Seminario Incontinencia Urinaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Seminario

Incontinencia
urinaria
Presentado por:

● HERRERA HUARCAYA, Moises Enrique


● LIENDO LIENDO, Alexa Fernanda
● MUSAJA CRUZ, Ariana Gabriela
● QUIHUE PACO, Kharla Daysi
● SILVA MANCILLA, Angel Aureo Fabergé
01
Definición
Est. Moises Herrera Huarcaya
Definición
Se define como la salida involuntaria de la orina. Esta enfermedad impacta de forma
negativa en la calidad de vida y la productividad de las personas.

La orina puede fugarse a partir de un sitio diferente


de la uretra, como fístulas o malformaciones
congénitas.

De acuerdo con los lineamientos de la International


Continence Society, la incontinencia urinaria es un
síntoma, un signo y un trastorno.
La incontinencia urinaria de esfuerzo
(SUI, stress urinary incontinence)
Incontinencia
urinaria mixta.
La incontinencia urinaria de urgencia

La incontinencia por rebosamiento


Epidemiología
Cerca del 38% de las mujeres tienen algún tipo de incontinencia con una prevalencia del 15%
en mujeres de 18-25 años, 46% para mujeres de 60-65 años.

Entre las mujeres ambulatorias con incontinencia urinaria, la alteración más común es la de
esfuerzo, que representa 29 a 75% de los casos.

Menos del 50% de mujeres con algún tipo de incontinencia buscan ayuda médica o
tratamiento para su enfermedad.

La incontinencia urinaria afecta a menudo la calidad de la vida de la mujer, trastorna sus


relaciones sociales y provoca tensión psicológica o vergüenza y frustración
Factores de riesgo
Factores de riesgo para la incontinencia urinaria
● Edad
● Embarazo
● Parto
● Menopausia
● Histerectomía
● Obesidad
● Síntomas urinarios
● Daño funcional
● Daño cognitivo
● Elevación crónica de la presión intraabdominal
○ Tos crónica
○ Estreñimiento
○ Riesgo laboral
● Tabaquismo
02.
Fisiopatología
Angel Silva Mancilla
Continencia

Capacidad para mantener el almacenamiento de orina y el vaciamiento voluntario.

Requiere la coordinación compleja de múltiples elementos que incluyen contracción y


relajación muscular.

Llenado: contracción uretral


Micción: uretra se relaja y la
se coordina con la relajación
vejiga se contrae
vesical
Generalidades de la inervación

En la pelvis, las fibras autónomas que inervan a


las vísceras pélvicas discurren en los plexos
hipogástricos superior e inferior.

Sistema nervioso somático: movimientos


voluntarios, núcleo de Onuf (somático, S2-S4),
inerva complejo esfinteriano urogenital de
músculo estriado
Generalidades de la inervación

Esfínter urogenital: músculo


estriado

● Esfínter uretral: Fibras


de contracción lenta,
mantienen una
contracción tónica
● Esfínter uretrovaginal:
Fibras musculares
rápidas
● Compresor de la
uretra: Fibras
musculares rápidas
Coaptación uretral
Intrincada red capilar dentro de la capa subepitelial, lo que aproxima la mucosa uretral:
coaptación
Vaciamiento vesical

● Se reduce la estimulación simpática


● Se activa la estimulación parasimpática
(nervios pélvicos, liberación de
acetilcolina, induce la contracción del
detrusor)
● Además, la acetilcolina actúa en
receptores muscarínicos uretrales
induciendo relajación del cuello vesical
● Receptores M2, M3: encargado de
contracción del detrusor
● Antagonistas muscarínicos M3: mejoran
la continencia
Teoría sobre la continencia

Soporte uretral es fundamental para la continencia


● Ligamentos puboretrales
● Vagina y sus condensaciones de fase laterales
● Arco tendinoso pélvico
● Músculos elevadores del ano

La elevación de la presión intraabdominal es


contrarrestada por el tono de los tejidos de sostén.
Causas de deficiencia del esfínter

● Cirugía en el espacio retropúbico:


desnervación y cicatrización de la uretra →
Deficiencia intrínseca del esfínter
● Radioterapia pélvica
● Neuropatía diabética
● Enfermedad neuronal degenerativa
● Hipoestrogenismo
● Parto, daña el soporte aponeurótico de la
uretra
03.
Diagnóstico
Alexa Liendo Liendo
Anamnesis

Agrupación de síntomas

Valoración de síntomas urinarios → conversación directa → cuestionario

Suministran información acerca


de la gravedad de los síntomas y
efectos en actividades de
paciente.

Debe buscarse la información


que describe las circunstancias
en las que se produce la fuga
y las maniobras específicas que
inducen o causan la fuga.
IU de
urgencia

Salida súbita de
abundante orina IU de esfuerzo
precedida por la (SUI)
incapacidad
para vaciar la
vejiga ⬆ de la presión
intraabdominal,
como ocurre con
la tos, estornudos,
maniobra de
Valsalva o la
penetración
durante el coito
Diario de micción

Pacientes no pueden realizar un recuerdo exacto de sus hábitos


urinarios → registro minucioso → DIARIO URINARIO

Herramienta diagnóstica valiosa y


algunas veces terapéutica

Volúmenes de cada consumo de


líquido, los volúmenes urinarios de
cada micción, episodios de escape
de orina y factores precipitantes de
los episodios de incontinencia.

Durante cada periodo de 24 h, las


pacientes deben registrar también
los horarios de sueño y vigilia.
Síntomas urinarios

Cistitis intersticial (IC) Incontinencia de


Polaquiuria
urgencia o trastornos
Vejiga hiperactiva, infección Número de para el control sistémico
urinaria, cálculos o alteraciones micciones es con de líquido, como
uretrales y es indicación para frecuencia mayor insuficiencia cardiaca
estudio adicional de 20 al día congestiva → Nicturia

Retención urinaria

Vaciamiento incompleto deriva en incontinencia relacionada con el esfuerzo o la urgencia

Otros síntomas urinarios

Goteo posmiccional → divertículo uretral → confunde con IU


Antecedentes personales patológicos

Traumatismo obstétrico → lesión Trabajo de parto prolongado, un


piso pélvico → IU esfuerzo parto vaginal instrumentado,
macrosomía, colocación de una
sonda en el puerperio por retención
D Demencia/delirio urinaria y mayor paridad
I Infección
A Vaginitis atrófica
P Psicológicos
P Farmacológicos
E Endocrinos
R Movimiento restringido
S Retención fecal
Exploración física
01. Inspección general y valoración neurológica
Inspecciona el perineo → ATROFIA → observar toda la porción inferior del aparato geniral

Valoración neurológica detallada del perineo → reflejo bulbocavernoso → reflejo anocutáneo

RB: Labio mayor se frota con un RA: Después de frotar la piel


aplicador de algodón. La perianal con un aplicador de
respuesta normal es que ambos algodón debe haber una
labios se contraigan por igual. contracción circunferencial
Ausencia de este reflejo podría normal del esfínter anal.
indicar deficiencias Ausencia de contracción anal
neurológicas centrales o indica deficiencias en esta
periféricas. distribución neurológica.
02. Valoración del soporte pélvico
Prueba del aplicador.

Valoración del prolapso de


Uretra tiene un soporte deficiente,
órganos pélvicos.
puede haber aumento de la
movilidad durante los incrementos
de la presión intraabdominal.
Soporte uretral defi ciente
acompaña muchas veces al
prolapso de órganos
pélvicos

Indicada la exploración
externa para prolapso de
órgano pélvico
03. Exploración bimanual y rectovaginal

Exploración bimanual podría revelar Pueden inducir la incontinencia


aumento de la masa pélvica o uterina mediante la elevación de la presión
por leiomiomas o adenomiosis. externa transmitida a la vejiga

Identificar la retención fecal mediante exploración rectal.


Pruebas Diagnósticas

01. 02. V
Análisis y Cultivo de Orina Vol residual postmiccional R
P
D/c infección o alt. de vías urinarias Se mide durante la valoración de la incontinencia.
. Síntomas persisten → realizar valoración adicional de: Después de que ♀ orina → cuantificar vol residual x:
Rapidos
● Incontinencia urinaria de esfuerzo ● Ecografía portátil
● Urgencia urinaria ● Sonda transuretral. Fácil de utilizar
● Otras afecciones (cistitis intersticial)
+ cómodos
VRP ↑ → infec. recurrente, obstrucción uretral
por masa pélvica o trast. Neurológicos.

VRP ↓→ incontinencia urinaria de esfuerzo.


Pruebas Diagnósticas

VRP postoperatorio Prueba de micción PASIVA


Retiramos sonda urinaria → medimos VRP con ¿? X2
Después de una Qx para corregir la incontinencia post micción voluntaria
→ medir VRP es un indicador útil de la
capacidad de la px para vaciar por completo la ¿BUSCA MOS? No cumple / incapaz de orinar 4-6h
vejiga. ● Vol emitido: 300 ml post retiro de sonda
● VRP < 100 ml.
● Vaciamiento vesical: VRP < Colocamos nueva sonda y se

03.
⅓ vol emitido en micción. repite la prueba en 1 o + días
Pruebas Diagnósticas
Útil → permanezca de pie
VRP postoperatorio durante sondeo para vaciar
partes + inf. de vejiga

Prueba de micción ACTIVA


1 La vejiga se vacía por completo con una sonda.

1. Vaciamiento total de vejiga

2
2. Llenamos vejiga con un vol Introducimos agua estéril por gravedad en vejiga a
establecido través de sonda hasta aplicar aprox 300 ml o hasta
3. Px orina llegar a la capacidad max.
4. Medimos vol de orina residual

¿BUSCA MOS?
3 Pedimos a la px que orine en forma espontánea en un
dispositivo para recolectar la orina.
● Vol emitido < 300 ml

4
● VRP < 100 ml. Registramos la diferencia entre el vol introducido y el
● Vaciamiento vesical: VRP < ⅓ vol recuperado = vol residual postmiccional
emitido en micción.
Pruebas Urodinámicos
Citometria simple

Capacidad vesical normal: 300 a 700 ml

❏ Identificar: incontinencia de
esfuerzo y hiperactividad del PROCEDIMIENTO
detrusor
❏ Medir 1ra sensación, deseo de 1. Método aséptico → introducimos la sonda (Foley o
orinar y capacidad vesical. < Robnell) y drenamos la vejiga.
2. Conectamos con la sonda una 💉 60 ml sin el émbolo y
se llena con agua estéril.
Ventajas 3. Se agrega el agua hasta → px perciba sensación
Elevación de menisco =
● Fácil de realizar Contracción vesical = Dx plenitud vesical, urgencia para orinar y capacidad
● Equipo de bajo costo hiperactividad del detrusor. vesical máx.
Desventajas 4. 👁🔎cambios en menisco de líquido dentro de
● Incapacidad para reflejar cambios jeringa. ¿TOS? ¿VALSALVA?
que se encuentran en la deficiencia 5. Retiramos la sonda y pedimos a la px que realice →
Si hay filtración = Dx
intrínseca del esfínter (ISD) incontinencia urinaria de maniobra de Valsalva o tosa (de pie) ¿FILTRACIÓN?
esfuerzo.
Pruebas Urodinámicos
Citometría de canales múltiples

Ventajas ¿Porque no en el recto?


¿Vagina o recto? → VAGINA
● Aporta (+) información sobre otros (+) comoda
💩 en cúpula rectal podrían
parámetros fisiológicos de vejiga obstruir los sensores de la
¿cuando no? → prolapso
sonda → lecturas
● Permite valorar la ISD avanzado evidente
inexactas.
Desventajas
● Costos altos
● Disponibilidad limitada del equipo
Procedimiento → 2 sondas.
● En la vejiga
● En la vagina o recto.
Posición de la px: de LECTURAS
1. Presión intraabd.
pie o sentada en
2. Presión vesical
posición recta en una 3. Presión calculada del detrusor
silla especial para 4. Vol vesical
estudios urodinámicos 5. Velocidad de flujo de solución salina.
Pruebas Urodinámicos
Presión de la vejiga (Pves)
Citometría de canales múltiples Presión en la cavidad abdominal (Pabd)
Presión del detrusor (Pdet)

CISTOMETROGRAMA
Interpretación de la valoración urodinámica de canales múltiples:
Sonda vejiga Sonda vagina (o recto)
Pves = (Pabd) + (Pdet). Pabd

PROCEDIMIENTO
1. Conforme se instila solución salina en vejiga ( T°ambiental) → Pedimos a
la px que tosa cada 50 ml y se observa el meato uretral externo en busca
de fuga alrededor de la sonda.
2. Registramos vol al 1er deseo de orinar y la capacidad vesical
3. 👁🔎canal de (Pdet) en busca de desviaciones positivas para
determinar si existe actividad del detrusor durante la prueba.

(Pdet)
● NO puede medirse en forma directa
con ninguno de los catéteres.
● (Pdet) = (Pves) - (Pabd).
Pruebas Urodinámicos
Presión de la vejiga (Pves)
Citometría de canales múltiples Presión en la cavidad abdominal (Pabd)
Presión del detrusor (Pdet)

Incontinencia de esfuerzo urodinámica (USI)


Dx → fuga de orina + elevación de Pabd + ausencia de presión del detrusor.

● Se genera P. abd con maniobra de Valsalva o tos.


● Esta presión se transmite a la vejiga y se observa la Pves.
● Pdet calculada = 0
● 👁🔎 → ¿HAY FUGA O NO HAY FUGA?

OBSERVAMOS FUGA NO OBSERVAMOS FUGA


Dx incontinencia de No Dx incontinencia de
esfuerzo urodinámica esfuerzo urodinámica
Citometría de canales múltiples

Uroflujometría

1
Vol vejiga llena → >= 200 ml
Tiempo vaciamiento → 15 a 20s
PROCEDIMIENTO Flujo → > 20 ml/s.

1. Pedimos a la px que vacíe la CASO


vejiga en un cómodo conectado a Vol → > 200ml
un medidor de flujo Flujo máx→ < 15 ml/s y
2. Después de registrar la velocidad Anormalmente reducida.
máx de flujo, se coloca una sonda
para medir el VRP
3. Asegurar que la vejiga esté vacía.
CASO + retención urinaria = disfunción miccional
¿CAUSAS?
● Obstrucción por una uretra doblada.
● Suministra info sobre la + Prolapso de pared vaginal anterior
capacidad para vaciar la vejiga. + Posoperatorio después de crear un soporte demasiado
● Dx → retención urinaria y otros ajustado contra la incontinencia
tipos de disfx de la micción. ● Disfunción neurológica con contractilidad deficiente del detrusor
Citometría de canales múltiples

Cistometrografía

1.
PROCEDIMIENTO

Se introduce 2 SONDAS
2
+ vía transuretral en la vejiga
+ vagina o recto
2. Px sentada, la vejiga se llena con solución fisiológica estéril y se
le pide que tosa a intervalos regulares.
● Establecer incontinencia de esfuerzo
3. Registro de la presión → Dx hiperactividad del detrusor o
urodinámica o hiperactividad del detrusor.
incontinencia de esfuerzo urodinámica
● Ofrece info sobre vol umbrales vesicales en los
4. Una vez introducido cerca de 200 ml de solución salina →
que la mujer percibe su capacidad vesical.
medimos presión del punto de escape.
5. Pedimos que realice una maniobra de Valsalva → medimos la
presión generada por el esfuerzo, en busca de evidencia de
Sensación de plenitud Sensibilidad vesical
escape urinario.
vesical tardía, o sólo con excesiva =
una gran capacidad = trast. sensitivo (cistitis 6. 👁🔎escape compresión <60 cmH2O = deficiencia intrínseca
neuropatía. intersticial) del esfínter uretral.
Citometría de canales múltiples

Flujometría con presión

3 PROCEDIMIENTO

1. Pedimos a la px que orine en un


recipiente que descansa sobre un UTIL
sensor calibrado. Vaciamiento vesical incompleto
2. Durante la micción, la mujer tiene ahora
un transductor en la punta de sonda ● Problema obstructivo (presión
dentro de la vejiga → proporciona info máx del detrusor elevada con
adicional sobre la presión del detrusor flujo lento)
durante la micción, incluido el punto de ● Contractilidad deficiente del
flujo máx. detrusor (presión del detrusor
3. Registramos flujo máx y el vol residual reducida y flujo lento).
post miccional.
04.
TRATAMIENTO
Kharla Daysi Quihue Paco
TRATAMIENTO
CONSERVADOR / NO QUIRÚRGICO
● Fortalecer el piso pélvico y
EJERCICIOS PARA proporcionar sostén contra el cual
FORTALECER EL PISO PÉLVICO pueda cerrarse la uretra.
● Útil en la SUI y en la incontinencia de
urgencia.

● PFMT (Ejercicios de Kegel): Implica la


ENTRENAMIENTO MUSCULAR contracción voluntaria de los músculos
DEL PISO PÉLVICO elevadores del ano.
● Formas isotónicas o isométricas (50 a
60 veces al día)

● Sonda vaginal para aplicar


estimulación eléctrica de baja
EJERCICIOS PARA frecuencia en los músculo elevadores
FORTALECER EL PISO PÉLVICO del ano.
● Mejora la SUI (+) o la incontinencia de
urgencia (-).
● Miden las señales fisiológicas como la
TERAPIA DE tensión muscular y luego la presentan
a la paciente en tiempo real.
BIORRETROALIMENTACIÓN ● Estas señales permiten a la paciente
evaluar de inmediato el desempeño.

● Evitar alimentos con acidez elevada,


con alto contenido de cafeína y
DIETA bebidas carbonatadas.
● Se recomienda el glicerofosfato de
calcio.

● El objetivo inicial es prolongar la


micción real a intervalos de media
MICCIÓN PROGRAMADA hora.
● Se utilizan los ejercicios de Kegel o
técnicas de distracción.

● Los estrógenos aumentan el depósito


SUSTITUCIÓN DE ESTRÓGENOS de colágeno y la vascularidad del plexo
capilar periuretral.
TRATAMIENTO DE LA
INCONTINENCIA URINARIA DE
ESFUERZO
TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA
URINARIA DE ESFUERZO
TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA
URINARIA DE URGENCIA
Gracias

También podría gustarte