Tostación
Tostación
Tostación
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL EN MINAS
PROFESOR GUÍA
Dr. René Ricardo Contreras Nakagawa
MIEMBROS DE LA COMISIÓN
Mg. Kenji Naito Chiang
Mg. Francisco Javier Rivas Saldaña
CURICÓ – CHILE
2020
CONSTANCIA
La Dirección del Sistema de Bibliotecas a través de su encargado Biblioteca Campus Curicó certifica
que el autor del siguiente trabajo de titulación ha firmado su autorización para la reproducción en
Curicó, 2022
Los resultados obtenidos en las pruebas de tostación arrojaron que el efecto que tuvo la
temperatura y el tamaño de partícula repercute significativamente en el grado de
oxidación de las calcinas de cobre. Los análisis concluyeron que las partículas
intermedias con granulometría entre 53 μm a 75 μm obtuvieron la mayor eliminación de
azufre en forma de gas y la temperatura ideal del estudio experimental fue de 600 °C en
donde se observó una importante transferencia de calor entre el mineral sulfurado y el
oxígeno.
Las calcinas obtenidas servirán como materia prima para un estudio futuro en donde se
evaluará el efecto del grado de tostación de los materiales sobre la recuperación de
cobre por la vía hidrometalúrgica. La integración de los resultados de ambos estudios
podrá proveer información importante para diseñar una ruta de procesamiento del
mineral de la Mina Chépica y que pudiera representar una mejora en sus procesos
productivos.
ii
ABSTRACT
In the present research work, an experimental study was developed on the oxidation
behavior of a sulphide mineral from the Chépica Mine by means of an oxidative roasting
process under different conditions, varying the temperature and the particle size in terms
of the elimination of the content of sulfur.
To achieve an effective roasting process, flotation tests were previously carried out at
the laboratory level to separate the sulphide copper from other substances, and in this
way a copper concentrate with an approximate purity of between 10 and 15% was
obtained. Subsequently, the copper concentrate was classified by means of a dry
sieving operation to obtain the size fractions (<53 μm, 53 μm to 75 μm and> 75 μm) that
were used during the roasting tests, which were oxidized under three temperature
conditions (500 °C, 550 °C and 600 °C).
The results obtained in the roasting tests showed that the effect of temperature and
particle size has a significant effect on the degree of oxidation of copper calcines. The
analyzes concluded that the intermediate particles with granulometry between 53 μm to
75 μm obtained the highest elimination of sulfur in the form of gas and the ideal
temperature of the experimental study was 600 °C where an important heat transfer was
observed between the sulphide mineral and oxygen.
The calcines obtained will serve as raw material for a future study in which the effect of
the degree of roasting of the materials on the recovery of copper by hydrometallurgy will
be evaluated. The integration of the results of both studies may provide important
information to design a mineral processing route for the Chépica Mine that could
represent an improvement in its production processes.
iii
AGRADECIMIENTOS
Sin duda debo mencionar a la familia Fuentes Gambetta por apoyarme constantemente
en cada uno de mis procesos de formación; a mis tíos y primas por su preocupación a
cada paso que daba y por su plena confianza en mis capacidades que me conducirían
a mi éxito tanto personal como profesional.
Por último, agradezco a mis profesores por enseñarme entregándome sus fuertes
conocimientos de ingeniería y contribuyendo a mi desarrollo profesional. También
reconocer su comprometida labor con este proyecto de investigación para dar término a
este gran proceso de formación profesional. De igual manera, agradezco a la empresa
Soluciones Analíticas - SAX SPA por su gran colaboración en este proyecto de
investigación en el análisis de químico de cada una de las muestras.
iv
A mi madre Ximena por su amor
incondicional hacia sus hijas.
A mis sobrinos Vicente, Pankul,
Inara y Martín; pequeños seres
de luz que guiaron mi camino.
v
ÍNDICE
RESUMEN ....................................................................................................................... ii
ABSTRACT..................................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... iv
vii
4.2 Pruebas de flotación ...................................................................................... 50
4.2.1 Caracterización granulométrica del concentrado ......................................... 50
4.2.2 Caracterización química del concentrado ..................................................... 51
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.1: Diagrama proceso hidrometalúrgico del cobre (Biswas & Davenport, 1994). 5
Figura 2.2: Diagrama proceso pirometalúrgico del cobre (Biswas & Davenport, 1994). . 6
Figura 2.3: Diagrama de flujo del proceso pirometalúrgico del cobre (Elaboración
propia). ............................................................................................................................. 8
Figura 2.5: Proceso de flotación dentro de una celda (Abarca Rodríguez, 2011). ........ 11
Figura 2.6: Diagrama de flujo de las etapas de flotación (Elaboración propia). ............ 13
Figura 2.10: Modelo de núcleo recesivo de una partícula (Parra Sánchez, 2018). ....... 26
Figura 3.6: Horno Mufla Biobase MC2.5-12 (HR Representaciones, 2020). ................. 35
ix
Figura 3.8: Diagrama de flujo de operaciones (Elaboración propia). ............................. 37
Figura 3.9: Preparación de las muestras del mineral para flotación Rougher
(Elaboración propia). ...................................................................................................... 39
Figura 4.1: Análisis granulométrico del material de mineral sulfurado de cobre (Lobos
Salinas, 2019). ............................................................................................................... 49
Figura 4.2: Cantidad de concentrado por tamaño de partícula (Elaboración propia). ... 51
Figura 4.4: Eliminación de masa y azufre de la muestra del proceso experimental previo
de tostación en fase inicial (Elaboración propia). ........................................................... 54
Figura 4.5: Eliminación de masa y azufre de la muestra del proceso experimental previo
de tostación en fase final (Elaboración propia).............................................................. 54
x
Figura 4.6: Variación de masas en muestras de la prueba de tostación en partículas
muy pequeñas (Elaboración propia). .............................................................................. 56
xi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3.1: Reactivos específicos para pruebas de flotación (Elaboración propia). ........ 35
Tabla 3.4: Tamaños de partículas para pruebas de tostación (Elaboración propia). ..... 42
Tabla 8.1: Datos del comportamiento del azufre para las distintas granulometrías y
temperaturas (Elaboración propia). ................................................................................ 75
xii
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
Las rocas extraídas por la industria minera están compuestas por especies
mineralógicas valiosas, usualmente las menos abundantes, y otras de menor valor o sin
valor relativo. La metalurgia extractiva es el conjunto de procesos que se llevan a cabo
para separar selectivamente las especies de interés de las rocas que los contienen,
mediante métodos físicos y/o químicos.
Los procesos más utilizados para la obtención de minerales metálicos son las
denominadas vías pirometalúrgica e hidrometalúrgica, que permiten separar el metal de
los minerales que lo contienen, y su uso depende de la procedencia del mineral. Si se
trata de sulfuros de cobre preferentemente se utiliza la vía pirometalúrgica, mientras
que para el caso de los óxidos de cobre se utiliza la vía hidrometalúrgica.
Las etapas del proceso de producción de cobre asociados a minerales oxidados son
principalmente la lixiviación, purificación-concentración y precipitación. En el caso de los
minerales sulfurado son la flotación, calcinación, tostación, fusión, electrólisis ígnea y
por último la metalotermia. También existen otras tecnologías para la obtención de
cobre a través de la biolixiviación, que es considerado un proceso limpio y reduce los
costos productivos.
1
tratamiento para la producción de ácido sulfúrico. Sin embargo, los problemas de
polución en el aire y generación de lluvia ácida han instado a gobiernos, alrededor del
mundo, a intensificar la regulación en términos de emisiones de óxidos de azufre a la
atmósfera.
2
1.1 Objetivo general
1.3 Alcances
3
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO
4
Figura 2.1: Diagrama proceso hidrometalúrgico del cobre (Biswas & Davenport, 1994).
5
Figura 2.2: Diagrama proceso pirometalúrgico del cobre (Biswas & Davenport, 1994).
6
Las materias primas utilizadas en el procesamiento del cobre por pirometalurgia son
frecuentemente mezclas de sulfuro de cobre y hierro, combinados con compuestos de
otros elementos, principalmente silicio. Estos minerales contienen de 0,5-2 % de cobre
y son sometidos a una secuencia de procesos de concentración y procesos
pirometalúrgicos que se detallarán a continuación y que contienen diferentes etapas, tal
como se muestra en la Figura 2.3.
El cobre se extrae de los minerales de cobre mediante fundición. Este proceso consta
de varias etapas consecutivas:
- Tostación: tiene por objetivo producir óxido de cobre, mediante la reacción que
tiene un sulfuro de cobre con el oxígeno de aire.
7
- Conversión: tiene por objetivo eliminar el azufre y el hierro presentes en la fase
sulfurada, mediante oxidaciones del baño fundido para obtener un cobre final con
una concentración cercana al 99 % de cobre.
- Refino: tiene por objetivo eliminar impurezas y materiales como plata, oro,
arsénico, antimonio, bismuto y hierro, mediante refinado en hornos anódicos,
obteniéndose un cobre anódico con un contenido del 99,5-99,7 % de cobre
(Muñoz Portero, 2016).
Figura 2.3: Diagrama de flujo del proceso pirometalúrgico del cobre (Elaboración propia).
El electrorefino del cobre tiene dos objetivos: eliminar las impurezas que dañan las
propiedades eléctricas y mecánicas del cobre como separar las impurezas valiosas del
cobre, las cuales pueden ser recuperadas después como subproductos metálicos. Para
ello los ánodos de cobre se someten a electrólisis en una disolución de sulfato de cobre
ácida, de forma que el cobre puro se deposita en los cátodos, obteniéndose una pureza
8
del 99,99 % de cobre. Las impurezas caen al fondo de la celda de electrólisis formando
barros anódicos (Muñoz Portero, 2016).
9
Figura 2.4: Diagrama de flujo del proceso hidrometalúrgico de sulfuros de cobre (Elaboración propia).
10
Figura 2.5: Proceso de flotación dentro de una celda (Abarca Rodríguez, 2011).
- Colectores.
- Espumantes.
- Modificadores.
- Activadores.
- Depresores.
- Modificadores de pH.
11
Variables que dependen de los componentes de operación tales como:
- Velocidad de alimentación.
- Tiempo de retención.
- Mineralogía y ley de la mena.
- Tamaño de partículas (densidad y forma).
- Grado de liberación.
- Grado de oxidación.
- pH natural del mineral.
- Densidad de la pulpa (% de sólidos).
- Flujo de aire.
- Remoción de la espuma (natural o mecánica).
12
2.3.3 Etapas del proceso de flotación
Etapas de flotación que se adoptan dentro de los circuitos del proceso (Figura 2.6):
- La etapa de flotación Rougher tiene como finalidad recuperar una alta proporción
de las partículas valiosas. El concentrado de ésta etapa no se considera un
concentrado final y se debe someter a un proceso de limpieza.
13
2.4 Proceso de tostación
- Temperatura.
- Composición de los gases.
14
De igual manera, intervienen las siguientes variables cinéticas:
- Granulometría.
- Composición química de la alimentación.
- Porosidad.
- Transferencia de calor
- Tipo de horno utilizado.
La tostación oxidante tiene como objetivo el intercambio por completo de aniones entre
la fase gaseosa y la fase sólida a oxidar. Se aplica generalmente a concentrados de
cobre sulfurados como pretratamiento para la extracción de metales, lo que representa
un elevado contenido de azufre (> 26% peso) eliminado mediante el proceso de
tostación con una temperatura por sobre los 780 °C a causa de la oxidación de la carga
en la que actúa la fase gaseosa con altos potenciales de oxígeno. De esta manera, el
oxígeno presente en la fase gaseosa se mezcla con el azufre contenido en la carga
sólida para remover todo el azufre generando dióxido de azufre como gases de salida.
El dióxido de azufre es recuperado para posteriores tratamientos en la extracción de
metales, específicamente con el objetivo de obtener ácido sulfúrico.
Del proceso de tostación oxidante se obtiene una calcina oxidada que generalmente se
compone de tenorita y hematita, debido a las condiciones altamente oxidantes (altos
potenciales de oxígeno de la fase gaseosa) como también de la elevada temperatura
operacional. No obstante, con una temperatura por sobre los 750 °C es posible que
15
ocurra la reacción de difusión al estado sólido entre las nuevas partículas de tenorita y
hematita, generando una ferrita cúprica altamente insoluble y termodinámicamente
estable perjudicando la recuperación de cobre por la vía hidrometalúrgica.
(2.1)
(2.2)
(2.3)
La tostación sulfatante tiene como objetivo transformar las cargas sulfuradas de cobre
en calcinas sulfatadas para un subsecuente proceso de lixiviación que se obtiene
tostando la carga sulfurada de cobre entre un rango de temperatura operacional de 550
°C a 680 °C para potenciales de oxígeno y dióxido de azufre entre 1% a 15% de
volumen, generando una calcina compuesta de calcocianita (CuSO4) y sulfato férrico
(Fe2(SO4)3) mediante las siguiente reacciones:
(2.4)
(2.5)
Por otra parte, si la tostación sulfatante se realiza a una temperatura un poco sobre los
647 °C es posible obtener calcinas de sulfato de cobre y hematita, considerándose una
16
tostación sulfatante parcial que se podría llevar a cabo entre una temperatura de 647 °C
a 680 °C (Goñi Alarcón, 1999).
2.5.3 Tostación oxi-sulfatante
(2.6)
(2.7)
Aunque tanto el sulfato como el oxi-sulfato de cobre son solubles en agua existe una
diferencia; el sulfato de cobre se puede disolver completamente en agua a temperatura
ambiental, mientras que el oxi-sulfato sólo se disuelve un 25% en peso bajo las mismas
condiciones (Goñi Alarcón, 1999).
(2.8)
(2.9)
17
temperaturas de tostación entre 500 °C a 1000 °C, considerándose reacciones
altamente exotérmicas.
(2.10)
En la fase gaseosa puede ocurrir la siguiente reacción que merece una atención
particular:
(2.11)
18
rápida a temperaturas superiores a 700 °C, especialmente en presencia de ciertos
óxidos metálicos que son considerados catalizadores de la reacción, de tal forma que
los gases del proceso de tostación contienen condiciones muy cercanas al equilibrio de
SO2 y SO3.
El gas inerte (N2) actúa como diluyente de la fase gaseosa de la reacción 2.11, debido a
que involucra una variación en la cantidad de moles de gas, el sistema es considerado
sensible a la presión. A una presión total alta o baja presencia de un gas inerte a
presión constante tiene el efecto de cambiar el equilibrio de la reacción 2.11 hacia la
derecha con una mayor cantidad de SO3.
(2.12)
(2.13)
Los sulfatos metálicos son constituyentes comunes en las calcinas del proceso de
tostación. El equilibrio entre las calcinas y el gas de tostación puede ser representado
en cualquier de las formas antes descritas. La sulfatación es una reacción secundaria
en la tostación oxidante y generalmente ocurre en la zona de enfriamiento de las
calcinas.
Muchos sulfatos se descomponen en dos o más etapas donde los sulfatos básicos son
el producto intermedio. Dependiendo del proceso de tostación, el equilibrio para los
sulfatos debe ser calculado para cada etapa de la siguiente forma:
(2.14)
19
(2.15)
La reacción 2.15 tiene una constante de equilibrio menor que la reacción 2.14, por lo
cual el sulfato básico se descompondrá a mayor temperatura que el sulfato normal.
(2.16)
Donde,
20
El diagrama de estabilidad de fases consiste básicamente en una representación
coordenada bidimensional, en donde los logaritmos de los potenciales de la fase
gaseosa son graficados. El diagrama es considerado isotérmico y sus áreas indican las
fases predominantes entre los rangos delimitados de presiones de la fase gaseosa a la
temperatura en estudio (Goñi Alarcón, 1999).
Para el sistema ternario Cu-S-O la fase sólida está compuesta por las siguientes
especies: Cu, CuO, Cu2O, CuSO4, CuO•CuSO4, CuS, Cu2S y la fase gaseosa está
compuesta por: SO2 y O2. En la Figura 2.7 se muestra el diagrama ternario a una
temperatura de 500 °C para el sistema Cu-S-O:
21
Figura 2.7: Diagrama ternario Cu-S-O a 500 °C (Elaboración propia).
Para el sistema ternario Cu-S-O la fase sólida está compuesta por las siguientes
especies: Cu, CuO, Cu2O, CuSO4, CuO•CuSO4, CuS, Cu2S y la fase gaseosa está
compuesta por: SO2 y O2. En la Figura 2.8 se muestra el diagrama ternario a una
temperatura de 550 °C para el sistema Cu-S-O:
22
Figura 2.8: Diagrama ternario Cu-S-O a 550 °C (Elaboración propia).
Para el sistema ternario Cu-S-O la fase sólida está compuesta por las siguientes
especies: Cu, CuO, Cu2O, CuSO4, CuO•CuSO4, CuS, Cu2S y la fase gaseosa está
compuesta por: SO2 y O2. En la Figura 2.9 se muestra el diagrama ternario a una
temperatura de 600 °C para el sistema Cu-S-O:
23
Figura 2.9: Diagrama ternario Cu-S-O a 600 °C (Elaboración propia).
24
macroscópica del sistema; la cinética debe proporcionar un estudio de los mecanismos
de reacción, etapas controlantes del proceso, tipos de fenómenos y en general un
tratamiento de variables como la velocidad de aproximación al equilibrio (tiempo de
residencia), volumen del reactor, flujos másicos y volumétricos, energías de activación,
constantes de velocidad, etc. De modo que el estudio de la cinética de tostación de
sulfuros metálicos se inserta en sistemas multi-particulados de tipo sólido-gas en los
que pueden existir mecanismos de varias etapas para el intercambio de aniones entre
la carga sólida sulfurada y el medio gaseoso oxidante.
Todo proceso en el que ocurran reacciones sólido-gas involucra una serie de etapas
intermedias que se clasifican de la siguiente manera:
25
- La partícula tiene una superficie ra a través de la cual el gas se difunde.
- La porosidad de la capa de ceniza que se forma sobre dicho sólido es lo
suficientemente alta como para asumir que no existe resistencia adicional al
transporte de materia en los poros.
- El flujo es conservativo (constante o estacionario).
Figura 2.10: Modelo de núcleo recesivo de una partícula (Parra Sánchez, 2018).
(2.17)
(2.18)
Donde,
26
Ri: radio final de la partícula.
Def: coeficiente efectivo de difusión en la capa de producto sólido.
C0: concentración del gas reactivo en el seno del fluido.
C*: concentración de equilibrio del gas reactivo.
q: densidad del reactivo.
t: tiempo de reacción.
27
La fluorescencia de rayos X comprende el análisis químico tanto cualitativo como
cuantitativo de muestras en estado sólido y líquido abarcando químicamente desde el
flúor hasta el uranio y desde productos orgánicos hasta rocas volcánicas (Universidad
de Oviedo, 2020).
28
de ciertos metales como: antimonio, cadmio, calcio, cesio, cromo, cobalto, oro, plomo,
níquel, entre otros (Universidad de las Américas Puebla, 2008).
29
CAPÍTULO 3: Metodología experimental
30
Figura 3.1: Analizador portátil de fluorescencia de rayos X (ThermoFisher, 2018).
31
Figura 3.2: Celda de flotación EDEMET (Elaboración propia).
32
Figura 3.3: Filtro de presión EDEMET® (EDEMET, 2018).
33
3.1.6 Tamizadora Ro-Tap® RX-29-10
34
Figura 3.6: Horno Mufla Biobase MC2.5-12 (HR Representaciones, 2020).
En las pruebas de flotación a nivel de laboratorio fueron necesarios reactivos tanto para
la flotación Rougher como para la flotación Cleaner (Tabla 3.1). Estos reactivos fueron
respaldados por la literatura de la cinética de flotación. (Cytec, 2010)
35
3.3 Procedimiento experimental
36
Las experiencias desarrolladas durante el siguiente estudio experimental constaron de
una serie de procedimientos para el cumplimiento de los objetivos planteados que se
detallan en la Figura 3.8:
37
Se calculó la densidad de la pulpa según la ecuación 3.1, para esto se debió calcular la
densidad de la muestra del mineral mediante el método de la probeta con 30 gr de
muestra de mineral y 50 ml de agua (V1), obteniendo un volumen total de la pulpa de 61
ml (V2).
(3.1)
Con una densidad de la pulpa de 2,73 gr/cm3 y considerando un 30% de sólidos en una
celda de flotación con 5.000 cm3 de capacidad, se obtienen 1.500 gr de mineral
necesario bajo éstas condiciones. Posteriormente, se calculó el volumen de agua
necesaria según la ecuación 3.2, obteniendo 4.450 cm3 de agua para realizar las
pruebas de flotación Rougher.
(3.2)
Por lo tanto, se dividió el mineral obtenido de la Mina Chépica en lotes de 1.500 gr para
las pruebas de flotación Rougher (Figura 3.9) y 375 gr de concentrado de cobre
obtenidos de la flotación Rougher para las pruebas de flotación Cleaner.
38
Figura 3.9: Preparación de las muestras del mineral para flotación Rougher (Elaboración propia).
39
Figura 3.10: Cinética de Flotación Rougher en celdas EDEMET® (Elaboración propia).
Flotación Rougher
Modificador de Ph CaO
pH 10 - 11
Colector Isobutil Xantato (20 g/t)
Espumante MIBC (15 g/t)
Tiempo de acondicionamiento 5 minutos
Tiempo de flotación 16 minutos
Velocidad impulsor acondicionamiento 700 rpm
Velocidad impulsor flotación 1200 rpm
Intervalo paleteo 10 segundos
Porcentaje de sólidos pulpa 30%
Flujo de aire 20 (L/min)
40
3.3.4 Proceso de flotación Cleaner
Se realizó una segunda prueba de flotación con la finalidad de obtener una mayor
recuperación del concentrado sulfurado obtenido en la flotación Rougher. Las pruebas
de cinética de flotación Cleaner a nivel de laboratorio (Figura 3.11) se realizaron en
celdas de flotación EDEMET®. Se recolectó el concentrado de cobre a tiempos
parciales de 0-1 minutos, 1-2 minutos, 2-4 minutos, 4-8 minutos y de 8-16 minutos.
Posteriormente se filtró en un filtro a presión EDEMET® y se secó en un horno de
secado BellHor® para analizar mediante fluorescencia de rayos X cada uno de los
concentrados, con la finalidad de determinar el tiempo de flotación y obtener una mayor
recuperación de cobre.
41
Tabla 3.3: Condiciones para flotación Cleaner (Elaboración propia).
Flotación Cleaner
Modificador de Ph CaO
pH 10 - 11
Colector Ditiofosfato (20 g/t)
Espumante MIBC (15 g/t)
Tiempo de acondicionamiento 5 minutos
Tiempo de flotación 2 minutos
Velocidad impulsor acondicionamiento 700 rpm
Velocidad impulsor flotación 700 rpm
Intervalo paleteo 10 segundos
Porcentaje de sólidos pulpa 30%
Flujo de aire 10 (L/min)
Una vez obtenido el concentrado de cobre de las pruebas de flotación, se separaron las
distintas fracciones de tamaños por tamizado en seco en la tamizadora Ro-Tap® RX-
29-10 con un tiempo de 15 minutos, para así estudiar el efecto del tamaño de partícula
en las pruebas de tostación.
Las fracciones de tamaño del concentrado sulfurado se encuentran entre las siguientes
mallas de tamizaje (Tabla 3.4):
42
Posteriormente, se obtuvieron muestras de 10 gr del concentrado de cobre por cada
tamaño de partícula para el análisis químico previo de los elementos representativos
contenidos en el mineral. El análisis químico se determinó mediante los métodos de
espectrofotometría infrarroja (IR) para obtener el contenido de azufre en la muestra y
espectroscopia de absorción atómica (AAS) para obtener el contenido de cobre, hierro,
zinc y silicio en la muestra.
Inicialmente se efectuó una prueba experimental de tostación que constó de dos fases
con la finalidad de comprobar la temperatura en la que se debía encontrar el horno de
mufla al momento de retirar los crisoles. Se procedió a pesar cada uno de los crisoles
para conocer la masa inicial de cada muestra. Para este caso se emplearon muestras
con una granulometría de 53 μm a 75 μm, puesto que existe una mayor cantidad de
mineral con este tamaño de partícula.
Se procedió a pesar cada uno de los crisoles al ser retirados para conocer la masa final
de cada muestra como se observa en la Figura 3.12, donde se presenta una clara
variación entre la masa inicial y la masa final de las muestras suceso ocurrido a causa
del proceso de tostación.
43
10,1
10
9,8
9,7
9,6
9,5
9,4
100 ºC 200 ºC 300 ºC 400 ºC 500 ºC
Temperatura (ºC)
Figura 3.12: Variación de masas en muestras de la prueba experimental inicial de tostación (Elaboración
propia).
En la siguiente Figura 3.13 se aprecia el resultado del análisis químico bajo el método
analítico de fluorescencia rayos X de los elementos representativos de las calcinas
obtenidas en la prueba experimental inicial de tostación.
44
40%
35%
30%
Concentrado (%)
25%
20%
15%
10%
5%
0%
19 °C 100 °C 200 °C 300 °C 400 °C 500 °C
Temperatura (ºC)
45
10,2
10
9,8
Masa muestras (gr)
9,6
9,4
9,2
8,8
8,6
8,4
550 ºC 600 ºC 650 ºC 700 ºC 750 ºC 800 ºC
Temperatura (ºC)
Figura 3.14: Variación de masas en muestras de la prueba experimental final de tostación (Elaboración
propia).
En la siguiente Figura 3.15 se aprecia el resultado del análisis químico bajo el método
analítico de fluorescencia rayos X de los elementos representativos de las calcinas
obtenidas en la prueba experimental final de tostación.
46
45%
40%
35%
30%
Concentrado (%)
25%
20%
15%
10%
5%
0%
19 °C 550 °C 600 °C 650 °C 700 °C 750 °C 800 °C
Temperatura (ºC)
47
Tabla 3.5: Temperaturas para pruebas de tostación (Elaboración propia).
Temperaturas
Baja 500 °C
Media 550 °C
Alta 600 °C
48
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE RESULTADO
Según (Lobos Salinas, 2019) el mineral sulfurado de cobre contiene una humedad de
21,4% y su caracterización granulométrica realizada mediante el ensayo de tamizaje
arrojó que el 50% del mineral presentó un tamaño de partícula mayor a 75 µm conforme
a la Figura 4.1.
100%
90%
80%
70%
Pasante (%)
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
10 100 1000
Abertura (µm)
Figura 4.1: Análisis granulométrico del material de mineral sulfurado de cobre (Lobos Salinas, 2019).
49
4.2 Pruebas de flotación
50
896,8 gr
2605,7 gr
3476,7 gr
< 53 μm 53 μm a 75 μm > 75 μm
Los resultados obtenidos en el análisis químico realizado a las muestras por tamaño de
partículas según la Tabla 4.1 afirman que está compuesta de un mineral de cobre con
alto contenido de azufre y cantidad importante de hierro, zinc y silicio.
Tabla 4.1: Concentración de cada elemento por tamaño de partícula (Elaboración propia).
51
Para mayor claridad a los datos mencionados anteriormente se graficaron en la Figura
4.3:
40%
35%
30%
Concentrado (%)
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Muestra real < 53 μm 53 μm a 75 μm > 75 μm
Granulometría
Figura 4.3: Concentración de cada elemento por tamaño de partícula (Elaboración propia).
52
El cuarzo tiene una mayor dureza que la calcopirita y pirita, causando que en el proceso
de molienda se obtengan partículas gruesas de cuarzo. De modo que, las partículas de
tamaño muy grande contienen una mayor cantidad de cuarzo (asociado al sílice) que
las partículas de tamaño intermedia y muy pequeñas.
53
0,4
0,01
0,35
0,3
0,25
0,006
0,2
0,15 0,004
0,1
0,002
0,05
0 0
19 °C 100 ºC 200 ºC 300 ºC 400 ºC 500 ºC
Temperatura (°C)
Figura 4.4: Eliminación de masa y azufre de la muestra del proceso experimental previo de tostación en
fase inicial (Elaboración propia).
1,2
0,016
1 0,014
0,012
0,8
0,01
0,6
0,008
0,4 0,006
0,004
0,2
0,002
0 0
19 °C 550 ºC 600 ºC 650 ºC 700 ºC 750 ºC 800 ºC
Temperatura (°C)
Figura 4.5: Eliminación de masa y azufre de la muestra del proceso experimental previo de tostación en
fase final (Elaboración propia).
54
Luego se decidió que la fase correcta de tostación fue la fase inicial donde se ingresan
todos los crisoles con muestras de 10 gr cada uno a temperatura ambiente en la que se
evidenció una mayor pérdida de masa de la muestra a 500 °C en comparación al crisol
con 10 gr de muestra que ingresaron a 550 °C en la fase final donde de acuerdo a la
Figura 4.4 y a la Figura 4.5 un 0,01 ± 0,005 gr menos de azufre corresponden a la
temperatura de 500 °C y un 0,008 ± 0,0005 gr menos de azufre corresponden a la
temperatura de 550 °C respectivamente. Este fenómeno ocurre producto de que al
ingresar las muestras a una temperatura de 550 °C según la fase final de la prueba
experimental previa de tostación las partículas se cristalizan impidiendo la liberación del
azufre contenido hasta reventarse.
Se realizaron pruebas de tostación a tres crisoles con una muestra de partículas menor
a 53 μm ingresados a una temperatura de 14 ºC en el horno de mufla en donde se
distingue la variación entre la masa inicial y la masa final de las muestras como se
observa en la Figura 4.6.
55
0,6
0,5
Eliminación de masa (gr)
0,4
0,3
0,2
0,1
0
14 °C 500 °C 550 °C 600 °C
Temperatura (ºC)
Figura 4.6: Variación de masas en muestras de la prueba de tostación en partículas muy pequeñas
(Elaboración propia).
A partir de los 14 °C hasta los 500 °C que se retiró el primer crisol con su muestra se
evidenció una pérdida de masa de 0,4 ± 0,05 gr en las calcinas de cobre alcanzando a
los 600 °C el máximo de un 0,5 ± 0,05 menos de masa de la muestra para el caso de
partículas menores a 53 μm.
En la siguiente Figura 4.7 se aprecia el resultado del análisis químico bajo el método
analítico de fluorescencia rayos X de los elementos representativos de las calcinas
obtenidas en la prueba de tostación en partículas muy pequeñas.
56
45%
40%
35%
30%
Concentrado (%)
25%
20%
15%
10%
5%
0%
14 °C 500 °C 550 °C 600 °C
Temperatura (°C)
57
4.4.2 Prueba de tostación con partículas intermedias
0,5
0,45
0,4
Eliminación de masa (gr)
0,35
0,3
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
0
15 °C 500 °C 550 °C 600 °C
Temperatura (ºC)
A partir de los 15 °C hasta los 500 °C que se retiró el primer crisol con su muestra se
evidenció una pérdida de masa de 0,3 ± 0,05 gr en las calcinas de cobre alcanzando a
los 600 °C el máximo de un 0,5 ± 0,05 menos de masa de la muestra para el caso de
partículas de 53 μm a 75 μm.
58
En la siguiente Figura 4.9 se aprecia el resultado del análisis químico bajo el método
analítico de fluorescencia rayos X de los elementos representativos de las calcinas
obtenidas en la prueba de tostación en partículas intermedias.
45%
40%
35%
30%
Concentrado (%)
25%
20%
15%
10%
5%
0%
15 °C 500 °C 550 °C 600 °C
Temperatura (°C)
Se realizaron pruebas de tostación a tres crisoles con una muestra de partículas muy
grandes ingresadas a una temperatura de 18 ºC en el horno de mufla en donde se
59
distingue una pequeña variación entre la masa inicial y la masa final de las muestras
como se observa en la Figura 4.10.
0,5
0,4
Eliminación de masa (gr)
0,3
0,2
0,1
0
18 °C 500 °C 550 °C 600 °C
Temperatura (ºC)
Figura 4.10: Variación de masas en muestras de la prueba de tostación en partículas muy grandes
(Elaboración propia).
A partir de los 18 °C hasta los 500 °C que se retiró el primer crisol con su muestra se
evidenció una pérdida de masa de 0,3 ± 0,05 gr en las calcinas de cobre alcanzando a
los 600 °C el máximo de un 0,5 ± 0,05 menos de masa de la muestra para el caso de
partículas mayores a 75 μm.
En la siguiente Figura 4.11 se aprecia el resultado del análisis químico bajo el método
analítico de fluorescencia rayos X de los elementos representativos de las calcinas
obtenidas en la prueba de tostación en partículas muy grandes.
60
30%
25%
20%
Concentrado (%)
15%
10%
5%
0%
18 °C 500 °C 550 °C 600 °C
Temperatura (°C)
61
4.5 Comportamiento de oxidación de las calcinas de cobre
14%
12%
Eliminación de azufre (%)
10%
8%
6%
4%
2%
0%
T°a 500 °C 550 °C 600 °C
Temperatura (ºC)
< 53 μm 53 μm a 75 μm > 75 μm
Figura 4.12: Comportamiento del contenido de azufre a distintas temperaturas y tamaños de partículas
(Elaboración propia).
62
Con respecto a las partículas intermedias con una granulometría de 53 μm a 75 μm se
observó la mayor eliminación de azufre en forma de gas aumentando el grado de
oxidación de las calcinas de cobre. En este caso la reacción tiene lugar primero en la
superficie exterior de la partícula sólida, seguidamente la zona de reacción se desplaza
hacia el interior del sólido donde se encuentra el núcleo de la partícula sin reaccionar
que irá disminuyendo a medida que transcurre la reacción. De esta manera, el
comportamiento de oxidación de las partículas con granulometría intermedia en la
prueba de tostación se aproxima al modelo de núcleo recesivo.
Por último en las partículas muy grandes con una granulometría mayor a 75 μm se
observa la menor eliminación de azufre en forma de gas disminuyendo aún más el
grado de oxidación de las calcinas con respecto a las partículas muy pequeñas y las
partículas intermedias. La disminución es producto de fragmentación de las partículas
en el proceso de tostación impidiendo que se efectúe el desplazamiento de la reacción
hacia el interior del sólido donde se encuentra el núcleo de la partícula sin reaccionar.
Por ende se requiere de un tamaño de partícula menor a 75 μm para que el
comportamiento de oxidación de las calcinas de cobre aumente.
63
Con respecto a la temperatura de 600 °C se observó conforme a la Figura 4.12 la
mayor eliminación de azufre en forma de gas aumentando el grado de oxidación de las
calcinas de cobre. En este caso el mineral sulfurado tiene una mayor transferencia de
calor con el oxígeno generando dióxido de azufre desechado en forma de gas al
ambiente. A la temperatura de 500 °C y 550 °C se aprecia una menor eliminación de
azufre disminuyendo el grado de oxidación de las calcinas de cobre en comparación a
la temperatura de 600 °C.
40%
Concentrado de azufre (%)
35% y = 0,3814e-5E-04x
30%
y = -5E-08x2 - 0,0002x + 0,3681
25%
15%
0 100 200 300 400 500 600 700
Temperatura (ºC)
< 53 μm 53 μm a 75 μm
> 75 μm Exponencial (< 53 μm)
Polinómica (53 μm a 75 μm) Lineal (> 75 μm)
Figura 4.13: Ecuaciones de las velocidades de reacción en función de la temperatura por tamaños de
partículas (Elaboración propia).
64
Cuando a las calcinas de cobre de partículas muy pequeñas con una granulometría
menor a 53 μm comienzan la prueba de tostación a una temperatura de 14 °C hasta
alcanzar los 600 °C tiende a una velocidad de reacción exponencial presentado en la
ecuación 4.1.
(4.1)
Por otra parte, cuando a las calcinas de cobre de partículas intermedias con una
granulometría de 53 μm a 75 μm comienzan la prueba de tostación a una temperatura
de 15 °C hasta alcanzar los 600 °C tiende a una velocidad de reacción polinómica
presentado en la ecuación 4.2.
(4.2)
Finalmente, cuando a las calcinas de cobre de partículas muy grandes con una
granulometría mayor a 75 μm comienzan la prueba de tostación a una temperatura de
18 °C hasta alcanzar los 600 °C tiende a una velocidad de reacción lineal presentado
en la ecuación 4.3.
(4.3)
65
(4.4)
(4.5)
Reactivos Productos
Compuestos Cu2S + 2O2 2CuO + SO2
Masa de los
159,16 gr Cu2S + 63,99 gr O2 159,09 gr CuO + 64,06 gr SO2
compuestos (gr)
Masa de los
compuestos por 10 7,13 gr Cu2S + 2,87 gr O2 7,13 gr CuO + 2,87 gr SO2
gr de muestra (gr)
Masa de los
(5,69 gr Cu2 + 1,44 gr S) + 2*(2,85 gr Cu + 0,72 gr O) +
elementos por 10 gr
2*(1,43 gr O2) (1,44 gr S + 1,43 gr O2)
de muestra (gr)
Reactivos Productos
Compuestos 2FeS + 3,5O2 Fe2O3 + 2SO2
Masa de los
175,82 gr FeS + 111,99 gr O2 159,69 gr Fe2O3 + 128,13 gr SO2
compuestos (gr)
Masa de los
compuestos por 10 6,11 gr FeS + 3,89 gr O2 5,55 gr Fe2O3 + 4,45 gr de SO2
gr de muestra (gr)
Masa de los
2*(1,94 gr Fe + 1,11 gr S) + (3,88 gr Fe2 + 1,67 gr O3) +
elementos por 10 gr
3,5*(1,11 gr O2) 2*(1,11 gr S + 1,11 gr O2)
de muestra (gr)
66
En la prueba de tostación se eliminó un máximo de 1,29 ± 0,005 gr de azufre
considerado una cantidad inferior a la esperada según el balance estequiométrico de la
reacción 4.4 y la reacción 4.5, debido a que se formaron nuevos compuestos de
sulfatos de cobre bajo la reacción 4.6, donde el azufre no se desprendió de la muestra
en forma de gas.
(4.6)
Reactivos Productos
Compuestos Cu2S + SO2 + 3O2 2CuSO4
Masa de los 319,21 gr
159,16 gr Cu2S + 64,06 gr SO2 + 95,99 gr O2
compuestos (gr) CuSO4
Masa de los
compuestos por 10 4,99 gr Cu2S + 2,01 gr SO2 + 3 gr O2 10 gr CuSO4
gr de muestra (gr)
Masa de los 2*(1,98 gr Cu +
(3,98 gr de Cu2 + 1,01 gr S) + 2*(1,01 gr S +
elementos por 10 gr 1,01 gr S + 2,01
1 gr de O2) + 3*(1 gr O2)
de muestra (gr) gr O4)
Entonces los 1,26 ± 0,005 gr de azufre faltantes por eliminar en la prueba de tostación
según el balance estequiométrico de la reacción 4.4 y la reacción 4.5 reaccionaron con
el sulfuro de cobre de la muestra para formar sulfato de cobre.
67
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES
Se observaron similares variaciones entre la masa inicial y masa final de las muestras
con distintas granulometrías de partículas, suceso que ocurrió a causa de que los
principales factores involucrados en las pruebas de tostación como el potencial de
oxígeno y la temperatura fueron las mismas para cada caso.
68
exponencial y a las partículas muy grandes que presentan una velocidad de reacción
lineal.
69
CAPÍTULO 6: RECOMENDACIONES
70
CAPITULO 7: REFERENCIAS
Biswas, A., & Davenport, W. (1994). Extractive Metallurgy of Copper. Pergamon: Third
Edition.
Cytec. (2010). Flotation of sulfide ores. En A. Day (Ed.), In: Mining Chemicals Handbook
(págs. 103-151). West Paterson, Nueva Jersey, Estados Unidos: Cyanamid.
71
HR Representaciones. (2020). Horno de mufla de fibra cerámica. Recuperado el 10 de
Marzo de 2020, de
<https://www.hrrepresentaciones.com/tienda/92787/horno_mufla_72_litros_bioba
se.php?idsp=0>
72
Piñeiro González, D. I. (2019). Estudio de la distribución de especies mineralógicas
durante la oxidación de partículas de concentrado de cobre en un horno a nivel
de laboratorio. Tesis para optar al grado de licenciatura. Curicó, Chile:
Universidad de Talca, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil
de Minas.
Restrepo Baena, O. J., Bustamante Rúa, M. O., & Gaviria Cartagena, A. C. (2008).
Apuntes del curso Pirometalurgia. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Minas, Departamento de Ingeniería de Minas y
Metalurgia.
73
Villela Olavarría, D., Kutscher Monckeberg, C., Castillo Dintrans, E., & Cantallopts
Araya, J. (2017). Sulfuros primarios: desafíos y oportunidades. Comisión Chilena
del Cobre. Santiago: Dirección de Estudios y Políticas Públicas.
74
Tabla 8.1: Datos del comportamiento del azufre para las distintas granulometrías y temperaturas (Elaboración propia).
75