Uruguay
Uruguay
Uruguay
Tiene clima templado con una temperatura media de 17,5 °C, siendo enero el
mes más cálido, con una media de 22,6 °C, y julio el mes más frío, con una
media de 10,6 °C.21 Las lluvias son abundantes y varían de los casi 1000 mm
por año en el sur a los 1500 mm en el norte, en la frontera con Brasil.22 Las
precipitaciones tienen también variaciones estacionales, siendo los meses de
otoño y primavera los que registran precipitaciones más abundantes.23
Toponimia
[editar]
Historia
[editar]
Artículo principal: Historia de Uruguay
Época prehispánica
[editar]
Época colonial
[editar]
Muralla de Colonia del Sacramento.
Independencia
[editar]
Artículos principales: Revolución oriental y Convención Preliminar de Paz (1828).
En 1816 la Banda Oriental cayó bajo el poder del Reino Unido de Portugal,
Brasil y Algarve. En 1821 el Congreso Cisplatino decidió la incorporación del
territorio a Portugal con el nombre de Provincia Cisplatina. En 1825 se produjo
una revolución conocida como la gesta emancipadora de los Treinta y Tres
Orientales, inmediatamente continuada con la guerra del Brasil, entre el Imperio
y las Provincias Unidas del Río de la Plata. Esta concluyó con la constitución
del Estado Oriental del Uruguay en 1828 luego de firmada la Convención
Preliminar de Paz.
Los primeros cuarenta años del nuevo país fueron testigos de una gran
inestabilidad política. Los continuos enfrentamientos
entre blancos y colorados dieron lugar a la llamada Guerra Grande y al
largo sitio de Montevideo, con el país dividido entre dos gobiernos rivales, y
que presenciaron graves intromisiones en sus asuntos internos por parte de la
Argentina y el Brasil. A esa guerra siguieron una serie de golpes de estado y
revoluciones, que llevaron a Uruguay a participar en la larga y costosa guerra
de la Triple Alianza contra Paraguay. Solo después de la Revolución de las
Lanzas, en 1872, comenzó una etapa de resolución más pacífica de las
situaciones políticas, aunque siguieron ocurriendo pequeñas guerras civiles
hasta 1904. En 1870 España reconoció la independencia de Uruguay al
firmarse el Tratado de Reconocimiento, Paz y Amistad entre la República
Oriental del Uruguay y el Reino de España.
La Suiza de América
[editar]
Unidad de artillería del gobierno durante la Revolución de
Durante el período entre 1940-1945 que fue el año en que Uruguay entró en la
Segunda Guerra Mundial, la economía dependía excesivamente del capital
extranjero. Uno de los problemas de Uruguay fue que dependía en un 100 %
de la energía que provenía del exterior y por ello la mayor parte de los
beneficios que se obtenían volvían a salir sin dar beneficio alguno al país. Por
ello, el crecimiento y la evolución de Uruguay se vieron muy mermados, ya que
la salida del capital no ayudaba a la inversión nacional. Tras el final de la
guerra, se convirtió en miembro fundador de las Naciones Unidas.
La era de la exportación
A finales del siglo XIX, el motor del crecimiento de Uruguay, como el de
muchos otros países de Iberoamérica, fueron las exportaciones. La diferencia
fundamental de Uruguay con los demás, es que no dependía excesivamente de
un único país de destino.
El hecho que su mercado de exportaciones fuese más amplio, fue una ventaja
para la economía uruguaya ya que no dependía estrictamente de pocos países,
que importaban sus productos, y no era vulnerable a los cambios de demanda
de estos mercados. La economía uruguaya concentraba todos sus esfuerzos e
inversiones en la producción de estos dos productos primarios, que se
exportaban con cierto éxito ya que escaseaban en países, sobre todo
europeos, que se dedicaban a la producción de productos manufacturados.
La ganadería uruguaya adquirió un mayor peso en la economía del país,
debido a los adelantos tecnológicos de la época. Se introdujeron nuevos
métodos que aumentaron la productividad de los ganados, como el método de
la cría, ya que en términos de extensión de tierra, esta era menor respecto a la
vecina Argentina, que era uno de los mayores países exportadores de carne
también. Aunque el producto estrella de la economía uruguaya fuera la lana —
46 %—, la exportación de carne aumentó gracias a la utilización de frigoríficos,
que permitían conservar mejor la carne, y a las mejoras en las técnicas de
navegación y transporte que ayudaron los desplazamientos a larga distancia.
Algunas medidas ISI sí que llegaron a ser reales: el Gobierno Central tomó
partido e impulsó numerosas empresas y se intentó importar más bienes de
capital que de otro tipo para el cambio de sistema económico. Pero, como se
ha comentado, para Uruguay no está nada claro que las medidas ISI tuvieran la
suficiente importancia como para que se diese un cambio de modelo
productivo. En cambio, el déficit público que se iniciaría aquí tendría
consecuencias más adelante.
Deterioro económico
[editar]
Hacia 1955 se inició una crisis económica que afectó también a las
instituciones políticas. Durante la década de 1960 hubo un continuo proceso de
deterioro social y económico con un notable aumento de la agitación de
sectores gremiales de izquierda. Simultáneamente, se registraba la actividad
de unos diez grupos revolucionarios, entre los que destacan los «Tupamaros»
que se inclinaron por la guerrilla urbana.
Dictadura
[editar]
Artículo principal: Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985)
Elegido democráticamente en 1971, Bordaberry disolvió
las cámaras en 1973 instaurando la dictadura cívico-militar que se extendería hasta 1985.
Retorno a la democracia
[editar]
En los comicios de noviembre de 1989 resultó elegido Luis Alberto Lacalle (del
Partido Nacional). En 1994 Sanguinetti resultó elegido por segunda vez.
Como consecuencia económica directa de esta crisis, el salario real tuvo una
fuerte caída, llegando a su piso entre los años 2003 y 2004 con una pérdida del
22 % respecto al año 2000.54 Por su parte, la tasa de desempleo trepó a un
máximo en el año 2002 del 17 % subiendo 3 y medio puntos porcentuales
respecto al momento de asumir el mandato.55 Hacia el final de su gobierno, los
índices de desempleo revirtieron su tendencia, ubicándose en cifras inferiores a
las del momento de su asunción. Por el contrario, la caída sufrida por el salario
real no pudo ser revertida, ubicándose en el año 2005 unos 18,6 puntos
porcentuales por debajo de las cifras del año 2000.