Historia Argentina Casas Rainieri 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Historia Argentina, Matías Casas/Mariano Rainieri, 2° cuatrimestre 2023

Historia Argentina
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Instituto de Estudios Históricos

Contenidos

Unidad 1: Conquista, orden colonial y creación del Virreinato (1500-1806)

- Las corrientes pobladoras del territorio rioplatense. La conquista privada y la


fundación de ciudades en los siglos XVI y XVII. Mercedes y encomiendas.

- La población nativa del territorio rioplatense. Los diferentes estadios culturales


y su actitud frente a los conquistadores.

- Las instituciones coloniales y la sociedad rioplatense.

- Las actividades productivas regionales, los intercambios comerciales: del


comercio regional al internacional.

- La presencia portuguesa, los problemas del comercio y la orientación atlántica.

- Creación del Virreinato del Río de la Plata.

Unidad 2: Crisis imperial y proceso revolucionario (1806-1820)

- El impacto de las reformas borbónicas y la crisis.

- Las Invasiones Inglesas y el proceso de militarización de Buenos Aires.

- La revolución de mayo de 1810: la cuestión de la soberanía y el problema del


origen de la nación argentina.

- La guerra de independencia y la dislocación del espacio virreinal. La


provisionalidad de los gobiernos centrales.

- Las primeras expresiones del federalismo rioplatense. Artigas y el levantamiento


oriental. Ascenso y caída del Directorio.
Unidad 3: Guerras civiles y reconstrucción política (1820-1829)

- El derrumbe del poder central y la formación de los Estados provinciales.

- Emergencia de las nuevas formas de poder del caudillo: legalidad y legitimidad.

- Buenos Aires y las reformas rivadavianas.

- La tentativa de organización nacional y su fracaso: el Congreso General


Constituyente y la Guerra con el Brasil. Presidencia y caída de Rivadavia. La Liga
militar del Interior.

- La revolución de diciembre de 1828: la lucha facciosa entre unitarios y federales.

Unidad 4: El régimen rosista (1829-1852)

- El ascenso de Rosas al poder y el surgimiento de la Confederación (1829-1835)

-Conflictos entre unitarios y federales. Cisma federal

- La Liga Unitaria, 1830, y el Pacto Federal de 1831.

- Las prácticas políticas. La guerra propagandística y el terror, creación de la

Mazorca. El sentido del orden en el discurso rosista.

- Expansión ganadera de la campaña de Buenos Aires.

- Consolidación del régimen rosista (1835-1852).

-La libre navegación de los ríos. Entre la pacificación y la confrontación

internacional.

- Los desafíos internos y externos: Conflicto con Berón de Astrada (febrero de


1839).

-La Conspiración de Maza (junio de 1839). La Rebelión del sur (octubre de 1839).
La Coalición del Norte (1839-40). La invasión de Lavalle (agosto de1840). La
Guerra con la confederación peruano-boliviana (1837-39). El bloqueo francés
(1838-40). El bloqueo anglo-francés (1845-48).

- La generación del 37, la experiencia del exilio, las identidades y el proyecto de


nación.
Unidad 5: La organización y consolidación del Estado Nacional (1852-1880)

- La caída de Rosas y hegemonía del interior.

-La Constitución de 1853 y la Confederación Argentina. Presidencia de Urquiza.

- Segregación de Buenos Aires, enfrentamiento con la Confederación.

-Surgimiento y expansión del partido liberal. La competencia electoral.

-Colapso de la Confederación, triunfo de Mitre, de la batalla de Cepeda a la de

Pavón.

- Consolidación del Estado Nacional.

- Presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda.

- Construcción de instituciones y capacidades estatales: concentración de recursos

y poder (formación del ejército y organización rentística).

-La conquista del orden, luchas civiles, subordinación del interior. Entre la
autonomía de la Nación (Mitre, Sarmiento) y las autonomías de las provincias
(Alsina, Tejedor).

-Conciliación, el Partido Autonomista Nacional y la liga de Gobernadores, el triunfo


de Roca.

-Guerra de la Triple Alianza. Conquista del Territorio Pampeano-patagónico.

- La creciente apertura de la economía y la conformación de los mercados


interiores.

- La expansión productiva, inversiones extranjeras, y desarrollo de los transportes.

-Poblamiento del territorio. Políticas migratorias y colonización agrícola.

Unidad 6: El “orden conservador” (1880-1916)

- El orden político conservador.

- La generación del ochenta y una nueva cultura política. La república posible:


formula prescriptiva y fórmula operativa. La alianza de notables. El Partido
Autonomista Nacional (PAN). Los mecanismos informales del régimen.
-Crisis del régimen conservador. El sistema político y la autocrítica de la elite. La

concepción del cambio político.

- Proyectos de reforma del sistema electoral. La Ley Sáenz Peña

- El estado consolidado.

-Presidencia de Roca. Paz y administración. Organización de los Territorios

Federales, de la Municipalidad de Buenos Aires, fundación de La Plata.

-Proceso de secularización y conflicto con la iglesia. Ley 1420 de Educación


Común.

-El Unicato. Los gobiernos conservadores. Las sucesiones presidenciales y las


luchas políticas.

-Revolución de 1890. La Unión Cívica: Mitrismo y radicalismo. Formación de

partidos políticos modernos: Unión Cívica Radical y Partido Socialista.

- El debate de ideas: liberalismo, positivismo, modernismo.

-La “cuestión nacional” y la “cuestión social”. El Centenario.

- Movimiento obrero e ideologías políticas.

-Anarquismo, socialismo y catolicismo social.

Unidad 7: El Radicalismo. Ascenso y llegada al poder (1890-1930)

- La Unión Cívica Radical de la abstención a la participación.

- La Reforma política de Roque Sáenz Peña de 1912 y sus consecuencias.

- Los conservadores ante la propuesta del Partido Demócrata Progresista.

-Presidencias radicales: Hipólito Yrigoyen 1916-1922;

- Marcelo T. de Alvear 1922- 28; Hipólito Yrigoyen 1928-30.

-Evolución política, el comportamiento de la oposición.

- La política internacional ante la Primera Guerra Mundial


- El radicalismo y el movimiento obrero. El conflicto de la Semana Trágica de

1919. Los sucesos de la Patagonia en 1921.

- La Reforma Universitaria de 1918.

-Confrontaciones internas: el patronazgo político. Las intervenciones federales.

-La división del radicalismo: personalistas y antipersonalistas.

- El nacionalismo y sus manifestaciones. De la Liga Patriótica de 1919 al


nacionalismo de la segunda presidencia de Yrigoyen:

-Nacionalismo republicano del grupo “Nueva República”.

-Nacionalismo tradicionalista católico del grupo de “Criterio”.

-Nacionalismo filo-fascista de la “Legión Cívica” y la “Legión de Mayo”.

- Modernización del ejército. Politización de las fuerzas armadas.

Unidad 8: Crisis de la democracia y emergencia del peronismo (1930-1946)

- Revolución del 6 de septiembre de 1930. Ruptura del orden constitucional.

- El ejército y las influencias ideológicas de liberales y nacionalistas.

- Los partidos políticos ante el gobierno de facto.

- Las presidencias del General Agustín Justo (1932-38), Roberto Ortiz (1938-

40) y Ramón Castillo (1940-43).

-Las prácticas políticas entre la restauración democrática y el fraude.

-El partido radical: proscripción, abstención y participación.

- La polémica por la neutralidad en la Segunda Guerra Mundial.

- La agonía del régimen conservador. Crisis de liderazgo. Golpe militar de 1943.

- Los efectos de la crisis de 1929 en la economía Argentina. Estado, sociedad y


economía. ¿Autonomía del Estado frente a los intereses corporativos?
Intervencionismo estatal, medidas económicas y financieras.

-El bilateralismo y las políticas preferenciales: Pacto Roca-Runciman de 1933.


- El debate de las carnes: criadores, invernadores y frigoríficos.

-Cambios sociales:

-Estancamiento agropecuario y migraciones internas.

-Crecimiento urbano y de la actividad industrial.

-Los trabajadores y sus organizaciones.

Unidad 9: El Estado Peronista (1946-1955)

- El contexto internacional de la Segunda Postguerra.

- La evolución política:

- Características políticas e ideológicas de la coalición peronista y de la Unión


Democrática. Conflictos políticos y sociales derivados de la implementación del
modelo peronista. Movimiento obrero y partidos políticos. Las organizaciones
empresariales.

- El Estado y la sociedad civil. Educación, medios de comunicación y propaganda.


Relación con la Iglesia católica.

- Reforma constitucional de 1949.

- La política económica del Primer Plan Quinquenal (1947-1952)

- El Estado regulador de la economía y la sociedad.

-El IAPI y la política para el sector agrario.

- La política industrial.

- Medidas de nacionalización.

-Política de ingresos.

- La crisis de 1949 y los problemas del sector externo.

- El segundo gobierno (1952-1955)

-Los límites del proyecto económico y su reformulación.

-EL Plan de Estabilización de 1852.

- Política agraria y de distribución de ingresos.


- Ley de inversiones extranjeras.

-Crisis política y golpe militar de 1955.

Unidad 10: Entre el Estado semidemocrático y el Estado autoritario (1955-


1966)

- El contexto internacional de la segunda posguerra.

- Participación argentina en el nuevo orden de posguerra.

- La Guerra Fría y la Doctrina de la Seguridad Nacional.

- Los cambios en la Iglesia Católica.

-El triunfo de la Revolución Cubana.

- La proscripción del peronismo.

- La Revolución Libertadora. La Junta Consultiva. Reforma Constitucional de 1957.

- Los partidos políticos ante el peronismo.

- Los gobiernos constitucionales débiles: Arturo Frondizi (1958/62) y Arturo


Illia

(1963/66).

Unidad 11: El Estado burocrático autoritario y la “primavera de los pueblos”


(1966-1976)

- La Revolución Argentina. El proyecto del General Juan C. Ongania (1966/70).

-El Estado burocrático autoritario. Represión y censura. Gobiernos del Gral.

- Marcelo Levingston (1970/71), y del Gral. Alejandro Lanusse (1971/73).

-Sindicatos y movimiento obrero. Del apoyo a la confrontación con Frondizi, el

Plan de Lucha contra el gobierno de Illia. El sindicalismo combativo, la CGT de

Los Argentinos (1968).


- El surgimiento de la guerrilla: FAP (1968), FAL (1969). FAR, Montoneros,

ERP.

- El Cordobazo (1969) y la crisis del Estado Autoritario.

-Reorganización de la oposición política, La Hora del Pueblo y el fracaso del

-Gran Acuerdo Nacional del Gral. Lanusse.

- Cambios sociales y manifestaciones culturales.

- Los medios de comunicación.

- Educación y cultura. La universidad.

- De la proscripción a la integración política del peronismo.

- Un proceso político conflictivo e inestable.

Héctor Cámpora (mayo/julio 1973)

- Juan Perón (octubre 1973/julio 1974)

- Isabel Martínez de Perón (julio 1974/marzo1976).

- La disputa por el poder. Perón, la ruptura con la juventud peronista. Los

sectores sindicales.

Unidad 12: La última dictadura militar (1976-1983)

- El golpe militar de 1976. El proyecto ideológico: “reforma económica y


disciplinamiento social, 1976/1983.

- Terrorismo de Estado. El rol de las Fuerzas armadas. Los conflictos internos.

- Conflicto del Beagle. Guerra de Malvinas.

- Los partidos políticos y el rol de la Iglesia frente al Proceso de Reorganización

Nacional. La violación de los Derechos Humanos.

- Crisis del modelo mercadointernista. El Plan económico de Alfredo Martínez de

Hoz. La apertura económica y financiera. El endeudamiento externo y la

concentración del capital.


- Agudización de la crisis política y económica. La lucha por los derechos

humanos.

Unidad 13: De la restauración democrática a nuestros días (1983-2019)

- La restauración de la democracia y las políticas neoliberales.

- Transición y reinstalación democrática. El gobierno de Raúl Alfonsín.

- Condicionamientos internos. El juicio a las Fuerzas Armadas y la insubordinación


militar: 1983- Creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de
Personas (Conadep), 1985- Juicio a los comandantes de las Fuerzas Armadas,
1986- Ley de punto final, 1987- Rebelión militar de Semana Santa, Ley de
obediencia debida, enero de 1988- Sublevación en Monte Caseros, Noviembre de
1988- Sucesos de Villa Martelli, enero de 1989- Copamiento de La Tablada.

- Condicionamientos externos El nuevo orden internacional, la posguerra fría y la


globalización. Las políticas económicas del gobierno radical. La hiperinflación y
el golpe de mercado. Crisis final del Estado benefactor e intervencionista.

- Gobierno de Carlos Menem. Reforma del Estado y privatizaciones. Una nueva


agenda externa. El Pacto de Olivos y la reforma constitucional de 1994. Política
económica del menemismo. La convertibilidad y las finanzas públicas, apertura
externa y liberalización de la economía.

- El Gobierno de la Alianza. Crisis y rebelión.

- El surgimiento del kirchnerismo. De Néstor Kirchner a Cristina Fernández de

Kirchner. El rol del Estado. Conflictos y límites.

- El triunfo de Mauricio Macri. Cambiemos, la desregulación económica y el FMI.

Entre la “pesada herencia” y la “grieta”.

- La reorganización del peronismo: elecciones presidenciales de 2019.


CLASES
8/8. Clase 1

Presentación de la materia. Introducción a los contenidos.

Conquista, orden colonial y creación del Virreinato (1500-1806)

Bibliografía obligatoria específica:

- Fradkin, Raúl y Juan Carlos Garavaglia, La Argentina colonial. El Río de la Plata


entre los siglos XVI y XIX, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2009, pp. 133-
152; 177-198.

- Terán, Oscar, Historia de las ideas en la Argentina, diez lecciones iniciales, 1810-
1980, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2012, pp. 13-24.

- Chiaramonte, José Carlos, “Autonomía e independencia en el Río de la Plata”,


Historia Mexicana, 2008, pp. 325-368.

Bibliografía general:

- Assadourian, Carlos; Beato, Guillermo y José Carlos Chiaramonte, Historia


Argentina. De la conquista a la independencia, Vol. II, Buenos Aires, Piados, 1972.

- Mandrini, Raúl, La Argentina aborigen, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, pp. 185-
208.

- Areces, Nidia, “Las sociedades urbanas coloniales”, en Enrique Tandeter (dir.),


Nueva Historia Argentina (1806-1852), Tomo II, Buenos Aires, Sudamericana,
1998, pp. 145-187.

- Chiaramonte, José Carlos, La ilustración en el Río de la Plata. Cultura eclesiástica


y cultura laica durante el Virreinato. Buenos Aires, Sudamericana, 2007, pp. 17-111.
15/8. Clase 2

Crisis imperial y proceso revolucionario (1806-1820)

Bibliografía obligatoria específica:

- Goldman, Noemí, “Crisis imperial, revolución y guerra (1806-1820)”, en Noemí


Goldman (dir.), Nueva Historia Argentina, Tomo III, Buenos Aires, Sudamericana,
2005, pp. 21-69.

- Di Meglio, Gabriel, “Un nuevo actor para un nuevo escenario. La participación


política de la plebe urbana de Buenos Aires en la década de la revolución (1810-
1820)”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio
Ravignani”, 2001, pp. 7-43.

- Rabinovich, Alejandro, “La militarización del Río de la Plata, 1810-1820. Elementos


cuantitativos y conceptuales para un análisis”, Boletín del Instituto de Historia
Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 2012, pp. 11-42.

- Frega, Ana, “Los infelices y el carácter popular de la revolución artiguista”, en


Fradkin, Raúl, ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de
la revolución de independencia en el Río de la Plata, Buenos Aires, Prometeo
Editorial, 2008, pp. 151-176

- Halperin Donghi, Tulio, Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la


Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, capítulo IV: “La
disolución del orden revolucionario”, pp. 316- 379

Bibliografía general:

- Ternavasio, Marcela, Historia de la Argentina, 1806-1852, Buenos Aires, Siglo


XXI, 2013.

- Halperin Donghi, Tulio. Historia Argentina: De la revolución de independencia a la


confederación rosista, Vol. 3, Buenos Aires, Paidós, 1972.

- Chiaramonte, José Carlos, “Formas de identidad en el Río de la Plata luego de


1810”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio
Ravignani”, 1989.

-Di Meglio, Gabriel, “La guerra de independencia en la historiografía argentina”, en


Manuel Chust y José Antonio Serrano (eds.), Debates sobre las independencias
iberoamericanas, Madrid, AHILA-Iberoamericana-Vervuert, 2007, pp. 27-45.
22/8. Clase 3

Guerras civiles y reconstrucción política (1820-1829)

Bibliografía obligatoria específica:

- Ternavasio, Marcela. “Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso


General Constituyente (1820-1827)”, en Noemí Goldman (dir.), Nueva Historia
Argentina, Tomo III, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp. 159-197.

- Ternavasio, Marcela “Construir poder y dividir poderes. Buenos Aires durante la


“feliz experiencia” rivadaviana”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y
Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 2004, pp. 7-43.

- Di Meglio, Gabriel. ¡Viva el bajo pueblo!: la plebe urbana de Buenos Aires y la


política entre la revolución de mayo y el rosismo. Buenos Aires, Prometeo, 2006,
pp. 255- 307.

- González Bernaldo, Pilar, “El levantamiento de 1829: el imaginario social y sus


implicaciones políticas en un conflicto rural”, Boletín del Instituto de Historia
Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 1987, pp. 137-176.

Bibliografía general:

- Ternavasio, Marcela, Historia de la Argentina, 1806-1852, Buenos Aires, Siglo


XXI, 2013.

- Halperin Donghi, Tulio. Historia Argentina: De la revolución de independencia a la


confederación rosista, Vol. 3, Buenos Aires, Paidós, 1972.

- Myers, Jorge, “Las paradojas de la opinión. El discurso político rivadaviano y sus


dos polos: el ‘gobierno de las luces’ y ‘la opinión pública, reina del mundo’”, en Hilda
Sabato y Alberto Lettieri (comps.), La vida política en la Argentina del siglo XIX.
Armas, votos y voces, Buenos Aires, FCE, 2003, pp.75-95.

- Fradkin, Raúl, “Anatomía de una montonera: bandolerismo y caudillismo en Buenos


Aires, a mediados de la década de 1820”, Dimensión Antropológica, 2005, pp. 164-
189.
29/8. Clase 4

El régimen rosista (1829-1852)

Bibliografía obligatoria específica:

- Fradkin, Raúl y Jorge Gelman, Juan Manuel de Rosas La construcción de un


liderazgo político, Buenos Aires, Edhasa, 2015, pp. 11-28; 203-260.

- Di Meglio, Gabriel, “La mazorca y el orden rosista”, Prohistoria, 2008, pp. 69-90.

- Ternavasio, Marcela, Historia de la Argentina, 1806-1852, Buenos Aires, Siglo


XXI, 2013, pp. 221-244.

Bibliografía general:

- Ternavasio, Marcela, Historia de la Argentina, 1806-1852, Buenos Aires, Siglo


XXI, 2013.

- Halperin Donghi, Tulio. Historia Argentina: De la revolución de independencia a la


confederación rosista, Vol. 3, Buenos Aires, Paidós, 1972.

- Ratto, Silvia. “Una experiencia fronteriza exitosa: el negocio pacífico de indios en


la provincia de Buenos Aires (1829-1852)”, en Revista de Indias, vol. LXIII, nº
227, pp. 191-222.

- Pagani, Rosana; Souto, Nora y Fabio Wasserman, “El ascenso de Rosas al poder y
el surgimiento de la Confederación (1827-1835)”, en Noemí Goldman (dir.), Nueva
Historia Argentina (1806-1852), Tomo III, Buenos Aires, Editorial Sudamericana,
1998, pp. 283-380.

- Myers, Jorge. Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista,


Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 1995, pp. 13-110.

- Gelman, Jorge. “Un gigante con pies de barro. Rosas y los pobladores de la
campaña”, en Noemí Goldman y Ricardo Salvatore (comps.), Caudillos rioplatenses.
Nuevas miradas a un viejo problema, Buenos Aires, Eudeba, 2005, pp. 223-240.
5/9. Clase 5

La organización y consolidación del Estado Nacional (1852-1880)

Bibliografía obligatoria específica:

- Lanteri, Ana, “Acerca del aprendizaje y la conformación político-institucional.


Una relectura de la “Confederación” argentina (1852-1862)”, Secuencia, 2013, pp.
69-94.

- Sábato, Hilda, Historia de la Argentina, 1852-1890, Buenos Aires, Siglo XXI,


2012, pp. 67-273.

- Hora, Roy, Historia económica de la Argentina en el siglo XIX, Buenos Aires,


Siglo XXI, 2010, pp. 95-126.

Bibliografía general:

- Sábato, Hilda, Historia de la Argentina, 1852-1890, Buenos Aires, Siglo XXI,


2012.

- Ratto, Silvia. “Estado y cuestión indígena en las fronteras de Chaco y La Pampa


(1862-1880)”, en Revista de Ciencias Sociales, nº 20, pp. 7-27.

- Lettieri, Alberto, “De la “república de la opinión” a la “republica de las


instituciones”, en Marta Bonaudo (dir.), Nueva Historia Argentina (1852-1880),
Tomo IV, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1999, pp. 97-160.

12/9. Clase 6

El “orden conservador” (1880-1916)

Bibliografía obligatoria específica:

- Botana, Natalio, El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916,


Buenos Aires, Sudamericana, 1985, Cap. I.

- Rocchi, Fernando, “El péndulo de la riqueza: la economía argentina en el período


1880-1916”, en Mirta Lobato (dir.), Nueva Historia Argentina, Tomo V, Buenos
Aires, Sudamericana, 2005, pp. 15- 70.

- Sábato, Hilda, Historia de la Argentina, 1852-1890, Buenos Aires, Siglo XXI,


2012, pp. 273-329.
- Lobato, Mirta, “Los trabajadores en la era del progreso”, en Mirta Lobato (dir.),
Nueva Historia Argentina, Tomo V, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 465-
506.

- Castro, Martín, El ocaso de la república oligárquica: poder, política y reforma


electoral, 1898-1912, Buenos Aires, Edhasa, pp. 269-341.

Bibliografía general:

- Botana, Natalio y Ezequiel Gallo, De la República posible a la República verdadera


(1880-1910), Biblioteca del Pensamiento Argentino, Tomo III, Buenos Aires, Ariel,
1997.

- Lobato, Mirta, “Estado, gobierno y política en el régimen conservador”, en Mirta


Lobato (dir.), Nueva Historia Argentina, Tomo V, Buenos Aires, Sudamericana,
2005, pp. 179-208.

- Terán, Oscar, “El pensamiento finisecular, 1880-1916”, en Mirta Lobato (dir.),


Nueva Historia Argentina, Tomo V, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 327-
364.

- Pita, Valeria, “Historia social del trabajo con perspectiva de género en la


Argentina: aspectos de un entramado en construcción”, en Pérez Toledo, Sonia y
Sergio Solano (coords.), Pensar la historia del trabajo y los trabajadores en
América, siglos XVIII y XIX, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, pp.
185-202.

19/9. Clase 7. Primer Parcial

26/9. Clase 8

El Radicalismo. Ascenso y llegada al poder (1890-1930)

Bibliografía obligatoria específica:

- De Privitellio, Luciano, “¿Qué reformó la reformó? La quimera contra la máquina y


el voto secreto obligatorio”, Estudios Sociales, 2012, pp. 29-58.

- Alonso, Paula, “La Unión Civica Radical: fundación, oposición y triunfo”, en Mirta
Lobato (dir.), Nueva Historia Argentina, Tomo V, Buenos Aires, Sudamericana,
2005, pp. 209-260.
- Cattaruzza, Alejandro, Historia de la Argentina, 1916-1955, Buenos Aires, Siglo
Veintiuno Editores, 2012, pp. 45-112.

- Palacio, Juan Manuel, “La antesala de lo peor: la economía argentina entre 1914 y
1930”, en Ricardo Falcón (dir.), Nueva Historia Argentina, Tomo VI, Buenos Aires,
Sudamericana, 2005, pp. 101-150.

Bibliografía general:

- Horowitz, Joel, El radicalismo y el movimiento popular (1916-1930), Buenos Aires,


Edhasa, pp. 53-88; 149-190.

- Mc Gee Deutsch, Sandra, “La derecha durante los primeros gobiernos radicales,
1916-1930”, en La derecha argentina. Nacionalistas, neoliberales, militares y
clericales, pp.73- 112.

- Rock, David, El radicalismo argentino, 1890-1930, Buenos Aires, Amorrortu, 1977.

- Salamanca, Carlos. “Revisitando Napalpí: por una antropología dialógica de la


acción social y la violencia”, en Runa, vol. XXXI, nº 1, 2010, pp. 67-87.

- Ansaldi, Waldo, “La trunca transición del régimen oligárquico al régimen


democrático”, en Ricardo Falcón (dir.), Nueva Historia Argentina, Tomo VI, Buenos
Aires, Sudamericana, 2005, pp. 15-57.

- Persello, Ana Virginia, “Los gobiernos radicales: debate institucional y práctica


política”, en Ricardo Falcón (dir.), Nueva Historia Argentina, Tomo VI, Buenos
Aires, Sudamericana, 2005, pp. 59- 99.

3/10. Clase 9

Crisis de la democracia y emergencia del peronismo (1930- 1946)

Bibliografía obligatoria específica:

- Korol, Juan Carlos, “La economía”, en Alejandro Cattaruzza (dir.), Nueva Historia
Argentina, Tomo VII, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 17- 47.

- Macor, Darío, “Partidos, coaliciones y sistema de poder”, en Alejandro Cattaruzza


(dir.), Nueva Historia Argentina, Tomo VII, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp.
49-95.
- De Privitellio, Luciano, “La política bajo el signo de la crisis”, en Alejandro
Cattaruzza (dir.), Nueva Historia Argentina, Tomo VII, Buenos Aires,
Sudamericana, 2005, pp. 97-142.

- Murmis, Miguel y Juan Carlos Portantiero, Estudios sobre los orígenes del
peronismo, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2006, Primera parte:
“Crecimiento industrial y alianza de clases en la Argentina (1930-1940), pp. 1-53.

- Terán, Oscar, Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-
1980, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2012, pp. 227-256.

Bibliografía general:

- Cattaruzza, Alejandro, Historia de la Argentina, 1916-1955, Buenos Aires, Siglo


Veintiuno Editores, 2012.

10/10. Clase 10

El Estado Peronista (1946-1955)

Bibliografía obligatoria específica:

- Cattaruzza, Alejandro, Historia de la Argentina, 1916-1955, Buenos Aires, Siglo


Veintiuno Editores, 2012, pp. 181-250.

- Potash, Robert A., “Las fuerzas armadas y la era de Perón”, en Juan Carlos Torre
(dir.), Nueva Historia Argentina, Tomo VIII, Buenos Aires, Sudamericana, 2005,
pp.79-124.

- Gerchunoff, Pablo y Damián Antúnez, “De la bonanza peronista a la crisis de


desarrollo”, en Juan Carlos Torre (dir.), Nueva Historia Argentina, Tomo VIII,
Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 125- 205.

- Caimari, Lila, “El peronismo y la Iglesia Católica”, en Juan Carlos Torre (dir.),
Nueva Historia Argentina, Tomo VIII, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 441-
480.

- Plotkin, Mariano, Mañana es San Perón, propaganda, rituales políticos y educación


en el régimen peronista, 1946-1955, Caseros, Eduntref, 2007, Parte III:
Educación política: la socialización política de la juventud, pp. 147-211.
Bibliografía general:

- Torre, Juan Carlos, “Introducción a los años peronistas”, en Juan Carlos Torre
(dir.), Nueva Historia Argentina, Tomo VIII, Buenos Aires, Sudamericana, 2005,
pp. 11-78.

- Waldman, Peter, El peronismo 1943-1955, Buenos Aires, Sudamericana, 1981.

- Rosas, Sabrina. “Violencia e invisibilidad indígena: la cuestión de los pueblos


originarios durante el primer peronismo”, en Anuario del Instituto de Historia
Argentina, vol. 16, nº1, 2016.

17/10. Clase 11

Entre el Estado semidemocrático y el Estado autoritario (1955-1966)

Bibliografía obligatoria específica:

- Tcach, César, “Golpes, proscripciones y partidos políticos”, en James, Daniel


(dir.), Nueva Historia Argentina. Tomo IX, Buenos Aires, Sudamericana, 2003, pp.
17-49.

- James, Daniel, “Sindicatos, burócratas y movilización”, en James, Daniel (dir.),


Nueva Historia Argentina. Tomo IX, Buenos Aires, Sudamericana, 2003, pp. 117-
153.

- Gordillo, Mónica B. “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha


armada, 1955-1973”, en James, Daniel (dir.), Nueva Historia Argentina. Tomo IX,
Buenos Aires, Sudamericana, 2003, pp. 329-343.

- Amaral, Samuel, “De Perón a Perón”, en Nueva Historia de la Nación Argentina,


Vol. 7, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, Planeta, 2001, pp. 325-341.

Bibliografía general:

- Altamirano, Carlos, Peronismo y cultura de izquierda, Buenos Aires, Siglo


Veintiuno Editores, 2011, pp. 61-97.

- Novaro, Marcos, Historia de la Argentina, 1955-2010, Buenos Aires, Siglo


Veintiuno Editores, 2011.

-Aroskind, Ricardo, “El país del desarrollo posible”, en James, Daniel (dir.), Nueva
Historia Argentina. Tomo IX, Buenos Aires, Sudamericana, 2003, pp. 63-116.
24/10. Clase 12

El Estado burocrático autoritario y la “primavera de los pueblos” (1966-1976)

Bibliografía obligatoria específica:

- Tcach, César, “Golpes, proscripciones y partidos políticos”, en James, Daniel


(dir.), Nueva Historia Argentina. Tomo IX, Buenos Aires, Sudamericana, 2003, pp.
49-62.

- James, Daniel, “Sindicatos, burócratas y movilización”, en James, Daniel (dir.),


Nueva Historia Argentina. Tomo IX, Buenos Aires, Sudamericana, 2003, pp. 153-
168.

- Gordillo, Mónica B. “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha


armada, 1955-1973”, en James, Daniel (dir.), Nueva Historia Argentina. Tomo IX,
Buenos Aires, Sudamericana, 2003, pp. 343-380.

- Amaral, Samuel, “De Perón a Perón”, en Nueva Historia de la Nación Argentina,


Vol. 7, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, Planeta, 2001, pp. 341-360.

Bibliografía general:

- Ollier, María Matilde, Golpe o revolución. La violencia legitimada. Argentina


1966/73. Buenos Aires, EDUNTREF, 2005, pp. 17-45.

- Altamirano, Carlos, Peronismo y cultura de izquierda, Buenos Aires, Siglo


Veintiuno Editores, 2011, pp. 61-97.

- Novaro, Marcos, Historia de la Argentina, 1955-2010, Buenos Aires, Siglo


Veintiuno Editores, 2011.

- Roca, Ignacio y Anabela Abbona, “El Operativo Mitre: Desarrollismo y pueblos


indígenas en la provincia de La Pampa durante la dictadura de Onganía”, en Atekna,
nº 3, 2013, pp. 167-206.
31/10. Clase 13

La última dictadura militar (1976-1983)

Bibliografía obligatoria específica:

- Franco, Marina, “La depuración interna del peronismo como parte del proceso de
construcción del terror de Estado en la Argentina del 70”, A Contracorriente, v.8,
n.3, 2011, pp. 23-54.

- Calveiro, Pilar, Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años
70, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2005, pp. 35-85.

- Quiroga, Hugo, “El tiempo del proceso”, en Suriano, Juan (dir.), Nueva Historia
Argentina, Tomo X, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 33-86.

- Damill, Mario, “La economía y la política económica: del viejo al nuevo


endeudamiento”, en Suriano, Juan (dir.), Nueva Historia Argentina, Tomo X, Buenos
Aires, Sudamericana, 2005, pp. 155-224.

Bibliografía general:

- Novaro, Marcos y Vicente Palermo, Historia Argentina. La dictadura militar 1976-


1983. Del golpe de Estado a la restauración democrática, Tomo 9, Buenos Aires,
Paidós, 2011.

- Novaro, Marcos, Historia de la Argentina, 1955-2010, Buenos Aires, Siglo


Veintiuno Editores, 2011.

- Vezzetti, Hugo, Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la argentina,


Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2012, pp. 191-236.

- Jelín, Elizabeth, “La conflictiva y nunca acabada mirada sobre el pasado”, en


Marina Franco y Florencia Levín (comps), La historia argentina reciente.
Perspectivas y desafíos para un campo en construcción, Buenos Aires, Paidós,
2007, pp. 307-337.

- Lenton, Diana, “Memorias y silencio en torno a la trayectoria de dirigentes


indígenas en tiempos represivos”, en Revista TEFROS, vol. 12, año 2, 2014, pp. 190-
211.
7/11. Clase 14. Segundo Parcial

14/11. Clase 15.

De la restauración democrática a nuestros días (1983-2019)

Bibliografía obligatoria específica:

- Adamovsky, Ezequiel, Historia de la Argentina. Biografía de un país, Buenos


Aires, Crítica, 2020, pp. 261-340.

- Torre, Juan Carlos, “Los huérfanos de la política de partidos revisited”, Revista


SAAP, v.11, n.2, 2017.

- Gerchunoff, Pablo y Roy Hora, La moneda en el aire, Buenos Aires, Siglo Veintiuno
Editores, 2021, pp. 293-339.

Bibliografía general:

- Quiroga, Hugo, “La reconstrucción de la democracia argentina”, Nueva Historia


Argentina, Tomo X, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 89-153.

- Novaro, Marcos, Historia de la Argentina, 1955-2010, Buenos Aires, Siglo


Veintiuno Editores, 2011.

21/11. Clase 16. Recuperatorios

También podría gustarte