Final Historia Constitucional (Respondido)
Final Historia Constitucional (Respondido)
Final Historia Constitucional (Respondido)
Programa
FEDERICO A.WITH 1
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Programa
Las Invasiones Inglesas y la rebelión popular en Buenos Aires. Las corrientes doctrinarias
francesas, españolas y anglosajonas que influyen en los revolucionarios de mayo. La Semana
de Mayo - Cabildo Abierto del 22-V-1810. Primer Gobierno Patrio.
2) Los Principios Políticos de la gesta revolucionaria: La Comuna; La Soberanía; La
representación; La República: elección popular, división de poderes, periodicidad de las
funciones y publicidad de los actos de gobierno; y El Régimen Federal.
3) Consolidación de la revolución. Circular del 27 de Mayo de 1810. Reglamento de la Junta.
Decreto de Supresión de honores. Mariano Moreno: su pensamiento político y económico.
FEDERICO A.WITH 2
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Programa
FEDERICO A.WITH 3
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
Unidad 1
1. Concepto de la Historia. Contenido. Importancia y utilidad de esta
disciplina. Metodología histórica: La Heurística, La crítica, El ordenamiento y
La exposición (U1 P1).
Concepto: es el conocimiento del pasado humano. Es la recreación intelectual del
pasado humano mediante la búsqueda de los hechos.
Contenido: se ocupa de hechos pasados e irreversibles, de objetos reales que
estuvieron en el tiempo y en el espacio pero que ahora no existen, tratando de
conocerlos tal cual existieron. Estos hechos son producidos por la voluntad humana, la
cual se halla en permanente lucha para modificar a la naturaleza.
Importancia y utilidad: satisface la necesidad del hombre de conocer el pasado de su
especie y explicar el origen del presente. Permite conocer la dinámica de los fenómenos
sociales a través del tiempo, aprender sobre las conductas del hombre en los distintos
contextos culturales y sociales en los que le tocó vivir. Es la herramienta principal para
poder interpretar el presente.
La Heurística: la búsqueda de noticias o testimonios sobre los hechos humanos del
pasado.
La Crítica: es la confrontación, análisis y valoración de los testimonios obtenidos en la
heurística.
El ordenamiento y la exposición: ordenamiento de los materiales y la presentación de
los resultados.
FEDERICO A. WITH 4 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
Cuando el poderío incaico llegó a su cenit ocupaba una extensión de casi 2.000.000
Km2 que se prolongaba desde tierras ecuatorianas hasta el río Maule en Chile y
Argentina (hasta la zona de Mendoza), dividida en 4 regiones.
El centro del Imperio estaba en la ciudad de Cuzco que era no solamente la residencia
del Inca, sino también el asiento de la administración.
Las instituciones sociales y políticas: El Ayllu: la organización social, política y aún
económica del Imperio estaba basada en el ayllu institución sumamente arraigada entre
los andinos de las costas del Pacífico. El ayllu era un grupo de familias emparentadas
por un antepasado, con un culto familiar común (huaca), y con una extensión de tierra
propia (marca). La autoridad del ayllu era el Curaca designado por el Inca o sus
representantes. No todos los ayllus eran igualmente poderosos ya que se componían de
un número variable de familias. El inca tenía su propio ayllu.
También los ayllus de habla quechua que rodeaban al Cuzco fueron asignados como
nobles, y por consiguientes estaban exentos del pago de tributos y de servicio personal,
al igual que los de sangre real.
El Gobierno: El Inca era el jefe absoluto. Tenía, en realidad, la "suma del poder" civil,
político, administrativo, militar y religioso, y hasta era reverenciado como una
divinidad. Se casaba con su hermana para mantener la sangre, y tenia varias
concubinas.
Su heredero era aquel de los hijos a quien al considerarse más capaz para el cargo, lo
que daba lugar a crisis e intrigas provocadas por las rivalidades de la sucesión. Cada
una de las "4 regiones" estaba bajo las órdenes de un "apo", gobernador que residía en
el Cuzco bajo las inmediatas órdenes del Inca.
Sociedad
Nobleza: estaba integrada por lo familiares del Inca y altos funcionarios del Imperio
(orejones). Constituían el grupo privilegiado.
Sacerdotes: también constituían un estamento social privilegiado. A la cabeza de ellos
se hallaba el Ruilla-umu, generalmente un tío o hermano del Inca. Tenían a su cargo el
culto.
Puric: las obligaciones del trabajo productivo recaían sobre el sector de los puric, los
hombres adultos que tenían a su cargo el cultivo de la tierra, el cuidado del ganado y
las tareas industriales.
Yanaconas: clase hereditaria de sirvientes muy próximos a los esclavos, integrada por
descendientes de pueblos rebeldes y por individuos reducidos a ese estado por algún
delito grave
La economía estatista de los Incas
La Tierra: si el Imperio Incaico estaba organizado bajo estricto control del Estado en lo
político y en lo social, no era menos la injerencia oficial en la economía general y
familiar.
La vida de los habitantes comunes del Imperio estaba internamente ligada a la tierra,
ya que la agricultura era la base de la economía.
El ayllu tenía una determinada extensión de tierra (marca), dentro de la cual cada
adulto recibía un lote (topu) para el sostén de la familia. Cada nueva pareja recibía al
casarse un "topu" dentro del ayllu.
Solamente una tercera parte de la tierra del ayllu podía ser dividida en topus. El resto
era cultivado mediante trabajo colectivo de los indios del ayllu, y sus productos se
destinaban por mitades al Inca y al culto. El maíz era el principal de los cultivos sobre
todo en las tierras bajas. Lo seguían la papa, el maní, los porotos, ají, mandioca.
FEDERICO A. WITH 5 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
Toda la producción agrícola era recogida en los almacenes del Estado para ser
distribuida. Una parte era para el Inca y la nobleza, otra destinada al mantenimiento
del culto; otra servía al sostenimiento de viudas, huérfanos e impedidos y el resto se
entregaba al pueblo.
Religión: La religión oficial del Imperio Incaico reconocía la existencia de un solo Dios
superior, eterno, personal, todopoderoso, creador de lo existente. Era invocado bajo
diversos nombres según las regiones. El sol mismo (llamado Inti) era sólo una obra de
Huiracocha y una real manifestación de su poder. También la luna y los astros recibían
veneración entre los hombres del Imperio.
Había templos donde los sacerdotes celebraban el culto oficial. Los sacrificios humanos
eran una excepción en el culto incaico Se practicaban, en cambio, ofrendas de coca,
chicha y hasta animales.
4. España a fines del siglo XV. Organización Política. Ordenamiento Legal. Los
Fueros. Clases. Fuero Real. La Recepción del Derecho Romano. Las Partidas.
El Ordenamiento de Alcalá (U1 P3).
Organización Política:
En Castilla se estableció la Monarquía hereditaria sobre la base del hijo primogénito
varón o, en su defecto los demás hermanos. Solo en los casos de faltar varones les
correspondía a las hijas.
El Rey tenía la facultad de dictar leyes e interpretarlas, exigía el pago de los impuestos
ordinarios, nombraba los funcionarios políticos y los que gobernaban los distritos, era el
jefe del ejercito, y el encargado de administrar justicia y de nombrar los funcionarios
judiciales, pero el Rey debía respetar el derecho sancionado, en caso de conflicto el
súbdito debía ser oído y vencido de acuerdo al derecho.
A partir del siglo XIV existió un consejo Real con funciones propias de consulta y
gobierno.
El establecimiento de las Cortes señalo a partir de S. XIII un importante órgano para
moderar el poder Real, concurrían a ellas el Rey y los altos funcionarios del Palacio, y
los tres brazos constituidos por representantes del clero, de la nobleza y del pueblo,
estos últimos eran designados por las ciudades, por elección popular o por sorteo. El
Rey podía convocar a uno o dos brazos pero no había cortes sin el brazo popular. La
prerrogativa más relevante de las Cortes fue el otorgamiento de los impuestos
extraordinarios, ya que los ordinarios eran obligatorios y el Rey procedía a recaudarlos
directamente.
Las Cortes recibían el juramento del Rey, entendían en caso de renuncia al trono y
decidir en lo concerniente a la tutoría si el monarca era menor de edad.
Las Cortes castellanas decayeron frente a un fortalecimiento del poder Real lo que hizo
innecesario la obtención de recursos extraordinarios, principal objeto de la reunión del
organismo.
También había limitaciones en el fuero íntimo del príncipe, El origen del poder político,
el respeto ético-religioso a un ordenamiento superior (Derecho Natural), y el mismo
derecho sancionado por los predecesores en el trono lo que significaban barreras
infranqueables que desempeñaban un papel moderador de las atribuciones del Rey. El
Ejercicio del Gobierno local estaba a cargo de los ayuntamientos o municipios, su
carácter popular se transformo en aristocrático y centralista, la designación de los
mismos fue sustituida por el Rey y luego por la venta de oficios lo que aseguraba
suculentos recursos a la corona.
FEDERICO A. WITH 6 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
Ordenamiento Legal. Los fueros: en los S. XII y XIII alcanzó su apogeo un orden
jurídico basado en los fueros municipales o territoriales que contenían los privilegios y
exenciones otorgados a los habitantes de determinados pueblos. A veces esas
concesiones provenían de señores o de corporaciones militares, sin embargo no todo el
derecho aplicable, estaba contenido en esos fueros, pues gozaban de gran fuerza
jurídica la costumbre y las decisiones judiciales.
Existían distintas clases de fueros:
Los fueros Tipo: porque su aplicación se extendía a distintas poblaciones o porque
sirvieron de modelo para la redacción de documentos análogos.
Los fueros de frontera: regían en poblaciones situadas en la frontera con el invasor
musulmán y en los cuales se solían conceder grandes privilegios para atraer
pobladores.
Los fueros Reales: a partir del S.XIII se intentó llegar a la uniformidad legislativa, y
como fruto de ello surgió el Fuero Real sancionado durante el reinado de Alfonso X.
recogía la tradición castellana y fue redactado siguiendo el método romanista de dividir
la obra en libros, títulos y leyes. No se hizo una promulgación general de este cuerpo
legislativo pero paulatinamente fue sustituyendo numerosos fueros locales, los que sin
embargo, no fueron derogados.
La recepción del derecho romano, Las Partidas: las partidas fue una gran obra jurídica
que recogió la influencia del derecho romano y canónico, se considera que perteneció al
reinado de Alfonso X (1252-1284), solo tuvo sanción legal en el ordenamiento de Alcalá
y constituyo la principal fuente legislativa del derecho hispánico hasta la segunda mitad
del siglo XIX, Las Partidas constituyeron un nuevo avance sobre el sistema foral
sentando la doctrina de que la potestad de dictar las leyes pertenecía exclusivamente al
Rey, sin restar valor jurídico a la costumbre, formativa del anterior régimen.
El Ordenamiento de Alcalá: en la necesidad de alcanzar la precisión en la aplicación de
las normas jurídicas, fue remediada en parte con el ordenamiento de Alcalá, Las Cortes
reunidas en Alcalá de Henares en 1348, sancionaron no solo nuevas leyes, sino y esto
fue lo fundamental, un orden de prelación legal para la aplicación de distintos cuerpos
legislativos existentes, combinándose el antiguo sistema foral con la mas moderna
legislación de raigambre romanista. De esta manera quedo establecido que primero
debía aplicarse las leyes sancionadas en Alcalá; luego los fueros en cuanto estuvieran
en uso; subsidiariamente se aplicarían las partidas, que así recibían sanción legal; en
último término se estaría a la interpretación que diera el Rey en caso de duda o silencio
de las disposiciones citadas.
FEDERICO A. WITH 7 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
FEDERICO A. WITH 8 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
El consideraba que había que anunciar a los infieles las verdades cristianas e instarle
para que abandonen su idolatría, la penetración Española en América debía tener un
carácter pacifico mediante la predicación del evangelio manteniendo buena relación el
Español para que el nativo confíe en el.
Juan Gines de Sepúlveda: Filosofo Aristotélico, desarrolla su teoría sobre los problemas
que habían determinado el derecho en América. Distingue un derecho natural común a
los hombres y a los animales y un derecho de gentes propio de los seres civilizados, La
torpeza y costumbres inhumanas de los indios dan una justa causa de guerra, es justo
que los indios se sometan al imperio de los príncipes de naciones mas justas y humanas
para que merced a la prudencia y virtud de sus leyes se reduzcan a una vida mas
humana, concluye que el titulo de la superioridad cultural y de las virtudes propias de
los españoles, eran justa causa de sometimiento para ir incorporándolos a la
civilización.
FEDERICO A. WITH 9 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
El papado, sin posibilidad material para llevar a cabo esa empresa, resolvió delegar en
los monarcas estas facultades espirituales a través de varios documentos principales:
a) La bula Inter-Caetera, encomendaba a los monarcas “que enviaran a tierras firmes e
islas, expertos que instruyan a dichos indígenas.
b) La bula Eximiae devotionis, concedía a los monarcas castellanos los diezmos, con la
condición de que la Corona sustentación del culto divino.
c) La bula Universalis ecclesae.
d) Las bulas de erección de diócesis indianas
Atribuciones: el ejercicio del Patronato Indiano estaba reservado exclusivamente a la
corona y solo fue delegado, en casos especiales, a las altas autoridades indianas para
que lo ejercieran en su nombre, de acuerdo con lo expuesto correspondía al Rey:
✓ La institución, fundación, de iglesias, conventos, monasterios y hospitales.
✓ La elección y la presentación de personas idóneas para cubrir puestos eclesiásticos.
✓ La división y la demarcación de las diócesis.
✓ La percepción, administración y disposición de los diezmos
✓ La licencia para que los religiosos viajaran a Indias y regresaran a España.
La Corona dictó numerosas disposiciones tendientes al cumplimiento de los fines
misionales que tenía a su cargo, una minuciosa legislación – contenida en buena parte
en el libro I de la Recopilación – se ocupaba de reglamentar los más variados aspectos
de esta dirección espiritual.
Los virreyes, presidentes y gobernadores debían hacer guardar y cumplir los derechos y
preeminencias del patronato.
Los gastos que originaba la atención del servicio religioso eran cubiertos con el importe
proveniente de los diezmos.
Unidad 2
9. Los Títulos de la Conquista: descripción de sus antecedentes y de las
distintas posturas respecto del tema de los “Justos Títulos” (U2 P1).
El 4 de octubre de 1479, por el tratado de Alcacovas, aprobado por el Papa, se había
reconocido a Castilla el derecho a las islas Canarias y a las tierras africanas adyacentes.
El descubrimiento de América para la civilización europea (1492) reavivó el problema
territorial, por lo que la Corona castellana se apresuró a solicitar al Papa Alejandro VI
una interpretación clara del asunto planteado. Dado que, la primera bula Inter-Caetera
no conformó a los monarcas, porque faltaba la determinación precisa de la jurisdicción
otorgada amen que concedía y asignaba perpetuamente a los reyes de castilla y León y
sus sucesores las tierras descubiertas y a descubrir. En la segunda Inter-Caetera se
determina que las tierras debían estar al oeste de una línea imaginaria que corría de
polo a polo, y ubicada a cien leguas de cualquiera de las islas Azores y de Cabo Verde.
La donación pontificia recomendaba especialmente la propagación del cristianismo, Pero
esta donación que carácter y alcance tenia, ¿Podía el papa donar territorios?, ¿Tenia
poderes para disponer, a favor de príncipes cristianos, de territorios ocupados por
aborígenes?, ¿Era una donación territorial perpetua e incondicional o solo una concesión
para la predicación evangélica?, Esta cuestión fue prolijamente analizada por los
teólogos y juristas Españoles del siglo XVI, dando lugar a una polémica de alto vuelo
intelectual.
La corona ratificará mediante otros títulos su dominio sobre el Nuevo Mundo. Así,
procuró obtener el sometimiento de los indios mediante el famoso requerimiento, que
fue redactado en 1513, para ser leído a los indígenas a medida que los conquistadores
se enfrentaran con ellos.
FEDERICO A. WITH 10 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
FEDERICO A. WITH 11 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
FEDERICO A. WITH 12 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
Unidad 3
13. La Casa de Contratación y el Consejo Real y Supremo de las Indias:
descripción de la composición y atribuciones respectivamente (U3 P1).
La casa de la contratación: establecida en Sevilla en 1503, la Casa de la Contratación
fue el primer órgano de gobierno indiano creado en la península.
En sus comienzos, la Casa era sólo una autoridad intermediaria y administrativa del
comercio con las Indias, con el tiempo le fueron encomendadas nuevas tareas.
• El control sobre el comercio con las Indias y sobre la organización de las
expediciones conquistadoras.
• El registro de los despachos que la Corona enviaba a las autoridades en las Indias.
• La atención parcial de algunos intereses fiscales, como llevar el asiento de las
entradas y las salidas de los bienes reales, evitar la importación clandestina del oro,
• La administración de los bienes que dejaban los españoles que morían en Indias.
FEDERICO A. WITH 13 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
FEDERICO A. WITH 14 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
FEDERICO A. WITH 15 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
FEDERICO A. WITH 16 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
Unidad 4
18. Organización Judicial Indiana: descripción de sus caracteres y de las
distintas clases de jueces y fueros (U4 P1).
Caracteres: La justicia era uno de los fines fundamentales del Estado indiano y se
aplicaba en todos los órdenes, esta concepción se fue desdibujando, hasta quedar
encasillada como atribución del poder judicial exclusivamente, desligando a los demás
poderes de la obligación moral de hacer justicia en sus actos legislativos y
administrativos.
La función de las justicia consistía en dirimir las cuestiones planteadas entre los
particulares, y también por estos ante el estado, a las que se ponían punto final
mediante la decisión o sentencia.
En todos los casos la justicia se administraba en nombre del rey.
En esta función se desconoció el principio de la especialización judicial. Y no existieron
magistrados autónomos, como acontece hoy. Las atribuciones judiciales se encontraban
dispersas entre los distintos funcionarios que tenían a su cargo los asuntos
gubernativos, militares y hacendísticos. De esta manera quienes administraban la
justicia no eran letrados y naturalmente, carecían de los conocimientos técnicos que
hoy se exigen, por ejemplo a los jueces. Aunque esto no representaba mayor dificultad
ya que las decisiones no debían fundarse necesariamente en el texto de la ley sino en la
rectitud de conciencia del juzgador. Solo la audiencia constituyo una excepción a este
principio, por cuanto sus integrantes debían ser letrados.
Clases de jueces: Becu clasifica la magistratura indiana en 4 categorías principales:
Jueces Capitulares; Jueces Reales; Jueces Eclesiásticos y jueces que integran el sistema
de la audiencia. Al lado de la jurisdicción ordinaria existía una amplia variedad de
tribunales especiales, que administraban justicia a las personas que pertenecían a una
determinada clase, a estas excepciones se les conoce con el nombre de fueros
especiales.
Jueces Capitulares: eran funcionarios que integraban el cabildo o recibían su
nombramiento de este cuerpo y desempeñaban funciones judiciales. Los alcaldes
ordinarios de primero y segundo voto entendían por turno y en primera instancia en los
asuntos civiles y criminales. La jurisdicción de los alcaldes era acumulativa a la de
justicia mayor, de manera que quien primero conocía el pleito excluía al otro. Los
alcaldes de la santa hermandad conocían en los delitos que se cometían en la zona rural
vecina a las ciudades.
Los alcaldes de la santa hermandad eran elegidos anualmente, por el cabildo y además
de las atribuciones planteadas, desempeñaban tareas policiales y administrativas, y
actuaban como jueces delegados en procedimientos judiciales.
Además de estos funcionarios capitulares, había otros con funciones judiciales muy
limitadas, tales eran los alcaldes de aguas, los fieles ejecutores y los alcaldes de barrio.
FEDERICO A. WITH 17 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
FEDERICO A. WITH 18 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
Unidad 5
21. El Despotismo Ilustrado: su origen y descripción de sus manifestaciones en
lo político, económico y religioso (U5 P1).
FEDERICO A. WITH 19 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
FEDERICO A. WITH 20 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
Unidad 6
22. Las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807: Su descripción y análisis como
antecedentes de la Revolución de Mayo (U6 P1).
Inglaterra se hallaba en guerra con Francia y España desde 1804; necesitaba, por lo
tanto, conquistar nuevas colonias que le proveyeran de la materia prima que sus
industrias necesitaban y le compraran los productos manufacturados que los europeos
se negaban a adquirir. Para esto, ocupó el Cabo de Buena Esperanza (en el sur de
África). Desde allí salió una expedición con el objeto de invadir al Río de la Plata.
Primera Invasión Inglesa: comandada por Beresford llegó en 1806. La armada inglesa
decide invadir y desembarcar en el Río de la Plata, el lado más débil y desprotegido que
tenía la colonia Española. Ante la irresponsabilidad del virrey Sobremonte para
enfrentar la situación, que escapa con su familia y el tesoro real, rumbo al interior
Córdoba, sin dejar ningún instructivo, el pueblo de buenos Aires más la Banda Oriental,
gestan el proceso de reconquista que se lleva a cabo por el propio esfuerzo de los
habitantes.
Beresford proclama dos principios para allanar la voluntad del río de la plata, declara la
libertad de comercio, por el cual podían comerciar con todo el mundo, y declara la
libertad de culto. Los ingleses no contaron con adhesión, y todo el pueblo sin distinción
de clases se abocó a la lucha logrando la reconquista del poder Español.
En consecuencia se convoca a un Cabildo Abierto para analizar la situación planteada y
tratar el desempeño del virrey Sobremonte. Este cabildo se llevó a cabo en agosto de
1806, en el que se resuelve quitar el mando militar al virrey destituyendo una función
de este, otorgando tal atribución al héroe de la reconquista Santiago de Liniers. Por
primera vez, el cabildo toma una actitud revolucionaria considerada tal por tomarse
atribuciones que sólo correspondían al rey. Además, se tomó la decisión de formar las
primeras milicias, que tan importante actuación tuvieron en la Revolución de Mayo.
Segunda Invasión Inglesa: al año siguiente, los ingleses intentaron una nueva e
importante invasión al mando de John Whitelocke. Llegaron a tomar Montevideo.
Nuevamente el Virrey Sobremonte huyó, abandonando las tropas que tenía a su cargo.
Como consecuencia de ello fue destituido y enviado prisionero a España. Los ingleses
marcharon hacia Buenos Aires.
Liniers, que había sido nombrado Virrey, los enfrentó en los Corrales de Miserere,
donde fueron derrotados. El Cabildo Abierto designa como nuevo virrey a Liniers
Lo verdaderamente importante es que en consecuencia se convoca nuevamente a
cabildo abierto en febrero de 1807, para analizar como asegurar el dominio Español, así
es que este cabildo toma decisiones más trascendentes, decide destituir al virrey
Sobremonte medida revolucionaria gravísima donde los ciudadanos aconsejan destituir
definitivamente al Virrey, designar a Santiago de Liniers como Virrey del Río de la Plata,
y solicita a las autoridades de España (al rey) que lo confirme a Liniers como Virrey del
Río de la Plata. Consecuencias de las Invasiones Inglesas:
• El pueblo supo, a partir de entonces que era capaz de defenderse.
• La huida de Sobremonte quitó prestigio a las autoridades españolas.
• En los criollos surgió la idea de liberarse de España.
• Se formaron cuerpos militares integrados en la mayoría por criollos.
FEDERICO A. WITH 21 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
FEDERICO A. WITH 22 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
La información había llegado cinco días antes el (13 de Mayo) a bordo de una fragata
inglesa que recaló en el puerto de Montevideo. Cisneros pidió calma y orden, pero los
dirigentes criollos intuían que había llegado el momento tan esperado.
Se realizó una reunión en la casa de Rodríguez Peña, donde se acordó pedirle a
Cisneros que convocara a un Cabildo Abierto para tratar la nueva situación generada
por lo sucedido en España.
19 de mayo: Las reuniones continuaron hasta la madrugada del Sábado 19 y sin
dormir, por la mañana, Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano le pidieron al Alcalde
Lezica la convocatoria a un Cabildo Abierto. Por su parte, Juan José Castelli hizo lo
propio ante el síndico Leiva.
20 de mayo: el virrey Cisneros reunió a los jefes militares y les pidió su apoyo ante una
posible rebelión, pero todos se rehusaron a brindárselo. Por la noche Castelli y Martín
Rodríguez insistieron ante el virrey con el pedido de cabildo abierto. El virrey dijo que
era una insolencia y un atrevimiento y quiso improvisar un discurso pero Rodríguez le
advirtió que tenía cinco minutos para decidir. Cisneros finalmente convocó al Cabildo
para el día 22 de Mayo.
21 de mayo: A las nueve de la mañana se reunió el Cabildo como todos los días para
tratar los temas de la ciudad. Pero a los pocos minutos los cabildantes tuvieron que
interrumpir sus labores. La Plaza de la Victoria estaba ocupada por unos 600 hombres
armados de pistolas y puñales que llevaban en sus sombreros el retrato de Fernando
VII y en sus solapas una cinta blanca, símbolo de la unidad criollo-española desde la
defensa de Buenos Aires. El síndico Leiva sale al balcón y anuncia formalmente el
ansiado Cabildo Abierto para el día siguiente.
22 de mayo: 251 vecinos (se habían repartido 600 invitaciones) se reunieron en el
Cabildo para decidir sobre la destitución del virrey. Se produce una discusión entre los
presentes, que podríamos resumir:
El obispo Lué comenzó diciendo que "mientras haya un español en América, los
americanos le deben obediencia", a lo que Juan José Castelli replicó: "Si no hay rey en
España, han caducado las autoridades que de él dependen, por lo cual la soberanía
debe volver al pueblo, y es el pueblo el que debe votar para formar Juntas de gobierno,
como están haciendo en España". Saavedra, que coincidía con Castelli, agregó sin
embargo: "Creo que debemos ser los Cabildantes y no el pueblo quienes designemos la
Junta de Gobierno, pues va a ser más simple".
Por su parte, el fiscal Villota se refirió a otro tema de importancia: "El pueblo de Buenos
Aires carece de representatividad para adoptar una decisión que afecte a todo el
Virreinato", frente a lo que Juan José Paso aludió a razones de necesidad y urgencia
para sostener la representación de los pueblos ausentes. La votación decide que el
mando del virrey debe cesar.
23 de mayo: Por la mañana se reunió el Cabildo para contar los votos emitidos el día
anterior y determina que el virrey debe cesar en el mando y recae éste provisoriamente
en el Cabildo hasta la erección de una Junta que ha de formar el propio Cabildo, en la
manera que estime conveniente. El síndico Leiva, adicto al virrey prepara una
maniobra: nombrar una Junta presidida por Cisneros.
24 de mayo: el Cabildo designó una Junta, pero presidida por Cisneros. El
disconformismo popular hizo que la Junta renuncie un día después.
25 de mayo: amaneció frío y lluvioso en Buenos Aires. Los vecinos, encabezados por
Domingo French y Antonio Beruti, comenzaron a congregarse frente al Cabildo, movidos
por los últimos acontecimientos.
Allí se anunció la constitución de una nueva Junta, presidida por Cornelio Saavedra, que
gobernaba en nombre de Fernando VII. La Primera Junta estaba integrada por:
FEDERICO A. WITH 23 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
FEDERICO A. WITH 24 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
Unidad 7
29. Propuestas jurídicas y políticas hasta 1815 (U7 P3)
FEDERICO A. WITH 25 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
Las Juntas Provinciales: este Reglamento establecía una subordinación entre ciudades
menores y ciudades capitales, y de éstas con Buenos Aires, que pretendiendo cumplir
con una aspiración federalista, en realidad no innovaba en nada al régimen colonial que
durante años había sojuzgado a pueblos y ciudades del interior
Reglamento del 22 de octubre de 1811: redactado por la Junta Conservadora,
considerada como la primera constitución del pueblo argentino, tiene mucha
importancia por los principios que consagra y la organización de poderes que presenta.
Sin establecer una forma de gobierno, de sus cláusulas surge que este dado para una
república.
Conflicto entre la Junta Conservadora y el Triunvirato: El triunvirato acusó a la Junta
Conservadora que el Reglamento le otorgaba excesivas atribuciones. Rivadavia
entonces ordenó la disolución de la Junta Conservadora y derogó el Reglamento.
Estatuto Provisional de 1811: Disuelta la junta conservadora y rechazado el reglamento
de aquella, el triunvirato se dió la tarea de redactar su propio código. Así sancionó en
noviembre de 1811 el Estatuto Provisional, redactado por Rivadavia para el gobierno
superior de las provincias unidas del Río de la Plata, a nombre del Sr. Don Fernando
VII. Aquí el triunvirato expone los males que aquejan a la patria y las medidas
salvadoras que han tenido que tomar disolviendo la junta.
En nueve artículos el gobierno condensó su organización provisional. Entre otros se
encuentran los decretos de la seguridad individual y de la libertad de imprenta, se
obligó a convocar al congreso en circunstancias especiales, pero en general
correspondía al gobierno velar por el cumplimiento de las leyes y adoptar las medidas
necesarias para la defensa y salvación de la patria.
Reglamento y Decreto sobre la Libertad de Imprenta: “Todos los cuerpos y personas
particulares, de cualquier condición y estado que sean, tienen libertad de escribir, de
imprimir y de publicar sus ideas políticas, sin necesidad de licencia, revisión y
aprobación alguna, anteriores a la publicación”.
Decreto sobre la Seguridad Individual: “Todo ciudadano tiene un derecho sagrado a la
protección de su vida, de su honor, de su libertad y de sus propiedades. La posesión de
este derecho, centro de la libertad civil y principio de todas las instituciones sociales, es
lo que se llama seguridad individual’.
Revolución de 1812: al promediar el año 1812 la situación del primer triunvirato era
comprometida por sus desaciertos y medidas absolutistas. Ante esto se organizaron
grupos revolucionarios, como la Logia Lautaro y la Sociedad Patriótica; ante el reclamo
de los opositores el gobierno llamó a reunirse a un congreso nacional.
Se constituye una nueva asamblea pero el ambiente en Buenos Aires era tan hostil que
los grupos revolucionarios se enfrentaron con la nueva asamblea.
Finalmente el 08 de octubre de 1812 se produce la revolución esperada desde hacía
meses, desde la madrugada se advierte el movimiento de tropas que toman posiciones
en la plaza junto al cabildo, a su frente se hallan San Martín, Alvear, Ocampo y otros
jefes militares del alzamiento.
FEDERICO A. WITH 26 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
debiendo entenderse (agregaba más adelante) que los miembros que componen el
Poder Ejecutivo (Triunvirato) son responsables de sus acciones ante la Junta
Conservadora". Debido a esta disposición, el propio Triunvirato exigió de la Junta que
dictase el reglamento por el que habría de regir su existencia.
Reglamento orgánico del 22 de octubre de 1811: Accediendo a ello, la Junta
Conservadora encargó al Dean Funes la redacción del “Reglamento Orgánico que fijara
atribuciones u responsabilidades, así se dictó el 22 de octubre de 1811 el documento
constitucional que pasamos a analizar.
Este reglamento, considerado “como la primera Constitución del Pueblo Argentino”,
tiene singular importancia por los principios que consagra y la organización de poderes
que presenta. Si bien no establece forma de gobierno, de sus cláusulas surge que está
dado para una República. Es una reglamentación de los poderes del Estado, adecuado a
las necesidades de la época.
En el prólogo de este estatuto constitucional se consagran valiosos preceptos que
definen el proceso revolucionario argentino. El problema de la retroversión de la
soberanía queda ratificado cuando se expresa que después de la prisión de Fernando
VII "quedó el Estado en una orfandad política por lo que reasumieron los pueblos el
poder soberano". A continuación se consagran los principios en boga de los derechos
naturales del hombre, establecidos en los movimientos norteamericano y francés, al
determinar que "los hombres tienen ciertos derechos que no les es permitido
abandonar".
El preámbulo fija el derecho de las provincias para concurrir a la formación del Estado,
dejando asentado de esta manera un claro principio federativo.
La parte dispositiva de este cuerpo legal se divide en tres secciones. La primera,
dedicada al Poder Legislativo (diputados del interior); la segunda al Poder Ejecutivo
(Triunvirato), y la tercera, al Poder Judicial.
El triunvirato acusó a la Junta Conservadora que el Reglamento le otorgaba excesivas
atribuciones. Rivadavia entonces ordenó la disolución de la Junta Conservadora y
derogó el Reglamento.
FEDERICO A. WITH 27 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
Unidad 8
33. Declaración de la Independencia 1816: Descripción y análisis de sus
antecedentes, contenido y consecuencias. La Forma de Gobierno: Debates y
propuestas (U8 P1).
La disposición más importante del Estatuto Provisional de 1815 fue la convocatoria de
un Congreso a reunirse en Tucumán.
La apertura del congreso de Tucumán se realizo en un momento sombrío para el país,
tanto desde el punto de vista nacional como internacional.
FEDERICO A. WITH 28 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
FEDERICO A. WITH 29 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
FEDERICO A. WITH 30 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
Esta constitución contiene los requisitos esenciales que exige la técnica constitucional
para el entorno de la época y las futuras constituyentes. Su contenido:
✓ Consagra como religión del Estado la Católica Apostólica, Romana.
✓ Establece un Gobierno centralizado con división de poderes.
✓ Organiza los poderes legislativo, ejecutivo y judicial y establece las atribuciones de
cada uno de ellos:
- El Poder Legislativo es bicameral. La novedad radica en la composición del
Senado, con representación funcional, formado por 1 senador por provincia, 3
senadores militares, 1 obispo y 3 eclesiásticos, 1 senador por cada universidad, y
el Director de Estado después de terminar sus funciones. La Cámara de
Representantes se compone de diputados elegidos en proporción de una por cada
25.000 habitantes, o una fracción no menor de 16.000.
- El Poder Ejecutivo es ejercido por el Director del Estado elegido por ambas
cámaras reunidas. Dura 5 años y puede ser reelegido una vez con un quórum
especial de votos.
- El Poder Judicial se compone de una Alta Corte de Justicia (7 jueces de 40 años y
8 profesionales) y tribunales inferiores. Sus miembros son nombrados por el
Director del Estado con consentimiento del Senado. Ejercen el cargo mientras
dure el buen comportamiento.
✓ También se ocupa de las garantías individuales, derechos particulares, finalidad de
las cárceles, etc.
En cuanto a un sistema de gobierno, deliberadamente no lo establece ninguno, con el
visible propósito de poder adaptar la ley fundamental a una monarquía constitucional.
La Constitución de 1819 no contuvo cláusulas referentes a los gobiernos de provincia, ni
al funcionamiento de las municipalidades. Al no respetar los localismos, precipitó la
crisis interna.
La Constitución fue jurada por el pueblo el 25 de mayo de 1819, pero no lo hicieron las
provincias de Entre ríos, Santa Fe, Corrientes y la Banda Oriental, todas ellas
distanciadas políticamente del directorio.
Los Juristas que la redactaron pretendieron imponer leyes perfectas, que no tenían
aplicación en un país convulsionado por las disensiones internas.
La Constitución de 1819 fue rechazada por su contenido centralista, monárquico y
aristocrático.
Se organizaba un gobierno unitario o centralista del cual dependerían las provincias
El Poder Ejecutivo era un sistema unipersonal que satisfacía la tendencia monárquica;
el Senado aristocrático y la Cámara de Representantes recuerdan a la organización
legislativa inglesa.
El Director Rondeau ordenó a los Ejércitos Auxiliar del Perú (Belgrano) y al de los Andes
(San Martín) volver a defender Buenos Aires.
San Martín desconoció la orden de Rondeau, mientras que el Ejército Auxiliar del Perú al
mando de Francisco Fernández de la Cruz (Belgrano estaba enfermo) partió hacia
Buenos Aires pero en la Posta de Arequito las tropas se amotinaron (Sublevación de
Arequito). Como respuesta a este incidente Rondeau tuvo que combatir contra los
federales quienes vencieron en la batalla de Cepeda.
La derrota de las fuerzas directoriales provocó la destitución del Director Supremo, la
supresión del Congreso y la adopción del sistema federal.
FEDERICO A. WITH 31 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
FEDERICO A. WITH 32 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
-Manuel Moreno, defensor de los ideales federales, sostiene que el nombramiento del
poder Ejecutivo permanente no es oportuno ni urgente, y sostiene “no puede hacerse
de un modo permanente, porque eso pertenece a la Constitución…, Gorriti sumó su voz
a la de Moreno para afirmar que la creación del Poder Ejecutivo permanente “era variar
leyes constitucionales”. Afirmó- este proyecto es atentatorio a la Ley fundamental.
-Con la ausencia de la mayoría de los diputados del interior, se aprueba la “ley de
Presidencia”, sagazmente defendida por los hombres del unitarismo. La ruptura con el
interior estaba declarada. Antes de darse una constitución y organizar los poderes se
constituía un poder en forma permanente, violando los principios de la Ley
Fundamental y el espíritu de la convocación de aquella Asamblea.
-Luego de varias sesiones el 7 de febrero de 1826, se procede a la elección del
presidente de la República, conforme a la ley del Ejecutivo permanente votada por el
congreso. Practicado el escrutinio resulta electo Bernardino Rivadavia, quien asume el 8
de febrero de 1826.
-El derrumbe de Rivadavia comenzaba desde el primer día. “Era un plan perfectamente
concebido” pero, entre el problema capital y la sanción de la constitución se producirá
el movimiento federal.
37. Constitución de 1826, origen, características de su contenido y vigencia
(U8 P3).
En septiembre de 1826 estuvo listo el proyecto de constitución que no había hecho más
que perfeccionar la de 1819.
En el primer artículo determinaba que la nación argentina es para siempre libre e
independiente de toda dominación extranjera.
En cuanto a la forma de gobierno adoptaba la representativa, republicana, consolidada
en unidad de régimen y delegaba el ejercicio de su soberanía en los poderes legislativo
ejecutivo y judicial.
Contenido:
El poder Legislativo: se componía de dos cámaras: una de representantes y otra de
senadores. La primera se integraba por diputados elegidos por los pueblos y tenia una
duración de 4 años. La cámara de senadores se integraba por representantes elegidos
por voto indirecto de juntas electorales y duraban nueve años en sus funciones.
El Poder Ejecutivo: estaba encargado a una sola persona bajo el titulo de presidente de
la republica argentina, la duración del cargo era de 5 años y no podía ser reelecto
inmediatamente. Su elección seria en forma indirecta por colegios provinciales.
El Poder Judicial: Era ejercida por una alta corte de justicia, tribunales superiores y
demás juzgados, establecidos por la ley. Este poder se componías de nueve jueces y
dos fiscales que serian nombrados por el presidente.
Los gobiernos provinciales: Estarían a cargo de un gobernador dependiente del
presidente.
Los consejos de administración: residirían en cada capital de provincia, los miembros
serian entre 7 y 15 y eran elegidos directamente por los ciudadanos de cada provincia.
Unidad 9
38. Los Pactos y Los Tratados Interprovinciales. Cuadrilátero. Cañuelas.
Barracas y Federal: Origen, contenido e importancia institucional (U9 P1).
FEDERICO A. WITH 33 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
FEDERICO A. WITH 34 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
Unidad 10
41. El Pronunciamiento de Urquiza, Caseros, Protocolos de Palermo y Misión
Irigoyen: su descripción y análisis como antecedentes del Acuerdo de San
Nicolás (U10 P1).
Urquiza gobernador de entre Ríos, del 5 de abril de 1851 envió una circular a las
provincias aconsejando a cada provincia para que retire las facultades que han
delegado en el gobernador de la provincia de Buenos Aires Rosas (facultades
extraordinarias para el manejo de las relaciones exteriores, firmar la paz, declarar la
guerra, etc.).
El Pronunciamiento: El 1ro. de mayo de ese año Urquiza concretó su pronunciamiento
contra Rosas aduciendo que su precaria salud no le permitía por más tiempo continuar
con los negocios públicos, dirigiendo las relaciones exteriores y los asuntos generales
de paz y guerra de la confederación. Con fina ironía Urquiza busca desplazar a Rosas,
que anualmente amagaba a retirarse solo para legitimar su poder en la exigencia y
pedido de continuación en el cargo público. El pronunciamiento de Urquiza sólo
encontró adhesión en la provincia de Corrientes, la que reasumió los poderes nacionales
delegados a Rosas.
FEDERICO A. WITH 35 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
FEDERICO A. WITH 36 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
Unidad 11
44. Describir y analizar la época de Secesión de Buenos Aires desde su origen
(1852) hasta su incorporación a la Confederación (1859) incluyendo las
causas y antecedentes de tal situación (U11 P1).
FEDERICO A. WITH 37 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
Urquiza desde su entrada triunfal en Bs. As luego de Caseros fue observado con
desconfianza por los porteños. Los unitarios expatriados que habían regresado le
guardaban rencor por haber servido a Rosas, y tampoco lo apoyaban los federales
porteños, quienes lo consideraban un traidor a la causa.
Guiados por un espíritu localista, los porteños censuraron las atribuciones concedidas a
Urquiza por el Protocolo de Palermo y más tarde la ruptura fue definitiva cuando la
legislatura porteña conoce las cláusulas del acuerdo de San Nicolás que quitaban a
Buenos Aires privilegios económicos, políticos y militares, heredados a través de los
años. La oposición de la legislatura hace renunciar al gobernador López. Urquiza
entonces disuelve la legislatura porteña, destierra y encarcela a varios legisladores y
ocupa militarmente Buenos Aires y repone a López. Ante el clima prerrevolucionario de
Buenos Aires López vuelve a renunciar pero esta vez en forma indeclinable. Urquiza
entonces nombró gobernador provisorio de Buenos Aires al Gral. Galán y fue hacia
Santa Fe para inaugurar el Congreso.
Aprovechando la partida del Director Provisorio provocaron sus opositores (V. Alsina)
una revolución que significó que Bs. As retire los diputados ante el Congreso de Santa
Fe y no reconozca el mando de las relaciones exteriores a Urquiza. Desde la
revolución del 11 de septiembre de 1851, la provincia de Buenos Aires queda separada.
Promulgada la Constitución Nacional, el problema parece llegar también a una solución,
pues las fuerzas de Buenos Aires, poco pueden resistir a los infortunios de una lucha
civil tan prolongada. El general Urquiza para consolidar su determinación de querer sólo
la pacificación, eleva al Congreso su renuncia como director provisorio de la
Confederación. La renuncia fue rechazada.
En los primeros meses de 1854 los acontecimientos sufren un cambio considerable. El
general Urquiza es proclamado presidente de la República el 20 de febrero por el
soberano Congreso Constituyente y en abril, es sancionada la Constitución del Estado
de Buenos Aires. Es elegido gobernador constitucional de dicha provincia Pastor
Obligado. Urquiza pudo hacer uso de la fuerza para lograr la incorporación de Buenos
Aires, pero se inclinó a realizar un entendimiento pacífico. A tal efecto comisionó a
Daniel Gowland y José María Cullen para que gestionaran la formalización de un
tratado. A fin de concertar las bases del acuerdo, se entrevistaron con el gobernador
Obligado y se firmó un convenio por el que ambas partes se comprometían a no
consentir la desmembración del territorio nacional.
A pesar de la buena voluntad de los hombres que inspiraron la formalización de los
tratados de 1854 y 1855, los continuos rozamientos, sobre todo en materia comercial,
hicieron que bien pronto comenzaran las inculpaciones por ambas partes. No debemos
olvidar la angustiosa situación económica que tenía que solventar la Confederación,
privada del puerto de Buenos Aires.
Por su parte, Buenos Aires luchaba por mantener su hegemonía frente a los Estados
confederados. Este panorama un tanto angustioso se agravó con motivo de la sanción
de la ley de "derechos diferenciales" por parte del gobierno de la Confederación.
Dicha medida consistía en gravar con derechos de importación las mercaderías
introducidas a los puertos nacionales, desde cabos adentro (cabos de San Antonio y de
Santa María). De esta manera las mercaderías que llegaban directamente a la
Confederación sin hacer escala en Buenos Aires, tenían una considerable ventaja.
El puerto de Rosario acrecentaba así su poderío en desmedro del de Buenos Aires, que
veía dividir sus ganancias con los puertos de la Confederación. Con esta ley se atraía
hacia Rosario el comercio de ultramar y se evitaba el tráfico de cabotaje y el necesario
reembarque en el puerto de Buenos Aires, de cualquier mercadería que tuviese que
salir del interior del país.
FEDERICO A. WITH 38 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
Esta ley provocó una violenta reacción entre los porteños y aun entre un amplio sector
de comerciantes extranjeros radicados en Buenos Aires, quienes acudieron por vía de
sus diplomáticos, amistosamente ante Urquiza, a fin de dejar sin efecto su ejecución.
Habiendo asumido el mando de la provincia de Buenos Aires Valentín Alsina (el 3 de
mayo de 1857 es elegido por la Asamblea General), el general Urquiza, deseoso de
reiniciar las tratativas de unión nacional, encargó al general Antonio Pirán que se
entrevistase con el flamante gobernador, a fin de poder llegar a un acuerdo. Pero todo
es en vano. El asesinato del general Nazario Benavídez precipitó los acontecimientos. El
23 de octubre de 1859 chocaron las fuerzas en pugna en las costas del arroyo de
Cepeda, cerca de la frontera de Buenos Aires y Santa Fe. El triunfo correspondió al
general Urquiza. Algunas divisiones porteñas pudieron escapar bajo el mando del
general Mitre rumbo a San Nicolás.
Después de producida la batalla de Cepeda, el general Urquiza avanza con su ejército
triunfante sobre la ciudad de Buenos Aires.
Al poco tiempo, luego de algunos cambios de opiniones queda ajustado definitivamente
el histórico Pacto de San José. Por ser de innegable importancia transcribimos su texto:
Art. 1º. "Buenos Aires se declara parte integrante de la Confederación Argentina y
verificará su incorporación por la aceptación y jura solemne de la Constitución
Nacional".
Art. 2º. "Dentro de veinte días de haberse firmado el presente convenio se convocará
una Convención Provincial que examinará la Constitución de mayo de 1853, vigente en
las demás provincias argentinas".
El 11 de noviembre fue ratificado el Pacto de San José de Flores, por el general Justo
José de Urquiza, por la Confederación y don Felipe Lavallol, por la provincia de Buenos
Aires.
De esta manera terminó el largo proceso desatado desde el 11 de setiembre de 1852
cuando la provincia de Buenos Aires se segregó del resto de las demás provincias que
componían la Confederación Argentina.
FEDERICO A. WITH 39 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
FEDERICO A. WITH 40 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
En cumplimiento del art. 5º del Pacto de San José de Flores y del art. 1 del Convenio
del 6 de junio de 1860, se reúne en la ciudad de Santa Fe la Convención Nacional "ad
hoc", encargada de examinar las reformas propuestas por la Convención de la provincia
de Buenos Aires, a la Constitución de 1853. El 21 de octubre de 1860 el pueblo de la
provincia de Buenos Aires juraba la Constitución de 1853 reformada. El contenido de la
reforma era el siguiente:
a) La supresión de la ciudad de Buenos Aires como Capital de la confederación, la cual
será indicada por el poder legislativo.
b) Modificación del régimen de las intervenciones federales.
c) Supresión del requisito de revisión de las constituciones provinciales por el congreso
nacional antes de su promulgación.
d) Supresión del juicio político a los gobernadores provinciales por parte del congreso
nacional.
e) Prohibición de que los jueces federales fueran al mismo tiempo magistrados
provinciales.
f) Prohibición de suprimir las aduanas exteriores existente en cada provincia al tiempo
de su incorporación.
g) La Corte Suprema no tendría más competencia en cuestiones internas de las
provincias
h) Las provincias conservan todo el poder no delegado por la constitución al gobierno
federal.
La reforma fue aprobada por escaso margen, por 22 votos contra 19, gracias a la
ausencia de los representantes correntinos que no estaban presentes en razón de la
invasión que sufría su provincia.
47. Los grupos y los partidos políticos hasta 1880 (U11 P3).
Al origen de nuestros partidos políticos, lo debemos buscar en la lucha entre unitarios y
federales, especialmente a partir del congreso de 1824 hasta Caseros donde se
enfrentan en las históricas deliberaciones ambos partidos, sustentando opuestas ideas
de gobierno, doctrinas filosóficas, políticas, sociales y aún económicas, demostrando
una íntima cohesión y un plan definido en el orden de la organización constitucional del
país.
Desde 1852 hasta 1862, prosigue el partido Federal, al mando de Urquiza, con
presencia en el interior del país y que durará hasta 1870; y el partido Unitario es
absorbido por el partido Liberal o Porteño, acaudillado por Bartolomé Mitre.
En 1862, a raíz del grave problema suscitado con la capital de la república, sufren
cambios. Mitre en su carácter de encargado del ejecutivo nacional, después de Pavón,
envía un proyecto de ley al congreso donde se federaliza por 3 años no sólo la ciudad
de Buenos Aires, sino toda la provincia; esto trae la oposición de la legislatura y del
pueblo de la provincia. En la misma ciudad van a convivir ambas autoridades: la
nacional y la provincial. El partido liberal se dividirá como consecuencia de esto:
✓ Partido Autonomista: sostienen como jefe a Alsina, proclamando los derechos
inalienables de la provincia de Buenos Aires, su autonomía y su libertad.
✓ Partido Liberal o Nacionalista. Los adictos a Mitre, proseguirán defendiendo la
bandera del partido liberal.
Con motivo de la sucesión presidencial, próximo a expirar el período de Mitre, los tres
partidos, el federal, el autonomista y el liberal nacionalista, sostienen a sus diversos
candidatos, que pugnan para obtener la presidencia de la república.
FEDERICO A. WITH 41 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
La muerte de Urquiza en 1870 provoca la disolución del partido federal que, hasta las
últimas elecciones, donde triunfó Sarmiento, había proclamado la candidatura de
Urquiza para la presidencia. La desaparición del caudillo deja sin cause y sin orientación
a una gran masa electora, ubicada al margen de toda política porteña. Esto dio origen a
que Nicolás Avellaneda, ministro de Sarmiento nucleando esas fuerzas dispersas, funda
el partido nacional, en miras a las próximas elecciones para presidente donde fue
postulado como candidato, quedando entonces los siguientes partidos:
✓ Partido Liberal Nacionalista: el de Mitre.
✓ Partido Autonomista: el de Alsina.
✓ Partido Nacional: Nicolás Avellaneda.
Las elecciones previas para diputados nacionales revelaron que Avellaneda, era el
candidato más firme para llegar a la primera magistratura del país; pero como el triunfo
sobre los mitristas fue por escaso margen, el hábil tucumano para asegurarse el triunfo
en las elecciones presidenciales tenía que buscar una unión o apoyo. Llegaron a un
acuerdo Alsina y Avellaneda, fundando el Partido Autonomista Nacional. Alsina retiró su
candidatura y el nuevo partido obtuvo un resonante triunfo en todo el país,
proclamando la fórmula Avellaneda - Acosta. Los liberales no aceptaron el resultado de
los comicios por considerar que se había ejercido violencia y fraude y pretendieron
sostener sus derechos mediante las armas. La revolución fue sofocada. El clima de
insurrección prosiguió una vez que asumió Avellanada.
Por una serie de tratativas por llegar a una pacificación se convino en mayo de 1877 la
famosa conciliación aunque temporaria entre el partido Autonomista Nacional con el
Liberal o Nacionalista. Esto produjo una escisión dentro del autonomismo que trajo
como consecuencia la aparición del Partido Republicano, donde se alistaron los viejos
federales de Buenos Aires, llevando como candidato para gobernador de la provincia a
Aristóbulo Del Valle.
La muerte de Adolfo Alsina, en 1877 dio origen a la desunión de los partidos coaligados,
pues Mitre trató de reunir en torno a su persona a autonomistas y liberales, con miras a
la futura presidencia de la república. Próximos al fin de la presidencia de Avellaneda, los
partidos comenzaron a trabajar en pro de las candidaturas:
El gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor, levantó la suya, llevando como vice a
Saturnino Laspiur. Frente a esta fórmula, fruto de los partidos aún coaligados y
expresión del localismo porteño surgió la candidatura de Julio Argentino Roca, sostenida
por las provincias del interior.
El triunfo correspondió a Roca, pero el congreso no pudo realizar el escrutinio porque
los hombres de Buenos Aires, que apoyaban a Tejedor se alzaron contra el gobierno
Nacional presidido por Avellaneda. Trasladado el Congreso y el ejecutivo nacional a
Belgrano, comenzaron los combates entre ambas fuerzas que, dieron como resultado el
triunfo del gobierno federal. Superados los momentos, el congreso solucionó
definitivamente el problema de la capital y el 12 de octubre de 1880 fueron
proclamados presidente de la república Roca y vice Francisco Madero.
FEDERICO A. WITH 42 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
En este tiempo Sarmiento era ministro de Mitre en la USA, hasta allí le llegó
ofrecimiento para su candidatura. Lo acompañaba en la formula como vicepresidente
Alsina y ganaron las elecciones en Abril de 1868.
En el transcurso de su presidencia, Sarmiento debió superar graves dificultades. A la
situación externa con Paraguay, Brasil y Chile, se sumaron en el orden interno los
alzamientos de López Jordán y otras revoluciones menores en Corrientes y en Mendoza.
Recrudecieron los malones con asesinatos y depredaciones. En 1871, la situación fue
agravada por el brote de fiebre amarilla en Buenos Aires. La guerra con el Paraguay
recién tuvo fin en 1870 con la muerte de Solano López.
Durante esta presidencia se dio un gran impulso a la red ferroviaria y a la red
telegráfica nacional e internacional ya que las líneas telegráficas intercomunicaron el
país con Europa.
Se favoreció la inmigración y en 1869 se realizo el primer censo nacional. En 1871 se
creo el departamento de agricultura precursor del ministerio de agricultura.
En 1870 se puso en vigencia el código civil, se incremento el cultivo de trigo y en 1871
Sarmiento inauguro la exposición nacional de Córdoba en la cual se exhibían muestras
de la producción agropecuaria e industrial de todo el país.
Sarmiento centró su objetivo hacia una educación popular y primaria, con la
preocupación de disminuir al máximo el analfabetismo. Hizo contratar a maestras
norteamericanas para la creación y gestión de escuelas normales a fin de formar
nuevas maestras para el país.
En lo militar, Sarmiento se dedicó a la constitución de un ejército y de una marina,
ambas profesionales, creando el Colegio Militar de la Nación y la Escuela Naval Militar.
FEDERICO A. WITH 43 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
Unidad 12
50. La Generación del ´80: sus representantes y descripción y análisis del
contenido y trascendencia institucional de su pensamiento y obra (U12 P1).
A partir de la presidencia de Roca fue ganando preeminencia un grupo de hombres
llamados la generación del 80 que plasmó un modelo de país agro exportador
estrechamente vinculado y permeable a la inmigración.
Liberales a su modo entendían que el manejo de los asuntos políticos estaba reservado
a una elite a una minoría poseedora del saber y de la riqueza.
Características
• Filosóficamente influenciados por el positivismo
• Se decían liberales pero se reservaron en exclusividad el manejo de los asuntos
políticos.
• Su pensamiento económico era contrario al intervencionismo estatal, favorecieron la
iniciativa privada.
• Multifacéticos e ilustrados fueron políticos analistas, escritores y viajeros.
• Propiciaron la laicización del estado. La ley de enseñanza laica, la ley de registro civil
y del matrimonio civil.
• En el debate nacional entre (liberales y clericales), se alinearon junto a los primeros
y se enfrentaron con la iglesia.
Sus grandes exponentes fueron Roca, Carlos Pellegrini, José Manuel Estrada, Miguel
Cane, Eduardo Wilde, Eugenio Cambaceres, Vicente López, entre otros. Algunos de
estos eran católicos y otros liberales.
FEDERICO A. WITH 44 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
FEDERICO A. WITH 45 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
Unidad 13
54. Presidencia de Roque Sáenz Peña. Descripción y análisis de los
antecedentes, contenido y consecuencias de su Reforma Electoral (U13 P1).
Gobernaba el país Figueroa Alcorta, por fallecimiento de Manuel Quintana. R.S. Peña
ocupaba cargos diplomáticos en Europa; allí supo de la proclamación de su candidatura.
En las elecciones el radicalismo mantuvo su política de abstención y el oficialismo no
tuvo oposición. Roque Sáenz Peña asumió la presidencia el 12 de octubre de 1910,
acompañado por Victorino de la Plaza como vicepresidente.
El nuevo presidente estaba decidido a cambiar las prácticas políticas que se venían
utilizando. La prepotencia política y los matones de comités habían alejado a la
ciudadanía de los comicios.
FEDERICO A. WITH 46 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
La libertad de sufragio llevaría al electorado a las urnas. La ley Sáenz Peña inició ese
proceso, esa fue la más importante obra de su gobierno y su aporte imperecedero a la
política nacional.
Aquejado de una grave dolencia, Sáenz Peña delegó el mando en el Vicepresidente y
fallece en 1914.
Los actos electorales llevados a cabo con anterioridad a la sanción de la Ley Sáenz Peña
presentaban dos características relevantes:
1. Una ínfima proporción de la población tomaba parte de los mismos. En las 11
elecciones Presidenciales previas a 1912 la participación electoral alcanzó en
promedio tan solo el 1.7 % de la población total.
2. Las elecciones eran usualmente manipuladas a través de diversos mecanismos de
fraude electoral. Dichos mecanismos pueden ser ejemplificados por las siguientes
prácticas utilizadas con asiduidad:
2.1. Para votar era necesario empadronarse e integrar un Registro Electoral. Las
leyes electorales autorizaban a las Comisiones Empadronadoras a levantar
dicho registro, juzgando quienes reunían las condiciones requeridas para ser
inscriptos. Usualmente el fraude comenzaba con la inscripción indebida y la
omisión de nombres en el registro. Ciudadanos ausentes y aún muertos
formaban parte de los registros.
2.2. Por lo general los electores habilitados para votar marchaban por grupos. Los
comités concentraban en lugares estratégicos a sus adherentes, o en el campo,
los paisanos concurrían desde las estaciones o estancias hacia el lugar del
comicio donde votaban al mismo tiempo. Esta marcha colectiva solía dispersar
a la oposición que no se atrevía a acercarse a los lugares habilitados para
votar.
2.3. Una práctica común consistía en volcar los registros, mecanismo mediante el
cual se cambiaban los votos emitidos a través de la destrucción y el reemplazo
de las boletas.
2.4. Otra práctica utilizada ya en este siglo consistía en la compra de votos; los
ciudadanos recibían un vale al emitir su voto el cuál se transformaba en
efectivo en el 13 comité del partido.
En síntesis, los mecanismos de fraude electoral se fundaban básicamente en el carácter
voluntario del voto y en la falta de una garantía de privacidad en el momento de emitir
el mismo; características que habrían de ser eliminadas por la reforma electoral de
1912. En 1912 se sancionó en la Argentina una nueva Ley Electoral, usualmente
llamada Ley Sáenz Peña, en la que se disponía lo siguiente:
✓ Las autoridades militares confeccionaran los padrones electorales.
✓ Votarían los ciudadanos nativos o naturalizados desde los 18 años de edad.
✓ El elector debía identificarse mediante una libreta de enrolamiento.
✓ El voto era obligatorio, individual y secreto.
✓ Se establecía el sistema de lista incompleta: la mayoría lograría los 2/3 de los cargos
y la primera minoría el 1/3 restante.
✓ EL escrutinio definitivo sería centralizado, pudiendo haber escrutinios provisorios en
las mesas.
FEDERICO A. WITH 47 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
Unidad 14
56. La ruptura institucional. Crisis del año ’30. Presidencia de J.F Uriburu.
Acordada de la Suprema Corte de Justicia del 11/09/1930. Análisis de su
contenido y sus consecuencias institucionales (U14 P1).
Al llegar el año 1930 la situación de país era difícil, la crisis económica mundial y la
edad avanzada del presidente Yrigoyen se sentían en la estructura económica de la
república y el gobierno recibió duras críticas,
El radicalismo se había dividido en dos sectores (personalista y antipersonalista), y
también se dividió el partido socialista. Este último con los sectores conservadores
consensuaron la conspiración (el contubernio, calificando por los radicales) que
gravitaron en la revolución de 1930.
El ejército y todos los sectores de poder económico de Argentina vieron con simpatía la
confabulación. Los factores que confluyeron en esta revolución del 6 de septiembre (el
golpe) fueron:
1. Los conservadores que habían cambiado sus principios al fascismo italiano.
2. La influencia de un ejército muy politizado y predispuesto a la conspiración.
3. La predica de una prensa tenazmente opositora.
4. La opción de los derechos petroleros internacionales a los que el presidente se
opuso.
FEDERICO A. WITH 48 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
FEDERICO A. WITH 49 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
FEDERICO A. WITH 50 DE 51
UG 135
HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA
Resumen de Preguntas
FEDERICO A. WITH 51 DE 51
UG 135