Tema 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

TEMA 3 - EL OBJETO DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA

LA PRESTACIÓN: CONCEPTO Y REQUISITOS

En la estructura de toda relación obligatoria aparecen siempre 2 componentes: los sujetos de derecho
(es decir, las personas entre las que se establece la relación jurídica en que consiste la obligación) + el
objeto de la obligación.

El OBJETO de la relación obligatoria es la PRESTACIÓN; es decir, el COMPORTAMIENTO O


CONDUCTA que el DEUDOR ha de ejecutar (y que, desde su perspectiva, integra el contenido de su
deber jurídico o deuda) y que el ACREEDOR tiene el poder jurídico de exigir a aquel (y que, desde su
perspectiva de la obligación, integra el contenido de su derecho de crédito).

Conforme al art. 1088 CC, la prestación o comportamiento que el deudor debe observar frente al
acreedor puede consistir en 3 grandes clases de conductas:
1. Prestación consistente en dar algo (condcuta positiva)
2. Prestación consistente en hacer algo (conducta positiva)
3. Prestación consistente en no hacer algo (conducta negativa, abstención)

Advertencia: Lo que técnicamente configura el objeto de la relación obligatoria es el comportamiento


(DAR, HACER o NO HACER) que debe observar el deudor, y no las cosas que, a su vez, puedan ser
objeto de la prestación que es objeto de la obligación.
➢P.ej. En la obligación consistente en dar un coche, el objeto de la obligación es una prestación de
dar, mientras que el coche es el objeto de la prestación, la cual, a su vez, es objeto de la obligación.

REQUISITOS DE LA PRESTACIÓN
Para que la obligación llegue a existir jurídicamente, es necesario que la prestación que configura su
objeto reúna 3 requisitos cumulativos: que la prestación sea posible, lícita y determinada (o, al menos,
determinable.

La posibilidad

Art. 1272 CC: «No podrán ser objeto de contrato las cosas o servicios imposibles».

Impossibilium nulla obligatio. Para que la imposibilidad represente un obstáculo al nacimiento de la


relación obligatoria debe presentar 2 características:
1. Que la imposibilidad sea objetiva o absoluta (no subjetiva o relativa). Si un indigente se
compromete a pagar 100.000 euros la imposibilidad no es objetiva, sino subjetiva, en cuyo
caso la obligación nace, y donde habrá un problema será en la fase de cumplimiento de la
obligación. Será objetiva la imposibilidad cuando nadie podría realizarla, no depende del
sujeto.
2. Que la imposibilidad sea originaria (no sobrevenida), si la imposibilidad es sobrevenida, la
obligación ya se habrá constituído, por lo que, otra vez, el problema estará a la hora de
cumplir con la prestación, pero la obligación ya existe. p.ej. Un pintor tiene la obligación de
entregar un cuadro, pero después de firmar el contrato su estudio se quema y el cuadro
también, por tanto hay una imposibilidad sobrevenida de entregar ese cuadro, la obligación ya
existía, aunque ahora ya no puede cumplirse.

Por tanto, la obligación nace si es objetivamente posible desde el inicio.

La licitud

Art. 1271.III CC: «Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los servicios que no sean
contrarios a las leyes o a las buenas costumbres».

No puede ser ni contraria a la ley, ni a la moral ni las buenas costumbres, será la jurisdicción la que
determine lo que es moralmente correcto y está de acuerdo a las buenas costumbres.

La determinabilidad

La prestación debe estar definida de tal forma que las partes sepan cual es la conducta a realizar, si
fuera indeterminada, el deudor podría dar cualquier cosa, y el acreedor podría exigir cualquier cosa.
Sería indeterminado si me obligo a dar dinero, sin decir cuánto dinero.
Art. 1256 CC: «La validez y el cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al arbitrio de uno de
los contratantes.»

CLASES DE OBLIGACIONES SEGÚN SU OBJETO


Atendiendo a su OBJETO (PRESTACIÓN), las obligaciones pueden clasificarse en los siguientes
tipos:
1. Obligaciones positivas y negativas
2. Obligaciones genéricas y específicas
3. Obligaciones cumulativas, alternativas y facultativas
4. Obligaciones pecuniarias
5. Obligaciones divisibles e indivisibles

Además, atendiendo a los SUJETOS, las obligaciones pueden clasificarse en los siguientes tipos:
1. Obligaciones parciarias
2. Obligaciones mancomunadas indivisibles
3. Obligaciones solidarias

OBLIGACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS


Conforme al art. 1088 CC, la prestación o comportamiento que el deudor debe observar frente al
acreedor puede consistir en 3 grandes clases de conductas:
1. Prestación consistente en dar algo CONDUCTAS POSITIVAS
2. Prestación consistente en hacer algo CONDUCTAS POSITIVAS
3. Prestación consistente en no hacer algo CONDUCTA NEGATIVA (ABSTENCIÓN)

OBLIGACIONES POSITIVAS

OBLIGACIONES DE DAR
En las obligaciones de dar, la prestación consiste en entregar una cosa (es decir, llevar a cabo su
traspaso. Esa prestación puede tener distintas finalidades:
1. Transmitir la simple posesión de la cosa (p.ej. en los contratos de arrendamiento, comodato y
depósito)
2. Transmitir la propiedad de la cosa (p.ej. La entrega del bien que va precedida de un contrato
traslativo del dominio, como la compraventa): en el momento de la entrega se da la
concurrencia del título y la traditio.
3. Constituir un derecho real limitado (p.ej. en el contrato de prenda): la prenda es una garantía
real de bienes muebles, lo que exige un desplazamiento posesorio.
4. Finalidad restitutoria (p.ej. La obligación de restitución que surge en los supuestos de nulidad
contractual [art. 1303 CC], resolución contractual [art. 1124 CC], cobro de lo indebido [art.
1895 CC], etc.)

En una obligación de dar, el deudor está obligado a:

1. Entregar la cosa objeto de la prestación de dar (Cosa específica o cosa genérica), DEBE
REALIZAR TODO PARA CUMPLIR CON EXACTITUD

2. Entregar todos sus accesorios, aunque no hayan sido expresamente mencionados, por el
principio de buena fe, si me enseñaste el coche con el neumático de repuesto, me lo entregas
con él. (art. 1097 CC) – DEBE REALIZAR TODO PARA CUMPLIR CON EXACTITUD

3. [Solo si la finalidad es transmitir la propiedad o constituir un derecho real de uso y


disfrute] → Entregar todos los frutos generados desde el instante de nacimiento de la
obligación hasta el momento de la entrega (art. 1095 CC) – DEBE REALIZAR TODO
PARA CUMPLIR CON EXACTITUD

4. Deber adicional de conservar la cosa con la diligencia de un “buen padre de familia” hasta
su entrega, se trata de una diligencia de una persona media (art. 1094 CC) –
RESPONSABILIDAD SI INCUMPLIMIENTO

Perspectiva del acreedor ante una prestación de dar:

- Lo decisivo para satisfacer su interés (su derecho de crédito) es la ejecución objetiva de la


prestación (entrega del bien) → Indiferencia subjetiva = Cabe pago por tercero distinto del
deudor (art. 1158 CC)
- Facilidad para obtener la prestación debida por medio de su ejecución forzosa en caso de
incumplimiento del deudor

Artículo 1096. CC
Cuando lo que deba entregarse sea una cosa determinada, el acreedor, independientemente del
derecho que le otorga el artículo 1.101, puede compeler al deudor a que realice la entrega. →
ACCIÓN DE INCUMPLIMIENTO (IN NATURA)
Si la cosa fuere indeterminada o genérica, podrá pedir que se cumpla la obligación a expensas del
deudor. → ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO (POR EQUIVALENTE A COSTA DEL DEUDOR)
Genus nunquam perit

Si el obligado se constituye en mora, o se halla comprometido a entregar una misma cosa a dos o más
personas diversas, serán de su cuenta los casos fortuitos hasta que se realice la entrega.

Las obligaciones de dar pueden ser:


- Obligación de dar cosa específica: aquella en la que yo me obligo a entregar una cosa muy
específica, sólo hay una posible satisfacción
- Obligación de dar cosa genérica: cuando la cosa pertenece a un genero, para satisfacer la
entrega no tiene que ser una cosa en concreto, no tiene que ser un cuadro en concreto, que es
único y específico, sería genérica la entrega de 1000 euros por ejemplo, q no tienen que ser
unos billetes concretos, sino una cantidad concreta.

ID QUOD INTEREST

Artículo 1182.CC
Quedará extinguida la obligación que consista en entregar una cosa determinada cuando ésta se
perdiere o destruyere sin culpa del deudor y antes de haberse éste constituido en mora.

Establece la presunción de que si la cosa que debía ser entregada se pierde en manos del deudor, se
presume que la cosa se ha perdido por culpa del deudor, y por tanto la carga de la prueba recae sobre
él para que la obligación se extinga.

Perpetuatio obligationis: la obligación no se extingue sino que sigue vigente, pero la cosa a entregar
se ha perdido. En este caso el acreedor solo puede solicitar el id quod interest, es decir, un
cumplimiento por equivalente dinerario.

En cuanto a las obligaciones de dar cosa genérica,

OBLIGACIONES DE HACER
En las obligaciones de hacer, la prestación consiste en realizar una actividad distinta a la entrega de
una cosa (es decir, prestar una obra)

Las obligaciones de hacer pueden ser personalísimas o no personalísimas.


1. Personalísimas: Carácter intuitu personae de la prestación (relevancia esencial de la persona
del deudor en el cumplimiento de la prestación)
- No Cabe pago por tercero (frente a regla general del art. 1158 CC) → Art. 1161 CC:
En las obligaciones de hacer el acreedor no podrá ser compelido a recibir la
prestación o el servicio de un tercero, cuando la calidad y circunstancia de la persona
del deudor se hubiesen tenido en cuenta al establecer la obligación.
- En Caso de incumplimiento del deudor, no cabe ejecución forzosa por equivalente a
costa del deudor (art. 1098.I CC a contrario) → El acreedor podrá solicitar el id quod
interest.
- La Imposibilidad sobrevenida absoluta del deudor extingue la obligación (p.ej. Art.
1595 CC)
2. No personalísimas → La persona del deudor no es esencial (luego es fungible)
- Cabe Pago Por Tercero (Art. 1161 CC a contrario)
- Cabe ejecución forzosa por equivalente a costa del deudor (art. 1098.I CC: Si el
obligado a hacer alguna cosa no la hiciere, se mandará ejecutar a su costa

Las obligaciones de hacer también pueden ser de medios o de resultado.


1. Obligaciones de medios
- Son las obligaciones de hacer en las que el deudor se compromete a realizar una
actividad dirigida a alcanzar un determinado resultado, pero sin comprometerse a
llegar a obtener dicho resultado.
- Por tanto, para cumplir, al deudor le basta con desplegar los medios necesarios (la
diligencia debida) para que ese resultado llegue a alcanzarse, aunque finalmente no se
alcance.
- P.ej. La obligación de un médico de curar al enfermo, lo mismo ocurre con un
abogado que no puede comprometerse con el cliente a que va a ganar el juicio.

2. Obligaciones de resultado:
- Son las obligaciones de hacer en las que el deudor se compromete a obtener un resultado con
su actividad.
- Por tanto, para cumplir, el deudor debe obtener el resultado en cuestión.
- P.ej. La obligación del jardinero de cortar el césped; la obligación del pintor de pintar la casa,
etc
OBLIGACIONES NEGATIVAS
OBLIGACIONES DE NO HACER: En las obligaciones de no hacer, la prestación consiste en
abstenerse de hacer algo que, de no existir la obligación, el deudor podría realizar (p.ej. la obligación
que asume frente a otro el propietario de una vivienda de no enajenar durante un tiempo determinado)

OBLIGACIONES GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS: Se Trata de una clasificación propia de las


obligaciones de dar, y que atiende a la cosa que debe entrega el deudor

Obligaciones específicas: Obligaciones de dar en las que el objeto de la prestación de entrega


consiste en una cosa específica perfectamente delimitada, de forma que el deudor solo puede cumplir
su obligación si entrega exactamente esa cosa en concreto (solo esa cosa satisface el interés–derecho
de crédito- del acreedor). Portanto, en caso de imposibilidad sobrevenida de cumplimiento por
destrucción caso fortuito, la obligación

Artículo 1182 CC. Quedará extinguida se extingue y el deudor queda liberado. o pérdida de la cosa
por la obligación que consista en entregar una cosa determinada cuando ésta se perdiere o destruyere
sin culpa del deudor y antes de haberse éste constituido en mora.

Pero, como dice el art. 1182 CC, se produce la perpetuatio obligationis en 2 casos de imposibilidad
sobrevenida:
1. Si la pérdida absoluta de la cosa se produjo por culpa del deudor (dolo o negligencia).
→ Art. 1183 CC: «Siempre que la cosa se hubiese perdido en poder del deudor, se presumirá que la
pérdida ocurrió por su culpa y no por caso fortuito, salvo prueba en contrario (…)»
2. Si, antes de ocasionarse la pérdida, el deudor se hallaba en mora (retraso cualificado del
cumplimiento de la obligación).

En estos supuestos, a pesar de la pérdida de la cosa específica que debía ser entregada, la obligación
continúa existiendo, por lo que el deudor sigue obligado a cumplirla, y el acreedor podrá reclamar su
cumplimiento por equivalente dinerario (Id quod interest) (que, en realidad, es una indemnización).

Obligaciones genéricas:
Obligaciones de dar en las que el objeto de la prestación de entrega consiste en una cosa genérica; es
decir, una cosa perteneciente a un género (categoría integrada por un conjunto de cosas de
características homogéneas)
Como regla, no es posible que la obligación de dar genérica se extinga por imposibilidad sobrevenida
porque genus nunquam perit. Solo en casos excepcionales (pérdida del generus limitatum) podrá
extinguirse la obligación y quedar liberado el deudor.
Las obligaciones genéricas exigen, para ser cumplidas, un acto de concentración o especificación. En
defecto de pacto en contrario, el deudor debe entregar una cosa de calidad media (Art. 1167 CC:
«Cuando la obligación consista en entregar una cosa indeterminada o genérica, cuya calidad y
circunstancias no se hubiesen expresado, el acreedor no podrá exigirla de la calidad superior, ni el
deudor entregarla de la inferior»

OBLIGACIONES CUMULATIVAS, ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS


Se trata de una clasificación propia de las obligaciones que tienen por objeto una pluralidad de
prestaciones (aunque esto no es exactamente así en las obligaciones facultativas.

Obligaciones cumulativas: Las obligaciones cumulativas o conjuntivas con aquellas en las que el
deudor debe ejecutar todas las prestaciones objeto de la obligación para cumplir y quedar liberado de
la obligación.

Obligaciones alternativas: Son obligaciones en las que las prestaciones están dispuestas de forma
disyuntiva, de forma que el deudor solo debe ejecutar alguna o algunas de ellas para cumplir y quedar
liberado de la obligación Su cumplimiento exige un acto previo de elección y concentración → Acto
por el que se produce la individualización de la prestación con la que el deudor ha de cumplir (desde
entonces, la obligación pasa a ser simple). Salvo pacto expreso, corresponde al deudor y debe ser
notificada (arts. 1132 y 1133 CC)

Respecto a los riesgos por imposibilidad sobrevenida de la prestación, deben distinguirse 2 supuestos
(arts. 1135 y 1136 CC):
1. Facultad de concentración en el deudor :
a. Una de las prestaciones deviene imposible por su culpa : puede cumplir con
cualquiera de las otras.
b. Todas las prestaciones devienen imposibles por su culpa : indemnización al acreedor
tomando por base el valor de la última prestación devenida imposible.
c. Todas las prestaciones devienen imposibles por caso fortuito
2. Facultad de concentración en el acreedor :
a. Una de las prestaciones deviene imposible por caso fortuito : la obligación se
extingue. : el deudor cumple entregando la que el acreedor escoja de entre las que
queden.
b. Una de las prestaciones deviene imposible por culpa del deudor tiene por qué
conformarse con las que queden).
c. Todas las prestaciones deviene imposibles por culpa del deudor : el acreedor puede
pedir su valor (no : el acreedor puede reclamar el valor de cualquiera de ellas

Obligaciones facultativas: En este tipo de obligaciones, el deudor solo adeuda en puridad una única
prestación, pero puede liberarse de la obligación realizando la “facultad alternativa” prevista por las
partes (P.ej. una persona se obliga a entregar un coche, pero pactándose que si al llegar el momento de
cumplir, no quiere entregarlo, puede liberarse entregando en su lugar 30.000 euros). En caso de
extinción de la obligación por imposibilidad sobrevenida de la prestación, el deudor no queda
obligado a cumplir en su lugar la facultad alternativa

OBLIGACIONES PECUNIARIAS:
Las obligaciones pecuniarias o dinerarias son obligaciones de dar genéricas que tienen por objeto la
entrega de una cantidad de dinero, que es una cosa:
1. Fungible
2. Consumible
3. Productiva (los intereses son frutos civiles).
Como se trata de una obligación genérica y genus nunquam perit, la imposibilidad sobrevenida
liberatoria no cabe en las obligaciones dinerarias.

Clases:
Según La función que cumpla el dinero, podemos distinguir dos clases de obligaciones pecuniarias:

1. DEUDAS DE SUMA DE DINERO: Obligaciones de dar que tienen por objeto directo la entrega
de una determinada cantidad de dinero, el cual actúa fundamentalmente como medio de cambio de
bienes y servicios (p.ej. el precio en la compraventa, que es dinero a cambio de un bien; la renta en el
arrendamiento, que es dinero a cambio del uso y disfrute de un bien, etc.).

Si entre las partes hay un pacto de la especie monetaria, nos encontramos ante obligaciones de especie
monetaria, en las que el deudor, para cumplir y quedar liberado, debe pagar en especie acordada (p.ej.
en pesos mexicanos, yuanes, etc.)

En defecto de pacto, se aplica el art. 1170.I CC: El pago de las deudas de dinero deberá hacerse en la
especie DE VALOR pactada y, no siendo posible entregar la especie, en la moneda de plata u oro que
tenga curso legal en España.
2. DEUDAS DE VALOR: Obligaciones en las que el dinero no es objeto directo de la prestación,
sino que actúa como medida de valor de otros bienes y servicios respecto de los que funciona como
sustitutivo o equivalente (P.ej. Una indemnización por los daños causados, el id quod interest, etc.)

Alteraciones del valor del dinero:


El dinero tiene 3 tipos de valores:
1. Valor intrínseco
2. Valor extrínseco (o valor facial)
3. Valor de tráfico, comercial o de mercado.

El Valor de mercado del dinero varía a lo largo del tiempo y sufre fluctuaciones en períodos de
inflación o deflación, lo que puede producir un desequilibrio en las prestaciones de las partes cuando
se produce un cierto distanciamiento temporal entre la constitución de la obligación y el momento de
cumplimiento.

Ante a lo anterior, los ordenamientos jurídicos pueden optar por seguir alguna de las siguientes 2
soluciones:
1. Principio nominalista: Cualesquiera que hayan sido las variaciones en el valor de tráfico de
la moneda, el deudor cumple la obligación pecuniaria entregando el número de unidades monetarias
pactadas.
2. Principio valorista: El deudor solo cumple entregando la cantidad de unidades monetarias
que, al momento del pago, tenga el mismo poder adquisitivo que la suma que se pactó cuando se
constituyó la obligación

Según la jurisprudencia asentada de nuestro Tribunal Supremo, el ordenamiento jurídico español


responde a un sistema nominalista, en el que se hace primar la seguridad de las partes por encima de
la paridad de poder adquisitivo, con base en los siguientes preceptos:
➢ Art. 1170.I CC: «El pago de las deudas de dinero deberá hacerse en la especie pactada y,
no siendo posible entregar la especie, en la moneda de plata u oro que tenga curso legal en España»
➢ Art. 1753 CC: «El que recibe en préstamo dinero u otra cosa fungible, adquiere su
propiedad, y está obligado a devolver al acreedor otro tanto de la misma especie y calidad»
➢ Art. 1754.II CC: «Si lo prestado es otra cosa fungible, o una cantidad de metal no
amonedado, el deudor debe una cantidad igual a la recibida y de la misma especie y calidad, aunque
sufra alteración en su precio »

Para cubrir el riesgo generado por la inflación, las partes suelen pactar, en beneficio del acreedor,
principalmente en los contratos de larga duración (p.ej., un arrendamiento o un préstamo), cláusulas
de estabilización, mediante las que se establece la actualización de la cantidad debida por referencia a
un índice valorativo (P.ej. Cláusula de valor oro o valor plata, índice por referencia moneda extranjera,
IPC, etc.).

En ciertos casos es el propio legislador quien impone ciertas reglas relativas a las cláusulas de
estabilización en relación con determinadas deudas dinerarias (p.ej.Art. 18 LAU)

La deuda de intereses: La deuda de intereses es un tipo de obligación pecuniaria que deriva, a su


vez, de una deuda de suma dinero, de forma que esta última representa la obligación principal,
mientras que la primera es una obligación accesoria que depende de la principal en su vida jurídica.

CLASES DE INTERESES POR SU ORIGEN


1. INTERESES LEGALES
➢ En Relación con determinadas obligaciones dinerarias, es la propia ley la que determina la
producción de intereses por el principal (p.ej. Intereses por incurrir en mora en el pago de una
deuda dineraria → Art. 1108 CC: «Si la obligación consistiere en el pago de una cantidad de
dinero, y el deudor incurriere en mora , la indemnización de daños y perjuicios, no de los
intereses convenidos, y a falta de convenio, en el interés legal». habiendo pacto en contrario,
consistirá en el pago
➢ El tipo de interés legal viene determinado anualmente en la Ley de Presupuestos Generales
del Estado.

2. INTERESES CONVENCIONALES
➢ Las Partes de una obligación dineraria también pueden establecer expresamente, con base
en su acuerdo de voluntades, un pacto de intereses que, en principio, es libre tanto respecto a
su contenido como a su finalidad (No obstante, existen ciertas leyes imperativas que
establecen límites legales al pacto de intereses entre las partes).

CLASES DE INTERESES POR SU FUNCIÓN O FINALIDAD


1. INTERESES REMUNERATORIOS RETRIBUTIVOS
➢ Son Los intereses que tienen por finalidad retribuir al financiador por poner un capital a
disposición del deudor. También pueden funcionar como correctivo del principio nominalista que rige
en nuestro sistema.
➢ SIEMPRE SON CONVENCIONALES (SOLO SE DEBEN SI EXISTE PACTO
EXPRESO ENTRE LAS PARTES) (Art. 1755 CC)
➢ En Principio, existe libertad de pacto a la hora de acordar la cuantía del interés
remuneratorio. Pero existen algunos límites legales a la fijación de intereses remuneratorios:
(X) Los Intereses Usurarios están prohibidos por la Ley de Represión de la Usura de 1908.
(X) Art.20.4de la Ley 16/2011, de 24 de junio, de contratos de crédito al consumo

2. INTERESES MORATORIOS INDEMNIZATORIOS


➢ Son Los Intereses que tienen por finalidad resarcir (indemnizar) al acreedor por el retraso
en cumplimiento de la obligación principal adeudada.
➢ Interés moratorio legal: A diferencia de los intereses remuneratorios, que siempre
requieren pacto expreso entre las partes, los intereses de demora están previstos legalmente en el art.
1108 CC, de forma que, si las partes no han convenido otra clase de indemnización o pactado un tipo
de interés moratorio específico, en caso de mora se aplica el interés legal del dinero (3,25 % en 2024).
➢ Interés moratorio convencional: No obstante, como prevé el propio art. 1108 CC, las partes
son libres, en principio, de convenir otro tipo de interés moratorio (superior, inferior o incluso
estipular que, en caso de retraso en el cumplimiento, no devengarán intereses de demora, o no lo harán
hasta cierta fecha). Pero existen ciertos límites legales a la fijación de intereses moratorios entre las
partes (ver siguiente diapositiva).

Existen ciertos límites legales a la fijación convencional de intereses moratorios, como por ejemplo
los siguientes:

(X) Según la jurisprudencia del TS, en aplicación del art. 85.6 TRLGDCU, la cláusula de
intereses moratorios en préstamos personales con consumidores es abusiva (y, por tanto, nula)
si se fija un interés de demora superior en más de dos puntos porcentuales respecto del interés
remuneratorio pactado.

(X) Art.25 de la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los contratos de crédito


inmobiliario: «1. En el caso de préstamo o crédito concluido por una persona física que esté
garantizado mediante hipoteca sobre bienes inmuebles para uso residencial, el interés de
demora será el interés remuneratorio más tres puntos porcentuales a lo largo del período en el
que aquel resulte exigible. El interés de demora sólo podrá devengarse sobre el principal
vencido y pendiente de pago y no podrán ser capitalizados en ningún caso, salvo en el
supuesto previsto en el artículo 579.2.a) de la Ley de Enjuiciamiento Civil. / 2. Las reglas
relativas al interés de demora contenidas en este artículo no admitirán pacto en contrario.»

3. INTERESES PROCESALES DE DEMORA PROCESAL


➢ Son los intereses que tienen por finalidad lograr el rápido o inmediato cumplimiento de
una resolución judicial o arbitral, evitando la interposición de recursos temerarios por el condenado.
➢ Art. 576.1 LEC: Desde que fuere dictada en primera instancia, toda sentencia o resolución
que condene al pago de una cantidad de dinero líquida determinará, en favor del acreedor, el devengo
de un interés anual igual al del interés legal del dinero incrementado en dos puntos o el que
corresponda por pacto de las partes o por disposición especial de la ley.
➢ No Hace Falta solicitarlos expresamente en la demanda pues se aplican de oficio (a
diferencia de los intereses moratorios y remuneratorios, que sí deben ser reclamados por el acreedor
de forma expresa).

ANATOCISMO
Fenómeno jurídico por el cual los intereses vencidos y no pagados devengan nuevos intereses.
→ Art. 1109.I CC: Los intereses vencidos devengan el interés legal desde que son
judicialmente reclamados, aunque la obligación haya guardado silencio sobre este punto

También podría gustarte