Medicina Legal. Inf. 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”
Programa Académico Núcleo Tinaquillo
Subprograma Derecho
Subproyecto Medicina legal

Tanatología asfixiologia y sexología

Profesora: Estudiantes:
Nora Galindez Eyla Marquez C.I.29.723.722
Eimy Pineda C.I.30.169.010
Ederlyn Camacaro C.I. 30.334.847
Luisanny Barrios C.I. 26144344

Tinaquillo 06-10-2023
TANATOLOGÍA

Definición: Para poder conocer realmente el significado del término


tanatología que ahora nos ocupa, es importante comenzar por descubrir su
origen etimológico. En este sentido, hay que subrayar que se trata de una
palabra de origen griego, ya que es fruto de la suma de dos componentes de
dicha lengua como son el sustantivo “thanatos”, que puede traducirse como
“muerte”, y la palabra “logos”, que es sinónimo de “estudio” o “discurso”.

Tanatología es el nombre que recibe una disciplina vinculada a los


efectos que provoca la muerte en el organismo. Se trata de una serie de
conocimientos de la medicina y de otras ciencias que analizan diversos
aspectos del fallecimiento.

Por lo general se asocia la tanatología a la medicina forense, cuya


finalidad es demostrar científicamente por qué se produjo una muerte. Para
esto el médico forense desarrolla diversos estudios sobre el cadáver que le
permiten determinar las causas del fallecimiento.

Por regla general, los expertos de la tanatología van a tener que trabajar
con fallecidos por distintas causas. En concreto, se establecen que estas
pueden dividirse en tres: muertes repentinas, muertes a consecuencia de una
larga enfermedad o muertes violentas, ya sea por un accidente, un homicidio o
un suicidio.

La tanatología también se vincula a la tanatopraxia: las prácticas que se


llevan a cabo sobre un cuerpo sin vida para restaurarlo y conservarlo. En este
caso, el especialista aplica sus conocimientos para concretar la voluntad del
difunto o los pedidos de sus seres queridos.

Las personas que quieren trabajar como tanatólogos en el momento que


acuden a un centro educativo para poder formarse y conseguir la titulación que
les permita ejercer como tal deben saber que allí no sólo van a recibir una
educación a nivel reglado sino también personal y en valores. Será necesario
que, para poder ejercer de la manera más profesional y humana esa labor,
cuenten con empatía, paciencia, honestidad, capacidad para no juzgar a los
demás, confidencialidad y capacidad de escucha.
Y es que van a tratar con personas que tendrán que hacerle frente al
duro trance de haber perdido a sus seres queridos, por lo que será
imprescindible tratarlas con humanidad, explicarles los hechos con la mayor
suavidad posible, ponerse en lugar y entender sus reacciones…

Los ritos relacionados con los cadáveres han cambiado a lo largo de la


historia. En la actualidad, la tanatología se hace presente en las sociedades
occidentales para la higienización y la estética de los restos mortales con vistas
a un funeral. Muchas veces la persona muerta es expuesta durante horas o
días para que sus familiares y amigos puedan despedirse. La tanatología
implica maquillar el cuerpo para minimizar los efectos visuales de la muerte.

El proceso comúnmente conocido como embalsamamiento también


forma parte de la órbita de la tanatología. El procedimiento requiere del uso de
sustancias químicas para evitar la putrefacción del cuerpo. Mao Tse-Tung
(fallecido en 1976) y Lenin (quien murió en 1924) son apenas dos de las
personalidades cuyos restos han sido embalsamados.

Tanatología forense es la rama de la medicina legal que se encarga del


estudio del cadáver, así como también de los cambios conservadores y
reductivos que presenta el cuerpo conforme al paso del tiempo.

Muerte súbita

En términos medico legales, la muerte súbita (MS), cardiaca u otra, se


define como la que acontece de manera rápida e inesperada a una persona
sana o aparentemente sana1. Por lo tanto, se define en función de dos
criterios, uno menor y otro mayor, a saber: la rapidez de producción y su
carácter imprevisto.

El criterio mayor está representado por su carácter inesperado. La MS


es imprevista, y este hecho es lo que la define, le otorga interés forense y
justifica que históricamente el estudio de la MS se haya vehiculizado al ámbito
judicial y, en consecuencia, medicolegal.

Por otro lado, el criterio menor o cronológico es variable en función del


colectivo profesional que lo valore. Así, en el ámbito de la cardiología se suele
calificar la MS como la que se produce en un intervalo de hasta 1h desde el
comienzo de los síntomas, lo que engloba mayoritariamente las MS cardiacas
(MSC) de origen isquémico. Para los patólogos, el intervalo que define la MS
es de hasta 6h, tiempo necesario para evidenciar signos histológicos de
isquemia. Con un criterio más amplio, la OMS define la MS como la que ocurre
dentro de las primeras 24h desde el comienzo de los signos o síntomas.
Muchos investigadores definen la MSC como una muerte natural, no violenta e
inesperada, que se produce en el plazo de 1h tras el inicio de los síntomas en
los casos presenciados. Virmani et al 2 amplían el plazo hasta las 6h. Si la
muerte no es presenciada, se debe haber visto al fallecido por última vez con
vida y en situación estable 24h o menos antes de hallarlo muerto.

Su estudio médico legal:

Las muertes súbitas deben ser abordadas de manera integral por el


médico forense, éste debe determinar la causa y la manera de muerte
utilizando las herramientas disponibles de la autopsia médico legal y el análisis
de pruebas complementarias como lo son los estudios toxicológicos. La
finalidad es descartar las muertes violentas en las cuales sobreviene un
proceso judicial individualizado. Es por esta razón que las autopsias médico
legales de muertes súbitas implican el análisis toxicológico respectivo, ya que
se ha demostrado en la literatura médica muertes secundarias al consumo
ilícito de sustancias. Las drogas implicadas habitualmente son el alcohol,
cocaína, opiáceos, derivados anfetamínicos, alucinógenos y psicofármacos, de
forma aislada o combinados. Por ejemplo, la cocaína ejerce un efecto directo
como vasoconstrictor coronario, se han documentado muertes de origen
cardíaco asociadas al uso de la misma, es por ésta y por otras drogas que para
el médico forense es imprescindible la interpretación del dictamen toxicológico
en las muertes súbitas.

Muerte súbita sin causa evidente:

Se presenta en una persona sana y no parece tener una causa o se


desconocen antecedentes que logren explicarla.
La muerte súbita sin causa evidente, también conocida como muerte
súbita inexplicada, se refiere a un fallecimiento repentino e inesperado de una
persona sin una causa aparente después de una investigación médica
exhaustiva. En el campo de la medicina legal, este término se utiliza para
describir muertes que ocurren de manera inesperada y no pueden ser
explicadas por patologías conocidas, lesiones evidentes o circunstancias
claras.

La investigación de una muerte súbita sin causa evidente implica


generalmente una autopsia completa y rigurosa, así como el análisis de la
historia médica y los antecedentes de la persona fallecida. Los médicos
forenses y patólogos forenses son los encargados de llevar a cabo esta
investigación y pueden realizar pruebas adicionales, como análisis
toxicológicos y genéticos, para intentar determinar la causa subyacente de la
muerte.

Es importante tener en cuenta que la muerte súbita sin causa evidente


es un fenómeno complejo y aún no se comprende completamente. Puede
haber múltiples factores, como trastornos cardíacos no diagnosticados,
anomalías genéticas, trastornos del sueño u otros factores, que contribuyan a
estas muertes inexplicables.

Recuerda que esta es solo una explicación general y no debe


reemplazar el asesoramiento médico de un profesional calificado. Si tienes más
preguntas o inquietudes, te recomendaría buscar la orientación de un médico o
forense especializado en medicina legal.

Muerte súbita funcional: con estado patológico preexistente. Son aquellos


casos en que se percibe una lesión orgánica, pero no suficiente para explicar la
muerte: es frecuente que. Se invoquen los sincopes, la angina de pecho, la
insuficiencia aguda ventricular, la cardioesclerosis o el infarto del miocardio.

La muerte súbita con causas preexistentes en medicina legal se refiere a


casos en los que un individuo fallece de manera repentina e inesperada debido
a una condición médica subyacente que no había sido detectada previamente o
no era conocida. Estas condiciones preexistentes pueden incluir enfermedades
cardiovasculares, trastornos genéticos, problemas respiratorios, trastornos
metabólicos, entre otros.

En estos casos, la muerte súbita puede ocurrir sin una señal o aviso
previo, lo que hace que sea difícil de prever o detectar. En medicina legal, se
lleva a cabo una investigación completa que implica examen postmortem,
análisis de la historia clínica y antecedentes médicos, así como pruebas
adicionales, como análisis toxicológicos, si es necesario, para determinar la
causa subyacente de la muerte súbita.

Muerte funcional por inhibición:

En la que hay una desproporción entre la causa y el efecto, como, por


ejemplo, la introducción del espectáculo para explorar una fístula anal. Dos
condiciones se piden en estos casos:

1. Existencia de un traumatismo o irritación periféricos.

2. Ausencia de lesión aguda o crónica, capaces por si solas de explicar la


muerte. Hay causas que favorecen la muerte por inhibición, como la excitación
de zonas reflectogenas: laringe, vías respiratorias superiores, epigastrio, ano,
pleuras, genitales internos de la mujer; así como algunos estados psicológicos
peculiares, como el dolor y otros estados emotivos, la -favorecen. Agentes
mecánicas como un golpe, la pueden desencadenar, o agentes físicos como el
frió, o químicos como los gases --y así mencionamos los sincopes respiratorios
en la primera fase de las anestesias por gases.

Las muertes por inhibición vagal se definen como muertes inesperadas


que ocurren en segundos o minutos (1 o 2) después de un trauma menor o un
estímulo interno o periférico de naturaleza relativamente simple y
ordinariamente inocua.

Muerte súbita en los niños:

Está definida como la muerte de un bebé menor de un año que ocurre


de forma repentina e inesperada sin que se sepa el por qué. Es decir, después
de iniciar una investigación minuciosa de la historia clínica, hacer una autopsia
y estudiando la escena de la muerte. La mayoría de estas muertes ocurren
antes que los bebés cumplan 6 meses. Algunas personas lo denominan muerte
de cuna porque muchos de los bebés se les encuentran en ellas. Esto no
significa que sean las cunas las causantes pero sí muchos factores del sueño
aumentan considerablemente el riesgo.

La muerte súbita en el trabajo:

En el contexto legal, se refiere a una situación en la cual un empleado


fallece repentinamente mientras se encuentra desempeñando sus labores. Esta
situación puede estar relacionada con causas naturales, como un paro
cardíaco u otra enfermedad grave, o puede ser el resultado de un accidente o
trauma en el lugar de trabajo. En la legislación laboral, la muerte súbita en el
trabajo puede generar responsabilidades legales para el empleador, quien
debe garantizar un entorno de trabajo seguro y tomar las medidas necesarias
para prevenir accidentes o enfermedades ocupacionales. En algunos países,
existen leyes y regulaciones específicas que abordan los derechos y las
compensaciones para los familiares del empleado fallecido en estos casos. Es
importante consultar la legislación laboral vigente en cada país para obtener
información más precisa y detallada.

La muerte súbita médico-quirúrgica:

En el ámbito de la medicina legal, se refiere a un fallecimiento


inesperado y repentino de un paciente durante o después de un procedimiento
médico o quirúrgico. Es una situación en la cual la persona muere de manera
inesperada y sin signos previos de enfermedad grave. Generalmente, esta
muerte está relacionada con complicaciones imprevistas o reacciones adversas
a la medicación, problemas anestésicos, errores médicos o fallas en el manejo
de la situación.

En el campo de la medicina legal, cuando ocurre una muerte súbita


médico-quirúrgica, se lleva a cabo una investigación minuciosa para determinar
las causas y circunstancias del fallecimiento. Esto puede incluir una autopsia,
análisis toxicológicos y el examen de los registros médicos y quirúrgicos
relevantes. El objetivo es establecer si hubo alguna negligencia, mala praxis o
incumplimiento de protocolos médicos que puedan haber contribuido a la
muerte del paciente.

Es importante destacar que, en estos casos, la medicina legal busca


determinar responsabilidades y garantizar la transparencia y la justicia en la
atención médica.

En casos de muerte súbita en el ámbito de la medicina legal:

Se deben seguir ciertos pasos y conductas para una adecuada


investigación. A continuación, te menciono algunos de los procedimientos
habituales:

1. Preservación del lugar: Es importante preservar el lugar donde ocurrió el


fallecimiento y asegurarse de que no se altere la escena hasta que llegue el
personal médico y legal pertinente.

2. Notificación de autoridades: Se debe notificar de inmediato a las


autoridades competentes, como la policía, el médico forense o el especialista
en medicina legal, para que inicien el proceso de investigación.

3. Recolección de evidencia: Se procede a la recolección de evidencia, la


cual puede incluir fotografías del lugar, registro de testimonios de testigos o
personal médico y la obtención de registros médicos pertinentes.

4. Autopsia: En muchos casos de muerte súbita, se realiza una autopsia para


determinar la causa exacta del fallecimiento. Esto puede incluir análisis de
tejidos, órganos y muestras de sangre.

5. Análisis toxicológico: En algunos casos, se realizan pruebas toxicológicas


para descartar la presencia de sustancias o medicamentos que puedan haber
contribuido a la muerte.

6. Análisis histopatológico: Se pueden realizar análisis histopatológicos para


examinar los tejidos a nivel microscópico y obtener más información sobre la
causa de la muerte.
7 Informe final:. Con base en toda la información recopilada durante la
investigación, se elabora un informe final que detalla las conclusiones sobre la
causa y circunstancias de la muerte.

La agonía y la muerte

Son conceptos que pueden tener implicaciones médico legales. En


términos de diagnóstico en medicina legal, la evaluación de la agonía y el
momento de la muerte pueden ser importantes para determinar la causa y la
naturaleza de la muerte.

La agonía se refiere a un periodo de sufrimiento y deterioro físico que


puede preceder a la muerte. En medicina legal, se puede evaluar si hubo algún
tipo de negligencia médica o falta de atención adecuada durante este período.
Se pueden revisar los registros médicos, testimonios de testigos y otros
elementos de evidencia para determinar si se tomaron las medidas apropiadas
para aliviar el sufrimiento y brindar cuidados paliativos adecuados.

En cuanto al momento de la muerte, su determinación precisa es crucial


en muchos aspectos legales, como la sucesión de bienes y el establecimiento
de responsabilidades legales. Se pueden utilizar métodos forenses, como la
autopsia y el análisis de tejidos y fluidos corporales, para determinar la causa y
el tiempo aproximado de la muerte.

En resumen, el diagnóstico médico legal de la agonía y la muerte implica


evaluar si hubo negligencia médica durante la agonía y determinar la causa y el
momento de la muerte. Esto puede tener implicaciones legales importantes en
casos de negligencia médica, abuso o delitos relacionados con el cuidado
médico.

La importancia médico legal de la muerte con agonía:

Se refiere a la evaluación y documentación de las circunstancias que


rodearon la muerte de una persona que experimentó un periodo prolongado de
agonía antes de fallecer.

Desde el punto de vista médico legal, este tipo de muerte puede ser
relevante en casos donde se necesite determinar si hubo algún tipo de
negligencia médica o si se violaron los derechos de la persona durante su
agonía. Además, la documentación adecuada de la agonía puede ser
importante en la investigación de posibles delitos, como el abuso o el maltrato a
pacientes en instituciones de atención médica.

En términos forenses, la muerte con agonía también puede requerir una


autopsia más detallada y exhaustiva para determinar las causas exactas del
fallecimiento. Esto puede involucrar la evaluación de cualquier lesión o trauma
sufrido durante la agonía, así como la revisión de los registros médicos y la
recopilación de testimonios de testigos y personal médico.

En resumen, la importancia médico legal de la muerte con agonía radica


en la necesidad de investigar y documentar adecuadamente las circunstancias
que rodearon el fallecimiento con el fin de garantizar la justicia y protección de
los derechos de la persona.

ASFIXIOLOGIA

Las Asfixias.

La asfixiología es la rama de la Medicina Legal que estudia las Asfixias,


entendiéndose como tales el colapso general que se produce como
consecuencia de la falta de oxígeno en los glóbulos rojos producto de la
supresión de la función ventilatoria.

Signos comunes en las asfixias

Signos Externos:

 Hongos de espuma.
 Protrusión de la lengua.
 Palidez o rostro equimótico.

Signos Internos:

 Petequias o manchas de Tardieu.


 Cambios de coloración de la Sangre y en la fluidez.
 Congestionamiento de las vísceras.

Fases de las Asfixias.

1. Disnea Inspiratoria (inspiración entrecortada)

2. Disnea Espiratoria (expiración entrecortada)

3. Fase de Pausa (muerte aparente)

4. Fase de inspiración final (sobreviene la muerte)

Clasificación de las Asfixias.

1. Asfixias Clínicas: Tiene que ver con los estados patológicos o


enfermedades cardíacas, respiratorias o hemáticas.

2. Asfixia Mecánica: Resulta de un impedimento Mecánico a la


penetración del aire en las vías respiratorias. Su etiología puede ser homicida,
suicida o accidental.

 Clasificación de las Asfixias Mecánicas:

1. Por constricción de cuello

1.1.-Ahorcamiento

1.2. Estrangulamiento (a lazo o a mano)

2. Por sofocación

2.1.- Oclusión de los orificios respiratorios

2.2.- Obstrucción de las vías respiratorias

2.3.- Compresión tóraco-abdominal

2.4.- Sepultamiento o taponamiento

2.5.- Confinamiento

3. Por respirar en ambientes distintos al normal

3.1.- Sumersión o Inmersión


3.2.- Gases tóxicos

El Ahorcamiento.

El ahorcamiento se produce por la Sumersión y consecuencial


construcción ejercida alrededor o por delante del cuello que obstruye el paso
del aire por presión de la base de la lengua hacia la pared posterior de la
laringe impidiendo la aireación de los pulmones. Generalmente es de etiología
suicida y puede ser completo cuando el cuerpo queda totalmente suspendido e
incompleto; cuando el cuerpo esta sami apoyado.

Según la posición del nudo, el ahorcamiento puede ser típico o simétrico,


cuando el nudo queda en la parte posterior de la cabeza.

Cuando el nudo es asimétrico la muerte se produce por interrupción del


paso de la sangre al cerebro (vascular) que hace sobrevenir la anoxia y muerte
cerebral; en este caso se habla de rostro azul o rostro blanco. Cuando el nudo
es simétrico, la muerte por ahogamiento puede ocurrir en forma instantánea o
bien en el curso de 10 minutos.

Entre los signos externos del ahogamiento encontramos; surcos del


ahogamiento completo o incompleto, livideces en la parte inferior del cuerpo
abdomen y mano), erección y eyaculación en el hombre (en algunos casos),
contusiones en el cuerpo por convulsiones.

Entre los signos internos del ahogamiento tenemos: desgarro de la


arteria carótida y yugular; desgarro con hemorragias de los músculos
cervicales, esterno-cleidomastoideo cutáneo del cuello y tiroideo; fractura de
las vértebras cervicales en algunos casos y es muy rara la fractura del hueso
hioides; rompimiento de cuerdas vocales, congestión del esófago.

Según la posición del nudo el Ahorcamiento puede ser:

 Atípico o Asimétrico: acá el nudo se ubica en la porción lateral del cuello.


 Típico o Simétrico: en este caso, el nudo se ubica justo en la porción
más posterior del cuello.
Lesiones externas:
 Surco de ahorcadura completo o incompleto.
 Livideces en la parte inferior del cuerpo (abdomen y manos).
 Erección y eyaculación en el hombre (en algunos casos)
 contusiones en el cuerpo por convulsiones.

Lesiones Internas:

 Desgarro de la arteria carótida y yugular.


 Desgarro con hemorragias de los músculos cervicales,
esternocleidomastoideos, cutáneos del cuello y tiroideos.
 Fractura de las vértebras cervicales.
 Rompimiento de cuerdas vocales.
 Congestiones del esófago.

El Estrangulamiento:

Consiste en la asfixia producida por la compresión del cuello mediante


un lazo o cuerda, o por las manos. La estrangulación a Mano es de etiología
homicida y se verifica por compresión laringo traqueal. La Estrangulación por
Lazo puede darse en casos de homicidio y suicidio y, en casos excepcionales,
por accidentes; en este caso, se interrumpe la circulación a nivel del cuello por
compresión de la laringe y la tráquea.

En este tipo de muerte se verifica la misma en un período de 8 a 20


minutos. El examen externo del cadáver presenta: rostro cianótico, surco de
estrangulación, surcos de estrangulación completo a nivel del cartílago
Cricoides o nuez de Adán (en la estrangulación por lazo), y estigmas ungeales
en la estrangulación manual y equimosis que forman los dedos al presionar; se
presentan igualmente contusiones en el cuerpo por la lucha con el agresor.
Internamente se puede observar, al practicar la autopsia del cadáver:
hemorragias en el cuello y fractura del hueso hioides, cianosis, oscurecimiento
e incompleto cuando el cuerpo esta semi-apoyado.

La estrangulación a mano es de etiología homicida, mientras que la


estrangulación a lazo puede ser de etiología suicida o accidental, y por
supuesto homicida (según sea el caso).
Lesiones Externas:

 Rostro cianótico.
 Surco de estrangulación completo a nivel del cartílago Cricoides.
 Estigmas ungeales.
 Equimosis que forman los dedos al presionar.
 Contusiones en el cuerpo por la lucha con el agresor.

Lesiones Internas:

 Hemorragias en el cuello.
 Fractura del hueso hiolides.
 Cianosis.
 Oscurecimiento y fluidez de la sangre.
 Sofocación:

Es el procedimiento mecánico que impide la entrada del aire en los


pulmones. Debido a la existencia de cuerpos extraños en las vías u orificios
respiratorios o también por la existencia de algunas fuerzas internas que
impiden el movimiento de los músculos toráxicos.

Este tipo de Asfixias se produce como consecuencia de la obstrucción de


las vías respiratorias por algún objeto el cual impide la ventilación pulmonar, o
bien en los casos previstos por TARDIEU:

 Sofocación por Oclusión: puede ocurrir oclusión directa de los


orificios nasales externos con las manos o cualquier objeto
(almohada, cobija, bolsas plásticas, etc.), pudiendo tener una
etiología accidental, suicida u homicida.
 Sofocación por Opresión o Comprensión: se produce cuando el
abdomen y el tórax son inmovilizados impidiendo que se produzca
la inspiración pudiendo estar acompañada con rompimiento de
vísceras y fracturas de huesos. En este tipo de Asfixia aparece
una máscara equimotica por impedimento del regreso de la
sangre la cual se queda retenida en la parte superior del regreso
de la sangre la cual se queda retenida en la parte superior del
cuerpo. Puede ser de etiología homicida o accidental.
 Sofocación por Encierro en Lugares no Ventilados: Ocurre cuando
la persona queda encerrada en algún lugar de modo que la
terminarse el oxígeno en el ambiente cerrado entonces se
produce la asfixia.
 Sofocación por Sepultamiento o Tapamiento: en estos casos la
asfixia puede sobrevenir por falta de oxígeno, por compresión
toraxo-abdominal o bien por oclusión de los orificios nasales con
el material sepultante.
 Sofocación Directa: Se produce por la oclusión de la boca y nariz
de forma violenta y por la introducción de cuerpos extraños en las
vías respiratorias de manera violentas.
 Sofocación indirecta: Se produce por la comprensión directa del
tórax y del abdomen o por confinamiento o Sepultamiento.

Sumersión:

Según Franchini, la Asfixia por Sumersión consiste en la penetración de


algún líquido dentro de las vías respiratorias en cantidad tal que la ventilación
pulmonar.

Se clasifica en Asfixia Propiamente dicha, cuando la muerte sobreviene


por ahogamiento; en tal caso, el cadáver toma una apariencia cianótica
(ahogado azul). La asfixia se puede producir también por Inhibición y en tal
caso el individuo sufre un sincope al sumergirse lo cual paraliza la respiración y
luego la circulación, por lo que el cadáver aparece muy pálido (ahogado
blanco).

La muerte por Sumersión se verifica en cinco (5) fases:

 Fase de Sorpresa: el individuo toma el aire que le es posible por


instinto y en forma desesperada.
 Fase de Resistencia: en esta fase se resiste a respirar
aguantando la misma (apnea voluntaria) tratando de salir a la
superficie o tratando de asirse a algo.
 Fase de Disnea Respiratoria: la respiración se hace entre cortada,
se pierde la conciencia pudiendo presentarse una fase convulsiva.
 Fase de Pausa Respiratoria:(apnea involuntaria), se paraliza la
respiración presentándose la muerte aparente.
 Fase Agónica o Final: se reanudan débiles movimientos
respiratorios y sobreviene la muerte.

La muerte puede sobrevenir en la Quinta fase después de haber


transcurrido entre 2 y 10 minutos de la Sumersión. Extremadamente el cadáver
presenta: cianosis generalizada, hongos de espuma en boca nariz,
enrojecimiento de los ojos, cutis anserina piel de gallina), palmas de las manos
y planta de los pies blancos y arrugados; livideces en cara, espalda y miembros
de color rojo vivo: restos de arena, tierra, etc., en las uñas; si ha transcurrido
mucho tiempo entonces pueden presentarse mutilaciones de miembros y
partes blandas por antropofagia de animales acuáticos, etc.

Internamente el cadáver presenta: hongos de espumas en los pulmones


o cualquier material proveniente del lugar donde se produjo la Sumersión;
pulmones tumefactos y enfisematosos; equimosis subpleurales; líquidos de la
Sumersión en el estómago, etc.

El líquido que penetra los pulmones llega a los alvéolos y pasa a los
capilares, siendo llevada por la sangre a las venas pulmonares que llega a la
aurícula izquierda, pasando por el ventrículo izquierdo y conducido por la aorta
a la circulación produciendo hidremia.

Lesiones Externa:

1. Cianosis generalizadas.

2. Hongos de espuma en boca y nariz.

3. Enrojecimiento de los ojos.

4. Cutis ansarino (piel de gallina)

5. Palmas de las manos y pies arruga.

6. Livideces en cara, espalda y miembros de color rojo vivo.


7. Restos de arena, tierra, etc.

Lesiones Internas:

1. Hongos de espuma en los pulmones.

2. Los pulmones aumenta de volumen.

3. El estómago se llena de agua.

4. Se observa plancton en la médula ósea y en el corazón.

¿Qué es la sexología médico legal?

Denominada también sexología médico legal, medicina legal sexológica


o medicina legal del sexo, en una primera aproximación podemos definir la
sexología forense como la disciplina que estudia la interrelación que existe
entre un amplio abanico de problemas sexuales y la justicia.

Alcance de la sexología médico legal

Se encarga problemas de carácter además del médico legal condiciones


anatómicas, relacionados con el fisiológicas y psíquicas de sexo. Cada sexo;
de la reproducción de la especie y los problemas sociales y jurídicos
relacionados con esta; y por último con el instinto sexual.

Sexualidad

El término “sexualidad” se refiere a una dimensión fundamental del


hecho de ser un ser humano: Basada en el sexo, incluye al género, las
identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación
afectiva y el amor, y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades,
prácticas, roles y relaciones.

La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos,


psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales.
Si bien la sexualidad puede abarcar todos estos aspectos, no es
necesario que se experimenten ni se expresen todos. Sin embargo, en
resumen, la sexualidad se experiencia y se expresa en todo lo que somos,
sentimos, pensamos y hacemos.

Sexualidad normal y anormal

Diversos autores hacen esta diferenciación entre los caracteres sexuales


que se consideran normales y cuáles no. Con respecto a la sexualidad normal
se evalúa desde los siguientes aspectos:

1. Morfológico: Abarca las estructuras anatómicas (testículos y


ovarios), los sistemas excretores de los gametos, los órganos copulatorios y,
en el caso de la mujer, de los órganos de gestación.

2. Funcional: Consiste en el correcto funcionamiento de los órganos


antes expresados.

3. Psíquico: Puede abarcar desde el plano más elemental del


instinto, hasta un plano más elevado de carácter sentimental y afectivo.

4. Social y Jurídico: Se trata de las exigencias sociales sobre una


disciplina en la conducta sexual.

En cambio se considera que habrá una conducta sexual anormal si


existen alteraciones en las estructuras de los órganos y de las funciones
sexuales, anomalías de carácter psíquicos (conocidos bajo el nombre de
parafilia) o conductas criminosas (delitos sexuales o delitos con móvil sexual).

También se habla de cierta normalidad en el instinto sexual humano.


Según los estudionos el instinto normal se compondría de dos elementos, el
primero es la disposición o la tendencia natural, según la fuente consultada,
postura que comparto, consiste en la atracción heterosexual, posición que sería
debatía en la actualidad. El segundo elemento consistiría en el acto sexual
como tal, según Giugni la aproximación copulatoria o coito.

En contra posición existe además el instinto sexual denominado


patológico, en los cuales el instinto sexual resulte desviado, bien sea por un
hecho congénito o adquirido. Estas perversiones pueden traer como
consecuencia tanto la total supresión del instinto o su desviación a fines
distintos a la reproducción.

¿Qué es instinto sexualidad?

El deseo sexual es una emoción, un impulso, una fuerza que nos mueve
al encuentro íntimo con otras personas. Nos motiva a relacionarnos, a
compartir intimidad, a mantener relaciones afectivas y sexuales, a disfrutar y
pasarla bien, a sentir placer, etc.

Importancia del instinto sexual

El deseo sexual tiene una función muy importante que es la de


impulsarnos a acercarnos a otras personas, facilitando dos cosas
fundamentales en la vida: La búsqueda de la satisfacción de las necesidades
afectivas y sexuales de comunicación, contacto corporal, cercanía e intimidad,
afecto, amor, ternura, placer.

Consecuencia del instinto sexual

No existe ninguna consecuencia del deseo sexual que sea directamente


negativa y por supuesto, en la mayoría de los casos, existen formas de escapar
de dichas consecuencias. Sin embargo, sí que puede suceder que una
manifestación descontrolada del deseo sexual o de las conductas surgidas de
este sea dañinas.

Tanto las conductas hipersexuales como hiposexuales pueden ser


causantes de dolor ya sea propio o ajeno. Situaciones o conductas tales como
las violaciones, la masturbación excesiva o la pederastia pueden darse debido
a una hiperactivación sexual; sin que esto signifique que una hipoactivación
sexual sea ideal o menos dolorosa, y más si se tiene en cuenta que nuestra
sociedad se encuentra altamente sexualizada.
Elementos del instinto sexual

El papel de las hormonas en el instinto sexual

La testosterona interviene de modo efectivo en el aumento de la


frecuencia de las tumescencias nocturnas del pene. En la mujer también son
los andrógenos la base el deseo sexual.

El efecto de la testosterona sobre el deseo sexual no es inmediato, sino


que hay que esperar de siete a diez días para observar un aumento de su
presencia. Los andrógenos no se relacionarían con el funcionamiento sexual
mismo, sino con el apetito sexual. Sus efectos se situarían más en la esfera del
deseo.

Aspectos afectivos y mentales

El deseo sexual está aliado con las experiencias de placer. Los


episodios sexuales vividos satisfactoriamente suelen actuar como motor de
sucesivas experiencias. De igual modo, las ideas negativas acerca el sexo, las
experiencias altamente frustrantes o dolorosas asociadas a la experiencia
sexual, parecen tener un claro efecto inhibidor. El instinto sexual está
claramente influido por los procesos psicológicos de tipo emocional.

Por otro lado, la calidad del vínculo afectivo existente en la relación de


pareja puede llegar a afectar mucho a la presencia del deseo. Y las fantasías
sexuales, como forma de anticipación y de recreación sexual, parecen ser un
motor del deseo sexual.

Aptitud para la procreación. Potencia e impotencia sexual.

Según Humberto Giugni la potencia consiste en la “plena capacidad,


tanto en el hombre como en la mujer, para cumplir o realizar el coito y para
lograr mediante este su finalidad principal que es la fecundación.” Prestando
atención al concepto se pueden distinguir los siguientes tipos de potencia
sexual:

 Potencia Cöuendi: Que es la capacidad para realizar el coito.


- Potencia Generandi: Consistente en la capacidad para producir la
fecundación, lo que cotidianamente se conoce con el nombre de fertilidad.

En el caso particular de las mujeres se distinguen dos tipos de


subdivisiones más:

 Potencia Gestandi: Consistente en la posibilidad de llevar un


embarazo hasta el final.
 potencia parturiendi: Posibilidad de dar a luz a un niño vivo.

Si por alguna razón la persona está incapacitada o no puede llevar a


cabo cualquiera de estos actos relacionados con la reproducción humana
entonces estaríamos hablando de impotencia. La forma para clasificar la
impotencia viene siendo entonces la misma que la clasificación anterior,
existiendo entonces impotencia cöuendi (tanto en hombres como en mujeres),
impotencia generandi (en hombres y en mujeres), impotencia gestandi e
impotencia parturiendi (estas dos últimas solo en mujeres).

Impotentica Cöuendi: Se refiere a la imposibilidad de realizar el acto


sexual, lo cual puede deberse a malformaciones morfológicas tanto en el
hombre como en la mujer, bien sea congénitas o adquiridas: hay casos en los
que puede deberse también a anomalías de carácter psíquico.

Impotencia Coüendi instrumental: Se trata de las malformaciones de los


órganos copulatorios. En el hombre pueden incluirse falta o malformación
congénita del pene, desarrollo incompleto del mismo, excesivo desarrollo o
falta del pene por apuntación, tumores, elefantiasis, entre muchos otros. En la
mujer se trata de impedimentos directos e indirectos que hacen imposible la
penetración. Entre los indirectos encontramos tenemos el vaganismo (espasmo
doloroso de la vagina), hipoplasia e inaccesibilidad a la vulva, anomalías del
himen que lo hagan espeso, falta de la vagina por causas congénitas, o
tumores en la vagina. Entre los impedimentos indirectos tenemos
enfermedades o malformaciones en los genitales internos que hagan el coito
muy doloroso; comunicaciones recto vaginales; alteraciones de las partes
vecinas a los genitales.
Impotentia Coüendi instrumental: En el hombre suele tratarse de un
defecto de erección determinado por factores psíquico, sin embargo también
pueden haber otros factores causantes de este defecto. En algunos casos las
causa psíquicas son temporales, fácilmente corregibles y de menor
importancia; pero también puede haber otras anomalías del mismo carácter
que son más graves y no siempre son corregibles. Estas son conocidas
comúnmente como parafilias. Otras causas pueden ser enfermedades como la
obesidad y la diabetes, por ejemplo, algunas intoxicaciones, enfermedades
nerviosas y también motivos de edad como la inmadurez sexual o la senilidad.
En la mujer la impotencia funcional puede deberse también a anomalías
psíquicas, que pudiera tratarse de formas de intolerancia o repugnancia
invencibles, en algunos casos episódicos y en otros permanentes. También se
da el denominado vaginismo, que es una especial sensibilidad dolorosa en la
zona de la vulva y la vagina, lo que provoca reacciones de defensa y espasmos
locales.

Impotentia Generandi: Esto es lo que se conoce comúnmente como


infertilidad y consiste básicamente en la imposibilidad de llevar a cabo la
fecundación, pudiendo presentarse tanto en hombres como en mujeres. En el
hombre puede deberse a la falta de testículos válidos o por malformaciones de
las vías seminales. Entre las causas de estos podemos mencionar la falta
congénita de testículos, la castración, atrofia testicular, enfermedades
testiculares, azooespermia producida por radiaciones, necroespermia
(espermatozoides muertos) entre otras afecciones.

En la mujer también es denominada con el nombre de Impotentia


concipiendi, que es la imposibilidad de concebir. Uno de los principales factores
que puede influir en este ámbito es la edad de la mujer, quien solo puede
concebir desde la primera menstruación, aproximadamente a los 12 años de
edad, hasta la menopausia que ocurre entre los 45 y 48 años, pudiendo
producirse incluso alrededor de los 50. Cabe destacar que esta capacidad
biológica en la actualidad no se corresponde del todo con la duración de la vida
reproductiva de la mujer en las sociedades desarrolladas actualmente, pues se
recomienda que por razones de madurez biológica las mujeres no se
embaracen antes de los 21 años; si introducimos el factor económico tenemos
que muchas mujeres prefieren convertirse en madres después de los 30 años.

Otras causas de la Impotencia Concipiendi incluyen la carencia o atrofia


de los ovarios, tumores ováricos, enfermedades en las trompas,
malformaciones en el útero o infecciones locales del mismo, entre otros
factores.

Impotencia Gestandi: Este tipo de impotencia es exclusiva de la mujer,


y consiste en la imposibilidad de llevar un embarazo hasta el final. Algunos
autores lo denominan “aborto habitual”, y puede deberse a una gran cantidad
de factores que incluyen enfermedades venéreas como la sífilis,
incompatibilidad hemática de los padres, avitaminosis, entre otros.

Impotencia Parturiendi: Se trata de la imposibilidad de dar a luz por


medios naturales sin intervenciones quirúrgicas.

Importancia dentro de la Medicina Legal

Desde el punto de vista médico-legal la impotencia tiene cierta


relevancia en el aspecto civil por lo establecido en el artículo 47 del Código
Civil Venezolano (CCV), el cual establece la imposibilidad de contraer
matrimonio a las personas que adolezcan de impotencia permanente y
manifiesta, incluso puede ser causa de nulidad del matrimonio, según el
artículo 119 CCV, si es demandada por el otro cónyuge. Cabe destacar que
para que esto proceda la impotencia debe ser anterior al matrimonio, ya que
una vez celebrado este los esposos están obligados a apoyarse en toda
circunstancia, “salud y enfermedad” como se dice corrientemente.

Problemas sexuales médico legal

Perversiones Sexuales:

Son desviaciones en el instinto sexual, las cuales se caracterizan por


manifestaciones del acto sexual, casos en los cuales el estímulo no es de
carácter normal. También son conocidas bajo el nombre de Psicopatías
sexuales, siendo Krafft-Ebing el primero en hacer una clasificación clínica de
ellas.

 Paradoxia: Ocurre cuando el instinto sexual de la persona no


corresponde con la edad biológica de la misma.
 Anestesia: Es la total ausencia de instinto sexual en la persona.
Este carácter es normal durante la infancia y la senilidad. Si se
trata de una disminución del instinto sexual entonces se le
conoce como hipoestesia.
 Hiperestesia: Es una exageración del instinto sexual,
produciendose las excitaciones frecuentemente por estímulos
orgánicos, psíquicos y sensoriales.

Parestesia:

Es lo que hoy en día conocemos como "Parafilia". Ocurre cuando el


placer sexual es producido solo por ciertos estímulos no comunes, a veces
calificados de inapropiados. En la parestesia la persona puede permanecer
indiferente ante un estímulo normal, y excitarse con algo que a las demás
personas resulte indiferente o repulsivo. De igual forma estas han sido
clasificadas de varias formas por diversos autores. El mismo Krafft-Ebing las
clasifica de la siguiente forma:

1. Sadismo: Quizás sea de la forma más conocida de parestesia; en estos


casos el placer sexual consiste en maltratar o causar sufrimiento a la persona
con la que se practica la cúpula. Estos malos tratos pueden ir desde insultos
hasta lesiones físicas, y en los casos más graves la persona que padece esta
enfermedad los actos crueles pueden llegar incluso al homicidio.

2. Masoquismo: En este caso el placer sexual se origina al sentir dolor o


maltrato físico o psíquico.

3. Fetichismo: Esta perversión se da principalmente en los hombres. El


estímulo sexual es provocado por contacto, aún visual, de una determinada
parte del cuerpo de la mujer, o por algún tipo específico de prenda (pañuelos,
ropa íntima, zapatos, etc.) En ciertos casos la excitación puede producirla
incluso una deformidad.

4. Exhibicionismo: Consiste en una compulsión de mostrar los órganos


genitales. Generalmente quien padece esta enfermedad experimenta una
obsesión que lo hace sentir angustia si intenta reprimir el impulso. El mismo
autor Krafft-Ebing sostiene que también debe considerarse exhibicionista la
persona que encuentra placer en narrar obscenidades.

5. Pedofilia: Atracción y satisfacción sexual con niños impúberes.

6. Zoofilia: Es sencillamente la atracción sexual hacia los animales.

7. Gerontofilia: Atracción y satisfacción sexual con personas de la tercera


edad.

8. Autoerotismo: Consiste en la satisfacción sexual sin estímulos externos.


Puede presentarse como sueño erótico nocturno, sueño erótico diurno y la
masturbación, entre otros

9. Necrofilia: Esta categoría fue añadida posteriormente por Nerio Rojas, y


consiste en la atracción sexual hacia los cadáveres. En algunos casos el deseo
queda satisfecho con la simple vista del cadáver, pero en otros más serios el
afectado por la parafilia llega a exhumar los cuerpos e intentar penetrarlos.

Esta clasificación se ha modificado con el tiempo. Básicamente se han


añadido otros tipos de parafilia que no son reseñadas aquí porque resulta
especialmente largo. De mismo modo cabe destacar que en su inicio se incluía
en esta lista la homosexualidad, tema que en la actualidad sería muy delicado
de tratar y por ende no lo tocaré en este artículo.

Importancia Médico-legal

El tema de las perversiones sexuales tiene especial relevancia es en el


derecho penal. En ellas se puede establecer el nexo causal entre un hecho
punible (como puede ser un delito sexual, una lesión, etc.) y la persona que
cometió el delito. De igual forma, si se demuestra la existencia de la
enfermedad puede que la persona se vea beneficiada por un atenuante o
eximente de la pena.

En cuanto al derecho Civil: La parafilia puede ser también una causa de


impotencia, que, como ya dijimos, constituye un impedimento para contraer
matrimonio. De igual forma las parafilias pueden encuadrar en el ordinal 7º del
artículo 185 del Código Civil como un causal de divorcio.

Desviaciones sexuales

Son patrones de comportamiento sexuales cuya fuente predominante de


placer no se encuentra en la cópula, sino en alguna otra actividad o cosa que lo
acompaña. No tienen por qué ser conductas negativas, pero al depender de
convenciones sociales imperantes en un momento y lugar determinados, hay
que situarlas en su contexto. De hecho, la masturbación y el sexo oral fueron
consideradas parafilias hasta mediados del siglo XX.

Suelen, aunque no necesariamente, suceder principalmente porque la


persona que las practica ya ha tenido una cantidad muy elevada de placer
sexual, que llega un momento en que lo poco no la satisface y quiere más y
más de aquella actividad para sentir el orgasmo o excitarse

Las definiciones más usuales recogen comportamientos como el


sadismo, el masoquismo, el exhibicionismo, el voyeurismo, la zoofilia, la
coprofilia, la necrofilia, el fetichismo y el frotismo.

Delitos sexuales

Delitos sexuales es un término muy utilizado aunque impreciso,1 para


agrupar a una serie de delitos que afectan la libertad sexual, la indemnidad
sexual, la dignidad y el desarrollo de la sexualidad de las personas. Varios
países consideran también que estos delitos atentan contra la honestidad, el
pudor, las buenas costumbres, o la familia, 2 aunque existe una tendencia a
desvincular los delitos sexuales de estos valores.3
Estos delitos son mayoritariamente cometidos por hombres, en perjuicio
de mujeres, niñas y niños, y forman parte de la batería de herramientas para
luchar contra la violencia sexual y la violencia de género, el abuso infantil, la
violencia doméstica, la trata de personas y la discriminación por orientación
sexual.45 Estadísticas estadounidenses indican que 1 de cada 5 mujeres y 1
de cada 71 varones han sufrido una violación, mientras que casi la mitad de las
mujeres y una quinta parte de los varones han sufrido algún tipo de violencia
sexual, agravándose en caso de personas LGBT; durante la infancia un 25%
de las niñas y un 15% de los niños, sufre abuso sexual.

Violación

La violación se refiere usualmente a la penetración vaginal, oral o anal


forzada por una parte del cuerpo u objeto. Estos son algunos ejemplos de
situaciones consideradas abuso sexual o agresión: Alguien que toca tus
pechos, trasero, o partes íntimas sin tu consentimiento

Atentado contra el pudor

El atentado contra el pudor es un delito de tipo sexual que protege el


pudor de los individuos y que se configura cuando una persona realiza actos de
tipo sexual en el cuerpo de otra, sin que esta haya prestado su consentimiento
para ello. Se distingue de la violación según el caso, la legislación y las
distintas épocas. Se distingue entre atentado al pudor simple y atentado al
pudor con violencia.

Ultraje público al pudor

Es todo acto que ofenda el pudor, efectuándolo públicamente (lugar


público o expuesto a la vista del público). Este consiste en hechos o actos que
sean atentatorios contra la moralidad (sexual), realizados públicamente por un
sujeto sobre su propia persona o sobre otra que consciente en dicho acto o aun
en su contra (cuando el sujeto pasivo no consiente o es víctima de violencia o
amenazas por parte del agente que realiza dicho acto impúdico). En ese caso
existe un concurso de delitos: el atentado al pudor (sobre la victima) y el ultraje
público al pudor por haberse cometido en sitio público)
Ej: realizar un acto masturbatorio en plena calle, o masturbar a otra
persona que consciente en ello en sitio público. Incluso el caso de una pareja
que realiza el acto copulatorio (licito) en forma accesible a la vista del público.

También podría gustarte