Los Títeres Como Recurso Didáctico
Los Títeres Como Recurso Didáctico
Los Títeres Como Recurso Didáctico
"Pienso que los tteres tienen mucho para ofrecer a la educacin, porque olvidamos que
su nica utilidad no es el espectculo". Mariano Dolci (titiritero y pedagogo italiano)
Los tteres gustan a todos los nios. Son un medio de expresin y creacin. El nio,
desde pequeito logra prestar una fascinante atencin a los personajes diversos que se
les puede presentar, ya que viajan con ellos pasando un sinfn de historias, conociendo
lugares, pocas y personajes nuevos.
Los tteres permiten al nio:
Desarrollar su creatividad o imaginacin.
Manifestar su personalidad.
Comunicar sentimientos.
Establecer un dilogo de t a t.
Descargar tensiones, o emociones.
Por qu usar tteres en el campo educativo?
Porque estimulan la capacidad de atencin y concentracin del nio.
Porque incrementan el vocabulario pasivo del nio.
Porque es un medio de estimulacin auditiva y visual.
Porque desarrolla la comprensin del nio al interactuar con el ttere.
Los tteres se pueden emplear para ensear prevencin y cuidado del cuerpo.
Son fciles de crear o adquirir.
Permite a los nios comprender mejor los temas pre-escolares.
Estimulan el raciocinio lgico del nio.
Porque los invita a viajar con la imaginacin.
Puede ensearse adems, valores, principios a desarrollar tambin la capacidad
emptica y la tolerancia.
Qu criterios se debe tener en cuenta para emplear tteres en el campo
educativo?
Los tteres deben estar a disposicin de los nios; ser empleados por ellos mismos para
que puedan crear sus propias historias.
Deben adecuarse a la realidad del nio.
Debe transmitir un mensaje positivo.
Los tteres se pueden crear con diversos tipos de materiales, tambin con material
reciclable o incluso pueden ser adquiridos en tiendas especializadas en productos
didcticos. Lo importante es el mensaje que transmitan, y la forma cmo llegar a los
nios, interactuar con ellos, de esta manera aprenden jugando.
HISTORIA DE LOS TTERES Y MARIONETAS
Origen de las palabras marioneta, ttere y guiol
Los franceses y los italianos se disputan quin invent la palabra ttere. Segn
los primeros la palabra ttere siempre fue francesa. Provendra de la Virgen Mara, dado
que en la Edad Media se hacan representaciones con muecos en que la Virgen era la
protagonista. Primero se llamaron Petites Maries, luego Mariottes y, finalmente,
Marionnettes.
Los italianos dicen que el origen de la palabra ttere se encuentra en la antigua fiesta
veneciana de las Maras. La fiesta de las Maras conmemoraba la heroica liberacin en
el siglo X de doce muchachas que haban sido raptadas por unos piratas. Para recordar
este acto heroico se celebraban todos los aos unas fiestas financiadas por el Dogo, el
soberano de Venecia, que duraban ocho das y en los que se casaban doces jvenes.
Con el tiempo, estas fiestas fueron cada vez ms lujosas y los trajes de las doncellas
ms caros, y fue tambin cada vez mayor la cantidad de dinero que deba pagar el
Dogo. As que el Dogo un ao decidi sustituir las muchachas por unos grandes
muecos articulados. A partir de entonces, el Dogo ya no pagaba ningn traje nuevo,
sino que slo tena que sacar los muecos de donde los tena guardados. Los franceses,
conocedores de la tradicin, copiaron la palabra Mara para aplicarlo a los muecos
articulados y, por ltimo, la transformaron en el diminutivo Marionnette.
La palabra guiol, tambin es motivo de disputa entre franceses e italianos. Se cuenta
que a finales del siglo XVII un dentista llamado Laurent Mourguet, para distraer a sus
pacientes del tremendo dolor que les ocasionaba porque en aquellos tiempos todava no
se haba inventado la anestesia, representaba pequeas obras con tteres de guante. Tal
fue su xito que decidi montar un teatro que obtuvo bastante xito. A las
representaciones siempre iba un trabajador de una sedera cuyo personaje preferido era
Polichinela, un simptico personaje de la Comedia del Arte italiana. Cada vez que
Polichinela haca algo gracioso, el trabajador no se poda contener y, aplaudiendo,
gritaba, Cest guignolant!. Y de ah la palabra guiol.
Por otra parte, la palabra ttere se escapa a la polmica entre franceses e italianos
porque es griega. Parece ser que antiguamente los que manejaban los tteres, para
indicar sus movimientos, utilizaban un pito que sonaba ti-ti-ti, con un sonido similar al
gorjear de algunas aves. Del sonido del pito de los titiriteros procede la palabra ttere.
En cuanto a la expresin no dejar ttere con cabeza, su origen est en el Quijote de
Miguel de Cervantes. En cierta ocasin don Quijote estaba viendo una representacin
de tteres y crey que los personajes eran reales. As que cuando uno de los personajes,
el enamorado Gaiferos, estuvo en peligro, el Quijote no dud en salir en su defensa
destrozando con su espada a los dems tteres. No dejar ttere con cabeza se dice
cuando se critica a todos por cualquier motivo, o cuando se hace un gran estropicio, o
tambin cuando se trastocan las cosas sin dejar nada bien en su sitio.
Retablo de Maese Pedro
Pero, en qu se diferencian los tteres, los guioles y las marionetas? No est muy
claro y se suelen dar confusiones. En principio y siguiendo el Diccionario de la Real
Academia Espaola (DRAE), las marionetas son muecos movidos con hilos, mientras
que los guioles son los que se enfundan en la mano. La palabra ttere englobara a
los dos tipos de muecos, esto es, ttere se refiere indistintamente a marionetas y
guioles. Una solucin aceptable, por tanto, es hablar de tteres de hilo (marionetas) y
de tteres de guante (guioles).
Los tteres en Egipto y Grecia
Los primeros tteres se encontraron en la tumba de Jelmis, una bailarina egipcia. Junto a
su momia haba un barco que contena varias figuritas articuladas que podan moverse
con hilos. Parece ser que Jelmis, adems de bailar, diverta a su pblico representando
escenas con sus muecos. Se supone que le gustaban tanto que quiso que le
acompaaran en su vida del ms all.
Hay quien dice que el origen de los tteres esta en la antigua India. Un relato hind
cuenta que la esposa del dios Shiva cre un ttere de mujer tan bello, que prefiri
esconderlo en la montaa. Un da en que el dios Shiva paseaba por la montaa, se
cumplieron los peores temores de su esposa. El dios Shiva se enamor perdidamente
del ttere, le insufl vida y huyeron juntos para vivir su amor.
Titere-romano
Ttere romano.
Museo Arqueolgico de Tarragona
En Grecia los tteres de hilo alcanzaron mucha fama. Haba representaciones en las
plazas y en las casas de los particulares. El ms famoso de los titiriteros fue Potino, al
cual se permiti actuar en el importante teatro de Dionisos. La peculiaridad de los tteres
griegos es que delante del escenario se pona un gritador que era el que se encargaba
de contar la accin de los tteres. En Roma tambin hubo tteres, pero nunca estuvieron
tan bien considerados como en Grecia.
Los tteres en la Edad Media y el Siglo de Oro
En la Edad Media haba representaciones a cargo de los juglares. Los juglares adems
de cantar, realizar juegos malabares, hacan representaciones con tteres en plazas y en
las cortes de los nobles. Las historias que ms peda el pblico eran los lamentos de
damas cautivas en torres, los combates entre caballeros y, sobre todo, las conquistas de
castillos. Tanto gustaban los asaltos a los castillos, que los escenarios porttiles de los
tteres se llamaron y se siguen llamando castillos.
Edad Media
Durante la Edad Media en las iglesias se representaban con tteres escenas basadas en
los Evangelios. En muchas de ellas la protagonista era la Virgen Mara. Fue famoso el
drama litrgico que se representaba en la catedral de Valencia en la que el Espritu
Santo en forma de paloma descenda por medio de una cuerda entre cohetes y
derramando lenguas de fuego. Estos efectos especiales no deban de estar muy
desarrollados, pues hay noticia de que se produjeron varios incendios.
Haba tambin en las iglesias imgenes articuladas. Por ejemplo, en el Santo Cristo de
Burgos haba una imagen de Cristo que mova los brazos y la cabeza, y de su costado
manaba la sangre que haba almacenada en una calabaza. Tambin resulta muy
llamativo la imagen del apstol Santiago en el Real Monasterio de las Huelgas, tambin
en Burgos, cuyos brazos se movan y cuyas manos portaban o bien una espada para
investir a los caballeros, o un cetro y una corona para coronar a los reyes.
En el Siglo de Oro espaol los tteres cobraron un gran auge gracias a la llamada
mquina real, que no era sino representaciones de tteres de hilo en los teatros
normales. Las representaciones de tteres se hacan especialmente en Cuaresma. Ello
era debido a que durante los cuarenta y seis das que duraba la Cuaresma estaba
prohibido que los actores interpretasen ninguna obra de teatro. En cambio, se permitan
las funciones de tteres porque estos no tenan alma. El caso es que los tteres gustaban
al pblico y que, en ocasiones, cosechaban ms xito que las funciones con actores de
carne y hueso.
Maquina real
Obra representada en Talavera de la Reina
Los tteres de la mquina real llevaban un alambre clavado en la cabeza, mientras que
los brazos y las piernas se manejaban con hilos. Los vestidos solan ser muy lujosos y
los manejaban varios titiriteros que interpretaban varios personajes a la vez cambiando
de voz. En principio, slo estaban permitidas obras con argumentos religiosos, pero
pronto los asuntos profanos fueron los ms importantes. Se reprodujo, entonces, la
estructura de las obras con personas, esto es, una comedia en tres actos, en los que se
mezclaban pequeas obras como entremeses, loas y bailes.
Al pblico le gustaba mucho las comedias de capa y espada en las que se sucedan los
lances entre los matachines. Tambin eran muy apreciadas las corridas de toros en las
que salan guardias de corps, pblico, carrozas, toreros a caballo, etc.
Los tteres desde el siglo XVIII a la actualidad
En el siglo XVIII se introdujo la modalidad de las batallas navales con tteres. Una de
estas espectaculares batallas navales se contaba en la obra para tteres La gran toma
de Orn en la que tras la batalla contra los barcos ingleses, desembarcaba la infantera
para asaltar la fortaleza de la ciudad.
En el siglo XVII en Francia tanto los tteres de mano como los de hilo llegaron a atraer
ms pblico que los actores de carne y hueso. Estos protestaron y consiguieron que las
autoridades exigieran unos altos impuestos a los que los titiriteros no pudieron hacer
frente. Fue, no obstante, en el siglo XIX cuando la aficin por los tteres se hizo
imparable. En efecto, los tteres de hilo lograron un notable perfeccionamiento que atrajo
a un numeroso pblico. Fue as como se crearon grandes compaas que recorran las
ms importantes capitales del mundo.
Titeres Pergolesi
Un ejemplo de ello fue la compaa de Alfredo Narbn que, a principios del siglo XX,
contaba con 300 tteres distintos, ms de 300 decorados y 21 titiriteros. Los vestidos de
los tteres eran extraordinariamente lujosos. En los movimientos de los tteres se
consegua una gran naturalidad que mantena encantado al pblico en las largas obras
de tres y cuatro actos. No obstante, la apoteosis de los tteres de hilo lleg con el italiano
Vittorio Podrecca y su Teatro del Piccoli. En sus giras por varios continentes a mediados
del siglo XX llevaba 1.200 muecos, 400 decorados, 30 titiriteros y 10 toneladas de
equipaje.
Vittorio Podrecca
Despus de Vittorio Podrecca, por diferentes causas, entre ellas el perfeccionamiento
del cine, los tteres empiezan un largo declive que se pronuncia a partir de los aos
cincuenta del siglo XX. An as, a partir de los aos sesenta se renueva el repertorio por
completo y surgen compaas que se dedican exclusivamente a representar obras con
tteres. Es as como surgen los actuales festivales internacionales de tteres que cuentan
con numerosos aficionados.
Tradicin popular y culta en los tteres
Desde la Edad Media haba representaciones de tteres en mesones, mercados y
plazas. A veces los tteres eran slo una parte del espectculo en el que tambin haba
juegos malabares y acrobacias. De ah que la palabra titiritero tambin se aplique
a los artistas de circo, especialmente a los ambulantes.
titiritero-en-ruta
Los titiriteros trasladaban de un lugar a otro sus decorados y si no, les bastaba con unas
grandes capas y sombreros que les servan para taparse de modo que slo se vieran los
tteres. Generalmente no interpretaban a partir de un texto memorizado, sino que
improvisaban a partir de unos esquemas ms o menos fijos. El personaje ms popular
era Cristobita, tambin llamado Polichinela o don Cristobal. A estas obras se las llamaba
Tteres de Cachiporra porque siempre acababan en que el ingenioso Cristobita sacaba
su porra y la emprenda a porrazos con los otros personajes.
Los tteres gustaban a todos los pblicos, incluso los ms refinados. En el Siglo de Oro
en Espaa los reyes y los aristcratas hacan venir a los titiriteros a sus palacios. A
mediados del siglo XVIII el Prncipe Esterhzi de Hungra otorg la direccin de su teatro
de tteres a Haydn, el cual compuso diecinueve obras operas y operetas para
complacerle. Otro msico que compuso obras para tteres fue el compositor alemn
Gluck.
Titeres Lorca
Ttere de cachiporra de Federico Garca Lorca
En el siglo XIX el gusto por los tteres estaba tan extendido que Lord Byron afirm de
modo tajante: El que no ama a los tteres no es digno de vivir. La escritora francesa
George Sand fue famosa por su aficin a los tteres y junt ms de doscientos. Con ella
colaboraron artistas tan importantes como el pintor Delacroix, el msico Liszt y escritores
como Musset y Honor de Balzac.
A principios del siglo XX en el barrio de Montmartre en Pars, en locales minoritarios, se
representaban con tteres obras de Shakespeare, Aristfanes y Cervantes. Con la
llegada del modernismo y de las vanguardias el inters por los tteres se renov de
forma importante entre los intelectuales. Un autor que destac por sus obras para tteres
fue Valle Incln. Los autores de la generacin del 27 que compusieron obras para tteres
fueron Rafael Alberti y Federico Garca Lorca.
Festival
Es conocida la aficin de Federico Garca Lorca por los tteres desde que era nio,
Compuso para ser representado con tteres Amor de don Perlimpln con Belisa en su
jardn, La zapatera prodigiosa y La nia que riega la albahaca y el prncipe preguntn.
Lorca tena la intencin de incluir funciones de tteres en sus giras teatrales con la
compaa de teatro popular la Barraca.
En algunas obras para tteres de Lorca colabor el msico Manuel de Falla. Por su
parte, Manuel de Falla, por encargo de la princesa de Polignac, compuso una farsa para
tteres titulada El retablo de Maese Pedro basado en el Quijote que se represent en
muchos teatros.
Clase de titeres
Las pantomimas de los muecos en el teatro de tteres continan fascinando a los
espectadores de todo el mundo. Es este un espectculo teatral en el que los actores son
muecos manipulados por seres humanos. Los muecos realizan gran diversidad de
movimientos, que en todo caso dependern de su concepcin y construccin. A
continuacin describiremos sus tipos ms corrientes.
Ttere de Varilla
Son aquellos cuyo movimiento se consigue articulando los miembros del mueco y
movindolos mediante unas varillas.
Existen muchos tipos de tteres de varilla, una descripcin un poco ms amplia podra
ser la siguiente:
Mueco que consiste en un vstago central como armazn del cuerpo, que se sostiene
sobre una peana, y dos brazos a cuyos extremos van sujetas dos varillas de metal o
madera.
Puede ser manejado por una o dos personas, una sujetando la parte del cuerpo y otra
controlando el movimiento de los brazos.
En la peana central puede tener incorporada una pistola, es decir, un mecanismo,
normalmente de madera, desde el cual se pueden controlar los movimientos de partes
de la cabeza o el rostro del ttere: como los ojos, la boca, las cejas, etc.
A su vez estos tteres pueden combinarse con otras tcnicas, como por ejemplo, con
guante para el movimiento de la cabeza y varillas para el de las manos; tambin, y en el
mismo sentido que en el anterior, podemos ver la utilizacin de muppets para la cabeza
(que a diferencia del anterior, puede tener movimiento de boca) y varillas para el
movimiento de los brazos y manos.
Los tteres de varilla pueden tener tambin las varillas hacia arriba, como en el caso de
los Puppis Sicilianos
Muppets
De Marionetts y Puppets son el tipo de marionetas creadas por Jim Henson y
conocidas sobre todo por los programas de televisin Sesam Street y The Muppets
Show.
La diferencia ms notable en relacin con otro tipo de marionetas es el movimiento de
sus bocas que se articulan con el movimiento de una de las manos del titiritero. Esta
caracterstica dota a sta marioneta de una gran expresividad en rostro, y sa es una de
las razones para su utilizacin en televisin.
El cuerpo del muppets est soportado por el brazo del titiritero. Y los brazos son movidos
por varillas, desde abajo. En otra variante, una de las manos del manipulador entra en
un guante que forma la mano de la marioneta.
En Mxico son conocidos como bocones.
Bunraku
Teatro de tteres tradicional de Japn, cuyos orgenes se remontan a la segunda mitad
del siglo XVII, y cuyo centro geogrfico es la ciudad de Osaka.
En la actualidad esta tcnica, o variantes creadas a partir de ella, se usan con profusin
en el teatro de tteres de todo el mundo.
En su forma tradicional japonesa el escenario es un corredor de escasa profundidad,
provisto de una barandilla o parapeto de madera, por encima del cual asoman los tteres,
que son de madera, articulados, que van ataviados a la usanza japonesa y que manejan
dos o tres titiriteros a la vista del pblico. El relato que escenifican las marionetas es
cantado o recitado por un narrador, al que acompaa un msico que toca el samisen
(instrumento similar al lad). Cada uno de los tres titiriteros que manipulan un mueco
tiene una categora y desempea una funcin distinta: el Maestro, que viste traje de
samurai, mueve la cabeza y el brazo derecho; un Primer Ayudante mueve el brazo
izquierdo y un Segundo Ayudante los pies.
Los dos ayudantes visten de negro de la cabeza a los pies, con lo cual pasan
inadvertidos, frente al colorido del decorado. Las obras que representa el Bunraku
tradicional son de tipo histrico y legendario.
Las marionetas de Bunraku suelen tener una serie de palancas o resortes en su interior
que posibilita el movimiento de la boca, los ojos, los dedos de la mano, etc., y que les
permiten realizar movimientos delicados y preciosistas.
El bunraku tiene como caracterstica que son necesarias tres personas para manipular
la marioneta: el que mueve los pies, y que debe tener una experiencia de quince aos, el
que mueve la mano izquierda de la marioneta con su mano derecha, y el manipulador
principal, que debe tener al menos treinta aos de prctica para acceder a esta
responsabilidad. Esos tres hombres vestidos completamente de negro para no ser vistos
logran un grado de delicadeza y minuciosidad en la representacin muy superiores a la
que se obtiene con marionetas de cuerdas o varillas. El bunraku se halla tambin
prximo a la pera, dado que una de las personas que declaman canta en algn
momento, y es acompaado por un msico. Entre las formas de teatro tradicional es un
gnero muy evolucionado que existe desde el siglo XVII. (Expresado por el director de
cine Takeshi Kitano en una entrevista).
Ttere de Guante
Son aquellos muecos que se manipulan colocando la mano en su interior.
Llmanse de guante porque el vestido que llevan se asemeja a un guante y se adapta
perfectamente a la mano del titiritero.
Al ser el movimiento del mueco el mismo que efecta la mano, les confiere una agilidad
sorprendente e inimitable por cualquier otro tipo de muecos. La continuidad fsica, entre
manipulador y figura traduce directamente el gesto del primero al gesto de la segunda.
En sus orgenes, el espectculo de tteres de guante era rudo y violento. En Sicilia, es el
teatro de Polichinela: elemental y enigmtico rito de lucha y muerte.
Punch y Judy en Inglaterra, don Cristbal Polichinela en Espaa, Petruska en Rusia; en
todos ellos el protagonista dialogaba con el pblico y lo implicaba en una alegre serie de
asesinatos que se extienden desde los vecinos hasta los representantes del poder: el
polica, el verdugo, y los personajes sobrenaturales: la muerte, el diablo.
Marote
Marote o Marotte: Marioneta en la que las manos del mueco han sido sustituidas por
las propias manos del manipulador o manipuladores.
El ms bsico de ellos se calza sosteniendo el palo que soporta la cabeza del mueco
con la mano izquierda del titiritero. El brazo derecho se introduce en la manga del traje
del mueco, sacando la mano por el puo, de tal manera que haga las veces de mano
del mueco.
Otra variacin es que el manipulador introduce su brazo y mano derecho dentro de la
cabeza del mueco, insertando la mano en un mecanismo que posibilita que el mueco
pueda abrir y cerrar la boca; el brazo izquierdo del manipulador se introduce en la
manga y a su vez su mano har las veces de mano del ttere.
Otra variante sobre esta misma es que un manipulador controle cabeza y un brazo, y
otro el cuerpo y la otra mano.
Tambin pueden incorporarse a la marioneta mecanismos de control de ojos, tanto de
direccin como de apertura y cierre.
Pupi
Tipo de tteres de varilla, manejados desde arriba.
El ms conocido es el pupi siciliano.
Tienen slo una o dos varillas con las que se les desplaza por el escenario, siendo sus
movimientos muy esquemticos y toscos, pero de una asombrosa belleza.
Se dice que nacieron en en el siglo XIX en la Italia Meridional, especializados en el
repertorio de novelas de caballerias y sobre todo la historia de Orlando y Rinaldo.
Los espectculos se presentaban en los barrios humildes por episodios, en series que
duraban muchos meses.
Los espectadores eran casi exclusivamente hombres y seguan las historias participando
de ellas con gran emocin.
El pupi se manipula con varillas de hierro: el movimiento se transmite directamente del
manipulador al mueco y ello le confiere inmediatez y energa.
Ttere de Wayang
Tambin conocido como ttere tailands.
Son de una elegancia y exquisitez muy sutil en sus movimientos.
Generalmente tienen slo tres varillas, una que les sostiene la cabeza atravesando todo
el cuerpo e independizndolo, lo que le permite una movilidad asombrosa, combinndola
con la movilidad de los brazos regida por las varillas que conducen cada una de sus
manos.
La manipulacin del mueco se realiza desde abajo.
Sombras Chinescas
Espectculo, o parte de l, que consiste en proyectar la silueta de una figurillas en
movimiento sobre una pantalla.
Las figurillas se colocan entre la pantalla y la fuente de luz; lo que se proyecta, por tanto,
es su sombra, que los espectadores ven desde el otro lado.
Las dimensiones y la nitidez de la sombra dependen de la proximidad entre la figurilla y
la pantalla.
Es un tipo de espectculo muy antiguo y popular en Indonesia y en todo el continente
asitico. En Europa se populariz durante los siglos XVIII y XIX, llegando a alcanzar
tanto prestigio como el teatro de marionetas tradicional.
La silueta puede ser opaca o traslcida, tridimensional o plana, articulada o inarticulada,
y se mueve con ayuda de varillas o hilos.
Las crucetas o perchas modernas, a la que estn unidos muchos hilos de lino, suelen
estabilizar, en cambio, la cabeza con dos hilos desde las sienes y aumentan las
posibilidades y las sutilezas del movimiento.
En la actualidad existen muchos tipos de crucetas y de fijacin de los hilos, algunas con
nombres concretos: percha checa, percha burma, vertical, horizontal, etc.
El repertorio de las marionetas de hilo incluye reproducciones del teatro con actores, de
la pera y textos autnomos: dramas religiosos, legendarios, histricos, de la mala vida
y de la crnica negra; comedias de costumbres, farsas procedentes de la Comedia del
Arte o de recientes invenciones, espectculos de variedades en los que predominan los
efectos especiales y los trucos escnicos.
Marionetas Kathputli
Las marionetas de Rajasthn, llamadas Kathputli, son accionadas mediante dos nicos
hilos, de los cuales, uno va desde la cabeza a la cintura de la marioneta, y el otro de una
mano a otra (lgicamente, esos dos hilos van luego a la mano del manipulador).
La parte inferior del cuerpo se simula con una tnica, dentro de la cual parece que se
mueven las piernas, pero en realidad estas no existen en el mueco.
Habitualmente representan episodios de Amar Singh Rathor, ligado a la historia y
leyenda del conflicto entre el Hindusmo y el Islam. Gran parte del espectculo est
formado por los entretenimientos que tienen lugar antes de la contienda, en una gran
fiesta en la corte, donde se exhiben bailarinas, malabaristas, equilibristas a caballo,
encantadores de serpientes, etc.
Ttere Plano
Suelen ser figuras recortadas en madera o cartn y que son manipuladas con desde
abajo con una varilla.
Sus movimientos pueden ser muy sencillos.
Muchas veces se utilizan para contar cuentos y leyendas directamente a los nios, como
complemento de un contador de cuentos, o, tambin llamado, cuentacuentos.
Ttere de Dedal
Son pequeas cabezas que se insertan como un dedal en los dedos de la mano,
convirtindose el personaje en una combinacin entre el dedo y la diminuta cabeza.
La ventaja es que un slo manipulador puede tener en escena hasta diez personajes, a
uno por dedo.
Para el movimiento de estos tteres, que pueden ser siluetas o corpreos, se utilizan
nicamente dos dedos de la mano, que se constityen en las dos piernas del mueco, lo
cual da a ste todas las posibilidades de movimiento y posiciones de piernas y pies.
Se manejan desde arriba, doblando la mueca en ngulo recto y apoyando los dedos en
la superficie del espacio escnico.
Marionetas de manipulacin directa
Tambin llamadas marionetas de manipulacin a la vista.
Consiste en un objeto que el manipulador va accionando o desplazando frente al
pblico en una accin dramtica o hacendo participar al espectador.
Ttere de Peana
Son aquellos que estn sujetos a travs de una varilla colocada en su parte inferior a un
soporte de madera, al cual que se le denomina peana.
El movimiento de sus extremidades se consigue acompaado de varillas.
Existen tteres de peana simple, generalmente para manipular personajes humanos, y
tteres de doble peana para animales.
En su versin ms tradicional el ttere de peana se desplaza sobre una pista situada por
debajo del nivel del escenario y se mueve paralelo a la embocadura, el movimiento se
limita a izquierda/derecha y derecha/izquierda. De esta manera los pies de la marioneta
quedan al nivel del suelo de la escena.
Aunque tambin se conocen montajes teatrales que prescinden de la pista o ral y la
marioneta se desplaza sobre una mesa o tarima, as el movimiento de las marionetas,
adems de izquierda/derecha, incorpora tambin delante/detrs, as como el
desplazamiento diagonal.
Tteres en la Educacin
l ttere es un vehculo de crecimiento grupal y, segn el contexto, tambin un recurso
didctico.
Contenido
1 Tteres y marionetas en la educacin
2 Juego e improvisacin con tteres: implicaciones pedaggicas
3 Fabricacin del ttere
4 El ttere como recurso auxiliar del docente
5 El ttere como herramienta de trabajo del nio
6 El rol docente
7 Fuentes
Tteres y marionetas en la educacin
La realidad actual comporta una gran falta de seguridad que se traduce en: violencia en
todas sus expresiones, ausencia de valores e incertidumbre, reflejos ambas de
promesas incumplidas de un mundo de paz y de una sociedad ms justa, y ausencia de
modelos que encarnen los ideales de la humanidad. Esta realidad nos lleva a volvernos
ms individualistas y competitivos y se generan todo tipo de bloqueos, emocionales y
fsicos. Es necesario ofrecer elementos que den la posibilidad a los nios de abrir
canales de comunicacin; los tteres son un vehculo posibilitador de catarsis, un recurso
que da lugar a tramitar al nio su propia realidad. Su empleo en la escuela como tcnica
expresiva es muy importante, ya que la personalidad del ttere adquiere caractersticas
del intrprete-nio, que se comunica con los otros tteres casi sin darse cuenta. En el
plano pedaggico, en lo que hace a la enseanza del lenguaje, esta actividad teatral
permite al nio hablar, mejorar su lenguaje y enriquecer su vocabulario. A su vez, su
importancia radicar en el proceso que protagonizar cada nio al realizar sus propios
tteres, manipularlos ensayando diferentes movimientos, interactuar con los tteres de
sus compaeros, improvisar dilogos, pensar en un guin asistido por la docente,
dramatizar cuentos. Todas esas actividades se fundamentan en la nueva tica de la
educacin, que tiende a hacer del nio y del individuo en general, protagonista de su
propio aprendizaje y su desarrollo cultural, al pasar el eje de la actividad por el alumno.
El ttere surge con el hombre primitivo, pero el ttere ms antiguo que se conserva es de
Oriente, de la India, de Indonesia, de Birmania.
Juego e improvisacin con tteres: implicaciones pedaggicas
Los Nuevos Diseos Curriculares ponen su acento en formar nios perceptivos, crticos
y creativos. El desarrollo de la creatividad es tarea de todo educador. Cmo se puede
entonces desarrollar la creatividad en los nios? La nica manera es crear espacios y
medios de expresin que posibiliten que los alumnos manifiesten sus sentimientos e
ideas habitualmente inhibidos e inexpresados. La expresin es siempre accin, un hacer,
un construir. Y uno de los medios ms idneos para ejercer y desarrollar la creatividad
es el juego. Aqu es donde se pude destacar la importancia del juego dramtico y del
juego teatral. La funcin del docente que aplica juegos teatrales no es formar actores
sino utilizar el teatro como un vehculo de crecimiento grupal y, segn el contexto,
tambin como recurso didctico. Dentro de estos juegos teatrales es donde se incluye la
improvisacin con tteres. El empleo del ttere en la escuela como tcnica expresiva es
muy importante Esta actividad teatral permite al nio hablar, mejorar su lenguaje y
enriquecer su vocabulario. A su vez, cada nio que participa en la improvisacin escucha
atentamente a los otros personajes y aprende a reaccionar ante las propuestas del otro.
Jugando con estas identidades prestadas aprenden a expresarse oralmente y, a su vez,
a escuchar a sus compaeritos. Hay que diferenciar el juego y la improvisacin con
tteres de la representacin con tteres. El juego con tteres es un juego exploratorio y
paralelo. Los nios juegan con los tteres, probando sus posibilidades individualmente o
en grupo. No hay pblico espectador. Las improvisaciones pueden ser producto de ese
mismo juego con los muecos o ponerse al servicio de consignas especficas dadas por
el docente. En estas improvisaciones ya existe un conjunto de acciones y un conflicto.
Estas acciones han sido previamente pensadas para llevarlas a la prctica. El docente
puede formar grupos de no ms de dos o tres nios, para que stos tengan la posibilidad
de relacionarse y escucharse. Estas improvisaciones pueden contar con espectadores o
no. La representacin consistir en la obra de teatro que se lleva a cabo, respondiendo a
un texto escrito o no y que ha sido ensayada y dirigida. Dentro de estas
representaciones se incluyen las realizadas por los mismos chicos y las realizadas por
los docentes para un pblico infantil. En el caso de las representaciones llevadas a cabo
por los mismos nios, stas formarn parte de un proceso durante el cual los chicos
participarn en el armado de los tteres y la decoracin del teatrito. Esta actividad ser
muy enriquecedora pero el nio aqu no gozar de la misma libertad, manipular su
ttere y lo har actuar sin jugar, siguiendo las directivas del docente y acotando sus
dilogos a un guin previamente establecido. Lo expresado anteriormente no supone
que el trabajar sobre un tema preestablecido limite obligatoriamente las posibilidades
creativas y de expresin de los nios, siempre y cuando esta actividad que se realice en
el mbito escolar se aborde utilizando al ttere como un medio a travs del cual los nios
puedan expresarse y no intentando obtener de ellos manifestaciones artsticas. Su
importancia radicar en el proceso que protagonizar cada nio al realizar sus propios
tteres, pensar en un guin, adornar con la ayuda de la docente el teatrito, seleccionar la
msica adecuada. No se exigir un producto final de una calidad artstica destacada sino
que el acento estar puesto en el producto. En el caso de las representaciones llevadas
a cabo por los docentes, el nio se transformar en un espectador y como tal, tambin
movilizar una rica gama de experiencias de aprendizaje.
Fabricacin del ttere
No hay lmites para la imaginacin en la confeccin de cabezas. Cualquier cosa puede
aprovecharse, desde envases a cajitas en desuso. Pueden rellenarse medias, bolsitas
de diferentes materiales o tallar en madera la cabeza deseada. Se puede tambin lijar
una calabaza, hasta quitarle el esmalte totalmente. Se cubre luego con una mano de
"cola de carpintero", aprovechando la superficie para pegar maderitas que sirvan como
soporte a las distintas facciones salientes, orejas, nariz, cejas, etc. Sobre la calabaza es
posible modelar con cermica en fro o con pasta de modelado. Cuando est bien seco
se lija para eliminar los poros y se pinta con diferentes colres. Mueco de trapo: Es uno
de los mtodos ms econmicos y rpidos para llevarlo a la prctica. Pueden utilizarse
restos o desechos de tela, tejidos, etc. Tambin se pueden utilizar las medias de nylon o
tul. Se elige una tela gruesa y acorde al personaje, dibujando sobre ella el perfil del
mueco y cosiendo las dos piezas de la tela dibujada. Se le da la vuelta y rellenar con
lana, estopa, papel, esponja, etc. Los detalles de nariz, ojos, orejas, boca etc., se
confeccionan con cintas, lentejuelas, botones o lo que se desee. Elegir el modelo de
cabeza que se desea confeccionar. Muecos de tiras de papel: Se modela en arcilla el
modelo original. Se lo cubre con 5 capas de papel-cola y se le da una capa de estearina
o jabn para impermeabilizar. Se deja secar. Una manera de hacer el papel-cola es con
papel higinico y cola blanca diluida en agua en partes iguales. Cabezas de Madera:
Cortar la madera en un trozo de 10 cm. de grosor y 12 de long. Darle la forma de
acuerdo al modelo. Puede ser ovoide, cuadrada, redonda, etc. Perforar el cuello
aproximadamente 5 cm. Realizar el boceto del rostro deseado. Aplicarlo sobre la madera
con papel carbnico. Pintar la madera de color claro y las facciones en colores fuertes.
Clavar dos tachuelas en las pupilas y colocar el resto de los accesorios. Animalitos:
Generalmente las cabezas se confeccionan con pasta de papel o con piel. Tambin el
cuerpo se realiza en piel o tela; pegndole trozos de papel, plumas, etc. Los picos o
cuernos se hacen con fieltro o cartn endurecidos con pegamento Los ojos quedan muy
bien con botones, cintas, lentejuelas o alfileres de cabeza de color. Ttere de guante o
guiol: Son muy fciles de construir. Se calzan sobre la mano como un verdadero
guante. Son de tamao pequeo y tienen cabeza, manos y una funda, de ah su nombre,
mueco de guante o funda. En la actualidad para algunos modelos se usan guantes
viejos.
Ttere de guante o guiol
Tambin se los denomina guiol, trmino creado por Laurente de Mourguet. Lo utiliz a
fines del siglo XVIII para representar a un viejo operario de la ciudad de Lyon, dedicado
al arte de la vida.
Ttere de hilo o marioneta:
Ttere de hilo o marioneta
El nombre es relativamente nuevo pero es uno de los ms antiguos de la historia de los
muecos. Se manejan de arriba hacia abajo mediante hilos. Aseguran un fcil
desplazamiento porque tienen articulaciones flexibles y un peso en la base. Tteres de
Varilla: Tambin se lo llama ttere japons, respondiendo ms que a su origen, al gran
desarrollo en la isla de La Sonda. Se mueven o manipulan desde abajo. Sus brazos
tienen articulaciones en la mueca, codo y hombro, siendo muy flexibles. La cabeza del
mueco se coloca sobre una lana larga que se ajusta en una especie de cinturn. Las
manos del titiritero manipulan las del mueco mediante varillas muy delgadas.
Ttere de varillas
Las siluetas son confeccionadas en cartn o madera, recortadas y pegadas sobre las
varillas. Para el cuerpo muchas veces se utilizan los potes de crema o yoghurt colocados
boca abajo. Esto permitir que suban desde el suelo del escenario o que lo crucen de un
lado a otro. Sombra Chinesca: Los muecos son planos y estn construidos en material
transparente o tambin opaco como cartn, madera o pergamino. Son los clsicos
tteres de palito. Se manipulan detrs de una pantalla iluminada para que sus sombras
se proyecten en ellas. El movimiento se debe a una varilla que -colocada en el centrosostiene la figura. Estas tienen articulaciones que se mueven con hilos. Ttere Bunraku:
Este mueco es muy utilizado en Japn. Alcanzan hasta 15 kg. de peso. Los manejan
tres personas, el titiritero que acciona cabeza y brazo derecho y los ayudantes el brazo
izquierdo y los pies, todo a la vista del pblico. Una forma de hacerlos es utilizando
cartulina, medias, tubo de cartn de rollos de cocina, algodn,etc. Se van a necesitar
varillas de madera para sostener la cabeza y las manos. Colores. Vestimenta.
Caractersticas a tener en cuenta para cada una de las edades: Los trajes deben ser
coloridos. Cuanto ms pequeos los nios ms posible es jugar con lo absurdo dadas
las caractersticas de pensamiento de ellos. En cuanto a los colores es necesario
tambin tener presente que los nios juegan con el color. El uso correcto del mismo es
un descubrimiento personal, que se va dando gradualmente. Los nios establecen sus
primeras relaciones de colores y objetos sobre la base de la significacin emocional que
los respectivos objetos tienen para ellos. Esto es de suma importancia porque se usa el
hecho para estimular el establecimiento de las relaciones color-objeto. Es fundamental
darles a los nios la posibilidad de usar independientemente la mente y la imaginacin.
El guiol Es el pequeo teatro donde se realiza la representacin. Es posble utilizar un
mueble viejo o confeccionarlo en cartn prensado o madera. Puede pintarse o calarse,
confeccionar Collage sobre arpillera de colores. Para crear un escenario de utilidad para
el aula, se pueden atar cuatro palos gruesos a cuatro sillas; a continuacin extender una
sabana vieja entre dos palos frontales sujetados con chinchetas, y otra sbana se sita
en los palos de atrs ms alta que la primera, de manera que quien maneja los muecos
se sita en el medio de las dos sbanas. Tambin es posible realizarlo en una caja
gande de cartn, en la que se cortar en el centro una ventana grande que ser el
escenario.
El ttere como recurso auxiliar del docente
Los docentes generalmente utilizan al ttere solo como un medio de comunicacin con
sus alumnos. De este modo introducen la narracin de un cuento, lo intercalan entre
actividades para informar qu actividad contina, informan sobre novedades en la sala o
en el aula. Detallamos a continuacin algunas situaciones donde el ttere es utilizado
como recurso auxiliar del docente de Educacin Infantil o Primer Ciclo de Primaria, as
como tambin podemos trabajar en Educacin Especial.
El ttere como educador: enseanza de algn contenido a travs del ttere.
Utilizacin de tteres para los actos escolares
Utilizacin de tteres para revisar conductas de los chicos
Representacin de conflictos o miedos
Como intermediario para presentacin de tcnicas, juegos de expresin corporal, etc.
El ttere como herramienta de trabajo del nio
Proponemos que no se limiten las posibilidades del ttere solo a estas actividades
anteriormente mencionadas sino que adquiera mayor protagonismo en las actividades
escolares, permitiendo que el nio sea el protagonista, imaginando sus propios
personajes, fabricando sus muecos, creando sus dilogos, manipulando sus tteres,
improvisando sus argumentos.
El rol docente
Como docentes hay que actuar como observadores y asistentes de los alumnos en
cualquier propuesta de trabajo. Procurar que antes de comenzar la actividad los chicos
tengan organizados todos sus materiales de trabajo y crearemos un espacio para que
las ideas de los nios se desarrollen. Explicar, por ejemplo, las consignas de
construccin de los tteres una sola vez y luego dejar que cada uno elija y cree su
personaje como lo ha escogido, tomando ideas de lo que hacen los otros nios,
recreando y potenciando su actividad. Para que todos los nios puedan dar lo mejor de
s y se sientan cmodos es importante que el ambiente sea totalmente seguro. Esto
depende en gran parte de la actitud de los docentes. Esta atmsfera para el trabajo se
crea, en primer lugar, haciendo que los nios se sientan libres para elegir sus papeles,
sus tteres. A pesar de ello, es necesario respetar las afinidades entre los nios para la
formacin de subgrupos en los que interacten con los tteres pero cuidando de que
stos no se constituyan en clanes, para que ninguno se sienta rechazado. No se debe
enjuiciar la actuacin de ningn nio pero s debemos verificar la aplicacin de las
consignas establecidas en conjunto y cuidar que exista siempre el respeto por el trabajo
de los otros compaeros. El docente debe controlar el grupo, dominar las tcnicas,
participar en la actuacin junto con los alumnos. Durante los momentos de improvisacin
o de llevar a cabo la representacin de un guin, el docente ser el encargado de hablar,
de narrar, de crear el ambiente, de aportar las sugerencias. Tambin el docente tratar
de mantener constantemente la atencin de los chicos y fijarse que no se mantengan en
una actitud pasiva, que todos participen. En el caso de una representacin de una obrita
de tteres, el adulto podr representar un papel a la par de los alumnos: puede ser el
ttere presentador, el personaje que acudir en su apoyo, que salvar los huecos que se
produzcan, especialmente en la expresin oral. En Educacin Infantil y en el Primer
Ciclo de la Educacin Primaria, cuando los chicos todava no se manejan con fluidez
suficiente en su expresin oral, cuando no tienen la capacidad de improvisar
espontneamente si no se acuerdan de los dilogos o se distraen, el docente, con su
ttere presentador, podr intervenir e incorporarse a escena en cualquier momento,
resolviendo estas situaciones, para que la obra siga su curso. No se debe olvidar que
como docentes hay que actuar como trasmisores y receptores de informaciones,
narradores, evaluadores, consejeros, compaeros de juegos, etc., pero el objetivo
primordial ser favorecer las prcticas de la oralidad para que los nios aprendan a
desarrollar su lenguaje en distintos contextos de socializacin, lo cual implica que los
docentes tienen que crear las condiciones necesarias para que los nios puedan hablar
y escuchar en razn de los propsitos comunicativos ms diversos, afirmar el yo y
vincularse con otros en crculos cada vez ms amplios de relaciones, intercambiar
informaciones y conocimientos, ordenar y acatar rdenes, respetar y establecer
consignas de trabajo; crear y recrear el mundo en sus propios trminos, tomar contacto
con el mundo de la ficcin, jugar con el lenguaje, vivir las emociones de los personajes.
boca y otras decoraciones. Miren qu fcil es hacer un ttere de calcetn con el paso a
paso que hemos hecho en nuestro espacio de manualidades para nios.
No hay nada ms fcil que hacer manualidades para nios con los materiales que
tenemos en casa, y quin no tiene un calcetn que ha quedado solo, pues se ha
perdido su par? Con l y con unos pocos materiales que nos prestar mam de su
costurero hoy haremos un ttere para jugar y tambin aprenderemos a coser botones,
para hacer los ojos del mueco.
Materiales:
Un calcetn
Un trozo de fieltro rojo
Restos de lana
2 botones
Pegamento para telas
Hilo y aguja
Tijeras
Paso a paso:
Comienza con un calcetn sin par que no tenga utilidad. Puede ser un calcet viejo o roto,
pues el ttere igualmente quedar muy simptico.
Paso a paso:
Comienza con un calcetn sin par que no tenga utilidad. Puede ser un calcet viejo o roto,
pues el ttere igualmente quedar muy simptico.
CROVAT
CROVAT
Haz un rollito de lana con los dedos, talo y crtalo para hacer el pelo del ttere.
CROVAT
Luego cselo en la parte delantera del calcetn, encima de los botones que
simularn los ojos.
CROVAT
Cose los botones en el calcetn.
CROVAT
Y as terminamos el ttere de El rincn de los peques.
CROVAT
Ahora slo tienes que colocarlo dentro de la mano y jugar con l.
No es divertido jugar con tteres? Y los tteres de calcetn son muy simpticos!
Pero nuestro amigo Agustn an no se ha animado a hacerse amigo de l. Pero
esperamos que con el tiempo se atreva a ponerlo en su mano y se divierta con esta
manualidad para nios que hemos hecho hoy en El rincn de los peques.
Si te ha gustado y quieres aprender a hacer muecos para jugar, puedes visitar
divertidasmaracas hechas con envases o un mono hecho con un calcetn.
Nos vemos la prxima semana en nuestro espacio infantil.
Ahora, a divertirse!