Introducción:: Índice

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Farmacología Rosario Jiménez Moleón

ÍNDICE

Introducción: clasificación funcional del SN, funciones generales de SNA y diferencias


funcionales entre SNS y SNPS

Neurotransmisión

Transmisión del impulso nervioso en el SNA

Modulación farmacológica de la neurotransmisión

INTRODUCCIÓN

Clasificación funcional del sistema nervioso:

Se clasifica en

Sistema nervioso central: compuesto por cerebro y médula

Sistema nervioso periférico: a su vez se clasifica en

Sistema aferente: envía información desde los receptores situados a nivel periférico hacia el
SNC.

Sistema eferente: envía información desde el SNC hacia los músculos y glándulas. El sistema
eferente se puede clasificar a su vez en

- Sistema nervioso somático: envía información desde el SNC hacia el músculo


esquelético
- Sistema nervioso autónomo: envía información desde el SNC hacia músculos liso y
cardíaco y glándulas.

Funciones generales del sistema nervioso autónomo

El sistema nervioso autónomo recoge información visceral, bien mediante señales sensoriales
(dolor visceral) o mediante señales no sensoriales (activación de quimiorreceptores y
Farmacología Rosario Jiménez Moleón

barorreceptores). Estos receptores envían mediante una vía aferente la información a nuestro
SNC. Este recoge y modula la información y se emite una respuesta a todo el organismo.

Esto lo hace a través del SN autónomo, que es un sistema eferente constituido por dos
neuronas que mandan información desde el SNC hasta el órgano efector. Esta vía eferente está
constituida por dos neuronas, una preganglionar y otra postganglionar, y en la sinapsis de
ambas hay un espacio
llamado ganglio.

Los órganos efectores pueden


ser músculo liso, vísceras,
metabolismo energético y
glándulas.

En el SNA se requieren dos


neuronas que van a inervar al
órgano diana y se divide a su
vez en simpático y
parasimpático.

Diferencias funcionales entre el SNS y SNP:

SNS: está relacionado con las situaciones de estrés (ejercicio, excitación, bochorno)

SNP: está relacionado con situaciones de reposo

Hay muchos órganos que tienen doble inervación (simpática y parasimpática), por lo que
tendrán doble efecto, que puede ser de sentido opuesto (en el ojo si uno produce un aumento
de la dilatación de la pupila el otro disminuirá el diámetro de la pupila) o complementario
(órganos sexuales masculinos → el parasimpático activa la erección y el simpático la
eyaculación).

Otros órganos están inervados por un solo sistema, como los vasos, que sólo tiene inervación
del sistema nervioso simpático.

NEUROTRANSMISIÓN

En el SN autónomo

En el SN autónomo, en el SNS a nivel preganglionar se libera acetilcolina, que va a actuar sobre


sus receptores específicos (nicotínicos) a nivel preganglionar. En el SNP a nivel preganglionar
se libera también acetilcolina. En el SNS la neurona preganglionar es corta y la postglanglionar
larga y en el SNP ocurre al revés.

En el SNS a nivel de la neurona postganglionar se libera noradrenalina, mientras que en el SNP


se libera acetilcolina.
Farmacología Rosario Jiménez Moleón

A nivel de la
inervación simpática
de la médula
suprarrenal, se va a
liberar acetilcolina
que va a actuar sobre
receptores nicotínicos
que están localizados
en la médula
suprarrenal. De la
médula suprarrenal se
va a liberar adrenalina
a la sangre, y de ahí
ejercerá su acción
mediante la unión a
determinados
receptores.

En el SN somático

Tenemos una neurona solo que va a hacer sinapsis directamente con el músculo
esquelético (es lo que forma la placa motriz). De esta terminal nerviosa se libera
acetilcolina.

Todos estos neurotransmisores que se liberan ejercen su acción uniéndose a sus


receptores específicos. La adrenalina se va a unir a receptores adrenérgicos, al igual
que la noradrenalina. La acetilcolina del SNP se va a unir a receptores colinérgicos o
muscarínicos, mientras que la acetilcolina del SN somático se unirá a receptores
nicotínicos.

Estos receptores van a estar situados en determinados órganos que darán lugar a una
determinada respuesta.

TRANSMISIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO EN EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

A la neurona preganglionar llega un potencial de acción que hace que se abran canales de
sodio voltaje-dependientes, y ese sodio será responsable de la despolarización consecutiva de
la neurona, o sea, tendrá la capacidad de conducir la excitación o transmisión del impulso
nervioso. Esa despolarización conlleva a la apertura de canales de calcio voltaje dependientes,
que van a hacer que entre calcio del exterior al interior de la neurona. Ese aumento del calcio
intracelular en la neurona va a hacer que se desplacen las vesículas neuronales donde se
almacena el neurotransmisor hacia la membrana neuronal para que se libere el
neurotransmisor en el espacio sináptico.
Farmacología Rosario Jiménez Moleón

Es decir, esa transmisión del impulso va a tener a este nivel la capacidad de transmitir el
impulso de una neurona a otra. Lo hace a través de la liberación del neurotransmisor
provocado por el aumento del calcio intracelular.

Así, tendrá:

- Capacidad de conducción mediante la apertura de canales de sodio voltaje-


dependientes que va a despolarizar a la membrana
- Capacidad de transmitir el impulso de una neurona a otra o hacia el órgano efector
mediante la liberación de neurotransmisores provocado por el aumento del calcio
intracelular por apertura de canales de calcio voltaje-dependientes

MODULACIÓN FARMACOLÓGICA DE LA NEUROTRANSMISIÓN

¿Cómo vamos a actuar? Podemos tener


fármacos que actúen a nivel del ganglio o
que actúen sobre la unión neuroefectora (la
mayoría de ellos) (unión de la neurona
postganglionar con el órgano efector).

Posibilidades de actuación farmacológica en


el SNA

- Mecanismo indirecto: aumentan o disminuyen la concentración de fármaco en la


hendidura sináptica. Lo hacen modificando el ciclo biológico del neurotransmisor,
actuando sobre su síntesis, almacenamiento, liberación o mediante la inactivación o
unión a receptores presinápticos del neurotransmisor.
Farmacología Rosario Jiménez Moleón

- Mecanismo directo: se unen a receptores postsinápticos localizados en el órgano. Para


ello, si queremos activar el SN simpático utilizaré fármacos agonistas y si lo que quiero
es impedir la acción de la noradrenalina sobre su receptor, o sea, bloquear el SN
simpático, usaré antagonistas de receptores.

Tipos de fármacos activos sobre el SNA

- Estimulantes de la actividad simpática (simpáticomiméticos)


- Inhibidores de la actividad simpática (simpaticolíticos)
- Estimulantes de la actividad parasimpática (parasimpaticomiméticos)
- Inhibidores de la actividad parasimpática (parasimpaticolíticos)
Farmacología Profesora Rosario Jiménez Moleón

ÍNDICE

Fármacos estimulantes de la actividad simpática: definición y tipos de estimulantes


adrenérgicos

Agonistas de receptores adrenérgicos

Adrenalina

FÁRMACOS ESTIMULANTES DE LA ACTIVIDAD SIMPÁTICA

Definición: son fármacos que, por mecanismo directo o indirecto, producen en las células
efectoras todos o algunos de los efectos de una estimulación de fibras postganglionares
noradrenérgicas o de la médula adrenal.

Tipos de estimulantes adrenérgicos:

En función de su mecanismo de acción tenemos

- De acción directa: son fármacos que van a actuar directamente sobre los receptores
adrenérgicos. Como lo que hacemos es estimular el SN simpático, serán fármacos
agonistas de esos receptores adrenérgicos que se encuentran situados
postsinápticamente en las células efectoras. Ejemplo: en el corazón, en el músculo liso
de los vasos, de los bronquios… Son estos los que nos interesan a nosotros.
- De acción indirecta: son los simpaticomiméticos de acción indirecta que aumentan la
concentración de la noradrenalina en la hendidura sináptica
- Acción mixta: tienen tanto la acción directa como la indirecta. Son los
simpaticomiméticos mixtos.

Según el orden de potencia de las catecolaminas para estimularlos, tenemos receptores


adrenérgicos alfa y beta. Estos tipos de receptores se diferencian en la potencia o afinidad de
las catecolaminas (adrenalina, noradrenalina e isoprenalina) para estimularlos.

- Receptores alfa: la adrenalina tiene una afinidad mayor o igual que la noradrenalina y
esta mayor que la isoprenalina (catecolamina sintética).
- Receptores beta: la isoprenalina tiene mayor afinidad que la adrenalina, a su vez tiene
mayor afinidad (o potencia) que la noradrenalina.

A su vez existen distintos subtipos: tenemos los receptores alfa1 y alfa2, y beta1, beta2 y beta3
(se encarga fundamentalmente de provocar o estimular la lipolisis, pero no existen
actualmente fármacos que actúen directamente sobre
estos receptores y que tengan una aplicación
terapéutica, así que veremos sólo fármacos que actúen
sobre beta1 y beta2).

Así, la adrenalina tiene mayor afinidad por α1, α2, β1 y


β2; la noradrenalina presenta mayor afinidad por α1, α2
y β1; y el isoproterenol preferentemente por β1 y β2.

Localización y efectos: los podemos localizar tanto a


nivel postsináptico (corazón, pared vascular, músculo
liso de los bronquios) y presináptico (como los α2 y β2).
Farmacología Profesora Rosario Jiménez Moleón

En este caso, la activación de receptores α2 inhibe la liberación de noradrenalina, y la


activación de los β2 activa la liberación del neurotransmisor

Mecanismos moleculares:

¿Una vez localizados los receptores, cómo dan lugar a su efecto?

Los receptores adrenérgicos serán receptores acoplados a proteínas G.

Los receptores α1 se acoplan a proteínas Gq que tienen como sistema efector la fosfolipasa C,
la cual da lugar a sus segundos mensajeros, el inositol trifosfato y diacilglicerol, que son los
responsables de la consecuencia tisular que se produce: contracción y secreción.

Los receptores α2 se acoplan a proteínas Gi, cuyo sistema efector es adenilciclasa, el bloqueo
de canales de calcio o la apertura de canales de potasio. Esto dará lugar a segundos
mensajeros correspondientes (AMP cíclico, PKA, calcio, potasio), y su aumento o disminución
provocará consecuencias a nivel tisular la como la inhibición de la liberación del
neurotransmisor y la agregación plaquetaria.

En cuanto a los receptores β, todos están acoplados a proteínas Gs. Su sistema efector es la
adenilciclasa, que da lugar a segundos mensajeros como el AMP cíclico y la proteinkinasa A,
responsables de la relajación muscular y el cronotropismo positivo.

AGONISTAS DE RECEPTORES ADRENÉRGICOS: en función de sobre qué tipo de receptor


adrenérgico va a actuar nuestro fármaco, tendremos distintos tipos de agonistas de receptores
adrenérgicos.

Agonistas adrenérgicos no selectivos: son fármacos que


van a actuar como agonistas de todos los tipos de
receptores adrenérgicos, como es el caso de la adrenalina.

Agonistas adrenérgicos selectivos:


son fármacos que actúan
selectivamente sobre un receptor
específico.

Decimos “preferentemente” porque a medida que aumentamos la dosis de un fármaco


selectivo, está perdiendo su cierta selectividad.

De todos estos fármacos, tenemos que conocer bien la adrenalina, pues es la de uso
odontológico.

ADRENALINA
Farmacología Profesora Rosario Jiménez Moleón
ADRENALINA

Va a mimetizar las acciones del SN simpático, que predomina en situaciones de estrés, pánico,
bochorno y lucha.

Sistema cardiovascular:

- Si administramos adrenalina, las propiedades del corazón vamos a estar aumentadas,


pues estimula receptores adrenérgicos a nivel cardíaco (β1) y la activación de estos
receptores hace que aumente la frecuencia cardíaca, la fuerza de contracción y la
velocidad de conducción.
- En ese estado de alerta, necesitamos mucho flujo de sangre en los músculos. Así,
tenemos receptores β2 en el músculo esquelético y coronario, que van a producir
vasodilatación.
- Por otro lado, cuando hay una situación de pánico y nos quedamos pálidos, se debe a
la activación de receptores α1 y α2 que van a producir vasoconstricción, y como se
sitúan a nivel de arteriolas de resistencia de la piel, mucosas y venas, producirán
palidez.
Como la adrenalina está actuando sobre el corazón (gasto cardíaco, que depende a su
vez de la frecuencia cardíaca) y la pared de los vasos (resistencia periférica, o sea, la
resistencia que oponen los vasos al paso de la sangre), tendrá repercusión sobre la
presión arterial.
PA = GC x RP → así, con la adrenalina aumentará el gasto cardíaco y la resistencia
periférica, con lo que se incrementará la presión arterial. Pero la presión arterial tiene
dos valores, la presión sistólica (depende del GC) y la presión diastólica (depende la
resistencia de los vasos).

Músculo liso no vascular:

Tendremos receptores α (1 y 2) postsinápticos que producen contracción, y receptores β2


postsinápticos que provocan relajación.

Receptores β + adrenalina:

- Si tenemos receptores β a nivel de los bronquios, la adrenalina producirá una


broncodilatación.
- En el caso de un útero grávido a término, la activación de receptores β2 provocará
relajación, disminuyendo la frecuencia de las contracciones y previniendo, por
ejemplo, partos prematuros.
- A nivel gastrointestinal, tenemos además receptores α2 presinápticos que inhiben la
liberación de noradrenalina, produciendo un efecto de relajación

Receptores α + adrenalina:

- A nivel del ojo, la adrenalina cuando actúa sobre receptores α1 que están en estado de
alerta va a dilatar la pupila (midriasis), pues contrae el músculo radial del ojo.
- En la próstata, donde tenemos receptores α1, la adrenalina produce contracción

En la mujer, en la vejiga tenemos distintos músculos lisos: el trígono, que tiene receptores α1
(se produce contracción), el detrusor, donde hay receptores (provoca relajación) y el esfínter,
con receptores α1 (tiene lugar contracción).

Así, la adrenalina impide la micción en esas situaciones de alerta y produce retención urinaria.

Metabolismo glucídico: la adrenalina va a producir hiperglucemia.


Farmacología Profesora Rosario Jiménez Moleón

- A nivel hepático tenemos receptores β1, cuya activación va a producir la hidrólisis de


glucógeno y la inhibición de la síntesis de glucógeno.
- A nivel del páncreas predomina la acción de α1 sobre la de β2 y se inhibe la liberación
de insulina.

APLICACIONES TERAPÉUTICAS DE LOS FÁRMACOS DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

Estos fármacos se pueden utilizar en:

Parada cardíaca: se utiliza la adrenalina, la cual no se administra por vía oral, pues a nivel
hepático es metabolizada, así que su efecto sería mínimo. Lo mismo ocurre con la
noradrenalina. Así, la adrenalina se inyecta por vía intravenosa o por vía cardíaca. Además de
la adrenalina se utiliza el masaje cardíaco.

Estado de shock: en él se produce una disminución de la perfusión sanguínea a los órganos y


disminución de la PA. Así, se darán fármacos que activan el SN simpático. Existen distintos
estados de shock según su origen:

- Por vasodilatación profunda generalizada, que puede tener origen neurogénico


(traumatismo medular) y origen farmacológico (anestesia espinal o cuando se da una
sobredosis de vasodilatadores). Como hay una vasodilatación muy grande, la
contrarrestamos con fármacos vasoconstrictores, como los agonistas alfa.
- Anafiláctico: se da como tratamiento la adrenalina intramuscular, subcutánea o
intravenosa. Se utiliza porque se considera un antagonista de los efectos fisiológicos
de la histamina, que es la responsable en la mayoría de los casos de las reacciones
alérgicas. Así, va a contrarrestar el broncoespasmo que sufren los pacientes con shock
anafiláctico y el resto de efectos fisiológicos de la histamina, además de aumentar la
PA y las propiedades del corazón.

Hipotensión: si existe compromiso vital y no llega sangre suficiente a órganos vitales (corazón,
riñón y cerebro), se utilizan fármacos agonistas alfa1 pues producen vasoconstricción,
aumentan resistencias periféricas y aumentan la presión arterial.

Congestión mucosa nasal: muchos de los medicamentos antigripales contienen fármacos


simpaticomiméticos como los agonistas alfa1, pues se busca un efecto vasoconstrictor. La
congestión se debe a vasodilatación y exacerbación de líquido, así que estos agonistas alfa1
cuando se dan por vía tópica producen vasoconstricción a nivel de la mucosa nasal, revirtiendo
esa vasodilatación y exacerbación de líquido. La acción en este caso es rápida, no suele
producir efectos sistémicos, pero no se debe utilizar más de 3 días seguidos, pues tiene un
efecto rebote y al final puede provocar mayor congestión nasal por una desensibilización de
los receptores alfa1 de la mucosa nasal.

Cuando se dan por vía oral la acción es más lenta, pero tiene efecto más duradero y produce
efecto sistémico. En este caso no ocasiona efecto rebote. Ejemplo: la couldina, que son
comprimidos efervescentes que llevan fenilefrina.

Hemorragias locales: se utiliza tópicamente en piel y mucosas. La administración tópica de


adrenalina produce vasoconstricción, reduciendo la hemorragia local (facilitando la cirugía de
nariz, garganta y laringe, pues serán zonas más visibles).

Asma: produce broncodilatación pues actúa sobre los receptores beta2, así que utilizaremos
fármacos agonistas selectivos de beta2.
Farmacología Profesora Rosario Jiménez Moleón

Ejemplo: el ventolín, que se da en forma de aerosol para evitar los efectos sistémicos que
tendría la activación de receptores beta2.

Aplicaciones oftálmicas: en el ojo la adrenalina produce midriasis, así que los oftalmólogos lo
utilizan para poder observar el fondo de ojo. También sirve para la descongestión ocular, como
el Vispring. Además, se utiliza en el tratamiento del glaucoma de ángulo ancho. Este efecto se
produce sobre los receptores alfa1.

Uso en odontología:

Se asocian con anestésicos locales. Se utilizarán la adrenalina o agonistas de receptores alfa,


que producen vasoconstricción. Por ejemplo, tenemos la adrenalina y la fenilefrina.

Esta combinación con anestésicos locales aumenta la duración de la anestesia pulpar.

Ejemplo: si sólo se da lidocaína en el incisivo lateral


maxilar la duración será de 6 min, mientras que, si
se asocia con adrenalina, el efecto anestésico
alcanza los 45 min. Como la adrenalina produce
vasoconstricción, impide la absorción del
anestésico local, así que conseguimos que se
mantenga durante más tiempo en la zona que se
ha inyectado.

Además, esta combinación tiene otra ventaja, aumenta la seguridad del anestésico local, pues
si este se absorbe menos, tendremos menos efectos a nivel sistémico, e incluso podremos
disminuir la dosis de anestésico local.

Por otro lado, van a reducir la hemorragia de la zona donde se ha infiltrado, por su efecto
vasoconstrictor. Además, los anestésicos locales son vasodilatadores, así que la adrenalina
también contrarresta este efecto, facilitando así la maniobra de intervención quirúrgica.

Si el anestésico local produce una reacción alérgica, puede dar lugar a un shock anafiláctico.
En este caso se dará como tratamiento adrenalina intramuscular. Esto ocurre con muy poca
frecuencia, en torno al 1%, así que los anestésicos locales se consideran fármacos muy
seguros. Pero la adrenalina puede ser absorbida y tener efectos sistémicos, aumentando las
resistencias periféricas y la frecuencia cardíaca. Esto es un paciente normal tiene una
repercusión mínima, pero en un paciente hipertenso es recomendable medirle la presión
arterial antes de cada intervención.

Advertencia (por utilizar fármacos como la adrenalina con efectos a nivel sistémico): la
inyección de anestésico local con adrenalina da lugar a alteraciones hemodinámicas (aumento
de la FC y ritmo cardíaco) y modificaciones que son más intensas en los individuos que
padecen una enfermedad cardiovascular de base. No obstante, estos toleran bastante bien los
cambios siempre y cuando la dosis administrada sea moderada. Así, en un paciente hipertenso
bien regulado, tolerará bien el anestésico con vasoconstrictor, pero es importante tener muy
en cuenta la dosis administrada.

Contraindicaciones de los vasoconstrictores simpaticomiméticos en anestesia:

Absolutas:
Farmacología Profesora Rosario Jiménez Moleón

- Pacientes con diabetes no controlada insulino-dependiente: la adrenalina a nivel


sistémico disminuye la liberación de insulina, aumentando la glucosa en sangre, con lo
cual hay riesgo de coma hiperglucémico.
- Pacientes alérgicos a los sulfitos (conservante que se utiliza en las preparaciones de
determinados medicamentos): la solución de adrenalina lleva sulfitos.
- Pacientes con asma controlada con corticoides sistémicos: en el 8% de los casos estos
pacientes tienen alergia a los sulfitos, y por eso se les trata con corticoides sistémicos
- Pacientes con hipertiroidismo mal controlado, pues tienen aumento de la frecuencia
cardíaca. Tiene manifestaciones clínicas muy parecidas a las de los
simpaticomiméticos, así que potenciaremos los síntomas de hipertiroidismo, con lo
que habrá riesgo de aparición de arritmias.
- Antes de 24 horas tras el consumo de
cocaína: es un simpaticomimético con
acción mixta. Así, si damos cocaína y
anestésico local con un vasoconstrictor
simpaticomimético habrá riesgo de
arritmias y crisis hipertensivas que
pueden desembocar en angina de
pecho e infarto de miocardio, aun en
personas sanas y jóvenes sin
antecedentes cardiovasculares. Ocurre
por la interacción de la cocaína con la
adrenalina, habiendo un sinergismo de
potenciación, pues ambos van a actuar
incrementando las propiedades del SN simpático.
- Personas que tomen anfetaminas y derivados: puede provocar infarto de miocardio
grave, porque las anfetaminas tienen un mecanismo mixto que, por un lado, aumenta
la liberación y disminuye la recaptación de NA y por otro lado son agonistas de
receptores adrenérgicos tanto alfa como beta, y van a tener acciones centrales y
periféricas. Así, hay que preguntar si ha habido consumo de algún tipo de drogas como
anfetaminas o cocaína, y en ese caso evitar la adrenalina, ya que puede causar infarto
de miocardio grave. Habrá que utilizar anestésico local sin vasoconstrictor.

Relativas:

Se puede utilizar la adrenalina, pero tiene limitaciones en cuanto a la cantidad que se puede
administrar.

- Pacientes que toman antidepresivos tricíclicos: su mecanismo de acción es aumentar


los niveles de NA en el espacio sináptico, inhibiendo la recaptación del
neurotransmisor. Así, estaremos favoreciendo la estimulación del SN simpático, así
que hay una interacción entre adrenalina y el antidepresivo, habiendo un sinergismo
de potenciación. Hay que tener cuidado, pues puede aumentar el riesgo de arritmias y
crisis hipertensivas.
- Pacientes que toman antiparkinsonianos del tipo ICOMT (inhibidores de la
CatecolOrtoMetilTransferasa): en el párkinson hay déficit de dopamina, que es un
precursor de la noradrenalina y la adrenalina. Los antiparkinsonianos del tipo ICOMT
inhiben a un enzima que metaboliza tanto la dopamina como la noradrenalina. Así, lo
que estamos haciendo es aumentar las concentraciones plasmáticas de adrenalina,
Farmacología Profesora Rosario Jiménez Moleón

pudiendo aparecer riesgo de arritmias. Así, en estos pacientes hay que tener cuidado
con la cantidad de adrenalina que se administra.
- Las anfetaminas en el tratamiento del niño hipercinético: la anfetamina aumenta la
concentración en estos niños, ya que estimulan el SN simpático, con lo que una
sobredosis de anfetaminas con adrenalina provoca riesgo de accidentes
cerebrovasculares e infarto de miocardio.
- Pacientes que toman betabloqueantes: normalmente es porque tienen una
enfermedad cardiovascular. Existen fármacos bloqueantes no selectivos (bloquean
tanto beta1 como beta2, así que la adrenalina puede provocar riesgo de crisis
hipertensiva y bradicardia) y bloqueantes cardioselectivos (bloquean beta1, lo cual no
conlleva riesgo, sobre todo en pacientes con hipertensión controlada).
Pero no se debe administrar en pacientes con angina inestable, en infarto de
miocardio en los últimos 6 meses, en cirugía bypass reciente, arritmias refractarias,
hipertensión descontrolada e insuficiencia cardíaca no tratada o aguda.

INHIBIDORES DE LA ACTIVIDAD SIMPÁTICA O SIMPATICOLÍTICOS

Los fármacos inhibidores de la actividad simpática son fármacos de acción directa


(simpaticolíticos directos). Se trata de antagonistas de receptores adrenérgicos postsinápticos.
Encontramos dos grandes grupos:

Beta-bloqueantes: bloquean receptores beta-adrenérgicos, o sea, inhiben la actividad


simpática endógena en su manifestación beta, y también la respuesta a los estimulantes beta.
Si queremos revertir el efecto de la adrenalina, lo podremos hacer con un beta-bloqueante.

Estos fármacos se unen a los receptores beta de manera reversible. Sus efectos dependen de
su selectividad por los distintos tipos de receptores beta, y además hay que algunos que
bloquean también a receptores alfa, así que darán lugar a efectos distintos.

Tipos de beta-bloqueantes:

- BBA no selectivos: se unen a receptores beta1 y beta2, pero su actividad intrínseca es


nula. Se les denomina de primera generación y tenemos el propanolol y timolol.
A partir de estos han ido apareciendo otros fármacos.
- BBA selectivos (cardioselectivos): son los de 2º generación, se unen a receptores
beta1, como el atenolol, bisoprolol y metoprolol.
- BBA selectivos y vasodilatadores: son de 3º generación. Se trata de fármacos capaces
de bloquear beta1 y que tienen además efecto vasodilatador. Tenemos:
➢ Antagonistas B1 y agonistas B2, como el celiprolol
➢ Antagonistas b1 y liberadores de NO como el nebivolol
➢ Antagonistas b1 y antagonistas a1 como el carvedilol, que es un agonista parcial.

Hay que tener cuidado con el uso de adrenalina en pacientes con BBA no selectivos. Los de
2º y 3º generación sí son capaces de compensar el efecto vasoconstrictor de la adrenalina.

Efectos de los bloqueantes b1 y b2: fundamentalmente nos interesa el efecto del bloqueo b1
sobre el sistema cardiovascular.

Los fármacos que bloquean receptores b1 a nivel cardíaco van a disminuir la actividad del
corazón → disminuyen la velocidad de conducción aurículo-ventricular; disminuyen la FC (se
nota en pacientes que tengan aumentada la FC, como pacientes con estrés o que hayan hecho
Farmacología Profesora Rosario Jiménez Moleón

ejercicio físico recientemente); y disminuyen la fuerza de contracción. Estos dos primeros


efectos tienen aplicación en las arritmias, pues tendrá efecto antiarrítmico.

Estos fármacos lo que hacen es que el corazón trabaje menos, así que consumirá menos
oxígeno, con lo que serán útiles en algunos casos de insuficiencia coronaria.

También actúa sobre el gasto cardíaco, disminuyéndolo, de manera que disminuyen la PA,
fundamentalmente sistólica. Así que se utilizarán en tratamiento crónico de pacientes
hipertensos.

BBA aplicaciones terapéuticas:

Estos fármacos se utilizan mucho en la enfermedad cardiovascular:

- Hipertensión arterial
- Arritmias cardíacas
- Cardiopatía isquémica (angina de pecho e infarto de miocardio): En la isquemia se
produce aumento de la demanda miocárdica de oxígeno y disminución de la oferta
miocárdica de oxígeno. La isquemia se manifiesta de dos formas: de manera transitoria
dando lugar a angina de pecho, que
produce dolor; o persistente
mediante infarto de miocardio, que
causa muerte del individuo e
insuficiencia cardíaca.
En estas patologías se utilizan BBA
pues disminuyen la demanda de
oxígeno y el corazón trabaja menos.
- Insuficiencia cardíaca: el corazón tiene dificultad para bombear la sangre. Estos
fármacos retrasan la progresión de la enfermedad y prolongan la vida de estos
individuos, pues antagonizan los efectos de la hiperactividad simpática que se da en la
insuficiencia cardiaca.

Además de los cardiovasculares, tiene más aplicaciones terapéuticas:

- Actúan sobre los signos somáticos de la ansiedad.


Ejemplo: el sumial. Te quitan dichos signos, pero no tienen efectos a nivel central, así
que tu actividad neuronal estará normal. En determinados estados de alerta o estrés
son muy útiles. Lo utilizan por ejemplo los presentadores de televisión la primera vez
Farmacología Profesora Rosario Jiménez Moleón

que van a presentar, o aquellas personas que tocan el violín y tienen temblor en las
manos por los nervios, o cuando vas a sacarte el carnet de conducir.
- Bloquean la manifestación clínica del hipertiroidismo
- Se utilizan también en la profilaxis de la migraña, aunque no se conoce muy bien el
mecanismo de acción
- En el glaucoma, pues disminuye la presión intraocular del ojo

Alfa-bloqueantes: tienen afinidad por receptores alfa adrenérgicos, pero su actividad


intrínseca es 0. Inhiben la actividad simpática endógena en su manifestación alfa-adrenérgica,
y también la acción de los fármacos alfa-estimulantes.

Sus acciones van a depender de la selectividad de los receptores que bloquean: si bloquean
solo alfa1 o también alfa2 (actúan a nivel presináptico inhibiendo la liberación de otros
neurotransmisores u hormonas).

Pueden ser:

- Selectivos que se unen de forma reversible: los que más no interesan son los
bloqueantes de receptores alfa1 (como la prozosina, terazosina y doxazosina) y los
derivados ergóticos (ergotamina y afines).
- No selectivos que se unen tanto a alfa1 y alfa2. Hay unos que lo hacen de forma
reversible (fentolamina) y otros de manera irreversible (fenoxibenzamina)
(no hay que saberse el nombre de los fármacos, no tienen ningún interés)

Efectos alfa1-bloqueantes:

Sistema cardiovascular:

En el corazón no tenemos alfa1. En cambio, en los vasos sí:

- Arteriolas: la activación alfa1 producen vasoconstricción y los bloqueantes la inhibirán,


pues producen vasodilatación y disminuyen la resistencia periférica, disminuyendo así
la postcarga (resistencia contra la que el ventrículo izquierdo debe enfrentarse para
expulsar la sangre hacia los vasos sanguíneos). Si disminuye la resistencia periférica
(RP), la postcarga disminuye, pues la resistencia contra la que lucha el VI es menor. Si
disminuye la RP disminuye también la presión arterial.
- Venas: producen vasodilatación, de manera que disminuye el retorno venoso, con lo
que llega menos sangre al corazón y disminuye la precarga (carga o volumen que
soporta el VI antes de la contracción o sístole, o al final de la diástole). La disminución
del retorno venoso tendrá un efecto adverso, pues se intensifica la hipotensión
ortostática por la pérdida del reflejo compensador vasoconstrictor. Así, hay que tener
cuidado con estos
pacientes y hacer los
cambios de posición
con lentitud y cuidado.
Estos fármacos los
tomarán personas con
hipertensión.

Otros efectos:
Farmacología Profesora Rosario Jiménez Moleón

- Ojo: en el músculo liso radial hay receptores alfa1, así que estos fármacos producirán
miosis (relajación del músculo radial y predominio PS)
- Vejiga: estos fármacos disminuyen la contracción del trígono y esfínter
- Próstata: disminuye la contracción del musculo liso
O sea, estos fármacos mejoran la expulsión de la orina.
- Mucosa nasal: produce congestión de la mucosa nasal

Aplicaciones terapéuticas:

- Hipertensión esencial
- Feocromocitoma: es un tumor endocrino que aumenta la liberación de catecolaminas
(fentolamina y fenoxibenzamina), habiendo una hiperactividad simpática que conlleva
a la aparición de crisis hipertensivas en estos pacientes. Antes y durante la cirugía se
dan antagonistas alfa1 para evitar las crisis hipertensivas.
- Hipertrofia prostática benigna: relaja el músculo liso, de forma que desbloqueamos el
conducto de la uretra y favorecemos la eliminación de la orina
- Vasculopatías periféricas: se producen cuando hay una reducción del flujo sanguíneo
en extremidades periféricas. Son útiles en aquellas vasculopatías en las que exista un
vasoespasmo, porque estos fármacos relajan el vasoespasmo.
Ejemplo: enfermedad de Raynaud, en la que se quedan las manos muy frías debido a
que no circula bien la sangre. Estos fármacos van a favorecer la llegada de flujo
sanguíneo a estas extremidades.
- Insuficiencia cardíaca: si producen relajación del músculo liso tanto en arteriolas como
en venas, disminuye la postcarga y precarga, con lo que favorecemos el bombeo del
corazón, haciendo que la resistencia contra la que debe luchar el ventrículo izquierdo
para expulsar la sangre sea menor y, por otro lado, como llega menos sangre
favorecemos el trabajo del corazón.

También podría gustarte