Psicología de La Educación

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 58

ALUMNA CON TDH/TDAH

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es un


trastorno del neurodesarrollo por el cual el niño o
adolescente tiene diferentes conductas llamativas.

Andrés Carratalá Medina


2022-2023

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Y DEL DESARROLLO EN
EDUCACIÓN SECUNDARIA

[Módulo Genérico – Grupo D]


BLOQUE I: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO EN ADOLESCENTES (12-18
años)

Resultados de aprendizaje:
 Conocer las características de los estudiantes de 12 18 años, así como las
características de sus contextos sociales y motivaciones.
 Saber promover el desarrollo integral del alumnado de 12 18 años a través del ejercicio
de los aspectos cognitivos y socio emocionales.
 Colaborar en el desarrollo de la autoestima del alumno, en su desarrollo intelectual,
emocional y social.
 Adquirir habilidades emocionales y sociales que favorezcan el desarrollo saludable de
la función docente
 Desarrollar actitudes positivas ante la diversidad cultural e individual.
Conceptos previos:
DESARROLLO Conjunto de procesos de cambio que se producen a lo largo de la vida de
un ser humano.
MADURACION Aparición natural de pautas de conducta sin la participación del
aprendizaje
APRENDIZAJE: Cambio de conducta, que se ha adquirido como resultado de una práctica
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO: Se ocupa de los procesos de cambio en la conducta
y las habilidades psicológicas que ocurren en todas las fases del ciclo vital.

Cronograma del desarrollo de 12 a 18 años


PREADOLESCENCIA PUBERTAD: 10 13 años + Predominio de los cambios físicos.
ADOLESCENCIA 13 a 18 años + Madurez sexual.
VIDA ADULTA EMERGENTE 18 a 22 años.

Tema 1.1: Concepto de pubertad y adolescencia: cambios físicos y fisiológicos

La pubertad es la etapa del desarrollo de las personas en las que maduran el aparato
reproductor. Se inicia cuando unas hormonas producidas por hipófisis llegan hasta los
órganos sexuales y hacen que maduren y produzcan las hormonas sexuales que hacen que
se desarrollen los caracteres sexuales secundarios. Empieza en las niñas sobre los 11 años y
en los niños sobre los 13 años. Algunas características de la pubertad son:
 Etapa del estirón del crecimiento.
 Desarrollo del cerebro.
 Madurez sexual.
El homo sapiens es el único primate en tenerlo. El crecimiento más rápido que en
cualquier tiempo desde la infancia:
 Durante 2 3 años, los jovencitos crecen 23 cm más altura, las jovencitas 16 17 cm más
altura. Al final de este estirón, tienen 98% de su estatura adulta
 Hay un orden que sigue el desarrollo: piernas, tronco, pecho y hombros, cabeza
 Los hombres pierden grasa y hacia el fin de la pubertad son más fuertes. Pero las
mujeres son más sanas, vivirán más tiempo, y pueden tolerar mejor el estrés
 Crecimiento con ordenamiento centrípeto, opuesto al c. centrífugo de los periodos del
crecimiento prenatal y lactante (céfalo caudal; próximo distal y …):
– Los dedos de las manos y los pies se alargan antes que las manos
– Los manos y pies, antes que los brazos;
– Las piernas, y éstos antes que el tronco;
– El tronco es la última parte del cuerpo que crece
 Alteraciones en el ritmo circadiano y del patrón del sueño.
En el cerebro, el cerebro no crece mucho en tamaño durante la adolescencia. Pero hay
cambios complejos en su organización y su función durante la pubertad:
(A) los niños y los adolescentes; (B) los adolescentes y los adultos.
 Las áreas rojas indican en ambos un
crecimiento en el tamaño del cerebro y
una disminución en la materia gris

 Hay más áreas rojas en la imagen del


adolescente y el adulto

 Muchos están concentrados en el área


frontal del cerebro que están asociados
con procesos

El crecimiento del cerebro, donde es irregular… El sistema límbico crece más rápido que
la corteza prefrontal. Este sistema límbico se encarga de reacciones emocionales,
sensibilización a sensaciones fuertes e inmediatas. La corteza prefrontal es la función
ejecutiva y el control. Las conexiones neuronales experimental una mayor mielinización y
“poda”. Si decimos que el desarrollo es de la nuca hacia delante, se va a desarrollar más el
sistema límbico, que es el más primitivo, el de las emociones, las cuales aprendemos a
regular desde pequeños y aprendemos a no manifestarlas de manera espontanea. En este
momento tiene más madurez el sistema límbico que el del cortex y esto cogerá importancia
para entender los cambios en el nivel hormonal, el ritmo circadiano y estado anímico de
los adolescentes.
Los cambios hormonales y la madurez sexual:
 El hipotálamo produce con mayor frecuencia y cantidad los factores liberadores de
hormonas sexuales, los denominados Gn RH
 La hipófisis aumenta la secreción de hormonas LH y FSH
 Se estimulan las secreciones de las gónadas
– Varones Testículos: Espermatozoides Primera liberación de gametos
Espermaquia) + Testosterona. Andrógenos
– Mujeres Ovarios: Óvulos Primera liberación de gametos Menarquia +
Estrógenos
 Aparecen los caracteres sexuales primarios y secundarios
 Cambios en los órganos primarios del sexo
– los involucrados directamente en la reproducción
 Aparecen las características sexuales secundarias
– los signos anatómicos y fisiológicos que distinguen a los seres masculinos y los
femeninos
– Aparición de pelo púbico
– pelo facial (M)
– cambios en la voz (M)
– crecen músculos (M)
– desarrollan senos y glándulas mamarias (F)
– ensanchan caderas y pelvis (F), pero no son del tamaño adulto hasta los 18 años
de edad, por eso el parto es difícil y peligroso para las adolescentes jóvenes).

La edad de la pubertad, donde hay mucha variación individual, pero en promedio, la


pubertad inicia para las niñas antes que para los niños. Las adolescentes con niveles altos
de estrés en su familia pasan por la menarquía a edades más tempranas. Las chicas que
realizan mucho ejercicio físico, la edad de la menarquía es más tarde.

Tema 1.2: Desarrollo cognitivo en la adolescencia

En la adolescencia, es una etapa de cambios, es la etapa donde más cambios se van a


producir en todos los niveles como seres humanos: cognitivo, biológico y de la
personalidad. No quiere decir que después no se produzcan más cambios, pero sí las bases
y la estructura, que es moldeable. Unos cambios que afectan a nivel hormonal, del ritmo
circadiano (ciclo vigilia-sueño y privación de sueño) y de los estados de ánimo. Los
factores que influyen en el crecimiento y el desarrollo son cuatro:
 Genéticos; varón más promedio de estatura que la mujer.
 Ambientales: se debe considerar 1) La nutrición, con mayor crecimiento si la
nutrición es óptima. 2) Enfermedad, a menor desarrollo sanitario de un peor
desarrollo físico. 3) Clima y estación, donde en países tropicales y no tropicales,
invierno y otoño, verano y primavera.
 Psicológico, con estrés promoción prolongado.
 Económico-sociales: países del tercer mundo.
Las recomendaciones, donde no hay que olvidar que al estar completamente sometidos a la
influencia de las hormonas que funcionan a toda velocidad, el comportamiento de los
chicos y chicas es de los más extraño y variado. Extraño y variado porque los lleva a
altibajos.
Entonces, ¿qué es la adolescencia? Según la organización Mundial para la Salud (OMS),
la adolescencia es una etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos
fases, la adolescencia temprana de 10 a 14 años y la tardía de 15 a 19 años. ¿Qué significa
adolescencia? La adolescencia proviene del latín adolescere, es decir, crecer o crecer hacia
la madurez.
Varios autores manifiestan que la adolescencia posee 3 etapas:
 Adolescencia precoz (10 a 12 años)
 Adolescencia media (12 a 16 años):
 Adolescencia tardía (16 a 18 años)
Con la etapa del estirón, cambios físicos, donde se estira el cuerpo de manera uniforme,
primero las extremidades y luego tronco donde no está acorde con la visión conjunta del
cuerpo y esto crea complejos físicos en los adolescentes, que va a superar. Es el momento
que no terminamos de ver nuestro físico y que acaba por influir en cambiar la persona, no
sé lo que soy, no sé lo que quiero. El objetivo de la pubertad es el desarrollo de los órganos
sexuales para la reproducción.
Características principales a nivel cognitivo.
Las características de la adolescencia son
 Pensar en posibilidades: nos vemos posibilidades de todo, donde podemos cerrarnos
en bucle y buscan el porqué de todo.
 Pensar en lo abstracto; hasta ahora no habían sido posible que pensaran en lo
abstracto.
A nivel cognitivo, encontramos una primera etapa o estadio que tiene que ver con lo sensio-
motor (de los 0 a los 2 años), es decir cogen etapas e inteligencia a partir de sus sentidos y
su propio cuerpo. El segundo periodo es el preoperacional (de 2 a 7 años), donde aquí
prima el pensamiento simbólico a través del juego, aquí vemos como animan los objetos y
un caballito de jugar puede tener las mismas necesidades que un humano. Creen en los
Reyes Magos y en el ratoncito Pérez. Tercer estadio en Operaciones Concretas (7 – 11), lo
concreto, donde les cuesta el pensamiento abstracto y se adquieren conceptos de masa,
altura, área. Cuarto estadio, el pensamiento abstracto (11 en adelante), que es el actual y en
este sentido tenemos que aprender muchos conceptos, donde se generan posibilidades y se
generan hipótesis.
 Pensar en el proceso del pensamiento:
 Ver el conocimiento como relativo:
Algunas características típicas del pensamiento de los adolescentes, donde encuentran fallas
en las figuras de autoridad, tienen tendencia a discutir y poseen indecisión.
Unos cambios en el desarrollo;
 Cambios físicos: cuerpo de adulto, reactivación y del florecimiento del instinto
sexual.
 Psicológicos-cognitivos: Se diversifica la inteligencia. El pensamiento alcanza su
máxima poder de abstracción.
 Socio-afectivos; con una afirmación de los intereses profesionales y sociales. Deseo
de libertad, autonomía y riqueza de vida afectiva.
Algunos riesgos en la adolescencia
 Sobreprotección y dependencia
 Embarazo adolescente.
 Inseguridad, ansiedad, introversión y timidez.
 Conducta agresiva.
 Enfermedades de transmisión sexual.
 Conductas de riesgo.
 Anorexia.
 Bulimia.

Tema 1.3: Desarrollo emocional y de la personalidad de 12 a 18 años

Tema 1.4: Desarrollo social de 12 a 18 años

BLOQUE II: PSICOLOGIA DE LA EDUCACION

Tema 2.1: La Psicología Educativa: Origen, conceptos y métodos

Competencias para adquirir:


 Saber analizar y comparar los diferentes enfoques que interpretan la naturaleza del
adolescente en relación al desarrollo, el aprendizaje y la propia conducta académica.
 Vincular los distintos enfoques de aprendizaje con la labor docente, descubriendo
diferentes maneras de intervención en el proceso de enseñanza –aprendizaje.
 Actuar de acuerdo al desarrollo del aprendizaje de los estudiantes de educación
secundaria tomando como referencia las teorías psicológicas.
Contenidos:
1) Fundamentos conceptuales de la psicología de la educación
2) Teorías conductistas del aprendizaje 1) condicionamiento clásico 2)
condicionamiento operante y dentro de este la motivación en el aula.
3) Teorías cognitivas del aprendizaje, que son cinco, el aprendizaje social, el
aprendizaje significativo, el aprendizaje de descubrimiento y la teoría sociocultural
del aprendizaje.
Fundamentos conceptuales de psicología de la educación
Con psicología entendemos que psiquis (mente) y logos (estudio), por tanto, el estudio de
la mente. Pero ¿Cómo definiríamos mente? Es un concepto abstracto, sin embargo, si
hablamos de comportamientos o conductas lo podemos entender mejor, porque estas
últimas son el reflejo de la parte mental y el sujeto, de forma consciente o no, hace material
un pensamiento mediante conducta y comportamiento. Por tanto, la psicología estudia la
conducta con la finalidad de entender comportamientos humanos y así mejorar la calidad de
vida de las personas y de la sociedad en general.
Lo siguiente, con respecto a la psicología de la educación, en la que hablamos de
aprendizaje, por tanto, el estudio del comportamiento del sujeto que aprende. Conocer los
mecanismos que intervienen en el proceso de aprendizaje del niño. Esto es necesario
saberlos porque sin ellos ¿cómo le enseñamos? El objeto de estudio son los procesos de
enseñanza-aprendizaje que realiza el profesor y de los cambios producidos en el alumno
tanto en el conocimiento como en la conducta. Un estudio de las actuaciones deliberadas
que realiza el profesor y de los cambios producidos en el alumno tanto en el conocimiento
como en la conducta. Esta pretende comprender y mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje; el cómo aprende un sujeto, qué hay que hacer para enseñarle que aprenda
mejor…
Por tanto, de la psicología que estudia la forma en que se produce el aprendizaje humano
dentro de los entornos educativos. La psicología de la educación investiga los problemas
cotidianos en la educación en lo que se derivan principios, modelos, teorías, procedimientos
de enseñanza y métodos de instrucción y de evaluación. Así como los cambios de
conductora y los procesos afectivos y de pensamiento de los estudiantes, así como los
procesos sociales y culturales en los entornos educativos. El objeto de estudio son los
procesos de enseñanza-aprendizaje, estudio de las actualizaciones deliberadas que realiza el
profesor y de los cambios producidos en el alumno tanto en el conocimiento como en l
conducta. Pretende comprender y mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Cómo aprende un sujeto y que hay que hacer para enseñarle a que aprenda mejor.
Los procesos cognitivos son procesos sobre cómo actúa el sujeto para adquirir un
conocimiento y hay diferentes paradigmas educativos:
1) Paradigma Humanista: donde el paradigma considera que el sujeto es pasivo y es el
más optimista de todos los enfoques; defiende que el ser humano por si solo es
capaz de desarrollarse. Hay que desarrollarlo siguiendo el desarrollo individual,
mediante disciplinas múltiples para formar la realidad.
2) Paradigma Cognitivo: Es un proceso de aprendizaje que es para mejorar y hacer
más eficiente.
3) Sociocultural: Se analiza las relaciones entre personas, entre iguales: entre iguales
se plantean dudas, se plantean preguntas… Pasariamos a ser moderadores del
aprendizaje.
4) Constructivista: Se da la mano con el cognitivismo, que se asocia a procesos
psicológicos internos que el constructivismo amplía sobre cómo el individuo es
capaz de construir su propio aprendizaje mediante unas instrucciones.

Definiciones de aprendizaje.
Es un cambio, un conocimiento que ya estaba, pero que se perfecciona. Cuando se produce
el aprendizaje se transforman todos los aspectos sociológicos. Es diferenciación en cuanto a
conceptos y tiene un carácter innato con la capacidad y la posibilidad para aprender. Si no
recibimos estimulación del exterior se mengua nuestra capacidad de aprendizaje.

Variables que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje:


 Profesor/a que enseña: variables de personalidad, emocionales, de conocimiento…
 Alumno que aprende: características personales, de inteligencia, motivación,
memoria…
 Contenido de aprendizaje: matemáticas, lenguaje…
 Contexto de aprendizaje: aula, grupo de compañeros.
Aptitudes, que es la cualidad de aprendizaje, estas se heredan.
Actitud, se refiere a la conducta, es un comportamiento que se adquiere del entorno, etc.

Dentro de la psicología de la educación hay un contenido que aprende un aprendiz


(alumno) y un mentor (su profesor).
 Este aprendiz debe tener una motivación, atención 1, memoria2… pero sobre todo la
capacidad innata de ser capaz de aprender. Esto último refiere a la inteligencia, que es
medible mediante el índice intelectual, aunque dos personas con un mismo CI variarán
en el contenido. Es decir, que la calidad sea distinta. Razonar es unir contenidos y
unirlos para resolver un problema, actuar de determinada manera, hacer de lo difícil
algo sencillo… La inteligencia siempre se relaciona con la capacidad de razonar, pero
la inteligencia también refiere a la regulación de emociones.
Este aprendiz puede tener una motivación intrínseca por estudiar o extrínseca, donde el
aprendizaje no le importa, sino el resultado que está obteniendo. Con estos tenemos dos
tipos de alumnos, unos con tendencia al éxito (que estudian para conseguir altas
calificaciones) y los que tienen miedo al fracaso (los que estudian para no suspender).
De hecho, en una corriente, los constructivistas parten de que a partir del proceso de
memoria indicarnos cómo trabajar en el aula. El primer paso es una estimulación, algo en el
ambiente que active nuestra atención, pero este estímulo debe tener un umbral máximo y
mínimo para que nos afecte. Esto en el aula se aplica empezando por una anécdota o
1
No hay proceso de memoria si no hay atención. Esta es voluntaria y selectiva.
2
La memoria sirve para conservar lo que aprenden.
ejemplos antes de comenzar a explicar el tema y así captar su atención. La atención es
voluntaria y selectiva, porque no prestamos atención a todo lo que nos cuentan. Los
estímulos los recibimos a través de los cinco sentidos y a partir de ahí interpretamos. Una
vez que lo seleccionamos de manera involuntaria, directamente va a la memoria. La
percepción es la interpretación de la información que tenemos; sentir y percibir no es lo
mismo, se percibe un sentido, es decir, se interpreta el sentido. El sujeto asocia e interpreta
y a partir de ahí va a la corteza cerebral interna, es decir, se almacena.
Ahora, ¿cómo hacer que durante el almacenamiento de la memoria y los procesos sean más
rápidos y eficaces? A esto se dedican los autores constructivistas pretenden que el sujeto
construya su propio aprendizaje. En la acomodación y asimilación de generar conocimiento
va progresando y de ahí surgen los estadios, que son diferentes dependiendo de la etapa
vital. Defensores de esto fueron Pragel, Brunenel (Determinar cómo presentarnos la
información para que sea más importante de retener. El aprendizaje por descubrimiento),
Anisaba, Bisgeting.
Por otra parte, el conductismo es otro de las corrientes y es uno de los primeros enfoques y
es que se da una asociación entre estímulo y respuesta. Un representante del conductismo
es Paulot, pero el padre es Al Watson, quien anticipó lo que había vaticinado Paulot. Este
último tendrá la relevancia sin saberlo y sin tener ninguna relación con la psicología, este
era médico del proceso digestivo. Paulot hizo un estudio sobre los reflejos innatos.
Descubrió que hay una relación entre un estímulo y el aprendizaje de una respuesta
determinada; cuando un caballo participa en una carrera les dan azúcar (les premian) y en
caso contrario les fustigan (les castigan). El fallo de un reflejo negativo es que el castigo al
final no se cumpla, por tanto, hay que tener muy claro que el castigo se pueda cumplir.
 El contenido puede ser más fácil o difícil, puede que sea muy teórico, experimental,
aplicable a algo… Este contenido tendríamos que suavizarlo y adaptarlo al nivel de
capacidad y de razonamiento de los estudiantes en el aula. Esto se suele especificar en
los manuales.
Este conocimiento puede ser de 4 tipos: 1) conocimiento de los alumnos (conocimiento
curricular) 2) conocimiento de los objetivos (conocimiento del currículo) 3) conocimiento
didáctico general (conocimiento de los contextos educativos) y 4) finalidades y valores
educativos fundamentos históricos y filosóficos (conocimiento didáctico del contenido)
 ¿Qué características debe tener un docente? Debe tener motivación, capacidad de
comunicación (y sobre todo de resumir, sintetizar…), mostrar pasión (creebilidad por
lo que sabe) y para ello tener unas características de comunicación no verbal, un
comportamiento a través del cuerpo (no tener tics, manías, posiciones incómodas…
Hay que trabajar la cara, la mirada, proyectar la voz hacia el fondo…).
Los elementos con un grado de consenso total hacia el docente son diversos:
- Docentes dispuestos a ayudar a los alumnos, que se preocupen por ellos cercanos,
motores de confianza desde el respeto y la generosidad.
- Docentes con muy buenos conocimientos sobre aquello en lo que son expertos y
deben enseñar aparte de una imprescindible cultura general y actual.
- Docentes que expliquen de forma comprensible y clara, con método buenos
comunicadores y mentalmente estructurados.
- Docentes que transmitan emoción por lo que explican, entusiasmados, apasionados
por su materia y respetuosos con otras disciplinas.
Elementos con un grado de consenso muy alto
- Docentes que dominen las diferentes morfologías del aprendizaje desde el papel
hasta las tecnologías de última generación (el dibujo, la lectura, el sonido, la
imagen, la manipulación de materiales) incorporando más que sustituyendo.
- Docentes que dominen diferentes idiomas, de los extranjeros, imprescindiblemente
el inglés.
- Docentes que enseñen a pensar de forma crítica y promuevan formas alternativas de
hacer las cosas.
- Docentes con paciencia, modestia, energía y coherencia.
- Docentes que promuevan la participación, la interactividad y la práctica.
- Docentes divertidos, con sentido del humor y que hagan placentero el proceso de
enseñar y aprender.

Tema 2.2: Teorías del aprendizaje

Definición y origen del Conductismo


Consiste en la capacidad para modificar la conducta a partir de la experiencia. Por eso
siempre implica un cambio constante, lo que adquirimos la experiencia modifica o mejora a
través del aprendizaje. La conducta aprendida supone un cambio constante en el
comportamiento adquirido a través de la experiencia. Las conductas aprendidas son menos
rígidas y estereotipadas que los patrones fijos de acción. Normalmente las conductas las
vamos a aprender y el conductismo defiende que las conductas son aprendidas y no hay
ninguna que se genere por un razonamiento. La conducta aprendida está determinada por el
ambiente, dentro de un entorno, con unos estímulos que alteran la capacidad de respuesta.
Tipos de aprendizajes determinados por el ambiente.
1. Por asociación: Asociar respuestas a estímulos. Una asociación entre estímulo y
respuesta producido por un ambiente. Si dentro de un ambiente no hay estímulo que
el sujeto no pueda recibir y coger una respuesta.
. Condicionamiento Clásico. (Watson, Pavlov)
. Condicionamiento Operante (Skkiner)
2. Por observación o vicario: Copiar o reproducir conductas observadas en otros
individuos.
John Broadus Watson establece:
 El aprendizaje se adquiere por interacción con el medio.
 La única forma de aprendizaje es por asociaciones E-R
 Carácter pasivo del organismo, la actividad proviene del ambiente.
 Solo se puede estudiar el aprendizaje a través de experiencias observables.
 Las leyes del aprendizaje son aplicables a todas las especies.
El conductismo no tiene relevancia a nivel académico, a no ser que sea a leer y a escribir,
una vez que damos la parte conductual, su racionamiento ya no es por asociación. En
muchos aprendizajes iniciales, el conductismo funciona, pero una vez que el sujeto
desarrolla su capacidad intelectual el individuo se basará más en su racionamiento; cuando
el niño ya no necesita una asociación directa.
Condicionamiento clásico
El condicionamiento clásico viene Iván Petróvich Pavlov (1849-1936), fisiólogo ruso,
conocido por sus estudios sobre el comportamiento reflejo, quien no es psicólogo, sino
fisiólogo de la Rusia del siglo XIX. Sus trabajos sobre la fisiología de las glándulas
digestivas le hicieron acreedor en 1904 al Premio Nóbel de Fisiología y Medicina. Su
principal obra es Reflejos condicionados (1926). Primero en efectuar investigaciones
sistemáticas acerca de muchos fenómenos importantes del aprendizaje, como el
condicionamiento, la extinción y la generalización del estímulo.
En el paradigma pavloviano, Pavlov descubrió que los animales pueden aprender a
responder a determinados estímulos, a partir de sus reflejos incondicionados,
experimentando con perros a los que se les enseñó a salivar al escuchar el sonido de una
campana. Pasado un tiempo el sonido provocaba por sí solo la salivación, sin que estuviera
la carne El perro había aprendido a salivar ante un estímulo neutro como la campana. A esta
forma de aprendizaje se le conoce como condicionamiento clásico.
Paulov en su experimento con perros quería medir la cantidad de saliva que producía un
perro con el olor de la comida y la que producía durante la digestión. Nosotros no tenemos
ese reflejo cuando algo nos gusta. ¿Cómo monta el método? Pone un cuenco de comida y
en cuanto la huela, el perro, por acto reflejo, va a salir. ¿Qué hacían? Cuando el perro tenía
el dispositivo puesto y cuando lo tiene toca una campanilla para avisar a que el perro ya
tiene puesto el dispositivo y pueden ponerle la comida. Sorpresa, al día siguiente, cuando el
perro escuchó la campanilla ya salivaba. Esto para Pavlov no cuadraba porque, ¿cómo va a
salivar si no tenía comida? Esto en racionamiento del conductismo es un estímulo
incondicionado y que produce una respuesta ignata. ¿Qué explicación dio el conductismo?
Asociación. Se habían asociado dos ideas y daba una respuesta.
Por tanto, PRIMERA FASE: La campana (estímulo neutro) viene con comida (EI) y
produce saliva (RI) pero en la SEGUNDA FASE campana se convirtió en un estímulo
condicionado, porque se asoció con otro que produjo una respuesta de salivación y en este
caso fue una respuesta condicionada. El final de esta fase es el proceso de extinción, donde
se extingue la respuesta, donde al final si suena la campana y deja de haber comida, se
extingue. Lo más importante de este estudio es que la asociación de estímulos es más
rápido que la extinción.
DEFINICIÓN: Estudio de la relación existente entre un Estímulo y la Respuesta.
CONSISTE: Si a un estímulo A que provoca una conducta lo asociamos con otro estimulo
B, cuando se produzca este, aparecerá la conducta inicial o una muy parecida.
Elementos claves dentro de este experimento se encuentran:
A) ESTÍMULO: Evento que tiene lugar en el interior del organismo o fuera de él y que
contribuye a desencadenar una respuesta.
 Estimulo Neutro (E.N): No suscita una respuesta específica de forma regular.
 Estimulo Incondicionado (E.I): Es un evento que produce de forma natural una
respuesta no medible y aprendida.
 Estimulo condicionado (E.C.): Estimulo inicialmente neutro, que llega a elicitar una
respuesta condicionada( RC) en virtud de un emparejamiento con el E.I.
B) RESPUESTA: Acción que acontece en un momento determinado, resultado de una
estimulación.
Respuesta Incondicionada (RI): Es una respuesta programada de manera biológica ante un
EI y es producida de forma automática.
Respuesta Condicionada (RC): Se origina como una respuesta incondicionada ante un
estímulo incondicionada, pero es aprendida por el organismo como una respuesta similar
producida por un EC.
CONDICIONAMIENTO DE ORDEN SUPERIOR (C.O.S) à SE PRODUCE UN C.O.S
cuando el EC cumple la función de EI, de forma que cuando otro EN se asocia con él
adquiere el poder de evocar la Respuesta correspondiente
1ª FASE
Luz ………….............. movimiento de cabeza
EN ………….....atención, reflejo de orientación

2ª FASE
Alimento ……………Secreción salival
EI ……………… RI

3ª FASE
Alimento + luz………Secreción salival
EI + EN ………….. RI

4ª FASE
Luz ……………Secreción salival
EN=EC…………………..RI=RC
Mediante este experimento se visualizan unas leyes del condicionamiento clásico.
 GENERALIZACIÓN: Se produce cuando el sujeto a pesar de que los estímulos son
distintos los identifica como iguales y produce el mismo tipo de respuesta.
 DISCRIMINACIÓN: El sujeto ante estímulos semejantes, aunque no iguales, los
distingue y da respuestas diferentes.
 EXTINCIÓN: Si un EC es presentado reiteradamente sin el EI después de que el
condicionamiento ha sido realizado, la RC se va haciendo cada vez más débil hasta que
desaparece.
 RECUPERACIÓN ESPÓNTANEA: Cuando tras un periodo de descanso, en el que
no aparece el EC, la presentación del EC de nuevo puede provocar la RC.
 DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA. Si un estímulo que provoca ansiedad lo
relacionamos con algo que sea incompatible con la ansiedad, está disminuirá hasta
llegar a su desaparición.
Al condicionamiento clásico le faltó que conductas adecuadas que perpetuasen en el
tiempo, es decir, le faltaron refuerzos.
EJERCICIOS:
Una persona trabaja en un depósito de libros y genera una reacción alérgica porque
hay hongos. Luego cualquier acumulación de libros le provoca la misma reacción.
EN (libros)
EI (alergia) à RI (malestar)
EC (montón de libros) à RC (malestar)
Una persona interviene en una charla y provoca risas de los oyentes, genera ansiedad
a hablar en público.
EN (las risas)
EI (intervención en público) à RI (ansiedad)

Condicionamiento Instrumental y operante.

Son conductistas porque pretenden aprender o modificar la conducta. Se llama operante


porque se pretende que el sujeto haga en el ambiente que le permitan obtener esa respuesta.
En este caso quieren que un comportamiento sea agradable al sujeto porque así tiende a
repetirse. Esto lo pretendían conseguir mediante refuerzos, donde obtienen algo que les
gusta a cambio de esta conducta. Si esta conducta no es adecuada para el sujeto, lo que
tenemos que hacer es no reforzarla. Antecedentes: Thorndike (1874-1949)
– Ley del ejercicio la repetición (la práctica) refuerza el aprendizaje. Para que el gato
salga de la caja y coma tiene que aprender a estirar de la cuerda para que la puerta se abra.
Para que lo haga tiene que encontrar algo que le guste. Esto el gato lo conseguirá mediante
ensayo y error. ¿Cuánto tarda en aprenderlo? 3 sesiones aproximadamente. Se llama ley del
ejercicio porque cuanto más se practica más rápido es el aprendizaje.
– Ley del efecto las repuestas al entorno que tienen consecuencias favorables tienen más
probabilidades de repetirse. Supongamos que fuera de la jaula hay un león que se lo quiere
comer, entonces el gato no querría aprender a abrir la puerta.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE: Proceso en el cual la frecuencia con que ocurre
una conducta depende de las consecuencias que tiene esa conducta. La conducta que tiene
consecuencias agradables se ve fortalecida y tiende a repetirse y la conducta que tiene
consecuencias desagradables se debilita y tiende a desaparecer. Por tanto, las posibilidades
de aparición de una conducta están en función de las consecuencias. El padre del
condicionamiento operante es Skinner y su famoso experimento con la caja de Skinner.
Experiencia de Skinner (1904-1990) Burrhus Frederic Skinner nace en un pequeño pueblo
de Pensilvana. Estudió en Hamilton College y eligió la Biología durante el primer año de
carrera ya que le interesaba el comportamiento animal. Finalmente prefirió decantarse por
la Psicología y argumentó que esta es una rama experimental de la ciencia natural, donde es
posible controlar y predecir la conducta si se hace bajo una observación directa y en
condiciones experimentales de estímulo-respuesta. Su famoso experimento es la caja de
Skinner.
Esta caja es importante porque consiste en que tiene una palanca donde la caja le da a la
palanca y le da unas bolitas de comida. Entonces, primero, la rata tiene que aprender a tirar
de la palanca. Las características de la rata es que debe tener hambre (debe haber una
carencia, una necesidad). Entonces la rata una vez dentro de la caja huele la comida y tiene
que accionar un botón o una palanca, se va a mosquear porque quiere la comida. ¿Qué va a
hacer? Por ensayo y error va buscando por la zona hasta que en un momento indeterminado
da comida. ¿Qué hace la rata? Come, pero la rata sigue tanteando y en menos tiempo la rata
descubre donde tiene que dar. Después de 24 horas sin comer, se vuelve a llevar a la rata, y
la rata la primera vez que se le da hay comida, pero la segunda vez ya no. Ahora la rata
debe aprender que la rata cuando hay una luz encendida le dará una descarga y cuando no le
dará comida. Lo que queremos es que se de cuenta que como la luz está encendida recibe
comida y cuando no recibe descarga. La rata a la de tres lo ha aprendido. ¿Cómo
interpretamos esto en el condicionamiento? Por tanto, elementos del esquema del
condicionamiento operante:
E. C palanca dentro de la jaula
R.C accionar la palanca.
E.I bolita de alimento.
R.I comer
Lo que realmente nos interesa en el condicionamiento operante es conductas que
queremos que se reduzcan y conductas que queremos reforzar.
EJEMPLO.
El Sr Sánchez va con su hijo de tres años a comprar a una tienda. Al niño le encantan los
dulces y al verlos, le pide a su papá que le compre uno. El Sr Sánchez se niega, y el niño
empieza a llorar. Como el padre no quiere que su hijo llore le compra un dulce. Otro día al
volver a la tienda ocurre lo mismo: el padre se niega, inicialmente, pero, al llorar el niño,
cede y le compra el dulce. En las semanas siguientes seguirá sucediendo lo mismo.
R: El niño aprende que si llora el padre le compra lo que quiera.

Utilización de programas de refuerzo.

Los refuerzos son recompensas. Se obtiene algo que se va a dar para incrementar la
positividad de que el sujeto repita la misma conducta, siempre que sea adecuada, pero
también para extinguir determinadas conductas. Así aparecen de dos tipos de refuerzo:
refuerzo positivo y refuerzo negativo.
– Refuerzos positivos y negativo
R. positivo incrementa la probabilidad de la respuesta cuando se presenta después de esta.
R. Negativo incrementa la probabilidad de la respuesta reduciendo o eliminando un
estímulo desagradable. No se le quita algo que no tiene, sino que se le quita algo que
considera placentero. Le das la oportunidad de que no lleguemos a quitar algo que le guste.
No se refieren a la naturaleza agradable vs desagradable del estímulo, sino a la
contingencia positiva vs negativa entre la Respuestas y sus consecuencias.
– Reforzadores primarios y secundarios
R. primario estímulo que tiene la cualidad de ser un reforzador innato (comida,
calambres).
R. secundario estímulo que adquiere su poder de refuerzo asociándose a un reforzador
primario (dinero, calificaciones, insultos)
– Refuerzos Inmediatos y demorados
• La capacidad para demorar el refuerzo
• El poder de los refuerzos inmediatos.
Son pautas o reglas que determinan la forma y el momento en que la aparición de la
respuesta va a obtener refuerzo. TIPOS:
1. Refuerzo continuo: Se refuerza cada vez que se emite la respuesta.
2. Refuerzo Parcial: Exigen la administración de refuerzo después de algunas ejecuciones
de conducta blanco.
SEGÚN EL INTERVALO: Basado en la cantidad y distribución del tiempo que transcurre
entre las respuestas.
1. Intervalo Fijo (IF): tiempo fijo.
2. Intervalo Variable (I.V.): Pauta temporal aleatoria.
SEGÚN LA RAZON O PROPORCIÓN: Basados en el numero de respuestas reforzadas
que se emiten.
3. Razón Fija (R.F.) : El nº de respuestas está determinado.
4. Razón Variable( R.V.): El numero de respuestas varia dentro de límites previamente
establecidos.
TECNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
REFORZAMIENTO POSITIVO: Reforzar la conducta deseada o aumentar la probabilidad
de que aumente proporcionando un E. reforzante
CONTROL AVERSIVO: Suprimir un castigo por algo agradable o desagradable.
Reforzamiento positivo, técnicas: Modelamiento. A través de un modelo o patrón de
conducta. Economía de fichas. Contratos de aprendizaje.
Técnicas de control aversivo: suprimir un castigo por “algo”. Normas de uso: ofrecer una
alternativa, cumplirla, proseguir, insistir.
El Castigo.
Castigo: Acontecimiento negativo que disminuye la probabilidad de respuesta. Tiene
efectos opuestos al refuerzo: tiende a suprimir una respuesta. Requisitos para que el castigo
sea eficaz: Inmediatez Intensidad Sistemático
Tiene efectos “secundarios”. Puede aumentar la agresividad Puede provocar respuestas de
miedo, no a la conducta castigada sino al que administra el castigo. El castigo señala la
conducta no deseada pero no señala cuál es la deseada.
RESUMEN. CONDICIONES PARA C.O
La contigüidad temporal: se aprende que una conducta es la que produce un acontecimiento
si éste aparece inmediatamente después de la conducta.
El aprendizaje con una demora entre la respuesta y su consecuencia es posible con:
El reforzamiento condicionado
La relevancia de la respuesta : si la repuesta es pertinente para producir el reforzador
La naturaleza del reforzador: la magnitud del reforzador y la frecuencia con que aparece,
dependiente de la conducta, facilitan el aprendizaje
Los programas de reforzamiento tienen efectos diversos sobre el mantenimiento de la
conducta instrumental
La relación de contingencia respuesta-reforzador
La existencia de la relación de contingencia es determinante para el aprendizaje del control,
porque proporciona un indicador de que la respuesta es la responsable causal de las
consecuencias
La contingencia positiva o negativa proporciona al sujeto la posibilidad de controlar la
aparición o la eliminación de los acontecimientos importantes para él
La contingencia nula entre la respuesta acontecimientos aversivos es determinante del
fenómeno de la INDEFENSIÓN APRENDIDA, cuya explicación más probable es el
aprendizaje de la incontrolabilidad.
Tema 2.3 Las teorías cognitivas del aprendizaje

Bandura va a ser el puente entre el conductismo y las teorías cognoscitivas. Este en su


aprendizaje social observa que hay un condicionamiento vicario (Bandura), es decir, una
imitación y componente interno (si el sujeto no observa con la intención de retenerlo, este
aprendizaje no va a ser adquirido. Se imitará pero no como una adquisición.). Bandura sirve
de puente porque por un lado admite el comportamiento vicario (por imitación) si no se
pone de forma intencional no se produce. El aprendizaje significativo de Ausubel donde
las bases estarían vinculadas a Vigotsky con su teoría sociocultural.
Los objetivos de este tema son Conocer las características del cognitivismo; Saber
diferenciar los distintos modelos cognitivos.; Establecer aprendizajes significativos en el
proceso de enseñanza aprendizaje. ; Aplicar distintos métodos cognitivos de adquisición del
conocimiento.; Asumir la responsabilidad de promover aprendizajes significativos en el
aula.
Origen del cognitivismo: teoría del procesamiento de la información (Gagné)
El origen del cognitivismo son los resultados del aprendizaje y este depende del tipo de
información recibida, como procesamos y organizamos en nuestro sistema de memoria.
¿Cómo funciona esta memoria? Cuando recibimos la información del exterior, viene
condicionado por un estímulo -cualquier cosa que haga y que se pueda producir una
respuesta-. Los cinco sentidos se utilizan para recibir una información y trabajar en el aula,
es cierto que la información se da más importancia de lo que vemos que lo que oímos, sin
embargo, lo visual falla. Porque cuando nosotros vemos algo hay una interpretación
siempre. Nuestra mente funciona como una fotografía. Cuando en el aula se da lo visual,
auditivo, etc por una misma persona el feed-back se da, pero luego si le preguntamos a
alguien un resumen lo diría diferente porque por medio se da la interpretación personal de
cada uno. A esta interpretación que hace el sujeto, con todos los elementos y experiencia
personal, es decir, la adaptación, es a la que llamamos estructura cognitiva -estructura
formada por el propio sujeto-. ¿Significa que está mal entendida? No, pero va a adaptarla a
esa forma de entenderlo y trabajar la información es en lo que se van a interesar los
cognitivos. Si seguimos el proceso de memoria sería:

Entrada del estímulo, donde debe atender, debe activarla por los sentidos e inmediatamente
aparece la atención. Si no se atiende no va a ir a nuestra memoria. La atención tiene como
característica que es selectiva y voluntaria, es decir, que toda la información que recibimos
no lo recibimos todo, sino que se procesa y depura. Lo siguiente es la percepción, con la
información que tengo, la organizo, la entiendo, la acomodo a mí. La información la
procesamos rápido, en la memoria de corto plazo, y una vez que pasa a la memoria de largo
plazo en 30 segundos. ¿Qué es lo que hace que tardemos más? En la cantidad de tiempo
que trabajemos en la memoria de corto plazo. Una estrategia buena para que se almacene es
reformular la teoría, así como la repetición de la idea. Una vez que estos procesos ocurren,
decidimos de si mantenemos la información o la olvidamos.
El proceso de memoria se ha explicado como la memoria del ordenador; tiene una memoria
de entrada (la memoria RAM) donde está todo. Ahí trabajamos escribiendo, metiendo
información y efectivamente ahí está. ¿El ordenador mantiene el lenguaje que le ponemos?
El lenguaje es de ceros y unos, de modo que lo va a interpretar y codificar a su lenguaje
(Trabaja en la memoria de corto plazo). Nosotros si no le damos a “guardar como” el
documento está, pero desubicada o se pierde. La memoria es un almacén. ¿Qué hay que
hacer para recuperarla con facilidad? Darle a guardar.

Los 9 puntos de instrucción de Gagné.


1. Ganar atención
2. Informar objetivos
3. Conocimientos previos
4. Presentar el contenido
5. Preveer desarrollo del aprendizaje.
6. Provocar el desempeño
7. Retroalimentación
8. Evaluar el desempeño
9. Mejorar la retención.
La definición de corriente, escuela o paradigma de la Psicología contemporánea que pone
énfasis en los fenómenos de cognición, investiga el procesamiento humano de la
información, su transformación en conocimiento y la forma de utilización de este para
dirigir la atención y la conducta. Algunos de sus postulados son:
El aprendizaje es resultado, no sólo de la interacción con el medio sino que debe incluir
actividades internas relacionadas con procesos cognitivos complejos.
Los comportamientos tienen una causa interna.
La actividad interna no es directamente observable ni interpretable, debe pasar por
inferencias fundadas en la observación sistemática o experimentación.
¿Cómo ocurre el aprendizaje? La adquisición del aprendizaje supone una actividad mental
que implica una codificación interna y una estructuración por parte del aprendiz que
participa de forma activa. Objetivo: cómo la información es recibida, organizada,
almacenada , localizada y transferida a otros contextos. ( proceso de memoria)
Las diferencias entre conductismo y cognitivismo.

Modelos cognitivos. Teorías cognitivas sociales.

Teoría del aprendizaje social


El aprendizaje no solo se produce por medio de la experiencia directa y personal sino que
influyen otrasa variables como la observación de otras personas ( imitación) así como la
información recibida por medio de los símbolos verbales y visuales.
Teoria sociocultural.
TEORIA SOCIOCULTURAL DE LEV SEMENOVICH VIGOYSKY. Con una serie de
premisas básicas:
- El individuo es el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje
desempeña un papel fundamental.
- El aprendizaje produce la integración entre los factores sociales e individuales de un
sujeto.
- El entorno social influye a través de sus “ instrumentos”
- El desarrollo cognitivo es resultado de la interacción del niño con los adultos y con
otros niños mayores .
- Las relaciones sociales en el escenario cultural determinan la estructura y el
desarrollo psicológico del individuo.
Unos principios como
1. El desarrollo y el aprendizaje presuponen un contexto social y un proceso de interacción
del individuo con otras personas que permiten la internalización de pautas sociales.
2. El desarrollo consiste en un proceso de internalización mediante el que el sujeto
reconstruye internamente cualquier operación externa.
3. la ley de la doble formación, el desarrollo cultural de un sujeto toda función aparece dos
veces, primero, entre personas, y después en el interior del propio sujeto.
4. Desarrollo y aprendizaje son interdependientes, no se puede dar el uno sin el otro,
aunque el aprendizaje precede al desarrollo.

Un proceso de desarrollo con diferentes niveles de conocimiento:


Zona de desarrollo real o efectivo, representación la mediación social ya internalizada por
el sujeto.
Zona de desarrollo Potencial representa lo que el individuo es capaz de hacer con ayuda de
otras personas.
Zona de desarrollo Próximo representa la diferencia entre el desarrollo real del individuo y
el desarrollo potencial.
Conceptos fundamentales:
Funciones mentales.
Inferiores: Aquellas con las que nacemos, están determinadas genéticamente.
Superiores: Se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social.
Habilidades Psicológicas.
Desarrollo de las funciones mentales superiores.
Aparecen en dos momentos:
1º: Manifestación en el ámbito social (interpsicológica)
2º: Manifestación en el ámbito individual(intrapsicológica)
Herramientas psicológicas.
Son el puente entre las funciones mentales inferiores y las superiores, y dentro de ellas el
puente entre las habilidades ínter psicológicas (sociales) y las intrapsicológicas
(personales).
La más importante es el LENGUAJE
Crear zonas de desarrollo:
- Intervenir en la situación de aprendizaje
- Guiar la observación y la interpretación de lo observado, y aportar elementos que
completen los datos faltantes que el experimento no proporciona.
- Que los contenidos trabajados sean significativos para el sujeto.
- Evitar la sobreutilización de términos técnicos
- Enmarcar lo que se realiza en objetivos más amplios de aprendizaje
- Aportar marcos conceptuales de interpretación,
- Estimular la participación activa de los alumnos.
- Ejercitar la expresión oral
Mediación, donde la actividad humana está socialmente mediada e históricamente
condicionada, lo que viene a decir que existe una mediación social. Ejemplo son el uso de
signos que regulan las conductas, es una mediación semiótica.
Las implicaciones educativas de eso donde:
- Los planes de estudio deben incluir de forma sistemática la interacción social, no sólo
entre alumnos-profesor, sino también alumnos-comunidad.
- La ZDP no debe reducirse a los primeros años (infancia) hay que crear posibilidades y
condiciones en todas las etapas de aprendizaje.
- Si el aprendizaje se construye a partir de la experiencia es conveniente introducir en los
procesos educativos el mayor número de estás.
- La enseñanza debe situarse en un ambiente real para producir interacción social.
- El dialogo entendido como intercambio activo entre locutores es básico en el
aprendizaje.
- El aprendizaje es un proceso básico en el que se experimenta, se cometen errores, se
buscan soluciones, la información es importante, pero lo es más la forma en que se
presenta.
- En la construcción de conocimientos, la búsqueda, la indagación, la exploración, la
investigación y la solución de problemas juegan un papel importante.

Teorías constructivistas.

Teoría del aprendizaje por descubrimiento


Jerome Bruner (1915-2016) Psicólogo estadounidense, nació en Nueva York en 1915. Se
graduó en la universidad de Duke en 1937. Después marchó a la universidad de Harvard,
donde en 1941 consiguió su título de doctor en psicología. En 1960 fundó el Centro de
Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard y, aunque no inventó la psicología
cognitiva, le dio un fuerte impulso. Tiene una impresionante producción de libros y
artículos científicos. Podemos señalar: Hacia una teoría de la instrucción, Ed. Uteha:
México, 1972; Acción, pensamiento y lenguaje, Editorial Alianza: Madrid, 1984; El habla
del niño, Paidós: Barcelona, 1986; La importancia de la educación, Paidós: Barcelona,
1987; Actos de significado, Alianza Editorial: Madrid, 1991.
Entre sus principios, se encuentran que:
- La enseñanza debe preocuparse de las experiencias y contextos que hacen el estudiante
dispuesto y capaz de aprender (prontitud).
- La enseñanza debe estructurarse para que pueda ser más fácilmente comprendida por el
estudiante (organización en espiral).
- La enseñanza debería diseñarse para facilitar extrapolación y o el llenado de las
brechas (yendo más allá de la información entregada).
Para Brunner, quien es constructivista y conductista, las dos se relaciona porque dan
actividad al sujeto, quien es activo y no pasivo y es el encargado de moldear la
información a su conocimiento. Para Brunner, se basa en la experimentación del sujeto y
es el sujeto quien tiene que ir descubriendo como organizar la información para adaptarla a
sí misma. La estructura en tres pasos: En la teoría, el aprendizaje ocurre por la
reorganización de las estructuras cognitivas como consecuencia de las adaptaciones al
medio, mediante 3 pasos:
- Adquisición de la información.
- Transformación de la información.
- Evaluación de la información (si ha sido operativo o no)
Cómo presentar la información para que la estructura interna del sujeto, el momento donde
la memoria tiene agarrada la información y hay que adaptarla a uno mismo, sea más fácil.
Así, la construcción del conocimiento de Bruner es primero la adquisición de la
información para transformarla, con su propia experiencia, genere unos criterios que
puedan ser generalizables a ese ejemplo. Esto es la codificación y clasificación y a la vez
hay que darles un sistema de representación para darle al sujeto la facilidad de codificar y
clasificar el conocimiento. Estos sistemas de representación son enactivo (acción), icónico
(imágenes mentales) y simbólico (lenguaje) para finalmente evaluar la información.
Las tres modalidades de aprendizaje:
 Representación enactiva (acción)
 Representación icónica (imagen)
 Representación simbólica (lenguaje)
Un ejemplo es el método de ensayo-error, donde buscamos manipulación de los sujetos con
la información que le podamos dar y sobre todo que le ayudemos en la acción, posibilidad
de generar una imagen y posibilidad de describirlo.
Brunner habla de currículo en espiral, la teoría del andamiaje (quien el creador es Ligonski,
sin embargo, quien la lleva a cabo es Bruner), dialogo activo, el descubrimiento,
extrapolación y llenado de vacíos… Esta teoría o concepto del andamiaje, que es una
metáfora que alude a la utilización de andamios por parte del maestro, a medida que el
conocimiento se va construyendo, el andamio se va quitando. Es decir, el docente guía y
facilita, de manera espontánea y natural, el proceso de construcción del conocimiento.
Bruner no habla de algo guiado, sino que Legonski habla que los sujetos deben saber de
antemano a dónde tienen que llegar.
Bruner crea lo que llama “el andamiaje” formas que adoptan las personas para implicarse
profunda y productivamente en el aprendizaje del otro. Son pasos en que el niño tiene la
libertad de concentrarse en las habilidades que está desarrollando, ya sea de novato, experto
u observador, indistintamente. Mediados (maestro) observa a una sana distancia el
desarrollo, evita tomar algún otro papel, plantea ajustadas y reformula, ayuda a devolver la
información al novato y amplia. De este modo:
 El experto desarrolla competencias para aprender a enseñar al novato en forma de
pasos lo que sabe.
 Observador: aprende de sus iguales nuevas formas de enfrentar la resolución de una
tarea.
 Novato: pone en juego habilidades para aprender a aprender del experto.
Por su parte, el currículo en espiral se define como el que debe organizarse de forma
espiral, es decir, trabajando periódicamente los mismos contenidos, cada vez con mayor
profundidad. Esto para que el estudiante continuamente modifique ls representaciones
mentales que ha venido construyendo.

Los principales aportes de Bruner a la educación:


 Diálogo activo: El docente y el alumno debe involucrarse en un diálogo activo.
 Extrapolación y llenado de vacíos. La instrucción debe diseñarse para hacer énfasis en
las habilidades de extrapolación y llenado de vacíos en los temas por parte del alumno.
Así, el aprendizaje por descubrimiento guiado el objetivo es:
 Que los estudiantes desarrollen habilidades para la resolución de problemas.
 Dar al estudiante la oportunidad de involucrarse de manera activa y constructiva su
propio aprendizaje mediante la acción directa,
¿Cómo? A través del razonamiento inductivo, es decir, de lo particular a lo general. Por
tanto, el aprendizaje por descubrimiento de Bruner conlleva implicaciones metodológicas
relacionadas con la motivación, la actitud del estudiante, el uso de información, el manejo
de la información en la resolución de problemas, la práctica de habilidades, el despliegue
sobre sí mismo y la compatibilidad.
Teoría del aprendizaje significativo.
El aprendizaje significativo, donde el aprendizaje depende de la estructura previa que se
relaciona con la nueva información, entendiendo por estructura cognitiva, el conjunto de
conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así
como su organización” (Ausubel, D. 1968). Es un método significativo porque tiene un
valor personal, implicación o esfuerzo. ¿Cómo lo llegamos a explicar el aprendizaje
significativo? Es si quieres que el sujeto aprenda algo nuevo, empieza por lo que ya sabe. A
partir de lo que ya sabe dale más información y recupera lo que ya tiene.
Donde la teoría explica Ausube resume su obra de la siguiente manera, si tuviese que
reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más
importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y
enséñese consecuentemente. Los requisitos y condiciones son:
Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al estudiante debe
estar organizado, para que se de una construcción de conocimientos. Nosotros le
presentamos la información de manera que tenga una coherencia. * organizadores previos
Estos facilitan que el nuevo material se relacione significativamente con la estructura
cognitiva del sujeto. La función es dirigir la atención de los alumnos hacia lo que es
importante. Entre los tipos; expositivos (que proporcionan conocimientos nuevos
(deficiniciones, conceptos) Primero una definición, segundo una relación con conceptos de
orden superior y tercero características. Otra opción son los comparativos, introduce el
nuevo material establecido una relación con los conceptos que ya tiene el sujeto sobre el
tema.
Significatividad psicológica del sujeto: que el alumno conecte el nuevo conocimiento con
los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque
de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo. * ideas inclusoras: aquí interviene el
docente y la motivación del alumno, el primero haciendo que la información que quiere
transmitir genere en el sujeto motivación (¿cómo se hace? Por utilidad).
Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no
quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el
maestro sólo puede influir a través de la motivación.
Los tipos de aprendizaje significativo son tres:
Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero
aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo
no los identifica como categorías.
Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la
palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus
madres( abstracción inductiva). También se presenta cuando los niños en edad preescolar se
someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden
conceptos abstractos como "gobierno", "país", "mamífero".
( instrucción receptiva)
Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede
formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un
concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos
previos.
En este sentido, la asimilación, proceso mediante el cual "la nueva información es
vinculada con aspectos relevantes y pre existentes en la estructura cognoscitiva, proceso en
que se modifica la información recientemente adquirida y la estructura pre existente
(AUSUBEL; 1983:71). Este proceso de interacción modifica tanto el significado de la
nueva información como el significado del concepto o proposición al cual está afianzada.
( AUSUBEL; 1983:120).
Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más
inclusores que el alumno ya conocía.
Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión
que los conceptos que el alumno ya conocía.
Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos.
Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas de
conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una persona en un
momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad. Estos esquemas
incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos,
experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.

Aplicaciones e implicaciones educativas. Técnicas de Modificación de conducta


Aprendizaje por Observación

Tema 2.3: Factores intrapersonales que intervienen en el proceso de enseñanza y


aprendizaje. Inteligencia, memoria, motivación...
BLOQUE III: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y ADOLESCENCIA

Tema 3.1: Bases psicológicas de la educación especial

Tema 3.2: Tipos de deficiencias y trastornos

1. AUTISMO (TEA)

El nombre viene del griego -auto-mismo-, es decir, persona centrada en sí misma, porque
no puede pensar en otra cosa que no sea en sí mismas y todo lo demás les abruma No existe
una causa de origen. No existe una cura. No existe una sintomatología común a todas las
personas. Conocemos muy poco del autismo y lo que sabemos es que no hay una causa de
origen, pero sí el factor genético es muy importante. Es una manera diferente de percibir,
pensar, procesar la información sensorial… Tienen un funcionamiento cerebral diferente.
Se habla en plural porque dos personas con un TEA:
 Puede tener síntomas diferentes. (por ejemplo, un niño puede ser muy sociable,
tiene obsesión con temas y cosas…)
 En muy diferente grado. (uno niño puede tener un 60% de discapacidad y otro un
30% o uno puede hablar y otro no)
 Aplicar intervenciones diferentes.
Evolución histórica del concepto.
En 1943, Leo Kanner, empezó a hablar de autismo, pero la presente en todos los años fue
la presencia de los mismos indicadores: Leo Kanner habló de:
 Extrema soledad o incapacidad para establecer relaciones con las personas.
 Insistencia obsesiva en mantener el ambiente sin cambios. (Necesitan todo ordenado)
 Memoria excelente.
 Buen potencial cognitivo y, en ocasiones, habilidades especiales
 Aspecto físico normal.
 Hipersensibilidad a los estímulos. (tanto en el tacto como en los ojos, las luces muy
intensas les puede molestar y sonidos muy intensos también).
 Retrasos y alteraciones en la adquisición y uso del habla y del lenguaje (lenguaje sin
intención comunicativa) (uno de los indicadores es que el niño tarde en hablar o no
hable nunca o incluso que tengan un retroceso. Normalmente suelen hablar a los que
daremos clase en las aulas.)
 Aparición desde el nacimiento.
Un año más tarde, en 1944, Hans Asperger habló del autismo funcional (sin problemas en
el desarrollo cognitivo, como en el habla). Entre las características que sopesó fueron:
 Extrañas pautas expresivas y comunicativas.
 Anomalías prosódicas y pragmáticas del lenguaje
 Compulsividad y carácter obsesivo de pensamientos y acciones
 Falta de contacto ocular
 Problemas de conducta.
Ya en los años 80, M. Rutter indicó otras características como las alteraciones en las
relaciones sociales, alteraciones en el lenguaje y patrones de conducta, intereses y
actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados.
En los años 90 salió una noticia polémica acerca de una falsa hipótesis de la vacuna. En
1998, el cirujano Andrew Jeremy Wakefield argumentó que su investigación demuestra que
existe una relación entre la administración de la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y
rubéola) y la aparición del autismo. Investigadores independientes intentaron reproducir sin
éxito los hallazgos de Wakefield. En 2004, un artículo publicado en el Sunday Times reveló
la existencia de conflictos de intereses financieros por parte de Wakefield, tras lo cual la
mayoría de sus coautores retiraron su apoyo a las interpretaciones del estudio. El Consejo
Médico General (GMC) del Reino Unido le retiró la licencia a Wakefield por mala praxis.
Actualmente no existe ninguna organización respetable que apoye la hipótesis [de
Wakefield] que exista una relación causal entre la vacuna triple vírica y el autismo.
Comorbilidad y prevalencia.
Se puede tener el autismo con otras enfermedades mentales como
 TDA-H
 Trastorno de ansiedad. (Porque si nadie te entiende, te da ansiedad).
 Depresión. (Suelen sufrir de bulling por ser diferentes y estar solo).
 Trastornos de la conducta alimentaria. (Tanto en la adolescencia, como más adultos.
Esto es debido a que la incapacidad de salir de lo que piensan y la falta de interés en
lo demás se puede ver reflejada incluso en la comida).
 Epilepsia.
 Trastornos del sueño.
 X frágil. (Es menos común)
 Trastornos del aprendizaje.
En 2004, en Estados Unidos, una persona de cada 36, en 2015 1 de cada 64 y en 2020
uno de cada 54. Esto significa que tenemos mejor casos de autismo diagnosticados, se
conoce mejor y se diagnostica antes.

Causa.
Lo que sí que sabemos que lo causa son dos: Por una parte, factores genéticos, ya que
predisponen para poder tener un TEA (mutación en los genes) y es un principal factor. Por
otra parte, factores ambientales, como que, si se dan, aumentan las posibilidades de que se
presente un TEA, por ejemplo, dependiendo de la edad del padre o medicamentos durante
el embarazo. Se debería a un sustrato genético. En conclusión, se ha identificado que los
genes explican aproximadamente un 30% de los casos de autismo.
DSM-5 Y CIE-10
Dos manuales que se usan para el TEA es el DSM-5 (Diagnostic and Statistial manual of
mental disorders) que es un tratado con mucha investigación del que se sacan categorías y
listas. Estos manuales no suelen salir nuevas ediciones con mucha frecuencia, por eso es del
2013. El otro es el CIE-10 (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y
Problemas Relacionadas con la Salud, Décima Revisión), que es de la ONU. Dependiendo
del especista utiliza uno u otro.
El DSM V (2013) define los trastornos del espectro autista como perturbaciones graves y
generalizadas de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción y
comunicación social y presencia de comportamientos, intereses y actividades
estereotipados. Las alteraciones cualitativas que definen a estos trastornos son claramente
impropias del nivel de desarrollo del niñ@ o edad mental. Son trastornos que suelen
ponerse de manifiesto en los primeros años de vida y acostumbran a asociarse con algún
grado de discapacidad intelectual.
Entre los criterios diagnósticos, el DSM V en el 2013, se califica con Trastorno del
Espectro Autista a algunos que en el 2002 no. Esto es debido que ahora se fundamentan a
los trastornos del espectro del autismo con necesidades de apoyo, de apoyo sustancial o
muy sustancial.

Entre los criterios diagnósticos del DSM-V, explica que existen problemas persistentes en
la comunicación e interacciones sociales en múltiples contextos, actualmente o en el
pasado. Hay déficit en reciprocidad socioemocional (acercamiento social anormal, fracaso
en la conversación normal en ambos sentidos, disminución en intereses, emociones o
afectos compartidos, fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales, etc.). Por otra
parte, déficits en comunicación no verbal (p.ej., comunicación verbal y no verbal poco
integrada, anormalidad en el contacto visual y del lenguaje corporal, deficiencias en la
comprensión y el uso de gestos, falta total de expresión facial y de comunicación no
verbal). Se desarrolla la capacidad de darnos cuenta de lo que nosotros sabemos no es lo
que sabe la otra persona a los 4 años, la edad que se empieza a mentir. Darnos cuenta de
que lo que los demás piensan o sienten, estos niños no lo tienen, el desarrollo de la teoría de
la mente es fundamental. ¿Lo pueden adquirir? Sí, con un especialista. Así como déficits en
el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones personales (dificultad para
ajustar el comportamiento a diversos contextos sociales, dificultades para compartir el
juego imaginativo o para hacer amigos, ausencia de interés por las otras personas). Es por
esto último que es fundamental que el niño sienta que el aula es un lugar seguro para él.
Entre otro de los criterios diagnósticos del DSM-V, patrones de conducta, intereses o
actividades restringidos, repetitivos, actualmente o en el pasado (como mínimo 2).
movimientos estereotipados o repetitivos (estereotipias motrices simples, alineación de
juguetes, cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincráticas). En segundo lugar,
la insistencia en la invarianza, adhesión. inflexible a las rutinas, o patrones verbales o no
verbales ritualizados (elevada angustia ante pequeños cambios, dificultades con las
transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de seguir
siempre la misma ruta o de comer los mismos alimentos cada día). Así como intereses
altamente restringidos y fijos que son anormales en su intensidad o foco (fuerte vínculo o
elevada preocupación hacia objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos y
perseverantes). Hiper o hiposensibilidad (aparente indiferencia al dolor/temperatura,
respuesta adversa a sonidos y texturas específicas, oler o tocar excesivamente objetos,
fascinación visual con luces o movimientos)
Pero además de todo esto se da que los síntomas están presentes en el desarrollo temprano.
Los síntomas causan limitaciones significativas en los ámbitos social, ocupacional, u otras
áreas importantes de funcionamiento. Estos trastornos no se explican mejor por
discapacidad intelectual, o retraso generalizado.
Hay diferentes niveles en el autismo:
A nivel cerebral:
 A nivel cerebral, la corteza prefrontal tiene una parcela de células desorganizadas y
con neuronas extras lo que impide que se le trabaje por método de ensayo y error, es
decir, hay que enseñarle sin error. Esta nos diferencia de los animales.
 Los autistas también tienen una corteza prefrontal ventrómediana diferente, la que
afecta a la teoría de la mente. La teoría de la mente es una capacidad que tienen los
niños y se desarrolla en los tres primeros años de vida y que aprender a mentir, a
diferenciar que su verdad no es la misma que la de otros. Pero en esto fallan los
autistas.
 Otro de los problemas que tienen es en la amígdala, que es una parte del cerebro más
primitiva y profunda, lo que un psicólogo diría que compartimos con todos los
antepasados, es la parte que nos dice si hay peligro o no en una situación. Está
relacionada principalmente con las emociones negativas y nos ayuda a sobrevivir. Los
autistas tienen una diferente a los demás.
 La corteza temporal, que es el cerebro más intuitivo y primitivo, que necesitamos
para sobrevivir y está relacionado con las emociones y está relacionado con el
procesamiento de la información.
 El cuerpo calloso es diferente en los niños autistas, siendo más pequeño, provocando
problemas en la motricidad y hace que el cerebro funcione como un todo. Conecta el
segundo hemisferio con el otro, teniendo hasta problemas en la adquisición del
lenguaje.
 La corteza parietal posterior.

Evolución y características
En los primeros años de vida…
En interacción social:
- Problemas en el uso de conductas no verbales para regular la interacción social.
- Escasa integración de la mirada con otros comportamientos (palabras, vocalizaciones,
gestos) para comunicarse con otras personas. Esto muy relacionado a su incapacidad de
entender al otro, la falsa creencia, y genera una ansiedad en el individuo por la
incomprensión.
- Dificultades para compartir focos de interés con otras personas (no suele traer objetos
para mostrarlos, no imita gestos, no comparte la atención)
- Fracaso en las relaciones con iguales (falta de respuesta social hacia otros niños).
- Dificultades para ponerse en la perspectiva de otra persona (tareas de falsa creencia)
Comunicación.
- No responde cuando se le llama por su nombre.
- Pueden desarrollar el gesto de señalar para pedir lo que necesitan, pero no para
compartir focos de atención con otras personas.
- Suele haber retraso en el desarrollo del lenguaje: algunos niñ@s pueden no llegar a
desarrollar el habla y otros adquieren algo de lenguaje oral y luego lo pierden.
- No suelen usar gesto o mímica para compensar los retrasos en el desarrollo del
lenguaje.
- En niñ@s que desarrollan lenguaje oral aparecen alteraciones importantes en el uso
- del mismo.
- Suelen ser frecuentes las ecolalias, inversiones pronominales, comprensión literal del
lenguaje.
Imaginación
- Comportamientos, actividades e intereses restringidos.
- Juego poco apropiado al nivel de desarrollo. El juego simbólico no suele aparecer
hacia los 24 meses de edad. Cuando son pequeños el juego se concentra en
estímulos perceptivos, fundamentalmente visuales (tracción por girar ruedas, por
juguetes que giran, que tienenluces).
- Comportamientos repetitivos y estereotipados (ver las mismas películas, alinear
coches, estereotipias motoras,etc…)
- Resistencia a los cambios (se resiste a nuevas experiencias, rabietas si se cambia
alguna rutina, familiar,etc…
Otros rasgos frecuentes son que maduran más lentamente que sus compañeros en los
aspectos sociales, emocionales y de comunicación, pero sus cuerpos se desarrollan a una
velocidad similar a los demás. Durante la adolescencia se producen regresiones o niños que
progresan de una forma llamativa sin que tengamos clara la razón. Los cambios súbitos de
humor, las agresiones y autoagresiones, los desafíos discusiones pueden ser aún más
notables que a los adolescentes sin TEA.No son capaces de identificar los peligros a los que
se enfrentan, lo que les hace más vulnerables ante conductas sexuales no deseadas,
embarazos no planificados y enfermedades de transmisión sexual. Con frecuencia padecen
depresión. Etc.

SÍNDROME DE ASPERGER
Al igual el Trastorno Autista se trata de un trastorno del desarrollo con base neurológica, de
causa desconocida en la mayor parte de los casos, pero con una serie de aspectos
diferenciales con respecto al Trastorno Autista:
 No presentan retrasos en el desarrollo del lenguaje durante la infancia (aspecto clave):
el lenguaje es fluido, con un adecuado desarrollo de los aspectos formales (buen
vocabulario, excesivo rebuscamiento de las palabras, estilo de habla pedante…).
 Se acompaña siempre de un desarrollo cognitivo dentro de la normalidad, no siendo
infrecuentes la presencia de buenas habilidades específicas.
 En estos alumn@s están alteradas las tres áreas del desarrollo que forman la tríada de
Wing, aunque suelen presentar intereses y preocupaciones muy marcadas y
excéntricas. Suelen explayarse al hablar con otras personas en temas que son de su
interés, aunque con pocas o nulas referencias al mundo social. Wing fue la primera en
1969 que estableció que no todos los casos de autismo son los mismos, indicando la
diferenciación entre la comunicación, interacción social y flexibilidad e imaginación.
 A diferencia del Trastorno Autista el diagnóstico suele retrasarse hasta los 8-9 años.
Algunas 10 características de los síntomas del síndrome de asperger es que:
1) Tienen falta de desarrollo de amistades. Los nios que tienen síndrome de Asperger
pueden tener dificultad para cultivar amistades.
2) Mutismo selectivo ocurre más a menudo en la escuela y en público. Algunos niños
se niegan a hablar a partir de una edad muy temprana.
3) Incapacidad para tener empatía, pueden encontrar dificultad estabecineto empatía
con los demás. Esto puede ser un problema en la infancia ya que se pueden decir
cosas crueles, hiriendo sin saberlo a la otra persona.
4) No pueden hacer ni forzar el contacto visual, pueden encontrar dificultad
manteniendo contacto visual con las personas a las que le están hablando.
5) Ser activo en sociedad, pero raro pueden volverse muy activos socialmente,
formando unas pocas amistades cercanas. Otros pueden intentar rodearse de gente,
conocidos cercanos, pero no forman amistades profundas.
6) Intereses reducidos pueden no ser excelentes en la escuela, en cambio, sus intereses
son probablemente muy reducidos y específicos, fomentar estos intereses selectos es
importante para el apoyo emocional y mental.
7) Seguir una rutina puede ser muy importante pueden angustiarse y sentirse ansiosos
cuando cambia su horario, nuevas situaciones pueden ser aterradoras.
8) Interpretaciones liberales es un claro síntoma interpretan literalmente lo que la gente
dice, puede no entender el sarcasmo.
9) Excelente reconocimiento de patrones es uno de los síntomas positivos los
problemas de patrones como las matemáticas y las artes pueden ser muy
enriquecedoras. Fomentar este talento natural es una gran idea.
10) Falta de habilidades motoras. Les resultará difícil controlar su motricidad, gruesa y
fina. Los problemas motrices pueden manifestarse a través de una mala escritura por
la mala coordinación del ojo en las manos y la falta de destreza en los deportes.
En resumen, una empatía pobre, una interacción social ingenua o poco apropiada, poca
habilidad para hacer amigos, lenguaje pedante, reiterativo, pobre comunicación no verbal,
interés marcado por temas limitados y torpeza motora.

TDAH

Introducción.
Tuvo una detección temprana en el mundo de la psicología y era descrito como
 “Agitación o inquietud mental” (estado inquieto e incapacidad para atender con
constancia) (Crichton, 1798).
 “Phil, deja de actual como un gusano, la mesa no es un lugar para retorcerse”. Así
habla el padre a su hijo, lo dice en tono severo, no es broma. La madre frunce el
ceño y mira al otro lado, sin embargo no dice nada. Pero Phil no sigue el consejo, él
hará lo que quiera a cualquier precio. Él se dobla y se tira, se mece y se ríe, aquí y
allá sobre la silla…” (Hoffman, 1854)
 Un grupo de 20 niños.. No dejaban de moverse constantemente y lo tocaban todo,
eran desconsiderados de los demás, no se preocupaban de las consecuencias de sus
acciones… “Defecto de control moral”. (Still, 1902)
Hasta los 70 el centro era la hiperactividad. En los 70 ya se hace hincapié a los aspectos
cognitivos (dificultad para mantener la atención y controlar los impulsos)
Otra definición donde se centra más que se centra en suponer un déficit de atención en el
autocontrol o, lo que algunos profesionales llaman, funciones ejecutivas, esenciales para
planificar, organizar y llevar a cabo conductas humanas completas durante largos períodos
de tiempo. Es decir, en los niños con TDAH la parte “ejecutiva” del cerebro, que
supuestamente organiza y controla la conducta ayudando al niño a planificar las acciones
futuras y seguir con el plan establecido, funciona de la manera poco eficaz (Barkley, 2011).
Incapacidad para activar y sostener aquellas funciones responsables de la autorregulación
de la conducta (Brown, 2012).
Los chicos tienen más esta enfermedad, mientras mayoría de las chicas tienen un caso de
falta de atención solemos tardar en darnos cuenta de un caso TDAH. El TDAH, igual que el
TA, surgen los mismos criterios igual que el TA. ¿Por qué tenemos más TA que TDAH?
 Sociedad ¿Es la misma que antes? ¿Que se valora más ahora? El dinero, rentabilizar
el tiempo, los éxitos, somos más competitivos. No puede seguir los ritmos del
mundo capitalista y competitiva.
 Sistema educativo. Se valora la competitividad, los resultados, todos estamos
demasiados pendientes de las notas.
 Donde queda la creatividad, respetar los ritmos, las diferencias, la individualización
de la enseñanza…
Tradicionalmente, el alumno tenía problemas de conducta, tanto en clase, con un alumno
que interrumpe sin pensar, así como actitudes desafiantes y hostiles con profesores y
compañeros. Los resultados, antes que llegar a la expulsión, se quejaban de el niño sin parar
y un niño que nadie pudo trabajar con él o con ella.
Características
El TDAH es un trastorno neurobiológico, donde dentro de ellos, está introducido en el
manual mundial de la salud y el DSM V donde se caracteriza por: exceso actividad motriz,
impulsividad y falta de atención. Es un trastorno del funcionamiento cerebral.
Entre la epidemiología se encuentra que es un trastorno psiquiátrico más frecuente en la
infancia: entre el 5% y 10 % población infantil (1-2 alumnos/aula). Relación niño-niña 4:1
 Los NIÑOS presentan mayor grado de hiperactividad – impulsividad que las niñas.
Esto conlleva mayores problemas de conducta, por lo que acuden más a consulta y
son diagnosticados con mayor facilidad
 En NIÑAS predominan problemas de atención, rendimiento académico y
sintomatología ansiosa, por lo que su detección es más difícil.
40-60% de los casos continúan con dificultades en la edad adulta.
Entre los criterios diagnósticos del DSM V se encuentran:
Desatención (seis o más de los siguientes síntomas). Para que se cumpla necesita seis de los
nueve síntomas.
1) A menudo no presta suficiente atención a los detalles, o comete errores por descuido
en sus tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.
2) A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades
lúdicas.
3) A menudo no parece escuchar cuando se le habla directamente.
4) A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u
obligaciones en el centro de trabajo, sin que ello se deba a comportamiento
negativista, o a incapacidad para comprender las instrucciones.
5) A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
6) A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido, como, por ejemplo, las actividades
escolares o las tareas domésticas.
7) A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej., juguetes,
ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas).
8) A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
9) A menudo es descuidado en las actividades de la vida diaria.
Hiperactividad e impulsividad (seis o más de los siguientes síntomas)
1) A menudo mueve en exceso las manos o los pies o se remueve en su asiento.
2) A menudo abandona su asiento en el aula o en otras situaciones en que se espera que
permanezca sentado.
3) A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en las que es inapropiado
hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de
inquietud).
4) A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse con tranquilidad a actividades de
ocio.
5) A menudo está en movimiento o suele actuar como si tuviera un motor.
6) A menudo habla en exceso.
7) A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.
8) A menudo tiene dificultades para guardar turno.
9) A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p.ej. Se entromete
en conversaciones o juegos).
Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12
años. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más
contextos (por ejemplo, en casa, en el colegio o el trabajo; con los amigos o familiares; en
otras actividades). Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el
funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.
Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro
trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno
del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la
personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).
Tipología, según predomine un tipo u otro de sintomatología se habla de TDAH:
1. Combinado: Es decir TDAH, trastorno déficit de atención + hiperactividad.
2. Inatento: predomina el déficit de atención.
3. Hiperactivo-impulsivo: falta de control de los impulsos.
TDAH y cerebro.

Los niveles de alteración de las personas normales y los que tienen déficit de atención e
hiperactividad. El nivel de alteración de la corteza cerebral es de 14 y cuando dormimos es
5, mientras que las personas con TDAH cuando intentan prestar atención su nivel de
actividad cerebral es intermedio. Esto significa que estas personas están medio dormidas,
para evitar adormirse se mueven y se trata el TDAH con estimulantes.
Varios estudios de neuroimagen cerebral han demostrado que hay varias regiones cerebrales
afectadas en niños con TDAH. Se han descrito alteraciones en:
 La corteza prefrontal: encargada de la función ejecutiva como planificar acciones,
iniciarlas, darse cuenta de los errores y corregirlos, evitar distracciones por estímulos
irrelevantes, ser flexible si las circunstancias cambian… En el caso del TDAH están
super afectadas y de hecho hay una aproximación teórica que solo se basan en el
TDAH en las funciones ejecutivas. Entonces esta parte encargada de trabajar,
planificarse, hacer una metodología… Esto no lo puede hacer un niño con TDAH, ya
que sobrestiman el tiempo.

Planificar, anticipar, la memoria del trabajo (la memoria a corto plazo), flexibilidad e
inhibir conductas todo esto está afectado. Unas funciones que nos permiten:
- Anticipar y establecer metas
- Diseñar planes y estrategias.
- Operaciones mentales.
- Autorregularnos mentalmente
- Seleccionar el mejor comportamiento posible.
- Flexibilización en el trabajo cognoscitivio.
- Organizar el tiempo y el espacio.
- Cambiar los planes para rectificar los fallos.
 El cuerpo calloso: sirve de comunicación entre los dos hemisferios cerebrales, para
asegurar un trabajo conjunto y complementario. Está en el centro del cerebro y sirve
para que funcionen las dos partes de manera conjunta y combinada.
 Los ganglios basales: implicados en el control de los impulsos al coordinar o filtrar la
información que llega de otras regiones del cerebro e inhibir las respuestas
automáticas. Es necesario para nuestra interacción social, porque es un problema soltar
todo lo que les piensa por la cabeza. No saben cómo controlarse y si un especialista
trabaja en hacerle saber. Es por ello también por lo que es difícil a las niñas
diagnosticar porque desde pequeñas las educan para que sean calladas y educadas, en
base al sistema de cultura que tenemos. Si una niña se le obliga a obedecer.
 El cíngulo anterior: se encarga de la gestión afectiva y del manejo de las emociones.
Atención.
Sobre el cómo le afecta a los niños con TDAH:
 Se distrae fácilmente, escasa atención.
 No termina las tareas que empieza
 Corta duración de la atención
 No presta atención a lo que dicen los demás
La atención se puede dividir en cuatro tipos de atención, sostenida, dividida, alternante y
selectiva.
La atención selectiva es cuando buscamos estímulos concretos en el ambiente obviando lo
que no es relevante. En el aula donde se pone en marcha la atención selectiva habría que
atender cuando hay distracciones, buscar y seleccionar determinados estímulos, levantar la
mano o realizar la actividad cuando escuche un número o palabra, escuchar al profesor.
Unas indicaciones imperativas y simples.
La atención sostenida también se ve afectada, es decir, la capacidad de mantener la
atención en un estímulo concreto en un tiempo prolongado, por tanto, es la capacidad
biológica y por tanto limitada, de mantener el foco de atención por un tiempo prolongado.
Esta nos permite en el aula copiar, escuchar, estudiar, el esfuerzo mental sostenido…
La atención dividida.
La atención alternante es cuando tengo dos focos de atención y se alterna de un sitio a
otro. Un niño con TDAH no puede realizar ni esta ni la alternante.
En términos de hiperactividad es excesiva inquietud motora, intranquilo, siempre en
movimiento, inquieto no es capaz de estar sentado y tenso, incapaz de relajarse. Una
impulsividad = falta de reflexividad donde es impulso e irritable, exige inmediata
satisfacción de sus demandas que no sabe esperar (porque tiene un problema con el control
de impulsos) y responde sin reflexionar. Es por todo ello que piensa que son niños
malcriados y maleducados. Sin embargo, la hiperactividad, impulsividad e inatención son
solo la punta del iceberg, donde otros problemas son:
 Factores fisiológicos.
 Funciones ejecutivas alteradas.
 Trastornos de sueños, sobre todo por el control farmacológico, ya que su
medicación son los estimulantes.
 Alteración en el manejo del tiempo; son siempre que piensan que tienen todo el
tiempo del mundo.
 Madurez social pobre.
 No aprende fácilmente, teniendo que repetir y ser castigado.
 Baja tolerancia a la frustración.
 Dificultades de aprendizaje.
 Condiciones comórbidas.
Las familias y el TDAH.
El 80% de los padres tienen altas ansiedad, donde un 25% de los padres presenta cuadros
depresivos y un 85% son madres. Llevando a cabo un 20% separaciones de las que el 75%
reconoce en el TDAH el factor fundamental desencadenante. El 60% de las madres se ven
obligadas o a reducir las jornadas laborales o a dejar de trabajar. Un 20% de estas madres
finalmente lo deja. Solo un 35%, menos de la mitad, sobrelleva el problema de manera
exitosa.
Detección, evaluación y diagnóstico.
El DSM-V, según los criterios diagnósticos del TDAH:
El especialista, para llevar a cabo una evaluación conductual general, realiza una entrevista
inicial donde se llevan a cabo cuestionarios evolutivos y familiares. A esto se suma un perfil
de estilos educativos, inventario de hábito y habilidades de autonomía, escalas de áreas de
conductas-problema, registros observacionales, descripciones de conductas en el aula y
entrevistas estructuradas.
Hay escalas para evaluar la hiperactividad y la falta de atención:
Evolución del TDAH.
Evolución de las posibles dificultades, donde según la etapa vital tendrán unas
características más visibles que otras:
 En la etapa prescolar con alteraciones del comportamiento.
 En edad escolar, con alteraciones del comportamiento, problemas académicos,
interacción social y autoestima.
 Como adolescentes, además de problemas académicos e interacción social, donde la
impulsividad está al máximo al cuestionar la autoridad de esta edad y a eso a
problemas de autoestima donde les arrastra a problemas legales, fumar, lesiones.
- Hablan más de la cuenta y se andan por las ramas.
- Les cuesta entender, olvidan y discuten con mucha facilidad las reglas que les
son impuestas.
- Desafían las normas.
- Necesitan autoafirmarse y separarse mentalmente de sus padres.
- Pueden presentar cambios repentinos del estado de ánimo.
- Les cuesta establecer un orden de prioridades en las cosas que tienen que
hacer.
- Tienen dificultad para controlar el paso de las horas. Piensan que tienen
tiempo de sobra para todo hasta que descubren que «es demasiado tarde».
- Tienen dificultad para planificar actividades con anticipación, y se dejan llevar
fácilmente por los impulsos del momento.
- Les cuesta controlarse y a menudo se comportan de forma impulsiva, por lo
que suelen decir cosas de las que luego se arrepienten.
- Se meten en líos o son blanco fácil de las acusaciones cuando los líos se
producen cerca de ellos.
- Debido a su impulsividad tienen más probabilidades de implicarse en
conductas de riesgo.
 Adulto donde ya podemos hablar de problemas laborales, relaciones
interpersonales, autoestima, abuso de sustancias y accidentes.
Tratamiento multidisciplinar.
Hay básicamente dos maneras de tratar al niño hiperactivo; o bien cambiando su entorno o
cambiando al niño. Este primero cambiando la familia (el estilo de los padres) o cambiando
la escuela, donde entra en juego el manejo instruccional y organizativo en el aula y la
concienciación del profesorado. Cambiando al niño, en el sentido de tratamiento
farmacológico (el problema es que funciona mal a largo plazo), modificación de conducta y
técnicas cognitivo-conductuales.
El objetivo es reducir el posible desajuste (trastorno) a un meno rasgo de personalidad
(olvidadizo y nervioso). Reduciendo en la medida de lo posible la sintomatología, con
apoyo académico, entrenamiento cognitivo, entrenamiento autocontrol conducta, apoyo
farmacológico y ajuste emocional y social… O sea, poner voluntad mientras ellos toman la
medicación. Así se debe poner en marcha todas las adaptaciones a nuestro alcance; el tutor,
especialistas, orientador familiar, neuropedriatría, USMIJ, asociación, profesor particular…
¿En el aula qué se puede hacer?
- Sea creativo, breve y utilice una variedad de buenas técnicas de enseñanza.
- Ubicación libre de distractores (detrás o delante)
- Establezca horarios que permitan alternar distintas maneras de pensar y trabajar. Por
ejemplo, puede empezar el día con una clase de lengua, seguir con manualidades o dibujo,
y a continuación, matemáticas.
- Al alumno con TDAH le cuesta mucho enfrentarse a los cambios, por lo tanto, anticípese
a éstos. Antes de cambiar de asignatura, usted puede avisar, por ejemplo, que "en cinco
minutos comenzaremos con las clases de dibujo, así que id terminando con el análisis
sintáctico".
- Haga que el alumno anote los deberes en una agenda, y si es necesario, realice un
calendario y péguelo en la pared.
- Tenga en cuenta que el alumno con TDAH no tiene los mismos tiempos que un estudiante
normal. Es probable que al alumno con TDAH realizar un trabajo le lleve tres horas más
que a otro estudiante. Por tanto, si es necesario, redúzcale los deberes.
- Permita que el alumno utilice apuntes de un buen estudiante para que le sea más fácil
entender cómo hacerlos. Además, esto puede reducir el estrés de tener que entender lo que
dice el profesor mientras toma nota de ello.
- Permítale utilizar una grabadora en lugar de tomar notas, u ofrézcale un resumen de los
puntos más importantes, así sólo deberá anotar los detalles faltantes.
- Si el estudiante con TDAH tiene dificultades para expresarse por escrito, permítale
realizar sus exámenes oralmente. Dale más tiempo en los exámenes.
- Sea flexible a la hora de calificar. Usted puede, por ejemplo, calificar por el número de
respuestas correctas en lugar de basarse en las equivocadas. No penalizar las faltas de
ortografía.
- La organización no es el fuerte del alumno con TDAH; éste requiere de mucho
entrenamiento para adquirir hábitos de orden y disciplina.
- Reduzca la duración del día escolar proporcionándole una hora de orientación personal.
Esto puede llevarse a cabo a través de charlas en grupo sobre temas de actualidad o de
interés de los alumnos.
- Legaliza las posibilidades del movimiento.
En las tareas:
- Utiliza frases cortas, claras, con construcciones sintácticas sencillas.
- Proporciona al estudiante, antes de la explicación de un tema, un listado de conceptos
“claves” o de los aspectos más importantes que se va a exponer.
- Combina las actividades y trabajos más estimulantes con otras menos motivadoras.
- Aumentamos el interés de las tareas por parte del alumno si le dejamos algún grado de
libertad para escoger entre algunas tareas, temas y actividades.
Enseñar y motivar al estudiante para que aplique las autoinstrucciones a las actividades que
resulten apropiadas para ello. Tratar de que, mediante el lenguaje autodirigido:
a. Se detenga y considere qué es lo que tiene que hacer (¿Cuál es mi problema?).
b. Genere posibles directrices de actuación (¿Cuál es mi plan?).
c. Autoobserve su ejecución (¿Estoy siguiendo mi plan?).
d. Se autorefuerce (Bien, me he esforzado mucho y he conseguido hacerlo bien), o que, en
su caso, desarrolle autoinstrucciones de afrontamiento del error (Me he equivocado. La
próxima vez tengo que ir más despacio y pensar mejor lo que hago).
El ambiente más efectivo para ayudar a los adolescentes con TDAH es el que mantiene un
orden, una rutina y una previsión; aquél en que las normas son claras, argumentadas y
consistentes.
Alumnos ayudantes; no lo distraen, le tocan si se distrae, explica (recuerda) instrucciones y
anotar deberes.
Reducir cargas o simplificarlas atencionalmente; con enunciados de problemas, distintos
colores en la escritura, pauta, bolígrafo borrable, materiales de repuesto.
Esquemas y mapas conceptuales, con programar su enseñanza, modelos, esquemas mudos y
formen parte.
Los deberes, sumir los pros pero también las contras, así como importante fuente de
castigos y frustración e impide tiempo para entretener lo fundamental.

Tema 3.3: Características psicológicas de los adolescentes con Necesidades


Educativas Especiales

¿Cómo solemos darnos cuentas que un niño tiene autismo?


La familia suele ser la primera en sospechar la presencia de T.E.A en sus hij@s. La edad
media de sospecha suele situarse en torno a los 22 meses. El diagnóstico suele obtenerse
hacia los cuatro años y medio. La edad media de sospecha en el caso del S. Asperger suele
situarse hacia los 36 meses. El diagnóstico, como media, suele retrasarse hacia los 9-10
años. Las sospechas de las familias sobre la presencia de algún problema en el desarrollo de
su hijo suelen centrarse en:
1. Alteraciones en la Comunicación: observan que el niñ@ no tiene lenguaje oral, no
responde a su nombre cuando le llaman, no mira a los ojos.
2. Alteraciones en la interacción social: falta de atención, no parece tener interés por lo que
le rodea, relaciones poco adecuadas con otros niñ@s de su edad.
Se basa en tres niveles, en los que los educadores y maestr@s, especialmente de Educación
Infantil, tienen una importancia capital:
1. Vigilancia del desarrollo: La Psicología Evolutiva y del Desarrollo Infantil es muy
importante. Todo educador y maestr@ debe tener una referencia clara de los hitos del
desarrollo esperables para la edad de sus alumn@s. Especialmente críticos son el final del
primer año de vida, los dos años y, posteriormente, entre los 4-5 años.
2. Detección específica: Se basa en la utilización de algunos cuestionarios parafamiliares y
educadores. Especialmente útiles son el CHAT (18 meses) y el M_CHAT (24 meses).
Algunos estudios indican que con estos cuestionarios puedendetectarse tres tipos de
alteraciones en el desarrollo que diferencian entre autismo y retraso en el desarrollo:
1. Ausencia de gestos protodeclarativos.
2. Dificultades en el seguimiento de la mirada
3. No presencia de juego imaginativo o de ficción.
3. Diagnóstico y evaluación: En niñ@s en los que existe una sospecha fundamentada de
T.E.A debe llevarse a cado una evaluación psicopedagógica exhaustiva para descartar o
confirma la presencia del trastorno.
En muchos casos, los síntomas de TEA no son evidentes hasta que el niño empieza a
interactuar con iguales. Por lo que hay que prestar especial atención en los momentos de
juegos y actividades en grupo. Los tutores de los alumnos son lo que más información
pueden tener y los que antes pueden observar. Los síntomas pueden estar enmascarados por
habilidades de adaptación (sobre todo en niñas), ya que as niñas suelen tener déficit de
atención, mientras que los niños tienden más a la hiperactividad.
Necesidades específicas de apoyo educativo
En términos de interacción social…
 Habilidades para las relaciones interpersonales
 Desarrollar interés hacia las otras personas
 Aprender que sus comportamientos pueden influir en el entorno de una manera
socialmente aceptable.
 Aprender a relacionarse de manera correcta
 Conocer y comunicar emociones y pensamientos propios y de los demás.
 Habilidades para el juego y trabajo cooperativo.
En comunicación.
 Aprender a entender y reaccionar ante las demandas de su entorno.
 Aprender habilidades de comunicación funcionales para la vida real.
 Aprender un código de comunicación (verbal o no verbal) funcional, con finalidad
interactiva.
 Desarrollar actividad imaginativa, juego de ficción y simbólico.
 Aprender a iniciar y mantener conversaciones con los demás, ajustando las normas
básicas que posibilitan los intercambios (contacto ocular, expresión facial…)
Inflexibilidad mental y comportamental.
 Necesidad de un contexto educativo estructurado y predecible, priorizando
contenidos funcionales y significativos.
 Necesidad de situaciones de aprendizaje que les permitan generalizar los
aprendizajes.
 Necesidad de ambientes sencillos para una comprensión adecuada de las tareas.
 Necesidad de aprender en contextos lo más naturales posibles.
 Necesidad de realizar aprendizajes con los menos errores posibles.
 Necesidad de descentrar la atención de unos pocos estímulos.
 Necesidad de aprender habilidades de adaptación a situaciones nuevas.
 Necesidad de situaciones de aprendizaje individualizada
En salud y autonomía.
 Necesidad de alcanzar, progresivamente, niveles mayores de autonomía en todos los
ámbitos de la vida: alimentación, vestido…
 Necesidad de un seguimiento médico y neurológico continuado ante los posibles
problemas asociados que pueden aparecer.
En secundaria, con necesidad de apoyos, antigua categoría del síndrome de asperger,
tienen en una capacidad intelectual normal, buen vocabulario, dificultades de
socialización, temas de interés restrictivos y rigidez cognitiva. Por su parte, tienen mayores
dificultades en incomprensión de situaciones sociales, gustos y aficiones no propias de su
edad, sentimientos de soledad e incomprensión, depresión, ansiedad y estrés; inmadurez y
reacciones emocionales desproporcionales; desinterés por la imagen y las modas…
A nivel académico tienen dificultades para comprender lo que es importante de estudiar,
dificultades en el conocimiento abstracto (porque lo entienden todo muy literal), falta de
motivación y de los objetivos académicos, desinterés por áreas de conocimiento y falta de
técnicas de estudios.
Hay que prestar especial atención al tema del bulling o acoso escolar, ya que la mayor
parte de alumnado con TEA sufre acoso escolar en alguna etapa de su vida, etapas
angustiosas que es recordado durante el resto de su escolarización, influye mucho en el
abandono escolar y marca sus expectativas de relación social futuras.
Sobre las estrategias hay una serie de iniciativas como
 Comprender a la persona concreta (Cada niño es un mundo, cada niño tiene sus
puntos fuertes. Son estos los que ayudarán a seguir estudiando.
 Establecer una relación positiva.
 Estructurar el entorno, donde siempre tenga el mismo sitio que se siente, las
mismas cosas
 Asegurar la comprensión, evitando dar instrucciones a toda la clase.
 Evitar el aprendizaje sin error.
 Motivas utilizando los intereses especiales.
 Adaptar el contexto.
 Promover la inclusión social.
 Conseguir una buena coordinación con la familia.
En deberes y trabajos también se puede no dar órdenes grupales ni colectivas o repetir
individualmente, supervisión lo más continua posible, uso y supervisión de agendas, lo que
debe hacer tiene que llegar a la familia, reducir las tareas de escritura, flexibilidad las
fechas de entrega de los trabajos, secueciar el trabajo en pasos pequeños y supervisar cada
uno.
En el caso de los trabajos en grupo; los profesores deberán ser los encargados de formar los
grupos de trabajo, realizar un seguimiento cercano para estar atentos a la evolución del
grupo, trabajar las normas no explícitas y funcionamiento de un trabajo en grupo.
Para adquirir contenidos se puede utilizar mapas conceptuales como organizadores previos,
explicarle de manera explícita la relación entre los contenidos y utilizar su tema de interés
para hacer ejercicios, lectura, trabajo, etc.
En los exámenes; plantear las instrucciones de una en una, una orden por cada enunciado,
deben ser sencillas y claras. No relacionar un ejercicio con el ejercicio siguiente. Utilizar
preguntar cortas o de tipo test o pruebas orales o a ordenador. Dar mas tiempo en los
exámenes. Revisar el examen cuando lo entregue. Comprobar el ritmo de trabajo. Repasar
el examen y explicar los errores que haya cometido. Enseñar a redactar preguntas de
desarrollo. Permitir que se lleve una copia del examen a casa para repasar. Pensar en
realizar los exámenes; con el profesor de apoyo en un espacio más tranquilo + en dos partes
en dos días. Explicarle criterios de evaluación.
Para la atención; sentarle lo más cerca posible de la pizarra y el profesor; realizrle llamadas
de atención (por su nombre o por gestos acordados con él), esperar a que cumpla una orden
o una tarea para darle la siguiente; introducir nuevas tecnologías en el aula.
Para la comprensión, utilizar frases y órdenes cortas y sencillas; cuando se utilicen ironías,
dobles sentidos, metáforas reflanes… asegurarse de que lo ha atendido, utilizar apoyos
visuales (mapas, esquemas, guiones, etc).
En los recreos hay que organizar alternativas en los recreos, buscar alumnos que ayuden
cuando esté solo, explicarle, practicar y enseñarle de manera explícita las normas de los
juegos. Asignarle un adulto de referencia en el recreo al que pueda cuidar en el caso de que
le haya pasado algo. Prestar atención en el tiempo del recreo para detectar posibles burlas o
situaciones de abuso. Permitir que también disfrute de su propio espacio y tiempo.
Hay que tener en cuenta los puntos positivos que son 6:
 Suelen tener intereses dentro de alguna disciplina del conocimiento
 Tienen buena memoria
 Su canal de información es el visual
 Son personas nobles, que no buscan dañar a los demás
 Si consiguen superar la educación secundaria, suelen tener éxito en la educación
superior.
 Si tienen una meta, son muy perseverantes

 Trabajos grupales (30% hasta 2 puntos) 1) para María sobre un alumno con un TDA
y cómo trabajaríamos con él en clase. (Imagina que estoy en clase con TDH o Altas
Capacidades, cómo es el alumno, descríbelo, puntos fuertes y puntos débiles y cómo
trabajaríamos con él en clase. 2) Para Ana
Grupos de 5/6 personas: Identificación del grupo; Miembros; Registro de firmas;
Autoevaluación; Evaluación de compañeros.
Portafolio: Compuesto por, al menos, una práctica por cada módulo. OBLIGATORIO;
Ejercicios de adquisición; Entrega: SE HABILITARÁ ESPACIO EN MOODLE con fecha
hasta el 8 de noviembre.
 Trabajos individuales (20% de 3 puntos) Elaboración individual de un portafolio que
sirva como memoria de las actividades de aplicación y de reflexión realizadas en cada
módulo y que después formará parte del Trabajo Fin de Master.
Al menos 1 por cada bloque
Psicología del desarrollo: Realizar una actividad sobre el desarrollo de los distintos ámbitos
evolutivos de una edad determinada. Ejemplo: análisis del desarrollo físico, cognitivo,
emocional- afectivo.. de 14-15 años (3º ESO)
Psicología de la educación: Actividad relacionada con la aplicación y uso práctico de
alguna de las teorías del aprendizaje (conductistas, cognitivas, de modificación de
conducta, motivación…). Ejemplo: Elige un concepto de tu área de conocimiento-
asignatura, sitúalo en una unidad didáctica, identificando el curso y diseña, siguiendo los
pasos indicados por Ausubel, una metodología de aprendizaje significativo. (Puede ser con
cualquier otra teoría...)
Necesidades educativas: Supuesto sobre medidas de atención a la diversidad con algún
alumno DE EDUCACIÓN SECUNDARIA que presente algún tipo de necesidad educativa
concreta
En el dossier irán las tres prácticas, uno por grupo, y en este de grupo irán las tres y solo
UN MIEMBRO del grupo lo subirá. Esa puntuación será para todo el grupo. ¿dónde variará
la puntuación? En la evaluación de los compañeros y lo que hayamos hecho en clase. Puede
ocurrir que alguien que no ha venido a esas prácticas, haya venido solo una. La nota es para
todos a no ser que alguien no esté y si esto ocurre es que el grupo no le ha querido poner.
¿Cómo va el formato del dossier?
1) Portada: prácticas o dossier de la psicología en la educación secundaria, nombre del
grupo, etc.
2) Índice donde aparezcan las páginas de las prácticas.
3) Práctica 1: programa de refuerzo de modificación de conducta.
4) Práctica 2: Elaborar metodología usando una corriente psicológica.
5) Práctica 3:
Todas las páginas tienen los mismos puntos: Primero uno justificación, justificar desde
nuestro punto de vista por qué desde la teoría se ha puesto esa práctica (Ej: dado que las
teorías conductistas dan lugar a la modificación de la conducta…). El punto dos es el
desarrollo de la práctica, que es lo que hemos hecho en clase. El tercer y último punto es
una crítica grupal (simplemente si ha resultado fácil, difícil, oportuna o no, donde reside la
dificultad o facilidad, por qué es oportuna y en qué…).
6) Conclusiones
La otra práctica individual es que hay muchas leyes en el sistema educativo, no nos
vamos a remontar a leyes antiguas, pero ya es valoración nuestra. Leyes que estén desde la
LOGSE-LODCE-LOE-LOMLOE recorrido de momento determinado, no quiere elementos
culturales, sino que, ya que hemos dado psicología de la educación, según la corriente
psicológica del aprendizaje del momento, qué creemos que estaba dándose de metodología.
1990 metodología de conductismo, receptivas, a continuación, las cognitivas, donde juntas
entre unas y otras y luego las cognitivas. Se ve cognitiva con participación del sujeto, tal es
ir dándole forma al enlace. Esta práctica para el máster porque en el TFM hay que
relacionar pedagogía, sociología y psicología. Es un análisis de cómo se establecen
relaciones de las tres disciplinas de los tres ámbitos y las leyes y darles una forma más
personal. Debemos añadir, cuando llegue el momento, la parte sociológica, ahora solo
pedagogía. La evolución en el desarrollo concretando más en el curso que hayamos estado.
 El examen (50%) son 30 preguntas, con un enunciado, tres opciones de respuesta y dos
de los errores conllevan penalización. Con que estudiemos las diapositivas de María
aprobamos la asignatura (de su parte). DIA 27 A LAS 4 DE LA TARDE. TIPO TEST
CON 30 PREGUNTAS CON TRES OPCIONES DE RESPUESTA.
Parte teórica: PRUEBA OBJETIVA con 3 alternativas de respuesta, solo una es correcta
(50%). Fórmula = aciertos- errores/2 Se debe superar la parte teórica (2,5) para sumar el
resto de las puntuaciones. Parte práctica: Supuesto práctico relacionado con la asignatura.
Puntuación: (20%) 2 puntos.

También podría gustarte