Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10
Unidad 1
Preguntas para desarrollar
1. Autopsia científica y/o médico legal La trascendencia de la autopsia clínica es fundamentalmente científica, ya que sirve para mejorar el conocimiento de las enfermedades. En la autopsia clínica sólo interesa el estudio del cuerpo del cadáver. Este tipo de autopsia tiene por objeto determinar o confirmar la causa de la muerte. Además, la autopsia clínica permite detectar posibles errores diagnósticos o terapéuticos, aclara la rentabilidad y validez de los nuevos procedimientos diagnósticos y terapéuticos, y aporta información acerca de las enfermedades nuevas y de las ya conocidas. En definitiva, la autopsia clínica contribuye a ejercer un control de la calidad asistencial. La autopsia medicolegal o judicial es el estudio sobre el cadáver, que se realiza a instancia de la autoridad judicial, y tiene por objeto el informar a ésta sobre la causa o causas que produjeron la muerte. La procedencia del cadáver puede ser hospitalaria o extrahospitalaria. La realización de la autopsia judicial es una actividad exclusiva del médico forense, cuyo fin es obtener datos para la identificación y determinación de las causas y circunstancias de la muerte, así como la obtención de muestras para la realización de análisis complementarios. Fuente: https://es.slideshare.net/slideshow/autopsia-clnica-y-autopsia-mdicolegal/27375192#14
2. Tanatología y/o cronotanatodiagnóstico
La palabra tanatología proviene del griego: tanatos: muerte y logos: tratado y es la parte de la medicina legal que estudia las modificaciones del organismo humano a partir del momento mismo de haberse producido la muerte. Dentro de la misma podemos encontrar distintas ramas como el tanato-diagnostico (determina signos biológicos que permiten afirmar el estado de muerte), tanato-semiología (estudia los fenómenos de transformación cadavérica, inmediatos y alejados, en relación con el momento de ocurrida la muerte), tanatoconservación, tanato-legislación y otros. La palabra “Cronotanatodiagnóstico” se compone de los vocablos "cronos” (tiempo), “thanatos” (muerte) y “diagnosis” (conocer), por lo que podemos inferir que “cronotanatodiagnóstico” significa “conocer el tiempo de la muerte”. Es el conjunto de observaciones y técnicas que permiten señalar dos momentos entre los que, con mayor probabilidad, se ha producido una muerte. Salvo la observación directa del hecho, en el momento actual no existen métodos que, aislados o en conjunto, permitan establecer con certeza el momento exacto de la muerte. Su importancia se debe a que: Se pueden centrar las investigaciones policiales, se pueden aceptar o descartar una coartada, que es el argumento de inculpabilidad de una persona, por hallarse en otro lugar en el momento de un crimen, se derivan consecuencias económicas, relativas a los testamentos y algunas relaciones comerciales, y Puede afectar al reconocimiento jurídico de una paternidad póstuma. Fuente: https://www.uv.es/gicf/3R1_Pen%CC%83a_GICF_31.pdf https://www.uv.es/fevepa/tercera/CRIMINOLOGIA/temas/T6.html 3. Antropología forense La Antropología Forense, según la definición de la Americam Board of Forensic Anthropology es la aplicación de la ciencia de la Antropología Física o Antropología Biológica al proceso legal. El Antropólogo Forense aplica normas técnicas científicas desarrolladas en la Antropología Física para la identificación de restos óseos y/o cadáveres en distintos estadios de conservación (con alteraciones de índole natural, accidental o intencional), asistencia para la localización y recuperación de restos humanos e identificación de sujetos vivos. Para Reverte (1999), la Antropología Forense tiene como fines principales el estudio de los restos óseos esqueléticos con objeto de llegar a la identificación personal, averiguar la causa de la muerte, la data de la muerte, la edad, sexo, raza, estudio de la cavidad bucal y todo cuanto sea posible para proporcionar información a los investigadores policiales para que puedan llegar a la identificación del sujeto. Además, la Antropología Forense estudia al sujeto vivo y sus características biotipológicas, así como su posible relación con los hechos delictivos. La Antropología Forense junto con la Odontología Forense y la Patología Forense, se encuentran dentro del marco de actuación específico de las Ciencias Forenses. Al igual que en la Medicina Legal y Forense, y por ser una rama dentro de ésta, la Antropología Forense intenta determinar, en primer lugar, la identidad del sujeto, y posteriormente, el diagnóstico de la muerte, data de la muerte y todas las circunstancias que ocurrieron en el momento de esta. Fuente: https://www.studocu.com/bo/document/universidad-publica-de-el-alto/anatomia/ antropologia-forense/10219139 4. Paleontología americana y/o patología La paleontología americana es una rama de la paleontología que se centra en el estudio de los fósiles y la historia de la vida en América del Norte y del Sur. Esta disciplina abarca todos los aspectos biológicos de organismos con más de 11,000 años de antigüedad, incluyendo su forma y estructura, patrones evolutivos, relaciones entre especies extintas y modernas, distribuciones geográficas y relaciones con el medio ambiente. Un evento significativo en la paleontología americana es el Gran Intercambio Biótico Americano (GABI), que ocurrió hace entre 3.1 y 2.7 millones de años. Este intercambio de organismos entre Norteamérica y Sudamérica fue posible gracias a la formación del Istmo de Panamá, lo que permitió que mamíferos, aves, artrópodos, reptiles, anfibios y peces migraran entre los dos continentes. El término “patología”, sinónimo de anatomía patológica, tiene dos raíces, la palabra deriva del griego pathos y logos, que significan “enfermedad” y “estudio de”, respectivamente. La enfermedad es un estado anormal de la vida y la anatomía patológica, es el campo de la medicina que trata de conocer y explicar, con base racional, las condiciones bajo las que se da, sustentándose en el estudio de todos sus aspectos: 1) las causas, 2) los mecanismos de producción o patogénesis, 3) los cambios estructurales en células, tejidos y órganos y 4) las consecuencias funcionales de dichos cambios, expresados como síntomas y signos. Desde sus orígenes como disciplina (siglo XVIII) la patología es el fundamento científico de la medicina, y tiene como fin entender la vida en su estado anormal. Fuente: El Gran Intercambio Biótico Americano desde una nueva perspectiva | National Geographic https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1493§ionid=102867681 5. Muerte y fenómenos cadavéricos “El animal conoce la muerte tan solo cuando muere; el hombre se aproxima a su muerte con plena conciencia de ella en cada hora de su vida”. Arthur Shopenhauer En clínica, el diagnóstico de muerte se hace al comprobar signos negativos de vida y no signos positivos de muerte, toda vez que éstos son más tardíos y, si se esperara su aparición para diagnosticar la muerte, se crearía una serie de problemas de orden higiénico y epidemiológico. Por su trascendencia, el diagnóstico de muerte requiere de criterios y procedimientos cuya sensibilidad y especificidad sean del 100%, evitando así tanto los falsos positivos como negativos. Los fenómenos cadavéricos son aquellas modificaciones químicas, físicas y biológicas que ocurren en el cuerpo desde el momento en que inicia la muerte. La hora de la muerte nunca es exacta, sin embargo, existen factores que ayudan a dar un posible tiempo desde que ocurre el fallecimiento. Estos fenómenos cadavéricos se pueden clasificar en factores inmediatos, factores mediatos o factores tardíos dependiendo del tiempo en que tardan en aparecer. Fuente: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/51040/vgomezh.pdf? sequence=3&isAllowed=y#:~:text=Los%20fen%C3%B3menos%20cadav%C3%A9ricos%20son %20aquellas,desde%20que%20ocurre%20el%20fallecimiento. https://www.uv.es/gicf/3R1_Pen%CC%83a_GICF_31.pdf 6. Teratología La teratología es una rama especializada de la Biología y la Medicina que se enfoca en el estudio de las anomalías físicas y fisiológicas, conocidas como malformaciones congénitas o defectos de nacimiento, que se presentan en el desarrollo embrionario o fetal. El término "teratología" proviene de las palabras griegas "teras" y "logos", que se traducen como "monstruo" y "estudio", respectivamente, reflejando su enfoque original en la investigación de malformaciones severas. Aunque los defectos de nacimiento pueden ser causados por una variedad de factores genéticos y ambientales, la teratología se centra principalmente en aquellos causados por la exposición prenatal a teratógenos. Los teratógenos son agentes externos, como sustancias químicas, radiaciones y patógenos infecciosos, que pueden interrumpir el desarrollo normal y causar malformaciones. El campo de la teratología ha jugado un papel fundamental en la identificación de varios teratógenos notables, como la talidomida, un medicamento que fue utilizado para aliviar las náuseas en el embarazo y que causó severas malformaciones en las extremidades en miles de recién nacidos en la década de 1960. Otros teratógenos identificados incluyen el alcohol, ciertos medicamentos antiepilépticos, la radiación ionizante y varias infecciones, como la rubéola y el virus Zika. La teratología también se centra en la prevención de los defectos de nacimiento. Fuente: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/teratologia#:~:text=La%20teratolog %C3%ADa%20es%20una%20rama,el%20desarrollo%20embrionario%20o%20fetal. 7. Deontología y bioética La deontología es una teoría ética que emplea reglas para distinguir el bien del mal. La deontología se asocia con el filósofo Emanuel Kant. Kant propone que las acciones éticas siguen reglas morales universales, como “No mientas. No robes. No hagas trampa.” La deontología es fácil de aplicar. Solo requiere que las personas sigan las reglas y cumplan con sus obligaciones. Esta teoría suele aplicarse fácilmente con nuestra tendencia e intuición natural sobre lo que es ético o no. A diferencia del consecuencialismo, en que se juzgan las acciones a base de sus resultados que producen, la deontología no requiere tomar en cuenta los costos ni los beneficios de alguna situación. De esta manera se evitan cuestiones de subjetividad y incertidumbre porque lo único que uno tiene que hacer es seguir las reglas. La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en los campos de las ciencias biológicas y de la atención de la salud, en la medida en que esta conducta se analiza a la luz de los principios y valores morales. Intenta dar una respuesta adecuada a la complejidad creciente en la atención sanitaria y en las políticas de salud, fundamentalmente, en la ciudadanía en general y en los profesionales de manera especial, la reflexión que debe ayudar a conocer cuáles pueden ser las mejores opciones para tomar respecto a nuestra vida en una sociedad de personas libres. Fuente: https://ethicsunwrapped.utexas.edu/glossary/deontologia?lang=es https://www.aacic.org/es/editorials/que-es-la-bioetica-2/ 8. Documentos médicos legales Un documento médico legal es un documento donde se deja constancia escrita y sirven al Agente del Ministerio Público para llegar a determinar la existencia de un probable delito en donde se narran circunstancias clínicas que son apreciadas por los médicos al momento de ejercer su profesión. “Deja constancia escrita y sirven al Agente del Ministerio Público para llegar a determinar la existencia de un probable delito en donde se narran circunstancias clínicas que son apreciadas por los médicos al momento de ejercer su profesión y revisar a un paciente auxiliando a la Ley a determinar con certeza la verdadera causa del daño físico recibido por la persona, las alteraciones que sufrió en su integridad corporal, así como la responsabilidad de quien infringió la Ley.” Con independencia del sentido o razón de ser de cada uno de los documentos medicolegales, todos y cada uno de ellos deben contener los siguientes requisitos: Fecha, lugar, número de expediente, número de paciente, nombre del médico o de quien lo expida, nombre de la institución, especificación de las causas que produjeron alteraciones en el organismo del individuo, consecuencias del daño físico ocurrido, análisis clínicos, análisis de laboratorio, descripción de los métodos que utilizó el médico tratante para llegar a un resultado específico, sello de la institución que lo expira y firma del médico. Fuente: https://www.asistenciamedicolegal.com/single-post/2020/01/22/-que-es-un-documento- m%C3%A9dico-legal-y-como-se-conforma 9. Certificado médico-importancia El certificado médico es un tipo de documento oficial que resulta imprescindible para la obtención de diferentes tipos de permisos y licencias, de manera que es muy importante conocer qué es exactamente, sus diferentes utilidades, los distintos tipos que existen y, por supuesto, también haremos un breve recorrido que nos permitirá saber dónde acudir para obtener un certificado médico específico y las pruebas a las que nos tendremos que someter. Cada médico, ya sea un médico general o especialista, especialmente en salud ocupacional, tiene la prerrogativa de emitir un certificado médico. En procedimientos judiciales, este documento es de gran importancia ya que constituye un material probatorio. Por lo tanto, es importante enfatizar que la responsabilidad del médico emisor está comprometida, lo que hace imperativo que el certificado sea escrito de manera objetiva y sistemática. Los certificados médicos son esenciales no solo para el paciente o la víctima, ya que confieren derechos, sino también para el correcto funcionamiento de la justicia y las fuerzas del orden, como en los casos de incapacidad total para trabajar. La salud ocupacional es un campo importante que requiere de mucho rigor, especialmente al redactar certificados médicos. En este contexto, es esencial entender la importancia de estos documentos, su estructura y las responsabilidades éticas asociadas. Fuente: https://santetravail.blog/es/la-importancia-y-rigor-del-certificado-medico-en-salud- ocupacional/ 10. Consentimiento informado El consentimiento informado, es un registro verbal o escrito, individual o comunitario, que se aplica en todos los pacientes que son sometidos a algún tipo de tratamiento, o intervención terapéutica invasiva o no invasiva, constituyéndose en un acápite esencial en la historia clínica de los pacientes ambulatorios o internados. Este procedimiento de respeto a la autonomía de los individuos requiere de una información clara, concreta, precisa, de parte del prestador de los servicios, a todo paciente o familiar, quienes tienen el derecho de conocer el tipo de procedimiento o manejo a instaurarse, así como las ventajas, desventajas, o alternativas de elección que se encuentren disponibles para ser aplicadas en los prestatarios. De esta forma, el CI (Consentimiento informado), puede ser aplicado de manera diferenciada, en función a la capacidad comprensiva de los pacientes, por lo que el manejo de la información debe ser concienzudamente analizada, evitando crear falsas expectativas, o fatalismos extremos que induzcan al paciente a tomar decisiones erróneas sobre su salud. Por tanto, la bioética clínica, se constituye en una rama encargada de velar que los principios fundamentales de respeto a los seres humanos sean cumplidos, antes, durante y después de la intervención clínica o quirúrgica de los sujetos. El consentimiento informado, más que un documento formal, es un modelo de una virtuosa relación entre los profesionales de salud y los pacientes. Fuente: http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304- 37682013000500010&lng=pt&nrm=iso#:~:text=El%20consentimiento%20informado%2C%20es %20un,de%20los%20pacientes%20ambulatorios%20o 11. Historia clínica – importancia y aspectos polémicos y legales La historia clínica comprende el conjunto de los documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente, con la identificación de los médicos y de los demás profesionales que han intervenido en ellos. Su objetivo es obtener la máxima integración posible de la documentación clínica de cada paciente, al menos, en el ámbito de cada centro. En resumen, el historial facilita la atención sanitaria, colocando al médico en antecedentes sobre el paciente. Asimismo, la historia clínica ha demostrado ser un documento de gran utilidad para la realización de estudios epidemiológicos o de salud pública, permitiendo grandes avances en la medicina, gracias a su veracidad, rigor, identificación profesional, entre otros. Muchos de sus aspectos polémicos radican en que el modelo requiere un reanálisis para mayor coherencia con las necesidades de la docencia, pues los alumnos deben realizar historias clínicas completas durante su fase de aprendizaje siguiendo las exigencias de una asistencia médica centrada en los problemas del enfermo. Parte de los cambios necesarios radican en modificar la estructura del registro del examen físico. El resto de los acápites de la historia clínica no debe sufrir variaciones, aunque sí el contenido de los mismos de manera que se registren los elementos sicosociales integrados a los "biológicos". Fuente: https://www.igaleno.com/blog/que-es-historia-clinica/ https://clinic-cloud.com/blog/importancia-historia-clinica-medicina#:~:text=En%20resumen%20el %20historial%20facilita,grandes%20avances%20en%20la%20medicina. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000200011 12. Código genético El código genético es el ordenamiento puntual de los nucleótidos en la secuencia que compone al ADN. También es el conjunto de reglas a partir de las cuales dicha secuencia es traducida por el ARN en una secuencia de aminoácidos, para componer una proteína. Es decir que de este código depende síntesis de proteínas. Todos los seres vivos poseen un código genético que organiza su ADN y ARN. A pesar de las obvias diferencias entre los distintos reinos de la vida, el contenido genético resulta ser similar en grandes proporciones, lo cual sugiere que toda la vida debe haber tenido un origen común. Minúsculas variaciones en el código genético pueden dar origen a una especie diferente. La secuencia del código genético comprende combinaciones de tres nucleótidos, cada una llamada codón y encargada de sintetizar un aminoácido (polipéptido) específico. Estos nucleótidos provienen de cuatro tipos de bases nitrogenadas distintas: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) en el ADN, y adenina (A), uracilo (U), guanina (G) y citosina (C) en el ARN. De esta forma se construye una cadena de hasta 64 codones, 61 de los cuales conforman el código en sí (es decir, sintetizan aminoácidos) y 3 marcan posiciones de inicio y de parada en la secuencia. Siguiendo el orden que esta estructura genética determina, las células del cuerpo pueden reunir aminoácidos y sintetizar proteínas específicas, que cumplirán funciones determinadas en el organismo. Fuente: https://concepto.de/codigo-genetico/#ixzz8i4MtrAzv 13. Embrión estatuto jurídico. Convenio sobre derechos humanos y biomedicina Uno de los méritos de la Biojurídica es que ha dado relevancia a una serie de temas que antes tenían una importancia tangencial. Me refiero a todo aquello que tenía que ver con la persona, la personalidad y la capacidad jurídicas. Este es el caso de los embriones humanos, cuya polémica reside fundamentalmente, aunque no sólo, en su fase preimplantacional, es decir, antes de su anidación en el útero materno: si los consideramos personas, tienen derechos; pero si no los consideramos personas, pueden ser utilizados de cualquier modo y para lo que sea. En este sentido, la cuestión se agrava cuando, haciendo un repaso por la doctrina jurídica, vemos que hay una verdadera disparidad de opiniones al respecto. Pensadores opinan que, ya que el embrión no es persona humana, no es sujeto de derechos, sean estos del tipo que sean y, por tanto, resulta absurdo hablar de su personalidad o de su capacidad jurídica. El objetivo de este convenio es impedir el abuso del desarrollo tecnológico en lo que concierne a la biomedicina y proteger la dignidad y los derechos humanos. Pretende servir de infraestructura de base para el desarrollo de la bioética en Europa, siempre manteniendo el respeto a la dignidad humana. Fuente: https://www.observatoriobioetica.org/wp-content/uploads/2014/02/2.-Estatuto-juridico- Guillem-Tatay.pdf 14. Uso científico y terapéutico de las células madre-bioética de células madre Las células madre son aquellas que todavía no se han convertido en células diferenciadas de un determinado órgano o tejido. Son células que, en el futuro, serán células del hígado, del riñón o de los nervios, pero que todavía no lo son. Los científicos comprendieron que, si conseguían hacerse con unas cuantas de esas células no diferenciadas, cultivarlas en el laboratorio hasta tener un número suficiente, y orientarlas en su desarrollo para que se convirtieran en células de uno u otro tejido del cuerpo humano, nos encontraríamos ante una fuente inagotable para reparar los tejidos y órganos que se fueran dañando en nuestros cuerpos. Enfermedades espeluznantes como el Alzheimer, el Parkinson, o la paraplejía podrían ser vencidas en el futuro sirviéndose de esas células. Algunos problemas bioéticos atraen de manera especial la atención de la opinión pública en todo el mundo. Por lo general, son los que tienen más directamente que ver con el respeto a la vida y a la dignidad de los seres humanos como, por ejemplo, el aborto, la eutanasia, la reproducción asistida, la experimentación con humanos, etc. El uso científico y terapéutico de las células madre se ha incorporado recientemente a esa nómina de cuestiones bioéticas apasionadamente debatidas por la opinión pública mundial. La razón estriba en que nos encontramos ante unas células con un enorme potencial terapéutico pero cuya obtención resulta, en algunos casos, éticamente controvertida, al exigir la destrucción de embriones humanos. En estas páginas me ocuparé de la ciencia, la política y la ética de las células madre. Fuente: http://www.hottopos.com/notand7/vicentebellver.htm 15. Clonación-problemas éticos Clonar, básicamente, es utilizar las células de un ser vivo -sea animal, planta o ser humano- para crear otro idéntico. La clonación puede tener muchos beneficios en la vida diaria, pero incluso cuando los métodos se han mejorado muchísimo, se sigue planteando un problema ético y algunas desventajas reales de la clonación. Imagínate la posibilidad de humanos con deformaciones por una mala clonación, niños que mueren por problemas genéticos dados por el hecho de partir de células madre envejecidas. ¿Verdaderamente vale la pena clonar humanos sin tener claro qué puede pasar? Aún si los primeros bebés clonados salgan bien, no sabremos las verdaderas problemáticas hasta, al menos, veinte años después. Los científicos aún no están seguros de las mutaciones genéticas que pueden ocurrir cuando se clona, por lo que podría pasar cualquier cosa en el momento de clonar un humano. Por otra parte, se pierde la diversidad genética, importante para que una especie perviva a un virus nuevo si ninguno tiene la inmunidad. La diversidad genética permite que algunos tengan el sistema inmune más fuerte que otros, ser iguales nos hace ser más difícilmente adaptables al ambiente. Si nos clonaran a nosotros mismos habría muchos con los mismos problemas de salud. Por ejemplo, si tenemos asma y una tendencia genética a tener cáncer, todos nuestros clones tendrán el mismo problema. Además, la clonación humana conduciría a la endogamia, y esto a la extinción. Se elimina la reproducción natural. Fuente: https://www.univision.com/explora/desventajas-de-la-clonacion-humana 16. La eugenesia y la nueva genética Eugenesia significa “buen nacimiento”. La eugenesia (o eugenismo) es aquella disciplina que tiene como fin modificar la herencia genética de las personas para mejorar una raza o la especie humana, aplicando leyes biológicas y técnicas de la genética avanzadas. De esta forma, se interviene en aquellos rasgos hereditarios que no sean deseados para que nazcan personas más sanas, más inteligentes, más fuertes o con unos rasgos físicos determinados. La eugenesia no es únicamente un tema científico. También ha sido siempre – y sigue siendo – un tema que involucra a filósofos, historiadores, médicos y políticos. Esto es porque históricamente se ha utilizado este movimiento para discriminar, eliminar o impedir la reproducción de individuos “no deseables” o “indignos”. Aquellas personas que promueven la eugenesia defienden que es un avance para la humanidad, previniendo una situación dolorosa al impedir el nacimiento de bebés con enfermedades graves, que puedan fallecer pronto o marcar su vida con alguna malformación. Las nuevas tecnologías reproductivas que están en fase experimental ahora mismo prometen acabar de raíz con enfermedades genéticas como el cáncer o el alzhéimer. Pero también abren la puerta a que los padres puedan elegir a la carta cómo será el hijo de sus sueños: superhumano, más inteligente, fuerte y longevo que nosotros. Fuente: https://www.ampligen.es/adn-genetica/eugenesia-informacion/#:~:text=La %20eugenesia%20(o%20eugenismo)%20es,t%C3%A9cnicas%20de%20la%20gen %C3%A9tica%20avanzadas. 17. Dignidad humana y genética controversias Abordar la dignidad humana desde cualquier punto de partida ciertamente resulta un reto intelectual, condenado, además, desde sus inicios, al trágico final de la controversia. Comenzando por la profunda paradoja que nos hace sentir el contrastar su significado más excelso con la triste realidad del acontecer humano. El desánimo y el escepticismo se apoderan de nosotros, e igualmente inundan el panorama y la reflexión filosófica contemporánea: ¿Cómo es posible que, ante esta letanía de horrores, defendamos la dignidad a modo de un valor intrínseco e indisponible, indisolublemente unido a cada individuo humano? De este comienzo parece desprenderse de estas líneas cierto halo de posmodernidad filosófica y con él, una equivocada idea de nuestro posicionamiento en torno a la dignidad humana. Nada más lejos de nuestra intención: nuestra postura se vertebra bajo la firme convicción de que resulta necesario continuar apostando por la defensa de la dignidad y los Derechos Humanos de ella dimanantes, en una concepción humanista de lo que significa el hombre y su mundo. La genética no sólo no pone en tela de juicio la dimensión libre y moral del hombre, imponiendo una visión biológica "todo explicativa" capaz de llegar hasta el último reducto de la realidad humana, sino que su carácter esencialmente abierto, maleable y flexible, nos permite seguir manteniendo la "humanidad" del hombre: su esencial libertad. Fuente: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=67258 18. Técnicas de reproducción asistida-legislación Las técnicas de Reproducción Asistida son aquellos tratamientos destinados a favorecer el embarazo. Son útiles en casos de problemas de fertilidad masculinos, femeninos o ambos. Las técnicas de reproducción asistida se utilizan cuando hay personas que tienen problemas de fertilidad y no pueden concebir un hijo de forma natural. Los problemas de infertilidad que impiden o dificultan la reproducción normal son dos: Infertilidad masculina: se produce por una mala calidad del semen o por una ausencia de espermatozoides. Infertilidad femenina: se da cuando hay alteraciones en el ciclo ovárico, problemas en la implantación del embarazo o bien una cantidad y/o calidad disminuida de óvulos. Existen leyes que tienen por objeto regular las técnicas de reproducción humana asistida acreditadas científicamente, así como los requisitos que deben cumplir las instituciones públicas y privadas que las realicen. A tales efectos se entiende por técnicas de reproducción humana asistida el conjunto de tratamientos o procedimientos que incluyen la manipulación de gametos o embriones humanos para el establecimiento de un embarazo. Fuente: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/tecnicas-de-reproduccion-asistida 19. Patología cervical La patología cervical se refiere a las enfermedades y condiciones que afectan el cuello uterino. Aquí te presento algunas de las más comunes: Cáncer de cuello uterino: Es una proliferación de células anormales en el cuello del útero, generalmente causada por el virus del papiloma humano (VPH). Es una de las patologías cervicales más graves y puede ser prevenido mediante la vacunación contra el VPH y la detección temprana a través de pruebas de Papanicolaou y HPV. Cervicitis: Es la inflamación del cuello uterino, que puede ser causada por infecciones bacterianas, virales o por irritación química. Displasia cervical: Se refiere a cambios anormales en las células del cuello uterino que pueden ser precancerosos. Estos cambios son detectados a través de pruebas de Papanicolaou y pueden ser tratados para prevenir el desarrollo de cáncer. Pólipos cervicales: Son crecimientos benignos en el cuello uterino que pueden causar sangrado anormal o flujo vaginal. Quistes de Naboth: Son quistes benignos llenos de moco que se forman en la superficie del cuello uterino. Endometriosis cervical: Es una condición en la que el tejido endometrial, que normalmente recubre el interior del útero, crece en el cuello uterino. Fuente: https://www.gomezroig.com/unidad-de-patologia-cervical/ 20. Calcificaciones y masa mediastínicas Las masas mediastínicas son causadas por una variedad de quistes y tumores; las causas probables difieren según la edad del paciente y localización de la masa (mediastino anterior, medio o posterior). Pueden ser asintomáticos (frecuente en adultos) o causar síntomas sistémicos o respiratorios obstructivos (más probable en niños). Los estudios complementarios consisten en la TC con biopsia o resección quirúrgica y pruebas auxiliares, según sea necesario. El tratamiento difiere según la causa. Es un proceso en el cual el calcio se acumula en el tejido corporal, haciendo que dicho tejido se endurezca. Esto puede ser un proceso normal o anormal. El noventa y nueve por ciento del calcio que entra en el cuerpo se deposita en los huesos y dientes. El calcio restante se disuelve en la sangre. Cuando un trastorno afecta el equilibrio entre el calcio y ciertos químicos en el cuerpo, el calcio puede depositarse en otras partes del organismo, como las arterias, los riñones, los pulmones y el cerebro. Los depósitos de calcio pueden causar problemas en la forma como funcionan estos órganos y vasos sanguíneos. Las calcificaciones generalmente pueden verse en las radiografías. Un ejemplo común es el calcio que se deposita en las arterias como parte de la ateroesclerosis. Otro ejemplo es el depósito de calcio en un área de inflamación a largo plazo, como un espolón en el talón del pie. Fuente: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-pulmonares/trastornos- mediast%C3%ADnicos-y-pleurales/masas-mediast%C3%ADnicas https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002321.htm