Alfredo Floreistán - Historia Moderna Universal (2002)

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 761
ALFREDO FLOREISTAN (coord HISTORIA MODERNA UNIVERSAL Ieee NM Bs eect eo ca) que discurre desde el Renacimiento hasta Coie walteieini ureeeeee eed cambios que experimenta fa vida de los Ctrceygetoe tengo aU eT Fee ieee feserege mamta te ose Fes r iste an Gy Los grandes descubrimientos goog Ee teen eee oie co Police Sane etn tence Paiigese MUO nner Co Dae enter a ae divergentes, son los cambios Pesta en ee Min one Ye I Oe de familia en Occidente; un expansivo Peruana Reconnect estructuras agrarias tradicionales; pervive ameter ee ten oem ema) tte te ok ont Donner Te Nene Montero MT Panos petted resco Petree ce es oe politicas liberales q eo Diemer acer Ire baere Roe COR tee) ieee anc Ue general sencillo, cronologico y tematic Creerere MM NO Meteo UtOon a ersten cette i tee nee docencia de esta materia combinada con, Deseret ed onset Cocca elementos configuran este renovado Nemec einstein ia Alfredo Floristén (coord.) HISTORIA MODERNA |. UNIVERSAL Cuapro 5.1. Cuapro 61 Cuapno 6: Cuapro 6: CuapRo 64. ‘Cuapro 6.5. CuADRO 6.6. Cuapro 8.1, Cuapro 8.2, Conpro 8.3. CuapRo 17.1 Cuapro 17.2. Cuapro 17.3 CuanRo 19.1. CuapKo 25.1 Cuapgo 25.2. Guapo 26.1 Tasca 41. TaBLa 10.1. Tasta 10.2. Tass 103. Tasca 20.1. Tanta 20.2. Tapa 21.1 Tania 21.2. Fioura 21.1. Ficura 23.1 Floura 31.1. INDICE DE CUADROS, TABLAS Y FIGURAS La familia de Carlos V : Florencia: la casa de Médici . « : Los Habsburgo espatioles y austriacos. . Suecia: la casa de Vasa. ove ee ss Reyes de Polonia . Rusia: las casas de Rurik y de Romanov. Sultanes otomanos . . . - Casas de Valois y de Borbén. 2, Casa de Guisa : Casas de Tudor y de Estuardo - LaCasa de Austria en ef Impetio .. . . La familia Hohenzollern (1415-1840) .. Los Romanov en Rusia, Tas casas de Orange, Estaa Ea familia real francesa. EI gobierno briténico en el siglo xvut - La sucesién de la corona de Austria . y Hannover + foe Inctemento del potencial militar humano: 1470-1710. Distribucién de la poblacién mundial cn el siglo xvi... . La poblacién europea én él siglo XVI... Produccisn de metals preciosos en Amética durante el siglo XV Dimensiones de los ejércitos europeos.. . [Niimero de bareos de guerra de las principales potencias navales La poblaci6n de Europa, 1500-1800. Produceién textil de Leiden, 1630-1701. . Liegada de metales preciosos de América espafiola (1580-1720). Figuras més representativas de la Ilustracion . Grabedo sattico francés, sabia que los tiempos cambiarfanm. Autores... - Introduccion . INDICE Cartrovo i. | Deseubetosientaycuetaeto con otros mands por Jos ANTO. BIO ARMILLAS. ©... . 1. Introduccion... 2... 2 2. Bl horizonte africano fh: 3. Las Indias de Poniente. . a Powe 8 Bibliografia ©. 0.60 ova es 232 L 3.1. La gestacién del proyeeto colombino wencidn de las Indias 33. La confirmacién dela empresa colombina, : 34, Lacompetenciacuropes ve... eee sess ee 3,5. Los postreros viajes de Colin 3.6. Los viajes andaluces . . . . « La biisqueda del paso interovednico. El horizonte asiético. .... . fe E] disefio de las redes comerciales Iusitanas - | | 1. | + La construccién de los reinos de Indias... ss TA. El edificio institucional 7.2. De la conquista de México ala ereacién de la Nueva Espana. 73. Laconquistadel Peri... 0.0... 0. . Epilogo so... ee eee eee Capiruto 2, Hemanismo y renaeimienta cultural, por Luis E. RoDRt- GUEZ-SAN PEDRO BEZARES. 2. ov cee [> Humanismo y Renacimiento . . coos 1.1. El Renacimiento como recreacién de una Edad de Oro...) | 1.2. Caracteristicas del Humanismo renacentista.. : 13. Ciencia y técnica en ef Renacimiento Humanismo y cultura renacentista en Italia : 2. Escenario y personajes... 6... ee eee 8 HISTORIA MODERN UNIVERSAL > 22, Los Studia humanitatis. 233. Pensamientofilosético 24. Intovaciones artstcas - 2:5. Difusign det Humanism : 3. Humanismo y Renacimiento en Buropa, 3.1. Pulses y figuras. Espaia y Francia | 312) Toglaterra, Alemania y Paises Bajos Recepciones fragmentarias 34, Humanistas singulares. Erasmo... « . 3.5. Elcasode Luis Vives... 0.2... : 4. Disgregacién del Renacimiento : Ail. Las letras y las artes, 4.2, Impronta de a Europa cate 5. Epllogo ss... Bibliografia ... .. . . . Carfruto 3. La ruptura de la cristiandad occidental: las reformas reli- glosas, por ALFREDO FLORISTAN INf2002 . >¢ [1 Reforma y contrarreforma. La fragmentacién rel ipiosa de ‘Occi- A dente : : 2. Necesidad, anhelos ¢ interés de las reformas teligiosas. |=... 2.1. Abusos morales y eclesiales oe : 2.2, Anbelos religiosos . . . eee 2.3. Intereses sociales y politicos - : 13. Las confesiones protestantes ss. + | ZL. Latero y el luteranismo. . « | 32. Zwinglio, Los anabapristas y los feformadores radicales . |. 3.3. Calvino y el calvinismo. . ° . 3.4. El cismia inglés y la reforma angle 4, Lareforma catélica : 4.1. Movimientos previos. eee | 4.2. ElConeiliode Trento. ee 2 43. Obra y aplicacién del Concilio 5. Una Europa confesional Bibliografia Castano 4 | Afimacién mondrgulen y process de intesractn politica, or JAVIER ANTON PELAYO y ANTONI SIMON TaeRes . 1. Lanueva forma politica de las monarquias mayestiticas. «| EI menoscabo de la autoridad papal 1.2. Eldeclive de las pretensiones universalistas del Imperi 1.3. El-control de los poderes locales... : LA. El principe nuevo... . on 2. Configuraciones estatalese identidades nacionales. | | 2A. Patria y macién. Naturales y ¢xtranjeros INDICE 2.2. Identidades y contraidentidades . . 23. Fronteras . . - Senet 2.4. Cultura, historia y lengua Las estructuras del estado... . 5. 3. Lacomte y las Srganos del gobiesno central | | 3.2. Laburoctacia. so... eee eee ea 3.3. Ladiplomacia cence 34, Ejetcitos. . 3.5. Hacienda y finanzas ‘Las relaciones entre losestados. 022.2. 4.1, Los tetos de las nuevas monarquias 42. Elderecho internacional . . . Bibliografia Capiruro 5. Lasmonargafas dindsticas: Francia, Inglaterra, Espaiia, por “José MaRtinez MILAN... . . on pk ; Bibliogratia ‘La estructuracién de 1a Monarguta francesa durante Ia primera mitad del siglo XVI. 1.1, La organizacidn de la Monarquia durante los reinados de Car- Jos VITI y Luis XTT (1483-1515) 1.2. El nuevo estilo de la Monarquia de Francisco T (1515-1547) y Enrique I (1547-1559)... . . Las transformaciones de Ia Monarquifa inglesa en los inicias de la Mo~ demidad.... . 2.1. Los primeros cambios institucionales durante el reinado de Enri- 2.2. Lanueva forma de gobierno de Enrique VI | | | 233. La reforma inglesa bajo Eduardo VI (1547-1553). El primer «Book of Common Prayer» - 2.4, La restauracién del catolicismo. Maria Tar (159- 1558) Hocia ta formacién de Ia Monarquia hispana . : : 3.1. La Monarguia de los Reyes Catélicos os. 3.2. La organizacién de la Monarquia con Carlos Vo... 5 Cartuto 6, Pluralidad de formas polticas en Europa, por Gasaono Colas Laronne Shape alia... El Tinperio Germanico. . - : Las Monarquias de! norte de Europe: Dinaroarca Nome 'y Suecia, Polonia... 0.2... : Rusia oe eee : Hungtia-Bohemia. . . : EL Imperio arco. Bibliografia.. . 1 12 113 ita 4 115 116 118 19 120 121 122 124 125 16 126 129 133 133 135 142 143 143 143 149 153 158 155 159 163, 165 168. 171 173 176 10 HISTORIA MODERNA UNIVERSAL Cariruto 7. La rivalidad bispano-francesa y la amenaza ofomana (1494-1859), por Joser Juan VIDAL . u Bibliografia .. Laintervencién de Francia y Espaiia en italia (1494-151: francesa en el norte y espatiolg en el sur... 1.1. El primer intento francés de conquista de Napoles por parte de Carlos VIII (1494-1495), La forja de una liga antifrancesa, Con- secuencias diplomaticas de las alianzas. . . 1.2. Sopunde intervencién francesa en Italia. Conquista del Milanesa- o y reparto de Népoles con Espana. Guerra hispano-francess. Hegemonfa francesa en el nove espaviola en el sur 13. Viraje hispsnico. Tratado de Blois de amistad con Francia. Liga amtiveneciana de Cambrai. Nueva ruptura de telaciones hispa- no-francesas y expulsiGn de Francia del Milanesado. Reconguis- ta francese dé esta estratégica regién. 00... eee La sivalidad Francisco I-Carfs [lt expansign otomana en el Danubio yel Mediterraneo y el avance del protestantismo en Alemania. DL. Primera guerra hispano-francesa entre Francisco I y Cadlos L Batalla de Pavia, Control hispanico del Milancsado y hegemonia en Italia. Tratado de Madrid de 1526. ‘Segundo conflicto hispano-francés. Avance turco en el Danubio y Conquista de Hungria. El Saco de Roma de 527. La transfe~ ‘encia al bando imperial de la flota genovesa. Las paces de Bar- celona y Cambrai de 1529 . ; 23. Los esfuerzns de reunificacién religiosa: ia Dieta de Augsbur ‘La guerra contia los turcos. La fase mediterrénea de la pol de Carlos V. La toma de Tiinez. La tercera guerra hispano- francesa (1536-1538). El fracaso de Argel de 1541. . 2.4. Nuevo conificto hispano-francés. La paz de Crépy de 1544. Mi Tan 0 los Paises Bajos? . . 25. La actividad del Emperador en Alemania, La guerra conta la Liga de la Smalkalda. La batalla de Milberg... 2 5. + ‘La quiebra del ideal de monarquia universal carolino y de la unidad de accién de la Casa de Austria. Nuevas gucrras contia los protestantes y contra Francia. La paz religiosa de Augsburgo de 1555... . La lianza hispano-britiniea, a abdicacién de Carlos V de Bruselas 1a guerra hispano-francesa de 1557-1559 y la paz de Cateau-Cambrésis de 1539 2... Capiruco & Francia, Inglaterra y Espafia: conflictos confesionales (1889-1610) por Rarael BENEZ SaNcHEr-BLanco L 2 Religién y poder... ss. Cisis y restauracion del poder mondrquico en Francia, « | 2.1, Los orfgenes de las guerras de religién (1559-1562). 2.2. Bl apogeo dal poder hgonote 23. Lamatanzade Sen Batlome y sus sonscoenct: estado hu- 7 179 179 180 181 182 184 186 188, 192 193 194 196 199 201 201 200° 201 207 Iwoice, 2.4. El seinado de Enrique Ml (1574-1589) . . ‘2.5. El reinado de Enrique 1V (1589-1610) 3. Isabel Ide Inglaterra... . : 3.1. La instauracién del régimen isabelino . . 3.2. El desafio puritano . . - 3.3, El desafio caiélico feseee eeeees 3.4, Los ailtimos afios y la conjura de Essex 4. Felipe Ir, . 4.1. El gobierno de Felipe Il. : on 4.2. Lasalieraciones de Aragon, oo... evens 4.3, Los problemas refigiosos Bibliografia oe . Capiroio 9. Las guerras en la Europa de Felipe If (1559-1598), por Em. 11a SALVADOR ESTEBAN 1 2 3 4. Espaia potencia hegeménica . Un intento de periodizacién . Las rivalidades bésicas : La fase esencialmente mediterranea (1559-1578). 1... 4.1. Blencuentto de Felipe tI con el Mediterraneo. Entre la ire cidn yel éxito... . beeen ees 4.2. Reanudacién y clausura del Cor : : 4.3. AmpliaciGn de fos irentes conflictivos: Francia y Yos Pafses Bajos 44, El Mediterrineo eniona su canto del cisne . we 4.5. La primera guerra por el dominio del Baltico . 50... La fase atlintica (1578-1598) S.L. Felipe I de Portugal y Il de Espaiia 6 el bmperio ms vasio de to- dos los tiempos... . , 5.2. Clarificacién de posiciones en los Paises Bajos . 5.3. Inglaterra recoge la antorcha antihabsburgo 3.4. Por fin la guerra con Francia... 5.5. La gran coalicion aniilipina y el viraje hacia la pe : 5.6. Segismundo IM, el «Felipe fl del Norte»... . : Bibliografia eee Cartruto 10. Crecimfento demogrético y expansién econémca, por PRi- ] MITIVO J. PLA ALREROLA L Los efectivos humanos y su evolucién en una fase de crecimiento. » | 1.1. La pobjacién del planeta eee 1.2. Distribucidn de la poblacién 13. Lanupeialidad oe 14, Ebmdmero de los nacidos. - |. : 1.5. La mortalidad 16. Movimientos migratorios Los recursos econémicos 244. Elsectoragrario . 221 7 22 295 234 235 236 238 239 240 241 243 243 244 246, 248 250 12 HISTORIA MODERNA UNIVERSAL 2.2. Las manvfacturas . wee -. 261 | 233. Tos mereados: comercio y dinero | | vee ee 263 Bibliografia eee Lo. 267 CaPtruto 11. Les eambios sociales, por Pek MOLAS . « sees 269 1, Lanoblezas. oes eee eee tt) 69 2. Ca poblacién urbana.» So fil. am 3. Los campesinos . poe rr) 4. Lossectores marginados Doll lil as 5. Lasrevuelias populares... 5. tease 271 Bibliografia 6c eee 28 Covet 2. Iglesia eiisidnd en silo del Barro, por Rooexr 0) Lorez. 281 1. La lglesiacatética en el sigio Xv sees 282 1.1. La consolidacién y Ia difusion de la docttina de Trento. ||| 384 1.2. Las reformas institucionales de a Iglesia romana... . 285 1.3. Laexpansién del catolicisimo en América y Oriente... . +. 289 14. Los problemas doctrinales 2... + 200 2, Las Iglesias reformadas protestanies |... ieee et 293 2.1, "Las Iglesia luteranas y ealvinistas en el igo Xvi 204 22. Lalglesia anglicana, . 296, 23. Laslglesias reformadasen América. Los puritanos y’ loses 298 3. Lareligiosidad occidental en la época del Barroco. . : 3.1. Los progresos de la «religiosidad reformada> | | || | | 300 3.2. Lacaza de brujas en el siglo XVI 303 3.3. Elnacimicmlo de la « al én- fasis en el impacto desigual de las dificultades £2. La controversia sobre las causas y la naturaleza de fa crisis | 3. Lavespuesta politica alas dificultades: ef mercantilismo. 4, Lacomplejidad de Ia evolucién demografica |'5. Lactisis de la sociedad rusty el incipiente proceso de transformacién | de laagricultura . 16. Lacrisis de la manufactura urbana tradicional y fa reestructuracién de | Ja actividad industrial 7, La decadencia de los centros mercantiles el Mediterséneo oy hege- _monia de fas potencias navales del Atténtico . Bibliografia . 0... vee . vee CartruLo 22. Cambios y tensiones sociales en el siglo xvu, por MIGUEL Ropriauiez Cancuo .”. . L 2 Imagen de una sociedad estamental. “La correlacién’ser-honor” riqueza» : La diversificacién de los grupos sociales - 2.1, La nobleza. «Principal estamento privilegi , sélovel rey, puede hacer nuevos nobles»; «La primeracondicién que hay que llevar es ser rico ¢ influyenter . . 2.2. La soviedad urbana, «El sire de la ciudad hace libres: «Ordenes, ‘oficios, cuerpos y comunidades»; La hurguesfa, una especie urba- na, no noble, rica y dvida de poder: «Ha venido nuestra repibiiea al extremo de ricos y pobres, sin haber medio que tos eompase 2.2. La sociedad carmpesina. «E] reforzamiento de la dependiencian; «Se empobrecid, se debilits, se dividié»: La muerte de la aldea>; «De la resignacisn y la plegaria a la resistencia y la revuelta» 24. La sociedad marginads, «Bil tener y el no tenerm; «Los que po- 489) 489 492 495 498 502 sos 509) 312 35 sis 516 si7 S19 sal 16 HISTORIA MODERNA UNIVERSAL, seen ¥ Tos que no poseen»; «Pobres pero honrados, pobres indig- nos ¥ pobres respetables>; «A tos pobres siempre los tendséis con vosotros»; «Entre la caridad y la represiGn». 523 3. Cambios, tensiones y conflictos socates, «Bstos tiempos san tiempos de conmocidn, y esta conmocién es universal; «EI desorden reinaba por doquier»; «¥ la gente asta revuelta» 525 Bibliografia . cee 528 Caviruto 23: La cultura en el Sigle de les Linees, por Fernanbo SANcHE?, . MARCOS. een $29 1. Introducei6n 529 2. Las caructeristicas bisicas de la cultura curopeo-occidental en el si- BIOKVI cence 530 : 2.1. Elcristianismo como reierente civilizatorio fundamental». | | 330 ‘ 2.2. LatransiciGna la civilizaci6n delaescritura........... 33L | 23. Culturailustrada versus culrara popular? 2... 532 : 2.4. Lahegemonia masculina y el papel sacial de la raujer. 533 : ~ 3, La Hustracién como movimiento intelectual y sociocultural . . . 533 : 3.1. El significado y caracterfsticas generales de la Ilustracién en I 4 historia europeo-oecidental. ... . . 333 3.2. Cronologia, sociologia y contexto historico de la Mustracién . . 534 , 3.3. Tlustracidn e innovaciéa 2.335 v 34. TMeas-fuerza que configuean fa visidn def munde ilustrada |. . 336 . 3:5, Grandes figuras, centros y realizaciones de In Dustracién. | || 537 } “4. Los limites de la Tstracién y Tos origenes det Romanticismo.... . 542 : 4.1. Los limites de la Mustracién . . veces MD ' 4.2. Ambiguedades y contradicciones de la Hustracién, |... 1.543 t 5. Tendencias artistas en Ia sociedad cortesana del siglo XVI. - 54s : 6. Los progresos en el conacimiento cientifico de Tanaturaleza yen su do- : Mino... wets : 545 s 6.1. Valoracisn y prestigio social de laciencia en el Siglo delas Luces. 545 j 6.2. Principaies avances en los diferentes dominios viemtificos . . . 345 1 63. Descubrimientos cientificas y praxis tecnolégica 547 | Bibliografia... « 347 ' ik] Cavtrevo 24. Et despotisme y las reformas ilastradas, rer xm Gn | | NezLorez . . 549 | | 1.” Caracteres generales del Despotismo Hustrade | 349 { 2. La aportacién de las ideas ilustradas . . 550 3. La préctica del Despotismo Hlustrado en los Bstados de la + Europe Sep: | tentrional. . an sees SSL If 3.1. El perfil de los mouareas |. > | eels 582 | 3.2. Lapoliticaecondmica . . . . . 353 3.3. Las reformas administrativas: hacia una mayor centralizac 554 { 3.4. Justicia y tolerancia 555 i i ‘ fk iwoice [ 25: _Bacacion y cultara, . « » « 4. Liprictica del Despotismo Tustrado en las peninsulas Ibériea ¢ ita. fata... 4.1. Los protagonistas del Despotismo Tlustrado en la Bip m meri- ra diomal... . . : 4.2. Las reformas econémicas. «1... 22. 43, Las reformas administrativas y regalistas Bibliografia <6. a ss beeen eee eee / Captruvo G5 Francta y Gran Bretaiia en el siglo Xvin, por MARIA DEL ‘CARMEN SAAVEDRA VAZQUEZ . « | Francia desde fa regencia hasta la revolucion, \ "1. Bt periodo de ta regencia (1715-1723) eens | 1.2 Btneinado de Luis XV (1723-1774) . : L 1.3. La primera etapa del reinado de Luis XVLUTIH-179). Gran Bretafia bajo los Hannover... 2.1, Blreinado de Jorge L (1714-1727) . 2.2. Elreinado de Jorge If (1728-1760)... . . . « beens 2.3. Blreinado de Jorge MI(L760-1811} 2.22.22 e ee 5 Bibliografi: . CapiruLo 26. La Europa Central. El Despotisme Tustrade en Prusia y Aussi, por Jose Ienncto RUZ RODRGUEE. «=o Intvoduecién . 2 mace politico de la Europa Central: el Sacro ImpesioRomano Gere manico, Austria y Prusia . vee 3. Prusia, mifitarismo y burocracia . . « 3.1. Los primeros pasos del Estado prusiano . . | 3.2, Federico Guillermno I (1713-1740) y el desarrollo del Estado 33, Elatsolutisme autestico y pragmitico» de Federico tel Gran- de (1740-1786) 4, Austria y sus debitidades: Finanzas y steritorios» - 41. Carlos VEC1711-1740) y ta Pragmiica Sansa. 42, Marfa Teresa y el refonmismo .. . . . 4.3, José H (1780-1790) y el josefismo Bibliografia .. 0.0... Carre 27. Los estados ndrdien, por Fost Maus Patot Raves « 1. Polonia... . LL. La época de los reyes sajones (1697-1763) 1.2. Bi reinado de Stanislas Angusto Ponistowski (1764-1795). Reaccion reformist y reparos de Polonia. « 2. Dinamarea. . . : 2.1, Crisis y recaperacién en Ta primera mitad de Ia cearuria, 2.2, El reformiismo ilustrado danés: un ejemplo avanzado. . . 5. . IT 596 997 557 558 558 560 561 561 562 365 33 575 376 380 583 387 589) 589 590 591 591 593 599 605 610 64 616 67 617 618 619 622 623 ot 18 HISTORIA MODERNA UNIVERSAL 3. Succi 1. La «Erade la Libertad» (1719-1772). « wee 3.2. La époea del absolutismo ifustrado y el spstods gusta (1772-1809). 2 ees ene 4. Rusia. sees 4.1, PedroLy lamodernizacién europeizadora de Rusia ( 4.2. Tuestabilidad sucesoria y vaivenes politicos (1725-1762), 4.3. Bl absolutismo ilustrado de Catalina 1 (1762-1796)... 2. Bibliografia oo. eee ee eee eee seca Carlo 28, ‘Los eetados merisionles en el siglo xvm, por Jonaz A _ CATALA Sanz. soe t eee : : 1. Las estadas italianos. | : 1.1. Los tenitorios de los Habsburgo-Lorena ‘ £2, Elreformismo borbonico en ct reino de fas Dos Sicilias el du- cado de Parma. : 1.3. Las ceformas en el reine de Piamonte-Cerdenia 1.4. Los estados italianos sin reformas . 0... . ss 2. LaEspanade los Borbones oe eee 2.1. Los decretos de Nueva Planta y la centralizaci6n politica. Et rei- nado de Felipe V (1700-1746)... . 2.2, Paz y reconstruccién. El reinado de Fernando VI (134651759 : 2.3, Bl refotmismo de Carlos TIT (1759-1788). : 3. La monarquia portuguesa. . pete Bu Juan V (1708- 1730) yl oo basin Petes e ee 3.2. Las reformas pombalinas foe : Bibliografia Cartrao 29. Los confletesinternaconals, 1715-1775, por M2 Vieroni, Lérez-Cornox. . . 1. Los desafios de fa paz (1713-1721). « 2. El sistema anglo-franeés (1721-1733) : me 3. Elconilicto sucesorio polaco (1733-1738) 4. Lecrisis wirea y los tratados de Belgrado (1735 5 6 Tas tensiones americanas . . vets La guerra de Sucesisn austriaca (1740-1748). =. : ___ 1. Larevolucién diplomstiea (1748-1757)... . Ff 8 La Guerra de los Siete Aiios (1757-1763). : 9. La politica europea después de 1763: las fronteras del este. Bibliografla 6 eee eee eee eee Cartrovo 30, El despegue exonério de Baropa en el sighe Xe, por |) RAPAEL TORRES SANCHEZ... beeen 1. Laexpansién def mercado y de ins oportunidades L 1H. "Mis poblacén y mas dependiente del mere ~ sociedad de consumo... « - 626 626 629 631 632 635) 638 npice 19 “~1.2.__ Bl papel del estado y fos cambios institucionales . <<. 686 2. La locomotora del crecimiento: el comercio .. 2... 687 2 Laatraccién del comercio . - 687 2.2. Elcomercio curopeo . . co. 689 3. Elcomercio ultramarino. . . ene 2 694 3.1. La reconquista comercial de América 694 3.2. Tntermediacién y control de los europeasen el comercioasistico, 695 4, Laexpansién det capitatismo financierd .. eo. ee 696 4.1. Estabilidad y disponibilidad monetaria. «5 A 4.2. La multiplicaciéa de los instrumentos de Pago eet lees 43, De Amsterdam a Londres... 5... : 5. Las transformaciones industriafes. . . . . « eee 5.1. Los cambios en Ia organizacion y en la geografia indu 5.2. LaRevolucidn Indusirial en Inglaterra : 6. Estabilidad y cambio-en el sector agricola 6.1. Elinterés por la agricolrora : 6.2. Laexpansion de Ia agricaltora <<. : 6.3. Norfolk system y enclosures . 6.4, Los cambios en la erfa ganadera . . - Bibliografia. ee coe . 72 Cavecxo 31. Las eunsformaciones de a soca e siglo xvm, por Acusrity Gonzétez ENCISO .. 2s eves s TH 1 tnuroduccion. : : m3 2, Lanobleza. . eee eee Td 3. La burguesia. . : : TB 3. Definicién ylimites. oo 78 3.2. Principales grupos burgueses. . pees liee ell) Ta 3.3. La mentalidad burguesa 12T 4, Los trabajadores manuales . . 78 4.1, Blcampesinado. 2... 8 4.2, Menestrales urbanos _ > i) 73 5. Dilerentes aspectos de la dinéinica social. 734 Bibliografia ... 5. beeen ee 736 Cabteuno 32. Los enropens fuera de Keropa silos xvu-xv, por ism. Ma BORREGUERO BFLTRAN .... . . - 1. Introduccisn : 2. El final de Ia expansiGn europea: Siberia ay Oceania 21. Siberia... 2... : 2.2. Oceania : 3._ El Oriente Medio y el indigo en los siglos XVILy XVII. *[ 3.1. Ellimperio oromano. . 3.2. El Imperio persa o Imperio savafio sefévi 3.3. El Imperio mongol 4. Bl Exuemo Oriente en los sigos XVII y XVILE el lero chino yal Impetio japonés .. . . . : 20 HISTORIA MODERNA UNIVERSAL, 4.1. Blmperio chino... 2... 42. EL Imperio japonés 5, La América espafola y el Brasil portugués : Sil. La Ameética espaitola.. : : 5.2. El Brasil poriugués .. 5... fies 6. Las euopeos en Amica del Nore yl ibe | 6.1. América del Norte : 6.2. ElCaribe ... . 7. Los conflicios eoloniales del siglo Xvitt: Norteamériea y la India 8, La emancipacién de las colonias inglesas de América del Norte Bibliografia evens Lous AvéNDICE. Bibliegrafia y e-referencias, por XAVIER BARO I QUERALT. 750 753 756 757 1st 758 758 759, 760 762 163 767 AUTORES José ANToxio ARMILLAS VICENTE, Profesor titular, Universidad de Zaragoza. Luis ENRIQUE RODRIGUEZ-SaN PEDRO BEZARES, Profesor titular, Universidad de Salamanca. ALraebo FLoristan Inizcoz, Profesor titular, Universidad de Aleald. ANTONI Simon TanRis y JAVIER ANTON PELAYO, Catedsético y Profesor ayudante, Universidad Auténoma de Barcelona. Jose Maprivez MILAN, Profesor titular, Universidad Autéaoma de Madrid, GREGORIO CoLas LatorRe, Profesor titular, Universidad de Zaragoza. Josee JUAN VipaLy Catedratico, Universitat de Tes Tiles Balears. RAFAEL BENITEZ SANCHEZ-BLANCO, Catedratico, Universidad de Valencia. Enis SaLvabor ESTEBAN, (Catedrética, Universidad de Valencia. Prinrrivo PLA ALBEROLA, Profesor titular, Universidad de Alicante. ‘PERE MoLas RIBaLTa, Catedrético, Universidad de Barcelona. Roperto J. Lorez, Profesor titular, Universidad de Santiago de Compostela, 2 HISTORIA MODERN UNIVERSAL, Siro ViLLAs Tevoco, Profesor titular, Universidad de Malaga. Xavier Git Poot, Profesor titular. Universidad de Barcelona, AMPaRo Fetipo Onts, Profesora titular, Universidad de Valencia. Berarpo J. Garcta Garcia, Profesor Asociado, Universidad Complutense de Madrid. [ENRIQUE SOLANO CAMON, Profesor titular, Universidad de Zaragoza. ‘CARMEN SANZ AVAN, Profesora titular, Universidad Complutense de Madrid, ‘Tomas A. MANTECON NOVELLA, Profesor titular, Universidad de Cantabria, Luis A. Root Garcla, Catedrético, Universidad de Valladolid. Ricarpo Franck BENAVENT, Catedestico, Universidad de Valencia, Micuei Ropricuez Cancuo, Catedratico, Universidad de Extremadura, Fernanpo SAvcez-MARcos, Profesor titular, Universidad de Barcelona, Bveique Guaevez LOPEZ, Catedritico, Universidad de Alicante. CARMEN SaavEDRA VAZQUEZ, Profesora titular, Universidad de Santiago de Compostela. José Ionacto Rurz Rovricuez, Profesor titular, Universidad de Alealé. José Micuet. PaLor Ramos, Profesor titular, Universidad de Valencia, ToRGE A. CATALA SANZ, Profesor titular, Universidad de Valencia. ‘AUTORES, 23 Victoria Lore2-CorDon, Catedrética, Universidad Complutense de Madrid, Raab. Tonnes SANCHEZ, Profesor Adjunto, Universidad de Navarra, Agustin Gonzévez Evciso, Catedratico, Universidad de Navarra. CrsTuva BorrEGuERO BELTRAN, Profesora titular, Universidad de Burgos. ‘Xavier Baro 1 QUERALT, Barcelona Centre d’Bstudis Joan XXIII Barvelona), INTRODUCCION por Pere Mo.as Universidad de Barcetona Qué entendems por Edad Moderna Toda periodificacién histérica es criticable. A los eriterios objetivos se unen 2 veces los de denominacién. Un erudito aleméa de mediados del siglo xvn considers que estaba viviendo unos tiempos «modemos». Un poco més tarde, algunos intelec- ‘wales franceses «modernes» ereyeron que eran tan buenos. por lo menos, como las clésicos «antiguos» griegos 0 romanos. El tiempo hist6tico quedaba dividido en tes grandes etapas: ef mundo antiguo, los tiempos modernos, y entre ellos una «edad me- dian que durante el siglo xvut se vio como unos «tiempos osciros». Pasado el afio 2000, zqué sentido tiene Hamar Edad Moderna alos siglos xv1, xv y XVI? Los historiadores franceses Haman Edad Contemporénea a 1a etapa histérica ‘que se inici6 con la Revolucién Francesa, Rvidentemente no somos contemporéneas de Robespierre ni de Napole6n, Para los historiadores anglosajones la Historia «mo- dernay llega hasta nuestros tiempos, o por lo menos hasta Ja Primera o la Segunda Guerra Mundial, hasta la bomba de Hiroshima, segtin crterios. Edad Modema es viertamente una denominacién convencional. También 10 ¢3 la de Edad Media, término que pierde su sentido si las etapa son cuatro, con la inelusién de la Edad Contemporénea. Y en cambio, tanto el nombre como el adjetivo derivado, ‘medieval, han ganado carta de naiuraleza en el lmguaje hablado, aunque sea parades califiear comportamientos 0 ideas como «medievales», es decir, anticwudas, 0 como reclamo turistico en fa organizacidn de cenas y de espectacutos medievates. Nadie or- ganiza, en cambio, una cena «moderna, ambientada en el reinado de Luis XTV. oun especticulo «contemporéneo situado en los dias de Napolesn Bonaparte. Pero prescindamos de si ¢l adjetivo «mocierno» es el més adecuado. ; Tienen los _Siglos Xv1 a xvii alguna entidad que permitan caracterizarlos como una etapa ‘ca? Las fechas convencionales de inicio y fin del period son respectivainente la con- quisto dé Constantinopla pot fos turcos (14453) y la Revolucién Francesa (1789). Cada pais offece sus variantes propias. En Espafia se ha escogido el reinado de los Reyes, Catéligas, 0 mas atin, la fecha de 1492, que separa et reinado en dos, y la guerra de Independencia contra Napolesn (1808). 20 HISTORIA MODERNA UNIVERSAL Junio a tn conquista de Constantinopla (hoy Estambul) fos historiadores hacen referencia 4 un conjunto més amplio de procesos hist6ricos: los inicios de la expan- sin colonial europea, sv llegada a América y Asia y las consecuencias econsmicas y sociales que produjeron estas grandes exploraciones. Enel orden politico se considera {que él ferdalismo propio de la Edad Media es sustituido por el «nacimiente del estado modemo», En cl plane cultural y religioso, el Renacimiento y Ia Reforma marcan la divisoria, ° Enel punto final, Ja Revolucin Francesa constituye la primera etapa, en Europa, dela Revolucidn Liberal, ¢s decir, del establecimiento de un nuevo otden politico, ba- sado en un nuevo orden social: el de la igualdad de Jos ciudadanos ante la tey. Esta transformacién sociopolitica estuvo acompaiiada de una Revolucién Industrial, ini- ciada en Inglaterra, que supuso cambios considerables en las formas de organizacién del twabajoy de las relaciones sociales. Se iaicié entonces un proceso de aumento de la Produecién agricole, acompaitado por un descenso de la poblacién ocupada en la agri- cultura, una realidad que sicmpre se habia considerado impensable Desde una perspectiva de estructuras econsmicas y sociales parece que el con- junto de hechos que pusieton fin a la Edad Modema son de naturateza cualitativa- ‘mente mas importante que 1os que seiialan su inicio, Pero de wna y otra parte, se re- conoce que los siglos «modernas» son distintos de los precedentes y de los si (es. Los historiadores anglosajones matizan esta diferencia con el adjetivo «early, antepuesto 2 «Modern History» (esta adjetivacién da lugar a malas traducciones, al escribir «primera edad modema~ donde debe decirse simplemente «edad moder ham), Por otra parte, los historiadores marxistas consideran que el feudalismo se ex- tiende hasta la Revolucién Liberal, pero admiten que se trataba de un «feudatismo tardion, que coexistia, quizas desde el siglo XIV, con um «capitalismo mercantil> ¢y no todavia industrial). Por supuesto, el concepto de Edad Modema, como el de Edad Mectia, ha sido ela- borado a pattir de fa experiencia histérica europea. Ello no quiere decir que el periodo en cuestion no sea significativo para la historia de otras sociedades. A principios del siglo xv comenzé a reinar en Persia la dinastfa chitta de los Safewi, los turcos estable- cieron su soberania sobre Egipto, ¥ un poco mas tarde se constituys en la India el im- perio musulmdn Hamado def Gran Mogol. Pero en Extremo Oriente, por ¢jetaplo, los, ‘grandes ritmos hist6ricos eran distintos. La dinastfa Ming se instauré en China en el siglo x1v y fue sustituida en el xvn por los manchiies, que gobernaron hasta la caida del «fltimo emperador» en 1912, En el Japén, el gabierno de los shogun o generales, dela dinastia Tokugawa se extendi¢ desde los primeros afios del siglo xviihasta fa lla- mada «revolucién Meiji», que tuvo lugar en 1868. Pero la Edad Moderna corresponde a un primer estadio del colonialismo euro- -peo, de [i felacién desigual de Europa con otras sociedades. En los éltimos affos del 'V 10s espafioles (y en 1500 los portugueses) llegaban a América. Fin 1498 los primetos nayegantes portugueses llegaban a India, Se iniciaba un proceso de larga du- racign, Pero la situaci6n fue distinta en cada continente. En Asia los europeos encon- {raron sociedades muy bien estructuradas y tuvieron que limitarse a controlar el co- ‘mercio exterior, con una mayor penetfaci6n en la India en el siglo xvit. Elcontrol eu topeo sobre Arica fue limitado territorialmente, pero tnuy negativo, porque estimulé el comercio de esclavos, que tuvo efectos devastadores. El comercio o trata de escla- INTRODUCCION a ‘vos fue desarrotlado por fus potencias coloniales europeas para proveet de mano de obra a fas plantaciones que habfan establecido en América. Efectivamente, el colonialisme europeo ¢n América durante la Fad Moderna fue distinto del practicado en Asia, Las poblaciones indigenas fueron exterminadas, directa 0 indirectamente, si eran débiles, 0 sometidas si eran mis numerosas. Los eu- ropeos intentaron creat én aquel, para éllos. Nuevo Muncio una sociedad similar ome- {jor que Ia europea, para tlgunos de ellos mas libre y equilibrada, Por esta razdn proli- feraron, en las diversas dreas culturales de los colonizadores, los territories o ciudades nuevas. Méjico fue Naeva Espafia y tz actual Colombia se llamé durante mucho tiem po la Nie¥a Granada. Los ingleses llamaron Nueva York a la poblacidn que previa- ‘mente 10s holandeses habian denominado Nueva Amsterdam. Los franceses fundaron ‘Nueva Orleans y Ilsmaron Nueva Francia sus posesiones de Canada, donde hay tam- bign una Nueva Escocis, Este primer colonialismo europeo en América terming de manera singular con 1 inddépenidencia 0 emancipacién de la propia poblacién de origen europeo, a fines del XVUL ¥ principios del XIX. Este movimiento se llev6 a cabo por el despliegue de ideas procedentes de fa vieja Europa, que all no habfan podide desarrollarse con ple- nitud. Una stradivién republicanay recorre la Historia de te Europe moderna, desde las cindades italianas del Renacimiento hasta las Trece Cotonias briténicas de Anisci- ‘cadel Norte que se declararon independientes el 4 de julio de 1776. Los insurgentes de Ja Anvética espattola, una generacton después, se inspiraban en las ideas de Is Revolu- ‘cién Francesa, pero tambien en las doctrinas de Ia compaitia de Jest, basadas al fin y al cabo en la escoldstica medieval, de que el poder Mega a los reyes por el consent tmiento del pueblo, y que éste recupera la capacidad de inieiativa en caso de vacanie de 1a soberanfa. Et Partamento inglés era a principios del siglo X1x una institucién por re- formar, dominada por la aristocracia, pero todavia aprobs 1a abolicién del comercio, de esclavos, una prictica de la que tanto se habtan beneficiado los comerciantes y Los inversores briténicos, A través de muchos desequilibrios y contradicciones la soci dad europea (que es la que mejor conocemos) vivia algo mejor en 1500 que en {800. la cultura material habia progresado y se haba pasado de creer en una Edad de Oro, si- {ada en el pasado, a confiar en las posibilidades del conocimiento para mejorar la so- ciedad. CaPITULO DESCUBRIMIENTO Y CONTACTO CON OTROS MUNDOS por José Anrowto ARMILLAS Universidad de Zarvgoza «Seguin es la diligencia y asada de rodear el Mundo or una y otra parte, podemos bien creer que como se ha descubierto fo de hasta aqui, ‘se descubrird lo que resta.» P. Jose pe Acosta, 1590 1. Introduecién La apertura del mundo con La quiebra de los viejos horizontes que limitaban el es- pacio de la vieja Europa representarfa una de fas manifestaciones més sintomaticas de la superacidn de la llamada «crisis bajomedieval>. La sucesién de movimientos ex- pansivos que caracterizarian al siglo XV y que por razones de diversa indole sélo fruc- tificarian en tas monarquias ibéricas sentarian las bases de lo que conacemios como <¢conomia-mundo», fenomeno esencialmente capitalista, categorizado como uno de Jos elementos que acelerarian en la llamada Edad Moderna el ritmo del proceso histé- rico, Que la expansién atfintica s6lo podian protagonizarla tos passes mar‘timos del suroeste de Europa, es una evidencia avalada por la acumulacion de contocimientos cosmogréficos, el desarrollo de la artes cartograficas y Ia notable evolucién de cono- cimientos técnicos en el arte de marear, entre los que et descubtimienta de la carabela representarfa un avance sustancial en el dominio de la navegaci6n a vela que Mevarta a Jos nautas de su tiempo a abrir nnevas rutas acednicas, Es claro que cuando hablamos de navegacidn ocednica excluimos Tas ya antiguas telaciones mercantiles entre los meditertaneos europeos —el latino, el mar del Norte y el Baltico— pata referirnos a ta expansién atléntica propiamente dicha. a In bisqueda de otras rutas y nuevos horizontes que amnpliarian a dimensiones raundiales los mar- cos tradicionales y que tendrian en los reinos de Portugal y Castilla sus principales agentes talasocriticos. Ya desde fines del siglo xnt, el reto de aftontar rutas meridio- 30 HISTORIA MODERNA UNIVERSAL rales hacia Africa habia suscitado no pocos ésfuerzos ¢ intereses, siendo agentes ge~ noveses los primeras en astimislos, Tal es e] caso de Tos hermanos Vivaldi, de quienes 1no queda mas testimonio que st destino siguiendo la costa africana antes de desapare- ceren la empresa, En la segunda década de la centuria siguiente otro navegante geno- vés, Lacellorto 0 Lanzarotto Maloccello, descubria, para los intereses de la Corona, portuguesa, el archipiélago canario, tan minuciosamente descrito en las fuentes cldsi- as. La presencia de una importante colonia genovesa en Portugal explica las explora- cioties maritimas protagonizadas por navegantes genoveses al servicio de la Corona lusitana, hasta el punto de que M. Pessagno, investido por el monarca portugués don Dionis (1278-1325) con el titulo de slmirante, seria el primer eslabén de una dilatada dinastia de almirantes al servicio de los monarcas porragueses que aportaron wna mae trida relacién de pilotos y tripulantes italianos a viajes atlénticos que alcanzaron los archipiélagos de las islas de le Madera y las de los Azores. La expansi6n atlintica ini- ciaba el cambio de ritmo del progreso histético, El horizonte africa Las empresas afticanas de Portugal vendrian exigidas por ta carencia de oro que afectaba a los negocios de los mercaderes y determinaba devaluaciones monetarias {que desvalorizabain Tas rentas fijas sobre ta tierra, nica fuente econémica de ts noble- za, A su vez, la insuficiencia monetaria y el aumento demogrifico obligaban a inere- sentar las tierras cultivables con las que satisfacer Ia démanda cerealista en el inme- iato continente afticano, enel que se podfa obtener, ademas, la mano de obra eselava ‘que necesitaban las explotaciones azucareras en Portugal y en sus islas atlanticas, El incremento de los rectuesos pesqueros y la obtenci6n de cueros. colorantes, lace y pro-

También podría gustarte