4134 4831 Agenda Técnica Morelos 2017
4134 4831 Agenda Técnica Morelos 2017
4134 4831 Agenda Técnica Morelos 2017
Directorio
2
AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA
MORELOS
1
Agenda Técnica Agrícola de Morelos
Progreso Núm. 5,
Delegación Coyoacán,
Impreso en México
2017
Fotografías: INIFAP.
2
Presentación
Bajo este entorno es que el INIFAP tiene un papel determinante en dicha estrategia, ya
que es la institución generadora de conocimientos y tecnologías agrícolas que benefician
a los productores primarios del medio rural en todas las regiones agroecológicas del
país. Los paquetes tecnológicos, integrados en las agendas técnicas, se pondrán
a disposición y al alcance los productores agrícolas, para que hagan de ellos una
herramienta que les permita reducir de costos de producción, o bien en incrementar
ingresos por venta de sus productos.
3
4
Índice
Abreviaturas 158
Anexos. Mapas de Morelos 159
Agradecimientos 168
5
6
Generalidades del estado de Morelos
Ubicación geográfica
Superficie
495,822 hectáreas.
Límites
Orografía
El sistema orográfico está compuesto por varias cadenas montañosas, entre las
que se encuentran estrechos valles y amplias llanuras.
Las sierras más importantes son la del Ajusco, que coincide con la zona de
Tepoztlán, cuya altura varía entre 2,000 y 3,000 metros sobre el nivel del mar
(msnm); la sierra de Jumiltepec, situada al noreste; la sierra de Yautepec que,
desprendiéndose de la de Tepoztlán, se extiende hacia Tlaltizapán; y la
sierra de Huautla, que forma una zona medianamente accidentada en el sureste.
Entre las regiones constituidas por llanuras, pueden destacarse las de Yautepec
y Cuautla, localizadas respectivamente al sureste de la sierra de Tepoztlán y
suroeste de la sierra de Jumiltepec. El valle de Cuernavaca se divide en dos
regiones: la de Tequesquitengo, que comprende las localidades de Puente de
Ixtla, Tehuixtla y Xoxocotla; y la de Zacatepec y Jojutla. Destacan en este valle las
llanuras de Michapa, en Puente de Ixtla y el Higuerón, en Jojutla.
Hidrografía
7
Amacuzac y Nexpa. En el territorio se encuentran los ríos Cuautla, Yautepec,
Tepalcingo y Amatzinac.
Clima y temperatura
Indicadores socioeconómicos
El sector que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB) estatal son las
industrias manufactureras. De ellas, la producción más importante son los
derivados del petróleo y de carbón, industrias químicas, de plástico y de hule.
8
División política
Datos históricos
Escudo
Personajes ilustres
9
Genovevo De la O Jiménez (1876-1952). Nació en Santa María Ahuacatitlán,
Morelos. En 1910, se incorporó a la revolución maderista, formó parte del
ejército libertador del sur, firmante del Plan de Ayala (plan revolucionario que
planteaba la restitución de tierras a los campesinos y la expropiación de tierra
a los hacendados). En 1914 fue gobernador de Morelos y abandonó el cargo al
poco tiempo para continuar con su actividad militar. Después del asesinato de
Zapata, firmó un manifiesto en donde reafirmaba su lealtad a éste. Se adhirió
al Plan de Agua Prieta el 23 de abril de 1920, documento de los obregonistas
sonorenses en donde se desconocía a Carranza como presidente de la República.
En 1924, obtuvo su baja del ejército y fundó el frente zapatista, fue cofundador
de la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano.
10
Paquetes tecnológicos
Aguacate
(Manejo de huertas y fruto)
Introducción
11
Continúa Cuadro 1...
Productores Superficie Producción Valor de la
Municipio
(núm.) (ha) (t) producción ($)
Tlalnepantla 683 401.33 2,606.14 20,197,559.33
Zacualpan de
387 152.48 1,230.01 9,840,041.85
Amilpas
Cuernavaca 243 366.20 3,126.78 26,577,667.55
Tepoztlán 88 199.58 1,663.17 14,136,916.10
Tlayacapan 19 98.97 435.47 3,483,744.00
Suma 7,536 6,313.00 48,959.00 394,524,338.00
Fuente: Comité de Sanidad Vegetal del Estado de Morelos (Comunicación personal)
Establecimiento
12
las densidades de población y facilita las labores de cultivo. También existe en
menor proporción la variedad Fuerte y árboles nativos conocidos como “Criollo”.
13
Cuadro 2. Marco de plantación para el cultivo del aguacate en
el estado de Morelos.
Número de árboles por ha
Distancia entre plantas (m)
Marco real Tresbolillo
10 x 10 100 115
7x7 204 237
8x8 156 179
Fertilización
14
Cuadro 3. Fertilización inicial para el cultivo del aguacate en
el estado de Morelos.
Edad de la planta Superfosfato triple Cloruro de
Fosfonitrato (kg)
(Años) (kg) potasio (kg)
1 0.4 0.1 0.0
2 1.0 0.2 0.0
3 2.0 0.6 0.0
4 3.0 1.5 1.0
5 4.0 1.5 1.0
15
al inicio de la temporada de lluvias; la segunda fertilización a finales de la
temporada de lluvias, aprovechando las últimas lluvias para su incorporación
en huertos de temporal; y la tercera de diciembre a enero, en huertos que
disponen de riego. Cuando se aplique cualquier tipo de cal, debe de realizarse por lo
menos 30 días antes o después del suministro de Fósforo.
Control de plagas
Las plagas de mayor importancia económica son los trips, ácaros, barrenador de
tronco y ramas, y el barrenador de la semilla, a las cuales se dedica mayor
atención pues son las que más impactan al cultivo y al mercado de exportación.
Los daños se manifiestan en la planta, en pérdidas de la producción y baja
calidad de los frutos.
16
Trips (Frankliniella spp.), (Scirtothrips aceri) (Moulton), Liothrips perseae.
(Homoptera: Thripidae, Cicadellidae).
17
presentar defoliación, debilitamiento general y, en consecuencia, tienden a ser
raquíticos, con frutos poco desarrollados y escasos; se presenta todo el año, pero
con mayor severidad en primavera y otoño.
Para las zonas más cálidas pueden llegar a presentarse dos generaciones de
adultos al año, la primera aparece a principios de junio y perdura hasta los
primeros quince días de septiembre; la segunda inicia a fines de diciembre
y se prolonga hasta principios de marzo.
Descripción y daños. Las hembras ponen sus huevecillos en el envés de las hojas
nuevas, las larvas se localizan haciendo galerías en la epidermis; al terminar su
estado larvario dobla la hoja y pupa ahí mismo; el adulto es una palomilla de
18
color gris plateado de 3 a 4 mm de longitud. La plaga ataca el follaje a cualquier
altura del árbol, pero inicialmente el daño es más intenso en las ramas pegadas al
suelo. Las galerías que forma en las hojas, principalmente en los meses de junio
y julio, persisten hasta los primeros meses del año siguiente, rara vez causa
defoliación prematura. En frutos puede hacer galerías superficiales que afectan
su aspecto.
Descripción y daños. Los huevecillos del insecto son depositados por las
hembras en forma aislada en el envés de las hojas, las ninfas son de color
amarillo claro al principio y posteriormente se tornan de color oscuro; el adulto
es una mosquita de color blanco cremoso de 1 mm de tamaño.
3. Recolectar y destruir los frutos caídos, antes de que las larvas abandonen
el fruto para romper el ciclo biológico. Esto debe hacerse periódicamente y
con la mayor frecuencia posible, quemando los frutos o entierrándolos en
19
una fosa de un metro de profundidad, cubriéndola con una capa de cal y
apisonando fuertemente la superficie.
Control químico
Control de enfermedades
20
Síntomas. La enfermedad se presenta atacando diferentes partes de la
planta; en las hojas se manifiesta como pequeñas manchas de color café claro,
se pueden observar más grandes cuando llegan a juntarse; en ramas tiernas se
observan abultamientos alrededor de la misma con la presencia de savia de color
blanco, a este síntoma se le conoce comúnmente como sarampión, puede llegar a
secar las partes atacadas, que generalmente son las puntas, denominándosele
también marchitez de puntas. Adicionalmente, en las flores aparece un tizón,
que origina la caída de éstas o el aborto de los frutos; en los frutos, inicialmente
ocurre como pequeñas protuberancias de color verde brillante, que se presentan
en cualquier etapa de su desarrollo, aunque el ataque es más severo cuando este es
muy pequeño y las lesiones son circulares, tornándose de color café a negro
claro y consistencia corchosa, por lo que se conoce como viruela o clavo.
21
Continúa Cuadro 5...
Producto
Dosis en
recomendado
Plaga 1000 litros Época de aplicación
(nombre comercial e
(l) de agua
ingrediente activo)
Abamectina 1.8 CE
(abamectina) 0.5 - 1.5 l
Anasef-T (aceite
Araña roja
parafínico de petróleo 2.0 - 3.0 l
Oligonychus
80 % CE)
punicae (Hirst)
Azufre 50 (azufre 0.5 - 2 l
Realizar 2 a 4
elemental WP)
Araña blanca aplicaciones foliares
Karate Zeón 3.0 - 7.0 kg
cristalina o durante los meses secos
(lambdacyhalotrina
telarañera y calurosos del año
cyhalotrina CS) 0.5 - 1.0 l
Oligonychus (febrero – mayo).
Argemonina, 3.0 l/ha
homonychus
Berberina y Ricinina
perseae (Tuttle,
Extracto de aceite 3.0 l/ha
Baker y Abatiello)
de Neem
Aceite vegetal 3.0l/ha
de maíz
Malation 1000 CE
1.0 - 1.5 l
Barrenador de (malatión) Asperjar al follaje sobre
tronco y ramas Permetrina 500 CE los adultos durante
0.25 - 0.3 l
Copturus (permetrina) junio a septiembre y
aguacatae BITI BT CU III de diciembre a marzo.
0.5 - 1 l/ha
(Bacillus thuringiensis)
Barrenador de la
Asperjar cuando haya
semilla
Malation 1000 CE frutos con un tercio de
Conotrachelus 1.0 - 1.5 l
(malatión) desarrollo (3 a 4 cm),
perseae
Permetrina 500 CE repetir cada mes las
C. aguacatae 0.25 - 0.3 l
(permetrina) aplicaciones hasta 30
Heilipus lauri
días antes de la cosecha.
Stenoma catenifer
Malation 1000 CE
1.0 – 1.5 l
(malatión)
Permetrina 500 CE
0.25 – 0.3 l Realizar 2 a 3
Minador de la hoja (permetrina)
aplicaciones foliares
Gracillaria perseae Karate Zeón
0.5 – 1.0 l durante los meses de
(lambdacyhalotrina
julio a septiembre.
cyhalotrina CS)
BITI BT CU III
0.25 – 0.3 l
(Bacillus thuringiensis)
Aceite parafínico de
1.5 - 2 l
petróleo Anasef-T
Aplicar cuando se
(aceite parafínico de
Mosca blanca incrementen las
petróleo 80 % CE)
Trialeurodes sp 0.25 – 0.3 l poblaciones, repitiendo
Permetrina 500 CE
Paraleyrodes sp 2 o 3 veces
(permetrina)
el tratamiento
Confidor® SC 350
0.4-0.6 l/ha
(imidaclorpid)
22
Control químico. Se sugiere hacer tres aplicaciones: la primera durante la
floración, la segunda al término de ésta y la tercera será 40 días después de
la segunda, utilizando cualquiera de los fungicidas siguientes en las proporciones
indicadas en el Cuadro 6:
Síntomas. El hongo ataca el fruto, las hojas y las ramas jóvenes. Los frutos
presentan lesiones desde que se encuentran desde recién cuajados hasta
completamente formados; así como lesiones de color café, de aspecto corchoso,
que al unirse pueden cubrir parte o todo el fruto, dando un aspecto de mamey.
Además, los daños son exclusivos del pericarpio, y puede causar agrietamientos
en hojas y ramas.
23
Las condiciones favorables para el desarrollo del hongo son una humedad
relativa de 90 a 100 % y temperatura de 22 a 26 °C. Le favorecen las huertas
con árboles juntos y sombreados. El periodo cuando es más susceptible el fruto
es desde el cuajado a un tercio o a un medio de su tamaño normal. La fuente de
dispersión de la enfermedad es la hojarasca que se encuentra en los cajetes y las
ramas secas. Los daños a los frutos por golpes, viento y ataque de trips favorecen la
entrada del hongo.
24
árboles experimentan una caída considerable de fruta antes de que esta llegue a
su madurez comercial, con lo que se reduce mucho su producción.
25
Control químico. Lavar y desinfectar las paredes y pisos de las bodegas y
cámaras de refrigeración con una solución de sulfato de cobre (1 kg en
40 l de agua) o asperjando formaldehído diluido a razón de una parte por 240
partes de agua. Lavar bien la fruta y efectuar aplicaciones de Tecto® 60 (P.H.)
a dosis de 1 g/l de agua procurando cubrir los extremos del fruto (Cuadro 9).
Control cultural. Cosechar la fruta con pedúnculo grande (10 mm), para evitar
que los hongos logren llegar hasta la pulpa; no ocasionar daños mecánicos al
fruto durante la cosecha, transporte, empaque y almacenamiento.
26
Control cultural. Utilizar planta proveniente de semilla y suelo desinfectados.
Al establecer la plantación nivelar el terreno a fin de evitar encharcamientos. Aplicar
riegos ligeros. Los árboles muertos se sacan, incluyendo la raíz, y se queman;
para desinfectar la cepa se utiliza una parte de Formol al 37 % en 100 partes de
agua, aplicando con regadera 17 l por metro cuadrado. Se cubre con plástico la
cepa por 48 horas, sellando los bordes del plástico con tierra. Se puede plantar
otro árbol 10 días después de quitar el plástico.
Alrededor del tronco y 50 cm, arriba del nivel del suelo, se hacen tres
perforaciones de 5 mm de diámetro y 4 cm de profundidad en un ángulo de
15° sobre un plano horizontal.
27
a la marca de 15 ml y fijarlo con un clavo que atraviese la jeringa de lado a lado
por la parte superior. Una vez consumida la solución, se retiran las jeringas y se
sellan los orificios con Arbolsan.
28
Control químico. Para combatir esta enfermedad, se recomienda hacer aspersiones
de fungicidas cubriendo troncos y ramas. Desinfectar las cepas antes de plantar
con productos químicos como el formol comercial al 37 % en dosis de 2 l/100 l de
agua; aplicar de 20 a 30 l de esta mezcla por cepa. Llevar a cabo tratamientos
preventivos, durante la temporada de lluvias, aplicando con bomba de
mochila desde la base del tronco y hasta 2 m de altura, una solución de Cupravit
(oxicloruro de cobre 50 % PH) en dosis de 0.5 kg/100 l de agua.
Control cultural. Evitar que los troncos sufran daños mecánicos a causa de la
maquinaria o equipo de labranza. El agua de riego por micro o macroaspersión
crea condiciones para el desarrollo de la enfermedad, por lo que debe hacerse
un buen manejo del riego, así como evitar encharcamientos, haciendo un
drenaje superficial e interno del suelo. Hacer podas de reducción y aclareo para
permitir la entrada de luz y ventilación, mantener la maleza bajo control e
incorporar al suelo los residuos orgánicos.
Malezas
Control mecánico. Puede ser por desvare o mediante rotavator. El primero puede
realizarse con guadaña (chapón), o la limpia con azadón, que también se utiliza
para incorporar el fertilizante y abonos orgánicos en la época de su aplicación; el
segundo es una práctica recomendable en temporada de lluvias y se puede realizar
las veces que sea necesario a intervalos de 20 a 30 días dependiendo del tamaño
de la maleza; y el último logra incorporar al suelo la maleza verde que sirve
como mejorador de suelo y en algunos casos se utiliza también para incorporar
el fertilizante en el cajete.
29
el herbicida Doblete Súper® (paraquat) 1.5 a 3 l/ha. Para maleza persistente de
difícil control aplique Herbipol (glifosato 30.34 % SA) de 2 a 3 l/200 l de agua.
Aunque los herbicidas con Paraquat son restringidos, se recomienda su uso bajo
la supervisión del técnico especialista.
Podas de ramas
Poda de árboles jóvenes. A los tres años de edad se debe realizar la poda de
formación, la cual consiste en evitar el desarrollo de troncos múltiples quitando
chupones y ramas que emerjan pegadas al injerto, deben dejarse de tres a cuatro ramas
principales a fin de facilitar las operaciones y el máximo aprovechamiento de la
radiación solar, así como la aireación adecuada.
Se deben podar las ramas basales más cercanas al suelo (hasta un metro de
altura). Asimismo, debe eliminarse el brote central apical y las terminales de las
ramas laterales para facilitar el manejo fitosanitario; además de lo anterior,
también debe efectuarse poda de las ramas internas que no reciben suficiente
luz solar y se vuelven improductivas. Esta poda conviene realizarla durante el
mes de junio o después de la cosecha.
30
práctica se puede hacer en líneas alternas o en la totalidad de la huerta; se sugiere
la primera opción, cortando primero una línea y cuando ésta empiece a producir,
se cortará la otra, a fin de no bajar la producción de la huerta en su totalidad.
En todos los casos debe procurarse aplicar un sellador como caldo bordelés
en cada herida realizada, especialmente si se trata de ramas gruesas. Esto es
con el fin de evitar la entrada de patógenos que puedan ocasionar la pudrición
de ramas.
Aclareo de frondas
Cuando los aclareos se hacen en laderas, con pendientes fuertes, las líneas
por aclareo serán transversales a las pendientes sin considerar la orientación
norte a sur.
31
Manejo del riego
De acuerdo al tamaño del árbol, densidad del follaje y condiciones del medio
ambiente, los árboles absorben diferentes cantidades de agua. Un mismo árbol
necesita más agua en los periodos secos y calurosos que en los húmedos frescos,
por lo que se debe regar de acuerdo con las necesidades del árbol.
32
La implementación de sistemas de riego presurizados, también conlleva
diferencias en la eficiencia de absorción de agua a nivel radicular; con goteo
provee eficiencias de aplicación de hasta 90 %, con ahorros de agua de 50 %
con respecto a la aspersión, además se evita el efecto perjudicial del mojado de
tronco e intercepción por las ramas que sucede durante el riego.
Si se cuenta con sistemas de riego por aspersión, con aspersores de 0.30 a 0.40 l
por segundo, que es el tipo más común en las huertas de la región, se sugiere
utilizar patrones de traslape de 18 x 18 m, con tiempos de riego no mayores
de 2 horas, con intervalos de 20 a 25 días. Si se siguen estas sugerencias, se
obtendrán los volúmenes más bajos percolados fuera del alcance de las raíces
del árbol.
Cosecha
Se deben cortar los frutos que hayan alcanzado su madurez fisiológica y que
estén en un estado conocido regionalmente como sazón, tres cuartos, etc. Los
frutos no deben golpearse, sufrir rozaduras o cualquier otro daño en la piel. Se
sugiere el siguiente procedimiento:
- Cortar con ganchos que tengan un objeto cortante como tijeras o cuchillas
afiladas integradas en el aro donde se inserta la bolsa o red, que impide la caída
del fruto al suelo.
- De la bolsa del gancho, la fruta pasa a una bolsa de lona que cuelga del
hombro del cortador. Al llenarse esa bolsa, el cortador transfiere la fruta a
cajas de plástico ubicadas en lugares sombreados; nuevamente, debe vaciarse
el contenido de las bolsas con cuidado para no maltratar la fruta.
33
- Las cajas de plástico no deben llenarse más de 80 % de su capacidad, para
evitar que al estibarlas se apachurre la fruta que contienen.
Manejo postcosecha
Costo anual
34
Los datos que se presentan en siguiente cuadro son una aproximación, ya que
un costo real depende del tamaño de los árboles, la incidencia de las plagas y
enfermedades, la agresividad de las malezas, los productos de la elección para
prevenir y controlar estos problemas, entre otros factores.
35
Continúa Cuadro 12...
Costo
Precio unitario
Concepto Unidad Cantidad total
($/unidad)
($/ha)
Malation 1000 CE
l 8 150.00 1,200.00
(malatión)
Cupravit (oxicloruro de
kg 12 130.00 1,560.00
cobre 50 % PH)
Ridomil® Gold 4 CE
l 4 520.00 2,080.00
(metalaxil-M)
Acamit 1.8 CE
l 4 800.00 3,200.00
(abamectina)
Transporte 1 2,500.00 2,500.00
Comercialización 1 2,500.00 2,500.00
Imprevistos 1 1,000.00 1,000.00
Total anual 55,385.00
36
Amaranto
Introducción
37
y reducir los costos de producción que incidan en modernizar y mejorar la
rentabilidad del cultivo.
Para efectuar la siembra con máquina debe hacerse una adecuada preparación
del terreno dejando el suelo poroso y suelo para que la máquina al sembrar deposite
la semilla a la misma profundidad y de esta forma se propicie su germinación.
Si por lo contrario existen terrones en el suelo éstos dificultarán que la siembra se
realice a la misma profundidad por lo se retrasará o afectará la germinación
de la semilla.
Variedades
38
Cuadro 13. Características morfológicas y agronómicas de tres
variedades de amaranto (Amaranthus cruentus L.)
Criollo de
Características Revancha Payasa
Amilcingo
De las plantas:
Días a floración 52 58 63
Días a madurez 105 97 105
Altura de planta (cm) 216 120 211
Longitud de panoja (cm) 65 63 65
Ancho de panoja (cm) 35 35 28
Grosor del tallo (cm) 22 21 24
Rendimiento (kg/ha)* 2542 2260 2350
Del grano:
Forma de reventado 75 % en forma 66 % en forma de 80 % en forma
de trébol, y 25 % ocho, y 34 % en de esfera, y 20 %
en forma de ocho forma de esfera en forma de ocho
Contenido de aceite (%) 10.6 8.5 8.2
*kilógramos por hectárea (kg/ha)
Métodos de siembra
Manual en forma mateada. En este caso, en uno de los dos taludes de los surcos,
se depositan pequeños grupos de aproximadamente 10 semillas a la distancia de
10 cm entre uno y otro. Enseguida, en forma similar a la siembra a “chorrillo”,
la semilla se tapa con una capa de tierra de aproximadamente 1 cm de espesor.
39
máquina sembradora la cual se engancha a un tractor con sistema de tres
puntos y potencia de 60 caballos de fuerza (HP, por sus siglas en inglés). Para
movilizarse con la segunda velocidad, que al ser operada, con las rejas delanteras
abre los surcos dejándolos a 80 cm entre uno y otro; al mismo tiempo mediante
el movimiento de la placa reciprocante, que posee dos orificios, va depositando
y tapando la semilla a la profundidad de 1 cm aproximadamente a las distancias
de entre 5 y 10 cm. Para una mejor distribución de la semilla se tapa un orificio de
la placa, en este caso la densidad de siembra baja a solamente 500 gramos (g)
de semilla por ha. A esta máquina se le adaptan las tolvas para el depósito de los
fertilizantes, de esta forma la máquina surca, siembra en el lomo del surco, tapa
y fertiliza simultáneamente.
Época de siembra
Para que las tres variedades que se recomiendan reporten sus máximos niveles
de rendimiento, es necesario realizar la siembra en las fechas siguientes:
Densidad de siembra
40
en presiembra la dosis 40-40-20, lo cual se logra mediante la aplicación de
mezcla integrada con los fertilizantes en las siguientes dosis: 200 kg de sulfato
de amonio + 87 kg de superfosfato triple de calcio + 33 kg de cloruro de
potasio. Esta mezcla se coloca en los depósitos de la máquina sembradora y
se incorpora al suelo.
En algunas zonas donde los suelos se caracterizan por ser ligeramente ácidos,
como es el caso de Zacualpan de Amilpas, la fertilización en presiembra deberá
realizarse aplicando 87 kg de Urea + 90 kg de superfosfato triple de calcio
+ 33 kg de cloruro de potasio, equivalentes a la misma dosis 40-40-20. La
Urea en este caso coadyuva a neutralizar y, en parte, a reducir el grado
de acidez de los suelos. A los 40 días después de ésta, aplicar 87 kg de
Urea por ha (40-00-00) para completar la dosis 80-40-20. En ambos casos,
la fertilización deberá realizarse cuando el suelo esté húmedo, y para lograr
el mejor aprovechamiento de los nutrimentos por las plantas de amaranto, el
fertilizante debe cubrirse con una capa superficial de tierra.
41
especies. De acuerdo a su rusticidad suelen aprovechar mejor los espacios, la
luz, la humedad y los nutrimentos; por ello éstas deberán eliminarse oportuna
y adecuadamente del cultivo. Con ello las plantas de amaranto estarán en
condiciones de continuar su desarrollo vegetativo normal para de ahí pasar a su
etapa reproductiva.
Si las malezas que infestan al cultivo de amaranto son zacates, éstos se pueden
controlar en postemergencia cuando su follaje tenga apenas de dos a tres
hojas; para ello deberá aplicarse 1 litro (l)/ha del herbicida Fusilade BIW® CE
(fluazifop-butil disuelto en 200 l de agua. Suele suceder que junto con los zacates
también infesten al cultivo otras especies de hierbas de hoja ancha, como la
“golondrina”, acahual, verdolaga, etc., las cuales deberán eliminarse del cultivo
a través de la escarda y “tlamatecas”, ya que a la fecha desafortunadamente
todavía no se dispone de herbicidas selectivos que eliminen a esas malezas sin
que afecte al amaranto.
Segunda labor denominada “cajón”. Esta labor se realiza con arados de doble
vertedera, cuya finalidad es la de reforzar a las plantas para que los surcos
“cierren”, y durante su etapa reproductiva sus raíces absorban con eficiencia
los nutrimentos aplicados al suelo en la segunda fertilización. En esta fase del
42
cultivo debe ponerse especial atención en su fenología, ya que aquí aparece
el primordio floral que después se convertirá en la panoja de la planta que
definirá la capacidad productiva del cultivo.
Control de enfermedades
43
Control de plagas
Gusano de alambre (Agriotes sp.). Es otra plaga que también causa daños a
las raíces de las plantas de amaranto, cuyas larvas son gusanos duros, lisos,
delgados, cilíndricos, segmentados y de color dorado. Los cuales además de dañar
las raíces, destruyen los tallos de las plantas, ya que se alimentan de las raíces y
posteriormente se introducen al centro de los tallos.
44
esta plaga es mayor en la época de la “canícula” ya que la falta de lluvias favorece su
reproducción. Es necesario prestar atención a las fases fenológicas en las que
las plantas entran a su etapa reproductiva, si en ésta se detectan algunas
plantas con hojas dobladas o atrofiamiento del primordio floral, es necesario
hacer una o dos aplicaciones del insecticida Lannate® en dosis de 1 ml/l de agua.
Cosecha
45
o manta que previamente se tiende en el suelo, de donde se transportan hacia
el sitio donde se tiene una trilladora estacionaria.
Trilla. Para efectuar esta actividad, las panojas se van introduciendo a la trilladora
a través de un sistema de abastecimiento por medio de una charola, cuya trilla consiste
en la separación del grano de las panojas el cual se transporta a una criba y un
ventilador de flujo axial que va limpiando (ligeramente) el grano; y éste
por gravedad va cayendo en una tina para de ahí pasarse a un harnero para
separar el grano de residuos de partes de panojas y de hojas.
Una vez que el grano queda seco es necesario eliminar el tamo mediante el
uso de una espolvoreadora de mochila a la cual se le desconecta la boquilla y
mediante la operación manual de la “bomba” se genera una corriente de aire,
con cuya manguera se elimina el tamo de los granos para su limpieza total.
46
Continúa Cuadro 17...
Costo Importe
Concepto, insumo/labor Unidad Cantidad
($)/Unitario ($)
Siembra Jornal 2 175.00 350.00
Fertilización (fórmula) 3,496.00
Sulfato de amonio 400 kg 8 229.00 1,832.00
Superfosfato de calcio triple 87 kg 2.0 428.00 856.00
Cloruro de potasio 33 kg 0.66 458.00 458.00
Aplicación fertilizante
Jornal 2 175.00 350.00
químico
Control de plagas y
3,198.00
enfermedades
Carex Plus (cipermetrina
l 1 210.00 210.00
21.20 % CE)
Brigadier 0.3 G (bifentrina) kg 1 243.00 243.00
Captan N (triclorometi
tio) coclohex-4-con-1-2- kg 1 673.00 673.00
dicarboximido F talimidas
LorsbanTM 480 EM
l 2 231.00 462.00
(clorpirifos)
Aplicación insecticidas Jornal 8 175.00 1,400.00
Labores de cultivo 5,775.00
Deshierbe Jornal 8 175.00 1,400.00
Raleo o aclareo Jornal 20 175.00 3,500.00
1er. Aporque Jornal 2 175.00 350.00
2do. Aporque Jornal 3 175.00 525.00
Cosecha mecanizada 8,575.00
Corte Jornal 40 175.00 7,000.00
Secado Jornal 2 175.00 350.00
Trilla manual Jornal 5 175.00 875.00
Flete Acarreo 2 175.00 350.00
Total 24,894.00
Nota. Los costos están ajustados de acuerdo a la tasa de inflación del incremento de 17 % en
relación al 2015.
47
Cuadro 18. Costos de producción del paquete tecnológico del cultivo de
amaranto en el estado de Morelos bajo el sistema mecanizado
Costo Importe
Concepto insumo/labor Unidad Cantidad
($) /Unitario ($)
Semilla 100.00
Semilla kg 1 100.00 100.00
Preparación del terreno 3,200.00
Barbecho Labor 1 1,200.00 1,200.00
Rastreo Labor 1 1,000.00 1,000.00
Surcado y siembra Labor 1 1,000.00 1,000.00
Siembra mecanizada 350.00
Siembra Jornal 2 175.00 350.00
Fertilizacion (formula) 3,496.00
Sulfato de amonio 400 kg 8 229.00 1,832.00
Superfosfato de calcio
87 kg 2.0 428.00 856.00
triple
Cloruro de potasio 33 kg 0.66 458.00 458.00
Aplicación fertilizante
Jornal 2 175.00 350.00
químico
Control de plagas y
3,498.00
enfermedades
Carex Plus (cipermetrina
l 1 210.00 210.00
21.20% CE)
Brigadier® 0.3 G
kg 1 243.00 243.00
(bifentrina)
Captan N (triclorometi
tio) coclohex-4-con-
kg 1 673.00 673.00
1-2-dicarboximido F
talimidas
LorsbanTM 480 EM
l 2 231.00 462.00
(clorpirifos)
Lannate® 90 SP
l 1 210.00 210.00
(metomilo)
Aplicación de
Jornal 8 175.00 1,400.00
insecticidas
Labores de cultivo 2,450.00
Deshierbe Jornal 8 175.00 1,400.00
1er. Aporque Jornal 3 175.00 525.00
2do. Aporque Jornal 3 175.00 525.00
Cosecha mecanizada 4,475.00
48
Continúa Cuadro 18...
Costo Importe
Concepto insumo/labor Unidad Cantidad
($) /Unitario ($)
Corte Jornal 20 175.00 3,500.00
Secado Jornal 2 175.00 350.00
Trilla estacionaria
- Gasolina l 20 13.77 275.00
- Flete Acarreo 2 175.00 350.00
Total 17,569.00
Nota. Los costos están ajustados de acuerdo a la tasa de inflación del incremento de 17 % en
relación al año 2015.
49
Arroz
Introducción
50
Sistema de trasplante
El manejo del cultivo de arroz bajo el sistema de trasplante se realiza bajo dos
fases secuenciales: 1) La fase de almácigo o “pachol”, y 2) La fase de desarrollo
en el terreno definitivo. En seguida se anotan las recomendaciones del INIFAP
para cada una de las fases indicadas:
51
Figura 1. Tamaño de tajo, formación de melgas en sistema
de trasplante en arroz.
52
Continúa Cuadro 19...
Caracteres Morelos A-921 Morelos A-982 Morelos A-20105
Días a maduración 144 138 138
Tipo de planta Intermedia Intermedia Paja corta
Respuesta al Moderadamente Moderadamente
Resistente
acame resistente resistente
Habilidad de
Intermedia Intermedia Intermedia
amacollamiento
Respuesta a la
enfermedad
“avanamiento del Moderadamente Moderadamente Moderadamente
grano” resistente resistente resistente
(Magnaporthe
grisea)
Buena en todos los Buena en todos los Buena en todos los
Estabilidad
ambientes ambientes ambientes
Tipo de grano Alargado grande Alargado grande Alargado grande
Rendimiento
10.3 10.4 11.0
medio (t /ha)
Arroz moreno 78 78 78
Arroz pulido 68 70 70
Super extra 50 57 57
Medio grano 10 5 6
“Panza blanca”
>20 >20 >20
(%)
Longitud del
11.4 10.8 11.0
grano palay (mm)
Longitud del
grano pulido 7.6 7.2 7.2
(mm)
Peso de mil granos
40.2 40.0 40.1
palay (g)
Peso de mil granos
30.0 30.0 30
pulidos (g)
Forma del grano Ancha Ancha Ancha
Amilosa (%) 25 25 25
Prueba de Álcali Intermedia Intermedia Intermedia
Consistencia
Media Media Media
de gel
Salcedo Aceves, 1992; 2Salcedo Aceves, 1998; 2008; 5Salcedo Aceves, 2010.
1
53
Desinfección de la semilla. Antes de sembrar se desinfecta la semilla para
prevenir enfermedades que atacan a las plántulas en el almácigo o incluso después
del trasplante. La desinfección consiste en cubrir homogéneamente la semilla ya
sea después de que esta haya pasado por el proceso de acondicionamiento,
para evitar el ataque de plagas o enfermedades, o bien el mismo día de
la siembra si no proviene de un proceso de certificación de semilla. La semilla
tratada posterior al acondicionamiento es recomendable la utilización de algún
colorante para evitar la confusión de algún tipo (Cuadro 20.)
Fungicida
Benlate® 50 WP Benomilo 2.0 g/kgb de semilla
sistémico
Fungicida de
Interthiram® 480 Thiram 2.3 ml/kgc de semilla
contacto
Fungicida de
Captan® Captan 2.0 g/kgb de semilla
contacto
Fitham® Trichoderma spp. Fungicida biológico 5.0 ml/ld de agua
a) kilogramos por hectárea (kg/ha), b) gramos por kilogramos (g/kg), c) mililitros por
kilogramo (ml/kg) y d) mililitros por litro (ml/l)
54
Figura 2. Forma de almácigo (izquierda) y almacigo o “pachol” de arroz a los
30 días de emergencia (derecha).
Riegos
Fertilización
En las dos zonas del estado de Morelos, se fertiliza antes de la siembra, con una
mezcla de 40 g de sulfato de amonio y 15 g de superfosfato de calcio triple
por m2 y 20 días después de la siembra (dds), se hace una segunda aplicación
con 40 g de sulfato de amonio por m2.
Control de malezas
Tres días dds del pachol se puede aplicar el herbicida preemergente Ronstar®
CE (oxadiazon) a una dosis de 3 l/ha para evitar la germinación de semillas. A
los 25 dds se hace un deshierbe manual (“tlamateca”) procurando, al mismo
tiempo, remover la tierra sin dañar las plántulas. Otra alternativa consiste en
aplicar los herbicidas Propavel LV 10 o alguno otro a base de propanil, como el
Propasint LV 36 EC, Surcopur® 360 CE, o algún otro a los 15 dds o cuando la
55
mayoría de las hierbas hayan nacido, en dosis de 5 l/ha, cualquiera de los
productos.
56
Manejo del agua. Aplicar riegos periódicos durante todo el desarrollo del
cultivo, cuidando que el suelo no se seque demasiado entre uno y otro riego.
57
segunda etapa se aplican solamente 244 kg de sulfato de amonio o 110 kg de
Urea por ha, que corresponde al tratamiento 50-00-00.
Enfermedades
Cosecha
Cosecha manual. Este método consiste en segar las plantas casi al ras del suelo y
enseguida azotar las panículas sobre los lados interiores de botes arroceros. Esta
labor generalmente se inicia a partir de las 6:00 a.m. en la que el contenido de
humedad externa del grano suele ser alto. A medida que transcurre la mañana,
varios de los costales que han sido llenados con arroz palay permanecen por
mucho tiempo bajo los rayos del sol, lo cual altera la constitución física y
bioquímica del grano. Por lo tanto, es necesario colocar bajo la sombra todos los
costales que se vayan llenando con arroz palay a través de la cosecha manual
(Figura 4).
58
Figura 4. Cosecha manual de arroz.
59
Sistema de siembra directa en surcos
Muy bueno en: la zona “alta” en los municipios de: Cuautla, Ciudad Ayala,
Cuernavaca, E. Zapata, Temixco, Jiutepec y Yautepec. En la Zona “baja”: en los
municipios de Puente de Ixtla, Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango, Tlaltizapán,
Amacuzac y Mazatepec.
60
Mediano: en grandes áreas de los municipios de Amacuzac, Mazatepec,
Tetecala, Coatlán del Río, Jojutla, Zacatepec, Tlalquitenango, Tlaltizapán,
Xochitepec, Temixco, E. Zapata, Cd. Ayala y Cuautla.
En este sistema es muy importante que el terreno esté lo más parejo posible
para asegurar una buena distribución del agua y poder eventualmente inundar
de manera uniforme. Por ello es conveniente emparejar el terreno mediante
movimientos de suelo con cuchilla para eliminar las áreas altas o bajas dentro
del lote. A futuro debe considerarse la posibilidad de nivelar los terrenos a
pendiente cercana a cero, o bien emparejar en melgas con pendiente uniforme,
con el objeto de tener un mejor control del agua de riego y con ello de las
malezas, que son el principal problema de la siembra directa, así como aumentar
la eficiencia de los fertilizantes.
61
cuidadoso, sobre todo para prevenir problemas de acame temprano, es decir,
antes del llenado del grano, especialmente en la “zona baja” el cual provoca
porcentajes muy altos de avanamiento. Además, el acame en cualquier
etapa dificulta la cosecha mecanizada.
Debe tenerse especial cuidado en toda la “zona baja”, ya que por las mayores
temperaturas que se presentan durante el desarrollo del cultivo, la planta tiende a
crecer más que en la “zona alta”, por lo que la posibilidad de acame es mayor.
También se debe tener mayor atención en las áreas regadas con agua muy
contaminada, como es el caso de Jiutepec y Emiliano Zapata en la zona “alta”
en donde se utiliza para el riego con agua de desecho de Ciudad Industrial
Valle de Cuernavaca (CIVA). En la zona “baja”, los municipios de Jojutla
y Zacatepec, en donde se destina para riego el agua de desecho del ingenio
“Emiliano Zapata”; en ambos casos debe procurarse aplicar los riegos más
espaciados y no excederse en la aplicación de fertilizante nitrogenado.
62
Figura 7. Fertilización en presiembra en arroz.
63
Figura 8. Tratamiento de semilla en la siembra de arroz.
64
enterrada más de 2 a 3 cm para que pueda emerger rápidamente. El operador
del tractor debe tener cuidado de no sembrar a mucha velocidad para que la
formación de los surcos y la profundidad de siembra no se vean afectados.
Una variante a la forma anterior de siembra consiste en reducir la densidad
de siembra de la sembradora a 80 kg de semilla por ha y después de sembrar en
surcos; distribuir manualmente al “voleo”, de la forma más uniforme posible,
alrededor de 20 kg más de semilla por ha.
Riego de germinación. Es el riego que debe aplicarse con mayor cuidado para
no destruir los surcos ni descubrir la semilla. Se puede realizar inmediatamente
después de sembrar, aunque no se han encontrado problemas si el riego
se aplica hasta cuatro semanas después de la siembra. Un inconveniente que se
presenta es que se debe “pajarear” durante mayor tiempo, incluso se ha observado
que entre mayor tiempo pasa de la siembra al riego de germinación, se da
una especie de “vigorización” de la semilla, pues visualmente se ha detectado
en la práctica una germinación y desarrollo inicial más acelerados.
65
- Aplicar Sempra® 75 GD (halosulfurón metil), en dosis de 125 g/ha o 6 g por
mochila aspersora manual de 15 l, dirigido a los manchones de “coquillo” o en
aplicación total, dependiendo de la distribución de esta maleza, ya que se trata
de un producto específico para esto.
66
Figura 9. Aplicación de herbicida preemergente al arroz.
67
Figura 10. Fertilización postemergente en arroz.
Suelos con un nivel alto de fertilidad o regados con agua contaminada. Se sugiere
aplicar en las mismas etapas indicadas en la condición anterior, pero reduciendo
68
en 20% la cantidad de fertilizante en cada aplicación, o incluso reducir en mayor
proporción en caso de que se observe un crecimiento excesivo de la planta.
En ambos casos las aplicaciones deben hacerse en “banda” para asegurar una
distribución adecuada del fertilizante en las tres hileras de cada surco.
Manejo del agua. Una de las ventajas de la siembra directa en surcos es que
permite ahorrar cantidades importantes de agua, en comparación con el
sistema tradicional de trasplante y manejo del agua en melgas. El número de
riegos a aplicar dependerá del tipo de suelo, así como de su ubicación y de la
cantidad de lluvia que se presente. En experiencias anteriores se han aplicado
desde cuatro hasta 15 riegos, durante todo el desarrollo del cultivo. El agua a
aplicar puede aumentar si las tierras de siembran son demasiado calichosas,
esto con el fin de lavar las sales; por tal motivo no es muy recomendable la
siembra directa en esta clase de suelos, ya que provoca un amarillamiento muy
fuerte en las plántulas.
Cosecha
69
es mayor, comparado con el trasplante, aun cuando se tengan rendimientos
similares. Por todo lo anterior, debe preferirse la cosecha mecanizada en
todos los casos en que sea posible.
Costos de producción
Los costos de producción del arroz en ambos sistemas de cultivo para el año
2015, se presentan a continuación (Cuadro 21 y 22). Sin embargo pueden
existir pequeñas variaciones en ellos, de acuerdo con las zonas de producción y
de los municipios de que se trate. Los costos de cultivo del arroz en trasplante
son para las variedades Morelos A-98, Morelos A-92 y Morelos A-2010.
Cuadro 21. Costos de producción para el cultivo del arroz bajo el sistema
de trasplante en el estado de Morelos.
Unidad de Costo Costo por ha
Concepto Cantidad
medida unitario ($) ($)
Preparación del
4,050.00
terrero
Barbecho 2 ha 1,200.00 2,400.00
Rastreo 1 ha 800.00 800.00
Corte de tajos 1 ha 450.00 450.00
Aniego 1 ha 400.00 400.00
Plantación 9,850.00
Desinfección
1 l 350.00 350.00
de semilla
Obtención de planta 1 ha 2,000.00 2,000.00
Aborde 1 ha 3,800.00 3,800.00
70
Continúa Cuadro 21...
Unidad de Costo Costo por ha
Concepto Cantidad
medida unitario ($) ($)
Trasplante 1 ha 3,700.00 3,700.00
Control de malezas 4,130.00
Control químico 2,930.00
Ronstar® 25 CE
2 l 550.00 1,100.00
(oxadiazon)
Propavel LV 10
8 l 130.00 1,040.00
(propanil)
Hierbester®
2 l 95.00 190.00
(2-4 D éster)
Aplicación 4 Jornal 150.00 600.00
Control manual 1,200.00
Roce de bordos 1 ha 1,200.00 1,200.00
Fertilización
3,829.60
(180-40-40)
Urea 400 kg 5.60 2,240.00
S FCT 89 kg 6.00 534.00
KCL 67 kg 6.80 455.60
Aplicación 4 Jornal 150.00 600.00
Aplicación en
450.00
embuche
Aplicación 1 Jornal 150.00 150.00
Riego 9,500.00
Riegos 13 ha 150.00 1,950.00
Cuota de riego 1 ha 450.00 450.00
Pajareo 40 jornal 150.00 6,000.00
Seguro agrícola 1 ha 1,100.00 1,100.00
Cosecha 6,100.00
Manual 10 t 6,100.00 6,100.00
Intereses 1,920.00 1,920.00
Total 39,529.60
71
Cuadro 22. Costos de producción para el cultivo del arroz bajo el sistema
de siembra directa en surcos en el estado de Morelos.
Unidad Costo
Costo por
Conceptos Cantidad de unitario
hectárea ($)
medida ($)
Preparación del terrero 3,000.00
Barbecho 2 ha 1,100.00 2,200.00
Rastreo 1 ha 800.00 800.00
Establecimiento del
4,250.00
cultivo
Desinfección de semilla 2 l 700.00 1,400.00
Siembra y corte de rayas 1 ha 1,250.00 1,250.00
Semilla 80 kg 20.00 1,600.00
Control de malezas 3,980.00
Premergencia 1,950.00
Ronstar® 25 CE
3 l 550.00 1,650.00
(oxadiazon)
Aplicación 2 Jornal 150.00 300.00
Postemergencia 2,030.00
Propavel LV 10
8 l 130.00 1,040.00
(propanil)
Garlon® 2 l 270.00 540.00
Aplicación 3 Jornal 150.00 450.00
Fertilización
4,122.40
(200-46-46)
Urea 434 kg 5.60 2,430.40
SFCT 97 kg 6.00 582.00
KCL 75 kg 6.80 510.00
Aplicación 4 Jornal 150.00 600.00
Aplicación en embuche 450.00
Aplicación 1 Jornal 150.00 150.00
Labores culturales 12,750.00
Riego de germinación 2 Jornal 150.00 300.00
Riegos 20 ha 150.00 3,000.00
Redondeo y Clamateca 12 Jornal 150.00 1,800.00
Roce de canal 1 Jornal 150.00 150.00
Cuota de riego 1 ha 450.00 450.00
Pajareo 40 Jornal 150.00 6,000.00
72
Continúa Cuadro 22...
Unidad Costo
Costo por
Conceptos Cantidad de unitario
hectárea ($)
medida ($)
Seguro agrícola 1 ha 1,050.00 1,050.00
Cosecha 4,500.00
Mecanizada 10 t 450.00 4,500.00
Intereses 1,250.00
Intereses 1 1,250.00 1,250.00
Total 34,0302.40
73
Caña de azúcar
Introducción
74
Preparación del terreno
Surcado
75
Figura 11. Apariencia del cultivo en el tipo de surcado doble a 1.40 m.
Siembra
Preparación de la semilla
Los tallos de caña son empleados como semilla vegetativa, por lo que requiere de
grandes cantidades de “caña semilla” para establecer un nuevo cultivo. Dependiendo
del tipo de surcado seleccionado, puede emplearse de 120 a 150 t de caña por ha.
Debido a que actualmente no se realiza la producción de semilla certificada, se
debe procurar que sea de la mejor calidad posible, mediante la inspección
visual del lote donde se va a extraer la caña para siembra. Los tallos deben tener
de 8 a 10 meses de edad, de preferencia plantilla o soca. Además, deberán
estar libres de enfermedades como escaldadura, cogollo retorcido o carbón y
con baja o nula presencia de daños por insectos como barrenador, mosca pinta o
picudo del tronco. También, se debe revisar que exista un bajo o nulo porcentaje
de yemas brotadas o con daños por rata de campo. Una vez cortados los tallos,
76
deben seccionarse en trozos con tres a cuatro yemas (aproximadamente
50 cm de longitud).
77
Figura 12. Resiembra de caña (arriba) y tapado manual con pala (abajo).
Riegos
78
suficiente humedad para hincharse y se inicie la nacencia. A los ocho o 10
días después del primer riego se proporciona el segundo, conocido como “riego
de germinación,” ya que con éste las plántulas empiezan a brotar y ayuda a
uniformizar la nacencia. Es importante mantener una humedad regular y
constante hasta que las yemas terminen de germinar. Los espacios de tiempo
entre riegos dependen de la época de siembra, del tipo de suelo y la cantidad
de humedad que contenga. Regularmente, la demanda de agua es mayor en
plantas de uno a seis meses de edad, por lo que los riegos pueden ser cada
15 o 20 días; sin embargo, la frecuencia y espaciamiento entre riegos está en
función de la textura del suelo. Un ejemplo son los suelos arcillosos, en donde
los riegos puede ser cada 30 días y en suelos arenosos el distanciamiento
entre riegos puede ser cada 15 días (Figura 13).
Una práctica común que aún realizan los productores es el uso de “achololeras”
que es aplicar un riego a la parcela de modo ininterrumpido hasta por 48 horas, esto
provoca su inundación, condición que favorece el desarrollo de problemas
fitopatológicos como el desarrollo de hongos y bacterias. Durante la temporada
de lluvias, por lo general no es necesario regar, a menos que ocurra un período de
sequía intraestival o “canícula” prolongado. Estos efectos se manifiestan por el
enrollamiento de las hojas de las plantas durante el día, debido a que la caña es
79
muy sensible a la falta de humedad. En este caso, será necesario al menos un
riego de auxilio para evitar que las plantas lleguen a un estrés por sequía, el cual
puede demeritar y retardar el desarrollo del cultivo, así como la calidad de los
jugos para la molienda.
Existen otras alternativas de riego como el riego por compuertas, riego por
aspersión, pivote de avance frontal y por goteo; sin embargo, aún no se han
implementado en Morelos debido a su alto costo inicial.
Variedades
Fertilización
80
y dosis faltantes cada año. Además, inmediatamente después de la cosecha es
recomendable la aplicación de un enraizador para favorecer el desarrollo y
crecimiento de raíces en la cepa.
81
En general, los suelos cañeros son ricos en N, debido principalmente a las
altas concentraciones de sulfato de amonio y de Urea que se han aplicado
durante ciclos consecutivos. En este tipo de suelos, se recomienda disminuir
la aplicación de fuentes nitrogenadas y aplicar en sustitución sulfato ferroso
directamente al suelo, con esto se ayuda a incrementar la disponibilidad de
N y microelementos del suelo. También, es recomendable aplicar vía foliar
una solución de microelementos y hormonas de crecimiento para favorecer el
amacollamiento de la planta.
82
Labores de cultivo
83
Cuadro 23. Control de malezas en el cultivo de caña de azúcar en el estado de
Morelos, a través de la aspersión de herbicidas selectivos.
Zacate
Gramopol® + MSMA + En Jonhson,
1.5 + 3.0 l
Gesapax® H-375 ametrina postemergencia hoja ancha y
zacates
(ametrina +
En preemergencia
Sinerge® 500 CE + clomazone) Hoja ancha y
3.0+ 2.0 l y en
Hierbamina® + 2,4-D zacates
postemergencia
amina
Cuando las siembras se efectúan en los meses de agosto o septiembre, sobre todo si
las lluvias son abundantes, la plantación de caña tiende a enmalezarse antes de
que germine la “caña-semilla”. El exceso de humedad del suelo impide el paso
del tractor para realizar el deshierbe con la cultivadora, por tanto, se recurre al
control de las malezas a través de la aplicación de herbicidas selectivos.
84
todo el entresurco, la cual facilita el aflojamiento del terreno; a continuación, se da
un segundo riego para que los retoños se desarrollen con más vigor, los cuales
bajo estas condiciones ya habrán alcanzado la altura de unos 15 o 20 cm.
Cosecha
85
Cuando se emplea cosecha mecánica, se reducen costos, pues se realiza en
“verde” (no se quema) y al momento de cortar, la maquinaria arroja las cañas
ya trozeadas al camión.
Principales plagas
Las larvas de Eoreuma loftini miden de 1.0 a 2.0 cm de longitud, son de color
crema con dos líneas longitudinales color violeta a los costados del abdomen.
Los barrenadores agujeran los “canutos” a lo largo de la caña, se alimentan de la
pulpa y fermentan el jugo, con lo que disminuye la concentración de azúcares.
Daños. La larva en sus primeros instares se alimenta del follaje sin causar daño
importante; en el tercer instar penetra al cogollo, se alimenta del el causando su
muerte en etapa de pelillo. En etapas avanzadas del cultivo, penetra al tallo y se
alimenta de él, provocando una reducción en el crecimiento de la planta y
facilitando la introducción de enfermedades como el muermo rojo y Fusarium sp.
86
Los insecticidas al follaje funcionan únicamente en las fases de larva 1 y
larva 2, posteriormente no hay efecto pues los barrenadores se encuentran en el
interior de los tallos y el producto no penetra en ellos para hacer su acción
de control.
Picudo del tronco (Sphenophorus incurrens Gyllenhall). En los últimos cuatro años,
la presencia de este insecto ha causado severos daños y pérdidas económicas
a los productores de caña de azúcar. El daño del picudo puede causar
pérdidas hasta de 10 % de la población en plantillas, y en socas se han tenido
daños en los retoños en 40 % de las cepas. Los adultos son escarabajos de
color negro brillante con un pico largo. Los machos llegan a medir hasta
14 milímetros (mm) de longitud y 6 mm de ancho y las hembras son un
poco más grandes (Figura 15); las larvas son semejantes a “gallinas ciegas” de
color ligeramente crema, cuya cabeza es de color café oscuro y la forma
de sus cuerpos es de media luna, subcilíndrica y con pliegues. Las larvas y los adultos
se alimentan de las cepas y perforan el interior del tallo, formando galerías en
diferentes direcciones, además, dañan las raíces causando así el secamiento de
las cepas completas.
87
Control. Para un efecto más rápido se ha empleado el control químico mediante
los insecticidas granulados siguientes: Counter® FC 5 % G (terbufos), Furadán®
5 G o Brigadier® 0.3 G (bifentrina) mediante la dosis de 20 kg/ha; así como
Regent® 200 SC (fipronil) a una dosis de 300 ml/ha, aplicándose al momento
de la siembra para plantillas o antes de realizar cajón para el caso socas. Sin
embargo, el uso inmoderado de estos productos puede ocasionar el efecto contrario
provocando la resistencia de la plaga a estos productos.
Los insectos adultos succionan la savia de las hojas y a su vez inyectan toxinas
en el tejido de la planta, causando lesiones de 2 a 3 mm de largo, color
amarillo-rojizo, en el punto de succión las cuales se extienden y adquieren una
coloración más obscura, hasta que se tornan en manchas mayores de 10 cm.
Entonces las puntas de las hojas de la caña se tuercen y se marchitan como si
se tratara de una deficiencia de humedad. Se estima que una población de 10
adultos por cepa puede causar mermas en rendimiento hasta de 6.0 t/ha.
88
insecto es cuadrangular y cerosidad es de color blancuzco (Figura 16). La etapa
del cultivo en que se presenta es en plantas adultas de seis a ocho meses de edad
y durante la temporada de lluvias. El insecto succiona la savia del floema de las
hojas, causando su amarillamiento, empezando por el borde hasta llegar a la
nervadura central de las hojas y rápido envejecimiento. Al eliminar el exceso
de agua y azúcar el insecto excreta una mielecilla favoreciendo la reproducción
el hongo Fumagina (Capnodium spp.). Al extenderse el hongo en la superficie
de las hojas, afecta la capacidad fotosintética de la planta, retrasa su desarrollo
y disminuye la producción de azúcares en la planta.
89
Chinche de encaje (Leptodictya tabida H.S.). Este insecto es nativo de México,
y se le conoce con este nombre debido a que las nervaduras de sus alas semejan
un tejido de encaje. Sus medidas son de 3 a 4 mm de longitud por 2 mm de
ancho; es de color rojizo. Las colonias de chinches, compuestas por adultos y ninfas,
habitan en el envés de las partes inferiores de las hojas de donde succionan la
savia y se reproducen; no obstante, sus daños no son de mucha consideración
ya que causan manchitas blanquecinas en el sitio de alimentación.
Las ratas de campo roen el tronco de la caña, por lo que éste se debilita y luego
se seca. Si la caña se encuentra acamada por otras causas, la rata la roe a
todo lo largo. Estos roedores anidan tanto en los troncos como en la parte alta de las
plantas. Su tasa reproductiva es rápida, ya que una rata hembra puede producir
de cuatro a cinco crías por mes, por lo que constituye un peligro permanente en
los cañaverales y en los cultivos agrícolas, frutícolas y hortícolas.
90
Control. Para determinar el nivel poblacional se realizan muestreos (trampeos)
en el cañaveral, si éste es mayor de 15 % se recomienda aplicar cebos
envenenados de acción rápida a base de Fosfuro de zinc 3 %. Después de 30
días, el cañaveral vuelve a trampearse y si el índice de población sigue siendo
alto, entonces se aplicará otro cebo de acción acumulativa; el cual se prepara
con cualquiera de los siguientes productos comerciales: Klerat® (brodifacoum)
o Lanirat® (bromadiolona) de 1.5 a 2 kg/ha. La forma de distribución de los
rodenticidas es preferentemente por el método de pulseo, este consiste en
colocar el cebo en botellas de plástico, que pueden ser recicladas, a las cuales se
les realiza una con una abertura en la parte ventral. De este modo, se asegura
que se utilice una menor cantidad de cebo pues únicamente se va reponiendo
en aquellas donde se registró consumo. Además, permite que el producto se
proteja de la humedad y en caso de lluvia.
Principales enfermedades
91
foliar. En casos de daños severos, como ocurre en algunas áreas cañeras, estos
síntomas se acentúan al grado de que causar la pudrición del cogollo y ante este
severo daño le sigue la muerte de la planta (Figura 17). Por lo general la mayor
incidencia de esta enfermedad se presenta en plantas de cuatro a seis meses de edad.
Figura 17. Síntomas ocasionados por pokka boeng o cogollo retorcido en caña.
92
abono orgánico. Si ya se aplicó anteriormente un fungicida, se deberá esperar al
menos 30 días para aplicar el control biológico. Se requieren al menos dos
aplicaciones de Trichoderma sp.
93
Figura 18. Síntomas causados por escaldadura de la hoja en caña de azúcar.
95
Cebolla
Introducción
Almácigos
96
Fechas de siembra
Establecimiento de almácigos
Se hacen surcos con una separación de 1.0 a 1.3 metros (m) de ancho con los
que posteriormente se forma una cama aproximadamente de 70 - 100 cm de
ancho y raya de 30 cm para conducir el agua.
Sobre esta cama o banco se hace la siembra, que puede ser al voleo o en
hileras. Por lo regular, la siembra al voleo la hacen quienes tienen práctica
suficiente para distribuir de manera uniforme la semilla. Para la siembra en hileras,
éstas se trazan a lo ancho de las camas con una separación de 7 centímetros
(cm) entre ellas.
Una vez que ha germinado la semilla, los siguientes 10 días son los de mayor
riesgo, ya que las plántulas son muy débiles. La pérdida más común de plántula
se da por un daño físico causado por altas temperaturas del suelo en las horas
más cálidas, lo que provoca una lesión a ras del suelo, de forma muy similar al
daño causado por ahogamiento. Para evitar este problema, se debe regar entre
las 10 y 12 horas del día, con regadera de jardinería, para impedir el incremento
en la temperatura del suelo. Esta operación debe repetirse todos los días hasta
97
que la planta está desarrollada para el trasplante, lo que ocurre por lo general a
los 45 días después de la siembra (dds).
Densidad de siembra
Deshierbes
Tiempo en almácigo
Bajo condiciones de buen manejo, el tiempo requerido para que las plántulas
alcancen un desarrollo adecuado para el trasplante es alrededor de 45 a 50 días en
promedio. Para el caso de cebollín, el tamaño adecuado de bulbillo se alcanza
en aproximadamente 90 a 95 dds; en ese tiempo las plantas deben tener de tres
a cuatro hojas, altura de 30 a 35 cm, diámetro del bulbillo de 13 a 18 mm, y
98
diámetro del cuello de 3.2 a 4.1 mm. Con estos atributos, se requieren de 700
a 1,00 kg de cebollín para trasplantar una ha.
Híbridos y Variedades
La selección del cultivar depende en primer lugar de la fecha en que se desee
salir al mercado con la producción; tradicionalmente, el trasplante a nivel
comercial inicia a mediados de agosto y termina a finales del mes de diciembre.
La producción inicia en el mes de noviembre y alcanza sus máximos en los
meses de enero y febrero.
99
Las variedades que se trasplantan en el periodo temprano son variedades
nacionales, ya que toleran alta humedad en el aire y en el suelo, así como altas
temperaturas. Los híbridos no se comportan adecuadamente en estas condiciones.
Intermedio Tardío
1º de octubre al 15 de noviembre 16 de noviembre al 31 de diciembre
NUN 201 NUN 2001
Florentina Cirrus
Cal 214 Crown Blanca
Carta Blanca Supreme
Crown Blanca Cirrus
Cirrus
Supreme
Fechas de trasplante
Métodos de establecimiento
100
cultivo mecanizadas, ya sea con tracción animal o mecánica, por lo que todas
las labores de cultivo son manuales, con el consecuente incremento en el costo
de producción, además de dificultades con el riego por gravedad, ya que por
lo angosto de los surcos, al regar se borran y las plántulas se exponen a
niveles altos de humedad en el suelo, lo que les provoca estrés y se favorece el
ataque de enfermedades de la raíz. Por otro lado, el bulbo queda descubierto, lo
que provoca “verdeo”, reduciendo calidad.
Se pueden utilizar dos herbicidas que han mostrado buen control de la mayoría
de malezas comunes en la cebolla y sin toxicidad al cultivo.
101
Calibración de la bomba de aspersión
La aspersora que se vaya a emplear se llena únicamente con agua y se aplica como
si ya tuviera el producto, con el cuidado de que el aplicador camine a la velocidad
a la que va a trabajar, cuidando que el ancho de cobertura sea constante. Se
recomienda utilizar boquillas de abanico del tipo Tee Jet 8004 o similar.
Fertilización
102
Labores de cultivo
Las labores de cultivo son de tipo manual, con pala, y consisten en las operaciones
llamadas “raspadillas”, “recargue” de tierra y “tlamatecas” (deshierbes manuales).
Desde que se empieza a formar el bulbo hasta su cosecha hay que tener cuidado
de que este bien tapado con el suelo, ya que los bulbos expuestos al sol toman
coloración verde y esa cebolla es rechazada por el mercado.
Riegos
103
deficiencia de humedad en este periodo puede reducir de manera significativa
el rendimiento.
El último riego debe darse entre 20 y 25 días antes de la cosecha, para evitar
pudriciones del bulbo.
Plagas
Por esta razón, debe ponerse especial cuidado en el control adecuado de trips.
Además de éste insecto, otras plagas comunes de la cebolla en Morelos son el
gusano soldado, conocido en la región como gusano del rabo, y minadores de
la hoja.
104
Gusano soldado (Spodoptera exigua). Los gusanos al nacer comen
superficialmente en la hoja; al continuar su crecimiento, hacen un orificio
en la hoja por el que se introducen y permanecen aislados, alimentándose y
creciendo. Esto es posible gracias a la morfología tubular de la hoja; por esta
razón su control se dificulta.
El daño a la hoja provoca que se seque de la punta hacia la base hasta que se
desprende de la planta, lo que puede reducir el rendimiento en caso de altas infestaciones.
Enfermedades
105
Los productos recomendados son los siguientes: Rovral® 50 PH
(iprodiona) (de 0.3 a 1 kg/ha), Mancozeb® 80 wp (mancozeb) (de 1
a 2.5 kg/ha). Es recomendable adicionar adherente para lograr mejores
resultados de las aplicaciones.
Cosecha
106
aire a presión con una sopladera como las usadas para remover hojas secas y
se levanta todo lo que se ha cosechado durante el día.
Rendimiento de bulbo
107
Girasol
Introducción
108
la finalidad de mejorar la rentabilidad del cultivo este paquete tecnológico
contiene las prácticas adecuadas para obtener rendimientos que pueden ser
mayores a 2.5 t/ha. Dichas recomendaciones son resultado de investigaciones
efectuadas por el Programa de Maíz del INIFAP-Campo Experimental
“Zacatepec”, en el estado de Morelos.
Sistemas de labranza
Cultivares recomendados
Siembra
Fertilización
109
el fertilizante se estará aplicando en banda o a “chorrillo” en el fondo del surco
sobre la hilera de siembra. Como segunda fertilización, se debe aplicar en forma
paralela a la hilera de plantas, sin hacer contacto con ellas.
Control de malezas
Control de plagas
Para evitar la afectación por plagas del suelo como gallina ciega o gusano
de alambre; así como proteger los primeros 30 días de emergida la plántula de
110
girasol contra el daño por insectos chupadores, los 5 kg de semilla (60,000
plantas/ha) deben tratarse con cualquiera de los siguientes productos: Cruiser
® 5 FS (thiametoxam) en dosis de 100 ml o con 300 ml de Poncho®
Súper (clothianidin + thiodicarb) y sembrar con equipo de protección. Otra
opción de control es aplicar 1 bulto/ha de Force® 2G (teflutrina) o de Brigadier®
0.3G (bifentrina), mezclado con el fertilizante que se aplicará al momento de
la siembra.
Enfermedades
Cosecha
Se debe realizar cuando el grano presente un bajo contenido de humedad (10 %), lo
cual normalmente ocurre a los 140 días después de sembrado (dds).
Las cabezas (capítulos) deben estar bien secos para facilitar el desgrane y
limpieza (ventilación) durante la trilla.
Concepto $/ Importe
Unidad Cantidad
Insumo/Labor Unitario ($)
Preparación del terreno 918.00
Coloso® total l 3 156.00 468.00
Aplicación Máquina 1 450.00 450.00
111
Continúa Cuadro 26...
Concepto $/ Importe
Unidad Cantidad
Insumo/Labor Unitario ($)
Siembra mecanizada 3,680.00
Semilla (SYN 3950HO) kg 5 556.00 2,78.00
Siembra Máquina 1 900.00 900.00
Fertilización (90-46-30) 4,2120
Sulfato de amonio Bulto 9 185.00 1,665.00
Super fosfato de Ca triple Bulto 2 345.00 690.00
Cloruro de potasio Bulto 1 328.00 328.00
Fertilizante foliar l 2 90.00 180.00
Quilt 200 SE (azoxystrobin)
®
l 1 899.00 899.00
Mezcla y aplicación Jornal 3 150.00 450.00
Control de malezas 1,506.00
Gesagard® 5 0 F W
l 1.4 580.00 812.00
(prometrina)
Aplicación Máquina 1 450.00 450.00
Control de insectos 2,461.00
Engeo® 247 SC
(thiametoxam + lambda l 1 350.00 350.00
cyhalotrina).
Priori-Xtra®
l 1 626.00 626.00
(azoxistrobin + ciproconazol)
Adherente l 1.5 90.00 135.00
Aplicación Máquina 3 450.00 1,350.00
Cosecha mecanizada 1,400.00
Trilladora Máquina 1 1,000.00 1,000.00
Acarreo Flete 1 400.00 400.00
Total 14,177.00
112
Maíz
Introducción
La superficie bajo riego se ubica entre los 700 y 1500 metros sobre el nivel del mar,
región ecológica de Trópico seco, localizada en la zona centro-sur del estado
e integrada por los municipios de Amacuzac, Axochiapan, Ayala, Coatlán
del Río, Cuautla, Emiliano Zapata, Jantetelco, Jiutepec, Jojutla, Jonacatepec,
Mazatepec, Miacatlán, Puente de Ixtla, Temixco, Tepalcingo, Tetecala,
113
Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Xochitepec, Yautepec y Zacatepec; así como
la región sur de Atlatlahucan, Cuernavaca, Temoac, Tepoztlán, Tlayacapan
Yecapixtla y Zacualpan.
Sistemas de labranza
Cultivares recomendados
Siembra
Fertilización
114
en banda o a “chorrillo”; y como segunda fertilización, efectuarse en forma
paralela a la hilera de plantas sin hacer contacto con ellas.
Riegos
Se debe mantener el suelo con buena humedad sobre todo durante los periodos
más críticos para la planta como son: la nacencia, floración y llenado de grano.
En general, a lo largo de todo el desarrollo del cultivo, se aplican de ocho a nueve
riegos en el ciclo otoño-invierno y de tres a cuatro en el ciclo primavera-verano.
Control de malezas
115
Control de plagas
Para evitar el daño por plagas del suelo como gallina ciega o gusano de alambre,
la semilla debe tratarse con Brigadier® 30 TS (bifentrina) o Semevín® 350
SA (thiodicarb), en dosis de 1 l para 25 kg de semilla y sembrar con equipo de
protección; o bien, aplicar 50 mililitros (ml) de Cruiser® 5 FS (tiametoxam). Otra
opción de control es aplicar 1 bulto/ha de Brigadier® 0.3G (bifentrina), mezclado
con el fertilizante que se aplicará al momento de la siembra.
Enfermedades
Cosecha
116
El grano ya seco (14 % de humedad) debe de limpiarse de impurezas y
envasarse en sacos de 50 kg, de esta manera se consigue un mejor precio de
venta con la industria.
117
Continúa Cuadro 27...
Concepto $/ Importe
Unidad Cantidad
Insumo/Labor Unitario ($)
Aplicación Máquina 3 450.00 1,350.00
Labores de cultivo 1,000.00
Escarda Máquina 1 1,000.00 1,000.00
Riegos 3,600.00
Agua Riego 9 100.00 900.00
Riegos (9) Jornal 18 150.00 2,700.00
Cosecha mecanizada 2,600.00
Trilla Máquina 1 1,800.00 1,800.00
Acarreo Flete 1 800.00 800.00
Total 25,896.00
118
Maíz de temporal
[En la región subtropical (parte alta)]
Introducción
119
Programa de Maíz del INIFAP - Campo Experimental “Zacatepec”, en el estado
de Morelos.
Sistemas de labranza
Cultivares recomendados
Siembra
120
Fertilización
Biofertilizantes
Control de malezas
121
Si al momento de la siembra ya se tiene maleza pequeña en el terreno,
entonces será conveniente aplicar 2 l de Faena® (glifosato) mezclados con el
herbicida preemergente.
Control de plagas
Para evitar el daño por plagas del suelo como gallina ciega (Phyllophaga spp.)
o gusano de alambre (Agriotes spp.), la semilla debe tratarse con Brigadier®
30 TS (bifentrina) o Semevín® 350 SA (thiodicarb), en dosis de 1 l entre 20
y 25 kg de semilla por ha y sembrar con equipo de protección; o bien, aplicar
50 mililitros (ml) de Cruiser® 5 FS (tiametoxam). Otra opción de control es
aplicar un bulto por ha de Brigadier® 0.3 G (bifentrina), mezclado con el
fertilizante que se aplicará al momento de la siembra.
En el caso de plagas del follaje como gusano cogollero o gusano barrenador del
tallo, se debe aplicar cualquiera de los siguientes insecticidas: Permetrina®
500 CE (permetrina), Karate Zeón® 5 CS (Lambda cyalotrina) o Lorsban® 480 EM
(clorpirifos etil) en dosis de 1, 2 o 3 ml/l de agua, respectivamente.
Enfermedades
Cosecha
122
El maíz que se va a utilizar para el consumo familiar o para venderlo después,
debe limpiarse bien antes de guardarse en un lugar limpio, seco y bien
ventilado, para reducir en cierto grado el daño por gorgojos y palomillas.
Los costos de producción para cultivar maíz de temporal en la zona alta del
estado de Morelos utilizando el sistema de labranza de conservación se indican
a continuación en el Cuadro 28.
123
Continúa Cuadro 28...
Concepto
Unidad Cantidad $/Unitario Importe($)
Insumo/Labor
Control de insectos 1,730.00
Brigadier® 30 TS
l 1 240.00 240.00
(bifentrina)
Lorsban® 480 EM
l 2 205.00 410.00
(clorpirifos etil)
Adherente l 2 90.00 180.00
Aplicación Máquina 2 450.00 900.00
Cosecha mecanizada 2,600.00
Trilladora Máquina 1 1,800.00 1,800.00
Acarreo Flete 1 800.00 800.00
Total 16,331.00
124
Maíz de temporal
[En la región tropical (parte baja)]
Introducción
125
adecuadas para obtener rendimientos que pueden ser mayores a 6 toneladas (t)/ha.
Dichas recomendaciones son resultado de investigaciones efectuadas por el
Programa de Maíz del INIFAP - Campo Experimental “Zacatepec”, en el estado
de Morelos.
Sistemas de labranza
Cultivares recomendados
Siembra
126
En surcos separados a 80 cm se deben distribuir 6 plantas por metro (m),
para obtener una población aproximada de 75 mil plantas/ha. Para esto se
requieren de 20 a 25 kg de semilla certificada.
Fertilización
Biofertilizantes
Control de malezas
127
De ser necesario, posteriormente se realizará un deshierbe manual para
facilitar la cosecha; o bien, una práctica eficiente y económica es la aplicación
de los herbicidas post emergentes: Sansón® 4 SC (nicosulfurón) en dosis de
1.5 l/ha, o de Basagrán® 480 (bentazón) en dosis de 2 l/ha.
Control de plagas
Para evitar el daño por plagas del suelo como gallina ciega o gusano de
alambre, la semilla debe tratarse con Brigadier® 30 TS (bifentrina) o Semevín®
350 SA (thiodicarb), en dosis de 1 l para 20-25 kg de semilla por ha y sembrar
con equipo de protección; o bien, aplicar 50 mililitros (ml) de Cruiser® 5 FS
(tiametoxam). Otra opción de control es aplicar un bulto por ha de Brigadier®
0.3G (bifentrina), mezclado con el fertilizante que se aplicará al momento de
la siembra.
Enfermedades
Cosecha
128
El grano ya seco (14 % de humedad) se debe limpiar de impurezas y envasarse
en sacos limpios de 50 kg, consiguiendo de esta manera un mejor precio
de venta con la industria.
Los costos de producción para cultivar maíz de temporal en la zona baja del
estado de Morelos, utilizando el sistema de labranza de conservación se indican
a continuación en el Cuadro 29.
129
Continúa Cuadro 29...
Concepto
Unidad Cantidad $/Unitario Importe (%)
Insumo/Labor
Lorsban® 480 EM
l 2 205.00 410.00
(clorpirifos etil)
Adherente l 2 90.00 180.00
Aplicación Máquina 2 450.00 900.00
Cosecha mecanizada 2,600.00
Trilladora Máquina 1 1,800.00 1,800.00
Acarreo Flete 1 800.00 800.00
Total 16,496.00
130
Nochebuena
Introducción
131
como 30 millones de esquejes para el mercado de los Estados Unidos, Canadá, China,
Kenya, Japón, Holanda, entre otros. La importancia de la nochebuena en México y
en Morelos es de gran magnitud, la evidencia es la declaratoria que se hizo en el
año 2008 en la ciudad de Cuernavaca, donde quedó establecido e instituido el 8
de diciembre como el “Día Nacional de la Nochebuena – Cuetlaxochitl”.
Variedades
132
las de brácteas rojas en 90 % y 10 % restante se reparten en variedades con
brácteas de color rosa, amarillo, y variegadas. Las variedades se clasifican por el
color de las brácteas y por la respuesta al fotoperiodo, la cual es el tiempo que
transcurre desde la inducción hasta la pigmentación de las brácteas (Cuadro 30).
Precoz
Freedom Red Rojo Oscuro Media
(8-8.5)
Precoz
Freedom Bright Red Rojo Oscuro Media
(8-8.5)
Precoz
Freedom White Blanco Oscuro Media
(8-8.5)
Precoz
Freedom Marble Mármol Oscuro Media
(8-8.5)
Intermedia
Marble Star Mármol Claro Media
(8.5)
Intermedia
Maren Rosado Claro Media
(8.5)
Intermedia
Prestige Red Marrón Oscuro Media
(8.5)
Precoz De pequeña a
Enduring Red Rojo Oscuro
(8) intermedia
Intermedia
Peter Star Red Rojo Claro Media
(8.5)
Tardía
Monet Roja Oscuro Alta
(9)
133
fase fenológica de pigmentación de brácteas, por lo que se requiere iluminación
durante cuatro horas, en el período comprendido de las 10 de la noche a las dos de
la mañana. En una cama de 1.20 metros (m) de ancho se sugiere colocar al
centro una línea de focos de 100 watts incandescente con una separación entre
focos de 1.20 m y altura máxima de 1.20 m sobre la planta. El control de plagas
y enfermedades se realiza de manera similar como en la planta comercial.
Más adelante se detalla.
Esqueje enraizado
Enraizamiento de nochebuena
Los esquejes se impregnan con enraizador Radix® 1500 en la base del tallo,
para posteriormente colocar un esqueje por maceta cuadrada o redonda de 2.5
a 3” con sustrato conformado de dos partes de agrolita o tezontle o granzón
delgado y una de polvillo de coco. Se tendrá que incorporar al sustrato
1-3 gramos (g) de Osmocote®, 14-14-14 por litro (l) de sustrato e introducir
al enraizador. El tiempo que se requiere para un buen enraizado es de cuatro
semanas, humedad relativa de entre 70-80 % y temperatura de entre 38-40 ºC.
134
Trasplante a maceta definitiva
Riego
El riego con sistema por goteo en espagueti se realiza diario, en cambio con bastón y
cebolla se riega cada tercer día con aproximadamente 240 a 250 mililitros (ml) de
agua por maceta. Cuando la planta inicia la fase fenológica de pigmentación de brácteas
hay que tener mucho cuidado de no mojar las brácteas, ya que se pueden
manchar, en este caso presentar puntos o áreas de color blanco, lo que demerita
su calidad y por tanto el precio de venta, asimismo dificulta su comercialización.
135
Fertilización
Reguladores de crecimiento
Podas
Es la eliminación con los dedos (pinch) o con la ayuda de una navaja (pequeña,
de hoja delgada y filosa) del crecimiento apical del tallo principal o de los tallos
laterales para interrumpir la dominancia apical. Así, se promueve la emisión
de yemas axilares en las hojas y consecuentemente el número de brácteas a
obtener en función del tipo de presentación, maceta o planta (3, 4, 5, 6, 7,
8”, colgantes, macetones, árbol, entre otros), de planta terminada a producir.
Por ejemplo, para producir una planta en maceta de siete pulgadas con siete
136
brácteas, al momento de hacer la poda se deja el mismo número de nudos,
contando de la base de la planta hacia arriba.
Control de plagas
Control de enfermedades
137
Los síntomas pueden aparecer en cualquier etapa de desarrollo, desde
que se colocan en la maceta definitiva, hasta la etapa de pigmentación;
durante este periodo se puede ver que el follaje de las plantas se marchita,
las ramas se colapsan, se caen las hojas y la planta muere. Las hojas de las plantas
infectadas o de partes de plantas infectadas pierden turgencia, se debilitan,
adquieren una tonalidad que va del verde claro al amarillo verdoso. Se
marchitan, se tornan amarillas, empardecen y mueren. Las hojas marchitas
pueden estar extendidas o bien enrollarse. Los retoños tiernos y jóvenes también se
marchitan y mueren.
138
Botrytis rápidamente coloniza y produce conidios en las partes muertas de
la planta. Si los restos de plantas muertas que se acumulan, se eliminan, no
hay una reserva de alimentos para Botrytis para producir conidios que puedan
infectar a las plantas sanas. Las prácticas que reducen la humedad relativa
también son útiles, e incluye espaciando a las plantas y la buena circulación de
aire. Reducir la humedad relativa durante un periodo mínimo de 24 horas,
inmediatamente después de la recolección de esquejes ayuda a cerrar las
heridas, el cual limita la aparición de Botrytis en el tallo. El nuevo ingrediente activo
de Valent (V-10135) ha mostrado un buen control de Botrytis, el cual fue
aplicado en forma de aspersiones durante siete días, mostrando niveles de control
similares a los productos Decree® 50 WDG (fenhexamid), Chipco® 26019 FLO
(iprodione) y Daconil® 720 SC (chlorotalonil) El moho Aspergillus giganteus, produce
una proteína de 51 aminoácidos que muestra propiedades antifúngicas,
llamada proteína antifúngica (AFP). Los ensayos revelaron que AFP es capaz
de inhibir el crecimiento micelial, así como la germinación de conidios de
Botrytis cinerea. Las concentraciones requeridas para el 50 % de inhibición
de crecimiento variaron desde 0.5 hasta 5 uM. El efecto protector de la AFP se
mantiene durante largos períodos de tiempo.
Cenicilla (Oidium sp). Este hongo es un parásito obligado y por lo tanto requiere
de una planta huésped viva para completar su ciclo de vida. Normalmente no
mata a su huésped, pero causan deterioro comercial por el aspecto que
aparece como pequeñas manchas blancas en el haz de las hojas y brácteas,
especialmente cuando la temperatura media es menor de 21 ºC y la humedad
relativa durante las noches es superior a 60 %.
139
Los fungicidas sistémicos que se pueden usar son: penconazol, ciproconazol,
pirifenox, fenarimol y Propiconazol. Como esta enfermedad ataca la parte
joven de la planta, la cual crece constantemente los tratamientos preventivos
con azufre o con productos sistémicos, han de hacerse frecuentemente (cada
15 días a partir de primavera). Se repite el tratamiento en cada reaparición.
Comercialización
140
Continúa Cuadro 32...
Precio Importe
Concepto Cantidad Unidad
unitario ($) ($)
Ridomil Gold® 0.25 g 0.82 0.205
(metalaxil-M)
Benlate® 50 WP (benomil) 0.25 g 0.42 0.205
Empaque 0.6 0.28 0.168
Reguladores de crecimiento 0.3 2.20 0.66
Bonzi®
Mano de obra
Trasplante 1 Evento 0.20 0.20
Labores culturales 1 Evento 0.10 0.10
Manejo de plantas 1 Evento 0.10 0.10
Aplic. Pesticidas 1 Evento 0.05 0.10
Riego y fertilización 1 Evento 3.00 3.00
Costos indirectos 4.00
141
Nopal verdura
Introducción
Los cladodios se utilizan para consumo en fresco (nopal verdura) y los frutos
(tunas) tienen una gran variedad de formas de consumo. México es el principal
país dedicado al cultivo del nopal como verdura, ya que se ha convertido en un
alimento de gran consumo del pueblo mexicano.
142
la producción alcanzó más de 1,617,645.29 millones de pesos, convirtiéndola
en una actividad agrícola de importancia.
Una vez seleccionados los cladodios madre, se procede a lavarlos con agua y
se colocan bajo sombra para su secado y cicatrización para evitar pudriciones
posteriores al plantado. El tratamiento previo de cladodios antes consiste en
sumergirlos en una solución de caldo bordelés (2 kilogramos [kg] de cal + 2 kg
de sulfato de cobre tribásico disueltos en 100 litros [l] de agua) y dejarlos secar
a la sombra por 15 días para favorecer la cicatrización de las heridas causadas
en la colecta.
143
con mayor grado de inclinación, se tendrá que hacer un trazado en contra de la
pendiente. Esta forma de plantar se conoce como siembra en contorno o curvas
de nivel.
La siembra del nopal se hace colocando las dos terceras partes del cladodio
dentro del suelo. La densidad de siembra comercial de nopal verdura se define en
función del sistema de producción (tradicional o en microtúnel). El primero es
el que más predomina en la región nopalera de Morelos, con la recomendación
de utilizar 10,000 a 30,000 cladodios/ha con una distancia entre 30 y 40 cm
entre plantas. El sistema de microtúnel generalmente se utiliza cuando la región
productora tiene riesgos de heladas o cuando la escasez de agua predomina
en gran parte del año y sólo bajo este sistema se puede obtener producción de
nopal. En este sistema se recomienda la siembra de 20,000 a 60,000 cladodios/ha.
120-100-00
Nitrógeno + sulfato de amonio + fósforo
120 + 585 + 100 kg/ha
Podas
144
sombreado y mejorar la captación de luz para un mejor desarrollo de los brotes,
la poda evita el daño mecánico entre plantas, facilita las labores del cultivo y el
control de plagas y enfermedades.
- Poda circular: Se debe realizar desde su base en tres o más pencas vigorosas,
ubicadas en los bordes o en las caras formando ángulos de 45° a 60° y en
cuyos bordes se orientan radialmente.
Poda sanitaria. Ayuda a mantener una planta sana y sin focos de infección.
Consiste en eliminar pencas secas o viejas, con daños severos de cochinilla, así como
plantas dañadas por el picudo del nopal, o con síntomas de enfermedades.
Esta poda puede realizarse en cualquier época del año, y se aplica principalmente
en cultivos viejos y dañados por plagas y enfermedades. Se recomienda realizar
145
recorridos periódicos para detectar plantas dañadas oportunamente y decidir
acerca de las necesidades de poda sanitaria. Esta última, también se aplica
cuando los nopales jóvenes han sido dañados por una granizada y es necesario
retirarlos porque no servirán para la venta; con esta poda se induce la formación
de nuevos brotes.
Riego
De manera natural el nopal es una planta que sobrevive con poca agua, la
emisión de brotes es poca y se reduce aún más en la época de secas. Cuando
se establece como cultivo se necesita que la planta esté en constante producción
de nopalitos durante todo el año por lo que aumenta la demanda de agua. Para
mantener una producción alta de nopalitos se recomienda contar con sistemas de
riego que suministren agua constantemente. Sin embargo, en algunas zonas
productoras, como en Morelos, la producción se realiza bajo condiciones de
temporal ya que las condiciones topográficas impiden el establecimiento
de sistemas de riego. Cuando se presenta la sequía, se recomienda un riego “de
auxilio”, por lo menos una vez al mes.
Problemas fitosanitarios
146
los primeros síntomas del picudo. Cortar las pencas dañadas de nopal ayuda a evitar
que las larvas avancen hacia el eje central de la planta. El control cultural consiste
en eliminar el insecto en su etapa adulta de forma manual. En el control químico
se recomienda el uso de los insecticidas permetrina (0.5 l/ha) y tiametoxam
(90 gramos [g]/ha), los cuales fueron evaluados en nopal variedad Milpa Alta
en Morelos.
Por ello es recomendable mantener las huertas limpias de malezas que pudieran
brindar el microclima ideal para el hongo. También hacer recorridos en las parcelas
para detectar las primeras apariciones, desechar los cladodios contaminados y se
deben recolectar los que estén enfermos y quemarlos o compostearlos. Para el
control químico de la mancha negra el Servicio de Sanidad Vegetal contempla
una lista de productos químicos que pueden emplearse. Destacan productos
cuyos ingredientes activos sean benomilo, captán, oxicloruro de cobre, sulfato
de cobre e hidróxido cúprico. Los fungicidas más efectivos son el trifloxystrobin/
tebuconazole, boscalid/pyraclostrobin, propiconazol y folpet.
147
Cosecha
La emisión de brotes en el cultivo del nopal es durante el año por lo que la cosecha
también. Esta se puede efectuar una o dos veces por semana de acuerdo
con las condiciones climática, precio y tamaño del nopalito demandado por el
mercado. Se debe hacer cuando el brote alcanza su madurez, que se reconoce
cuando se caen, de la parte basal del brote, las tres primeras hileras de hojas o
pequeñas reminiscencias carnosas (cerca del punto de unión del cladodio y el
brote). La forma adecuada de cosechar los nopalitos es con un cuchillo afilado.
Se toma el brote con la mano izquierda y con la derecha se realiza el corte unos
mm por arriba de la unión de la base entre la penca y el brote, dejando un poco
de nopalito en la penca, el cual se seca y desprende después de varios días.
Costos de producción
148
Continúa Cuadro 34...
Concepto Insumo/ $/ Importe
Unidad Cantidad
Labor Unitario ($)
Preparación del terreno
Barbecho Jornal 10.00 150.00 1,500.00
Rastreo Jornal 2.00 600.00 1,200.00
Siembra
Trazado Jornal 2.00 170.00 340.00
Siembra Jornal 19.00 170.00 3,230.00
Fertilización (fórmula)
Abono orgánico t 25.00 400.00 10,000.00
Fertilizantes Lote 1.00 7,000.00 7,000.00
Mano de obra Jornal 20.00 170.00 3,400.00
Control de malezas
Deshierbe manual Jornal 15.00 170.00 2,550.00
Herbicidas l 8.00 200.00 1,600.00
Mano de obra Jornal 4.00 170.00 680.00
Podas
Mano de obra Jornal 20.00 170.00 3,400.00
Riegos
Mano de obra Jornal 2.00 170.00 340.00
Riego de auxilio 1.00 6,000.00 6,000.00
Control de plagas y enfermedades
Insecticidas l 4.00 600.00 2,400.00
Fungicidas kg 3.00 350.00 1,050.00
Orgánicos l 10.00 120.00 1,200.00
Mano de obra Jornal 30.00 170.00 5,100.00
Despenques
Mano de obra Jornal 12.00 170.00 20,400.00
Cosecha
Corte Jornal 200.00 170.00 34,000.00
Materias
Empaque 1.00 5000.00 5,000.00
primas
Transporte Flete 70.00 250.00 17,500.00
Total 260,880.00*
*Los costos son en el primer año, incluyendo la siembra de la “semilla” y de un riego
auxiliar en temporada de sequía para una hectárea.
149
Para mayor información dirigirse con el autor:
Dra. Sandra Eloísa Rangel
Correo electrónico:
[email protected]
Teléfono: 01 800 088 22 22 ext. 86615
Campo Experimental Zacatepec
150
Sorgo
Introducción
151
tecnológico contiene las prácticas recomendadas para obtener rendimientos que
pueden ser mayores a 6.5 toneladas (t) de grano por ha. Dichas recomendaciones
son resultado de investigaciones efectuadas por el Programa de Sorgo del
INIFAP-Campo Experimental “Zacatepec”, en el estado de Morelos.
Sistemas de labranza
Híbridos recomendados
Siembra
152
Bajo el sistema de labranza mínima, la siembra debe realizarse en surcos con
una separación de 75 centímetros (cm) entre ellos, utilizando una sembradora
convencional que surca, fertiliza y siembra a la vez; o bien, bajo el sistema de
labranza de conservación, donde no se prepara el terreno, se siembra y fertiliza
de manera directa, utilizando el equipo específico para este sistema de labranza.
Fertilización
153
químico se mezcla con el producto orgánico y se aplica todo al momento
de la siembra.
Biofertilizantes
Corrección de clorosis
Control de malezas
154
terbutrina). La aplicación debe hacerse en forma pre emergente al cultivo
y la maleza.
Control de plagas
155
Si se requiere el control químico de gusano cogollero, se sugiere aplicar
Denim® 19 CE (benzoato de emamectina) en dosis de 100 ml/ha. Otra opción
es aplicar 100 g/ha de Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana, después
de las cinco de la tarde. El control de gusano cogollero se debe realizar durante
los primeros 45 dds
Enfermedades
Cosecha
La trilla o cosecha mecanizada se realiza cuando el grano esté casi seco (14 %
de humedad) para facilitar el desgrane y limpieza (ventilación) durante la
trilla; este bajo contenido de humedad se relaciona cuando el grano truene al
romperlo con los dientes.
156
Continúa Cuadro 35...
Concepto Importe
Unidad Cantidad $/unitario
Insumo/labor ($)
Control de Malezas 2,484.00
Gesaprim® combi 500 FW
l 4 281.00 1,124.00
(atrazina + terbutrina)
Faena® (glifosato) l 2 130.00 260.00
Hierbamina® (2,4-D) l 2 100.00 200.00
Aplicación Máquina 2 450.00 900.00
Control de Insectos 2,580.00
Tratamiento a la semilla Servicio 1 300.00 300.00
Insecticida foliar Dosis 3 250.00 750.00
Adherente l 2 90.00 180.00
Aplicación Máquina 3 450.00 1,350.00
Cosecha Mecanizada 2,600.00
Trilladora Máquina 1 1,800.00 1,800.00
Acarreo Flete 1 800.00 800.00
Total 14,714.00
157
Abreviaturas
158
ACTUALIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LAS
AGENDAS TÉCNICAS AGRÍCOLAS
Los mapas de distribución potencial de los cultivos del estado corresponden a las
zonas con características socioeconómicas homogéneas para la actividad
agropecuaria, forestal, acuícola y agroindustrial bajo condiciones de riego,
drenaje, de temporal y de acuacultura, definidas por la SAGARPA como Distritos
de Desarrollo Rural (DDR).
159
160
161
162
163
164
165
166
167
Agradecimientos
COMPILADORES
168
169
170