BIO 2.4 Sangre y Hematopoyesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

MATERIAL DE ESTUDIO

BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA


UNIDAD II: BIOLOGÍA CELULAR
2.4. Sangre y hematopoyesis

CICLO: ESTUDIOS SUPERIORES DE TERAPIAS NATURALES


CURSO: PRIMERO
NÚMERO DE CRÉDITOS: 6
2.4. Sangre y hematopoyesis

2.4.1. Tejido sanguíneo

2.4.2 Funciones de la sangre

2.4.3. Composición de la sangre

2.4.3.1. Células sanguíneas

2.4.3.2. Plasma sanguíneo

2.4.3.3. Proteínas plasmáticas

2.4.4. Formación de la sangre

ESTUDIOS SUPERIORES DE TERAPIAS NATURALES


BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA
2.4.1. Tejido sanguíneo

La sangre es un tejido en estado líquido, que se encuentra en el interior de los vasos

sanguíneos y del corazón, y circula por todo el organismo impulsada por las contracciones

del corazón y por los movimientos corporales.

La matriz de este tejido es el plasma, y las células son los leucocitos (o glóbulos blancos),

eritrocitos (o glóbulos rojos) y plaquetas (o trombocitos).

Entre sus principales funciones está la de transportar nutrientes y oxígeno desde el aparato

digestivo y los pulmones, respectivamente, al resto de las células del organismo. También

se encarga de llevar productos de desecho desde las células hasta el riñón y los pulmones.

Entre las células que forman la sangre están las del sistema inmunitario, que utilizan la red

de vasos sanguíneos para viajar a cualquier parte del organismo y defendernos frente a las

enfermedades.

Además, se encarga de importantes funciones homeostáticas, como p.ej. el mantenimiento

de la temperatura corporal.

Esquema de la composición microscópica de la sangre El fondo amarillo representa el plasma. El resto de los
elementos que se observan, con diferentes formas, tamaños y colores representan a los diferentes
componentes celulares de la sangre: a) en rojo, los eritrocitos, b) en azul y blanco los leucocitos, y c) en gris,
3

más pequeñas e irregulares, las plaquetas.


Página

Fuente: https://www.cuidadodelasalud.com/zwnwcdlsfr23/zimg/wp-content/uploads/2012/jul/plasma.jpg

ESTUDIOS SUPERIORES DE TERAPIAS NATURALES


BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA
2.4.2. Funciones de la sangre

A. Transporte.

Transporta multitud de sustancias, disueltas y unidas químicamente a diferentes

componentes. Debido a los compuestos transportados derivan las siguientes funciones:

a. Respiratoria: Transporte de gases entre los tejidos y los pulmones (oxígeno y

dióxido de carbono).

b. Nutritiva: Distribución de nutrientes desde el intestino hasta los tejidos.

c. Excretora: Transporte de productos de desecho del metabolismo desde el lugar de

producción hasta el lugar de eliminación.

d. Comunicación: Transporta mediadores informativos, como hormonas y otros.

e. Defensa: Algunas células y proteínas de la sangre participan en los procesos de

defensa orgánica contra invasión de gérmenes patógenos o para

eliminación de cuerpos extraños.

B. Homeostática.

El control de parámetros tan importantes como el pH, la temperatura, el control del

volumen hídrico o de los electrolitos corporales se realiza a través de la sangre.

2.4.3. Composición de la sangre

La sangre está formada por células y por plasma:

A. Células. O elementos formes que están en suspensión y ocupan alrededor del 45%

del volumen sanguíneo.

B. Plasma o solución plasmática. Solución acuosa que ocupa alrededor del 55% del
4
Página

volumen sanguíneo.

ESTUDIOS SUPERIORES DE TERAPIAS NATURALES


BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA
2.4.3.1. Células sanguíneas

Podemos clasificarlas en tres grandes grupos:

• Glóbulos rojos, eritrocitos, o hematíes, con función de transporte del oxígeno (O2)

hacia los tejidos, y de dióxido de carbono (CO2) desde los tejidos hacia los

pulmones.

• Glóbulos blancos o leucocitos, con función defensiva. Son las células que

componen el sistema inmunitario. Los glóbulos blancos incluyen linfocitos,

monocitos (macrófagos), neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Cada uno cumple una

función para ayudar a combatir las infecciones en el cuerpo. Por ejemplo, los

linfocitos ayudan a producir anticuerpos que atacan a los microbios invasores y

los marcan para que los neutrófilos y los macrófagos los destruyan. Los basófilos y

los eosinófilos participan en la respuesta del cuerpo a las reacciones alérgicas, con

la ayuda de los macrófagos.

• Plaquetas. Tienen función hemostática, es decir, intervienen en la coagulación de

la sangre y la reparación de vasos sanguíneos dañados.

2.4.3.2. Plasma sanguíneo

Formado por agua (aprox. 90%) mayoritariamente, y por solutos (aprox. 10%). Los

solutos* de la sangre son de dos tipos:

• Solutos inorgánicos o electrolitos. Son, sobretodo, sales minerales como Na+,

Ca++, K+, Mg++, Cl–; y gases como CO2, O2.

• Solutos orgánicos. Son las moléculas orgánicas disueltas en el plasma.

Comprenden:
5
Página

✓ sustancias nutritivas para la célula y materia prima para la construcción

ESTUDIOS SUPERIORES DE TERAPIAS NATURALES


BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA
celular, como glucosa, ácidos grasos y aminoácidos;

✓ sustancias funcionantes, como enzimas, hormonas y vitaminas;

✓ productos de desecho, como urea, ácido úrico, creatinina, bilirrubina.

✓ Mención especial merecen las proteínas plasmáticas, que constituyen el 70-

80% de los solutos plasmáticos. Muchas de ellas sirven para transportar

otras sustancias.

*Soluto: sustancia que se disuelve en un líquido disolvente como p.ej. el agua. En el caso de la sangre

son las sustancias disueltas en el agua presente en el plasma.

2.4.3.3. Proteínas plasmáticas

Existen tres grupos de proteínas plasmáticas cuyo tamaño, estructura y cantidad son

muy variables:

• Albúminas, (60% de las proteínas del plasma). Muy importantes para el equilibrio

osmótico de la sangre, pues evitan que el agua salga de los vasos sanguíneos

hacia el líquido extracelular, lo cual formaría edema.

• Globulinas, (40% de las proteínas del plasma). Muchas de ellas son

transportadoras de sustancias, sobre todo moléculas grandes y complejas, pero

también de algunos iones y de los ácidos grasos. Otras, las inmunoglobulinas, son

los anticuerpos del sistema inmunitario.

• Fibrinógeno, (0,3% de las proteínas del plasma). Interviene en la coagulación de la

sangre. Cuando se produce una hemorragia, el fibrinógeno se transforma en

fibrina y produce un tapón (coágulo) que detiene el flujo de sangre hacia el

exterior del vaso.

El suero es la porción de plasma cuando se ha eliminado del mismo el


6
Página

fibrinógeno.

ESTUDIOS SUPERIORES DE TERAPIAS NATURALES


BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA
Un coágulo es una estructura formada por eritrocitos y plaquetas atrapados en una
red de fibrina.
Un trombo es un coágulo de sangre en el interior de un vaso sanguíneo. Cualquier
circunstancia que dé lugar a la detención del flujo sanguíneo puede dar lugar a la
aparición de trombos.
Ejemplos de situaciones que favorecen la formación de trombos:
• Inmovilidad muscular por encamamiento o inmovilización de una extremidad.
• Enlentecimiento del flujo sanguíneo por la presencia de placas de ateroma. en
las arterias

EJERCICIO DE RAZONAMIENTO

¿Podrías explicar por qué la sangre se considera un tejido? ¿Por qué crees que se

clasifica dentro de los tejidos conectivos?


7
Página

ESTUDIOS SUPERIORES DE TERAPIAS NATURALES


BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA
2.4.4. Formación de la sangre

El proceso de formación de la sangre se denomina hematopoyesis. Consiste en la

formación y desarrollo de células sanguíneas a partir de la célula madre pluripotencial (o

multipotente) (stem cell, en inglés).

Estas células pluripotenciales se encuentran en la médula ósea roja, que es un tejido

situado en el interior de algunos huesos. Se llaman pluripotenciales porque se pueden

diferenciar en líneas celulares distintas dando lugar a diferentes tipos de células,

dependiendo de las necesidades del organismo.

Hay diferentes grados de diferenciación de estas células, en los que la célula cada vez está

más diferenciada. Así, en una primera fase, la célula madre pluripotencial puede

diferenciarse en célula madre de la serie mieloide, o en célula madre de la serie linfoide. La

célula madre de la serie mieloide puede, a su vez, dar lugar a eritrocitos, plaquetas, o

algunos de los glóbulos blancos (monocitos, basófilos, eosinófilos y macrófagos); y la célula

madre de la serie linfoide, a su vez, es la precursora de los linfocitos.

La diferenciación celular es el proceso mediante el cual una célula se convierte en otro tipo
celular más especializado. Se produce gracias a una reprogramación de la de la expresión
de sus genes. Este cambio implicará muchas veces variaciones morfológicas, de la
composición de su membrana o de su localización.
Las células que no están diferenciadas se denominan células inmaduras; las células
diferenciadas se denominan células maduras.
Entre la inmadurez “total” y la madurez de un tipo celular existen muchos grados. Así por
ejemplo, el cigoto es la célula más indiferenciada que existe, pues de él surgirán todos los
linajes celulares de un ser vivo, mediante su división y diferenciación, desde el embrión hasta
el adulto.
Las células que son capaces de dar lugar a diferentes tipos celulares se llaman células madre
pluripotenciales, o stem cells en inglés.
8
Página

ESTUDIOS SUPERIORES DE TERAPIAS NATURALES


BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA
Imagen: Líneas mieloide y linfoide
http://med.se-todo.com/biolog/5022/index.html

Durante el desarrollo fetal, en el primer trimestre, la hematopoyesis se lleva a cabo a partir

de células madre pluripotenciales que se encuentran en el saco vitelino. Desde el tercer

mes hasta el séptimo de embarazo, las células madre migran, primero al hígado fetal, y

después al bazo fetal, donde continúa la hematopoyesis. Del séptimo mes hasta el

nacimiento, va disminuyendo la hematopoyesis en el hígado y bazo fetales, y la médula

ósea roja pasa a ser el lugar principal de hematopoyesis. A partir del nacimiento, la médula

ósea roja tomará el relevo, y será la encargada de formar las células sanguíneas.
9
Página

ESTUDIOS SUPERIORES DE TERAPIAS NATURALES


BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA
Las células madre pluripotenciales o multipotentes tienen la capacidad de poder dividirse
por mitosis un elevadísimo número de veces. Al dividirse por mitosis pueden dar lugar a) a
otra célula idéntica a la célula de partida, o bien a b) una célula con cierto grado (mayor o
menor) de especialización. P.ej. la célula madre pluripotencial hematopoyética, al dividirse
puede dar lugar a células como ella misma, a células progenitoras mieloides o a células
progenitoras linfoides.
Según las necesidades del tejido, una célula madre puede mantenerse menos activa, o
activar especialmente su división. P.ej. en circunstancias de alta demanda de células
sanguíneas aumenta la capacidad proliferativa de la célula madre para garantizar el aporte
de oxígeno suficiente.

Ejemplos:
-En situaciones de menor presión de oxígeno del aire, el cuerpo acaba fabricando más
eritrocitos, que son las células encargadas de llevar el oxígeno a los tejidos. Es lo que sucede
en personas que viven en alturas como las zonas andinas.
- Después de un análisis de sangre, o una hemorragia.
- Una infección puede hacer aumentar el número de glóbulos blancos
-Etc
10
Página

ESTUDIOS SUPERIORES DE TERAPIAS NATURALES


BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA
Médula ósea roja

La médula ósea roja se encuentra en el interior del hueso esponjoso. Desde el punto de

vista histológico, está formada por dos zonas bien diferenciadas:

• El parénquima mieloide, que es el tejido funcionante. Comprende las células

pluripotenciales y las precursoras de la serie mieloide y linfoide. Está muy

vascularizado.

• El estroma mieloide, que es la zona o parte estructural que brinda sostén y apoyo

al parénquima alrededor de la médula ósea. Está compuesto por células no

hematopoyéticas (células grasas, endoteliales, fibroblastos…). Su matriz extracelular

se compone de fibras reticulares y de glicoproteínas de adhesión y proteoglicanos.

También contiene vasos sanguíneos.

Aunque es un tema todavía por determinar de modo preciso, parece que la maduración

de las células sanguíneas se debe al microambiente suministrado por la matriz celular del

estroma junto con factores llamados factores de crecimiento. Las células ya diferenciadas

adquieren deformabilidad de membranas, lo cual les permite pasar a través de la pared de

los pequeños vasos sanguíneos que hay en la médula ósea roja, desde donde accederán a

la circulación general.
11
Página

ESTUDIOS SUPERIORES DE TERAPIAS NATURALES


BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA
Médula
ósea roja

Médula
ósea roja

Imagen: Arriba: Esquema representando hueso esponjoso, donde se observan trabéculas óseas. En
el espacio delimitado por estas trabéculas se aloja la médula ósea roja (MOR), que está ausente en
este esquema. Abajo: Izda. Corte histológico de hueso esponjoso donde se observan trabéculas y
médula ósea roja (aquí señalado como “médula ósea” únicamente). Drcha. En la médula ósea roja
se ven diferentes tipos celulares, con aspecto de puntos o círculos de diferente tamaño,
correspondientes a diferentes estadios de diferenciación de las líneas mieloide y linfoide, inmersos
en material extracelular. También contiene células madre pluripotenciales. (No se entra en detalle de
cuál es cuál).
Fuente: Arriba. http://www.anatomiahumana.ucv.cl/kine1/top2.html . Abajo. modificada de
https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_oseo.php

Para finalizar es aconsejable que veas estos vídeos acerca de la composición y formación
de la sangre:
https://www.youtube.com/watch?v=gM4_LKq8vVk
https://www.youtube.com/watch?v=SjTZr_mhYxM
12

EJERCICIO
Explica la diferencia entre células diferenciadas e indiferenciadas.
Página

ESTUDIOS SUPERIORES DE TERAPIAS NATURALES


BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA

También podría gustarte