Actividad Cientifica TEORIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

QUÍMICA

Bachillerato Internacional

La Actividad Cientı́fica

Prof. Jorge Rojo Carrascosa


Índice general

1. LA MEDIDA EN LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 2


1.1. MAGNITUDES, DIMENSIONES y UNIDADES . . . . . . . . . . . . 3
1.1.1. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES . . . . . . . . 3
1.1.1.1. MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS . . . . . . . . . . 4
1.2. ERRORES EN LA MEDIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.1. CIFRAS SIGNIFICATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3. EL METODO CIENTÍFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3.1. EL MÉTODO EXPERIMENTAL O INDUCTIVO . . . . . . 9
1.3.2. EL MÉTODO TEÓRICO O DEDUCTIVO . . . . . . . . . . 10

2. EL LABORATORIO DE CIENCIAS 11
2.1. NORMAS DE LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1.1. NORMAS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1.2. NORMAS EN LA UTILIZACIÓN DEL VIDRIO Y DE LA
TEMPERATURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.1.3. NORMAS DE UTILIZACIÓN DE LA BALANZA . . . . . . . 13
2.2. MATERIAL DE LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3. PRODUCTOS QUÍMICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.3.1. NORMAS DE UTILIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.3.2. TRATAMIENTO DE RESIDUOS . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3.3. SÍMBOLOS DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS . . . . . . . 17

1
Capı́tulo 1

LA MEDIDA EN LA
ACTIVIDAD CIENTÍFICA

La fı́sica y la quı́mica, al igual que otras áreas de la ciencia, operan con aquellas
propiedades y caracteristicas que, además de ser observables, son susceptibles de
medida. De ahı́ que estas propiedades pueden expresarse mediante expresiones ma-
temáticas y como consecuencia, se pueda operar con ellas como cualquier magnitud
matemática.

Cuando realizamos una medida en el laboratorio de ciencias, siempre existe un error


o incertidumbre intrı́nseco al instrumento de medida que hemos utilizado, ya sea un
metro, una balanza, una probeta,. . . . Toda la instrumentación tiene asociada una
precisión y por tanto, esa incertidumbre en la medida, viene marcada por este factor.

Una medida exacta nunca va a ser posible por las limtaciones que marca el instru-
mental de laboratorio, por tanto, la última cifra de cualquier medida que realizamos
en cualquier observación experimental, siempre será incierta.

2
1.1. MAGNITUDES, DIMENSIONES y UNIDA-
DES
Estas propiedades observabes en la naturaleza se denominan magnitudes. Las mag-
nitudes pueden ser escalares (si queda definida mediante un escalar, por ejemplo el
tiempo, la masa,la temperatura,. . . ), vectoriales (cuando se definen mediante un
vector, como la aceleración, la posición, la velocidad, . . . ), tensoriales (al definirla
con un tensor, ası́, la tensión o el momento de inercia de un sólido rı́gido pertenecen
a esta clasificación) e incluso intensivas (si no dependen de la masa o forma del
cuerpo, como el punto de fusión o ebullición) o extensivas (si dependen de la masa
o forma del cuerpo, como la masa).

A cada magnitud de la Fı́sica y la Quı́mica se le asigna una dimensión y a ésta, una


unidad. La dimensión representa la naturaleza cualitativa de una cantidad fı́sica y
la unidad la cuantitativa.

Para definir las magnitudes, su dimensión y su unidad se debe de proponer un


sistema de unidades. El más común, aunque existen otros, es el Sistema Internacional
(SI) de unidades, para él se definen unas magnitudes fundamentales a partir de las
cuales se pueden generar cualquier otro tipo de magnitud denominadas secundarias
o derivadas.

1.1.1. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES


Existen varios sistemas de unidades pero el más ampliamente utilizado es el Sistema
Internacional de unidades, (SI). Fue creado en 1960 por la Conferencia General
de Pesas y Medidas, aunque posteriormente fue actualizado en 1971 para completar
las 7 unidades básicas o fundamentales. Gracias al SI se puede asegurar la veracidad
de las caracterı́sticas de los objetos que circulan en el comercio internacional.

Las ventajas de utilizar el SI de unidades vienen dadas fundamentalmente por una


mayor generalidad y coherencia. Ası́,

Coherencia: El producto o el cociente de dos o más de sus dimensiones da


como resultado la unidad derivada correspondiente.

Generalidad: La unidad de fuerza es independiente de la aceleración debida


al campo gravitatorio terrestre y por tanto ser únidad derivada, en cambio
en sistemas gravitacionales, la fuerza es una cantidad fı́sica fundamental y su
unidad estarı́a definida estrictamente.
Prof. Jorge Rojo Carrascosa IB Quı́mica

Los factores de proporcionalidad para obtener unidades derivadas de las bási-


cas son siempre la unidad.

Se utiliza exclusivamente el sistema arábigo de numeración con base 10 y se


usan prefijos para facilitar el trabajo.

El sistema internacional de unidades esta cimentado en 3 unidades, las fundamen-


tales o básicas, las derivadas, aquellas que derivan de las fundamentales, y las
suplementarias o auxiliares.

Las unidades Fundamentales


Bajo esta denominación se encuentran aquellas unidades consideradas inde-
pendientes desde un punto de vista dimensional, es decir, son el punto de
partida sobre el que se asienta el SI.

Las unidades base son siete y se han descrito bajo una descripción operacional
basada en constantes universales. Todas ellas, excepto la unidad de masa, están
basadas en fenomenos fı́sicos fundamentales.

Magnitudes fundamentales Dimensión Unidad


Longitud L metro (m)
Masa M Kilogramo (kg)
Tiempo θ segundo (s)
Temperatura K Kelvin (K)
Intensidad de corriente eléctrica I Amperio (A)
Intensidad Luminosa J Candela (cd)
Cantidad de Sustancia N mol (m)

1.1.1.1. MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS

Al generar un sistema de unidades también hay que definir los múltiplos y


submúltiplos de éstas que nos permitan manejar cantidades numéricas más
asequibles.

La siguiente tabla muestra la relación que existe entre una unidad y los diferen-
tes factores de proporcionalidad de correspondientes los múltiplos y submúlti-
plos.
Prof. Jorge Rojo Carrascosa IB Quı́mica

10n Prefijo Simbolo


1018 exa E
1015 peta P
1012 tera T
109 giga G
106 mega M
103 kilo k
102 hecto h
101 deca da
– unidad –
10−1 deci d
10−2 centi c
10−3 mili m
10−6 micro µ
10−9 nano n
10−12 pico p
10−15 femto f
10−18 atto a

Las unidades derivadas


Las unidades derivadas son aquellas que derivan de las magnitudes funda-
mentales. Es decir, que combinando las unidades básicas mediante relaciones
algebraicas podemos definir cualquier otra magnitud fı́sica. Por ejemplo, la
velocidad se define como la razón de la longitud y el tiempo, por tanto tendrá
L
como dimensiones y unidades M y ms respectivamente.

Normalmente, para indicar las dimensiones de una magnitud, se escribe el


sı́mbolo que representa ésta entre corchetes, [ ]. Por ejemplo:
[v] = LT −1 [a] = LT −2 [F ] = M LT −2 [q] = IT

En la siguiente tabla podemos ver algunas de las magnitudes derivadas del


espectro cientı́fico,

Magnitud y unidad Sı́mbolo Unidades básicas


Fuerza (Newton) N Kgm/s2
Presión (Pascal) Pa N/m2
Energı́a (Julio) J Nm
Potencia (vatio) W J/s
Carga eléctrica (Culombio) C As
Potencial eléctrico (Voltio) V W/A
Prof. Jorge Rojo Carrascosa IB Quı́mica

Las unidades Suplementarias o Auxiliares


Estas unidades aún no tienen una definición clara, de ahı́ que se las denomine
como suplementarias pero no nos ha de extrañar que en un futuro se agregaran
a las unidades fundamentales.

Ası́, tenemos el angulo plano, cuya unidad es el radian (rad) y el angulo sólido
con el estereoradián (sr) como unidad.

ˆ El radián (rad), es el ángulo plano que teniendo su vértice en el centro


de un cı́rculo, intercepta sobre la circunferencia de este cı́rculo, un arco
de longitud igual a la del radio.
ˆ El estereoradián (sr) es el ángulo sólido que, teniendo su vértice en el
centro de una esfera, delimita sobre la superficie esférica correspondiente
a un área igual a la de un cuadrado que tiene como lado el radio de la
esfera.

1.2. ERRORES EN LA MEDIDA


La observación de un fenómeno es en general incompleta excepto que dé lugar a
una información cuantitativa. Para obtener esta información se requiere la medi-
da de una propiedad fı́sica (magnitud) directamente observable. Todas las medidas
experimentales están afectadas por una cierta imprecisión inevitable, y el objetivo
principal del denominado cálculo de errores consiste en acotar el valor de estas im-
precisiones, denominadas errores experimentales.

Al utilizar cualquier aparato de medida hay que tener en cuenta tres factores que
indica la validez de las medidas realizadas en su utilización:

Exactitud: Indica el grado de coincidencia de una medida con el valor verdade-


ro. La exactitud nos permite determinar el número de cifras que tiene sentido
asociar con una cantidad.

Precisión: Es el grado de reproducibilidad de la medida.

Sensibilidad: Se relaciona con el valor mı́nimo de la magnitud que es capaz de


medir.

Como errores fenomenológicos en los aparatos de medida y en su propio uso tenemos,

Sistemáticos: Errores que se producen en la misma dirección en cada medida.


En este caso el aparato de medida necesitará una calibración adecuada.
Prof. Jorge Rojo Carrascosa IB Quı́mica

Accidentales: Estos erroresson inherentes a la medida experimental. Su distri-


bución obedece las leyes del azar y alteran en uno u otro sentido la medida.
Pueden ser debidos a variaciones d Temperatura o de presión, . . .

Personales: En este caso la inexperiencia del experimentador con los aparatos


de medida perjudican de forma notable la medida. Son los más dificiles de
detectar pero los más faciles de corregir.

1.2.1. CIFRAS SIGNIFICATIVAS


El uso de cifras significativas expresa el grado de imprecisión de un dato. Ası́, Por
ejemplo, una magnitud medida con una incertidumbre del 0,1 % se deberá expresar
con un máximo de cuatro cifras significativas. Por norma, de todas las cifras signifi-
cativas de un dato, la última es imprecisa en al menos ± 1 unidad. El uso de cifras
significativas implica una perdidad de error sobre el valor.

El número de cifras significativas de un dato viene dado por todas aquellas ex-
ceptuando los ceros por la izquierda y también los ceros por la derecha sin punto
decimal. Ası́, por ejemplo, las medidas siguientes tienen como cifras significativas:

125,3 kg −→ 4 cifras significativas


0,00012 g −→ 2 cifras significativas
13000 m −→ 2 cifras significativas
13000, m −→ 5 cifras significativas

Para aplicar las cifras significativas nos apoyamos en una serie de reglas básicas:

1. El resultado de multiplicar o dividir dos números tiene el mismo número de


cifras significativas que aquel de los operantes que tiene menos. Por ejemplo:
(7, 8 · 23, 4562)/3, 1416 = 58.

2. El resultado de la suma o resta de dos números no puede tener cifras signifi-


cativas más allá de la última cifra en la que ambos números originales tienen
la cifra significativa. Por ejemplo: 3, 141592 + 2, 10 = 5, 24.

3. Si la primera cifra no significativa es más pequeña que 5, la última conservada


no se modifica. Por ejemplo, 42,2626 con 4 cifras significativas será 42, 26, dado
que 0,0026 < 0,005.

4. Si la primera cifra no significativa es más grande que 5, la última conservada


se incrementa en una unidad. Por ejemplo, 15,27 con 3 cifras significativas será
15,3, ya que 0,07 > 0,05.

TINYWOW
Prof. Jorge Rojo Carrascosa IB Quı́mica

5. Si la primera cifra no significativa es igual a 5, la última cifra conservada no se


modifica cuando es par, y se incrementa en una unidad si es impar, de manera
que posteriormente sea par. Por ejemplo, 0,3725 se redondea a 0,372 y 15,4135
se redondea a 15,414.

1.3. EL METODO CIENTÍFICO


El método cientı́fico es el camino por el cuál los cientı́ficos buscan encontrar una
respuesta a fenómenos naturales. En este trayecto es necesario establecer relaciones
entre distintos aspectos de un fenómeno para enunciar leyes que permitan, con estos
conocimientos, proyectar distintas aplicaciones utiles al hombre. El método cientı́fico
fue definido por primera vez por Descartes (1637) en su obra Discurso del metodo, en
élla ofrece una reglas para dirigir la razón en la busqueda de la verdad en las ciencias.

Todas las areas cientı́ficas aplican el método ciéntifico ya que éste les ofrece una
herramienta planificada para trabajar. Partiendo de una base mecanicista, descom-
poniendo el todo en partes más pequeñas y fáciles de estudiar, podemos llegar al
conocimiento del todo gracias a las interconexiones menores.

Por tanto, bajo este prisma, podemos decir que el método cientı́fico ofrece las si-
guientes posibilidades al investigador,

Es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el


ámbito de determinada disciplina cientı́fica.

Ofrece un conjunto sistemático de criterios de acción y de normas que orientan


el proceso de investigación. Por tanto, tiene un objetivo didáctico, ya que
permite planear, discutir y volver a planear el problema investigado.

Es la manera de ordenar y guiar una actividad hacı́a un fı́n.

Es objetivo, es decir, busca la verdad sin tener en cuenta valores y creencias


del investigador.

El método cientı́fico sólo se ciñe a los hechos, por tanto, exige una verificación con la
realidad, de ahı́ que se validen o ajusten sus conclusiones para llegar a una formula-
ción general. El método cientı́fico se basa en la reproducibilidad y en la refutabilidad.

En su desarrollo se observan un conjunto de etapas que señalan el procedimiento


para llevar a cabo una investigación o estudio cuyos resultados sean válidos por la
comunidad cientı́fica.
Prof. Jorge Rojo Carrascosa IB Quı́mica

1. Observación: En esta etapa se tiene que delimitar y definir el objeto de la in-


vestigación o problema. Nuestra observación nos permite identificar realidades
acontecimientos especı́ficos a traves de nuestros sentidos.
2. Planteamiento del problema: En este punto el cientı́fico debe preguntarse
cómo, dónde, cuándo, qué y para qué es el fenómeno natural de estudio.
3. Hipótesis Previas: Las hipótesis previas (o soluciones previas) nos pueden
marcar el camino dando unas respuestas lógicas a las preguntas. Las hipótesis
pueden ser falsas o verdaderas y deberán ser sometidas a una comprobación
(experimentación). Sus resultados determinarán una u otra realidad.
4. Experimentación: La experimentación consiste en someter a un sujeto o
proceso a variables controladas. En élla debemos tener dos grupos de prueba:
el de control y el experimental. Ambos se someterán a las mismas condiciones,
excluyendo la variable que se ha elegido para el estudio.
5. Análisis de resultados y Conclusiones: Una vez realizada la experimen-
tación, la hipótesis de partida se determina si es verdadera o falsa. Un análisis
más profundo nos dará el alcance espacial y temporal del fenómeno y por tan-
to, la generación de una ley cientı́fica (describe un fenómeno observado) o
una teorı́a cientı́fica (explica un fenómeno observado).
Una Teoria Cientı́fica es una declaración parcial o totalmente verdadera, verifica-
da por medio de la experimentación o de las evidencias y que sólo es válida para un
tiempo y un lugar determinados. Si la teorı́a fuera verificada como verdadera en todo
tiempo y lugar, entonces es considerada como Ley Cientı́fica. Por tanto, la teorı́a
está sujeta a cambios, una ley es permanente e immutable. Una ley es comprobable
en cualquier tiempo y espacio.

Dentro del marco del método cientı́fico existen varias formas de actuar, anue las dos
tendencias mas utilizadas a la hora de aplicar el m ?todo son el método inductivo y
el deductivo, aunque tanto una como otra se utilizan dentro de los procesos de los
dos métodos. Al pensar continuamente inducimos y deducimos.

1.3.1. EL MÉTODO EXPERIMENTAL O INDUCTIVO


La simple observación con nuestros sentidos nos permite crear imágenes y sensa-
ciones del mundo que nos rodea para, posteriormente, hacer distintas predicciones
futuras. Por tanto, en su estudio, el cientı́fico, realiza experiencias con el fenómeno
estudiado variando de una en una las variables que intervienen hasta inducir una
ley que las relaciona.
Prof. Jorge Rojo Carrascosa IB Quı́mica

Esa la ley inducida, para que sea cierta, debe cumplirse siempre. Ası́ se confirma las
hipótesis de partida. Este método nos induce al descubrimiento de una Teorı́a por
medio de las experiencias.

Toda investigación observacional parte de este método. El uso de la rueda, el estudio


del arcoiris o la máquina de vapor son ejemplos de razonamientos inductivos.

1.3.2. EL MÉTODO TEÓRICO O DEDUCTIVO


En este método se parte de la imaginación, generando previamente una serie de
normas o axiomas previos cuya aplicación da lugar a leyes que deberán ser valida-
das en el futuro. Por tanto, el método es totalmente teórico en sus inicios aunque
finalmente sea necesario una corroboración experimental. Se le llama deductivo por
que en esencia consiste en sacar consecuencias (deducir) de un principio o suposición.

Se utiliza en las ciencias teóricas (Fı́sica y Quı́mica teórica). El ultimo ejemplo


de este méodo fue la corroboración experimental del bosón de Gibbs. También lo
usaron Newton en su teoria de la gravitación universal o Einstein en la teoria de la
relatividad general.
Capı́tulo 2

EL LABORATORIO DE
CIENCIAS

Todas las disciplinas cientı́ficas tienen lo que se denomina trabajo de campo o de


laboratorio, por tanto, es necesario conocer las normas, las técnicas experimentales
y el material presente en el laboratorio.

Trabajar en el laboratorio exige cumplir con una serie de normas de seguridad que
eviten accidentes. Las principales causas de peligro cundo se trabaja en el laboratorio
son:
1. Moverse por el laboratorio de forma peligrosa
2. Cortarse con vidrios rotos
3. Quemarse con sustancias calientes
4. Intoxicarse con productos quı́micos

2.1. NORMAS DE LABORATORIO


El trabajo en el laboratorio exige cumplir una serie de normas generales y especı́ficas.

2.1.1. NORMAS GENERALES


Cada equipo de trabajo se responsabilizará de su zona de trabajo y de su
material.
Es conveniente la utilización de bata, ya que evita que posibles proyecciones de
sustancias quı́micas lleguen a la piel y deterioros en sus prendas de vestir. Si
la sustancia lo requiere, se utilizarán gafas de laboratorio y guantes de látex.

11
Prof. Jorge Rojo Carrascosa IB Quı́mica

Deben recogerse el pelo largo y quitarse anillos, cadenas y collares. Nunca


deben llevarse lentillas sin gafas protectoras, pues retienen las sustancias co-
rrosivas en el ojo.

Por supuesto, en el laboratorio está terminantemente prohibido beber o comer.

Muy importante: los datos experimentales se pierden con facilidad; cada com-
ponente del grupo debe anotarlos inmediatamente en su cuaderno de labora-
torio.

Con permiso del profesor y para luego utilizarlo en el informe de laboratorio


se podrán hacer fotos de los productos obtenidos o de las técnicas utilizadas
en la experiencia.

2.1.2. NORMAS EN LA UTILIZACIÓN DEL VIDRIO Y


DE LA TEMPERATURA
Cualquier material caliente no se distingue a simple vista del mismo material
frı́o. Compruebe su temperatura antes de asirlo.

Si se hace fuerza sobre un vidrio es fácil que se quiebre y se clave en sus manos.
Debe proteger sus manos con guantes o trapos cuando se aplique fuerza a un
vidrio, como al introducir tubos o termómetros a través de tapones.

Al calentar un tubo de ensayo con una disolución, el lı́quido puede hervir de


golpe y salir proyectado hacia un compañero. Hay que tener presentes dos
normas:

1. La boca debe apuntar hacia una pared o ventana, nunca hacia donde
estén los compañeros.
2. El tubo se calienta por un costado y agitando lentamente, nunca se ca-
lienta por la base.

En caso de inflamarse la ropa o el pelo utilice la ducha de emergencia del


laboratorio.

El botiquı́n del laboratorio contiene lo necesario para los primeros auxilios de


cortes y de quemaduras.
Prof. Jorge Rojo Carrascosa IB Quı́mica

2.1.3. NORMAS DE UTILIZACIÓN DE LA BALANZA


Antes de utilizar la balanza habrá que comprobar que está equilibrada y ajus-
tada al cero.

Al utilizar la balanza para pesar sólidos, se pondrá un vidrio de reloj o un


papel de filtro sobre los platillos. Evidentemente, habrá que tener en cuenta
su masa al hacer la pesada (tarar).

Después de utilizar la balanza debe quedar puesta a cero y perfectamente


limpia. Si los platillos se limpian con agua, deben secarse con papel de filtro.

2.2. MATERIAL DE LABORATORIO


Muchos instrumentos de laboratorio están fabricados en un vidrio especial denomi-
nado pyrex. Este material borosilicatado los dota de una baja expansión térmica
y gracias a su maleabilidad y ductibilidad, existe una gran variedad en cuanto a
soluciones de laboratorio que nos permiten realizar cualquier montaje para realizar
las prácticas y/o ensayos.

En las dos siguientes infografias podemos reconocer un amplio espectro del material
que podemos encontrar en cualquier laboratorio de ciencias.
Prof. Jorge Rojo Carrascosa IB Quı́mica
Prof. Jorge Rojo Carrascosa IB Quı́mica

2.3. PRODUCTOS QUÍMICOS


2.3.1. NORMAS DE UTILIZACIÓN
Al utilizar un compuesto, compruebe en la etiqueta que es el que se necesita
y comprobar su peligrosidad.

No se deben coger los productos quı́micos del almacén, solicı́telos.

No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utili-
zados sin consultar con el profesor.
Prof. Jorge Rojo Carrascosa IB Quı́mica

Los productos quı́micos no deben entrar en contacto con la piel ni con la boca.
Compruebe su toxicidad en la etiqueta.

No pipetear con la boca disoluciones o lı́quidos peligrosos. En ese caso, pipetear


con la jeringuilla de pipeta.

El trabajo con ácidos tiene normas especiales; consulte antes de trabajar con
ellos.

Los productos inflamables no deben estar cerca de puntos calientes y mucho


menos cerca de una llama. Se deben calentar en un baño de agua caliente
preparado sobre un con hornillo eléctrico.

Ante cualquier vertido sobre la piel o la ropa, lávese inmediatamente con mucha
agua y avise al profesor.

2.3.2. TRATAMIENTO DE RESIDUOS


Consulte antes de verter cualquier productos quı́micos de desecho por el des-
agüe.

Los residuos lı́quidos que no sean contaminantes se verterán dejando correr


abundante agua

Los residuos lı́quidos contaminantes se verterán a los recipientes que hay en el


laboratorio para tratarlos previamente y reducir su poder contaminante.

Se evitará especialmente tirar por los desagües sólidos de pequeño tamaño.


Todos los residuos sólidos y papeles deben depositarse en los bidones de basura.
Prof. Jorge Rojo Carrascosa IB Quı́mica

2.3.3. SÍMBOLOS DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

Infografı́a propiedad de la OCU ©

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte