Titere
Titere
Titere
cuenta una historia mediante una figura inanimada, que se mueve gracias al esfuerzo de una persona, el
llamado ‘manipulador’. Estas son las diferencias con respecto al teatro tradicional porque, como en
cualquier otro espectáculo, el objetivo es comunicar ideas, emociones y sentimientos ante un público, ya
sea infantil o adulto.
De dónde viene la palabra ‘títere’
No está muy claro de dónde viene la palabra ‘títere’ en español, pero lo más probable es que haga
referencia a unas lengüetas que se ponían en la boca los titiriteros, con las que hacían un sonido de pito:
‘ti-ti’. Sin embargo, en otros idiomas la palabra viene del latín ‘pupa, pupae’ (muñeco); y de ahí ‘puppet’,
en inglés; ‘puppen’, en alemán, o ‘pupo’, en italiano. Por otro lado, en Francia se les llama ‘marionnettes’ a
todos los títeres (no solo a los de hilos, como en español), debido a unas figuras de la Virgen con las que
se realizaban representaciones religiosas, las ‘petites Maries’.
Tipos de títeres
Existen títeres de infinitas formas y tamaños, desde títeres de dedo a los tradicionales gigantes y
cabezudos, pero estas cuatro técnicas son las más utilizadas:
Títere de hilos o marioneta: La marioneta es normalmente una figura de madera, con cabeza, tronco y
extremidades articuladas, que van conectadas con hilos a una cruz, con la que se controlan sus
movimientos. Es una de las técnicas más antiguas, y hasta el siglo pasado era posiblemente la más
empleada en el mundo.
Títere de guante: La cabeza de este títere suele ser voluminosa y de un material resistente, mientras que
el cuerpo, de tela, es por donde el titiritero mete la mano… como un guante. ¡De ahí su nombre,
obviamente!
Títere de vara: Es una mezcla entre los dos anteriores. El manipulador sujeta el eje central del títere
introduciendo la mano por el cuerpo, pero los brazos se mueven gracias a varillas que se sujetan con la
otra mano. ¿Un ejemplo? ¡La rana Gustavo!
Títere de sombra: También con varillas se mueven estas figuras (normalmente opacas) y planas, que se
colocan detrás de una pantalla blanca sobre la que se proyecta su silueta. Todos las conocemos como
sombras chinescas pero, ¿sabías que son originales de la India?
Historia de los títeres
Se considera que los títeres nacieron en la prehistoria, y existen referencias a teatro de títeres en la
Grecia y Roma clásicas, aunque no fue hasta la Edad Media cuando aparecieron los primeros títeres
articulados. Eran normalmente figuras religiosas, que podían mover los brazos o la boca. Además, en
esta época, los juglares inventaron los títeres de guante: como en la actualidad, ¡querían viajar de un
lugar a otro con una maleta más pequeña!
Nos saltamos varios cientos de años, hasta el siglo XVIII, y asistimos al nacimiento de las figuras
imprescindibles para entender qué es teatro de títeres:
En Italia, Pulcinella pasó de ser un personaje de la Commedia dell’arte a ser un muñeco, que conservaba
las características principales del primero: espíritu simple y atolondrado, y vestuario siempre blanco. Así
fue como le conocieron en el resto de Europa, dando lugar en Francia a Polichinelle, que evolucionó
hasta ser un títere de guante, con el vestuario de un bufón francés de la época.
En Inglaterra, por su parte, Pulcinella se convirtió en Punch. Pero Punch estuvo poco tiempo solo. Pronto
apareció en escena su mujer, dando lugar a la pareja más famosa de títeres: Punch and Judy.
Conforme los espectáculos de títeres fueron ganando aficionados, crecieron en número de personajes.
Los titiriteros ya no podían trabajar solos, así que se establecieron como compañías. En sus múltiples
viajes, adaptaban sus marionetas a las características de cada lugar. Además, los títeres encontraron un
gran aliado en el teatro para niños.
Ya en el siglo XIX aparece en Francia el primer títere creado expresamente como tal, con su personalidad
propia: Guignol. Rebelde, pero de buen corazón, este muñeco se hizo tan famoso mundialmente, que
se utiliza su nombre para referirse a todo el género como teatro de guiñol.
El género vuelve a estar en auge a partir del siglo XX. En 1929 se funda la Organización Internacional de
los titiriteros del mundo, y por toda Europa y América abren teatros dedicados a espectáculos de
marionetas. Artistas como Manuel de Falla o Federico García Lorca crean piezas para títeres (El retablo
de Maese Pedro y El retablillo de Don Cristóbal, respectivamente) en los que se aplican los nuevos
aportes técnicos. En definitiva, se lucha por dar a entender qué es teatro de títeres: no es un arte menor,
sino una manifestación artística digna de obtener un hueco en el panorama teatral.