Ensayo Crisis Natural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Por muchosaños se ha hablado de desafíos y catástrofes

sobrenaturak¿les .en la ctualidad somos testigos de uno ,el medio


ambiente se encuentra en crisis y cada vez es peor la sitiacion del
ambiente
Aun hoy existen teorías negatitivistas que no están de acuerdo con las
acciones climáticas me parece que es necesrios tomar posturas mejor
elaboradoras y cietifivar para ell convecimiento de la crisis ambiental
Hoy en dia no se puede a la vez teorizas puramente suino hay pasar a la
accion para modificar la situacion climatica

El debate población - recursos y la sombra maltusiana en la economía


política.
Malthus, en su obra de 1798, fue uno de los primeros en analizar cómo se
conectan el número de personas y los recursos Malthus argumentó que
mientras la población crece exponencialmente, los recursos crecen
aritméticamente.
John Bother en 1589 mencionó que habría demasiada gente y pocos
recursos. Aunque estas ideas eran nuevas, han sido criticadas por pensar
demasiado negativamente y ser demasiado fijas en su forma de pensar.
A Thomas Malthus le preocupaba quedarse sin recursos, pero no pensó en
cómo las nuevas ideas o los cambios en la sociedad podrían cambiar la
forma en que las personas tienen bebés y usan las cosas.
David Ricardo se centró en el tema de la escasez, contrastando sus
métodos con los de Malthus. David Ricardo estudió cómo el uso de tierras
menos buenas para la agricultura encarecía el cultivo. Según Ricardo, esto
provocó diferencias en los ingresos cuando los propietarios ganaban más
con las mejores tierras aumentando la brecha entre ricos y pobres.
John Stuart Mill, un destacado filósofo, también hizo importantes
contribuciones a la economía Smith pensaba que la tecnología podría
ayudar con el problema de no tener suficientes suministros Mill creía que
las mejoras agrícolas podrían hacer que las tierras menos fértiles fueran
más productivas y facilitaran, por un tiempo, la tensión sobre los recursos
Karl Marx, por su parte, criticó duramente las ideas de Malthus. Para
Marx, el problema no era realmente el aumento en número de personas,
sino la economía capitalista que necesitaba muchos trabajadores para
seguir pagándoles poco. Este grupo de desempleados ayudó a bajar los
salarios. .
Pensaba que el progreso en ciencia y tecnología resolvería estos
problemas. Tenía la convicción de que los avances tecnológicos
permitirían una mayor productividad y la creación de recursos novedosos,
haciendo obsoleto el concepto de un principio universal de rendimientos
reducidos.

La idea de un estado estacionario fue presentada por primera vez por los
primeros economistas como Adam Smith y David Ricardo, quienes creían
que, con el tiempo, una economía podría llegar a una etapa en la que se
estabiliza y deja de crecer. El concepto en cuestión se refiere a la
disminución observada de la tierra. productividad y la disponibilidad
limitada de recursos. En este estado altamente progresista, la sociedad
alcanzaría el equilibrio. sin embargo, puede ocurrir a expensas del
estancamiento económico.
En la década de 2000, el Club de Roma, en su informe de 1972 "Los límites
del crecimiento", dijo que sin grandes cambios, la gente tendría
dificultades financieras y la naturaleza sufriría gravemente hacia el año
2100
El informe alerta sobre los peligros de una expansión demográfica
desenfrenada, incluido el agotamiento de los recursos y la contaminación
La relevancia de estas ideas sigue siendo clara hoy en día. A medida que
los innegables impactos del cambio climático y el agotamiento de los
recursos se vuelven más evidentes, se intensifica el imperativo de revisar y
reevaluar el supuesto de "estado estacionario" en los modelos
ambientales y económicos.
Para prevenir un desastre global inminente, es esencial llevar a cabo una
transformación significativa del marco económico, enfatizando la
importancia de la sostenibilidad y la justicia Esto implica no sólo fomentar
el progreso tecnológico sino también garantizar la asignación equitativa de
los recursos.

La controversia en torno a la relación entre población y recursos ha sido


constante a lo largo de la historia económica. Siempre han existido
preocupaciones sobre la escasez de recursos y crisis potenciales derivadas
de un crecimiento demográfico descontrolado. Sin embargo, reducir el
problema a un mero aumento poblacional y agotamiento de suministros
no refleja la complejidad real del asunto. La tecnología, en muchos casos,
puede extender los plazos de agotamiento de los recursos o desarrollar
nuevas formas más sostenibles de aprovecharlos.

Los modelos mundiales

En 1970, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) encargó al Grupo de


Dinámica de Sistemas, bajo la dirección de Dennis Meadows, un estudio para identificar
los límites físicos del planeta frente al crecimiento de la población y la actividad
humana. Este estudio, conocido como "Los Límites del Crecimiento", se publicó en
1972. El modelo de Meadows estimaba que el crecimiento descontrolado de la
población, el consumo de recursos y la contaminación llevarían al colapso del sistema
global entre 2050 y 2100, si no se tomaban medidas. Se proponía un modelo alternativo
de estabilidad global mediante la reducción del crecimiento económico y poblacional,
con la intención de evitar el colapso mediante una gestión sostenible de los recursos.

Paralelamente, en América Latina, la Fundación Bariloche fue comisionada para


desarrollar un modelo alternativo que tuviera en cuenta las desigualdades económicas
internacionales. Este modelo, conocido como el Modelo Mundial Latinoamericano,
fue una respuesta crítica al estudio de Meadows, destacando la importancia de
considerar las necesidades de la población en contextos de desigualdad y subdesarrollo.

Por otro lado, en 1972, se fundó el Instituto Internacional para Análisis de Sistemas
Aplicados (IIASA), que también desarrolló estudios sobre los límites del crecimiento,
en un esfuerzo por unir las visiones de Oriente y Occidente en la cooperación científica
y técnica. El IIASA proporcionó un espacio para discutir las implicaciones de estos
modelos y su aplicación en políticas públicas.

Las críticas al informe de Meadows se basaron en varios puntos: no consideraba


diferencias regionales, omitía posibles avances tecnológicos y proponía un modelo que
frenaba el crecimiento económico, algo incompatible con el capitalismo. Estos puntos
críticos inspiraron el desarrollo de otros modelos, como el de Mesarovic y Pestel, que
presentaron en 1974 el informe "Estrategia para el Mañana", una alternativa que
regionalizaba el análisis y proponía estrategias específicas para diferentes partes del
mundo.

La Conferencia de Estocolmo de 1972 fue un hito en este debate, ya que marcó la


creación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), una
iniciativa clave para abordar los problemas globales de contaminación y recursos
naturales.

En resumen, los diferentes estudios y modelos desarrollados durante este periodo


comparten una preocupación central: el agotamiento de los recursos naturales frente a
un crecimiento poblacional y económico sin límites. Aunque cada uno tiene enfoques
diferentes, todos coinciden en la necesidad de replantear la relación entre sociedad y
naturaleza para evitar un colapso ambiental y social. Hoy en día, estas discusiones
siguen siendo relevantes, ya que el cambio climático y la degradación ambiental
continúan amenazando la estabilidad global, lo que nos recuerda que las advertencias de
las décadas pasadas deben ser tomadas con seriedad para enfrentar los desafíos actuales.

El Estado estacionario y sus criticas y el modelo latinoamericano

n el ámbito de la economía global, se ha discutido mucho sobre los límites del


crecimiento y la capacidad de los recursos naturales para sostener el desarrollo. Estas
discusiones han llevado a cuestionamientos profundos sobre cómo se distribuye la
riqueza entre países y dentro de cada país, y sobre el impacto de nuestras acciones en el
medio ambiente.

Uno de los puntos críticos en el debate es la idea de que reducir la población puede
resolver problemas de escasez de recursos. Luis Echeverría, ex presidente de México y
miembro del Club de Roma, criticó esta visión en 1974, argumentando que no se puede
esperar que los recursos aumenten simplemente porque se reduzca la población de los
países menos desarrollados. En su lugar, él proponía que la verdadera causa de los
problemas globales es el sistema económico que prioriza las ganancias sobre el
bienestar de las personas, manteniendo una estructura colonial que perpetúa la pobreza
y la desigualdad.

A pesar de las críticas, la discusión sobre los límites de los recursos naturales ha sido
valiosa. Nos ha llevado a reflexionar sobre si el problema real radica en la cantidad de
recursos disponibles o en cómo están distribuidos y gestionados. En lugar de solo
enfocarnos en los límites físicos, es crucial considerar las barreras sociales y
económicas que impiden un uso más justo y sostenible de los recursos.

Hoy en día, el avance tecnológico presenta una paradoja. Por un lado, la innovación en
ingeniería genética, automatización y computación promete hacer un uso más eficiente
de los recursos. Por otro lado, las industrias que dependen del petróleo y la minería
siguen creciendo, exacerbando la degradación ambiental. Aunque algunas tecnologías
prometen reducir el consumo de recursos, la realidad muestra que seguimos enfrentando
serios problemas de agotamiento y contaminación.
El modelo latinoamericano, que surgió como una respuesta crítica a los resultados del
"Límites del Crecimiento", ofrece una perspectiva diferente. Este modelo no solo alerta
sobre una posible catástrofe futura, sino que también enfatiza que la situación actual ya
es crítica para gran parte de la humanidad. En lugar de enfocarse en un futuro lejano,
aboga por un cambio en la forma en que distribuimos y utilizamos los recursos hoy.

Este modelo propone un enfoque basado en la igualdad, la democracia y la autogestión,


donde la satisfacción de necesidades básicas como alimentación, vivienda, salud y
educación se considera primordial. Se sugiere que los recursos actuales son suficientes
para cubrir estas necesidades si se utilizan de manera equitativa y no se destinan a
satisfacer el consumo excesivo de unos pocos.

En resumen, la clave del debate no está en si los recursos naturales se agotarán pronto,
sino en cómo se distribuyen y se utilizan. La verdadera solución radica en reformar las
estructuras sociales y económicas para asegurar que todos tengan acceso a lo esencial y
en desarrollar tecnologías y prácticas que minimicen el impacto ambiental. En lugar de
buscar soluciones desesperadas, debemos trabajar hacia una distribución más justa y un
desarrollo que respete los límites del planeta y mejore la calidad de vida de todas las
personas.

Nueva relación sociedad y naturaleza y la teoría de la acción -organizacion


en la relación población-recurso.

En los últimos años, ha habido un debate sobre si los recursos naturales se están
agotando. Este debate ha sido en parte el resultado de los informes del Club de Roma y
ha llevado a discusiones más serias sobre cómo estamos manejando nuestros recursos y
cómo podríamos evitar una crisis global. Uno de los modelos más importantes
propuestos en estos debates ha sido el Modelo Mundial Latinoamericano. Su innovación
más grande ha sido cómo comenzó a pensar sobre este tema. En lugar de intentar
reducir la población para evitar una crisis, el modelo sugiere que deberíamos comenzar
a centrarnos en cómo cambiar la distribución del ingreso. Significa que los recursos
deben distribuirse más equitativamente: no para eliminar la crisis, sino para hacer la
vida de las personas un poco mejor y no solo tratar de limitar su crecimiento. Además,
este modelo ha demostrado que con la tecnología actual, los recursos existentes pueden
ser suficientes para las necesidades de toda la población. Una vez más, esto no es sin
cambiar la tecnología que usamos. No podemos soñar con nuestro nivel de consumo de
energía actual si todos lo hacemos, sería catastrófico para el planeta.

LAS diferente teorías presentadas por intelectuales de distintas ramas se


diferencias en cuanto a contenidod especifivos pero se unifican en la
preocupaciopn de resolver la cuestión de la ditribucion
Las investigaciones ciuentificas nos labnzan daros duros y objetivos que
debeb ser observados
De la teoreia es necesario pasar a la acción para que se logre resultados
Los giobiernois deberena de tener un compromiso elementos en el
desarroolom ostenible que aliente el crecimiento de unam matera
inclusiva y no dañina .

También podría gustarte