Adopción Actividad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

ADOPCIÓN ACTIVIDAD

MARÍA FRENANDA BOJORQUEZ LÓPEZ


Tabla de contenido
a) Estructure Mapa Conceptual de tema de la unidad, en correlación con los
subtemas de la misma, arriba señalados. ............................................................................... 2
b) Desarrolle control de lectura de los temas; ....................................................................... 3
1.- Adopción, características y requisitos; ................................................................................ 3
Concepto de la adopción..................................................................................................... 3
Principios que rigen la opción en todos los casos de adopción .................................... 3
2.- Clasificación de la Adopción; ................................................................................................ 5
Adopción simple ....................................................................................................................... 5
Requisitos de la adopción simple: ..................................................................................... 6
Efectos de la adopción simple: ........................................................................................... 6
Adopción plena: ........................................................................................................................ 7
Requisitos de la adopción plena: ....................................................................................... 7
Efectos de la adopción plena: ............................................................................................ 9
Adopción internacional: ........................................................................................................... 9
3.- Efectos jurídicos Nacionales e Internacionales de La Adopción; ............................................. 10
4.- Situación de la Adopción respecto de las parejas Homoparentales. ................................... 11
5.- Así como responda las interrogantes de los ejercicios que en dicho documento ............... 16
les hago mención, tomando en cuenta las indicaciones. .......................................................... 16
Lea los siguientes casos y responda concretamente lo solicitado. ....................................... 17
A continuación lea detenidamente el enunciado y responda si es FALSO o VERDADERO. .. 19
Referencias ........................................................................................................................................ 22

1
Ahora bien, la actividad a realizar será la siguiente tarea:

Previa lectura del texto de Rafael de Pina, pp. 366 a 374; los artículos 311 al 346
del Código Familiar para el Estado de Sinaloa; así como del artículo 659 al 669 del
Código de procedimientos Familiares para el Estado de Sinaloa; y de la Acción de
Inconstitucionalidad 8/2014;una vez leído y analizado el contenido del texto y los
artículos anteriormente citados realizará lo siguiente:

a) Estructure Mapa Conceptual de tema de la unidad, en correlación con


los subtemas de la misma, arriba señalados.

2
b) Desarrolle control de lectura de los temas;
1.- Adopción, características y requisitos;
La adopción es un vínculo filial creado por el derecho. En la actualidad existe el
reconocimiento y regulación de cuatro topos de adopción: la simple, la plena, la
internacional y la realizada por los extranjeros. Los tramites para celebrarla las
adopciones deberán realizarse ante el juez de lo familiar o de primera instancia,
quedara concluido en el momento que cause ejecutoria la resolución del juez que
conoce de la causal, en el procedimiento que corresponde.

La adopción se reconoce como una de las figuras del derecho de familia más
antigua y curioso objetivos son variados del tiempo en tiempo, sin embargo, se
pueden afirmar que el fin primordial siempre ha sido el de consolidar a la familia.
Esta como otras instituciones de los pueblos antiguos tenían la finalidad de
proporcionar descendencia que no la tenía o había fallecido sin hijos, logrando de
este modo la permanencia de un grupo familiar me entra la mediante la perspectiva
transmisión del nombre, matrimonio, religión, etc.

Concepto de la adopción.
La adopción es el estado jurídico mediante el cual se confiere el adoptado de la
situación del hijo o de los adoptantes, y a estos, los deberes y derechos inherentes
a la relación paterno-filial.

La adopción es el vínculo filial creado por el derecho.

Principios que rigen la opción en todos los casos de adopción, se consideran


preferente los intereses del adoptado sobre los adoptantes:

 El que adopta tendrá respecto a la persona y los bienes de la optado, los


mismos derechos que tienen los padres respecto a las personas y los bienes
de hijos.
 El adoptante o los adoptantes darán nombre y sus apellidos adoptados.

3
Cuando se realiza un procedimiento de opción, en todo momento deberán
asegurarse, para la seguridad del menor en el interés superior de la infancia
que:
1. Las personas y entidades, cuyo consentimiento se requieran para la adopción,
han sido de vida mente a esas horas informadas por la autoridad competente,
pudiendo ser un sistema o Consejo nacional, Estatal, o municipal de familia,
sobre las consecuencias legales de la adopción y del consentimiento otorgado,
en este último caso, sobre las consecuencias de la ruptura de los vínculos
jurídicos entre el niño y su familia de origen.
2. El consentimiento ha sido otorgado libre de vicios, ante cualquier persona, como
se señaló antes, previa asesoría, y por escrito ratificando ante el juez que
conozca del procedimiento acción. En el caso que medie urgencia, ante el
agente del ministerio público, el que deberá entregar al juez el documento en el
que consta el consentimiento y la causa de la urgencia.
3. Cerciorarse que en el consentimiento para la opción no ha habido pago o
compensación alguna
4. Cuando sea la madre que alumbrado al menor la que otorga el consentimiento
para la adopción, lo proporcione por lo menos 20 días después del nacimiento
de su hijo.
5. El adoptante o los adoptantes, según el caso, han recibido por parte de la
autoridad competente, ya sea el sistema o Consejo nacional, estatal o municipal
de la familia, la debida asesoría y capacitación sobre los alcances psicológicos,
afectivos y jurídicos de la adopción
6. En el caso de las madres menores de edad, no emancipadas, el consentimiento
otorgado se hará conforme a lo establecido en la ley, es decir, con el
consentimiento de aquellos que ejercen la patria potestad o la tutela.
7. Las autoridades velen y provean al menor sujeto adopción, un hogar y
condiciones para desarrollarse integralmente, con calidad de vida y en un medio
familiar armonioso y saludable.
8. Desde la solicitud, mediante el trámite y hasta que se concluya, el o los
adoptantes deberá probar que gozan de salud física y emocional para cumplir

4
con las funciones que el ejercicio de maternidad y la paternidad de mi vida de
la adopción exigen.

El trámite para celebrar las adopciones deberá realizarse ante un juez de lo familiar
o de primera instancia en el lugar que resida en los adoptantes.

El trámite adopción quedará concluido en el momento que cause ejecutoria la


resolución del juez que conoce de la causal, en el procedimiento correspondiente.

El juez que apruebe y resuelva sobre la adopción, remitirá una copia de las
actuaciones en el procedimiento el de la resolución al juez del registro civil para que
levante las actas correspondientes.

El sistema Consejo nacional, estatal o municipal de la familia, en todos los casos de


adopción, deberá dar seguimiento a la misma, desde que aprobada, con objetivo de
vigilar que se cumpla con los fines para los que se otorgó, tomando en su caso las
medidas que sean necesarias para lograrlo.

Cuándo el sistema Consejo nacional, estatal o municipal de la familia lo considera


pertinente, podrá solicitar al juez que conozca el proceso de adopción, otorga en
forma temporal la custodia del futura adoptado a los adoptantes, para lo cual
deberán haber cubierto todos los requisitos de la ley. El juez deberá resolverse de
plano.

La custodia otorgada en términos anteriores podrá revocarse por el juez que la


otorgó, a petición fundada del agente del ministerio público o del sistema o Consejo
estatal o municipal de la familia. En la actualidad existe reconocimiento y regulación
de cuatro tipos de adopción que son la simple, la plena, la internacional y la realizada
por extranjeros. (Pérez Contreras, 2010)

2.- Clasificación de la Adopción;


Adopción simple: la opción que regulan hecho por el que se establece un vínculo
filiación entre el adoptado y el adoptante o los adoptantes da origen al parentesco
denominado civil o también dominado adopción simple.

5
La adopción simple es aquella que reconoce el menor como hijo legítimo del
adoptante, y que en la relación del parentesco sólo se establece entre el adoptante
y el adoptado: esto es, el menor a octavo tiene ningún vínculo con los parientes de
la persona o personas que lo adoptan. Concepto: la opción simple es aquella en la
que se transfiere la patria potestad, y así como la custodia personal. Sólo origina
vínculos jurídicos entre el adoptante y el adoptado.

Requisitos de la adopción simple:


 La adopción simple podría solicitar personas mayores de 25 años de edad
que acrediten los puntos que tienen por lo menos 15 años más de edad que
la persona que se pretende adoptar: y, excepto cuando se trate de personas
mayores.
 Que tiene el medio bastantes para proveer la subsistencia, educación y
cuidado del menor.
 Que la opción es benéfica para la persona que se quiere adoptar.
 Que el adoptante sea una persona apta y adecuada para adoptar.

Efectos de la adopción simple:


El adoptado conserva su filiación original y los derechos que deberían derivan: sí,
pero por cuanto hace al padre de sangre o quien ejerce originariamente la patria
potestad se establece una excepción, ya que el ejercicio de esta será suspendida
para pasar al adoptante. Claro, la patria potestad o tutela se podrán retomar por
quién es la ejercían originalmente si se produce la muerte del adoptante o se
sanciona este último con algunas de las modalidades de pérdida de la misma

Los derechos y obligaciones que resultan del parentesco natural no se extinguen


por la adopción simple, excepto la patria potestad, que será transferida al adoptante:
y, pero si éste está casado o se casaré con alguno de los progenitores del adoptado,
la patria potestad se ejercerá por ambos cónyuges.

En estos términos, como consecuencia de la subsistencia de la filiación original, el


adoptado puede, en primer lugar si así lo desea, conservar su apellido original y
agregarle el apellido del adoptante: y, en el segundo lugar, en caso de encontrarse
en extrema pobreza desamparado, puede solicitar alimentos de los parientes
6
consanguíneos; en tercer lugar, está la posibilidad heredarlos, y finalmente tendría
el único impedimento relativo a la posibilidad de contraer matrimonio, derivado del
parentesco que persiste en virtud de su filiación natural.

El adoptado podrá solicitar la revocación de la adopción simple dentro del año


siguiente a su mayoría de edad, o a la fecha que ha desaparecido de la incapacidad.
Esto, creemos, tiene su fundamento en la posibilidad de que el menor no contara
con la posibilidad de elegir respecto de la adopción ; o que tampoco tenga la aptitud
para entender los alcances de estos hechos, sobre todos los jurídicos; o bien porque
no resulta benéfica la adopción para el adoptado, a criterio de aquellos que se
encontraban autorizados por la ley para impugnarla; por lo que en su momento dado
no se les puede obligar, si no lo desean, a continuar con una familia y parentesco
no deseados o convenientes para el sano desarrollo del menor o del incapaz.

Adopción plena:

Es una práctica ya establecida en muchos países del mundo, puesto que es la que
más se ajusta a proveer, proteger y garantizar el derecho del menor a una familia,
por cuanto a su integración social, familiar y su desarrollo integral y su calidad de
vida, atendiendo a la Convención sobre los derechos del niño, la convención
interamericana sobre el conflicto de leyes en materia de adopción de menores, y a
la convención sobre la protección de menores y a la cooperación en materia de
adopción internacional. Concepto: el adoptado por adopción plena se equipara el
hijo con sanguíneo para todos los efectos legales, incluyendo los impedimentos de
matrimonio.

El adoptado tiene los mismos derechos, deberes y obligaciones del hijo con
sanguíneo y debe de llevar los apellidos del adoptante o adoptantes. Requisitos
para la opción:

Requisitos de la adopción plena:


1. Que se haga una solicitud por parte del adoptante, hombre o mujer solteros,
o por su parte de los adoptantes, sea un hombre y una mujer casados o que
vivan en concubinato y que tengan un hogar y convivencia en común.

7
2. Que sean mayores de 25 años, o en el caso del matrimonio y del
concubinato, por lo -1 de los integrantes de la pareja.
3. Que el adoptante o el menor de los adoptante sea 15 o 16 años mayor que
el adoptado: y, excepto en los casos de la adopción de mayores de edad
incapaces
4. En algunos estados se señala que los adoptantes, en caso de matrimonios y
de concubinato, deben de tener por lo menos 5 o más años de casados al
momento del inicio del trámite.
5. Que los adoptantes tengan medios suficientes para proveer debidamente a
la subsistencia, educación y el cuidado del menor, menores o incapaces que
trate de adoptar, de acuerdo con las condiciones y circunstancia de los
adoptantes.
6. Que la adopción sea benéfica para el menor, menores o incapaces que trate
de adoptarse atendiendo a sus intereses.
7. Qué él o los adoptantes sean personas aptas y adecuadas para la adopción.
8. Deberán consentir en o para la adopción, en sus respectivos casos:
a) El o los que ejercen la patria potestad sobre el menor que trata de
adoptar.
b) El tutor del que va a adoptar.
c) El agente del ministerio público. En todo caso, el juez que conozca del
caso deberá garantizar el derecho de audiencia y defensa de los
parientes que tengan bajo su custodia del menor.
9. Si el menor que se va a adoptar tiene 11 o más años, también se necesita su
consentimiento para la opción. Además en el caso de aquellos menores que
no cumplan con el requisito de esta edad, también deberá ser tomada en
cuenta todo a su opinión por el juez, atendiendo a su edad y madurez.
10. Cuando el doctor o el ministerio público se oponga a la misma, deberá
expresar la causa en el que se funde su oposición, la que el juez calificará
tomando en cuenta los intereses del menor.
11. El doctor no puede adoptar al pupilo sino hasta después que haya sido
definitivamente aprobadas las cuentas de la tutela.

8
Efectos de la adopción plena:
La adopción plena otorga al adoptado, la adoptante o a los adoptantes y a los
parientes de este o a estos, los mismos derechos, deberes y obligaciones que el
parentesco por consanguinidad y afinidad.

La adopción plena implica la extinción de los vínculos jurídicos con la familia de


origen, excepto en aquellos que se refiera los impedimentos para el matrimonio y
para la sucesión legítima de su beneficio. La adopción plena y sin revocable una
vez que se haya dictado la resolución que la otorga y esta causa ejecutoria, excepto
a los relativo a los efectos de la patria potestad, la cual se podrá perder, limitar o
suspender por las causas establecidas en la ley.

Sólo cuando el adoptado tenga la mayoría de edad, podrá conocer sus


antecedentes familiares, y las autoridades le garantizará el acceso a esta
información, e igualmente para efectos del impedimento para contraer matrimonio.
En caso de que deseara conocer esa información durante la minoría de edad,
deberá contar con el consentimiento del o de los adoptantes. Salvo que la opción
se haga por parejas unidas en matrimonio o en concubinato, no puede una persona
ser adoptada simultáneamente por varios adoptantes; pero sí, sucesivamente,
cuando la adoptante o adoptantes anteriores hayan muerto.

Cuando exista parentesco con sanguíneo entre el adoptado y El adoptante, los


derechos y las obligaciones derivados de la adopción se limitarán a ellos
exclusivamente. Ello debido a que las demás obligaciones y derechos derivados del
parentesco ya existen con los demás familiares.

Adopción internacional:
La adopción internacional es aquella en hay una solicitud de adopción se presenta
por personas cuya ciudadanía es distinta a la mexicana, y que tienen residencia
habitual en su país de origen. Tienen como objeto incorporar, en una familia, aún
menor que no puede encontrar una familia en su propio país de origen. Esta opción
se regirá por los tratados internacionales suscritos y ratificados por el Estado

9
mexicano y, en lo que conducente, por las disposiciones de la legislación civil. Los
instrumentos internacionales aplicables son: la convención interamericana sobre
conflictos de leyes en materia de adopción de menores, cuyo decreto de aprobación
por el Senado de la República fue publicado en el diario oficial de la Federación el
6 de febrero de 1987 y en el decreto de promulgación del 21 de agosto de 1987, la
convención sobre la protección de menores y la cooperación en materia de adopción
internacional, con decreto de aprobación por el Senado de la República publicado
en el diario oficial de la Federación el 6 de julio de 1994 y el decreto de promulgación
el 24 de octubre de 1994.

El carácter internacional de la adopción no se da en virtud de la nacionalidad de los


adoptantes o el adoptado, sino por la residencia habitual y domicilio de los mismos.
Implica la intervención de las estructuras jurídicas, administrativas y legislación de
los dos estados diferentes, que la residencia habitual de las partes está ubicada en
estados diferentes y por último el traslado del menor; esto último requiere de dejar
al menor lo más protegido posible en atención a sus derechos fundamentales y el
interés superior del niño, lo que aparentemente se logra cuando nuestra legislación
dispone que dichas opciones tendrá modalidades plena. (Pérez Contreras, 2010)

3.- Efectos jurídicos Nacionales e Internacionales de La Adopción;


En cuanto a los derechos y efectos que se derivan de la adopción plena, se contempla que el
adoptado:

 Tiene en la familia del o los adoptantes los mismos derechos, deberes y obligaciones del hijo
consanguíneo.
 Debe llevar los apellidos del adoptante o adoptantes.
 Extingue la filiación preexistente entre el adoptado y sus progenitores y el parentesco con
las familias de éstos, salvo para los impedimentos de matrimonio.
 La adopción plena es irrevocable. ( Gamboa Montejano, Valdés Robledo, & Gutiérrez
Sánchez, 2016)

10
4.- Situación de la Adopción respecto de las parejas Homoparentales.
La posibilidad de que parejas del mismo sexo puedan adoptar en México (Distrito
Federal y Coahuila) ha traído consigo diversas respuestas y posturas de rechazo o
aprobación. En el ámbito legal, específicamente lo dictado por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN, 2010), algunas de las razones que se dieron por
distintos ministros, como en el caso del Ministro Valls, se centran en que si se
declaraba inconstitucional la adopción por parte de parejas del mismo sexo tendría
como consecuencia constitucionalizar la discriminación, además de que, al tomar
como único criterio la orientación sexual para aprobar o no una ley sobre la
posibilidad de que parejas del mismo sexo adopten, limita el análisis de otros
aspectos para garantizar el bienestar de los menores, criterio que se busca antes
que nada.

Asimismo, otra de las consecuencias que traería consigo si se contemplara como


inconstitucional sería que algunos estarían en desventaja ya sea legal o social. Una
de las razones por la que se han producido cambios a nivel legal, y que también
haya una influencia para que una parte de la sociedad esté de acuerdo en que se
legalice, son los derechos humanos; se parte de los principios de la igualdad y la no
discriminación por razón de la orientación sexual.

La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV, 2015) elaboró la Cartilla de


Derechos de las víctimas de discriminación por orientación sexual, identidad o
expresión de género, en la que se hace alusión al artículo 1º de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se expresa que todos
gozaremos de los derechos humanos que vienen plasmados en la Constitución. La
titular del Comité de Violencia Sexual de la CEAV, Suárez (2015), en la Jornada
sobre Diversidades sexo-genéricas denominada como Filodiversidad, amor a la
diversidad y Derechos Humanos, llevada a cabo en el Colegio de la Frontera Norte
en Ciudad Juárez, expone que hay una resignación por parte de la población
lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual (LGBTTI) en

11
relación a que no hay un cumplimiento de los derechos humanos que son
expresados en la Constitución y en otros tratados internacionales.

La misma titular hace mención de que hay una negociación de los derechos de este
grupo minoritario, en la que no se cumple de manera total sus derechos, como en
el caso del matrimonio y la adopción. En razón de esto, el argumento medular es
que los derechos no son negociables, no se debe ver como una dádiva, que tiene
una visión caritativa. Si se parte de este argumento, las acciones y decisiones en el
nivel legal no tendrían que basarse en prejuicios, mitos, estereotipos sobre las
parejas del mismo sexo, sino verlos como un grupo que es igual ante la ley como
cualquier otro ciudadano, si se respeta lo establecido en la Constitución Mexicana.

En la misma Jornada, Limas (2015) en su ponencia sobre el análisis de las notas


periodísticas con respecto al matrimonio entre parejas del mismo sexo y la
adopción, en los resultados sobre el análisis de los comentarios, da cuenta de un
repudio generalizado en la mayoría de lo expresado por las personas que daban su
opinión sobre estos acontecimientos. En base a lo mencionado, si bien puede haber
personas que tengan una postura a favor del matrimonio y de la adopción, sigue
siendo una minoría quien comparte esto, en comparación con un grupo que se
expresa en contra. Estos cambios que ha habido en la legislación tanto a nivel
internacional como nacional han producido cambios en la misma estructura de la
familia.

Si bien, cuando se habla de familia se hace referencia a aquella que está


conformada por una mujer y un hombre al igual que los hijos; siendo uno de los
diferentes tipos de familia que se pueden encontrar, como la monoparental, extensa,
la homoparental, entre otros. Pero como expone Navarro (2013) hay una resistencia
a aceptar que una pareja del mismo sexo que adopte sea vista como una familia,
ya que la razón se encuentra en una visión sobre los roles de género tradicional, y
que esto mismo no permite que haya un espacio para que se les contemple como
una nueva estructura familiar.

En el ámbito social, el derecho a la adopción por parejas del mismo sexo es un tema
controversial y que se encuentra presente en el debate actual, además de que ha

12
generado posturas diversas en relación de estar en favor o en contra de que se les
permita adoptar. Tal es el caso de los resultados expuestos por el Consejo Nacional
Para Prevenir la Discriminación (CONAPRED, 2011) que, mediante una encuesta
realizada en diversos estados del país, incluyendo Ciudad Juárez, obtuvo que el
53.8 % de los encuestados en esta localidad estuvo en desacuerdo y muy en
desacuerdo con que a las parejas de hombres homosexuales se les debería permitir
adoptar niños, en comparación con un 29.4 % que estaba muy de acuerdo. En
cuanto a si las mujeres lesbianas se les debería permitir adoptar a un niño, el 47.2
% de los encuestados en Ciudad Juárez estaban muy de acuerdo y de acuerdo, por
el contrario, el 38.9 % estuvo en desacuerdo y muy en desacuerdo. Además, que
en el resto de los estados los porcentajes iban más en el sentido de negar la
adopción a parejas del mismo sexo, tanto a hombres como a mujeres.

Lo antes mencionado muestra las diversas posturas de las personas, en este caso
encuestadas, sobre si se debería permitir o no que parejas del mismo sexo adopten,
observándose que los resultados dados reflejaban una postura de rechazo
generalizado por los estados participantes en esta encuesta. Que ya por sí mismos
estos datos dicen bastante, no alcanzan a visibilizar la parte cualitativa de los
mismos, en el sentido de entender por qué expresaron una postura de rechazo o no
ante esta situación, lo que permitiría ahondar en cuáles son esas razones. Por otro
lado, quienes están a favor de que se legalice o se considere, parten del argumento
de la no discriminación, además de que no generaría alguna distinción en el
desarrollo del menor.

se han realizado y que los resultados muestran que no hay diferencias en el


desarrollo de los menores que crecen en una familia homoparental, como
demuestra una investigación realizada por Patterson y Wainright (2007) de la
Universidad de Virginia, cuyos resultados se dieron a través de realizar un estudio
con 88 familias en total, de las cuales 44 estaban conformadas por una relación
homosexual femenina, las demás eran matrimonios heterosexuales. Para llegar al
tamaño de la muestra se hicieron varios cuestionarios a adolescentes que se
encontraban entre el séptimo y doceavo grado del sistema educativo

13
estadounidense. Algunas de las variables que se contemplaron en este trabajo
fueron aspectos piscosociales de los adolescentes, como la autoestima, la
ansiedad, depresión, entre otras cosas. En cambio, los argumentos que se dan en
contra de la legalización de la adopción parten de que al crecer en una familia
homoparental influirá en que esos menores sean discriminados por otras personas,
además de que va en contra de los principios de la familia, los menores pueden
sufrir alteraciones en su personalidad (Navarro, 2013), también que pueden ser
objeto de abuso, serían homosexuales al igual que sus padres. Otras de las
preocupaciones que pueden tener algunas personas, como lo han expresado
algunos que pertenecen a la iglesia católica, con respecto a la adopción por parte
de parejas del mismos sexo es si las parejas homosexuales serían buenos padres
o madres, que abusarían sexualmente de los menores, sufrirían discriminación por
no pertenecer a una familia convencional, los niños y niñas tendrían problemas de
identidad sexual, además de que también pudiesen tener tendencias
homosexuales, entre otra serie de inquietudes. De esta manera la American
Psychological Association (APA, 2012) expone que las preocupaciones que puedan
tener las personas sobre el efecto de que un menor crezca en una familia
homoparental “la mayoría de estas dudas se basan en estereotipos negativos sobre
las lesbianas y los hombres gay”, así que el posible rechazo que puede llegar a
tener el que una pareja homosexual adopte, va más allá del hecho de las
preocupaciones que se tienen, sino que ese rechazo, ya sea explícito o no, se basa
en una concepción sobre la homosexualidad, la diversidad sexual, la sexualidad en
sí, aceptando como única forma de relacionarse la heterosexualidad y todo lo que
esto implica. Estas razones que se dan para rechazar que parejas del mismo sexo
puedan adoptar, puede darse por el posible prejuicio que hay hacia personas
homosexuales, prejuicio que se presenta cuando se habla de temas como el
matrimonio o la adopción, sobre todo por la condición en la que estuvo este grupo
minoritario en el siglo XX, haciendo una categorización desde diversas disciplinas a
la homosexualidad como una enfermedad, la relación del VIH-SIDA con la
homosexualidad, entre otras cosas nocimiento no lo tenían con anterioridad. Esta
ley se define como “un acto jurídico bilateral que se constituye, cuando dos personas

14
físicas de diferente o del mismo sexo, mayores de edad y con capacidad jurídica
plena, establecen un hogar común, con voluntad de permanencia y de ayuda mutua”
(Gaceta Oficial D.F., 2006), por lo que mediante esta ley, además del
reconocimiento legal, tenían también ciertos derechos y obligaciones, aunque no se
equiparaba al reconocimiento del matrimonio. Para el 2009, en el Distrito Federal la
Asamblea Legislativa aprobó el matrimonio entre parejas del mismo sexo además
de la adopción, sin embargo la Procuraduría General de la República solicitó ante
la Suprema Corte de Justicia Nacional (SCJN) que declarara inconstitucional dicha
aprobación, pero la resolución que dio fue que no era inconstitucional (SCJN, 2010),
por lo que dio cabida a su legalización y a que se reconociera en el resto del país y
a una reforma en el Código Civil del propio Distrito Federal, en el que pasó a
definirse como matrimonio a la unión libre entre dos personas y ya no entendiéndose
como solo aquel acto efectuado por un hombre y una mujer. Aquellas parejas que
querían contraer matrimonio en otra entidad del país que no fuera el Distrito Federal
o Coahuila, tenían que poner un recurso de amparo ante la SCJN para que pudiera
ser válido casarse en su respectivo estado, teniendo una espera prolongada,
aunque eso no implicara al momento de tener una respuesta favorable de que
hubiera un cambio en el Código Civil de los estados de origen de las personas
solicitantes. Si bien la institución del matrimonio se ha entendido jurídicamente como
aquella formada por un hombre y una mujer exclusivamente, también esta
institución es una creación social, en la que se reflejan los roles de género de cada
integrante, por lo que, al entender que es una construcción social, cultural, también
es cambiante de acuerdo al contexto y el momento en el que se ubique. Por lo tanto,
esa modificación a la definición de matrimonio en el Distrito Federal refleja esa
situación, el de entenderla ya no solo como la unión entre un hombre y una mujer,
sino de dar apertura a otras posibilidades de unión como la conformada por parejas
del mismo sexo, además de ciertos aspectos que derivan del matrimonio, como la
adopción. Como se ha expuesto anteriormente, la situación jurídica de la adopción
por parejas del mismo sexo en México se ha caracterizado por ser heterogénea,
situación en la que se encuentran aquellas entidades en las que no se ha modificado
la condición legal de la adopción; por otra parte, aquellas entidades en las que se

15
considera ya legal que parejas del mismo sexo puedan adoptar, teniendo los
mismos derechos que una pareja heterosexual. (Vázquez, 2016)

5.- Así como responda las interrogantes de los ejercicios que en dicho documento
les hago mención, tomando en cuenta las indicaciones.

16
Lea los siguientes casos y responda concretamente lo solicitado.
1. ¿Qué busca la institución de la adopción?

Busca la protección de los intereses en el bienestar de los menores de edad que


aún aptos para entrar en la vida adulta pues no son independientes para entrar
en sociedad como ciudadanos, puesto que no disponen de solvencia económica
y psicológica requerida. Así que el Estado trata de amparar a dichos menores,
buscándoles los hogares ideos para su desarrollo.

2. ¿En qué consiste la discriminación para adoptar con base en una categoría
sospechosa?

A la desigualdad existente en igualdad de oportunidades, en el caso de la


adopción homoparental. Que violenta los principales derechos de la Constitución
Mexicana, principalmente el artículo 1, queda prohibida la discriminación por las
preferencias sexuales, al igual que artículo 133 del mismo documento que debe
celebrarse las leyes que emanen de la Constitución. Al no querer presentar una
adopción homoparental es una discriminación a los ciudadanos donde se le
violentan sus derechos humanos.

3. ¿Qué relación existe entre la adopción y el interés superior del menor?

En que el juez debe garantizar por medio de su sentencia ejecutoria los que es
mejor en beneficio por encima de todo del adoptado menor de edad.

3. ¿Está superado el tema sobre si Los cónyuges del mismo sexo tienen
derecho a adoptar?
En el Estado de Sinaloa, aun no se ha podido llevar a cabo que este proceso
de adopción por pareja homoparental sea llevado a cabo, cabe a recalcar
que ni el matrimonio igualitario ha sido aprobado por el H. Congreso de la
Unión del Estado de Sinaloa, ya que las reformas fueron denegadas por la
mayoría de los diputados de los partidos políticos del PRI, PAN y una parte
de MORENA en Junio del 2019.

17
Pero si hablamos del Distrito Federal, esa ley se aprobó en 2009, con lo que
cambio su texto a personas físicas mayores de 25 años, y cónyuges o
concubinos que quieren adoptar. No obstante en el Estado de Sinaloa puede
aprovecharse la laguna existente en el artículo 311 del código familiar del
estado hablado anteriormente.
4. ¿Los concubinos y convivientes tienen derecho a adoptar?
Sí de acuerdo con el artículo 311 del código familiar de Sinaloa: La adopción
puede ser mediante el cual los cónyuges, concubinos o una persona mayor
de edad.

18
A continuación lea detenidamente el enunciado y responda si es FALSO o VERDADERO.
1. Pueden adoptar las personas físicas solteras mayores de 18 años de edad,
los cónyuges y los concubinos.
FALSO
2. Los extranjeros pueden adoptar acudiendo ante la autoridad central de su
país y acreditar tener solvencia económica y moral.
FALSO
3. Los requisitos para adoptar es tener buena salud, contar con un empleo bien
remunerado y ser una persona que tenga una relación armónica con su
familia.
FALSO
4. Quienes ejercen la patria potestad o el ministerio público otorgan el
consentimiento para la adopción cuando el adoptado no tenga padres o
cuando éstos últimos se encuentran ausentes.
FALSO
5. La Resolución de adopción se guardará bajo la estricta responsabilidad del
Juez del Registro Civil y no se dará información sino únicamente con orden
judicial o testamentaria.
FALSO
6. La adopción internacional se sujetará a lo previsto en los tratados
internacionales suscritos y ratificados por el Estado Mexicano, bajo el
principio de bilateralidad, la Ley General de Población y su Reglamento, el
Código Civil Federal y este Código.
VERDADERO
7. La adopción internacional puede ser promovida por no nacionales, con
residencia habitual fuera del territorio nacional.
VERDADERO
8. La adopción por extranjeros promovida por ciudadanos de otro país, con
residencia permanente en territorio nacional, se regirá por lo dispuesto en
este Código. En igualdad de circunstancias se dará preferencia en la
adopción a mexicanos sobre extranjeros.

19
VERDADERO
9. El extranjero o pareja de extranjeros que no residan en México, están
obligados a demostrar su legal estancia en el país ante la Secretaría de
Gobernación y que están facultados para llevar a cabo la adopción. Además
presentarán los pretendientes adoptantes, la autorización de un certificado
debidamente legalizado y traducido, si está escrito en otro idioma, el cual
deberá ser expedido por una institución autorizada en su país de origen y
relacionada con la protección de menores, en el que conste que el solicitante
tiene capacidad jurídica para adoptar, según las leyes de ese país,
atendiendo a sus aptitudes física, moral, psicológica y económica.
VERDADERO
10. El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, hará un informe
detallado sobre la identidad del pretendido adoptante, su adaptabilidad,
medio escolar, familiar, social y desde luego sus necesidades particulares
tales como su origen étnico, religioso y cultural y a fin de que la colocación
en adopción, resulten para el adoptado de supremo beneficio, así como las
condiciones idóneas de los que pretenden adoptar.
VERDADERO
11. Los consentimientos especialmente el de la madre, será receptado con
posterioridad al nacimiento del niño, y después de haberse informado y
asesorado a ésta, de las consecuencias y efectos de dicho asentimiento,
sobre todo en lo inherente al rompimiento de todo vínculo biológico y jurídico
entre el niño y la familia consanguínea. Estas voluntades deberán constar
por escrito, emitidos libremente y sin que medie pago o compensación, ni
haberse revocado.
VERDADERO

12. La Secretaría de Relaciones Exteriores y el Sistema Estatal para el


Desarrollo Integral de la Familia, deberán recabar la autorización necesaria

20
tanto para la salida del infante, como para la entrada en el país de recepción
del adoptado.
VERDADERO
13. También exhibirá la autorización otorgada por las autoridades del país de
los adoptantes, por la que se permite la entrada y residencia permanente de
la persona menor, además de garantizarle la protección de sus leyes.
VERDADERO
14. Los adoptantes quedan en la obligación de informar una vez durante el
primer año y, posteriormente, cuantas veces se le requiera, sobre las
condiciones en que se desarrolla el nuevo vínculo paterno filial, la salud y el
trato que recibe el menor, al juez de la adopción o al consulado mexicano en
su país.
VERDADERO
15. Las adopciones internacionales serán tramitadas personalmente por los
pretensos adoptantes. (Ref. Según Decreto No. 944 de 30 de julio de 2013,
publicado en el P.O No. 099 de 16 de agosto de 2013. Una vez ejecutoriada
la sentencia, se entregará copia debidamente autenticada al Sistema Estatal
para el Desarrollo Integral de la Familia, para que gestione ante la Secretaría
de Relaciones Exteriores, la certificación y validación de la adopción
efectuada.
VERDADERO

21
Referencias
Gamboa Montejano, C., Valdés Robledo, S., & Gutiérrez Sánchez, M. (2016). LA FIGURA DE LA
ADOPCIÓN EN MÉXICO, Marco Teórico Conceptual, Marco Jurídico, Instrumentos
Internacionales, Jurisprudencia, Iniciativas y Opiniones Especializadas (Primera Parte).
México.

Pérez Contreras, M. d. (2010). DERECHO DE FAMILIA Y SUSESIONES. Universidad Nacional


Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas,: Nostra.

Vázquez, I. Q. (2016). LA ADOPCIÓN POR PAREJAS DEL MISMO SEXO. DOSSIER INFANCIA Y
ADOLESCENCIA, TRABAJO SOCIAL HOY .

22

También podría gustarte