Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12
Informe de avance de la Práctica de
Formación Profesional. Trabajo Social I
Barrio: Km 15, Villa Elisa. De 413 a 408 y de 25 a 30.
Integrantes: Sofia Ohanian, 12690/2.
Martin Miguel Machado,10392/5. Antonella Lerra, 12643/4. Lucia Lopez Sanabria, 12811/2. Lucas Vallejos, 12004/1. Giuliana Mendiboure, 40379179. Comisión: N°1
Docente: Adriana Himm
Fecha de entrega: 25 de septiembre
1. Introducción:
En el presente informe final de las prácticas de formación profesional se
desarrolla en un principio, la presentación general del barrio, detallando su ubicación, extensión, infraestructura de servicios y viviendas, vías de comunicación y transporte, presencia de establecimientos comerciales y productivos específicamente aquellos referidos al consumo de alimentos, sumado a las instituciones públicas y privadas. Además, se adjunta un mapa del barrio con sus calles e instituciones referenciadas. A continuación, se desarrolla la información recaudada en cuanto a los aspectos que conforman la historicidad del barrio Km15, mediante entrevistas y la búsqueda de información en la Biblioteca de Villa Elisa. En la sección de Anexos se encuentran dichas entrevistas. Luego se procederá a la descripción de la dinámica comunitaria e institucional, con especial énfasis en el conocimiento de la cuestión social en su expresión microsocial a partir de sus diferentes dimensiones. En cuanto a las instituciones se describirá el sentido de las prácticas institucionales en cuanto a sus objetivos, servicios que prestan, actividades, recursos disponibles, las demandas que reciben de la población, las estrategias de abordaje y resolución que ejecutan. Estas instituciones serán de índole gubernamental como la Escuela Primaria, el centro de salud y el jardín de infantes. También se analizará la presencia de Políticas Públicas a través de Programas tanto municipales como provinciales y hasta nacionales en las diversas áreas que serán abordadas (salud, educación, vivienda, alimentación, etc.). En la mayor parte de nuestros abordajes como grupo de prácticas se buscó encontrar la conexión de las instituciones con nuestra profesión a futuro, poniendo especial atención a la presencia de Trabajadores Sociales en las distintas instituciones.
Objetivo general planteado por la cátedra: Alcanzar una aproximación al
conocimiento de la dinámica comunitaria e institucional desde la descripción, el análisis y la comprensión de los problemas sociales como expresiones particulares de la cuestión social.
Objetivos específicos en orden cronológico planteados por la cátedra:
1° observar y recorrer la zona. 2° Realizar el mapeo institucional. 3° Investigar la historia del barrio. 4° Conocer la dinámica de las instituciones.
Además, se plantearon como objetivos específicos indagar en el
conocimiento de la cuestión social en su expresión microsocial a partir de diferentes dimensiones: geográfica y territorial, histórica, institucional, cultural y aquellas vinculadas con la identidad y los procesos organizativos de la comunidad, a través del conocimiento de las Instituciones y sus rasgos principales relevando la información que permita la realización de un fichado institucional de la zona asignada, sumado a reconocer los diferentes actores sociales presentes en el espacio comunitario identificando sus perspectivas, formas de entendimiento y abordajes de los problemas sociales. Además, adquirir, desarrollar y profundizar el conocimiento de los instrumentos de la intervención profesional como la observación, la entrevista y el registro, que forman parte también de los objetivos específicos de la práctica pre-profesional de primer año. 2. Presentación general del barrio:
Realizamos nuestras prácticas de formación profesional en Villa
Elisa, en el barrio Kilometro 15 (de 413 a 408 y de 25 a 30). La delegación municipal se encuentra en Camino Centenario y Arana, la cual pertenece al Partido de La Plata. Con respecto a la infraestructura de los servicios, podemos destacar que hay zonas del barrio a las que no llega el gas natural. Un ejemplo de esta carencia del servicio público, es la calle 28, desde 413 a 408.En cuanto a alumbrado público pudimos observar que todo el barrio lo posee, sin embargo, no sucede lo mismo con los servicios de agua corriente y redes cloacales. Con respecto al transporte público, cuenta con tres ramales que pasan por Belgrano: talp 338 por pasco y camino General Belgrano, Oeste letra D, 418 numero 4, 273 numero 4.El semi rápido paso hasta principios de septiembre, dejo de hacerlo porque el costo de la tarifa era demasiado alto y producía perdidas a la empresa. La principal vía de acceso al barrio es el Camino General Belgrano, el cual se encuentra asfaltado como la mayor parte de las calles del barrio, a excepción de las calles: 412, 25, y la zona que va desde Belgrano a 25 y de 413 a 407. En cuanto a la infraestructura de las casas, observamos que la mayor parte de ellas son de una planta y de concreto, el mayor cumulo se encuentra agrupado alrededor del centro comercial y a lo largo de todo el camino Belgrano desde 413 a 408.Tambien observamos que a medida que nos alejamos del centro comercial las casas van tomando mayor espacialidad entre si, los terrenos son mas grandes y las construcciones se tornan mas lujosas. Desde las calles que van de Belgrano a 25 y de 413 a 408 predominan las casas-quintas y terrenos espaciosos, como así también los grandes terrenos abandonados. En cuanto a los establecimientos productivos, encontramos una planta de gas muy grande que no está dentro del perímetro barrial, pero que tiene relación directa con la dinámica y el funcionamiento cotidiano del barrio, en especial, si tenemos en cuenta que hay muchas zonas que no cuentan con gas natural. La panificadora ubicada en 408 y Belgrano. Además, pudimos identificar una maderera que también está situada en camino Belgrano, entre 411 y 412. Estos son los únicos establecimientos productivos que se encuentran funcionando en la actualidad, sin embargo, según nos han contado varios vecinos, en un principio el sustento de la economía y el fomento del poblamiento estaba relacionado a la producción frutiorticola; pero en el presente esto ya no sucede. En relación a los comercios vinculados al consumo de alimentos, pudimos identificar dos verdulerías: una está ubicada en Belgrano y casi 411 pegada al banco provincia, y la otra está en la mano de enfrente, Belgrano entre 411 y 412. Encontramos una carnicería en Belgrano y 411, y almacenes varios, un supermercado administrados por Orientales, dos panaderías; entre otros. En el centro comercial ubicado sobre Belgrano, de 413 a 408 pudimos encontrar los siguientes comercios: Ferreteria “José ”; Pollajeria; farmacia ; tienda de diseño; Vivero; rotisería; Herrería; remiseria; Bar “25 de Mayo”. Entre las instituciones públicas nos encontramos con las siguientes: Escuela Pedagógica, jardín 937, escuela primaria 93, centro de salud número 36, club Curuzú Cuatia, y el Banco provincia. Entre las instituciones privadas podemos mencionar las siguientes: Centro de día Cantaros ubicado en 409 y 411, Centro de rehabilitación psicomotriz finos norte ubicado en 413 e/28 y 29, Iglesia Evangélica ubicada en 412 e/27 y28, taller de artes ubicado en 28 e/408 y 409, Capilla “ Nuestra señora de Fátima ” ubicada en 408 entre Camino Belgrano y 27,dependiente de la Parroquia “ San Luis Gonzaga” que se encuentra en 8 entre 52 y 53; consultorio kinesiológico; y un consultorio Odontologico. Como espacios comunes de recreación, identificamos una pequeña plaza llamada “Milano” en las calles 412 entre 27 y 28; también se encuentra el parque “Pereyra Iraola” ubicado en Belgrano y 403. Es de suma importancia resaltar que hay instituciones que articulan con otras por fuera de la delimitación territorial asignada, es por esto, que encontramos necesario extender algunos recorridos, para ampliar el conocimiento que tenemos sobre la dinámica de la comunidad; en el caso de el colegio segundario 67, la planta de gas, y la comisaria. 1. Historicidad del barrio: Teniendo en cuenta los testimonios de los actores barriales, los primeros pasos del desarrollo de la comunidad ocurrieron a mediados de la década del 40´, los primeros pobladores fueron de nacionalidad Portuguesa en su gran mayoría, aunque no fueron los únicos, ya que en los años posteriores la comunidad creció con habitantes de otras nacionalidades. La principal actividad productiva de la comunidad, estuvo basada en la producción frutiortícola, y en su menor medida producción ganadera, con la mención de algunos vecinos sobre la presencia de tambos. Con respecto a lo organizativo y a la planificación del barrio, podemos afirmar que el barrio se conformo en torno a la avenida principal, el “Camino General Belgrano”. A su alrededor se ubicaron las primeras instituciones y comercios, tales como, el club Curuzu Cuatia, una estación de servicio YPF, “el primer boliche del barrio” según las palabras textuales de un vecino, lugar donde actualmente funciona una remiseria. En cuanto a acontecimientos significativos en la conformación de la comunidad podemos mencionar que durante el primer periodo peronista se llevaron a cabo un conjunto de políticas que apuntaron a favorecer el crecimiento poblacional de la zona por medio de la implementación de los bajos costos de las tierras, impulsando, a su vez, la producción de las mismas. Otro hecho que hace a la conformación del barrio fue el Plan PROCREAR implementado en el año 2007 hasta la actualidad, con el cual se logra que muchas familias puedan acceder a la vivienda propia; con ésta última medida se ve un segundo momento de crecimiento abrupto del barrio. Si hacemos mención de los servicios con los que el barrio conto en un primer momento, retomando lo que nos dijo un vecino, podemos anunciar que no contaba con luz eléctrica, gas natural, ni transporte público; el agua era de pozo, al igual que en la actualidad. 2. Descripción de la dinámica comunitaria e institucional Para entender la cuestión social es necesario saber que se desarrollan distintas perspectivas: por un lado la de nueva cuestión social donde se plasma la presencia de problemas sociales como resultado de distintas cuestiones que reflejan la falta de integración que aparece en el traspaso de una sociedad a otra, como son la cuestión de género, la indígena, la obrera, etc. Y por otro lado una mirada mas materialista que plantea que la cuestión social surge en la revolución industrial por la contradicción que se da entre el capital y el trabajo. La primera con preponderancia de condicionantes, es decir, la cuestión social es consecuencia multicausal, mientras que desde la perspectiva histórico critica la causa es una. Si retomamos lo que observamos, lo que escuchamos por medio de las entrevistas y lo articulamos con el concepto de cuestión social podemos identificar aspectos que hacen referencia a esto como la falta de servicios de agua potable, cloacas y gas natural, la ausencia de veredas, la presencia de zanjas, que cuando llueve se llenan de agua, la falta de frecuencia en el servicios de transporte público, la carencia de profesionales en las distinta instituciones públicas como son la salita; que no tiene servicio de pediatría, ginecología, ni odontología por ejemplo, o el jardín y la escuela pedagógica que no cuentan con un equipo de orientación de enseñanza. Por otro lado podemos identificar, retomando el concepto de lazo social de Carballeda, que plantea la construcción de intercambios y reciprocidades, que éste, el lazo social, está presente de una manera muy particular, ya que existen mecanismos de comunicación como son los grupos de whatsapp, el club, que es un punto de encuentro, y mecanismos de seguridad común, como la presencia de cámaras. Pero a su vez notamos que no es constante ni predomina entre los vecinos, no existe una comisión vecinal, hay un/a delegadx barrial de toda Villa Elisa que se encuentra del otro lado del barrio; sin embargo los vecinos no conocen su identidad, muestra clara de la carencia de involucramiento de éstos. Reflejado también en la falta de movilización para obtener el acceso a ciertos servicios básicos, como son el agua potable o las cloacas; no hay un movimiento, no se genera una demanda para que el Estado la garantice. Volviendo sobre lo expresa Carballeda sobre la identidad en lo microsocial, en Km 15 no notamos que existan representaciones del sentido de pertenencia e identidad de lo barrial por parte de los vecinos. Por ejemplo, la ausencia de arte callejero, la poca presencia de manifestaciones artísticas o centros culturales, la no apropiación de espacios comunes como la plaza, alguna esquina, etc, la mínima participación en los escasos espacios que se proponen desde las instituciones como es la juegoteca del centro de salud, etc. Para analizar la dinámica institucional retomaremos las entrevistas a los referentes. Con respecto al centro de salud N° 36 podemos mencionar que ofrece servicios de psicología, asistencia social, enfermería, obstetricia, hay un médico clínico y promotoras de salud. Las actividades que realiza apuntan a la salida a la comunidad, la articulación con instituciones, como son la escuela primaria N° 33 y secundaria N°67 por medio de la realización de talleres, la juegoteca. Cuenta con programas sociales como el NACER, el PRODIABA, el de HIV, de salud sexual y reproductiva, el de violencia familiar, mamas y bebes sanos. Las principales demandas están relacionadas con la Emergencia habitacional, la tramitación de DNI, pensiones por discapacidad y violencia familiar, en el caso de éstas últimas situaciones, al igual que con las relacionadas con la salud física hay una articulación con el hospital de Gonnet. Por otro lado la escuela primaria N°93 Maria Elsa Tajon, cuenta con un equipo de orientación de enseñanza conformado por una orientadora educacional, que es una psicopedagoga, una orientadora de los aprendizajes, que es una psicóloga y una orientadora social que es una trabajadora social. Llevan a cabo el programa de ESI y distintos talleres, como inglés, arte, un laboratorio móvil y la sala de informática. Articulan con el centro de salud, el jardín, distintas escuelas secundarias y le prestan el edificio a los Boy Scouts. La escuela Speroni, no cuenta con equipo de orientación de enseñanza ni ningún tipo de subsidio estatal; es anexa de la escuela Speroni de City Bell, a la que asisten chicos con capacidades diferentes. Y cuentan con un programa de educación propia. Jardín N° 937 Club Curuzu Cuatia 4. Análisis de la estrategia metodológica: Durante las prácticas de formación profesional correspondientes al primer nivel, los instrumentos metodológicos utilizados fueron: observación, entrevista, registro y cartografía social. “La metodología se nos presenta como una serie de reglas y procedimientos que hacen accesible una realidad a captar permitiendo la puesta en práctica de los instrumentos metodológicos” (ficha de cátedra; pag 1). Posicionándonos en este sentido, desde la perspectiva fenomenológica, que entiende a los fenómenos sociales desde la perspectiva del autor, se ha dado importancia al universo y al mundo de significaciones del mismo esto es, a lo que ellos mismos consideran de relevancia. La observación es una herramienta de análisis que posibilita la comprensión de los fenómenos sociales. Debe ser planificada con anterioridad y debe atender a un objetivo específico planeado. Ya que los fenómenos sociales están en continuo movimiento es un desafío poder acceder a la historicidad y dinámica barrial, de aquí la importancia del uso adecuado de los instrumentos metodológicos. Ésta herramienta nos permite conocer y caracterizar el barrio, lo que luego nos facilitara la tarea de articulación con aspectos teóricos: lo lúdico, lo expresivo, lo solidario, lo histórico, las diferenciaciones internas que se hacen en el barrio, las manifestaciones de la cuestión social, etc. De esta manera la observación se convierte en un método científico, donde encontramos siempre algo mas que mirar. El tipo de observación utilizada en la instancia de Prácticas de Formación no interviene en la dinámica barrial; únicamente se lleva a cabo un restringido dialogo con los vecinos y referentes de las instituciones. La entrevista es una estrategia de intervención mediante la cual se busca que la gente hable sobre lo que sabe, piensa, cree y vive desde su propio universo de significaciones; recopilando de ésta manera biografías que le otorgan sentido a los hechos o sentimientos, opiniones, valores y conductas. Así, la entrevista resulta ser una relación social, que se da entre el entrevistador y el entrevistado, en la cual se construyen datos e información y se genera una nueva reflexividad. Las preguntas que realicemos deben apuntar al marco interpretativo en función a la respuesta; es decir debe elegirse un tema para las preguntas. También es importante destacar y reconocer el rol que el entrevistado le da al entrevistador. Existen distintos tipos de entrevistas: entrevistas estructuradas, semi estructuradas, no dirigidas y etnográficas. El tipo que nosotrxs, en las prácticas de formación profesional utilizamos es la semi estructurada; es decir: es necesaria una guía de preguntas que estén relacionadas con el objetivo que nos planteamos. Las preguntas que se realizan son tanto abiertas como cerradas permitiendo de este modo que el entrevistado se explaye en sus respuestas; siempre atento el entrevistador a que no se pierda el eje de la entrevista; en el caso de que esto suceda se deberá reorientar la entrevista con una nueva pregunta. Es necesario saber a quién está dirigida la entrevista y por qué, para así lograr obtener información precisa y detallada. Para iniciar la entrevista es recomendable realizar preguntas descriptivas, ya que esto permite no estructurar la respuesta para que así el entrevistado hable sobre lo que considera importante. A través de la entrevista logramos acercarnos a las significaciones de los vecinos entrevistados, conocer la dinámica de las instituciones y del barrio, que luego se articularan con aspectos teóricos. El Registro en el ámbito de las Prácticas de Formación Profesional de primer nivel constituye una instancia fundamental para el desarrollo de las mismas; debe ser detallado y focalizado para permitir hacer una descripción del barrio, constituyendo el primer paso de análisis y sistematización de la información recopilada. Para que esta sistematización sea efectiva los registros deben cumplir ciertos requisitos: calidad, riqueza y confiabilidad. Con respecto a la calidad, el registro debe reflejar lo observado, como también representaciones o significaciones que aporten los propios actores. Debe tener riqueza en cuanto a cubrir completamente los aspectos desarrollados en el proceso de práctica, abarcando todas las actividades realizadas y las significaciones que los actores aportaron a éstas. La confiabilidad hace referencia a que debe realizarse a través de varios observadores, respetando el “doble nivel de registro” (registro textual y descriptivo de las evaluaciones personales), explicitando además el contexto en el que se da la observación. En el registro no solo se plasman las actividades planificadas, es decir, aquellas propuestas con anterioridad; si no también se debe registrar lo que acontece sin una planificación previa y que sea de relevancia, esto debe ser registrado en las Notas de Campo. Estas últimas son el registro de todo lo que es considerado importante en el contexto de la práctica, incluyendo la descripción de acontecimientos y de las personas involucradas, sus conversaciones y acciones, como así también impresiones, intuiciones o evaluaciones hechas por el observador. Es importante aclarar la importancia de la escritura de los registros en los cuadernos de campo, ya que “si no está escrito nunca sucedió”. El cuaderno de Campo debe realizarse inmediatamente después de retirarse del barrio, para así no olvidar ningún detalle de lo observado/ acontecido. Asimismo, la toma de notas en el campo es importante, pero sólo notas acotadas, ya que el registro exhaustivo en campo podría significar un obstáculo debido a la posible interrupción del flujo normal de los acontecimientos. El registro constituye la materia prima para la construcción del informe final. La Cartografía Social, como instrumento metodológico, es “una herramienta que posibilita la construcción de un conocimiento colectivo acerca de un territorio tomando como ejes la participación y el compromiso social.” (Ficha de cátedra para Talleres, “Apuntes sobre Cartografía Social”, p. 1). Consiste en realizar de manera colectiva, mapas del territorio observado; esto genera una instancia de comunicación y puesta en común de los conocimientos obtenidos por cada participante. Por medio de la puesta en marcha de ésta herramienta de visualizan las distintas capacidades, conflictos, cambios y mejoras. El espacio de construcción de la cartografía debe ser un espacio democrático, ya que los participantes deben llegar a un acuerdo sobre sus propias percepciones surgidas de la práctica en el territorio, para así aunarlas en un solo material como imagen colectiva. Estos mapas son una “fotografía” de lo miscrosocial, del lugar donde se desarrollan las relaciones cotidianas de un grupo, que nos permite acercarnos a una problemática social. En este sentido se realiza una instancia de reflexión colectiva para el cambio social a partir de la participación, donde la comunidad es la protagonista principal en el proceso de transformación de la realidad. Según Carballeda, “la aplicación de las cartografías sociales conjuga, la palabra, la observación, y la construcción en conjunto a través de las representaciones de mapas, produciendo diferentes formas de intercambio y retroalimentación” (Carballeda,“Cartografía Social” p. 31). Así es como que para la realización de los mapas se recomienda que se trabaje en el suelo o sobre una mesa, alrededor de la cual se disponen los participantes del taller, para lograr un adecuado intercambio producción del conocimiento colectivo de una manera democrática. Tomando como referencia este marco teórico, pudimos realizar de manera grupal un mapa detallado del barrio, que incluye las instituciones tanto públicas como privadas, el nombre de las calles y la redelimitación de la zona de prácticas que vimos necesaria realizar. Bibliografía:
Cuestión social como cuestión nacional, una mirada genealógica; Alfredo
Carballeda 2008. La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales; La Intervención. Alfredo Carballeda, 2002 La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales; La intervención en los espacios microsociales. Alfredo Carballeda, 2002. Distancias sociales, límites espaciales y efectos. Ramiro Segura