. Incorporación del envejecimiento en la perspectiva del desarrollo y la
planificación económica del estado.

Enfoque de ciclo de vida como un proceso que se desarrolla a lo largo de toda la


vida. y transdiciplinariedad, con aportes de todas las disciplinas en busca de
soluciones a los problemas que genera el envejecimiento.

7.2. - Enfoque Regional

Políticas de salud en América Latina: Identifica las carencias históricas que


presenta la región en materia de equidad, de acceso real a servicios de salud
oportunos y de calidad, la escasez de recursos humanos y financieros, y los
problemas de articulación de los sistemas. Desde el punto de vista del
financiamiento.

Exhorta a los países hacia la integración de los sistemas públicos y de seguridad


social, con el fin de reducir inequidades que suelen acompañar la existencia de
esquemas segmentados y de desvincular el acceso a servicios adecuados, de los
riesgos médicos y de la capacidad de pago de las personas.

Desde el punto de vista de la organización de la prestación, propicia la separación


de las funciones de financiamiento y prestación, sobre la base de mecanismos de

25
contratación de servicios que incentiven la racionalización de los recursos.
Mejorar la equidad y reducir el nivel de exclusión de los sistemas de salud.

Sistemas descentralizados de salud. Elemento central en las políticas públicas de


los países de la región, se relacionan con la idea de que cuanto más cerca de los
beneficiarios se ubique la prestación, mejor será la asignación y utilización de los
recursos, la definición del gasto tendrá en cuenta las preferencias locales, y su
control por parte de la ciudadanía será más directo y efectivo. En ese sentido, es
necesario diseñar e instrumentar mecanismos de articulación y compensación
regional desde la concepción de las políticas de reforma, a efectos de estimular la
equidad y la solidaridad interregional. Existe una iniciativa regional (Brasil) en
relación con la coordinación y la compensación de sistemas descentralizados a
saber: los consejos de salud, los pactos de gestión y diversas comisiones. Fuente:
CEPAL. XXXI período de sesiones Uruguay, 20-24 de marzo de 2006.

VIII.- POLÍTICA NACIONAL DE SALUD EN EL ECUADOR

8.1. - Protección integral de adultos y adultos mayores

Es responsabilidad del Estado garantizar la protección integral de la salud de toda


la población ecuatoriana, tomando en cuenta:

 Las acciones de promoción de la salud.


 La vigilancia, prevención y control de las enfermedades.
 Las acciones de recuperación y rehabilitación de la salud.

La protección integral contempla también, la protección especial a grupos


vulnerables, según políticas nacionales e internacionales con sentido de equidad
y dotación de recursos económicos suficientes, propiciando la separación de las
funciones de financiamiento y prestación, orientando hacia la contratación de
servicios que incentiven la racionalización de los recursos.

8.1.1 De la gestión y funcionamiento de los servicios

a. Incrementar y mejorar los modelos de aseguramiento universal de salud para


cubrir los riesgos, enfatizando en adultos vulnerables y adultos mayores

26
b. Los servicios sanitarios de asistencia formal tienen que ser accesibles para todos,
priorizando a las personas adultos mayores de las zonas rurales para atender de
manera diferenciada de acuerdo a los casos (servicios de ingreso temporal y/o
centros de día).

c. Aplicar medidas para el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios,


respetando los principios fundamentales de la bioética, y la plena vigencia de
leyes como la de Derechos y Amparo al Paciente, Ley de Prevención, Protección y
Atención Integral a las Personas que padecen de Diabetes y otras patologías.

d. Propiciar un equilibrio de recursos técnicos y financieros para la ayuda en el


cuidado de la propia salud, la ayuda informal y la atención formal, que incluya
tanto la atención primaria de salud, la promoción (prestada básicamente al nivel
de la comunidad), como la asistencia institucional en las unidades operativas del
Sistema Nacional de Salud, y en residencias u hogares de ancianos.

e. Definir, desarrollar y estandarizar herramientas que ayuden a prevenir y reducir


la carga de la discapacidad en la vejez, permitiendo a las personas que tienen
discapacidad participar plenamente en la vida de la comunidad.

IX- DE LA SALUD DE LOS ADULTOS

9.1. En Promoción.-

a. Reconocer a la promoción como una expresión fundamental de la condición de


ciudadanía y como una estrategia prioritaria para alcanzar un mejor nivel de
salud y vida de la población mediante la participación interinstitucional,
intersectorial y de la sociedad civil organizada.

b. Desarrollar Políticas Públicas a favor de la salud en todos los niveles del Estado,
fomentar la creación de ambientes y entornos saludables, fortalecer la acción
comunitaria, el desarrollo de aptitudes y actitudes personales y la reorientación
de los servicios de salud.

27
c. Incorporar en los planes de desarrollo social y económico en el ámbito nacional,
provincial y cantonal, el respeto a los derechos humanos y el reconocimiento de
la diversidad étnica, cultural, generacional y de género.

d. Fomentar las acciones de promoción de la salud con la participación y


compromiso de los gobiernos seccionales en el marco de los planes de desarrollo
local.

e. Propiciar el desarrollo integral del ambiente en sus dimensiones física y social a


fin de garantizar condiciones favorables de vida en todos los espacios de
actuación humana (Vivienda, escuelas, trabajo y recreación)

f. Privilegiar la información, la educación, comunicación, difusión de derechos en


salud, del conocimiento técnico científico y de saberes culturales, de manera más
amplia democrática y ética.
g. Impulsar la construcción de la ciudadanía y cultura en salud, priorizando su
desarrollo en los espacios educativos de los adultos.
h. Promover y facilitar la lactancia materna en mujeres adultas y una alimentación
adecuada para asegurar su salud y nutrición.
i. Aplicar la estrategia de seguridad alimentaria, con alimentos seguros e inocuos,
desarrollar proyectos productivos que incrementen la disponibilidad y acceso de
alimentos nutritivos adecuados, sometidos a controles de calidad.
j. Asegurar un acceso óptimo de micronutrientes a los grupos de adultos
vulnerables, adoptando estrategias de suplementación, fortificación de alimentos
y diversificación de las dietas.
k. Reorientar los servicios de salud para que incorporen los conceptos y prácticas de
promoción de la salud en el marco de los procesos de extensión de coberturas y
calidad de atención.
l. Promocionar la actividad física, recreacional y el deporte

9.2. - En prevención y vigilancia

a. Fortalecer la capacidad de respuesta de las instituciones públicas y privadas que


interactúan en el sector salud frente a los requerimientos de los cambios
demográficos, epidemiológicos, inequidades Y sus consecuencias en salud.

28
b. Evaluación permanente de la situación de salud, incorporando categorías de
análisis como género, etnia, cultura, edad, riesgo, para la orientación técnico
política de las intervenciones.

c. Garantizar la prevención y el control de las enfermedades y problemas de mayor


frecuencia e impacto asignando recursos suficientes y necesarios al presupuesto
del MSP, para las actividades de prevención, diagnóstico y tratamiento de
acuerdo al perfil epidemiológico.
d. Fortalecer, apoyar y difundir las Políticas de Salud y de los Derechos Sexuales y
Reproductivos.

e. e.- Garantizar y Vigilar la inocuidad de alimentos, su control microbiológico, físico,


químico, uso de aditivos industriales, plaguicidas, la manipulación genética de
estos, y la distribución y consumo de alimentos transgénicos.

f. f.- Garantizar la sustentabilidad y sostenibilidad de las vacunas aplicables en este


grupo etáreo dentro del programa ampliado de inmunizaciones.

g. g.- Establecer criterios para la adquisición, almacenamiento y distribución de


medicamentos, insumos y materiales para la prevención y control de
enfermedades.

h. h.- Impulsar programas y acciones de bioseguridad para la prevención y control


de riesgos y efectos nocivos o peligrosos para la salud humana, o que deterioren
el ambiente y los recursos naturales.

i. I Desarrollo de la medicina genómica que permita él diagnóstico preconcepcional,


prenatal, perinatal y postnatal.

j. J Proveer los recursos y la capacitación necesarios para el desarrollo de


programas de gestión de riesgos y atención en desastres, que incluya la
prevención y mitigación de los mismos.

29
9.3. - En Recuperación y Rehabilitación

a. Los servicios de salud deberán brindar atención ejecutando los planes y


programas que genere esta política de acuerdo con las demandas y necesidades
de la comunidad.
b. Garantizar la recuperación y rehabilitación mediante la provisión de servicios de
salud plurales, ejecutados por todas las Instituciones prestadores en función de
su capacidad resolutiva y complejidad en forma coordinada.

c. Establecer mecanismos para garantizar el acceso universal a los medios


diagnósticos, medicamentos esenciales, genéricos, sangre y hemoderivados,
trasplantes de órganos y tejidos de acuerdo a las leyes conexas.

d. Desarrollar programas de atención a las discapacidades y minusvalías con


estrategias de participación compartida del servicio, la familia y la comunidad.

e. Crear y fortalecer los equipos transmultidisciplinarios de recuperación y


rehabilitación comunitaria.

9.4. -En Medicamentos e insumos

a. Asegurar la disponibilidad de medicamentos esenciales, fundamentalmente de


aquellos que constan en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos y los que
se incrementaran para grupos especiales y que serán de reconocida calidad,
seguridad y eficiencia, biomateriales y hemoderivados, que garanticen que los
pacientes reciban la terapia apropiada para sus necesidades en dosis y durante
un período de tiempo adecuado y al costo más bajo posible, tanto para el
paciente, como para la comunidad.(15) Asegurar la disponibilidad de órtesis,
prótesis y ayudas técnicas para la población adulta y adulta mayor, con criterios
de accesibilidad y en forma oportuna, en función de su condición
socioeconómica.

b. Precautelar el acceso equitativo a la atención de salud y consecuentemente a los


medicamentos genéricos especialmente de las clases socio-económicas más
vulnerables, considerando aspectos culturales y de ubicación geográfica (Política
Nacional de Medicamentos MSP 2006)

15 (Política Nacional de Medicamentos MSP 2006)

30
c. Cumplir el reglamento e instructivos de adquisición de medicamentos e insumos,
elaborando programas anuales de adquisición, sobre la base de los registros
estadísticos de consumo, niveles de existencia, perfil epidemiológico de la
población.

9.5.- Ciencia, Tecnología e Investigación.

a. Desarrollar investigaciones sobre el proceso de envejecimiento para conocer la


magnitud, distribución y causalidad que afectan en el proceso salud enfermedad
de la población.

b. Regular dentro de las competencias del SNS, la investigación clínica y


epidemiológica del envejecimiento con seres humanos, observando principios de
bioética con aplicación estricta a la Declaración de Helsinki. (anexo)

c. Racionalizar y distribuir con criterio nacional el uso de los recursos tecnológicos,


promover su evaluación y el intercambio científico - técnico entre las
instituciones del sector.
d. Gestionar y financiar programas de investigación de salud en adultos y adultos
mayores conforme a necesidades del país.

9.6. - Desarrollo del Talento Humano

a. Incorporar en los planes de estudios y en los programas de formación básicos, los


principales enfoques de la asistencia en el proceso del envejecimiento y la vejez.

b. Definir el proceso para el desarrollo del talento humano, a través de un proceso


participativo, de las organizaciones de adultos y adultos mayores, gremios
profesionales afines y de las organizaciones no gubernamentales, en función de
información válida de las necesidades nacionales en salud, del modelo de
atención y el desarrollo científico y tecnológico.

c. Promover el licenciamiento de las instituciones y certificación del personal de


salud, que trabaje en el área de adultos, adultos mayores de conformidad a las
leyes y reglamentos vigentes.

31
d. Promover los espacios para que sea de cumplimiento del artículo 6 de la Ley del
anciano (anexo), incorporándolos a las instituciones afines que no contempla la
ley.

e. Establecer un proceso de perfeccionamiento para el desarrollo del talento


humano que garantice la calidad de atención coordinando con las instituciones
de educación superior en la formación de personal especializado.

f. Fomentar la conformación de los equipos transmultidisciplinarios con enfoque de


género, cultural, intergeneracional y territorial que articule la medicina
tradicional y otras medicinas alternativas y complementarias a la práctica de los
servicios de salud.

g. Crear un sistema de gestión descentralizado, desconcentrado, que estimule la


creatividad, productividad, calidad y el compromiso social que refuerce la
defensa de los derechos ciudadanos y de los trabajadores, así como la creación
de la red de integración interinstitucional en todos los componentes de atención

h. Establecer mecanismos orientados a la participación del personal involucrado en


la atención de adultos, adultos mayores, en las decisiones, a todo nivel.

i. Establecer convenios de cooperación interinstitucional del sector de la salud, así


como con ONG, Universidades y otras, en proyectos relacionados a la formación,
capacitación e investigación en áreas geriátricas- gerontológicas.

j. Incorporar módulos sobre envejecimiento activo en los planes de estudio


médicos y sanitarios en todos los niveles.

9.7. El Modelo de Atención

a. Aplicar el modelo de atención para hacer efectivo el derecho de la población a la


salud, bajo la rectoría del MSP, sobre la base de principios, políticas, normas que
generen planes integrados para incidir en las necesidades traducidos en
problemas de salud de la población.

32
b. El modelo de atención deberá garantizar la provisión continua y de calidad de una
atención orientada hacia la satisfacción de las necesidades de salud de las
personas en el contexto de su familia y comunidad

c. Buscará equilibrar la capacidad resolutiva entre los diferentes niveles de


atención, poniendo el mayor énfasis en las actividades de promoción de la salud,
prevención, atención primaria integrando a los profesionales de medicina familiar
y utilizando los mecanismos de referencia y contrarreferencia.

d. El Modelo de Atención.-Subsidio del Estado al acceso de la población carente de


recursos, a través del Aseguramiento general de salud (primero y segundo quintil
de pobreza), las prestaciones Integrales se desarrollarán con base a la atención
primaria y promoción de la salud con enfoque familiar, en procesos continuos,
que propicien mecanismos de gestión, control, evaluación periódica y monitoreo
del rendimiento del personal y de los servicios de salud, del Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social y otros proveedores de servicios de salud, complementando
la protección e inversión en capital humano por parte de las familias y la sociedad
civil.(16)

9.8. – El Sistema de información

a. Se implementará y mantendrá un sistema común de información sectorial que


permitirá conocer la situación de salud, identificar los riesgos para la salud de las
personas y el ambiente, dimensionar los recursos disponibles y la producción de
los servicios, para cumplir las presentes políticas integrales de salud para adultos,
adultos mayores y gerenciales en todos los niveles.

b. Para planificar la atención integral al adulto, adulto mayor se requiere incorporar


al actual sistema de información, datos que permitan conocer la realidad de la
transición demográfica y epidemiológica, fenómeno que está ligada directamente
al proceso de envejecimiento poblacional y que requiere especialmente de
intervenciones hospitalarias de alta complejidad

c. Conformar un centro de inteligencia sanitaria GEO referencial que monitoree la


evolución de la situación de las inequidades y los avances para superarla, la
vigilancia de los problemas de salud de la población, la respuesta de los servicios
de salud y la transferencia de recursos financieros y estimación del gasto.

33
d. Agregar en la utilización de la historia y registro clínico único, la de especialidad
geriátrica con datos e informaciones básicos obligatorios y desagregada por sexos
en las entidades públicas y privadas del sector salud.

(16) Fuente MIPSIA Quito Abril 2004

X.- LINEAMIENTOS EN EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO

Las políticas se enmarcan en los principios de: SALUD, PARTICIPACIÓN Y SEGURIDAD

10.1.- DE LA SALUD DE ADULTOS MAYORES

10.1.1.- Prevenir y reducir la carga del exceso de discapacidades, enfermedades


crónicas y mortalidad prematura.

a. Establecer objetivos mensurables y específicos para la mejoría de las


condiciones sanitarias de los adultos mayores por sexos y de acuerdo a su
grupo de edad.
b. Influencias económicas sobre la salud.- Elaborar programas que aborden los
factores económicos y sociales que contribuyan a la aparición de
enfermedades y discapacidades en la vejez. Priorizar a los grupos pobres y
marginados.

c. Prevención y tratamientos eficaces.- Asegurar el acceso a los servicios de


prevención a los hombres y mujeres a medida que envejecen y la
administración de tratamientos eficaces y rentables que reduzcan las
discapacidades (cataratas, prótesis de cadera y otros) con prioridad a
personas mayores con escasos recursos.

d. Entornos seguros, respetuosos con los adultos mayores.- Crear normativas y


servicios de salud dentro de las Unidades Operativas de Salud que sea
favorables para estas personas, y prevenir situaciones que agraven las
discapacidades. Evitar las lesiones protegiendo a los peatones adultos
mayores del tráfico, haciendo que el paseo sea una actividad segura,
generando programas de prevención en especial de las caídas, que incluyan
consejos para el hogar. Fortalecer las normas de higiene laboral para proteger

34
lesiones a los trabajadores mayores. Modificar los ambientes de trabajos
formales e informales para que las personas puedan continuar trabajando en
forma productiva y segura a medida que van envejeciendo.

e. Audición y visión.- Reducir el deterioro evitable de la audición mediante


medidas de prevención apropiadas y el apoyo al acceso de audífonos para las
personas adultas mayores que padecen perdidas auditivas.. Prestar los
servicios apropiados a las personas con discapacidades visuales relacionadas
con la edad cuyo objetivo es reducir y eliminar la ceguera evitable y reducir
las desigualdades en el acceso a correctivos visuales para las personas
mayores.

f. Vida Sin barreras.- desarrollo de las opciones de vivienda sin barreras para las
personas con discapacidades que están envejeciendo. lograr que los edificios,
los transportes y servicios sanitarios públicos sean accesibles para todas las
personas adultas con discapacidad.

g. Calidad de vida.- Promulgar programas que mejoren la calidad de vida de las


personas con discapacidades y enfermedades crónicas. Favorecer la
independencia e interdependencia continua de las personas mayores con
discapacidades ayudándoles a adaptar el entorno en que viven,
proporcionándoles servicios de rehabilitación y apoyo comunitario,
mejorando el acceso a las órtesis prótesis y ayudas técnicas.

h. Apoyo socia/.- Reducir los riesgos de aislamiento social apoyando a los grupos
comunitarios gestionados por personas mayores, organizaciones tradicionales
y a grupos de ayuda mutua. Apoyar el contacto intergeneracional en las
comunidades que permita y fomente la interacción social diaria y la
interdependencia entre los jóvenes y mayores.

i. VIH Y SIDA, ITS.- Desarrollar acciones preventivas sobre la base de los


criterios técnicos, epidemiológicos, y operativos del "Programa Nacional de
Control y Prevención del VIH/SIDA-ITS", el mismo que define dos grupos de
intervención:
a) de riesgo y b) vulnerabilidad. En el tratamiento el acceso será universal
independientemente de la edad y sexo. Evaluar y tratar el impacto de esta

35
patología en las personas adultos mayores incluidas las infectadas y las que
atienden a familiares infectados o a huérfanos a causa del SIDA.

j. Salud Mental.- Proporcionar servicios de salud mental para los hombres y las
mujeres que están envejeciendo, que abarquen desde la promoción de la
salud mental a los servicios de tratamiento para la enfermedad mental, la
rehabilitación y la reintegración en la comunidad, cuando sea necesario.
Prestar especial atención al aumento de la depresión y a las tendencias
suicidas debidas a pérdidas y al aislamiento social. Proporcionar asistencia de
calidad a los adultos mayores con demencia, problemas neurológicos y
cognoscitivos en los servicios y sus hogares así como a las personas que están
envejeciendo con discapacidades intelectuales de larga duración.

k. Medio ambiente limpio.- Asegurar el acceso igualitario al agua limpia, a los


alimentos sanos y al aire puro, reducir la contaminación ambiental.

l. De la Salud bucal.- promover la salud bucal entre las personas de edad


avanzada y animarlos a conservar sus dientes naturales durante el mayor
tiempo posible con la formulación de programas para la promoción,
prevención y tratamiento en la salud bucal.

10.1.2.- Reducir los factores de riesgo relacionados con las causas de enfermedades
importantes y aumentar los factores que protegen la salud durante el ciclo vital.

a. Tabaco. Tomar medidas generales en el ámbito local, provincial y nacional


para controlar de la comercialización y el uso de los productos del tabaco,
proporcionar ayuda para que los adultos mayores dejen de fumar.

b. Actividad física.- Desarrollar planes e información culturalmente adecuados,


para la actividad física de adultos mayores. Proporcionar oportunidades
accesibles, agradables y asequibles para estar físicamente activos a medida
que envejecen.

c. Nutrición.- Asegurar la adecuada nutrición en los adultos mayores.


Reconocer como un grupo potencialmente vulnerable en los que hay que
incluir medidas especiales para evitar su desnutrición y garantizar alimentos

36
seguros, el acceso a una alimentación sana, información sobre las dietas,
valor nutritivo de productos locales, control del peso y orientación sobre
dietas restrictivas.

d. Salud sexual y reproductiva.- Garantizar el acceso, de hombres y mujeres


incluidos adultos mayores, a acciones de servicios de salud que aseguren la
equidad de género, con enfoque pluricultural, que contribuirán e erradicar
conductas de riesgo, violencia, maltrato, estigmatización y explotación de la
sexualidad.
e. Factores Psicológicos.- Fomentar y capacitar a las personas para desarrollar
técnicas cognoscitivas auto eficaz. Reconocer y aprovechar la experiencia de
las personas mayores ayudándoles a mejorar su bienestar psicológico.

f. Alcohol y fármacos.- Reducir el abuso del alcohol y los fármacos por las
personas a medida que envejecen y aplicar prácticas para reducir la
automedicación y prescripción incorrectos.

g. Medicamentos.- asegurar que las personas mayores que utilizan


medicamentos los obtengan con garantía de calidad, que sean seguros y dar
la información adecuada en contra de la polifarmacia.

h. Cumplimiento terapéutico.- Crear instrumentos para el control y evaluación


del cumplimiento terapéutico y eliminar las terapias innecesarias
especialmente en las de largo plazo.

10.1.3. -Continuidad de servicios sociales y de salud asequibles, accesible, de calidad


y respetuoso con la edad, que trate las necesidades y los derechos de las mujeres y
de los hombres a medida que van envejeciendo.

a. Continuidad asistencial durante el ciclo vital, tomando en cuenta sus


referencias. Reorientar los sistemas actuales que se organizan alrededor de
los cuidados de enfermedades agudas, organizando nuevos sistemas para dar
continuidad a su recuperación o manejo por largo tiempo durante el ciclo
vital.- Aplicando la Referencia y contrarreferencia.

37
b. Acceso igual y asequible.- Asegurar el acceso equitativo a una asistencia
primaria sanitaria de calidad y por todo el tiempo posible tanto en
enfermedades agudas y crónicas.

c. Cuidadores informales.- Reconocer y tratar las diferencias de sexo en la carga


de la asistencia a los adultos mayores y realizar programas de ayuda a los
cuidadores del sector informal, mejorando su trabajo, asistencial temporal
por personal eventual, subsidios económicos, y asistencia domiciliaria.

d. Cuidadores formales.- Desarrollar educación continua en servicio para los


trabajadores sanitarios y sociales en atención primaria y en asistencia de
larga duración.

10.2.- DE LA PARTICIPACIÓN

a. Regular la participación de adultos y adultos mayores en el ámbito laboral,


educativo, recreativo y cultural apoyando la creación de nuevas perspectivas
de empleo de acuerdo a su capacidad funcional y rendimiento, Integrar a las
personas mayores de una manera significativa con poder de decisión en
todos los aspectos de la sociedad, así como crear oportunidades para el
trabajo remunerado y voluntariado a medida que envejecen, de acuerdo con
sus necesidades, preferencias y capacidades individuales.
b. Alentar a las personas a participar plenamente en la vida de la comunidad,
familiar y orientar a la familia para evitar el abandono de las personas
mayores.
c. Fomentar la formación de asociaciones de adultos mayores con asistencia
jurídica y legal. Además se buscarán los caminos para lograr una
comunicación efectiva para la información sobre programas y servicios de
salud a su utilidad.
d. Creación de organismos de control evaluación y veeduría para garantizar el
cumplimiento de las políticas

e. Difusión de la Ley del Anciano y la Política Integral de Salud del Adulto,


Adulto Mayor en todas las instituciones públicas, semi-públicas con o sin
fines de lucro y privadas en el ámbito nacional

10.2.1- En la construcción de ciudadanía en salud

38
a. Eliminar o reducir las desigualdades en los derechos de seguridad y en las
necesidades con enfoque de género.
b. Participación ciudadana en los procesos de descentralización que permita
que las decisiones ciudadanas, alimenten políticas de desarrollo integral, con
gestión participativa desde las necesidades reales de la población, evitando
la discriminación de los adultos mayores, ya que los mismos tienen derecho a
beneficiarse de los compromisos internacionales para acabar con la pobreza.
Reconocer y permitir la participación activa de todas las personas en las
actividades de desarrollo económico, el trabajo formal e informal y las
actividades del voluntariado a medida que envejecen de acuerdo a sus
necesidades individuales y colectivas, para no vulnerar los principios
establecidos en los derechos humanos.

c. Asegurar el acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud, sin


distinción de edad, raza, condición, género, pueblo, nacionalidad,
discapacidad o dependencia, que serán ejercidos mediante la creación de
mecanismos que involucren a los sectores interesados y que posibiliten la
exigibilidad, veeduría ciudadana y rendición de cuentas.

d. Creación de nuevos espacios para ocupar el tiempo libre con


entretenimiento para adultos luego de terminar su ciclo de trabajo,
igualmente para adultos mayores

10.2.2 - En el desarrollo sectorial.-

a. El estado promoverá el desarrollo sectorial mediante la organización y el


funcionamiento del SNS, el desarrollo integral del talento humano, y la
provisión adecuada de recursos materiales, tecnológicos, y financieros para
la protección integral de la salud de toda la población.

b. Fortalecer el SNS, mediante la articulación funcional de las entidades


públicas, privadas, autónomas, y comunitarias del sector salud, sobre la base
de las políticas, los principios, metas y normas comunes respetando su
autonomía y recursos, para garantizar el ejercicio del derecho a la salud y el
acceso universal equitativo y solidario a los servicios.

39
c. Establecer como ejes comunes para la articulación funcional de las entidades
que conforman el Sistema Nacional de Salud tomando en cuenta las
funciones de rectoría, provisión de servicios, aseguramiento, y
financiamiento.

d. Fortalecer la capacidad institucional de MSP para el ejercicio de rectoría del


sistema, que comprende la conducción, regulación sectorial, la garantía del
acceso equitativo a las atenciones y servicios, la Normatización técnica, la
orientación y control de los recursos, la armonización de la provisión de
servicios, la vigilancia en salud, defensa y protección de los derechos de los
usuarios y usuarias.

e. Institucionalizar el funcionamiento de los Consejos Nacional, Provinciales y


Cantonales de Salud.

f. instituir en el marco del S N S, mecanismos que aseguren la protección social


y económica de la población.

g. Aumentar la disponibilidad y la sustentación de los recursos económicos


necesarios para el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, en lo que
corresponde a la presente política.

h. Garantizar con fondos específicos, la protección de los daños causados por


enfermedades catastróficas

10.2.3. - En el desarrollo económico el trabajo formal y voluntariado.

a. Incluir en el desarrollo económico al grupo de personas discapacitadas y


adultos mayores, garantizando a estos últimos la protección social adecuada
e ingreso mínimo, sustentado en los principios de las Naciones Unidas que
exhorta: la independencia, la dignidad, la auto realización, el derecho al
trabajo, sin discriminación por su edad.

b. Trabajo formal, Participación coordinada con las instancias responsables de


la elaboración de las políticas y programas del mercado laboral y de empleo
que permitan la participación de las personas independientemente de la

40
edad, sexo en trabajos de acuerdo a sus necesidades, capacidades y
preferencias individuales.

c. Trabajo Informal, participación coordinada con las instancias responsables


que reconozcan la contribución de las mujeres y los hombres mayores en los
trabajos no remunerados que sean gratificantes del sector informal y en los
cuidados domésticos.

d. Actividades de voluntariado.- Reconocer el valor del voluntariado e


implementar mecanismos para su ejecución y ampliar las oportunidades para
que las personas participen, sobre todo para quienes deseen ser, pero no
pueden serio por las limitaciones.

10.3.- DE LA SEGURIDAD

Promover: La protección la seguridad y la dignidad de las personas abordando los


derechos y las necesidades de seguridad social, financiera y física a medida que
envejecen.

10.3.1. - Seguridad Social.- Apoyar la provisión de una red de seguridad social para los
adultos mayores pobres que estén solos, así como iniciativas (Bono del Desarrollo
Humano) que proporcione ingresos fijos y adecuados durante la vejez.
Alentar a los adultos a prepararse para la vejez en sus prácticas de salud sociales y
financieras.

10.3.2.- Apoyar el bienestar social, económico y psicológico de los adultos mayores que
cuidan a personas con VIH/SIDA y que asumen papeles de paternidad con huérfanos
del SIDA.

10.3.3.- Protección del consumidor.- Orientar a los Adultos y adultos mayores


consumidores de medicinas, órtesis y prótesis, sobre tratamientos inseguros y liberar
de la propaganda poco ética o empírica.

10.3.4.- Justicia social- Impulsar programas de difusión de las leyes nacionales en


defensa de la salud a las personas, permitiendo el derecho de autonomía de los adultos
mayores por el mayor tiempo posible.

41
10.3.5.- Vivienda y refugio. Coordinar con el Ministerio de la Vivienda para proveer
vivienda segura a las personas adultas mayores así como establecer subsidios de
alquiler, iniciativas de viviendas en cooperativas.

10.3.6.- Abuso y maltrato contra las personas adultas mayores, Los profesionales
sanitarios, sociales y espirituales, tomen conciencia y reconozcan las formas de abuso y
maltrato y se ocupen de ellas. Difusión, información y denuncia, mediante campañas,
involucrara los medios de información.
10.4.- Reducir las desigualdades en los derechos de seguridad y en las necesidades de
las mujeres adultas mayores.

a. Proteger a las personas adultas mayores del robo y posesión de sus propiedades
así como de prácticas dañinas que ponen en peligro su salud.

b. Proteger a las mujeres adultas, adultas mayores de la violencia doméstica y otras


formas de violencia a medida que envejecen.

c. Proporcionar seguridad social, a las mujeres mayores que no tienen ninguna


pensión, por cuanto han trabajado toda su vida en el hogar o en el sector informal.

42
ANEXOS
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio

En la cumbre del milenio, el Ecuador conjuntamente con 188 países estados


miembros de las Naciones Unidas establecieron en el año 2000 los siguientes
objetivos y suscribió el compromiso para cumplirlos.

Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre


Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal.
Objetivo 3. Promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento
de la mujer.
Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil.
Objetivo 5. Mejorar la salud materna.
Objetivo 6. Combatir el VIH y SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
Objetivo 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

 BASES LEGALES

Acuerdos Internacionales

Acuerdos internacionales que protegen a los Adultos Mayores (tercera edad) en


los que se destacan:

Conferencia Mundial de Viena 1995 “afirma que la pobreza extrema y la


exclusión social constituyen un atentado contra la dignidad humana y que urge
tomar medidas para comprender mejor la pobreza extrema y sus causas, en
particular las relacionadas con el problema del desarrollo, a fin de promover los
derechos humanos de los más pobres, poner fin a la pobreza extrema y a la
exclusión social y favorecer el goce de los frutos del progreso social. Es
indispensable que los Estados favorezcan la participación de los más pobres en
las decisiones adoptadas por la comunidad en que viven, la promoción de los
derechos humanos y la lucha contra la pobreza extrema.

43
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DIC. 1948

Artículo 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

OPS enero 2004 Asamblea Mundial de la salud en su informa anual da


lineamientos para enfrentar el fenómeno del envejecimiento:

1. Desarrollar pautas y procesos para monitorear el estado de salud de las


personas mayores, e implementar un sistema de vigilancia, con el fin de
recopilar información sobre esta población.
2. Promover y financiar una agenda de investigación de la salud pública para
identificar las amenazas a la salud de las personas mayores.
3. Promover comportamientos y entornos saludables para las personas
mayores.
4. Desarrollar un marco regulatorio para proteger los derechos de las personas
mayores en entornos de cuidados a largo plazo.
5. Definir normas adecuadas para los servicios de salud geriátrica.
6. Desarrollar un plan nacional para capacitar en geriatría al personal de APS y
dar conocimientos de la materia a todo el personal:
 Plan de Acción de Madrid noviembre 2003
 Carta Brasilia agosto 2003
 Comisión de Adultos Mayores Argentina Mayo 2004

MARCO LEGAL ECUATORIANO

La Constitución Política de la República del Ecuador, entre los derechos civiles de


los ciudadanos establece, en el artículo 23, numeral 2, que el estado adoptará las
medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar, entre otros, la violencia
contra las personas de la tercera edad, numeral 3, todas las personas serán
consideradas iguales y que gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades, sin discriminación entre otras causas en razón de la edad.

44
 En el Art. 27 del capítulo 3 dice que el voto popular será universal, igual,
directo y secreto; obligatorio para los que sepan leer y escribir, facultativo
para los analfabetos y para los mayores de sesenta y cinco años.

 En el Art. 47 del Capítulo IV: Sección Quinta de los derechos Económicos,


sociales y Culturales, establece un derecho de atención prioritario,
preferente y especializado para las personas de la tercera edad, tanto en el
ámbito público como privado.

 Art. 54.- El Estado garantizará a las personas de la tercera edad y a los


jubilados, el derecho a asistencia especial que les asegure un nivel de vida
digno, atención integral de salud gratuita y tratamiento preferente tributario
y en servicios.
 Correspondiendo de acuerdo con esta norma el estado, la sociedad y la
familia proveerán a las personas de la tercera edad y a otros grupos
vulnerables, una adecuada asistencia económica y psicológica que garantice
su estabilidad física y mental.

 El Artículo 57 al referirse a la seguridad social dice que el seguro general


obligatorio cubrirá las contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos del
trabajo, cesantía, vejez, invalidez, discapacidad y muerte.

 Además se establecen leyes en el Código Civil, Código Penal, Ley Contra la


Violencia, Ley de Tránsito, Código de la Niñez y Adolescencia, Ley de
Elecciones, Ley Orgánica de Régimen municipal y Provincial, Ley de Derechos
y Amparo al Paciente, Ley de Protección y Atención Integral a las Personas
que padecen Diabetes, Ley de Modernización del Estado y Participación
Ciudadana; y otros instrumentos como el Plan Operativo de los Derechos
humanos del Ecuador.

LEY ESPECIAL DEL ANCIANO

(Publicada en el registro Oficial N0. 806 del 6 de noviembre de 1991 y su


Reglamento General emitido mediante decreto ejecutivo No. 3437 del 17 de
junio de 1992, publicado en el Registro Oficial No. 961 del 19 de junio de 1992.
Entre otras estipula:

45
Art. 2.- El objetivo fundamental de esta Ley es garantizar el derecho a un nivel de
vida que asegure la salud corporal y psicológica, la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica, la atención geriátrica y gerontológico integral y los
servicios sociales necesarios para una existencia útil y decorosa.

Art. 3.- El Estado protegerá de modo especial, a los ancianos abandonados o


desprotegidos. Asimismo, fomentará y garantizará el funcionamiento de
instituciones del sector privado que cumplan actividades de atención a la
población anciana, con sujeción a la presente Ley, en especial a aquellas
entidades, sin fines de lucro, que se dediquen a la constitución, operación y
equipamiento de centros hospitalarios gerontológico y otras actividades
similares.

Art. 6.- El Consejo Nacional de Salud y las facultades de Medicina de las


universidades incluirán en el plan de estudios, programas docentes de geriatría y
gerontología, que se ejecutarán en los hospitales gerontológico y en las
instituciones que presten asistencia médica al anciano y que dependan de los
Ministerios de Bienestar Social y Salud Pública y en aquellas entidades privadas
que hayan suscrito convenios de cooperación con el Ministerio de Bienestar
Social.

Art. 7.- Los servicios médicos de los establecimientos públicos y privados,


contarán con atención geriátrico-gerontológica para la prevención, el diagnóstico
y tratamiento de las diferentes patologías de los ancianos y su funcionamiento se
regirá por lo dispuesto en la presente Ley, su Reglamento y Código de la Salud.

Art. 10.- Los ancianos indigentes, o que carecieren de familia, o que fueren
abandonados, serán ubicados en hogares para ancianos, o en hospitales
geriátricos estatales. Para el cumplimiento de esta disposición, el Ministerio de
Bienestar Social facilitará la infraestructura necesaria.

Reforma Ley 2004-35 RON344 28 de mayo 2004.- Artículo 3: Las clínicas y


hospitales privados pondrán a disposición de los ancianos indigentes un
equivalente al 5% de su infraestructura, bien sea construyendo instalaciones o
bien poniendo a disposición parte de las existentes.

Art. 13.- Los medicamentos necesarios para el tratamiento especializado,


geriátrico y gerontológico, que no se produjeren en el país, podrán ser
importados, libres del pago de impuestos y de derechos arancelarios, por las

46
instituciones dedicadas a la protección y cuidado de los ancianos, previa
autorización de los Ministerios de Bienestar Social y Salud.
CAPÍTULO VI de las infracciones y sanciones Art. 21.- Literal f) El desacato, la
negativa, negligencia o retardo en que incurran los funcionarios públicos,
representantes legales o propietarios de centros médicos, en la prestación de
servicios a personas de la Tercera Edad, especialmente a lo dispuesto en el
artículo 14 de la presente Ley; y, (R.O. No. 439-24-X-2001).

Ley de Seguridad Social y su reforma; normas referentes a la protección de las


personas jubiladas por vejez. En el régimen mixto el IESS entregará entre otras,
las prestaciones por contingencias de la vejez, así: Pensión ordinaria de vejez y
pensión de vejez por edad avanzada.

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Ley No. 80. RO/ 670 de 25 de Septiembre del 2002.


Considerando: Que la salud es un derecho fundamental de las personas y una
condición esencial del desarrollo de los pueblos; Que de conformidad con el
artículo 42 de la Constitución Política de la República, el Estado garantizará el
derecho a la salud, su promoción y protección por medio del desarrollo de la
seguridad alimentaria, la provisión de agua potable y saneamiento básico, el
fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario y la
posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud,
conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y
eficiencia;

LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.

Artículo 1.- Objeto y Ámbito de la Ley.- La presente Ley tiene por objeto
establecer los principios y normas generales para la organización y
funcionamiento del Sistema Nacional de Salud que regirá en todo el territorio
nacional.

Contempla:

 Del plan integral de salud


 Integración del sistema

47
 Funcionamiento del sistema
 De los consejos de salud
 De los Consejos de salud
 De los Consejos Provinciales de Salud
 De los recursos rumanos
 De la información
 De los medicamentos e insumos
 De la ciencia y tecnología en salud
 Además recordar el reglamento escrito para esta Ley que se encuentra
vigente.

PLAN INTERNACIONAL DE MADRID 2002

De acuerdo al Art. 58 (Plan Internacional de Madrid 2002) nos referimos:

Art. 58. Las personas de edad tienen pleno derecho a contar con acceso a la
atención preventiva y curativa, incluida la rehabilitación y los servicios de salud
sexual.
El pleno acceso de las personas de edad a la atención y los servicios de salud, que
incluye la prevención de las enfermedades, entraña el reconocimiento de que las
actividades de promoción de la salud y prevención de las enfermedades a lo largo
de la vida deben centrarse en el mantenimiento de la independencia, la
prevención y la demora de las enfermedades y la atención de las discapacidades,
así como el mejoramiento de la calidad de vida de las personas de edad que ya
estén discapacitadas. Los servicios de salud deben incluir la capacitación del
personal necesaria y recursos que permitan atender las necesidades especiales
de la población de edad.

Art. 59. La Organización Mundial de la Salud define la salud como un estado de


completo bienestar físico, mental y social, y no meramente como la ausencia de
enfermedades o padecimientos. Llegar a la vejez gozando de buena salud y
bienestar requiere un esfuerzo personal durante toda la vida y un entorno en el
que ese esfuerzo pueda tener éxito. La responsabilidad de las personas consiste
en llevar un modo de vida saludable; la de los gobiernos en crear un entorno
favorable a la salud y al bienestar incluso en la vejez. Tanto por razones
humanitarias como económicas, es necesario brindar a las personas de edad el
mismo acceso a la atención preventiva y curativa y a la rehabilitación de que

48
gozan otros grupos. Al mismo tiempo, debe disponerse de servicios de salud
concebidos para atender las necesidades especiales de las personas de edad,
teniendo en cuenta la introducción de la medicina geriátrica en los planes de
estudio universitarios y sistemas de atención de la salud pertinentes, según
corresponda. Además de los gobiernos, hay otros agentes importantes, en
particular las organizaciones no gubernamentales y las familias, que
proporcionan apoyo a los individuos para que mantengan un modo de vida
saludable al tiempo que cooperan estrechamente con los gobiernos en la
creación de un entorno propicio.

49
50
51
52
53
54
55
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO

MORBILIDAD DE MUJERES MAYORES DE 65 AÑOS Y MÁS EN EL AÑO 2003

# CASOS TASA %

TOTAL 36.274 976,89 100

COLELITIASIS 1.760 47,40 4,9

NEUMONÍA ORGANÍSMO NO ESPECIFICADO 1.594 42,93 4,4

HEPERTENDIÓN ESENCIAL (PRIMARIA) 1.572 42,34 4,3

DIABETES MILLITUS, NO ESPECIFICADAS 1.416 38,13 3,9

INSUFICIENCIA CARDIACA 1.284 34,58 3,5

DIABETES MILLITUS NO INSULINO DEPENDIENTE 1.044 28,12 2,9

FRACTURA DE FÉMUR 919 24,75 2,5

DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 901 24,26 2,5

PROLAPSO GENITAL FEMENINO 812 21,87 2,2

OTRAS ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES 721 19,42 2,0

SÍNTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLÍNICOS Y DE


851 22,92 2,3
LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

LOS DEMÁS 23.400 630,18 64,5

56
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO

MORBILIDAD DE HOMBRES MAYORES DE 65 AÑOS Y MÁS EN EL AÑO 2003

# CASOS TASA %

TOTAL 37.799 1158,81 4,9

HIPERPLAUSIA DE LA PRÓSTATA 1.935 59,32 8,74

HERNIA INGUINAL 1935 59,32 5,12

NEUMONÍA ORGANISMO NO ESPECIFICADO 1.488 45,62 3,94

INSUFICIENCIA CARDIACA 1.355 41,54 3,58

COLELITIASIS 1.009 30,93 2,67

HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA) 990 30,35 2,62

DIABETES MILLITUS, NO ESPECIFICADAS 858 26,30 2,27

OTRAS ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRÓNICAS


785 24,07 2,08

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 712 21,83 1,88

OTRAS ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES 710 21,77 1,88

SÍNTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLÍNICOS Y DE


LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE
938 28,76 2,48

LOS DEMÁS 23.714 727,00 62,74

57
58
59
MORTALIDAD ADULTOS MAYORES PAÍS AÑO 2004

TOTAL
MORTALIDAD
MAYORES
GENERAL 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99
DE 65
PAÍS
AÑOS

TOTAL 54.729 27.239 3.569 4.369 4.855 5.082 4.513 3.105 1.746

HOMBRES 31.292 14.025 2.061 2.527 2.685 2.618 2.147 1.336 651

MUJERES 23.437 13.214 1.508 1.842 2.170 2.464 2.366 1.769 1.095

60
61
62
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN DE 60 AÑOS Y MÁS, SEGÚN ETAPA EN PROCESO DE ENVEJECIMIENTO,
2000, 2005, Y 2050
% porcentaje población de 60 años y más años

30,00 □ 2000 □ 2025 □ 2050


25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
Envejecimiento Envejecimiento Envejecimiento Envejecimiento
incipiente moderado moderado avanzado
avanzado

63
BIBLIOGRAFÍA

 Constitución Política de la República del Ecuador, 1998


 MSP "Política Nacional de Investigación en Salud", Ecuador, 2006
 MSP "Política Nacional de Medicamentos," Ecuador, 2006
 OMS/OPS Marco Político, "Envejecimiento Activo", Washington, 2002
 AEA "Acción sobre el Abuso contra las Personas de Edad", Londres, 1995
 UNFPA y Centro de Estudios CBGS de la Población y la Familia, "Envejecimiento de la Población"
Nueva York, 2004
 MSP "Marco General de la Reforma Estructural de la Salud en el Ecuador' 2002
 OMS/OPS, "Guías para el Desarrollo de un Sistema Integral de apoyo para el Envejecimiento
Activo" Health Canadá, 2002

a
OMS/OPS 26 Conferencia Sanitaria Panamericana "Salud y el Envejecimiento" Washington DC,
EUA, 2002
 OMS Capítulo 1: "Salud Mundial, Retos Actuales", Informe sobre la salud en el mundo,
Washington, 2003
 CELADE, División de Población de CEPAL, Número 3 "Riesgos y Oportunidades de Buscar Nuevos
Rumbos" México, 2003
 CELADE, División de la Población de CEPAL, Número 5 "Desafíos y Oportunidades de una Sociedad
que Envejece" México, 2005
 Universidad de Puerto Rico, "Guías de Atención Gerontológica", Río Piedras, UPR 1996
 OPS, "Guía para el desarrollo de un sistema integral de apoyo para el envejecimiento activo"
Washington 2002.
 IMSERSO, "Plan Gerontológico" España 1992
 Constitución Política de Chile "Ley de Creación del Servicio Nacional del Adulto Mayor".
Valparaíso, Chile, Julio 2002 Lcdo. David Zolotow: RLG "La situación de 105 ancianos en
Argentina". Febrero 2004
 CELADE, división de la población del CEPAL "Envejecimiento" 2006-1

64
AUTORES:

Dr. Juan Salinas Manrique


Lcda. Lourdes Pazmiño Figueroa

REVISIÓN Y APORTES:
Dr. Eduardo Vela
Dr. Javier Toledo
Dr. Juan Naula
Dr. Nelson Jurado
Dr. Pablo Álvarez
Dr. Vinicio Yánez
Dra. Fabiola Arguello
Dra. Ruth Velasteguí
Lcda. Victoria Moncayo
Lcda. Matilde Posso
Máster. Julieta Baquerizo
Dra. Margarita Rodríguez
Dr. Washington Estrella
Dr. José Castro
Dra. Patricia Moncayo
Dr. César Hermida
Dr. Vasco Núñez
Dr. Patricio Buendía
Dr. José Eras
Dra. Myriam Muñoz
Dr. Galo Cañas
Psicol. Gina Beltrán
Psicol. Alex Morey
Díaz Dr. Reinaldo Arce
Tecno. Med. Bernardo Tufiño
Dr. Franklin Andrade
Lcdo. Christopher Muñoz
Psicol. Gloria Muñoz
Dr. Manuel Silva
Lcda. Mariana Balseca
Dra. Antoniela Vela de Sierra
Sra. Carmita de Elizalde
Dra. Elizabeth Gutiérrez
Tecno. Med. Nelly Moreno
Lcda. María Chalco
Psicol. Susana Osario
Psicol. Gregory Garay
Dr. Rafael Velasco
Dra. Nancy Moreno

65
Prof. Blanca Gordillo Garcés
Dr. Marco Calderón
Lcda. Judith Cabezas
Lcda. Margarita de Armijos
Lcda. Maritza Gonzaga
Tec. Md. Verónica Andrade
Lcda. Rosa Azúa Pincay
Lcda. Silvia Elizabeth Macías
Ing. Dunia de Campos
Psicol. Carola Saltos
Dr. Miguel Humberto Bermeo
Psicol. Quirola Lambert Nancy
Dr. José Delgado
Lcda. Lupe Nolivos
Lcda. Victoria Aspiazu
Dra. Denny Narváez
Lcda. Lourdes Constante
Dr. Jorge Toledo
Dr. Gabriel Tenorio
Dr. Gino Molina
Dr. Carlos Román
Dr. Luis Silva
Dr. Diego Cordero
Lcda. Noemí Ulloa Arévalo
Lcda. Catalina Íñiguez
Lcda. Liliana Guzmán
Dr. Eulalia Izquierdo
Dr. Raúl Gómez
Dr. Luis Rivas
Lcda. Carmela Loyola
Sor María Lalangui
Sor Alicia Cervantes
Dr. Hugo Íñiguez
Dra. Lilia Carpio
Lcda. Roció Palacios
Lcda. María de Lourdes Veintimilla
Lcda. Magali Ávila Lcda.
Carmen Cabrera Dr. Juan Coronel
Lcda. Patricia Siguenza
Lcda. Yrenice Prieto
Wilson Albarracín
Ing. Ximena Ávila
Lcda. Vilma Hernández
Dr. Hernán Nivelo
Dr. Jorge Ipiales

66
Lcda. Leticia Quintero
Dra. Yadira Cabrera
Dra. María José Muñoz
Dr. Edgar Zúñiga
Lcda. Jannette Lituma.
Lcda. Beatriz Vásquez F
Dra. Mercedes Carvajal
Sor Carmen Granja
Dra. Elva Cárdenas
Lcda. Elisabeth Romero
Dr. Fernando Zapater
Dr. Horacio Rodríguez
Dra. Gina Criando
Lcda. Monserrath Jiménez
Dr. Pedro Vega
Sor Teresa Calero
Dra. Rosa R de Aguinaga
Lcdo. Antonio Recalde Jiménez

Agradecemos a todas las Instituciones y profesionales que colaboraron con comentarios, sugerencias y
revisión del presente documento:

 Ministerio de Bienestar Social


 Patronato Municipal San José
 Gobierno de la Provincia de Pichincha
 Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
 Escuela Politécnica del Ejercito
 Hospital de la Policía Nacional
 Sociedad Ecuatoriana de Geriatría y Gerontología
 Villa Hogar La Esperanza
 Departamento de Postgrado, Facultad de CM Universidad Central
 Junta de Beneficencia- Guayaquil
 Asociación Voluntarios San Vicente de Paul
 Asociación de Jubilados de la Universidad de Guayaquil Dirección Provincial de Salud del Guayas
 Dirección Provincial de Salud del Azuay
 Dirección Provincial de Salud de Pichincha.
 Subsecretaría Regional de Salud Costa Insular Universidad Católica Santiago de Guayaquil
 Colegio de Trabajadoras Sociales de Guayaquil Subsecretaria de. Bienestar del Guayas.
 Instituto Ecuatorian0 de Seguridad Social
 Colegio de Psicólogos Clínicos del Guayas Fundación Guayaquil Tercera Edad

67
 Policía Nacional
 Universidad Técnica Médica
 Escuela de Enfermería de la Universidad de Guayaquil Asilo Luis Plaza Dañin
 Fundación de Abuelitos y Abuelitas de la Calle CECIM
 Grupos de la Tercera Edad
 Fundación Peñafiel Salgada
 Fundación Sor catalina Laboure

68

También podría gustarte