4131 4828 Agenda Técnica Hidalgo 2017
4131 4828 Agenda Técnica Hidalgo 2017
4131 4828 Agenda Técnica Hidalgo 2017
Directorio
2
AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA
HIDALGO
1
Agenda Técnica Agrícola de Hidalgo
Progreso Núm. 5,
Delegación Coyoacán,
Impreso en México
2017
Fotografías: INIFAP.
2
Presentación
Bajo este entorno es que el INIFAP tiene un papel determinante en dicha estrategia, ya
que es la institución generadora de conocimientos y tecnologías agrícolas que benefician
a los productores primarios del medio rural en todas las regiones agroecológicas del
país. Los paquetes tecnológicos, integrados en las agendas técnicas, se pondrán
a disposición y al alcance los productores agrícolas, para que hagan de ellos una
herramienta que les permita reducir de costos de producción, o bien en incrementar
ingresos por venta de sus productos.
3
4
Índice
Abreviaturas 85
Anexos. Mapas de Hidalgo 86
Agradecimientos 112
5
6
Generalidades del estado de Hidalgo
El Estado de Hidalgo forma parte de la zona centro del país, con una superficie
total de 2’090,512 hectáreas (ha), equivalente a 1.6 % del territorio nacional,
y cuenta con cerca de 2.4% de la población del país.
Se localiza entre los 19º 35’ 52” y 21º 25’ 00” de latitud Norte y los 97º 57’
27” y 99º 51’ 51” de longitud Oeste.
Limita al norte con el estado de San Luis Potosí, al noroeste con Veracruz, al
este y sureste con Puebla, al sur con Tlaxcala y el Estado de México, y al oeste
con Querétaro.
7
Regiones agroecológicas
Región Semiárida: ubicada al suroeste del estado, con clima semiseco, altitud de
1,700 a 2,100 metros sobre el nivel del mar (msnm), con temperatura media
anual de 18°C, precipitación media anual de 350 a 500 milímetros (mm) y que
representa una superficie de 836,204 ha.
Región Valles Altos: se localiza al sursureste del estado, con clima templado, altitud
de 2,100 a 2,800 msnm, con temperatura media anual de 14°C a 15°C,
precipitación media anual de 450 a 650 mm y que representa una superficie
de 689,868 ha.
Región Trópico Seco: situada en la parte transversal del estado, que va del
sureste al noroeste, con clima templado, altitud de 1,000 a 1,800 msnm, con
temperatura media anual de 10°C a 20°C, precipitación media anual de 500 a
800 mm y que representa una superficie de 229,956 ha.
8
La agricultura del estado de Hidalgo es principalmente de temporal, con 75%
de la superficie sembrada; el 25% restante corresponde a la modalidad de riego.
El porcentaje de la producción aportada por la actividad agrícola equivale a
49% de riego y 51% de temporal, de ahí la importancia de la modalidad
de riego.
9
En ganadería destacan por su valor de la producción aves, bovinos, porcinos
y ovinos.
Fuentes consultadas
Navarro, A. J. A.; Osuna, A. J. D.; Avalos, C. R.; Sánchez, H. M.; Gutiérrez, P. E. y Meza,
S. R. 2012. Manejo de la fertilización en la producción de girasol.
10
PAQUETES TECNOLÓGICOS
Introducción
11
Región agroecológica
Los suelos deben ser terrenos planos, profundos y fértiles, con un nivel
medio de materia orgánica, permeables, franco-arenoso-arcillosos, con un
pH ligeramente alcalino (7.5 a 8.0), libres de malezas y libres de patógenos
causantes de enfermedades. La preparación del suelo es de gran importancia
dentro del proceso de producción, para mejorar la distribución de la semilla, de
la humedad y facilitar las labores subsiguientes. El éxito de una buena cosecha
inicia en la adecuada y oportuna preparación del terreno, para lo cual se sugiere
realizar las siguientes labores: subsoleo, barbecho, rastra y nivelación.
Variedad
Siembra
Se debe de sembrar con equipo especializado para logra una mejor distribución
y tapado uniforme de la semilla, así como para asegurar un buen contacto de la
semilla con la humedad.
Periodos de siembra
15 octubre a 15 febrero
12
Densidad de siembra
condición de humedad
Riegos
El riego de germinación debe ser ligero y aplicarse lentamente para evitar el
arrastre de la semilla; posteriormente se debe aplicar el segundo riego, a los 15
días, también en forma ligera para ablandar la costra formada en la superficie
del suelo y que las plantas emerjan con mayor facilidad. El tercer riego se llevará
acabo 20 días después del segundo y los riegos posteriores se deben realizar
cada mes, aproximadamente ocho días después de realizar el corte. En los riegos
posteriores al de germinación, se pueden manejar volúmenes más grandes de
agua; sin embargo, deben evitarse encharcamientos prolongados.
Fertilizantes
Control de malezas
Para hierbas de hoja ancha como diente de león, malva, lengua de vaca y algunas
gramíneas (pastos), a los 45 días de establecido el cultivo, aplicar Pivot: 0.5 a
1.0 litros por hectárea (l/ha).
13
Posteriormente, hacer dos aplicaciones al año para el control de gramíneas
y malezas de hoja ancha, con Poast o Select: 0.5 a 1.0 l/ha y 0.5 l/ha de
Pivot, respectivamente.
Las plagas más comunes son pulgón verde y negro, trips, gusano verde, gusano
soldado y chicharritas, por lo que se recomienda aplicar Rogor o Foley, a una
dosis de 1.0 l/ha.
Cosecha
14
Figura 2. Corte de forraje de alfalfa con segadora.
15
CULTIVO DE AVENA GRANO, FORRAJERA Y
AVENA – EBO
AVENA
Introducción
16
Las siembras de avena forrajera de riego se realizan en el Valle del Mezquital
y en el Valle de Tulancingo.
Región agroecológica
Variedad
17
Figura 3. Variedad SAIA para producción de forraje verde con alto potencial
de rendimiento.
Siembra
Periodos de siembra
Densidad de siembra
Se sugiere utilizar 80 kg/ha de semilla para la variedad Saia y 100 kg/ha para
las otras variedades. En el caso de la asociación avena–ebo, se recomienda 60 kg de
avena y 40 de Ebo.
Condición de humedad
Temporal y Riego
18
Fertilizantes
Control de malezas
Enfermedades: las más comunes son Roya de la Hoja, Roya del Tallo y
Manchas Foliares, las cuales se controlan principalmente por resistencia
genética o con fungicidas de contacto o preventivos a base de cobre, que son
más económicos, como Manzate y Flonex (Mancozeb) a 2 l/ha. Si la incidencia
es alta, se sugiere aplicar fungicidas sistémicos como Tilt y Folicur, a razón de
0.5 l/ha en 200 l de agua.
Cosecha
19
tiene de 5 a 10% de espigamiento, con el fin de evitar daños por las heladas.
Lo anterior puede reducir el rendimiento de forraje, pero es cuando el cultivo
tiene el mayor contenido de proteína y se disminuye el riesgo de daño por las
bajas temperaturas.
20
TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE CANOLA
CANOLA
Introducción
21
desarrollar trabajos de investigación y de transferencia de la escasa
tecnología disponible, que se remplaza paulatinamente para diversas áreas y
para diferentes componentes.
Región agroecológica
Variedad
Siembra
22
un porcentaje de germinación de 80%; y en la siembra manual a chorrillo, con
85% de germinación.
Periodos de siembra
Densidad de siembra
1 a 3 kg/ha de semilla
Condición de humedad
Temporal y riego
Fertilizantes
Control de malezas
Plagas
Pulga saltona: presente en etapa de plántula, ataca las dos primeras hojas;
cuando se vean tres insectos por planta, aplicar Folimat (Omeotato 800 g I. A.)
500 a 600 mm/ha.
23
Gusano de la col: presente en todo el ciclo de la planta, con mayor incidencia en
floración a madurez; daño: defoliación parcial o total de la planta. Usar Lannate
90 PH ( Metomilo 900g I.A./ kg).
Enfermedades
24
Virus amarillo: causa deformaciones en las hojas, tallo y flor de color verde.
En este caso, eliminar las plantas afectadas tan pronto aparezcan y se recomienda
evitar el roce de la planta afectada con las demás sanas. Se sugiere hacer
control eficiente de insectos vectores como pulgones.
Cosecha
25
Para mayor información dirigirse con el autor:
Dr. René Gómez Mercado
[email protected]
01 800 088-2222 ext. 85603
Sitio Experimental Hidalgo/CEVAMEX/CIRCE
26
EL CULTIVO DE LA CEBADA DE TEMPORAL
CEBADA
Introducción
Región Agroecológica
En los Valles Altos —2,100 a 2,700 metros sobre el nivel del mar (msnm— del
estado de Hidalgo se identificaron cuatro ambientes de producción, de acuerdo
a la cantidad y distribución de la lluvia y a la textura y profundidad del
suelo (Cuadro 1).
27
Cuadro 1. Ambientes de producción para el cultivo de la cebada
de temporal
buena >60
500-600 buena arcilloso-arenoso
productividad 40-60
mediana <40
450-500 regular todo tipo de suelo
productividad >40
baja
<450 mala todo tipo de suelo <50
productividad
Variedad
28
Figura 7. Variedad Maravilla cebada forrajera.
Siembra
Periodos de siembra
Densidad de siembra
29
Cuadro 3. Densidad de siembra sugerida de acuerdo a: variedad, tipo de
suelo y método de Siembra
Suelo pesado Suelo ligero
Variedad
sembradora voleo sembradora voleo
Condición de humedad
Temporal
Fertilizantes
buena y mediana
46 46 30
productividad
Control de malezas
30
Cuadro 5. Control de maleza, productos, dosis y época de aplicación
Tipo de
Especies Producto(s) Dosis Época de aplicación
maleza
malva, quelite,
trébol, girasol Esterón 47 durante el
1.0 a 1.5
hoja ancha silvestre, Hierbamina amacollamiento
l/ha
acahual, Dragón (25 a 30 días)
etcétera
inicio del
Chayotillo Harmony 35 g /ha amacollamiento
(25 a 30 días)
Gallina ciega: es una plaga del suelo que puede cortar parcial o totalmente
las raíces de las plantas, esto causa “manchones” de plantas marchitas o muertas
principalmente en la etapa de plántula. Las gallinas ciegas son larvas o “gusanos”
de escarabajos. Los huevecillos son depositados en el suelo y cuando nacen
los gusanos se alimentan de raíces; miden varios cm de largo por casi 1 cm de
grueso, tienen tres pares de patas.
Gusano de alambre: los gusanos de alambre son plagas del suelo, el daño
que causan es similar al de la gallina ciega. El nombre de “gusano de alambre”
se refiere a la apariencia similar que tienen las larvas a la de un alambre, miden
de 20 a 30 milímetros (mm) de largo y comúnmente son lisas, duras y muy
brillantes de color crema a tonos cafés y tienen tres pares de patas.
31
El control de las plagas del suelo puede ser cultural (barbecho), químico
(insecticida aplicado al suelo al momento de la siembra) o ambas.
Pulgón ruso: a diferencia de otros pulgones, son de color verde pálido a verde
grisáceo, con cuerpo alongado y antenas cortas. El daño lo ocasionan al inyectar
una toxina que provoca una enfermedad que se manifiesta en las hojas como
líneas longitudinales blanquecinas o amarillentas (estriado clorótico), lo cual
da una apariencia de deficiencia nutricional.
32
En el Cuadro 6, se muestran los tipos de control y dosis para el control de
plagas en el cultivo de cebada.
Acefato 75 0.75 kg
Gusano
catarinitas Lannate 90 0.3 kg
soldado
Foley 1.0 L
*Se aplican las dosis recomendadas por ha en 200 litros (l) de agua.
33
simultáneamente con el control químico realizado en campañas de sanidad
vegetal y las condiciones no muy favorables para su desarrollo, ha disminuido
la incidencia hasta casi ser nula después del año 2000.
34
Los tipos y controles de enfermedades se presentan en el Cuadro 7, en el
que se explican los procedimientos y usos para el tratamiento integral de las
enfermedades del cultivo de la cebada.
0.300
Roya lineal amarilla * variedades Folicur
l/ha
(Puccinia striformis) resistentes y (Tebuconazole) embuche -
Roya de la hoja rotación de Tilt espigamiento
0.500
(Puccinia hordei) cultivos (Propiconazol)
l/ha
Manchas foliares
2.0 kg/ 1ª aplicación
(Helminthosporium Manzate
variedades ha encañe-
teres) Flonex
resistentes y 2.0 l/ha embuche
(Helmistosporium (Mancozeb) **
rotación de 2ª espigamiento
sativum) Tilt ***
cultivos 0.500 – llenado de
(Rychosporium (Propiconazol)
l/ha grano
secalis)
* Si se usa las variedades Esmeralda y Adabella, no se requiere control químico para el
caso de royas
** Fungicida de contacto (dos aplicaciones si se presenta una reinfección)
*** Fungicida Sistémico
35
Figura 8. Cebada libre de plagas y enfermedades.
Cosecha
36
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE FRIJOL DE
RIEGO Y TEMPORAL EN HIDALGO
FRIJOL
Introducción
Región agroecológica
37
y facilita las labores subsiguientes. La forma de preparar el suelo está sujeta a
las características físicas o de relieve del terreno, por lo que de acuerdo a su
tipo, los suelos se preparan de la manera siguiente. Si se barbecha tan pronto
se haya terminado la cosecha anterior, a una profundidad de entre 20 y
30 centímetros (cm), se introducen al suelo los residuos del cultivo anterior y así
se acelera su descomposición, además de que se reduce la población de malas
hierbas, se eliminan las larvas de insectos y se afloja el suelo, con lo que se mejora
su estructura.
Posteriormente, realice uno o dos pasos de rastra, para desbaratar los terrones
grandes y facilitar la nivelación del terreno, si es que esta es necesaria; con esto
se logra una buena distribución del agua de riego y se evitan inundaciones en
las partes bajas o bien falta de humedad en las partes altas.
Variedad
De mata (Habito I)
38
De semiguía larga (Habito III)
Bayo Mecentral, Flor de Mayo M-38, Negro 8025, Bayo INIFAP, Bayo Azteca
y Primavera 28 son de ciclo intermedio, presentan su madurez entre 110 y
115 días y su potencial de rendimiento es de alrededor de 1.5 a 2.5 t/ha. Estas
variedades se pueden sembrar en la mayoría de las áreas de valles altos donde
actualmente se siembra frijol dentro del estado. En lugares con altura de más
de 2,350 msnm y fríos, las variedades alargan su ciclo vegetativo y su desarrollo
es menor. En el Cuadro 1, se presentan las características más importantes de
todas las variedades antes citadas.
39
Figura 9. Variedad Primavera 28 sembrada en el Campo El Llano,
Tula de Allende, Hgo.
Siembra
Periodos de siembra
40
Para la región de la Huasteca, los mejores rendimientos se obtienen cuando
se siembra en el ciclo otoño-invierno, del 1 de septiembre al 31 de octubre.
Densidad de siembra
Las variedades de semiguía (Habito II y III) como Bayo Inifap, Bayo Azteca,
Primavera 28 y Flor de Mayo M38, expresan buen rendimiento de grano en
surcos de 75 a 70 cm de separación, con seis a ocho semillas por m lineal, para
lograr establecer una población de 130 mil plantas por ha, que se logra cubrir
con 40 a 50 kg/ha de semilla.
Condición de humedad
Fertilizantes
Control de malezas
41
Cuadro 2. Principales malas hierbas del frijol y su control en el
estado de Hidalgo
Herbicida y dosis de
Maleza Aplicación
producto por ha
Postemergente
quelite
aplíquese cuando el cultivo tenga
rosilla Bentazon 2.0 L
de una a tres hojas trifoliadas y
acahual (BASAGRAN)
la maleza de cuatro a ocho hojas
coquillo
verdaderas
mostacilla quelite
Alaclor (LAZO o Preemergente
coquillo
HERBILAZ) + Linuron La aplicación debe hacerse
perilla
(AFALON) 2 L + 400 g máximo cuatro días después de la
verdolaga
siembra y sobre suelo húmedo
zacates
Fomesafen 0.75 L
quelite Postemergente
(FLEX)
rosilla grande La aplicación debe hacerse
o
mostacilla cuando la maleza se encuentra
Fomesafen 0.4 L +
verdolaga aproximadamente con cuatro hojas
Bentazon 0.4 L
Estos gusanos y los adultos se alimentan de las hojas del frijol; cuando se llegan
a presentar en grandes poblaciones dañan también los ejotes. Se recomienda
hacer su control químico en los manchones donde se vean plantas dañadas por
este insecto con alguno de los siguientes insecticidas: Metomilo 90 PS (300 gramos
por hectárea -g/ha-), Malatión 1000 E (1.0 litros por hectárea -l/ha-) o Carbarilo
80 PH (1.0 kg/ha). El frijol es uno de los cultivos más atacados por insectos,
motivo por el cual no debe descuidarse este aspecto, ya que en cualquier etapa
del cultivo pueden presentarse las plagas insectiles y ocasionar daños. Algunos
métodos para su control o prevención se ilustran y se describen a continuación.
42
Figura 10. Adulto y larva de la Conchuela (Epilachna varivestis Mulsant).
Picudo del ejote (Apion godmani Mulsant). Los adultos de este insecto son
muy pequeños, de menos de 2.7 mm de longitud, de color negro grisáceo,
quienes empiezan a aparecer en los frijolares de riego desde mediados del mes de
junio y, en los de temporal, a finales del mismo mes, poco antes de que las
plantas florezcan. Se alimentan de las hojas y flores, estructuras de la planta
donde se localizan normalmente. Las hembras adultas ovipositan en ejotes
recién formados, con una longitud de 3 a 5 cm de largo; el daño principal lo causan
las larvas, que son pequeños gusanos de forma curva y color blanco, los cuales se
alimentan de los granos en formación. El control de esta plaga debe hacerse en forma
preventiva de la siguiente manera: aplicar insecticida 12 días después del inicio
de la floración. Se puede usar alguno de los siguientes productos químicos:
Diazinón 25% LE (1.0 l/ha), Metomilo 90 PS (300 g/ha).
43
Chicharrita (Empoasca kraemeri Ross and Moore). La especie de chicharrita
que ataca al frijol es de color verde pálido y se le localiza en la parte baja de las
hojas (envés). El daño lo causan cuando se alimentan de los jugos de la planta
de frijol. Este insecto se presenta desde principios del mes de junio, en el frijol de
riego, y desde finales de junio, en el de temporal. Cuando el ataque es muy
fuerte las plantas se arrugan, con lo que se afecta el crecimiento normal de
la misma y su producción de grano. Para controlar este insecto se recomienda
usar alguno de los siguientes productos químicos: Diazinón 25% LE (1.0 l/ha),
Ometoato 1000 E (0.5 l/ha) o Carbarilo 80% (1.0 kg/ha).
Minador serpentina de la hoja del frijol (Liriomyza munda Frick). En las zonas
tropicales y subtropicales se presenta esta especie, cuyo adulto es un pequeño
mosquito negro de 1.0 a 1.5 mm de longitud, cuyas partes ventral y pronoto son
amarillentos. Las larvas son ápodas, de color amarillo café a café claro. El daño
de estos insectos es fácil de reconocer, porque forman túneles serpenteados
en las hojas. La infestación se limita a las hojas inferiores o más viejas y rara
vez alcanza la parte superior del follaje. Cuando las plantas son atacadas en
su desarrollo inicial, un número de larvas puede estar dentro del tallo, por lo
cual el daño es mayor, la planta colapsa y su pérdida no se puede impedir con
ningún tratamiento. Es bastante difícil el control de estos minadores. Cuando la
intensidad del ataque lo hace necesario, se recomienda el uso de Diazinón 25%
CE (1.0 l/ha), Ometoato 1000 E (0.5 l/ha) o Triclorfon, cuando se observa
una mina por hoja.
44
las ninfas y adultos, al alimentarse de la savia de la planta. Se sabe que las
mosquitas blancas pueden transmitir virosis en frijol, pero la principal especie
de mosquita blanca que tiene la mayor habilidad trasmisora es Bemisia tabaci,
que es la especie que se encuentra en las regiones tropicales del estado. En
tanto, la especie que existe en los Valles Altos es Trialeurodes vaporariorum
Westwood, la cual no está reconocida como transmisora de virus. En el caso
de que se requiera controlar este insecto, se puede utilizar alguno de estos
productos químicos: Diazinón 25% LE (1.0 l/ha), Metomilo 90 PS (300 g/ha)
o Monocrotofos 60 E (1.0 l/ha).
45
largo de las venas y venillas de la hoja. Estas lesiones también pueden aparecer
en los pecíolos, ramas, tallos y vainas; generalmente, la infección en las vainas
aparece en forma de manchas rosadas con borde negro, dando el aspecto como si
hubiesen sido quemadas con un cigarrillo, Para prevenirla se debe utilizar
semilla limpia, ya que esta enfermedad se transmite por semilla, se recomienda
usar variedades resistentes.
Tizón de halo. Los síntomas iniciales que pueden aparecer desde etapas
tempranas se presentan como pequeñas manchas húmedas, generalmente en
el envés de la hoja; posteriormente, aparece un halo de color amarillo verdoso
alrededor de éstas áreas humedecidas. En vainas tiernas las manchas tienen
un aspecto grasoso. En variedades susceptibles, las plantas pueden quedar
deformadas (muy pequeñas y sin hojas).
Pudriciones de la raíz. Los mayores daños son causados por hongos del género
Fusarium, Phytium, Rhizoctonia y Macrophomina, los cuales viven en el suelo y
pueden provocar daños desde que la planta es pequeña. Los síntomas se presentan
tanto en la raíz como en tallos y hojas. Daños severos causan flacidez de las
hojas, marchitamiento y muerte total de la planta, lo cual es común observar
en aquellas áreas del terreno de siembra donde se acumula la humedad. Para
prevenir, se recomienda una buena nivelación del terreno.
Cosecha
Se realiza cuando las vainas están maduras, esto es un poco antes de que la
planta seque totalmente, para evitar pérdidas por desgrane tanto en el corte
como en el acarreo. Por lo mismo, es recomendable hacerlo por la mañana cuando
todavía hay humedad por el rocío o la niebla. Si ocurren lluvias durante esta
etapa, las plantas deben cortarse y llevarse a un lugar donde estén protegidas,
con el propósito de evitar la germinación o el manchado del grano, que
46
disminuye su calidad. Cuando las vainas están completamente secas y el grano
tiene aproximadamente 15% de humedad, se golpea la planta con una vara o se
le pasa por encima un tractor. Otra alternativa para trillar consiste en emplear
máquinas trilladoras especiales o adaptadas para frijol.
47
EL CULTIVO DE GIRASOL DE TEMPORAL
Y RIEGO
GIRASOL
Introducción
En los últimos 15 años, las condiciones del clima han sido desfavorables para la
agricultura en México y, en particular, para el estado de Hidalgo. Sin embargo,
el cultivo de girasol presenta mayor tolerancia a la sequía que los cultivos básicos, por
lo que se debe de tomar en cuenta como una opción para áreas de temporal.
El girasol es un cultivo con alto contenido de aceite en la semilla (entre 35 y
45%); además, posee una calidad nutricional alta por su contenido de ácidos
grasos no saturados (85 a 90%). Debido a estas características, el girasol es muy
apreciado por la industria aceitera y tiene buena aceptación en el mercado.
48
Región agroecológica
Variedad
49
Figura 11. Variedad Victoria en Floración, recomendada para
el altiplano Hidalguense.
Siembra
Periodos de siembra
50
en fechas posteriores tienen mayor riesgo, debido a más altas probabilidades de
ocurrencia de heladas tempranas.
Densidad de siembra
51
Condición de humedad
Temporal y riego
Fertilizantes
Control de malezas
Control de plagas
52
Cuadro 2. Plagas del girasol y productos para su control: producto
comercial y dosis para su combate.
Dosis
Nombre común y científico Producto comercial
(l/ha)*
Control de enfermedades
Cosecha
La cosecha debe realizarse cuando el capítulo haya adquirido una coloración café
en su parte posterior. Si el corte se hace a mano, los capítulos pueden
pasarse directamente a la combinada estacionaria para trillarse. El trillado o desgrane
53
manual del capítulo se hace al golpear éste con un palo por el lado donde está la
semilla. Si el corte y trillado se hace con combinada, se debe cambiar el cabezal
y disminuir al mínimo las revoluciones del cilindro y apertura total del cóncavo,
así como reducir la velocidad del avance
54
MAÍZ RIEGO DE AGUAS RESIDUALES
MAÍZ GRANO
Introducción
Región agroecológica
55
Preparación del terreno
Variedad
Siembra
Periodos de siembra
56
Densidad de siembra
Condición de humedad
Riego completo
Fertilizantes
Control de malezas
57
Figura 13. Aplicación de insecticidas para el control de plagas.
Cosecha
58
Figura 14. Determinación de humedad del grano.
59
MAÍZ RIEGO AGUA BLANCA
MAÍZ GRANO/HOJA
Introducción
Región agroecológica
60
Variedad
Siembra
Periodos de siembra
Densidad de siembra
Condición de humedad
Fertilizantes
61
Control de malezas
Realizar de dos a tres labores culturales mecanizadas o con yunta para el control
de maleza.
62
Figura 16. Daño en hoja por Complejo Mancha de Asfalto
(Phyllachora maydis Monographella maydis), producen manchas brillantes
y de color negro. B. Las mazorcas afectadas son livianas, de granos flojos
y de geminación prematura.
Cosecha
Realizar la cosecha manual cuando el grano tenga 14% de humedad, para evitar
castigos al momento de la comercialización del grano y que la hoja se encuentre
manejable para hacer los rollos y que tengan buen precio en el mercado.
Para monitorear la humedad del grano utilizar determinadores portátiles.
63
MAÍZ RIEGO AGUA BLANCA
MAÍZ ELOTE
Introducción
Región agroecológica
64
Variedad
Siembra
Periodos de siembra
Densidad de siembra
Condición de humedad
Fertilizantes
65
Figura 17. Aplicación de fertilizante en banda.
Control de malezas
Realizar de dos a tres labores culturales mecanizadas o con yunta para el control
de maleza.
Cosecha
66
Figura 18. Elote listo para cosecha.
67
HUMEDAD RESIDUAL
MAÍZ GRANO
Introducción
Región agroecológica
68
Figura 19. Surcado previo a la siembra.
Variedad
Siembra
Periodos de siembra
Densidad de siembra
69
Condición de humedad
Humedad residual
Inoculación de semilla
Fertilizantes
Control de malezas
70
Control de plagas y enfermedades
Cosecha
71
MAÍZ ALTIPLANO
MAÍZ GRANO
Introducción
Región agroecológica
72
Variedad
Siembra
Se sugiere una siembra mecanizada, con sembradora de precisión, a una sola hilera.
Ajustar el ancho de hileras entre 75 y 80 centímetros (cm) y sembrar
una semilla cada 20.8 cm. En siembra con yunta y sembradora manual, ajustarse
lo más posible a las indicaciones ya señaladas.
Periodos de siembra
Densidad de siembra
Condición de humedad
Temporal
Inoculación de semilla
73
60,000 semillas con 380 gramos (g) de Asospirillum brasilense y, con 1 kilogramo
(kg) de micorriza Glomus intrarradices, secar la semilla a la sombra para
proceder a la siembra.
Fertilizantes
Control de malezas
74
Cosecha
75
MAÍZ HUASTECA
MAÍZ GRANO
Introducción
76
Región agroecológica
Variedad
Siembra
Periodos de siembra
Densidad de siembra
77
Figura 24. Densidad optima de siembra 50 mil semillas por ha.
Condición de humedad
Temporal
Inoculación de semilla
Control de malezas
78
cosecha, elección adecuada de la época de siembra y un arreglo topológico conforme
a lo indicado.
Cosecha
79
PAQUETE TECNOLOGICO MANZANA DE
TEMPORAL O RIEGO
Introducción
Región agroecológica
80
Variedades
En la Sierra —2,400 a 2,700 metros sobre el nivel del mar (msnm)—: Golden
Mario, Golden Brotador, Gala, Rayada Temprana, Oregon, Topred
Valles Altos —2000 a 2300 msnm—: Golden Aguanueva, Rojaro, Adina, Junio
Canatlán, Michael.
Bajío Y Valle del Mezqutial —1700 a 1900 msnm—: CP1, CP2, Golden Dorsett.
Portainjertos
Plantación
Preparar el terreno con camas de 1.0 a 1.50 metros (m) de ancho, por 0.50
a 0.8 m de alto, y plantar en la parte alta, con el fin de favorecer el buen
drenaje del agua de lluvia y/o de los riegos, así como de la aireación de
la zona radicular cercana al tallo principal o corona, con el fin de reducir la
incidencia de patógenos que provocan pudriciones de raíz.
Periodos de plantación
Densidad de plantación
Se recomiendan 1,000 a 1,666 árboles por ha, con 3.0 a 4.0 m de separación
entre hileras y 2.0 a 2.5 m entre árboles, como se muestra en la imagen.
81
Figura 25. Huerto Acaxochitlán, Hgo.
Condición de humedad
Fertilizantes
82
Raleo o desahije
Se deben dejar de uno a dos frutos por cada racimo, aproximadamente un mes
después del amarre, cuando éstos tienen de 1 a 2 cm de diámetro. Se deben
eliminar los frutos chicos, con daños o los de la periferia del racimo.
Control de malezas
Roña: una a tres aplicaciones de caldo borelés en invierno; una o dos aplicaciones
de Captan o Manzate en primavera; y dos a cinco aplicaciones de Stroby o
Cercobin en verano.
83
Cosecha
Se realiza cuando los frutos han cambiado al color definitivo y han alcanzado su
maduración y dulzor característico. Normalmente ocurre cuando las semillas
se han tornado de color café.
84
Abreviaturas y simbología
atm atmósferas
Ca Calcio
cm centímetro (s)
dS deciSiemens
K Potasio
Kg Kilogramo (s)
l litro (s)
lb Libra (s)
gr gramo (s)
ha hectárea
Mg magnesio
m metro
mm milímetro
m 2
metro cuadrado
msnm metros sobre el nivel del mar
N Nitrógeno
P Fósforo
ppm partes por millón
S Azufre
°C Grados Celsius
% Porcentaje
85
ACTUALIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LAS
AGENDAS TÉCNICAS AGRÍCOLAS
Los mapas de distribución potencial de los cultivos del estado corresponden a las zonas
con características socioeconómicas homogéneas para la actividad agropecuaria,
forestal, acuícola y agroindustrial bajo condiciones de riego, drenaje, de temporal y
de acuacultura, definidas por la SAGARPA como Distritos de Desarrollo
Rural (DDR).
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
AGRADECIMIENTOS
COMPILADORES
112
113
114