4131 4828 Agenda Técnica Hidalgo 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

1

Directorio

Mtro. José Eduardo Calzada Rovirosa


Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, sagarpa

Mtro. Jorge Armando Narváez Narváez


Subsecretario de Agricultura, sagarpa

Lic. Ricardo Aguilar Castillo


Subsecretario de Alimentación y Competitividad, sagarpa

Mtra. Mely Romero Celis


Subsecretaria de Desarrollo Rural, sagarpa

Mtro. Marcelo López Sánchez


Oficial Mayor, sagarpa

Dr. Luis Fernando Flores Lui


Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias,
inifap

Mtra. Patricia Ornelas Ruiz


Directora en Jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, siap

MVZ. Enrique Sánchez Cruz


Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria,
senasica

Lic. María Sofía Valencia Abundis


Directora General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo, sagarpa

M.C. Francisco Javier Manjarrez Juárez


Director del Centro de Investigación Regional Centro, CIRCE

Dr. Jorge Armando Bonilla Cárdenas


Director de Investigación del Centro de Investigación Regional Centro, CIRCE

Lic. Miguel Méndez González


Director de Administración del Centro de Investigación Regional Centro, CIRCE

2
AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA

HIDALGO

1
Agenda Técnica Agrícola de Hidalgo

© Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Progreso Núm. 5,

Col. Barrio de Santa Catarina,

Delegación Coyoacán,

C.P. 04010, Ciudad de México.

Impreso en México

2017

Fotografías: INIFAP.

Cartografía: INEGI, SIAP.

2
Presentación

El INIFAP participa en los programas de extensionismo rural prácticamente desde su


creación. Esta estrategia de desarrollo del campo mexicano pretende una agricultura más
productiva, competitiva, rentable, eficiente y sustentable, de tal manera que los principales
actores de la cadena agroalimentaria y los productores primarios, preferentemente de los
estratos económicos más bajos y mejoren su calidad de vida.

Bajo este entorno es que el INIFAP tiene un papel determinante en dicha estrategia, ya
que es la institución generadora de conocimientos y tecnologías agrícolas que benefician
a los productores primarios del medio rural en todas las regiones agroecológicas del
país. Los paquetes tecnológicos, integrados en las agendas técnicas, se pondrán
a disposición y al alcance los productores agrícolas, para que hagan de ellos una
herramienta que les permita reducir de costos de producción, o bien en incrementar
ingresos por venta de sus productos.

Los aliados fundamentales en la estrategia de desarrollo rural son los extensionistas


distribuidos en las 32 entidades federativas de la República, de quienes se espera sean
los usuarios de estas Agendas Técnicas Agrícolas que los proveen de los conocimientos
para ser los agentes de cambio que México necesita, debido a que fungen como enlaces
entre los productores primarios y el personal científico del INIFAP; por lo que, con su
apoyo se pretende lograr coberturas más amplias en la transferencia de conocimientos
tecnológicos para así contribuir en aumentar la competitividad del campo mexicano.

La comunidad científica de las universidades que atienden al sector agrícola tendrá la


oportunidad de tener un material de enseñanza a manera de paquetes tecnológicos
que les permitirán una mejor comprensión de la implementación de las innovaciones
agrícolas a los próximos profesionistas que atenderán las necesidades de los agricultores
en diversos tópicos y componentes tecnológicos, con lo que estarán contribuyendo a la
transformación y mejoramiento de la producción agrícola.

Por lo antes mencionado, el acervo de conocimientos plasmados en las Agendas


Técnicas Agrícolas que comprenden alrededor de 100 sistemas producto serán una palanca
que impulse a todos los productores agrícolas a lograr un México mejor.

Dr. Luis Fernando Flores Lui


Director General del inifap

3
4
Índice

Generalidades del estado de Hidalgo 7


Paquetes tecnológicos
Tecnología de producción de alfalfa 11
Cultivo de avena grano, forrajera y avena - ebo 16
Tecnología para la producción de canola 21
El cultivo de la cebada de temporal 27
Tecnología de producción de frijol de riego y temporal 37
en Hidalgo
El cultivo de girasol de temporal y riego 48
Maíz riego de aguas residuales 55
Maíz riego de agua blanca (Grano/hoja) 60
Maíz riego de agua blanca (Elote) 64
Maíz Humedad residual (Grano) 68
Maíz Altiplano (Grano) 72
Maíz Huasteca (Grano) 76
Manzana temporal o riego 80

Abreviaturas 85
Anexos. Mapas de Hidalgo 86
Agradecimientos 112

5
6
Generalidades del estado de Hidalgo

El Estado de Hidalgo forma parte de la zona centro del país, con una superficie
total de 2’090,512 hectáreas (ha), equivalente a 1.6 % del territorio nacional,
y cuenta con cerca de 2.4% de la población del país.

Se localiza entre los 19º 35’ 52” y 21º 25’ 00” de latitud Norte y los 97º 57’
27” y 99º 51’ 51” de longitud Oeste.

Limita al norte con el estado de San Luis Potosí, al noroeste con Veracruz, al
este y sureste con Puebla, al sur con Tlaxcala y el Estado de México, y al oeste
con Querétaro.

Hidalgo tiene una población de 2’926,104 habitantes.

Una proporción de 42.55% representa la Población Económicamente


Activa (1’245,326 habitantes); de esta última, 226,673 personas se ocupan
directamente en el sector primario.

7
Regiones agroecológicas

La agroecología del estado de Hidalgo puede agruparse de manera general en


cuatro grandes regiones:

Región Semiárida: ubicada al suroeste del estado, con clima semiseco, altitud de
1,700 a 2,100 metros sobre el nivel del mar (msnm), con temperatura media
anual de 18°C, precipitación media anual de 350 a 500 milímetros (mm) y que
representa una superficie de 836,204 ha.

Región Valles Altos: se localiza al sursureste del estado, con clima templado, altitud
de 2,100 a 2,800 msnm, con temperatura media anual de 14°C a 15°C,
precipitación media anual de 450 a 650 mm y que representa una superficie
de 689,868 ha.

Región Subtrópico húmedo: localizada en la parte noreste del estado, con


clima cálido, altitud de 100 a 1,000 msnm, con temperatura media anual
de 20°C a 25°C, precipitación media anual de 1,200 a 2,500 mm anuales
y que representa una superficie de 334,481 ha.

Región Trópico Seco: situada en la parte transversal del estado, que va del
sureste al noroeste, con clima templado, altitud de 1,000 a 1,800 msnm, con
temperatura media anual de 10°C a 20°C, precipitación media anual de 500 a
800 mm y que representa una superficie de 229,956 ha.

8
La agricultura del estado de Hidalgo es principalmente de temporal, con 75%
de la superficie sembrada; el 25% restante corresponde a la modalidad de riego.
El porcentaje de la producción aportada por la actividad agrícola equivale a
49% de riego y 51% de temporal, de ahí la importancia de la modalidad
de riego.

Los principales cultivos cíclicos que se establecen bajo condiciones de


temporal son: maíz grano, cebada grano, frijol y avena forrajera; destacan
los siguientes cultivos perennes de temporal: pastos, café cereza, nopal-tuna,
naranja, maguey pulquero, manzana y durazno.

Los principales riesgos asociados a la actividad agrícola de temporal son las


heladas tempranas y las sequías, que llegan a provocar pérdidas de entre 30 y
35% de la superficie sembrada; mientras que los principales factores que afectan
la producción de riego son la disponibilidad del agua y las enfermedades.

Bajo condiciones de riego, sobresalen los siguientes cultivos anuales: maíz


grano, frijol, avena forrajera y trigo grano; y en los cultivos perennes destacan:
alfalfa, pastos, nuez y durazno.

Hidalgo cuenta con cinco Distritos de Riego: 03 Tula, 08 Metztitlán, 028


Tulancingo, 100 Alfajayucan y 112 Ajacuba, que benefician a 30 de los 84
municipios del estado.

9
En ganadería destacan por su valor de la producción aves, bovinos, porcinos
y ovinos.

En el área forestal, el estado es importante en la producción maderable


de las especies de pino, oyamel y encino, así como de especies no maderables,
tales como palma camedor, heno y musgo.

Cuenta con cuatro áreas naturales protegidas: Reserva de la Biosfera Barranca


de Metztitlán, Parque Nacional El chico, Parque Nacional Tula y Parque
Nacional Los Mármoles.

Fuentes consultadas

García, P. R. 1977. Colza y girasol, su cultivo en el Valle de México. Instituto Nacional de


Investigaciones Agrícolas. Centro de Investigaciones Agrícolas en la Mesa Central.
Circular CIAMEC No. 50. Chapingo, México. (P.12).

Garza, G. D. y Azpiroz, R. S. 1990. Guía para cultivar girasol de temporal en el Estado de


México. Folleto para productores S/N. INIFAP. Chapingo, Edo. México., México. (p. 8).

Gaytán, B. R. 1990. El cultivo de la variedad victoria de girasol en Aguascalientes. Folleto


para productores No. 11. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Pabellón,
Aguascalientes, México. (p. 8).

Navarro, A. J. A.; Osuna, A. J. D.; Avalos, C. R.; Sánchez, H. M.; Gutiérrez, P. E. y Meza,
S. R. 2012. Manejo de la fertilización en la producción de girasol.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Anuario estadístico y geográfico


por entidad federativa 2015. Recuperado de http://www.sc.inegi.org.mx/cobdem/
contenido.jsp

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Anuario estadístico y geográfico


por entidad federativa 2015. Recuperado de http://www.sc.inegi.org.mx/cobdem/
contenido.jsp

10
PAQUETES TECNOLÓGICOS

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE ALFALFA


ALFALFA

Introducción

La alfalfa es considerada por la mayoría de los productores como “la reina


de las forrajeras”, debido a sus altos rendimientos y su excelente calidad de
forraje verde por hectárea (ha), lo que aporta fertilidad a suelos degradados.

El cultivo de la alfalfa (Medicago sativa L.), constituye el forraje más utilizado


en la actividad ganadera de México por su volumen de producción que aporta
y excelente calidad nutritiva. Se encuentra distribuida en las áreas templadas,
áridas y semiáridas de riego. Los principales estados productores son:
Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Baja California, Durango, Coahuila, San Luís
Potosí, Puebla y Querétaro.

La producción de alfalfa, como otras especies forrajeras, depende de factores


genéticos y ambientales. Influyen en su productividad y ambientación la
mano del hombre, a través del manejo agronómico del cultivo (mejoramiento
genético, riego, fertilización) y la frecuencia e intensidad de corte. Se ha
concluido que, una vez caracterizado el patrón de crecimiento estacional,
dicho calendario se puede definir con base en días entre cortes.

11
Región agroecológica

Subtrópico árido templado, Subtrópico semiárido templado

Preparación del terreno

Los suelos deben ser terrenos planos, profundos y fértiles, con un nivel
medio de materia orgánica, permeables, franco-arenoso-arcillosos, con un
pH ligeramente alcalino (7.5 a 8.0), libres de malezas y libres de patógenos
causantes de enfermedades. La preparación del suelo es de gran importancia
dentro del proceso de producción, para mejorar la distribución de la semilla, de
la humedad y facilitar las labores subsiguientes. El éxito de una buena cosecha
inicia en la adecuada y oportuna preparación del terreno, para lo cual se sugiere
realizar las siguientes labores: subsoleo, barbecho, rastra y nivelación.

Variedad

San Miguelito, Atlixco

Siembra

Se debe de sembrar con equipo especializado para logra una mejor distribución
y tapado uniforme de la semilla, así como para asegurar un buen contacto de la
semilla con la humedad.

En la región es muy común que la siembra se realice al voleo, mediante una


sembradora manual tipo Cyclone. Para tapar la semilla se recomienda un paso
de rastra con ramas o bien, con la ayuda de una rastra agrícola tirada por un
tractor. En la mayoría de los casos, esta última opción es la más usada, solo que
se debe tener mucho cuidado con la altura con la que se maneje para evitar el
arrastre de la semilla.

La semilla de alfalfa, por su reducido tamaño, se recomienda sembrar a una


profundidad de 0.6 a 1.3 centímetros (cm), en suelos arcillosos o de migajón, y
de 1.3 a 2.5 cm en suelos arenosos.

Periodos de siembra

15 octubre a 15 febrero

12
Densidad de siembra

50 a 60 kilogramos por hectárea (kg/ha); 50 a 100 plantas por metro


cuadrado (m²).

condición de humedad

Riegos
El riego de germinación debe ser ligero y aplicarse lentamente para evitar el
arrastre de la semilla; posteriormente se debe aplicar el segundo riego, a los 15
días, también en forma ligera para ablandar la costra formada en la superficie
del suelo y que las plantas emerjan con mayor facilidad. El tercer riego se llevará
acabo 20 días después del segundo y los riegos posteriores se deben realizar
cada mes, aproximadamente ocho días después de realizar el corte. En los riegos
posteriores al de germinación, se pueden manejar volúmenes más grandes de
agua; sin embargo, deben evitarse encharcamientos prolongados.

Fertilizantes

Formula Nitrógeno, Fósforo y Potasio (N, P y K) 40 120 00. Al momento


de la siembra aplicar dos bultos de Urea, más seis bultos de Superfosfato Triple.
La aplicación puede ser manual o mecánica, como se muestra en la imagen.

Figura 1. Aplicación de fertilizante manual y mecanizada.

Control de malezas

Para hierbas de hoja ancha como diente de león, malva, lengua de vaca y algunas
gramíneas (pastos), a los 45 días de establecido el cultivo, aplicar Pivot: 0.5 a
1.0 litros por hectárea (l/ha).

13
Posteriormente, hacer dos aplicaciones al año para el control de gramíneas
y malezas de hoja ancha, con Poast o Select: 0.5 a 1.0 l/ha y 0.5 l/ha de
Pivot, respectivamente.

Control de plagas y enfermedades

Las plagas más comunes son pulgón verde y negro, trips, gusano verde, gusano
soldado y chicharritas, por lo que se recomienda aplicar Rogor o Foley, a una
dosis de 1.0 l/ha.

También se recomienda un control biológico mediante la aplicación de


Crisopas, a razón de 4 centímetros cúbicos por hectárea (cm3/ha), esto
mezclado en salvado de trigo para facilitar la distribución en el cultivo. Se
sugiere en los meses de enero a marzo.

Las principales enfermedades son: peca y mancha de la hoja, mildiú velloso,


por lo que para su mayor control se sugiere no retardar los cortes, establecer
variedades más resistentes y realizar rotación de cultivos.

Cosecha

El buen manejo del alfalfar es de gran importancia para un constante y alto


rendimiento de forraje de buena calidad y apetecible para el ganado.

El primer corte se sugiere realizar entre los 75 y 90 días después de la


siembra. Sin embargo, para los cortes subsecuentes se recomienda cortar
la alfalfa cuando tenga entre un 5 a 10 % de floración o cuando los rebrotes
nuevos tengan un tamaño de 5 a 7 cm, con el fin de tener una máxima calidad,
mayor rendimiento y persistencia del cultivo. Por lo que en la región del Valle
del Mezquital, se sugiere realizar los cortes cada 25 a 28 días en primavera y
verano, ya que el desarrollo vegetativo es más rápido por las condiciones
de mayor temperatura y radiación solar que favorecen su desarrollo. Mientras
que en el otoño, cada 30 a 35 días, y en invierno, cada 40 a 45 días, debido
a que el desarrollo vegetativo es lento.

14
Figura 2. Corte de forraje de alfalfa con segadora.

Para mayor información dirigirse con el autor:


M.C. Lino de la Cruz Colín
[email protected]
01 800 088 2222 Ext. 85605
Sitio Experimental Hidalgo/CEVAMEX/CIRCE

15
CULTIVO DE AVENA GRANO, FORRAJERA Y
AVENA – EBO
AVENA

Introducción

Los principales cultivos de temporal en el estado de Hidalgo son el maíz y la


cebada, mismos que presentan siniestros por factores climáticos en el Altiplano
del estado y los problemas que trae el monocultivo de cebada en degradación de
suelo y presencia de enfermedades. Por lo anterior, la avena representa una
alternativa ya que existe un potencial productivo en el estado de 170,000
hectáreas (ha), además de que existe un déficit de forraje de 70%, que puede
ser resuelto por variedades de avena de doble propósito en condiciones de temporal,
ya sea para grano y/o forraje.

En el estado de Hidalgo, durante 2015, se sembraron 33,504 ha de temporal


de avena forrajera y 1,468 ha de riego; así como 3,651 ha de temporal
y 87 ha de riego de avena grano, con un rendimiento promedio de 12,846
kilogramos por hectárea (kg/ha) y 27,671 kg/ha de forraje verde en temporal y
riego, respectivamente.

Para avena grano se obtuvieron rendimientos promedio de 1,740 kg/ha y


2,287 kg/ha, en temporal y riego (SIAP – SAGARPA, 2017). El 95% de la
avena forrajera se siembra en temporal en el Altiplano del estado y el 97% de
la siembra de avena grano se siembra igualmente en temporal en el Altiplano.

16
Las siembras de avena forrajera de riego se realizan en el Valle del Mezquital
y en el Valle de Tulancingo.

Región agroecológica

Estos cultivos se adaptan al Altiplano del estado de Hidalgo y la mesa central


de México (estados de Puebla, Tlaxcala y México), desde 1,700 a 2,800 metros
sobre el nivel del mar (msnm), que se caracterizan por tener una precipitación
anual de 400 a 700 milímetros (mm), una temperatura media anual de 12° a
16º C, los cuales son las regiones del estado de Hidalgo: los Valles Altos (2,350
a 2,700 msnm) y el Valle del Mezquital (semidesértico 1,700 a 2,100 msnm).

Preparación del terreno

Consiste en obtener una buena cama de siembra, a través de subsuelo, cinceleo,


barbecho, rastra y/o nivelación, conforme a las necesidades del terreno, disponibilidad
de maquinaria, disponibilidad económica y rentabilidad de las labores que se
realizan. Lo anterior, con el fin de que las plantas presenten una buena nacencia
uniforme y un buen desarrollo durante el cultivo. Un mes antes de la siembra, se
aplica de uno a dos pasos de rastra; uno para desmoronar los terrones y otro
para dejar el terreno mullido y destruir las malezas que hayan nacido.

Variedad

Las variedades Avemex, Obsidiana y Karma, de ciclo intermedio, son para


producción de grano, pero en siembras tardías, se recomienda cosecharlas
en verde para achicalar y empacar. La variedad Saia es de ciclo tardío para la
producción de forraje verde con alto potencial de rendimiento. La variedad
Turquesa es de ciclo precoz a intermedio y puede utilizarse para la producción
de grano y forraje. Estas variedades pueden ser establecidas en riego y temporal.
Para el caso de las variedades de ebo, se recomienda el Ebo Michoacano; solo si
no se puede conseguir, la alternativa es ebo de Zacatlán, Puebla.

17
Figura 3. Variedad SAIA para producción de forraje verde con alto potencial
de rendimiento.

Siembra

Puede realizarse con sembradora de cereales de grano pequeño o al voleo,


mecánicamente o a mano, de acuerdo con la densidad de siembra recomendada.

Periodos de siembra

Se recomienda sembrar al inicio de las lluvias, del 15 de mayo al 30 de junio,


para la modalidad de temporal en los Valles Altos y, para la siembra en riego de
otoño e invierno, en los Valles de Tulancingo y del Mezquital, se sugiere sembrar
del 15 de noviembre al 30 de diciembre.

Densidad de siembra

Se sugiere utilizar 80 kg/ha de semilla para la variedad Saia y 100 kg/ha para
las otras variedades. En el caso de la asociación avena–ebo, se recomienda 60 kg de
avena y 40 de Ebo.

Condición de humedad

Temporal y Riego

18
Fertilizantes

La dosis de fertilización sugerida es 46-46-30 (Nitrógeno, Fósforo y Potasio),


aplicada toda a la siembra.

Control de malezas

En la siembra de avena grano y avena forrajera se debe controlar la maleza de


hoja ancha con herbicidas derivados del grupo 2-4-D Amina o Ester. Se aplica
una dosis de 1 a 1.5 litros por hectárea (l/ha) en 200 litros (l) de agua a 30
a 35 días después de la siembra.

Para el caso de la asociación avena–ebo, no se debe utilizar herbicida. Se


recomienda realizar el control de maleza preventivo o cultural con dejar
que nazca la primera generación de maleza al iniciar las lluvias y después
pasar una rastra para eliminar esa generación de maleza y que el cultivo
emerja primero que la segunda generación de maleza.

Control de plagas y enfermedades

Las plagas de suelo se controlan con insecticidas granulados al suelo. Si hay


presencia de estas plagas, úsese Furadan granulado, a razón de 20 kg/ha.
Los principales insectos que se presentan en estos cultivos son los pulgones y se
controlan cuando su incidencia es alta, con Pirimor o Lannate, a razón de 0.3 y
0.2 kg/ha, respectivamente.

Enfermedades: las más comunes son Roya de la Hoja, Roya del Tallo y
Manchas Foliares, las cuales se controlan principalmente por resistencia
genética o con fungicidas de contacto o preventivos a base de cobre, que son
más económicos, como Manzate y Flonex (Mancozeb) a 2 l/ha. Si la incidencia
es alta, se sugiere aplicar fungicidas sistémicos como Tilt y Folicur, a razón de
0.5 l/ha en 200 l de agua.

Cosecha

La cosecha se realiza, cuando es para grano, de 15 a 20 días después de que la avena


llegó a su madurez y tenga 14% de humedad; si es para forraje, se recomienda cortar
cuando el grano esté en el estado lechoso–masoso. Si la siembra es tardía, por el
retraso de las lluvias de verano, se recomienda realizar el corte cuando la avena

19
tiene de 5 a 10% de espigamiento, con el fin de evitar daños por las heladas.
Lo anterior puede reducir el rendimiento de forraje, pero es cuando el cultivo
tiene el mayor contenido de proteína y se disminuye el riesgo de daño por las
bajas temperaturas.

Figura 4. Avena grano variedad Avemex, lista para cosecha.

Para mayor información dirigirse con el autor:


Dr. René Gómez Mercado
[email protected]
01 800 088-2222 ext. 85603
Sitio Experimental Hidalgo/CEVAMEX/CIRCE

20
TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE CANOLA
CANOLA

Introducción

La canola es un tipo de colza (Brassica napus), la cual fue mejorada genéticamente


al lograrse que la semilla tuviera menos de 2% de ácido erúcico en el aceite y
menos de 30 micro moles de glucosinolatos por gramo de pasta, con la finalidad
de ser aprovechada en la alimentación humana y animal.

En México, la investigación inició en 1970 con el objetivo de introducir la


colza en diferentes regiones del país y no fue sino hasta los años de 1990 cuando
se realizaron pruebas de adaptación con canola en el estado de Sonora y otras
regiones del país. Con base en dichos trabajos de experimentación y validación,
se ha determinado que la canola es un cultivo viable tomando en cuenta su
productividad en relación con cultivos tradicionales. El grano de la canola es
una fuente de aceite comestible y de uso industrial, que contiene entre 32 y
45% de aceite. La pasta que se obtiene después de la extracción, tiene 38%
de proteína (similar a la soya), razón por la cual se utiliza en la preparación de
alimentos balanceados para ganado. Debido a su bajo contenido en fibra, también
tiene una gran demanda en la preparación de alimentos balanceados.

El panorama anterior confirma la gran oportunidad para promover e impulsar


este cultivo y así aprovechar las áreas agrícolas con potencial al usarlo como
cultivo de reconversión productiva. Para lograr este propósito, se requiere

21
desarrollar trabajos de investigación y de transferencia de la escasa
tecnología disponible, que se remplaza paulatinamente para diversas áreas y
para diferentes componentes.

Región agroecológica

Riego: Valle del Mezquital y subtrópico


Temporal: Valles Altos, semiárido templado

Preparación del terreno

Para obtener buenos rendimientos se debe preparar muy bien la cama de


la semilla. Esta se debe iniciar con un barbecho profundo después de la cosecha del
ciclo anterior, durante la primavera. Cercana la fecha de siembra, se deberá de dar
un paso de rastra en el momento óptimo de humedad, se colocará una viga o un
riel en la parte trasera del implemento para que nivele el terreno y así evitar los
terrones al momento de la siembra.

Variedad

La mejor variedad a recomendar, después de realizar la validación correspondiente,


es el híbrido canadiense Hyola 401, por presentar un rendimiento aceptable en las
diversas regiones del estado de Hidalgo; sin embargo, su ciclo es aún intermedio
a tardío (135 a 140 días). Por lo anterior, el INIFAP ha generado variedades
mexicanas de ocho hasta 12 días más precoces que la Hyola 401 y que se
han validado con buenos resultados, como Canomex, Centenario, Aztecan,
Ortegón y Canorte, mismas que se liberaron como variedades comerciales y su
correspondiente producción de semilla certificada para que estén disponibles
para los productores.

Siembra

La canola puede sembrarse en surcos separados desde 80 centímetros (cm)


hasta 100 cm, aunque lo recomendable es a una distancia de 80 cm. Esto dependerá
de la topografía del terreno y del estado y capacidad de la maquinaria disponible.
Cuando es más de 80 cm hasta 1 metro (m) se debe sembrar en doble hilera en
la parte superior del surco, lo que se podrá realizar con máquinas sembradoras
de precisión neumáticas que son la mejor opción para una buena siembra. En
cualquiera de estos métodos de siembra se recomienda de 1 a 3 kilogramos
por hectárea (kg/ha) de semilla, incluso en siembra manual a chorrillo con

22
un porcentaje de germinación de 80%; y en la siembra manual a chorrillo, con
85% de germinación.

Periodos de siembra

Para la región de los Valles Altos en temporal se recomienda la siembra en el


mes de mayo y hasta el 10 de junio, para variedades tardías, y para variedades
precoces, la segunda quincena de junio siempre y cuando exista buena humedad.

Densidad de siembra

1 a 3 kg/ha de semilla

Condición de humedad

Temporal y riego

Fertilizantes

Temporal —de 500 a 600 milímetros (mm)— se sugiere la fórmula 60-40-30


(Nitrógeno, Fósforo y Potasio). En buen temporal, aplicar 90-40-30. La mitad
del N y todo el P y K en la siembra, si existe buena humedad o en primera labor.
Otra mitad de N en segunda labor, aplicar en banda a un lado de la planta, apoyar con
2 litros por hectárea (l/ha) de Byafolan Forte (fertilizante foliar) para que la
planta tenga una mayor nutrición al inicio de la floración.

Control de malezas

Se recomienda dar dos escardas, la primera a los 35 a 40 días después de


la siembra, cuando la planta tenga una altura de 6 a 15 cm. La segunda
escarda deberá darse cuando la planta tenga una altura de 30 a 40 cm,
aproximadamente de 20 a 25 días después de la primera, y se deberá arrimar
tierra a la planta, en ambos casos, ya sea con tractor, yunta o de forma manual
con azadón.

Control de plagas y enfermedades

Plagas
Pulga saltona: presente en etapa de plántula, ataca las dos primeras hojas;
cuando se vean tres insectos por planta, aplicar Folimat (Omeotato 800 g I. A.)
500 a 600 mm/ha.

23
Gusano de la col: presente en todo el ciclo de la planta, con mayor incidencia en
floración a madurez; daño: defoliación parcial o total de la planta. Usar Lannate
90 PH ( Metomilo 900g I.A./ kg).

Figura 5. Gusano de la col (Pieris rapae). a) Larva, b) Adulto.

Pulgón: presente en todo el ciclo de la planta, con mayor daño en la floración


ya que no se forman las vainas (silicuas) y disminuye el rendimiento. Controlar
con los productos recomendados en las anteriores plagas.

Frailecillo: mayor daño en floración a madurez, se alimenta de las vainas en


formación, con lo que baja el rendimiento. Usar Foley y Tamarón (Paratión
Metílico 500 g I. A.), a razón de 1 l/ha.

Enfermedades

Chahuistle blanco: surge durante todo el ciclo y causa mayor daño en la


floración, principalmente para las variedades de la especie napus. El eje floral
y vainas se hinchan y deforman, en la madurez adquieren un color blanco.
Emplear productos a base de azufre.

Alternaria: causada por hongo, se manifiesta en pequeñas manchas de color café


oscuro que aparecen en los tallos y hojas. Como consecuencia, la semilla no
se desarrolla, se reducen los rendimientos y se produce semilla de mala calidad;
aplicar Manzate 200 (Mancozeb 800 g I. A.), 1 a 1.5 kg/ha.

24
Virus amarillo: causa deformaciones en las hojas, tallo y flor de color verde.
En este caso, eliminar las plantas afectadas tan pronto aparezcan y se recomienda
evitar el roce de la planta afectada con las demás sanas. Se sugiere hacer
control eficiente de insectos vectores como pulgones.

Cosecha

Manual en superficies pequeñas: a la madurez de la planta, las vainas se


tornan color amarillo o café. Se sugiere realizar muestreos consecutivos para
determinar si se puede realizar la trilla. Cuando la mayoría de las semillas
muestreadas al partirlas han perdido el color verdoso y exponen un color
amarillo y, al presionarlas, no se comprimen, entonces es momento de cortar con
hoz y formar piñas para propiciar su secado y posteriormente sacudir y limpiar.

Con máquina cosechadora de cereales de grano pequeño: hacer los ajustes


necesarios y tapar los agujeros con cinta de aislar plástica por donde se pueda
tirar la semilla. Se recomienda quitar el papalote a máquinas que lo tengan fijo
y, las de papalote con sistema hidráulico, levantar al máximo y darle un
movimiento rotatorio. Calibrar la abertura del cóncavo, para evitar impurezas
en la semilla y no tirar semilla con la paja que sale de la máquina después de
la trilla. Se recomienda trillar durante la mañana o por la tarde para evitar
pérdidas por desgrane al medio día. El rendimiento dependerá del manejo
técnico que se le dé al cultivo, mismo que puede variar de 1.5 a 3.0 toneladas
por hectárea (t/ha), bajo condiciones de temporal, y en riego, de 2.5 a 3.5 t/ha.

Figura 6. Cosecha Mecanizada con Trilladora para Cereales de grano pequeño.

25
Para mayor información dirigirse con el autor:
Dr. René Gómez Mercado
[email protected]
01 800 088-2222 ext. 85603
Sitio Experimental Hidalgo/CEVAMEX/CIRCE

26
EL CULTIVO DE LA CEBADA DE TEMPORAL
CEBADA

Introducción

En el estado de Hidalgo, durante el 2015, se sembraron 101,065 hectáreas (ha)


de cebada, se cosecharon 92,531 ha y se obtuvo una producción de 250,296
toneladas (t), equivalente a un rendimiento promedio de 2,705 kilogramos por
hectárea (kg/ha) (SAGARPA-2017). Más de 90% de esta superficie se produce
en el ciclo primavera-verano, en el Altiplano de Hidalgo. De esta producción,
aproximadamente 80% es comercializada en la industria maltera–cervecera y
el restante es para consumo de forraje.

Región Agroecológica

En los Valles Altos —2,100 a 2,700 metros sobre el nivel del mar (msnm— del
estado de Hidalgo se identificaron cuatro ambientes de producción, de acuerdo
a la cantidad y distribución de la lluvia y a la textura y profundidad del
suelo (Cuadro 1).

27
Cuadro 1. Ambientes de producción para el cultivo de la cebada
de temporal

Ambiente de Lluvia Distribución Profundidad


Textura del suelo
producción (mm) de la lluvia del suelo

muy buena migajón-arcilloso


>600 buena >60
productividad migajón-arenoso

buena >60
500-600 buena arcilloso-arenoso
productividad 40-60

mediana <40
450-500 regular todo tipo de suelo
productividad >40

baja
<450 mala todo tipo de suelo <50
productividad

Preparación del terreno

Consiste en obtener una buena cama de siembra a través de subsueleo, cinceleo,


barbecho, rastra y/o nivelación, de acuerdo a las necesidades del terreno, disponibilidad
de maquinaria, económica y rentabilidad de las labores que se realizan, con el
fin de que las plantas presenten una buena nacencia uniforme y un buen desarrollo
durante el cultivo.

Variedad

Las variedades recomendadas son la Esmeralda y Adabella, consideradas de


calidad maltera. Se cuenta con una nueva variedad forrajera llamada Maravilla, con
alto contenido de proteína, y con alto potencial de rendimiento. La variedad
Adabella responde mejor a ambientes de producción de buen y muy buena
productividad, mientras que en ambientes de producción de mediana y
baja productividad presenta rendimientos menores a la variedad Esmeralda, la
cual se adapta a los cuatro ambientes de producción.

28
Figura 7. Variedad Maravilla cebada forrajera.

Siembra

Puede realizarse con sembradora o al voleo, mecánicamente o a mano, de


acuerdo a la densidad de siembra recomendada.

Periodos de siembra

En el Cuadro 2, se muestran la fecha de siembra de acuerdo al ambiente de


producción que se determinaron en el estado de Hidalgo.

Cuadro 2. Fechas de siembra para el cultivo de cebada de acuerdo al


ambiente de producción
Ambiente de producción Fecha de siembra
muy buena productividad 1 de mayo al 15 de junio

buena productividad 15 de mayo al 20 de junio


mediana y baja productividad 1 al 30 de junio

Densidad de siembra

En el Cuadro 3, se muestra la densidad de siembra, de acuerdo al tipo de suelo,


variedad y tipo de siembra, considerando el suelo pesado o textura fina (arcilloso)
y el suelo ligero (arenoso) y de acuerdo al método de siembra (sembradora
o voleadora).

29
Cuadro 3. Densidad de siembra sugerida de acuerdo a: variedad, tipo de
suelo y método de Siembra
Suelo pesado Suelo ligero
Variedad
sembradora voleo sembradora voleo

Esmeralda 110 kg /ha 130 kg/ha 100 kg/ha 120 kg/ha

Adabella 90 kg/ha 100 kg/ha 80 kg/ha 90 kg/ha

Maravilla 100 kg/ha 110 kg/ha 90 kg/ha 100 kg/ha

Condición de humedad

Temporal

Fertilizantes

En el Cuadro 4, se muestra la recomendación de fertilización de acuerdo al


ambiente de producción en las clasificaciones muy buena, buena y mediana
productividad. Para el ambiente de producción de baja productividad se sugiere
solo utilizar fertilizante foliares, de una a dos aplicaciones de Fitohormonas —
Bayfolan 2 litros por hectárea (l/ha) más Fitohormonas—.

Cuadro 4. Fertilización N – P – K según el ambiente de producción


kg /ha
Ambiente de producción
Nitrógeno (N) Fósforo (P) Potasio (K)

muy buena productividad


60 46 30

buena y mediana
46 46 30
productividad

*Se sugiere aplicar todo a la siembra

Control de malezas

Se debe de tener libre de maleza al cultivo de cebada, en primer lugar, por la


competencia de agua y nutrimentos y para evitar mezclas con otras semillas.
En el Cuadro 5, se presenta el control de maleza, de acuerdo al tipo, producto,
dosis y época de aplicación.

30
Cuadro 5. Control de maleza, productos, dosis y época de aplicación
Tipo de
Especies Producto(s) Dosis Época de aplicación
maleza

malva, quelite,
trébol, girasol Esterón 47 durante el
1.0 a 1.5
hoja ancha silvestre, Hierbamina amacollamiento
l/ha
acahual, Dragón (25 a 30 días)
etcétera

inicio del
Chayotillo Harmony 35 g /ha amacollamiento
(25 a 30 días)

Axial + 0.5 l/ha + durante el


avena fatua,
hoja angosta Amber 10 g amacollamiento
agrostis spp.
Topik 0.2 l/ha (25 a 30 días)

malva, quelite, durante el


trébol, girasol amacollamiento
0.5 l/ha +
hoja angosta silvestre, Axial + (25 a 30 días)
10 g
y ancha acahual y Amber tres a cinco días de
avena fatua, diferencia entre las
agrostis spp aplicaciones

Control de plagas y enfermedades

Las plagas insectiles no han significado un problema severo para el cultivo de la


cebada en los ambientes de producción mencionados; sin embargo, pueden
presentarse algunas plagas del suelo (gallina ciega y gusano de alambre), pulgones
y gusano soldado, estos últimos se presentan con mayor frecuencia cuando hay
condiciones de sequía.

Gallina ciega: es una plaga del suelo que puede cortar parcial o totalmente
las raíces de las plantas, esto causa “manchones” de plantas marchitas o muertas
principalmente en la etapa de plántula. Las gallinas ciegas son larvas o “gusanos”
de escarabajos. Los huevecillos son depositados en el suelo y cuando nacen
los gusanos se alimentan de raíces; miden varios cm de largo por casi 1 cm de
grueso, tienen tres pares de patas.

Gusano de alambre: los gusanos de alambre son plagas del suelo, el daño
que causan es similar al de la gallina ciega. El nombre de “gusano de alambre”
se refiere a la apariencia similar que tienen las larvas a la de un alambre, miden
de 20 a 30 milímetros (mm) de largo y comúnmente son lisas, duras y muy
brillantes de color crema a tonos cafés y tienen tres pares de patas.

31
El control de las plagas del suelo puede ser cultural (barbecho), químico
(insecticida aplicado al suelo al momento de la siembra) o ambas.

Pulgón del follaje y espiga: cuando existen en cantidades abundantes, pueden


causar amarillamiento y muerte prematura de las hojas, al succionar o chupar
las plantas. Exudan gotitas de un líquido azucarado llamado “rocío de miel”,
que puede causar diminutas manchas chamuscadas de las hojas, y además son
transmisores de enfermedades virales (enanismo amarillo de la cebada). Los
pulgones son insectos chupadores pequeños, de cuerpo blando casi transparente.

Pulgón ruso: a diferencia de otros pulgones, son de color verde pálido a verde
grisáceo, con cuerpo alongado y antenas cortas. El daño lo ocasionan al inyectar
una toxina que provoca una enfermedad que se manifiesta en las hojas como
líneas longitudinales blanquecinas o amarillentas (estriado clorótico), lo cual
da una apariencia de deficiencia nutricional.

El daño causado por este pulgón es diferente en la época en la que se presente


la infestación. Si es en estado de plántula, puede provocar la muerte de la planta o
se tienen pérdidas de peso de 65% en promedio. Cuando se presenta en etapa de
amacollo, el rendimiento puede disminuir hasta en 42%. Cuando se presenta
en el encañe, provoca espigas deformes y enrolladas sin producir grano. En
infestaciones tardías, en floración y llenado de grano, no se han detectado
daños en la productividad de la cebada.

Una forma de control cultural de este insecto es la eliminación de plantas


voluntarias de los cereales durante el invierno y de pastos (Eragrostis mexicana),
que se encuentren en el terreno o en las orillas del mismo, las cuales presentan
las estrías cloróticas características de la toxemia provocada.

Gusano soldado: son insectos masticadores, que se alimentan de hojas y


tallos de las plantas, que en ataques severos devoran todas las hojas de la planta
y dejan únicamente la nervadura media de las hojas y las ramas. Las larvas o
gusanos tienen la apariencia de un soldado por presentar la cabeza de un color
café más intenso que el resto del cuerpo. Su coloración varía de verde claro
hasta casi negro y presenta fajas blanco amarillentas en los lados y sobre el
dorso. Su control debe de realizarse cuando se presenten los primeros gusanos
o daños, preferentemente en forma de campaña fitosanitaria.

32
En el Cuadro 6, se muestran los tipos de control y dosis para el control de
plagas en el cultivo de cebada.

Cuadro 6. Tipos de Control de las plagas insectiles en el cultivo de cebada.


Tipo de control
Plaga
natural cultural biológico químico dosis / ha*
Gallina Volatón 2.5G 40-50 kg
ciega Furadan 5 G 20 kg

Gusano de Volatón 2.5G 40-50 kg


alambre Furadan 5 G 20 kg
Pirimor 0.2 kg
Pulgón del
catarinitas Lannate 90 0.3 kg
follaje y lluvia
avispitas Diazinón 25 0.75 L
espiga

eliminar Pirimor 0.2 kg


plantas catarinitas Lannate 90 0.3 kg
Pulgón ruso lluvia
voluntarias avispitas Diazinón 25 0.75 L
en el invierno

Acefato 75 0.75 kg
Gusano
catarinitas Lannate 90 0.3 kg
soldado
Foley 1.0 L
*Se aplican las dosis recomendadas por ha en 200 litros (l) de agua.

Prevención y Control de enfermedades

Las enfermedades se dividen en dos grupos: infecciosas y no infecciosas, las


primeras son causadas por microorganismos vivos que obtienen su alimento de
la planta y que pueden ser hongos (royas o chahuixtles), bacterias o virus,
que pueden transmitirse a otras plantas sanas. Las no infecciosas son causadas
por una variedad de condiciones desfavorables que no pueden transmitirse de
una planta a otra (ambientales, nutricionales, mecánicas y otras).

Las condiciones del ambiente que favorecen el desarrollo de una enfermedad


causada por microorganismos son: la baja temperatura, la alta humedad, la
presencia del microorganismo y plantas susceptibles a enfermarse.

Las enfermedades más comunes que se presentan en la cebada y su tipo de


control se muestran en el cuadro siguiente. Al respecto, es importante destacar
que la roya lineal amarilla (Puccinia striformis), que incidió severamente en el
estado desde 1988 y al liberarse la variedad Esmeralda, en 1992, y establecerse
una superficie considerable de aproximadamente 20,000 ha en 1994, y

33
simultáneamente con el control químico realizado en campañas de sanidad
vegetal y las condiciones no muy favorables para su desarrollo, ha disminuido
la incidencia hasta casi ser nula después del año 2000.

Desde 1998 se han presentado otras enfermedades importantes como la


mancha reticular (Helminthosporium teres) y la mancha moteada (Helmistosporium
sativum), la escaldadura de la hoja (Rychosporium secalis) y, en menor grado,
la roya de la hoja (Puccinia hordei). Sin embargo, el control más adecuado de las
enfermedades es a través del uso de variedades de cebada tolerantes o resistentes.

El control de las manchas foliares: la mancha reticular (Helminthosporium


teres), la mancha moteada (Helmistosporium sativum) y la escaldadura de la
hoja (Rychosporium secalis) se pueden contener de manera preventiva con
funguicidas denominados de contacto (ingrediente activo Mancozeb). Sin embargo,
si las condiciones son favorables para su desarrollo, será necesario una segunda
aplicación. Cuando la incidencia de estas manchas foliares es alta, es decir que
la incidencia llega a la hoja bandera, es necesaria la aplicación de fungicidas
sistémicos (Tebuconazole o Propiconazol), que tienen una acción curativa. El
momento adecuado para realizar la aplicación es durante el espigamiento, para
que no existan pérdidas de rendimiento y de tipo económico.

La presencia de la roya de la hoja (Puccinia hordei) hace necesaria la aplicación


de funguicidas sistémicos, mismos que se usan en la acción curativa de las
manchas foliares. Debido a la agresividad de esta enfermedad y su efecto
sobre el rendimiento y calidad del grano, es necesaria la revisión periódica del
cultivo. Si la incidencia se presenta en la hoja bandera durante el espigamiento
y floración, se deberán aplicar los productos recomendados.

Otra de las enfermedades comunes en el altiplano del estado de Hidalgo es


el carbón volador (Ustilago nuda), que se manifiesta por la transformación de
los granos de la espiga en una masa de esporas de color negro, cubiertos por
una membrana que se rompe fácilmente. Las espigas infectadas emergen antes que
las sanas, las esporas son diseminadas por el viento e infectan a las plantas
sanas, con lo que queda así la semilla con el inóculo para la siguiente siembra.
También al momento de trillar, las esporas se dispersan en la trilladora y son
fuente de contaminación para las semillas cosechadas con la misma maquinaria.

34
Los tipos y controles de enfermedades se presentan en el Cuadro 7, en el
que se explican los procedimientos y usos para el tratamiento integral de las
enfermedades del cultivo de la cebada.

Cuadro 7. Control de enfermedades del cultivo de la cebada en el estado


de Hidalgo
Control químico
Control
Enfermedad época de
Natural producto dosis
aplicación

0.300
Roya lineal amarilla * variedades Folicur
l/ha
(Puccinia striformis) resistentes y (Tebuconazole) embuche -
Roya de la hoja rotación de Tilt espigamiento
0.500
(Puccinia hordei) cultivos (Propiconazol)
l/ha

Manchas foliares
2.0 kg/ 1ª aplicación
(Helminthosporium Manzate
variedades ha encañe-
teres) Flonex
resistentes y 2.0 l/ha embuche
(Helmistosporium (Mancozeb) **
rotación de 2ª espigamiento
sativum) Tilt ***
cultivos 0.500 – llenado de
(Rychosporium (Propiconazol)
l/ha grano
secalis)
* Si se usa las variedades Esmeralda y Adabella, no se requiere control químico para el
caso de royas
** Fungicida de contacto (dos aplicaciones si se presenta una reinfección)
*** Fungicida Sistémico

Se recomienda en regiones de alta precipitación y alta humedad relativa


(de 2,500 msnm a mayor altitud) la aplicación de fungicida para el control
de manchas foliares, debido a que reducen la calidad del grano cuando no
son controladas estas enfermedades, de acuerdo a las recomendaciones
mencionadas anteriormente.

Para aplicar la dosis exacta de fungicidas se necesita calibrar bien la aspersora


de mochila, además se deben seguir estas indicaciones: mantener limpias las
boquillas, mantener la presión constante, hacer la aplicación en la mañana
cuando no existen vientos fuertes. El fungicida se puede aplicar con aspersora de
mochila motorizada o manual, con boquilla de cono hueco T-8002 o T-8003,
para una mejor distribución del producto.

35
Figura 8. Cebada libre de plagas y enfermedades.

Cosecha

Se recomienda usar trilladora, cuando el grano esté maduro y lleno


completamente. El grano deberá tener una humedad de 13 y 14% para evitar la
germinación y el desarrollo de hongos que afecten la calidad maltera. Cosechar
entre 20 y 25 días después de la madurez.

Si se deja secar sobre el terreno, después de 25 días, la trilladora a alta


velocidad causa granos pelones y/o quebrados, motivo de deducciones en
la comercialización. Es mejor cosechar con más de 14% de humedad y asolear
el grano para almacenarlo y/o venderlo.

Para mayor información dirigirse con el autor:


Dr. René Gómez Mercado
[email protected]
01 800 088-2222 ext. 85603
Sitio Experimental Hidalgo/CEVAMEX/CIRCE

36
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE FRIJOL DE
RIEGO Y TEMPORAL EN HIDALGO
FRIJOL

Introducción

En el estado de Hidalgo, durante el 2015, se sembraron 36,414 hectáreas (ha)


de frijol, se cosecharon 28,517 ha, y se obtuvo una producción de 20,047
toneladas (t), equivalente a un rendimiento promedio de 703 kilogramos por
hectárea (kg/ha). Las tres cuartas partes de esta superficie se producen en el ciclo
primavera-verano, mientras que la otra cuarta parte de la superficie estatal, en
el ciclo otoño-invierno, en la región Huasteca del Distrito de Huejutla, ubicada bajo
condiciones de buen temporal.

La superficie de frijol de riego fue de 6,114 ha, se cosecharon 6,050 ha y se


obtuvo una producción de 9,317 t, equivalente a un rendimiento promedio de
1,540 kg/ha (SAGARPA-2017).

Región agroecológica

Subtrópico semiárido semicálido, subtrópico subhúmedo templado

Preparación del terreno

La preparación del suelo es un factor muy importante dentro del proceso de


producción, ya que permite una buena distribución de la semilla, de la humedad

37
y facilita las labores subsiguientes. La forma de preparar el suelo está sujeta a
las características físicas o de relieve del terreno, por lo que de acuerdo a su
tipo, los suelos se preparan de la manera siguiente. Si se barbecha tan pronto
se haya terminado la cosecha anterior, a una profundidad de entre 20 y
30 centímetros (cm), se introducen al suelo los residuos del cultivo anterior y así
se acelera su descomposición, además de que se reduce la población de malas
hierbas, se eliminan las larvas de insectos y se afloja el suelo, con lo que se mejora
su estructura.

Posteriormente, realice uno o dos pasos de rastra, para desbaratar los terrones
grandes y facilitar la nivelación del terreno, si es que esta es necesaria; con esto
se logra una buena distribución del agua de riego y se evitan inundaciones en
las partes bajas o bien falta de humedad en las partes altas.

Variedad

Las variedades que se recomiendan, en comparación con los criollos


regionales, reúnen características favorables como mayor resistencia a
enfermedades, alto rendimiento, buen tiempo de cocción, buen contenido
de proteína y mayor adaptación a las diversas condiciones de suelo y humedad
que existen en el estado de Hidalgo.

De mata (Habito I)

Bayomex, Flor de Durazno, Cacahuate 72 y Negro Perla. Se caracterizan por


ser variedades de ciclo precoz, que logran su madurez entre 95 y 105 días. Su
potencial de rendimiento es considerado como bajo, que es de 1.0 a 1.7
toneladas por hectárea (t/ha), pero que tienen la ventaja de ser de semilla
muy comercial y son la mejor alternativa en siembras retrasadas o donde el
temporal es restringido.

De semiguía corta (Habito II)

Jamapa, Negro Nayarit 80 y Negro Veracruz son de ciclo intermedio, presentan


su madurez entre 105 y 120 días, y su potencial de rendimiento es de alrededor
de 1.5 a 2.0 t/ha. Estas variedades solo se recomiendan para siembras de
otoño-invierno en la región de la Huasteca. En la Vega de Metztitlán y para
condiciones de riego (febrero), se recomienda la variedad Jamapa.

38
De semiguía larga (Habito III)

Bayo Mecentral, Flor de Mayo M-38, Negro 8025, Bayo INIFAP, Bayo Azteca
y Primavera 28 son de ciclo intermedio, presentan su madurez entre 110 y
115 días y su potencial de rendimiento es de alrededor de 1.5 a 2.5 t/ha. Estas
variedades se pueden sembrar en la mayoría de las áreas de valles altos donde
actualmente se siembra frijol dentro del estado. En lugares con altura de más
de 2,350 msnm y fríos, las variedades alargan su ciclo vegetativo y su desarrollo
es menor. En el Cuadro 1, se presentan las características más importantes de
todas las variedades antes citadas.

Cuadro 1. Características de las variedades de frijol que se recomiendan


para el estado de Hidalgo
Color de la Días a Días a Rendimiento
Variedad Hábito
semilla floración madurez promedio (kg/ha)
Bayomex I amarilla 48 105 1,600
Flor de
I crema rosa 48 105 1,600
Durazno

Cacahuate-72 I crema rosa 52 108 1,800

Negro Perla I negro 52 108 1,800


Bayo
III amarilla 50 110 1,800
Mecentral
Flor de Mayo
III crema rosa 55 115 2,000
M-38
Negro 8025 III negro 52 110 2,000

Bayo Inifap III amarilla 55 118 2,200

Bayo Azteca III azufrado 54 118 2,200

Primavera 28 III negro opaco 50 110 2,500

Jamapa II negro 54 114 1,800


Negro
II negro 57 118 2,000
Nayarit-80
Negro
II negro 57 120 1,800
Veracruz

39
Figura 9. Variedad Primavera 28 sembrada en el Campo El Llano,
Tula de Allende, Hgo.

Siembra

Se recomienda la siembra mecanizada con sembradora de precisión a una sola


hilera. Ajustar el ancho de hileras entre 75 y 80 cm, sembrar a chorrillo o de 6
a 8 cm entre plantas. En siembra con yunta y sembradora manual, ajustarse lo
más posible a las indicaciones ya señaladas.

Periodos de siembra

En siembras 100% de riego y bajo cierto riesgo de heladas tardías, se sugiere


sembrar después del 15 de febrero en la Vega de Metztitlán y después del 15
de marzo en el Distrito de Mixquiahuala. Al utilizar exclusivamente variedades
precoces, puede volverse a sembrar después del 15 de junio y así obtener
dos cosechas en el ciclo primavera-verano.

En punta de riego, se sugiere sembrar desde el 15 de abril hasta el 31 de


mayo, pero con variedades de ciclo intermedio.

En siembras de temporal, se recomienda del 1 al 15 de junio para las


variedades de semiguía (Habito II y III) y, cuando el temporal se atrasa, se
utilizan las variedades de mata (Habito I) con fecha de siembra del 15 al 30
de junio.

40
Para la región de la Huasteca, los mejores rendimientos se obtienen cuando
se siembra en el ciclo otoño-invierno, del 1 de septiembre al 31 de octubre.

Densidad de siembra

Las variedades de mata como Bayomex y Flor de Durazno expresan buen


rendimiento de grano en surcos de 75 a 80 cm de separación, con 10 a
12 plantas por metro (m) lineal, para lograr establecer una población de más
de 170 mil plantas por ha, que se logra cubrir con 40 A 60 kg/ha de semilla.

Las variedades de semiguía (Habito II y III) como Bayo Inifap, Bayo Azteca,
Primavera 28 y Flor de Mayo M38, expresan buen rendimiento de grano en
surcos de 75 a 70 cm de separación, con seis a ocho semillas por m lineal, para
lograr establecer una población de 130 mil plantas por ha, que se logra cubrir
con 40 a 50 kg/ha de semilla.

Condición de humedad

Riego, punta de riego y temporal


Generalmente se aplican de tres a cuatro riegos, según la disponibilidad del agua
para riego, del tipo de suelo y de las condiciones de temperatura durante el
ciclo de cultivo. En la floración y la maduración del grano es importante
asegurar el riego.

Fertilizantes

Se sugiere aplicar 40 kg de Nitrógeno (N) y 40 de Fósforo (P) por ha al


momento de la siembra. Para esto se requiere 87 kg de Urea, mezclada con
87 kg de Superfosfato de calcio triple, o bien 200 kg de Sulfato de amonio,
mezclado con 200 de Superfosfato de calcio simple. El fertilizante se deposita
en el fondo del surco o a un lado, pero siempre con el cuidado de no entrar en
contacto directo con la semilla.

Control de malezas

La población de malas hierbas se puede disminuir considerablemente si


se realizan los cultivos o escardas oportunamente y si se usa una densidad
adecuada de plantas, o bien con el uso de los herbicidas que se mencionan en
el Cuadro 2.

41
Cuadro 2. Principales malas hierbas del frijol y su control en el
estado de Hidalgo
Herbicida y dosis de
Maleza Aplicación
producto por ha

Postemergente
quelite
aplíquese cuando el cultivo tenga
rosilla Bentazon 2.0 L
de una a tres hojas trifoliadas y
acahual (BASAGRAN)
la maleza de cuatro a ocho hojas
coquillo
verdaderas

mostacilla quelite
Alaclor (LAZO o Preemergente
coquillo
HERBILAZ) + Linuron La aplicación debe hacerse
perilla
(AFALON) 2 L + 400 g máximo cuatro días después de la
verdolaga
siembra y sobre suelo húmedo
zacates

Fomesafen 0.75 L
quelite Postemergente
(FLEX)
rosilla grande La aplicación debe hacerse
o
mostacilla cuando la maleza se encuentra
Fomesafen 0.4 L +
verdolaga aproximadamente con cuatro hojas
Bentazon 0.4 L

Manejo integrado de plagas

Conchuela (Epilachna varivestis Mulsant). En el estado adulto es un insecto de


cuerpo ovalado, que mide cerca de 1 cm de largo, de color amarillo a café obscuro.

Cuando el frijol de temporal está pequeño, empiezan a aparecer en el cultivo


(a principios de junio en el frijol de riego y a finales del mismo mes en el frijol
de temporal) los gusanos que se les conoce como borreguillo o pachón, que son de
color amarillo y que están cubiertos con seis hileras de espinas ramificadas, con
las puntas negras.

Estos gusanos y los adultos se alimentan de las hojas del frijol; cuando se llegan
a presentar en grandes poblaciones dañan también los ejotes. Se recomienda
hacer su control químico en los manchones donde se vean plantas dañadas por
este insecto con alguno de los siguientes insecticidas: Metomilo 90 PS (300 gramos
por hectárea -g/ha-), Malatión 1000 E (1.0 litros por hectárea -l/ha-) o Carbarilo
80 PH (1.0 kg/ha). El frijol es uno de los cultivos más atacados por insectos,
motivo por el cual no debe descuidarse este aspecto, ya que en cualquier etapa
del cultivo pueden presentarse las plagas insectiles y ocasionar daños. Algunos
métodos para su control o prevención se ilustran y se describen a continuación.

42
Figura 10. Adulto y larva de la Conchuela (Epilachna varivestis Mulsant).

Picudo del ejote (Apion godmani Mulsant). Los adultos de este insecto son
muy pequeños, de menos de 2.7 mm de longitud, de color negro grisáceo,
quienes empiezan a aparecer en los frijolares de riego desde mediados del mes de
junio y, en los de temporal, a finales del mismo mes, poco antes de que las
plantas florezcan. Se alimentan de las hojas y flores, estructuras de la planta
donde se localizan normalmente. Las hembras adultas ovipositan en ejotes
recién formados, con una longitud de 3 a 5 cm de largo; el daño principal lo causan
las larvas, que son pequeños gusanos de forma curva y color blanco, los cuales se
alimentan de los granos en formación. El control de esta plaga debe hacerse en forma
preventiva de la siguiente manera: aplicar insecticida 12 días después del inicio
de la floración. Se puede usar alguno de los siguientes productos químicos:
Diazinón 25% LE (1.0 l/ha), Metomilo 90 PS (300 g/ha).

Chapulín (Brachystola spp., Sphenarium spp. y Melanoplus spp). Aunque este


insecto llega a ser un problema ocasionalmente, causa daños cuando se alimenta
de las hojas de la planta de frijol. Su invasión a los frijolares se da por las
orillas, sobre todo cerca de donde existe maleza, la cual ya consumió. Por lo
regular, los chapulines empiezan a destrozar la hoja de frijol después de que
terminaron con el área foliar de las malezas aledañas, que son sus hospederas
primarias. ). Se puede controlar esta plaga con el hongo entomopatógeno
Bauveria bassiana hasta la etapa de ninfa 3, posteriormente se recomienda usar
el control químico. El productor puede auxiliarse con los siguientes insecticidas:
Metomilo 90 PS (300 g/ha), Malatión 1000e (1.0 l/ha) o Carbarilo 80 PH
(1.0 kg/ha).

43
Chicharrita (Empoasca kraemeri Ross and Moore). La especie de chicharrita
que ataca al frijol es de color verde pálido y se le localiza en la parte baja de las
hojas (envés). El daño lo causan cuando se alimentan de los jugos de la planta
de frijol. Este insecto se presenta desde principios del mes de junio, en el frijol de
riego, y desde finales de junio, en el de temporal. Cuando el ataque es muy
fuerte las plantas se arrugan, con lo que se afecta el crecimiento normal de
la misma y su producción de grano. Para controlar este insecto se recomienda
usar alguno de los siguientes productos químicos: Diazinón 25% LE (1.0 l/ha),
Ometoato 1000 E (0.5 l/ha) o Carbarilo 80% (1.0 kg/ha).

Minador de la hoja del frijol (Xenochalepus signaticollis, Bally). Este insecto


se ha detectado en las partes altas de los estados de Hidalgo, México, Puebla y
Tlaxcala. Es un crisomélido, cuyo adulto es de color negro, con una mancha
roja en cada uno de sus élitros (alas endurecidas). El minador —que llega a medir
de 7 a 8 mm de longitud— se alimenta del follaje de frijol, acto en el que
causa pequeños orificios en las hojas. Las larvas son de color blanco amarillento y
se alimentan del mesocarpio. No se recomienda la aplicación de plaguicidas para su
control; sin embargo, su incidencia se puede controlar con alguno de los
siguientes insecticidas: Diazinón 25% CE (1.0 l/ha), Metomilo 90 PS (300 g/ha)
o Monocrotofos 60 CE (1.0 l/ha).

Minador serpentina de la hoja del frijol (Liriomyza munda Frick). En las zonas
tropicales y subtropicales se presenta esta especie, cuyo adulto es un pequeño
mosquito negro de 1.0 a 1.5 mm de longitud, cuyas partes ventral y pronoto son
amarillentos. Las larvas son ápodas, de color amarillo café a café claro. El daño
de estos insectos es fácil de reconocer, porque forman túneles serpenteados
en las hojas. La infestación se limita a las hojas inferiores o más viejas y rara
vez alcanza la parte superior del follaje. Cuando las plantas son atacadas en
su desarrollo inicial, un número de larvas puede estar dentro del tallo, por lo
cual el daño es mayor, la planta colapsa y su pérdida no se puede impedir con
ningún tratamiento. Es bastante difícil el control de estos minadores. Cuando la
intensidad del ataque lo hace necesario, se recomienda el uso de Diazinón 25%
CE (1.0 l/ha), Ometoato 1000 E (0.5 l/ha) o Triclorfon, cuando se observa
una mina por hoja.

Mosquita blanca (Bemisia tabaci Westwood y Trialeurodes vaporariorum Westwood).


Es un insecto de aproximadamente 2 mm de largo y está cubierto de una
sustancia polvosa de color blanco; por lo general, es muy activo, vuela mucho
y se le encuentra en la superficie inferior (envés) de las hojas. El daño lo ocasionan

44
las ninfas y adultos, al alimentarse de la savia de la planta. Se sabe que las
mosquitas blancas pueden transmitir virosis en frijol, pero la principal especie
de mosquita blanca que tiene la mayor habilidad trasmisora es Bemisia tabaci,
que es la especie que se encuentra en las regiones tropicales del estado. En
tanto, la especie que existe en los Valles Altos es Trialeurodes vaporariorum
Westwood, la cual no está reconocida como transmisora de virus. En el caso
de que se requiera controlar este insecto, se puede utilizar alguno de estos
productos químicos: Diazinón 25% LE (1.0 l/ha), Metomilo 90 PS (300 g/ha)
o Monocrotofos 60 E (1.0 l/ha).

Gorgojos (Acanthoscelides obtectus Say y Zabrotes subfasciatus Boheman). En


México se conocen dos especies de gorgojo que dañan al frijol en los almacenes,
uno es el gorgojo común del frijol Acanthoscelides obtectus (Say) y el otro es el gorgojo
pintado Zabrotes subfasciatus. La primera especie se le encuentra presente en las
regiones montañosas y subtropicales, de altitudes superiores a 1,500 msnm;
mientras que Zabrotes subfasciatus se localiza en las regiones cálidas y
tropicales, desde el nivel del mar hasta altitudes de aproximadamente
1,600 msnm. Acanthoscelides obtectus puede atacar las semillas de frijol en el
campo, cuando las hembras ovipositan sobre las vainas que entran en madurez.
En los granos almacenados, la hembra deposita sus huevos en las semillas.

Manejo integrado de enfermedades

El control más efectivo y económico de las enfermedades se logra mediante


el uso de variedades resistentes o tolerantes. La aplicación de fungicidas o
bactericidas es una opción cuando se estime que es costeable. Las enfermedades
que más daño causan al frijol y algunos métodos para su control o prevención se
ilustran y se describen a continuación.

Chahuixtle o Roya. Los síntomas se presentan como manchas cloróticas o


blancas, en las cuales se desarrollan pústulas de color café rojizo, en el haz y
el envés de la hoja. Las pústulas pueden estar rodeadas por un halo clorótico o
necrótico. En las variedades susceptibles, la mayor incidencia es en la etapa de
floración. La infección severa puede causar defoliación prematura y dañar tallos
y vainas, por lo que su control es el uso de variedades resistentes.

Antracnosis. Los síntomas en la hoja aparecen inicialmente en el envés y las


lesiones son de un color que varía desde rojo hasta negro y que se localizan a lo

45
largo de las venas y venillas de la hoja. Estas lesiones también pueden aparecer
en los pecíolos, ramas, tallos y vainas; generalmente, la infección en las vainas
aparece en forma de manchas rosadas con borde negro, dando el aspecto como si
hubiesen sido quemadas con un cigarrillo, Para prevenirla se debe utilizar
semilla limpia, ya que esta enfermedad se transmite por semilla, se recomienda
usar variedades resistentes.

Tizón de halo. Los síntomas iniciales que pueden aparecer desde etapas
tempranas se presentan como pequeñas manchas húmedas, generalmente en
el envés de la hoja; posteriormente, aparece un halo de color amarillo verdoso
alrededor de éstas áreas humedecidas. En vainas tiernas las manchas tienen
un aspecto grasoso. En variedades susceptibles, las plantas pueden quedar
deformadas (muy pequeñas y sin hojas).

Tizón común. Los síntomas aparecen como manchas necrosadas de forma


irregular que se inician en el ápice y márgenes de la hoja hacia el centro
de la misma. Las regiones infectadas están rodeadas por un círculo estrecho de
tejido, color amarillo limón, el cual después se torna café y necrótico, con lo
que da el aspecto de que la hoja estuviese quemada. Generalmente la mayor
incidencia se presenta a partir de la floración. Esta enfermedad también se
transmite por semilla, su control se hace con el uso de variedades resistentes y
para prevenirla se debe utilizar semilla limpia.

Pudriciones de la raíz. Los mayores daños son causados por hongos del género
Fusarium, Phytium, Rhizoctonia y Macrophomina, los cuales viven en el suelo y
pueden provocar daños desde que la planta es pequeña. Los síntomas se presentan
tanto en la raíz como en tallos y hojas. Daños severos causan flacidez de las
hojas, marchitamiento y muerte total de la planta, lo cual es común observar
en aquellas áreas del terreno de siembra donde se acumula la humedad. Para
prevenir, se recomienda una buena nivelación del terreno.

Cosecha

Se realiza cuando las vainas están maduras, esto es un poco antes de que la
planta seque totalmente, para evitar pérdidas por desgrane tanto en el corte
como en el acarreo. Por lo mismo, es recomendable hacerlo por la mañana cuando
todavía hay humedad por el rocío o la niebla. Si ocurren lluvias durante esta
etapa, las plantas deben cortarse y llevarse a un lugar donde estén protegidas,
con el propósito de evitar la germinación o el manchado del grano, que

46
disminuye su calidad. Cuando las vainas están completamente secas y el grano
tiene aproximadamente 15% de humedad, se golpea la planta con una vara o se
le pasa por encima un tractor. Otra alternativa para trillar consiste en emplear
máquinas trilladoras especiales o adaptadas para frijol.

Para mayor información dirigirse con el autor:


1
Dr. René Gómez Mercado
2
M.C. Dagoberto Garza García
[email protected]/[email protected]
01 800 088-2222 Ext. 1/85603/2/85322
1
Sitio Experimental Hidalgo/CEVAMEX/CIRCE
2
Campo Experimental Valle de México/CIRCE

47
EL CULTIVO DE GIRASOL DE TEMPORAL
Y RIEGO
GIRASOL

Introducción

En los últimos 15 años, las condiciones del clima han sido desfavorables para la
agricultura en México y, en particular, para el estado de Hidalgo. Sin embargo,
el cultivo de girasol presenta mayor tolerancia a la sequía que los cultivos básicos, por
lo que se debe de tomar en cuenta como una opción para áreas de temporal.
El girasol es un cultivo con alto contenido de aceite en la semilla (entre 35 y
45%); además, posee una calidad nutricional alta por su contenido de ácidos
grasos no saturados (85 a 90%). Debido a estas características, el girasol es muy
apreciado por la industria aceitera y tiene buena aceptación en el mercado.

El girasol es uno de los tres principales cultivos oleaginosos producidos en


el mundo, superado solo por la soya y la canola. A nivel mundial, el cultivo
de girasol ocupa poco menos de 10% de la superficie total de oleaginosas.
En México, el Sistema Producto Oleaginosas inició un programa de fomento
al cultivo, que proyectaba sembrar en el año 2012 una superficie de 12,500
hectáreas (ha). Sin embargo, el Sistema de Información Agroalimentaria y
Pesquera (SIAP) registró solamente 1,344 ha sembradas con girasol en todo
el país (2012).

48
Región agroecológica

Valles Altos y Valle del Mezquital

Preparación del terreno

La preparación del terreno se realiza lo más pronto posible después de la cosecha


del cultivo anterior, lo que favorece la incorporación de los residuos de
la cosecha al suelo para su descomposición antes de la primera labor. Se sugiere un
barbecho profundo de 20 a 30 centímetros (cm) para voltear el terreno, que
se deja así todo el invierno (en el caso de temporal), para que algunas plagas
queden expuestas a la intemperie y mueran. Un mes antes de la siembra, se
aplican de uno a dos pasos de rastra: uno para desmoronar los terrones y otro
para dejar el terreno mullido y destruir las malezas que hayan nacido.

Variedad

Con base en pruebas experimentales, la variedad con mejores resultados


en el Altiplano del estado de Hidalgo, ha sido la variedad Victoria. Este tipo de
girasol es de origen mexicano, con rendimiento promedio de grano en temporal
de 1,600 kilogramos por hectárea (kg/ha), altura de la planta de 1.8 metros
(m), color de semilla negro, con un porcentaje de aceite de buena calidad mayor
a 39%, con uniformidad aceptable en altura y maduración, con un periodo de la
siembra a la cosecha de 110 a 115 días.

De acuerdo con diversas pruebas realizadas, otras variedades adecuadas


para las regiones Valle del Mezquital, Altiplano y la Vega de Metztitlán son:
Bienvenido Paisano y Madero-91, tanto para régimen de temporal como de
riego, las cuales producen aceite linoleico. Si se quiere sembrar para la industria,
que requiere aceite de calidad oleica, se pueden recomendar algunos materiales
de las casas comerciales productoras de semilla, solo que son de ciclo más tardío,
por lo que su fecha de siembra siempre será en el mes de mayo.

49
Figura 11. Variedad Victoria en Floración, recomendada para
el altiplano Hidalguense.

Siembra

La siembra puede hacerse manual o mecánicamente. La semilla debe ser


depositada a una profundidad máxima de 5 cm, para lograr una germinación
uniforme. Si la siembra se realiza a mano, se deben depositar dos semillas cada
20 cm en surcos espaciados a 80 cm.

Se debe utilizar semilla certificada con 85% de germinación (Figura 7). La


población recomendada para una siembra de temporal es de 55 mil plantas por ha
y, para riego, de 65 mil plantas por ha. Estas densidades se pueden lograr
con 6 y 7 kg/ha de semilla, respectivamente.

Periodos de siembra

Bajo regímenes de temporal, la siembra del girasol debe hacerse cuando el


terreno contenga buena humedad para evitar problemas de germinación. Esto
generalmente ocurre durante el periodo entre el 1 y el 15 de junio, cuando se
han establecido las lluvias. Para régimen de riego, se recomienda la siembra
desde el 15 de mayo hasta el 15 de junio (Cuadro 1). Las siembras realizadas

50
en fechas posteriores tienen mayor riesgo, debido a más altas probabilidades de
ocurrencia de heladas tempranas.

Cuadro 1. Fechas de siembra por régimen de humedad y variedad en el


estado de Hidalgo
Variedad Riego Temporal

Bienvenido Paisano 1 abril


1-15 junio
Victoria (Variedades linoleícas) 15 junio

Híbridos Comerciales 1 abril


1-30 mayo
(Genotipos oleícos) 30 mayo

Densidad de siembra

Se debe utilizar semilla certificada con 85% de germinación. La población


recomendada para una siembra de temporal es de 50 mil plantas por ha,
densidad que se puede lograr con 8 kg/ha de semilla, para las variedades, y,
para el híbrido, de acuerdo a la cantidad de plantas por ha.

La siembra puede hacerse manual o mecánicamente. La semilla debe ser


depositada a una profundidad máxima de 5 centímetros (cm), a fin de lograr una
germinación uniforme. Si la siembra se realiza a mano, se deben depositar dos
semillas cada 20 cm en surcos espaciados a 80 cm.

Figura 12. Plantas de girasol sembradas en surcos a 80 cm.

51
Condición de humedad

Temporal y riego

Fertilizantes

Se sugiere aplicar la fórmula 90–40–30 (Nitrógeno, Fósforo y Potasio) para


temporal y para riego 120 – 46 – 30 de la siguiente forma: la mitad del N y
todo el P y K al momento de la siembra, el resto del N en la segunda escarda.
Ambas aplicaciones deben hacerse de forma manual, a chorrillo y con 5 cm
de separación de las hileras de plantas; luego debe ser tapado para evitar la
evaporación del producto. El suelo debe de tener humedad al momento de
la aplicación para una mejor absorción del fertilizante, de no ser así, se afecta
a la planta.

Control de malezas

El girasol es muy sensible a la presencia de malas hierbas, desde su emergencia


hasta el estado de cinco pares de hojas, razón por la cual debe protegerse
durante un periodo de 30 a 40 días, con una aplicación del herbicida Treflan
(Trifuralina), en una dosis de 2.5 l/ha, al aplicar inmediatamente después de
la siembra. Si no se aplica herbicida, se aconseja mantener limpio el cultivo
durante los primeros 40 días mediante una escarda. Hasta el momento en que la
planta tiene aproximadamente 30 cm de altura. La segunda escarda debe hacerse
cuando la planta tenga unos 60 cm de altura. Para evitar la pudrición del tallo,
no se debe levantar mucho el surco en la base de las plantas.

Control de plagas

Las principales plagas que atacan el cultivo del girasol se presentan en el


Cuadro 2. Asimismo, se anotan los plaguicidas y las dosis que deben usarse
para combatirlas.

52
Cuadro 2. Plagas del girasol y productos para su control: producto
comercial y dosis para su combate.
Dosis
Nombre común y científico Producto comercial
(l/ha)*

Palomilla de la calabaza Thiodán 35% 2.0

Frailecillo Endosulfán 1.0

Picudo trozador de las hojas y de los capítulos Malathión 1000E 1.0

Malathión 1000E 0.5


Mosca del capítulo
Thiodán 2.0
*Aplica a todos los productos: mezclar con 200 litros (l) de agua.

Otras plagas de menor importancia son: el Frailecillo (Macrodactylus


mexicanus) y el chapulín (Sphenarium purpurascens), cuyo combate se realiza
con Permetrina en una dosis de 1l/ha para el Frailecillo; en tanto que
para el chapulín, se puede usar lo mismo en las primeras tres etapas de ninfa
(Bauveria Bassiana). Otra plaga es la mosquita blanca (Bemisia sp.), la cual se
puede combatir con Thiodán (Endosulfán) en una dosis de 1 a 1.5 l/ha.

Control de enfermedades

La enfermedad más frecuente y dañina del girasol es la pudrición del tallo


(Bigler, 2010). Como medida preventiva, se sugiere la aplicación de 1 kg
de Manzate D, disuelto en 200 l/ha de agua, cuando prevalezcan condiciones de
alta humedad en el ambiente o en el suelo. Otras medidas preventivas son la
rotación de cultivos, el empleo de semilla sana y limpia y la quema del
material infectado.

La pudrición del capítulo es otra enfermedad importante, cuyo vector es la


mosca del capítulo. Por consiguiente, su control se logra mediante el combate
de este insecto con 0.5 l de Malathión 1000E (Malatión) o con 2 l de Thiodán
35%, disueltos en 200 a 300 l/ha.

Cosecha

La cosecha debe realizarse cuando el capítulo haya adquirido una coloración café
en su parte posterior. Si el corte se hace a mano, los capítulos pueden
pasarse directamente a la combinada estacionaria para trillarse. El trillado o desgrane

53
manual del capítulo se hace al golpear éste con un palo por el lado donde está la
semilla. Si el corte y trillado se hace con combinada, se debe cambiar el cabezal
y disminuir al mínimo las revoluciones del cilindro y apertura total del cóncavo,
así como reducir la velocidad del avance

Otra alternativa para la cosecha consiste en realizar el corte de capítulos en


verde y ponerlos a secar en un asoleadero o en una secadora para realizar antes
la cosecha y poder establecer otro cultivo. Por otra parte, con esta variante de
cosecha disminuyen las pérdidas de grano.

Para mayor información dirigirse con el autor:


Dr. René Gómez Mercado
[email protected]
01 800 088-2222 ext. 85603
Sitio Experimental Hidalgo/CEVAMEX/CIRCE

54
MAÍZ RIEGO DE AGUAS RESIDUALES
MAÍZ GRANO

Introducción

El maíz es el cultivo más importante en el estado de Hidalgo, al sembrarse


alrededor de 225 mil hectáreas (ha) en el ciclo agrícola primavera– verano,
lo que representa 43 % de la superficie total cultivable. Más de 61 mil ha son de
riego y poco más de 190 mil ha se siembran en temporal, según datos proporcionados
por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Hidalgo (Sedagroh).

Con las tecnologías de producción se ha logrado incrementar los rendimientos


en algunos casos hasta las 18 toneladas por hectárea (t/ha) en las áreas de riego.

En las regiones maiceras de Hidalgo se obtiene un rendimiento promedio


cercano a 9.0 t/ha. No obstante, la producción se ve amenazada por diversas
enfermedades tales como: Carbón de la espiga del maíz (Sporisorium
reilianum) endémica del Valle del Mezquital; Roya (Puccinia sorghi), y
Pudrición de tallo y mazorca por Fusaririum spp.

Región agroecológica

Subtrópico árido templado, subtrópico semiárido templado, subtrópico


semihúmedo templado

55
Preparación del terreno

Realizar un subsoleo de 40 a 60 centímetros (cm) de profundidad, un rastreo


en el sentido del surcado y otro paso de rastra cruzada, un riego de remoje,
siembra de precisión y aplicación de cinco riegos de auxilio según la fenología
del cultivo, con énfasis en las etapas de floración y llenado de grano.

Variedad

Tabla 1. Híbridos recomendados de acuerdo con su ciclo vegetativo


Empresa semillera Variedades recomendados
híbrido precoces
Ceres 253w
Aspros Aquiles
Biogene bg5450w y bg5354w
Dow Agrosciences dow402
híbrido intermedios
Agrow berrendo
CB crm-60
Dekalb dk-2037
Ceres xr49, xr47 y xr21
híbrido tardío
Dow Agrosciences das2370
Medimex cedro, medimex
Universo centauro
Pioneer x28d279w

Siembra

Se sugiere la siembra mecanizada con sembradora de precisión a una sola


hilera. Ajustar el ancho de hileras entre 75 y 80 cm. En suelos profundos,
sembrar una semilla cada 13.4 cm y, en suelos delgados, sembrar una semilla
cada 17.8 cm.

Periodos de siembra

Para el establecimiento de híbridos tardíos, sembrar del 15 de marzo al 20


de abril; para la siembra de híbridos de ciclo intermedio, del 20 de abril al 15
mayo; para el establecimiento de híbridos precoces, del 15 mayo al 15 de junio.

56
Densidad de siembra

En suelos profundos, se recomienda una densidad de siembra de 90,000


semillas por ha y, para suelos delgados, 72,500 semillas por ha.

Condición de humedad

Riego completo

Fertilizantes

Aplicar en la siembra 130 kg de Fosfato Diamónico, mezclado con 200 kg


de Sulfato de amonio. A los 30 días, aplicar 292 kg de Sulfato de Amonio en
banda. A los 20 días, aplicar 0.5 L de Root Factor, mezclado con 2 litros (l) de
Push, aplicados en la base de la plántula. Realizar tres aplicaciones de 0.5 L
XP-Amino, mezclado con 2 kg de Triple 20 en 200 L de agua por ha.

Control de malezas

Aplicar 4 L de Primagram Gold en preemergencia para prevenir maleza de hoja


ancha y angosta. Para controlar Chayotillo, aplicar 2 L de Marvel. En caso de
persistir pasto, aplicar 0.5 L de Sanson. Para el control de Coquillo, aplicar 1 L.
Todas las aplicaciones realizarlas en 200 L de agua por ha.

Control de plagas y enfermedades

Para el control de plagas de suelo, aplicar 20 kg de Allectus GR en la siembra


mezclado con el fertilizante. Para gusanos trozadores aplicar Allectus 300 SC 1 L.
Para plagas del follaje como el Gusano Cogollero, aplicar Siroco a razón de
3 L. Todas las aplicaciones en 200 L de agua. Para el Gusano Cogollero, instalar
de dos a cuatro trampas con feromonas por ha.

57
Figura 13. Aplicación de insecticidas para el control de plagas.

Carbón de la Espiga: Usar variedades recomendadas tolerantes y tratadas


con Baytan 150 FS o Rancona 450 FS. Mantener el cultivo con humedad
los primeros 25 días, respetar fechas de siembra, usar Bacillus subtillis como
alternativa biológica. Para pudrición de tallo y mazorca, usar los híbridos
recomendados y realizar el control oportuno de plagas.

Cosecha

Realizar la cosecha mecanizada cuando el grano tenga 14% de humedad para


evitar castigos al momento de la comercialización. Para monitorear la humedad
del grano utilizar determinadores portátiles.

58
Figura 14. Determinación de humedad del grano.

Para mayor información dirigirse con el autor:


M.C. Juan Pablo Pérez Camarillo
[email protected]
01 800 088-2222 ext. 85607
Sitio Experimental Hidalgo/CEVAMEX/CIRCE

59
MAÍZ RIEGO AGUA BLANCA
MAÍZ GRANO/HOJA

Introducción

La siembra de maíz grano/hoja para tamal es típica en la región conocida como


Vega de Metztitlán, enclavada en el área de influencia del Distrito de Riego 08,
que se caracteriza por tener suelos de aluvión que pueden ser o no fértiles, en
función de los sedimentos que se depositan en las avenidas del río. Normalmente,
los productores establecen bajas densidades para obtener mazorcas de mayor
tamaño, que sirvan en la comercialización de hojas para tamal, y así obtener un
mejor ingreso que alcance a cubrir los costos de producción.

Región agroecológica

Subtrópico subhúmedo templado

Preparación del terreno

Realizar barbecho a 30 centímetros (cm) de profundidad, un rastreo en el


sentido del surcado y otro paso de rastra cruzada. También se sugiere un riego de
remoje, siembra mecanizada o con yunta y siembra manual. Aplicar cinco riegos
de auxilio de acuerdo a la fenología del cultivo, con énfasis en la floración y
llenado de grano.

60
Variedad

Tabla 2. Los Híbridos recomendados para la producción de grano-hoja,


en zonas de riego con aguas blancas
Empresa semillera Híbrido
INIFAP VS-535
Pioneer P4082W, P3368W y P3575W
Ceres XR47, XR21
Aspros AS-948 y XT3402
Novasem NB9, NB21
CB (Monsanto) CRM-52
Syngenta SYN 914, Sorento

Siembra

Se aconseja la siembra mecanizada, con sembradora de precisión, a una sola hilera.


Ajustar el ancho de hileras entre 75 y 80 cm. Sembrar una semilla cada 20.8 cm.
En siembra con yunta y sembradora manual, ajustarse lo más posible a las
indicaciones ya señaladas.

Periodos de siembra

Sembrar del 15 de enero al 28 de febrero

Densidad de siembra

Se recomienda una densidad de siembra de 60,000 semillas por hectárea (ha).

Condición de humedad

Riego por gravedad

Fertilizantes

Aplicar en la siembra 130 kilogramos (kg) de Fosfato Diamónico, mezclado


con 200 kg de Sulfato de amonio. A los 30, días aplicar 292 kg de Sulfato de
Amonio en banda.

61
Control de malezas

Realizar de dos a tres labores culturales mecanizadas o con yunta para el control
de maleza.

Control de plagas y enfermedades

Para el control de plagas de suelo, aplicar 20 kg de Allectus GR en la siembra


mezclado con el fertilizante. Para gusanos trozadores, aplicar Allectus 300 SC
1 L. Para plagas del follaje como el Gusano Cogollero, aplicar Siroco a razón de
3 litros (l). Todas las aplicaciones en 200 L de agua.

Figura 15. Daño ocasionado por gusano cogollero (spodopotera frugiperda).

Mancha de Asfalto: se controla con el uso de híbridos tolerantes, monitoreo del


cultivo, rotación de cultivo, eliminación de residuos de cosecha, elección adecuada de
la época de siembra, arreglo topológico, riegos constantes, aplicación de fungicidas
como Custodia a razón de 75 mililitros por hectárea (ml/ha) a los 20 días, y
también se aconseja evitar el exceso de fertilización nitrogenada.

62
Figura 16. Daño en hoja por Complejo Mancha de Asfalto
(Phyllachora maydis Monographella maydis), producen manchas brillantes
y de color negro. B. Las mazorcas afectadas son livianas, de granos flojos
y de geminación prematura.

Cosecha

Realizar la cosecha manual cuando el grano tenga 14% de humedad, para evitar
castigos al momento de la comercialización del grano y que la hoja se encuentre
manejable para hacer los rollos y que tengan buen precio en el mercado.
Para monitorear la humedad del grano utilizar determinadores portátiles.

Para mayor información dirigirse con el autor:


M.C. Juan Pablo Pérez Camarillo
[email protected]
01 800 088-2222 ext. 85607
Sitio Experimental Hidalgo/CEVAMEX/CIRCE

63
MAÍZ RIEGO AGUA BLANCA
MAÍZ ELOTE

Introducción

La siembra de maíz elotero es típica en la región conocida como Vega de Metztitlán,


enclavada en el área de influencia del Distrito de Riego 08, que se caracteriza por
tener suelos de aluvión que pueden ser o no fértiles, en función de los sedimentos
que se depositan en las avenidas del río. Normalmente los productores establecen
bajas densidades para obtener elotes de mayor tamaño y así lograr mejores
precios de venta.

Región agroecológica

Subtrópico subhúmedo templado

Preparación del terreno

Realizar barbecho a 30 centímetros (cm) de profundidad, así como un rastreo


en el sentido del surcado y otro paso de rastra cruzada, un riego de remoje,
siembra mecanizada o con yunta y siembra manual. Aplicar cinco riegos
de auxilio, de acuerdo a la fenología del cultivo, con énfasis en la floración y
llenado de grano.

64
Variedad

Tabla 3. Híbridos recomendados para la producción de elote, en zonas de


riego con aguas blancas.
Empresa semillera Híbrido
Pioneer P4082W y P3368W
Ceres XR47, XR21
Syngenta SYN 914

Siembra

Se recomienda hacer una siembra mecanizada, con sembradora de precisión,


a una sola hilera. Ajustar el ancho de hileras entre 75 y 80 cm, sembrar a
chorrillo. En siembra con yunta y sembradora manual, ajustarse lo más posible
a las indicaciones ya señaladas.

Periodos de siembra

Sembrar del 15 de junio al 30 de julio

Densidad de siembra

Se recomienda una densidad de siembra de 50,000 semillas por hectárea (ha).

Condición de humedad

Riego por gravedad

Fertilizantes

Aplicar en la siembra 130 kilogramos (kg) de Fosfato Diamónico, mezclado


con 200 kg de Sulfato de amonio. A los 30 días, aplicar 292 kg de Sulfato de
Amonio en banda.

65
Figura 17. Aplicación de fertilizante en banda.

Control de malezas

Realizar de dos a tres labores culturales mecanizadas o con yunta para el control
de maleza.

Control de plagas y enfermedades

Para el control de plagas de suelo, aplicar 20 kg de Allectus GR en la siembra


mezclado con el fertilizante. Para gusanos trozadores, aplicar Allectus 300 SC
1 litro (L). Para plagas del follaje como el Gusano Cogollero, aplicar Siroco a
razón de 3 L. Todas las aplicaciones en 200 L de agua.

Mancha de Asfalto: se recomienda para su control el uso de híbridos


tolerantes, monitoreo del cultivo, rotación de cultivo, eliminar residuos de
cosechas anteriores, elección de una buena época de siembra, así como un
adecuado arreglo topológico, riegos constantes, aplicación de fungicidas como
Custodia, a razón de 75 mililitros por hectárea (ml/ha) a los 20 días, evitar
exceso de fertilización nitrogenada.

Cosecha

Para la cosecha de elote se determina cuando ocurre el llenado de grano en la


mazorca, para poder ser comercializado.

66
Figura 18. Elote listo para cosecha.

Para mayor información dirigirse con el autor:


M.C. Juan Pablo Pérez Camarillo
[email protected]
01 800 088-2222 ext. 85607
Sitio Experimental Hidalgo/CEVAMEX/CIRCE

67
HUMEDAD RESIDUAL
MAÍZ GRANO

Introducción

La siembra en humedad residual se efectúa en la región sureste del estado de


Hidalgo, en suelos de bosque que se han abierto al cultivo y, dadas sus características
de contener medianas cantidades de materia orgánica, tienen la capacidad de retener
humedad en el perfil del suelo. Se ubican en regiones con buena precipitación que
varía entre 800 y 1200 milímetros (mm) anuales alcanzando rendimientos
de 1,600 kilogramos por hectárea (kg/ha).

Región agroecológica

Subtrópico subhúmedo templado

Preparación del terreno

Realizar barbecho a 30 centímetros (cm) de profundidad, un rastreo en el sentido


del surcado y otro paso de rastra cruzada. Posteriormente se realiza el surcado.

68
Figura 19. Surcado previo a la siembra.

Variedad

Materiales criollos regionales tardíos y precoces de color blanco, amarillo y negros.

Siembra

Se sugiere hacer una siembra mecanizada con sembradora de precisión


a una sola hilera. Ajustar el ancho de hileras entre 75 y 80 cm. Sembrar una
semilla cada 20.8 cm. En siembra con yunta y sembradora manual, ajustarse lo
más posible a las indicaciones ya señaladas.

Periodos de siembra

Para la siembra de materiales criollos tardíos, sembrar del 15 de marzo al 30


de abril

Para la siembra de materiales criollos intermedios, sembrar del 30 de abril


al 20 de mayo.

Densidad de siembra

Se recomienda una densidad de siembra de 60,000 semillas por ha.

69
Condición de humedad

Humedad residual

Inoculación de semilla

Colocar la semilla en un recipiente limpio, luego preparar adherente en


250 mililitros (ml) de agua y humedecer la semilla. Inocular 60,000 semillas
con 380 gramos (g) de Asospirillum brasilense y con 1 kilogramo (kg) de micorriza
Glomus intrarradices, secar la semilla a la sombra para proceder a la siembra.

Figura 20. Inoculación de semillas con Asospirillum brasilense


y Glomus intrarradices.

Fertilizantes

Se recomienda aplicar de 1 a 2 toneladas (t) de gallinaza por ha. Asimismo,


emplear 100 kg de Fosfato Diamónico en la siembra en banda. A los 45 días, aplicar
100 kg de Urea en banda. En suelos con pH menor de 5.5, de textura
media a fina, aplicar de 1 a 1.5 t de Dolomita, si el pH es igual o menor a 4
incrementarla a 3 t/ha.

Control de malezas

Aplicar 4 litros (l) de Primagram Gold en preemergencia para prevenir maleza


de hoja ancha y angosta. Para controlar Chayotillo aplicar 2 l de Marvel. En caso de
persistir pasto, aplicar 0.5 l de Sanson. Para el control de Coquillo aplicar 1 l.
Todas las aplicaciones realizarlas en 200 l de agua por ha.

70
Control de plagas y enfermedades

Para el control de plagas de suelo, aplicar 20 kg de Allectus GR en la siembra,


mezclado con el fertilizante. Para gusanos trozadores, aplicar Allectus 300 SC
1 l. Para plagas del follaje como el Gusano Cogollero, aplicar Siroco a razón de
3 l. Todas las aplicaciones en 200 l de agua.

Mancha de Asfalto: en este caso se sugiere uso de materiales criollos tolerantes,


monitoreo del cultivo, rotación de cultivo, eliminación de residuos de
cosecha, elección de la época de siembra adecuada, arreglo topológico óptimo,
aplicación de fungicidas como Custodia a razón de 75 mililitros por hectárea
(ml/ha) a los 20 días y evitar exceso de fertilización nitrogenada.

Cosecha

Realizar la cosecha manual cuando el grano tenga 14% de humedad. Para


monitorear la humedad del grano, utilizar determinadores portátiles.

Para mayor información dirigirse con el autor:


M.C. Juan Pablo Pérez Camarillo
[email protected]
01 800 088-2222 ext. 85607
Sitio Experimental Hidalgo/CEVAMEX/CIRCE

71
MAÍZ ALTIPLANO
MAÍZ GRANO

Introducción

Las zonas del Altiplano donde se establece el maíz en el estado de Hidalgo


se centran en municipios ubicados entre 2,200 y 2,600 metros sobre el nivel
del mar (msnm) de los Distritos de Desarrollo Rural de Tulancingo, Pachuca
y Huichapan. Se caracterizan por registrar una precipitación errática y con
alta probabilidad de heladas tempranas a finales del mes de septiembre, lo
que provoca que la estación de crecimiento sea corta. Es necesario asegurar la
cosecha con el uso de semillas precoces, para evitar pérdidas en la producción
de grano.

Región agroecológica

Subtrópico semiárido, semicálido, subtrópico subhúmedo, templado

Preparación del terreno

Realizar barbecho a 30 centímetros (cm) de profundidad, un rastreo en el


sentido del surcado y otro paso de rastra cruzada. Posteriormente se realiza
el surcado previo a la siembra.

72
Variedad

Tabla 4. Los híbridos recomendados de acuerdo con su ciclo vegetativo


Empresa semillera Variedades recomendados
materiales precoces
Criollos color blanco, amarillo, negro
Berentsen SB104
Aspros Gladiador
híbridos intermedios
Biogene BG1636 Y BG1454
híbrido tardío
Novasen NB21, N1R07 Y NB15

Siembra

Se sugiere una siembra mecanizada, con sembradora de precisión, a una sola hilera.
Ajustar el ancho de hileras entre 75 y 80 centímetros (cm) y sembrar
una semilla cada 20.8 cm. En siembra con yunta y sembradora manual, ajustarse
lo más posible a las indicaciones ya señaladas.

Periodos de siembra

Para el establecimiento de híbridos tardíos, sembrar del 15 de abril al 10 de


mayo; para la siembra de híbridos de ciclo intermedio, sembrar del 10 de mayo al
30 mayo; para el establecimiento de híbridos precoces, sembrar del 30 mayo
al 15 de junio.

Densidad de siembra

Se recomienda una densidad de siembra de 60,000 semillas por hectárea (ha).

Condición de humedad

Temporal

Inoculación de semilla

Colocar la semilla en un recipiente limpio y preparar adherente en 250


mililitros (ml) de agua y humedecer la semilla. Posteriormente, inocular

73
60,000 semillas con 380 gramos (g) de Asospirillum brasilense y, con 1 kilogramo
(kg) de micorriza Glomus intrarradices, secar la semilla a la sombra para
proceder a la siembra.

Fertilizantes

Aplicar 100 kg de Fosfato Diamónico en la siembra en banda. A los 45 días


aplicar 100 kg de Urea en banda.

Control de malezas

Aplicar 4 litros (l) de Primagram Gold en preemergencia, para prevenir la maleza


de hoja ancha y angosta. Para controlar al Chayotillo, aplicar 2 l de Marvel. En
caso de persistir el pasto, aplicar 0.5 l de Sanson. Para el control de Coquillo,
aplicar 1 l. Todas las aplicaciones realizarlas en 200 l de agua por ha.

Control de plagas y enfermedades

Para el control de plagas de suelo, aplicar 20 kg de Allectus GR en la siembra


mezclado con el fertilizante. Para gusanos trozadores, aplicar Allectus 300 SC
en dosis de 1 L. Para plagas del follaje como el Gusano Cogollero, aplicar Siroco
a razón de 3 L. Todas las aplicaciones consideran 200 L de agua.

Para el control de la Roya y pudrición de tallo y mazorca: usar los híbridos


recomendados y realizar el control oportuno de plagas.

Figura 21. Aplicación de insecticida para control oportuno de plagas.

74
Cosecha

Realizar la cosecha manual cuando el grano tenga 14% de humedad. Para


monitorear la humedad del grano, utilizar determinadores portátiles.

Figura 22. Monitoreo de humedad de grano.

Para mayor información dirigirse con el autor:


M.C. Juan Pablo Pérez Camarillo
[email protected]
01 800 088-2222 ext. 85607
Sitio Experimental Hidalgo/CEVAMEX/CIRCE

75
MAÍZ HUASTECA
MAÍZ GRANO

Introducción

En el estado de Hidalgo se establecen alrededor de 200 mil hectáreas (ha) de


maíz bajo condiciones de temporal. Cerca de 35 mil ha de ese total se siembran
en la zona tropical conocida como Huasteca hidalguense en el ciclo agrícola
primavera-verano, superficie de la que en 20 mil ha aproximadamente se vuelve
a sembrar en otoño-invierno. En esta región se presenta una precipitación anual
de 1,500 milímetros (mm) anuales; sin embargo, el rendimiento promedio que
alcanza es de 1.7 toneladas por hectárea (t/ha). Lo anterior, debido a que no
se realiza ninguna práctica de fertilización y a que se manejan densidades bajas
de siembra, con arreglo topológico de distancia entre surcos y entre plantas de
1 metro (m), así como una plantación de cuatro semillas por golpe. De esta
cantidad de plantas, la mayoría de las veces solo se cosecha 50% de mazorcas,
debido a la alta competencia generada por la deficiente distribución de las
semillas en el momento de la siembra.

En esta zona el maíz se establece en dos sistemas de producción: un sistema


en tierra de vega y otro en laderas.

76
Región agroecológica

Subtrópico húmedo cálido, subtrópico húmedo muy cálido, subtrópico


húmedo semicálido

Preparación del terreno

Mecanizado: realizar barbecho a 30 centímetros (cm) de profundidad, un


rastreo en el sentido del surcado y otro paso de rastra cruzada. Posteriormente
se realiza el surcado previo a la siembra. Manual: Roza, Tumba e Incorpora.

Variedad

Materiales criollos regionales tardíos, intermedios y precoces de color blanco,


amarillo y negro.

Siembra

Se recomienda la siembra mecanizada, con sembradora mecánica o sembradora


de tiro de yunta a una sola hilera, o siembra manual con coa. Ajustar el ancho de
hilera a 80 cm. Sembrar dos semillas cada 50 cm.

Figura 23. Siembra manual.

Periodos de siembra

En primavera-verano, del 15 de mayo al 30 de julio; en otoño-invierno, del 1 de


octubre al 15 de noviembre.

Densidad de siembra

Se recomienda una densidad de siembra de 50,000 semillas por ha.

77
Figura 24. Densidad optima de siembra 50 mil semillas por ha.

Condición de humedad

Temporal

Inoculación de semilla

Colocar la semilla en un recipiente limpio y preparar adherente en 250 mililitros


(ml) de agua y humedecer la semilla. Posteriormente, inocular 50,000
semillas con 380 g de Asospirillum brasilense y con 1 kg de micorriza Glomus
intrarradices. Dejar secar la semilla a la sombra para proceder a la siembra.

Control de malezas

Realizar de dos a tres labores culturales mecanizadas o con yunta para el


control de maleza. En caso de persistir el pasto, realizar una aplicación dirigida
a la maleza mediante el uso de Faena o Glifos, a razón de 5 litros (l) en 200 l
de agua por ha.

Control de plagas y enfermedades

Para el control de plagas de suelo, aplicar 20 kilogramos (kg) de Allectus GR


en la siembra mezclado con el fertilizante. Para gusanos trozadores, aplicar
Allectus 300 SC a razón de 1 l. Para plagas del follaje como el Gusano
Cogollero, aplicar Siroco a razón de 3 l. Todas las aplicaciones en 200 l de agua.

Mancha de Asfalto: se recomienda uso de materiales criollos tolerantes,


monitoreo del cultivo, rotación de cultivo, eliminación de residuos de

78
cosecha, elección adecuada de la época de siembra y un arreglo topológico conforme
a lo indicado.

Cosecha

Realizar la cosecha manual cuando el grano tenga 14% de humedad. Para


monitorear la humedad del grano, utilizar determinadores portátiles.

Para mayor información dirigirse con el autor:


M.C. Juan Pablo Pérez Camarillo
[email protected]
01 800 088-2222 ext. 85607
Sitio Experimental Hidalgo/CEVAMEX/CIRCE

79
PAQUETE TECNOLOGICO MANZANA DE
TEMPORAL O RIEGO

CICLO AGRICOLA: PRIMAVERA – VERANO NIVEL


DE POTENCIAL: PRODUCTIVO MEDIO
MANZANA

Introducción

En diversas regiones agroecológicas de los estados del centro de México:


Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Querétaro, Guanajuato, Estado de México y
Michoacán, existen las condiciones propicias para el cultivo de la manzana,
que permiten obtener cosechas durante los meses de junio y julio de cada año
y aprovechar la cercanía a las grandes ciudades y por tanto los mejores precios
de venta al inicio de la temporada.

Región agroecológica

Sierra; Valles Altos; Bajío

Preparación del terreno

Desmonte, subsoleo o dos barbechos profundos y rastreos.


Formación de terrazas continuas si hay pendiente superior a 30%.

80
Variedades

En la Sierra —2,400 a 2,700 metros sobre el nivel del mar (msnm)—: Golden
Mario, Golden Brotador, Gala, Rayada Temprana, Oregon, Topred

Valles Altos —2000 a 2300 msnm—: Golden Aguanueva, Rojaro, Adina, Junio
Canatlán, Michael.

Bajío Y Valle del Mezqutial —1700 a 1900 msnm—: CP1, CP2, Golden Dorsett.

Es muy importante la plantación de al menos dos o tres variedades en el mismo


huerto, ya que la especie requiere polinización cruzada, y que la floración de las
mismas coincida en el tiempo, para que los insectos polinizadores propicien un
buen amarre de frutos, y que éstos tengan un buen número de semillas para que
la forma sea completa o atractiva.

Portainjertos

Se sugiere la utilización de los patrones o portainjertos semienanos MM106 o


MM111.

Plantación

Preparar el terreno con camas de 1.0 a 1.50 metros (m) de ancho, por 0.50
a 0.8 m de alto, y plantar en la parte alta, con el fin de favorecer el buen
drenaje del agua de lluvia y/o de los riegos, así como de la aireación de
la zona radicular cercana al tallo principal o corona, con el fin de reducir la
incidencia de patógenos que provocan pudriciones de raíz.

Periodos de plantación

Del 1 al 31 de marzo si se cuenta con riego completo.


Alrededor del 15 de junio, bajo condiciones de temporal.

Densidad de plantación

Se recomiendan 1,000 a 1,666 árboles por ha, con 3.0 a 4.0 m de separación
entre hileras y 2.0 a 2.5 m entre árboles, como se muestra en la imagen.

81
Figura 25. Huerto Acaxochitlán, Hgo.

Condición de humedad

Temporal o Riego. Se recomienda sobre todo durante la primavera, de marzo a


junio, cuando no hay ocurrencia de lluvias en el centro de México, que coincide
con las etapas de desarrollo de los frutos

Es recomendable también aplicar 15 cm de acolchado o mulching, bajo la


zona de goteo de los árboles, de preferencia con materiales orgánicos disponibles
y cercanos al huerto, con el propósito de reducir la evaporación de la humedad
del suelo, así como la emergencia de maleza

Fertilizantes

La dosis anual recomendada para las plantas adultas es de 60-30-8080 de


Nitrógeno, Fósforo y Potasio (N, P, K). Aplicando 50 a 100 gramos (g) por
planta en la zona de goteo, mensualmente desde abril hasta octubre.

Se aconseja un complemento con aspersiones foliares mensuales de


microelementos, desde abril hasta octubre.

También se puede considerar la aplicación de materia orgánica por ciclo con


1/2 cubeta o 10 litros (l) por planta de estiércol composteado de animales
en la zona de goteo antes del inicio de las lluvias.

82
Raleo o desahije

Se deben dejar de uno a dos frutos por cada racimo, aproximadamente un mes
después del amarre, cuando éstos tienen de 1 a 2 cm de diámetro. Se deben
eliminar los frutos chicos, con daños o los de la periferia del racimo.

Control de malezas

El productor debe considerar hacer un chaponeo mecánico con tractor o


desbrozadora y/o aplicar herbicidas a las tres semanas de iniciadas las lluvias,
así como después de la cosecha, con herbicida Glifosate (Faena), para el control
de maleza perenne y/o herbicida de contacto o sistémico, para el control de
maleza anual.

Control de plagas y enfermedades

Mosca de la manzana: trampas colgadas en los árboles, con atrayente de


proteína y un insecticida.

Escama de San José: Diazinón o Dimetoato - 50 ml/15 l agua.

Pulgón lanígero: Pirimor o Folimat

Frailecilllo: Sevin o Malation

Roña: una a tres aplicaciones de caldo borelés en invierno; una o dos aplicaciones
de Captan o Manzate en primavera; y dos a cinco aplicaciones de Stroby o
Cercobin en verano.

Tizón de fuego: poda de ramas dañadas y aplicación de Agrimicin, si se presenta


la bacteriosis durante la primavera.

Pudriciones de la raíz: caldo bordelés en invierno y corregir mal drenaje con


camas.

Cenicilla: azufre humectable.

83
Cosecha

Se realiza cuando los frutos han cambiado al color definitivo y han alcanzado su
maduración y dulzor característico. Normalmente ocurre cuando las semillas
se han tornado de color café.

Figura 26. Fructificación.

Para mayor información dirigirse con el autor:


M. Sc. Mario Rafael Fernández Montes
[email protected]
01 800 088-2222 ext. 85535
Sitio Experimental Querétaro/CEBAJ/CIRCE

84
Abreviaturas y simbología

atm atmósferas
Ca Calcio
cm centímetro (s)
dS deciSiemens
K Potasio
Kg Kilogramo (s)
l litro (s)
lb Libra (s)
gr gramo (s)
ha hectárea
Mg magnesio
m metro
mm milímetro
m 2
metro cuadrado
msnm metros sobre el nivel del mar
N Nitrógeno
P Fósforo
ppm partes por millón
S Azufre
°C Grados Celsius
% Porcentaje

85
ACTUALIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LAS
AGENDAS TÉCNICAS AGRÍCOLAS

Mapas de potencial productivo


para el estado de Hidalgo

Los mapas de distribución potencial de los cultivos del estado corresponden a las zonas
con características socioeconómicas homogéneas para la actividad agropecuaria,
forestal, acuícola y agroindustrial bajo condiciones de riego, drenaje, de temporal y
de acuacultura, definidas por la SAGARPA como Distritos de Desarrollo
Rural (DDR).

Los cultivos se eligieron según su importancia productiva a nivel estatal, de


acuerdo con las publicaciones “Monitor Agroeconómico” de la Subsecretaría de
Fomento a los Agronegocios de la SAGARPA, y del “Potencial productivo
de especies agrícolas de importancia socioeconómica en México” de la
SAGARPA-INIFAP.

Para el estado de Hidalgo se realizaron 45 mapas considerando los cultivos de


ajo, alfalfa, avena, pasto, frijol, maíz y sorgo. Dichos cultivos se presentaron, en
su mayoría, en los seis DDR del estado.

Esta información se complementa con mapas estatales de edafología, uso de


suelo y vegetación, población, precipitación anual y temperatura media anual.

86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
AGRADECIMIENTOS

El INIFAP extiende un reconocimiento a sus investigadores y directivos


quienes, con su trabajo y experiencia, hicieron posible la realización de generar
una Agenda Técnica para cada entidad federativa de México:

COORDINACIÓN GENERAL DE LA OBRA

M.C. Georgel Moctezuma López

M.C. Antonio González Hernández

Dr. Martín Enrique Romero Sánchez

Dr. Ramiro Pérez Miranda

Dr. Carlos Román Castillo Martínez

COMPILADORES

Dr. René Gómez Mercado

M.C. Lino de la Cruz Colín

M. Sc. Mario Rafael Fernández Montes

M.C. Juan Pablo Pérez Camarillo

Lic. Ana María Cruz Monzalvo

112
113
114

También podría gustarte