TEMA 2 Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

------ TEMA 2.

- LA RELACIÓN JURÍDICA OBLIGATORIA ------

1. LA RELACIÓN JURÍDICA OBLIGATORIA CONCEPTO, ELEMENTOS Y FUENTES


En el ámbito del derecho una obligación es un deber que tiene consecuencias
jurídicas.
Concepto de obligación jurídica civil: Vínculo jurídico por el cual un sujeto llamado
(DEUDOR) debe realizar una determinada conducta o prestación económica a favor
de otro sujeto llamado (ACREEDOR).
P. ej. Juan tiene la obligación de entregar a María 500 € en virtud de un contrato de
préstamo suscrito entre ambos
Elementos:
1. Sujetos: activo o acreedor (puede exigir el cumplimiento de la obligación) y pasivo o
deudor (está obligado a cumplir la obligación).
2. Vínculo obligacional: integrado a su vez por la deuda (obligación de dar, hacer o no
hacer que si no se cumple tiene consecuencias jurídicas) y crédito (derecho del
acreedor a exigir el cumplimiento del deudor.
3. Contenido de la obligación: necesidad jurídica de realizar la conducta de prestación
(comportamiento o conducta que se debe realizar).
Requisitos de la conducta en que consiste la prestación:
1. Lícita (art. 1271.3 CC) la carga en que la obligación consiste no puede ir en contra de
la ley, la moral y buenas costumbres.
2. Posible (art. 1272 CC) Que objetivamente se pueda realizar.
3. Determinada o determinable (art. 1273 CC), es decir, especificada en el momento
en el que surge la obligación o simplemente definida de tal modo que se pueda llegar
a detallar
Fuentes de las obligaciones: Art. 1089 CC
1. Ley. P. ej. El artículo 142 CC establece que “ todos los padres tienen la obligación de
prestar alimentos a sus hijos”.
2. Contratos: acuerdo en el que interviene la voluntad de las partes.
3. Cuasi contratos: Hechos jurídicos voluntarios y lícitos en los que su autor se obliga
con un tercero. Ejemplo: (i) la gestión de negocios ajenos (Art. 1888 CC) que se
produce cuando alguien gestiona algo sin mandato o encargo alguno y surge la
obligación de continuar con la gestión hasta terminarla o requerir al interesado
para que lo sustituya, (ii) el pago de lo indebido (art. 1895 CC) se cobra algo de
alguien que no es el deudor y surge la obligación de restituirlo.
4. Actos u omisiones ilícitos penales: Obligaciones civiles nacidas de los delitos. Hay
que reparar el daño causado. P. ej. En una agresión el agresor causa daños tendrá
obligación de indemnizarlos (a la sanción penal se le une la indemnización de los
gastos originados).
5. Actos u omisiones ilícitos civiles en las que intervenga culpa o negligencia:
Responsabilidad extracontractual (art. 1902 CC) no hay un contrato, si causas daño
por culpa o negligencia debes repararlo.

2. PRINCIPALES TIPOS DE OBLIGACIONES


I. Públicas/Privadas
1. Pública. Regulada por D. Público. P.ej. Impuestos: IBI, IRPF.
2. Privada. Regulada por D. privado. P.ej. obligaciones contractuales.
II. Solidarias y mancomunadas
1. Solidarias: Concurren una pluralidad de sujetos en el lado activo (solidaridad
activa) o en el pasivo (solidaridad pasiva) de la relación obligatoria y cada uno de ellos
puede exigir el todo (solidaridad activa) o está obligada al pago del todo (solidaridad
pasiva). Una vez realizado el pago el deudor que lo haya efectuado puede reclamar a
los demás la parte que le corresponda. El artículo 1137 CC establece que la solidaridad
tiene que pactarse (no es la regla general).
2. Mancomunadas: También en este caso concurre una pluralidad de sujetos en el
lado activo (mancomunidad activa) o en el pasivo (mancomunidad pasiva) pero en
este caso el crédito o la deuda se presumirán divididos en tantas partes iguales como
acreedores o deudores haya, reputándose créditos o deudas distintos unos de otros
(art. 1138 CC). Si alguno de los deudores fuese insolvente los demás no están
obligados a suplir su falta (art. 1139 CC)
III. Obligaciones de dar, hacer y no hacer (art. 1088 CC)
1. Obligaciones positivas de dar: El obligado a dar una cosa debe conservarla con
diligencia (art. 1094 CC). El acreedor tiene derecho a los frutos desde que nace la
obligación de entregarla (art. 1095 CC).
a. Obligación de dar específica: el objeto de la obligación consiste en entregar esa
cosa y no otra aunque sea de superior calidad. Si la cosa se pierde la obligación
se extingue, salvo que se haya producido por dolo, culpa o mora (retraso
culpable) del deudor.
b. Obligación de dar genérica: Se fija la calidad de la cosa a entregar de manera que
el acreedor no puede exigir algo de más calidad ni el deudor entregar de
menos. Si la cosa se pierde no se extingue la obligación (se sustituye por otra
de la misma especie y calidad).
2. Obligaciones de hacer: se impone al deudor una actividad
a. Personalísimas (interesan las cualidades personales del obligado) / no
personalísimas (no interesan las cualidades personales del obligado).
b. De medios (medicina curativa)/ de resultado (cirugía estética).
3. Obligaciones de no hacer: El deudor debe abstenerse de realizar algo que de otra
forma le sería lícito.
IV. Obligaciones simples /complejas
1. Simples: La relación obligatoria incluye una sola prestación. P.ej. Compra de una
finca rústica.
2. Complejas: Cumulativas/Alternativas/facultativas
a. Cumulativas: La relación obligatoria incluye varias prestaciones cumulativas
exigibles. El deudor queda liberado cuando cumple todas las prestaciones.
P.ej. el deudor debe entregar la vivienda y la plaza de parking y el trastero
para liberarse. La entrega de sólo una de estas cosas no le libera de
responsabilidad y no extingue la obligación.
b. Alternativas (art. 1131 CC). El obligado alternativamente a diversas prestaciones
debe cumplir por completo una de éstas. P. ej. entregar un coche o una casa o
un local. Basta con realizar una de estas prestaciones.
c. Facultativas: Aquella que tiene por objeto una prestación determinada, pero
concediéndo al deudor la facultad de liberarse mediante el pago de dicha
prestación o de otra que se designa. P.ej. En el momento de la celebración del
contrato se pacta que Ana tiene que entregar a María un cuadro. Sin
embargo, en el momento del cumplimiento, Ana permite a María que, en
lugar del cuadro, le entregue su valor.
V. Unilaterales y Bilaterales
1. Unilaterales: Sólo queda obligada una de las partes. P. ej. Contrato de préstamo.
2. Bilaterales: Surgen obligaciones recíprocas para ambas partes. P. ej. Contrato de
compraventa. Si una parte no cumple o cumple defectuosamente la otra no tiene
que cumplir (art. 1124.1 CC). Si una parte no cumple la otra puede pedir el
cumplimiento o la resolución de la obligación con indemnización de daños y
perjuicios en ambos casos (art. 1124.2 CC).
VI. Pecuniarias o deudas de dinero
Aquellas cuya prestación consiste en la entrega de una suma de dinero: modo de pago
(art. 1170 CC).
VII. Deudas de Intereses: pueden tener diferentes orígenes
Las deudas de intereses pueden tener diferentes orígenes:
1. Obligación accesoria a cualquier deuda de suma de dinero por la utilización de
capital ajeno. P.ej. Préstamo.
2. Indemnización por retraso en el pago de una obligación dineraria.
Tanto en un caso como en el otro, la deuda de intereses se pueden convertir en una
obligación independiente cuando esté vencida y sea exigible generando nuevos
intereses: Intereses de intereses: Anatocismo (1109.1 CC).
Los intereses legales pueden ser:
1. Compensatorios: (art. 1501 CC) Retribuyen el uso de bienes ajenos para evitar el
enriquecimiento injusto para una de las partes.
2. Moratorios: (art. 1108 CC) por la demora o retraso del deudor en el cumplimiento
de la obligación.

3. MODIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES


Las obligaciones pueden modificarse sin que la relación se extinga o se sustituya por
una nueva.
Tipos: 1. Modificación objetiva: Cambio del objeto o condiciones. 2. Modificación
subjetiva: Cambio de los sujetos.
SUPUESTOS DE MODIFICACIÓN SUBJETIVA
1. Cambio del acreedor:
a. Cesión de créditos (art. 1112 CC). Los sujetos que intervienen en la cesión son el
cedente (acreedor originario), el cesionario (nuevo acreedor) y el deudor
cedido (el mismo deudor). La cesión de créditos no necesita consentimiento
del deudor, pero al cesionario le interesa que el deudor conozca la cesión y
quede liberado de pagar al cedente (art. 1527 CC).
Hay créditos intransmisibles que no pueden ser cedidos que son los que se
establezcan por pacto o los personalísimos.
Efectos de la cesión: El cesionario ocupa la posición que hasta ese momento
tenía el cedente con las mismas garantías y derechos accesorios inherentes al
crédito originario (art. 1528 CC).
b. Subrogación del crédito
Causa de la subrogación: Pago realizado por el solvente al acreedor pasando a
detentar la titularidad del crédito.
Clases:
b.1 Convencional: Pago del 3º en que el solvens y el acreedor están de acuerdo.
Requisitos: 1. Que se establezca con claridad (art. 1209 CC) 2. Que el solvens
haya realizado el cumplimiento de la obligación con conocimiento del deudor.
b.2 Legal: (Art. 1210 CC)
1. Cuando un acreedor pague a otro acreedor preferente. P.ej. Para evitar que
la finca se saque a subasta el 2º acreedor hipotecario paga al primer acreedor
hipotecario. 2. Cuando un tercero no interesado en la obligación paga con
aprobación expresa o tácita del deudor. 3. Cuando paga el tercero que tiene
interés en la obligación. P. ej. aseguradoras.
2. Cambio del deudor: transmisión de deudas
El cambio en el deudor necesita el consentimiento del acreedor
Formas de trasmisión de la deuda:
a. Expromisión (art. 1205 CC): Pacto o acuerdo entre el acreedor y un tercero o nuevo
deudor. Se presupone que consiente el acreedor. Intrascendente conocimiento del
deudor primitivo.
b. Delegación: Acuerdo entre deudor primitivo y nuevo deudor. Requiere
necesariamente consentimiento del acreedor. Efectos: Liberación del deudor
primitivo.

4. EL PAGO O CUMPLIMIENTO
Concepto de pago: Actuación completa del contenido de la obligación por parte del
deudor de la prestación que constituye su objeto (art. 1156 CC).

Sujetos del pago:


a. Acreedor: a su favor se realiza el contenido de la prestación (art. 1162 CC).
También están legitimados para recibir el pago:
1. Representante: persona autorizada para recibirlo: legal o voluntaria (art.1162 CC in
fine). La falta de poder de quien recibe el pago puede ser subsanada con la ratificación
del acreedor.
2. Acreedor aparente (art. 1164 CC): El pago hecho de buena fe al que estuviese en
posesión del crédito libera al deudor.
3. Pago hecho a un tercero (art. 1163.2 CC): Persona ajena a la relación.

b. Deudor: Persona legitimada que realiza el pago.


El pago puede ser realizado por persona distinta:
1. Representante. Pago realizado por un sucesor del deudor o por tercero con poder
para ello.
2. Tercero ajeno a la relación obligatoria (art.1158 CC) salvo que la obligación es de
carácter personalísimo.

Objeto del pago


Requisitos:
a. Identidad de la prestación (art. 1166 CC) igualdad entre el objeto de la obligación y
el cumplimiento.
b. Integridad de la prestación (art. 1157 CC) cumplimiento integro de la prestación.
c. Indivisibilidad (art. 1169 CC).

Lugar de cumplimiento del pago


1. Donde lo acuerden las partes (art. 1171.1 CC) (Regla general)
2. Obligación de dar: lugar de la cosa (art. 1171.2 CC)
3. Defecto: domicilio del deudor (art. 1171.3 CC).

Prueba del pago: Lo debe demostrar quien lo alega, por cualquier medio.
Formas especiales de pago:
1.Dación en pago: (Arts. 1521 y 1636 CC) El deudor realiza una prestación distinta con
consentimiento del acreedor: la obligación se extingue.
2.Cesión de bienes para pago (art. 1175 CC) El deudor entrega parte de sus bienes al
acreedor para que los liquide y cobre: la deuda se extingue por el importe líquido de
los bienes cedidos.
3. Ofrecimiento del pago y consignación (art. 1176 CC) Si el acreedor se niega a recibir
el pago, el deudor puede hacer una consignación para liberarse. Esto pasa por dos
etapas: 1.Ofrecimiento de pago del deudor al acreedor. 2.Consignación ante la
autoridad judicial .

OTRAS CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN


1. Pérdida de la cosa debida por imposibilidad sobrevenida fortuita (art. 1182 CC): en
caso de obligación de dar cosa específica sin dolo, culpa ni mora del deudor).
2. Imposibilidad sobrevenida de la prestación (art. 1184 CC).
3. La condonación o perdón de las deudas por el acreedor (art. 1187 CC). Nadie puede
condonar más de lo que pueda por testamento. Siendo inoficiosa la condonación en
todo lo que exceda de esta medida.
4. La confusión (art. 1192): extinción de la deuda porque en una misma persona se
reúnen los conceptos de deudor y acreedor. P. ej. hijo que adeuda a padre que luego
fallece y le deja la herencia
5. La compensación (art. 1195 CC). Cuando dos personas son acreedores y deudores la
una de la otra por relaciones distintas. Requisitos: a) Deudas dinerarias o fungibles de la
misma especie, b) vencidas líquidas y exigibles, c) no haya retención por terceras
personas. P. ej. Juan le debe a Pedro mil euros, pero a su vez Pedro le debe a Juan
quinientos euros. Se compensa por quinientos.
6. Novación (art. 1204 CC): Voluntad de las partes de extinguir la relación obligatoria
sustituyéndola por otra nueva. Se extingue la obligación principal y las relaciones
accesorias. Novar=cambiar. P. ej. Pedro le debe a María 100 € de una compraventa
que se realizó y después acordaron que los 100 € van a quedar adeudados a título del
simple préstamo (1753 CC)

También podría gustarte