Tema 3
Tema 3
Tema 3
En la estructura de toda relación obligatoria aparecen siempre 2 componentes: los sujetos de derecho
(es decir, las personas entre las que se establece la relación jurídica en que consiste la obligación) + el
objeto de la obligación.
Conforme al art. 1088 CC, la prestación o comportamiento que el deudor debe observar frente al
acreedor puede consistir en 3 grandes clases de conductas:
1. Prestación consistente en dar algo (condcuta positiva)
2. Prestación consistente en hacer algo (conducta positiva)
3. Prestación consistente en no hacer algo (conducta negativa, abstención)
REQUISITOS DE LA PRESTACIÓN
Para que la obligación llegue a existir jurídicamente, es necesario que la prestación que configura su
objeto reúna 3 requisitos cumulativos: que la prestación sea posible, lícita y determinada (o, al menos,
determinable.
La posibilidad
Art. 1272 CC: «No podrán ser objeto de contrato las cosas o servicios imposibles».
La licitud
Art. 1271.III CC: «Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los servicios que no sean
contrarios a las leyes o a las buenas costumbres».
No puede ser ni contraria a la ley, ni a la moral ni las buenas costumbres, será la jurisdicción la que
determine lo que es moralmente correcto y está de acuerdo a las buenas costumbres.
La determinabilidad
La prestación debe estar definida de tal forma que las partes sepan cual es la conducta a realizar, si
fuera indeterminada, el deudor podría dar cualquier cosa, y el acreedor podría exigir cualquier cosa.
Sería indeterminado si me obligo a dar dinero, sin decir cuánto dinero.
Art. 1256 CC: «La validez y el cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al arbitrio de uno de
los contratantes.»
Además, atendiendo a los SUJETOS, las obligaciones pueden clasificarse en los siguientes tipos:
1. Obligaciones parciarias
2. Obligaciones mancomunadas indivisibles
3. Obligaciones solidarias
OBLIGACIONES POSITIVAS
OBLIGACIONES DE DAR
En las obligaciones de dar, la prestación consiste en entregar una cosa (es decir, llevar a cabo su
traspaso. Esa prestación puede tener distintas finalidades:
1. Transmitir la simple posesión de la cosa (p.ej. en los contratos de arrendamiento, comodato y
depósito)
2. Transmitir la propiedad de la cosa (p.ej. La entrega del bien que va precedida de un contrato
traslativo del dominio, como la compraventa): en el momento de la entrega se da la
concurrencia del título y la traditio.
3. Constituir un derecho real limitado (p.ej. en el contrato de prenda): la prenda es una garantía
real de bienes muebles, lo que exige un desplazamiento posesorio.
4. Finalidad restitutoria (p.ej. La obligación de restitución que surge en los supuestos de nulidad
contractual [art. 1303 CC], resolución contractual [art. 1124 CC], cobro de lo indebido [art.
1895 CC], etc.)
1. Entregar la cosa objeto de la prestación de dar (Cosa específica o cosa genérica), DEBE
REALIZAR TODO PARA CUMPLIR CON EXACTITUD
2. Entregar todos sus accesorios, aunque no hayan sido expresamente mencionados, por el
principio de buena fe, si me enseñaste el coche con el neumático de repuesto, me lo entregas
con él. (art. 1097 CC) – DEBE REALIZAR TODO PARA CUMPLIR CON EXACTITUD
4. Deber adicional de conservar la cosa con la diligencia de un “buen padre de familia” hasta
su entrega, se trata de una diligencia de una persona media (art. 1094 CC) –
RESPONSABILIDAD SI INCUMPLIMIENTO
Artículo 1096. CC
Cuando lo que deba entregarse sea una cosa determinada, el acreedor, independientemente del
derecho que le otorga el artículo 1.101, puede compeler al deudor a que realice la entrega. →
ACCIÓN DE INCUMPLIMIENTO (IN NATURA)
Si la cosa fuere indeterminada o genérica, podrá pedir que se cumpla la obligación a expensas del
deudor. → ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO (POR EQUIVALENTE A COSTA DEL DEUDOR)
Genus nunquam perit
Si el obligado se constituye en mora, o se halla comprometido a entregar una misma cosa a dos o más
personas diversas, serán de su cuenta los casos fortuitos hasta que se realice la entrega.
ID QUOD INTEREST
Artículo 1182.CC
Quedará extinguida la obligación que consista en entregar una cosa determinada cuando ésta se
perdiere o destruyere sin culpa del deudor y antes de haberse éste constituido en mora.
Establece la presunción de que si la cosa que debía ser entregada se pierde en manos del deudor, se
presume que la cosa se ha perdido por culpa del deudor, y por tanto la carga de la prueba recae sobre
él para que la obligación se extinga.
Perpetuatio obligationis: la obligación no se extingue sino que sigue vigente, pero la cosa a entregar
se ha perdido. En este caso el acreedor solo puede solicitar el id quod interest, es decir, un
cumplimiento por equivalente dinerario.
OBLIGACIONES DE HACER
En las obligaciones de hacer, la prestación consiste en realizar una actividad distinta a la entrega de
una cosa (es decir, prestar una obra)
2. Obligaciones de resultado:
- Son las obligaciones de hacer en las que el deudor se compromete a obtener un resultado con
su actividad.
- Por tanto, para cumplir, el deudor debe obtener el resultado en cuestión.
- P.ej. La obligación del jardinero de cortar el césped; la obligación del pintor de pintar la casa,
etc
OBLIGACIONES NEGATIVAS
OBLIGACIONES DE NO HACER: En las obligaciones de no hacer, la prestación consiste en
abstenerse de hacer algo que, de no existir la obligación, el deudor podría realizar (p.ej. la obligación
que asume frente a otro el propietario de una vivienda de no enajenar durante un tiempo determinado)
Artículo 1182 CC. Quedará extinguida se extingue y el deudor queda liberado. o pérdida de la cosa
por la obligación que consista en entregar una cosa determinada cuando ésta se perdiere o destruyere
sin culpa del deudor y antes de haberse éste constituido en mora.
Pero, como dice el art. 1182 CC, se produce la perpetuatio obligationis en 2 casos de imposibilidad
sobrevenida:
1. Si la pérdida absoluta de la cosa se produjo por culpa del deudor (dolo o negligencia).
→ Art. 1183 CC: «Siempre que la cosa se hubiese perdido en poder del deudor, se presumirá que la
pérdida ocurrió por su culpa y no por caso fortuito, salvo prueba en contrario (…)»
2. Si, antes de ocasionarse la pérdida, el deudor se hallaba en mora (retraso cualificado del
cumplimiento de la obligación).
En estos supuestos, a pesar de la pérdida de la cosa específica que debía ser entregada, la obligación
continúa existiendo, por lo que el deudor sigue obligado a cumplirla, y el acreedor podrá reclamar su
cumplimiento por equivalente dinerario (Id quod interest) (que, en realidad, es una indemnización).
Obligaciones genéricas:
Obligaciones de dar en las que el objeto de la prestación de entrega consiste en una cosa genérica; es
decir, una cosa perteneciente a un género (categoría integrada por un conjunto de cosas de
características homogéneas)
Como regla, no es posible que la obligación de dar genérica se extinga por imposibilidad sobrevenida
porque genus nunquam perit. Solo en casos excepcionales (pérdida del generus limitatum) podrá
extinguirse la obligación y quedar liberado el deudor.
Las obligaciones genéricas exigen, para ser cumplidas, un acto de concentración o especificación. En
defecto de pacto en contrario, el deudor debe entregar una cosa de calidad media (Art. 1167 CC:
«Cuando la obligación consista en entregar una cosa indeterminada o genérica, cuya calidad y
circunstancias no se hubiesen expresado, el acreedor no podrá exigirla de la calidad superior, ni el
deudor entregarla de la inferior»
Obligaciones cumulativas: Las obligaciones cumulativas o conjuntivas con aquellas en las que el
deudor debe ejecutar todas las prestaciones objeto de la obligación para cumplir y quedar liberado de
la obligación.
Obligaciones alternativas: Son obligaciones en las que las prestaciones están dispuestas de forma
disyuntiva, de forma que el deudor solo debe ejecutar alguna o algunas de ellas para cumplir y quedar
liberado de la obligación Su cumplimiento exige un acto previo de elección y concentración → Acto
por el que se produce la individualización de la prestación con la que el deudor ha de cumplir (desde
entonces, la obligación pasa a ser simple). Salvo pacto expreso, corresponde al deudor y debe ser
notificada (arts. 1132 y 1133 CC)
Respecto a los riesgos por imposibilidad sobrevenida de la prestación, deben distinguirse 2 supuestos
(arts. 1135 y 1136 CC):
1. Facultad de concentración en el deudor :
a. Una de las prestaciones deviene imposible por su culpa : puede cumplir con
cualquiera de las otras.
b. Todas las prestaciones devienen imposibles por su culpa : indemnización al acreedor
tomando por base el valor de la última prestación devenida imposible.
c. Todas las prestaciones devienen imposibles por caso fortuito
2. Facultad de concentración en el acreedor :
a. Una de las prestaciones deviene imposible por caso fortuito : la obligación se
extingue. : el deudor cumple entregando la que el acreedor escoja de entre las que
queden.
b. Una de las prestaciones deviene imposible por culpa del deudor tiene por qué
conformarse con las que queden).
c. Todas las prestaciones deviene imposibles por culpa del deudor : el acreedor puede
pedir su valor (no : el acreedor puede reclamar el valor de cualquiera de ellas
Obligaciones facultativas: En este tipo de obligaciones, el deudor solo adeuda en puridad una única
prestación, pero puede liberarse de la obligación realizando la “facultad alternativa” prevista por las
partes (P.ej. una persona se obliga a entregar un coche, pero pactándose que si al llegar el momento de
cumplir, no quiere entregarlo, puede liberarse entregando en su lugar 30.000 euros). En caso de
extinción de la obligación por imposibilidad sobrevenida de la prestación, el deudor no queda
obligado a cumplir en su lugar la facultad alternativa
OBLIGACIONES PECUNIARIAS:
Las obligaciones pecuniarias o dinerarias son obligaciones de dar genéricas que tienen por objeto la
entrega de una cantidad de dinero, que es una cosa:
1. Fungible
2. Consumible
3. Productiva (los intereses son frutos civiles).
Como se trata de una obligación genérica y genus nunquam perit, la imposibilidad sobrevenida
liberatoria no cabe en las obligaciones dinerarias.
Clases:
Según La función que cumpla el dinero, podemos distinguir dos clases de obligaciones pecuniarias:
1. DEUDAS DE SUMA DE DINERO: Obligaciones de dar que tienen por objeto directo la entrega
de una determinada cantidad de dinero, el cual actúa fundamentalmente como medio de cambio de
bienes y servicios (p.ej. el precio en la compraventa, que es dinero a cambio de un bien; la renta en el
arrendamiento, que es dinero a cambio del uso y disfrute de un bien, etc.).
Si entre las partes hay un pacto de la especie monetaria, nos encontramos ante obligaciones de especie
monetaria, en las que el deudor, para cumplir y quedar liberado, debe pagar en especie acordada (p.ej.
en pesos mexicanos, yuanes, etc.)
En defecto de pacto, se aplica el art. 1170.I CC: El pago de las deudas de dinero deberá hacerse en la
especie DE VALOR pactada y, no siendo posible entregar la especie, en la moneda de plata u oro que
tenga curso legal en España.
2. DEUDAS DE VALOR: Obligaciones en las que el dinero no es objeto directo de la prestación,
sino que actúa como medida de valor de otros bienes y servicios respecto de los que funciona como
sustitutivo o equivalente (P.ej. Una indemnización por los daños causados, el id quod interest, etc.)
El Valor de mercado del dinero varía a lo largo del tiempo y sufre fluctuaciones en períodos de
inflación o deflación, lo que puede producir un desequilibrio en las prestaciones de las partes cuando
se produce un cierto distanciamiento temporal entre la constitución de la obligación y el momento de
cumplimiento.
Ante a lo anterior, los ordenamientos jurídicos pueden optar por seguir alguna de las siguientes 2
soluciones:
1. Principio nominalista: Cualesquiera que hayan sido las variaciones en el valor de tráfico de
la moneda, el deudor cumple la obligación pecuniaria entregando el número de unidades monetarias
pactadas.
2. Principio valorista: El deudor solo cumple entregando la cantidad de unidades monetarias
que, al momento del pago, tenga el mismo poder adquisitivo que la suma que se pactó cuando se
constituyó la obligación
Para cubrir el riesgo generado por la inflación, las partes suelen pactar, en beneficio del acreedor,
principalmente en los contratos de larga duración (p.ej., un arrendamiento o un préstamo), cláusulas
de estabilización, mediante las que se establece la actualización de la cantidad debida por referencia a
un índice valorativo (P.ej. Cláusula de valor oro o valor plata, índice por referencia moneda extranjera,
IPC, etc.).
En ciertos casos es el propio legislador quien impone ciertas reglas relativas a las cláusulas de
estabilización en relación con determinadas deudas dinerarias (p.ej.Art. 18 LAU)
2. INTERESES CONVENCIONALES
➢ Las Partes de una obligación dineraria también pueden establecer expresamente, con base
en su acuerdo de voluntades, un pacto de intereses que, en principio, es libre tanto respecto a
su contenido como a su finalidad (No obstante, existen ciertas leyes imperativas que
establecen límites legales al pacto de intereses entre las partes).
Existen ciertos límites legales a la fijación convencional de intereses moratorios, como por ejemplo
los siguientes:
(X) Según la jurisprudencia del TS, en aplicación del art. 85.6 TRLGDCU, la cláusula de
intereses moratorios en préstamos personales con consumidores es abusiva (y, por tanto, nula)
si se fija un interés de demora superior en más de dos puntos porcentuales respecto del interés
remuneratorio pactado.
ANATOCISMO
Fenómeno jurídico por el cual los intereses vencidos y no pagados devengan nuevos intereses.
→ Art. 1109.I CC: Los intereses vencidos devengan el interés legal desde que son
judicialmente reclamados, aunque la obligación haya guardado silencio sobre este punto