Unach Ing Amb 2016 014
Unach Ing Amb 2016 014
Unach Ing Amb 2016 014
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
TRABAJO DE GRADUACIÓN
Riobamba – Ecuador
2016
ii
AGRADECIMIENTO
Expreso mi profundo agradecimiento a Dios por todas las bendiciones que han sido
nuevas cada mañana de mi vida, y por amarme incondicionalmente.
Y por último, a mis amigas, Daniela Verdezoto y Edna Lemos, a mis compañeros,
Ángel Quishpi, Marco Zavala y Pedro Pérez, con quienes compartí experiencias
valiosas e inolvidables momentos en mi formación académica, pero en especial a
Rebeca Arias, por brindarme su valiosa colaboración, apoyo y amistad
incondicional.
iii
DEDICATORIA
A mis amados padres, Señora María Torres Tene y Señor Fernando Flores
Mayorga, por la fe que siempre han tenido en mí, por todas las cosas y el amor que
me han brindado sin esperar nada a cambio, por todo el apoyo que ellos han
significado para mí, por toda la educación que me han sabido inculcar, por brindar
su sacrificio y esfuerzo diario por el bienestar de sus hijos, por ser personas de bien,
sabias, valientes y luchadoras, y por ser los mejores padres que Dios me pudo
regalar.
A mi querido hermano Steeven David Flores Torres, por estar presente en los
momentos que más necesitaba, por ser mi apoyo emocional, por ser mi motivación
y por ser la persona que más admiro.
A mí querido novio Néstor, por su apoyo incondicional, por ser mi alma gemela y
el amor de mi vida.
iv
SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS
v
ÍNDICE GENERAL
CERTIFICADO…………………………………………………………………..I
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. II
AGRADECIMIENTO ........................................................................................ III
DEDICATORIA .................................................................................................. IV
SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS ................................................... V
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................XII
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................... XIV
ÍNDICE DE IMÁGENES ................................................................................ XVI
RESUMEN ....................................................................................................... XVII
ABSTRACT ................................................................................................... XVIII
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... XIX
OBJETIVOS .................................................................................................... XXII
I. GENERAL ............................................................................................... xxii
II. ESPECÍFICOS ....................................................................................... xxii
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... XXIII
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................................1
A. EL SUELO ..................................................................................................... 1
1. CALIDAD Y SALUD DEL SUELO .......................................................... 2
a. Indicadores de la calidad del suelo .......................................................... 3
1) Condiciones que deben cumplir los indicadores de calidad del suelo 5
2) Indicadores físicos .............................................................................. 7
3) Indicadores químicos .......................................................................... 8
2. LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS ........................................................ 9
3. COMPONENTES MINERALES O INORGÁNICOS DEL SUELO ...... 10
4. LOS COMPONENTES ORGÁNICOS DEL SUELO .............................. 12
a. Materia orgánica en el suelo .................................................................. 14
1) Importancia de la materia orgánica de los suelos ............................. 15
5. EL AGUA DEL SUELO ........................................................................... 15
6. EL AIRE DEL SUELO ............................................................................. 17
a. Aireación del suelo ................................................................................ 17
vi
b. Respiración del suelo ............................................................................ 19
7. PEDREGOSIDAD .................................................................................... 20
8. DENSIDAD APARENTE ........................................................................ 20
9. ESTRUCTURA DEL SUELO .................................................................. 21
10. LOS AGREGADOS DEL SUELO ......................................................... 23
a. Tamaño de los agregados ...................................................................... 23
b. Estabilidad de Agregados...................................................................... 26
11. TEXTURA DEL SUELO ....................................................................... 26
12. EL PH DEL SUELO ............................................................................... 29
a. Medición del pH ................................................................................................ 32
1) Factores que afectan la medición del pH .......................................... 33
13. MUESTREO DE SUELOS ..................................................................... 34
a. Tipos de muestreo ................................................................................. 34
1) Muestreo aleatorio simple................................................................. 35
2) Muestreo aleatorio estratificado........................................................ 36
3) Muestreo sistémico o regular ............................................................ 36
b. Corrección de pendiente en terrenos irregulares ................................... 37
B. PÁRAMO ..................................................................................................... 39
1. PÁRAMO DE PAJONAL......................................................................... 40
C. PLANTACIONES DE PINO ........................................................................ 41
1. PINO ......................................................................................................... 42
a. Importancia Económica ......................................................................... 42
b. Generalidades ........................................................................................ 43
c. Dendrología ........................................................................................... 43
d. Silvicultura ............................................................................................ 44
e. Propiedades tecnológicas de la madera ................................................. 46
f. Usos ....................................................................................................... 46
B. MESOFAUNA EDÁFICA ........................................................................... 46
1. LA REGULACIÓN JERÁRQUICA DE LOS PROCESOS DEL SUELO
....................................................................................................................... 48
2. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA FAUNA DEL SUELO .......... 48
a. Microdepredadores ................................................................................ 51
vii
b. Transformadores de la hojarasca ........................................................... 51
c. Ingenieros del ecosistema ...................................................................... 51
3. OTRAS SUBDIVISONES DE LA MESOFAUNA ................................. 53
a. Epigeos .................................................................................................. 53
b. Endogeos ............................................................................................... 53
c. Anécicos ................................................................................................ 54
3. FAUNA ASOCIADA AL SUELO MÁS REPRESENTATIVA.............. 54
a. Clase Acari ............................................................................................ 54
b. Orden Araneae ...................................................................................... 55
c. Orden Díptera ........................................................................................ 55
d. Orden Coleóptero .................................................................................. 56
e. Orden Collembola ................................................................................. 57
f. Orden Haplotaxida ................................................................................. 58
g. Orden Lepidóptero ................................................................................ 58
4. NIVELES TRÓFICOS .............................................................................. 58
D. BIODIVERSIDAD ....................................................................................... 59
1. ¿CUÁL ES EL MEJOR MÉTODO PARA MEDIR LA DIVERSIDAD DE
ESPECIES? ................................................................................................... 60
2. ÍNDICES DE BIODIVERSIDAD ............................................................ 61
a. Riqueza específica (S) ........................................................................... 61
1) Índice de diversidad de Margalef...................................................... 62
b. Índices de dominancia ........................................................................... 62
1) Índice de Simpson............................................................................. 63
c. Índices de equidad ................................................................................. 63
1) Índice de Shannon-Wiener (H’) ........................................................ 64
d. Índices de similitud/disimilitud ............................................................. 64
1) Índice de Sorensen ............................................................................ 65
2. METODOLOGÍA ............................................................................................66
2.1. TIPO DE ESTUDIO ................................................................................... 66
2.2. POBLACIÓN MUESTRA ......................................................................... 67
2.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .......................................... 68
2.4. PROCEDIMIENTOS ................................................................................. 71
viii
2.4.1. ZONIFICAR Y UBICAR LOS PUNTOS DE MUESTREO EN EL
ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................... 71
2.4.2. ACTIVIDADES INHERENTES AL CUMPLIMIENTO DE LOS
OBJETIVOS ................................................................................................. 71
2.4.3. IDENTIFICAR Y DETERMINAR EL TIPO DE SUELO, LAS
PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y LA MESOFAUNA EDÁFICA
DE AMBOS USOS DE SUELO: PÁRAMO Y PLANTACIONES DE PINO
....................................................................................................................... 74
a. Textura................................................................................................... 74
b. Estructura .............................................................................................. 74
c. Color del suelo....................................................................................... 74
d. Pedregosidad ......................................................................................... 74
2.4.4. REALIZAR UNA CORRELACIÓN DE LOS PARÁMETROS
FÍSICO-QUÍMICAS DEL SUELO ENTRE PÁRAMO Y PLANTACIÓN
DE PINO ....................................................................................................... 75
2.4.5. COMPARAR LOS ÍNDICES DE BIODIVERSIDAD DE LA
MESOFAUNA EDÁFICA EN AMBOS USOS DE SUELO ...................... 75
2.4.6. PROPONER ALTERNATIVAS VIABLES PARA MITIGAR EL
IMPACTO PRODUCIDO POR LAS PLANTACIONES DE PINO EN EL
SUELO PÁRAMO ........................................................................................ 76
2.5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ............................................................ 76
3. RESULTADOS.................................................................................................78
A. ZONIFICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................. 78
1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................... 78
2. PUNTOS DE MONITOREO .................................................................... 80
B. TIPO DE SUELO, PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS ..................... 82
1. PROPIEDADES FÍSICAS ........................................................................ 82
2. PROPIEDADES QUÍMICAS ................................................................... 83
C. CORRELACIÓN DE LOS PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICAS DEL
SUELO .............................................................................................................. 84
D. MESOFAUNA EDÁFICA ........................................................................... 87
1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR TRANSECTO ................ 97
ix
2. DENSIDAD DE ESPECIES ................................................................... 103
3. ÍNDICES DE BIODIVERSIDAD .......................................................... 110
4. DISCUSIÓN ...................................................................................................112
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...........................................117
5.1. CONCLUSIONES ................................................................................... 117
5.2. RECOMENDACIONES .......................................................................... 119
6. PROPUESTA .................................................................................................122
6.1. LEYES AMBIENTALES ........................................................................ 122
6.2. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ............................. 124
6.3. FORMULACIÓN DE ACCIONES PARA LA MICROCUENCA .......... 126
6.3.1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL LEVANTAMIENTO
DE INFORMACIÓN .................................................................................. 126
a. Objetivo ............................................................................................... 126
b. Lineamiento......................................................................................... 127
c. Actividades .......................................................................................... 127
d. Actores ................................................................................................ 127
6.3.2. EDUCACIÓN AMBIENTAL........................................................... 127
a. Objetivo ............................................................................................... 127
b. Lineamiento......................................................................................... 128
c. Actividades .......................................................................................... 128
d. Actores ................................................................................................ 128
6.3.3. GESTIÓN ECONÓMICA ................................................................ 128
a. Objetivo ............................................................................................... 128
b. Lineamiento......................................................................................... 129
c. Actividades .......................................................................................... 129
d. Actores ................................................................................................ 129
6.3.4. CREACIÓN DE INFRAESTRUCTURA ......................................... 129
a. Objetivo ............................................................................................... 129
b. Lineamiento......................................................................................... 130
c. Actividades .......................................................................................... 130
d. Actores ................................................................................................ 130
6.3.5. TALA DE PINUS RADIATA .......................................................... 130
x
a. Objetivo ............................................................................................... 130
b. Lineamiento......................................................................................... 131
c. Actividades .......................................................................................... 131
d. Actores ................................................................................................ 131
6.3.6. REHABILITACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO ................... 131
a. Objetivo ............................................................................................... 131
b. Lineamiento......................................................................................... 132
c. Actividades .......................................................................................... 132
d. Actores ................................................................................................ 132
6.3.7. SOCIALIZACIÓN ............................................................................ 132
a. Objetivo ............................................................................................... 132
b. Lineamiento......................................................................................... 133
c. Actividades .......................................................................................... 133
d. Actores ................................................................................................ 133
7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................134
8. APÉNDICES O ANEXOS .............................................................................142
ANEXO 1: AUTORÍA DE LAS FOTOGRAFÍAS ..................................................... 142
ANEXO 2: FOTOGRAFÍAS ................................................................................ 142
xi
ÍNDICE DE TABLAS
xii
Tabla 24. Composición taxonómica de la mesofauna edáfica presente en la
microcuenca del río Pomacocho. .......................................................................... 87
Tabla 25. Número de individuos colectados ......................................................... 95
Tabla 26. Índices de biodiversidad ..................................................................... 110
xiii
ÍNDICE DE FIGURAS
xiv
Figura 28. Variación de la mesofauna en el Transecto 06 .................................. 102
Figura 29. Densidad de la mesofauna en el Transecto 01. .................................. 104
Figura 30. Densidad de la mesofauna en el Transecto 02. .................................. 105
Figura 31. Densidad de la mesofauna en el Transecto 03. .................................. 106
Figura 32. Densidad de la mesofauna en el Transecto 04. .................................. 107
Figura 33. Densidad de la mesofauna en el Transecto 05. .................................. 108
Figura 34. Densidad de la mesofauna en el Transecto 06. .................................. 109
xv
ÍNDICE DE IMÁGENES
xvi
RESUMEN
En sentido general, el efecto que han tenido las plantaciones de pino sobre el suelo
páramo, ha sido principalmente en la alteración de la humedad, densidad aparente,
materia orgánica, contenido de carbono, pH, conductividad eléctrica, N, P, K y Ca. En
cuanto a la composición taxonómica de la mesofauna edáfica evaluada en ambos usos
de suelo, fue mayor en el suelo de plantación, esto pudo deberse a que la plantación de
pino genera un microclima regulando la temperatura y las especies lleguen a
establecerse en parches de vegetación exótica dependiendo de qué tan cercanos estén
estos de áreas de vegetación nativa, o que la edad de la plantación de Pinus radiata de
este estudio oscila entre 7 a 10 años y se encuentra en estado de crecimiento y que
debajo de estas plantaciones aún se hallaba pajonal.
Los cambios de uso de suelo, en los cuales las actividades antrópicas expresadas bajo
el uso forestal del suelo (plantaciones de pino), están provocando alteraciones en las
propiedades físicas y químicas, en cuanto a las propiedades biológicas en base a la
relación, Acari/Collembola, las plantaciones de pino alteran la dinámica y la estructura
trófica de las comunidades del suelo, efectos que persisten a largo plazo. Sin embargo,
este estudio no puede ser generalizado.
xvii
INTRODUCCIÓN
La pérdida del alto valor ecológico, hidrológico y paisajístico que posee el páramo,
está incrementándose cada vez más con el paso de los años. Problemas como: la
expansión de la frontera agrícola, plantaciones extensivas y monocultivos, son ya
muy conocidos por la sociedad.
xix
Sin embargo, no se ha tomado la atención necesaria al principal recurso afectado,
el suelo del páramo. Gracias a este recurso, en el que existen partículas orgánicas y
minerales, se puede retener el agua, y a más de ello es considerado un gran sumidero
de carbono. Es decir, los servicios ambientales que brindan los páramos, son mucho
más significativos que cualquier otro valor económico generado por las
plantaciones de pino.
Los datos obtenidos en la investigación serán una prueba fehaciente de que existe
o no una alteración en la calidad del suelo tanto física y química como biológica en
los cambios de uso de suelo de páramo a plantaciones de pino, y con ello brindar
una solución para un manejo sustentable del recurso suelo y consecuentemente
brindar el bienestar tanto para el ambiente como para la humanidad.
Sin duda alguna, se pretende informar a la sociedad sobre el impacto que generan
las plantaciones de pino sobre la calidad del suelo y con ello concientizar al cuidado
xx
y protección de los páramos a través de la plantación de especies nativas que
propicien la regeneración natural del ecosistema y orientar a las plantaciones
forestales exóticas a sitios adecuados mediante una zonificación apropiada.
En el tercer capítulo se muestran los resultados, los cuales son expuestos según el
orden de los objetivos. En el capítulo cuarto se hace referencia a la discusión, en
donde se exponen principios, relaciones, generalizaciones y las interpretaciones de
los datos obtenidos en el capítulo anterior.
xxi
OBJETIVOS
I. GENERAL
II. ESPECÍFICOS
Realizar una correlación de los parámetros físico-químicas del suelo entre páramo
y plantación de pino.
Proponer alternativas viables para mitigar el impacto producido por las plantaciones
de pino en el suelo páramo.
xxii
JUSTIFICACIÓN
xxiii
impacto, sea este positivo o negativo que las plantaciones de pino generan en el
suelo páramo de la microcuenca.
Motivo por el cual, es preciso poseer datos fehacientes sobre las afectaciones que
tienen las plantaciones de pino en el suelo páramo en cuanto a las propiedades
físicas y químicas del suelo, a más de biológicas mediante el estudio y comparación
de la biodiversidad de la mesofauna edáfica en ambos usos de suelo.
Por otro lado, los resultados de la presente investigación serán un elemento clave
para la toma de decisiones que beneficien no sólo al ambiente sino también a la
sociedad, principalmente a la comunidad rural, la cual se encuentra directamente
relacionada, aportando así a un desarrollo sostenible, el cual es el principal objetivo
de un Ingeniero Ambiental.
xxiv
CAPÍTULO I
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
A. EL SUELO
Una delgada capa de suelo cubre la mayor parte de la superficie terrestre. Esta capa,
cuyo espesor varía entre unos pocos centímetros y dos o tres metros, puede parecer
insignificante comparada con la masa de nuestro planeta. Sin embargo en esos
pocos centímetros, los reinos vegetal y animal se encuentran con el mundo mineral
y establecen con él una relación dinámica. (Thompson y Troeh, 2002, p.1)
1
Ahora bien, como otras palabras comunes la palabra suelo tiene varios significados,
su significado tradicional se define como el medio natural para el crecimiento de
las plantas. También se ha definido como un cuerpo natural que consiste en capas
de suelo (horizontes del suelo) compuestas de materiales de minerales
meteorizados, materia orgánica, aire y agua. (FAO, 2016)
Por tanto, el suelo es el producto final de la influencia del tiempo y combinado con
el clima, topografía, organismos (flora, fauna y ser humano), de materiales
parentales (rocas y minerales originarios). Como resultado el suelo difiere de su
material parental en su textura, estructura, consistencia, color y propiedades
químicas, biológicas y físicas. (FAO, 2016)
“La calidad y la salud del suelo son conceptos equivalentes, pero no siempre
considerados sinónimos” (Doran y Parkin, 1994, como se citó en Cruz, Barra,
Castillo y Gutiérrez 2004, p.90).
Siendo así que, “la calidad debe interpretarse como la utilidad del suelo para un
propósito específico en una escala amplia de tiempo. (Carter et al., 1997, como se
citó en Cruz et al., 2004, p.90).
Y por otro lado “el estado de las propiedades dinámicas del suelo como contenido
de materia orgánica, diversidad de organismos, o productos microbianos en un
2
tiempo particular constituyen la salud del suelo” (Romig et al., 1995, como se citó
en Cruz et al., 2004, p.90).
Para referirse a un concepto con una connotación más ecológica, “la calidad del
suelo es la capacidad para aceptar, almacenar y reciclar agua, minerales y energía
para la producción de cultivos, preservando un ambiente sano” (Arshad y Coen,
1992, como se citó en Cruz et al., 2004, p.91).
Para concluir, una definición sintetizada por el Comité para la Salud del Suelo de
la Soil Science Society of America, cita que la calidad del suelo es la capacidad del
suelo para funcionar dentro de los límites de un ecosistema natural o manejado,
sostener la productividad de plantas y animales, mantener o mejorar la calidad del
aire y del agua, y sostener la salud humana y el hábitat. (Cruz et al., 2004, p.91)
Para hacer operativo este concepto, “es preciso contar con variables que puedan
servir para evaluar la condición del suelo” (Dumanski et al., 1998, como se citó en
Cruz et al., 2004, p.92).
3
Los indicadores de la calidad del suelo “son instrumentos de análisis que permiten
simplificar, cuantificar y comunicar fenómenos complejos. Tales indicadores se
aplican en muchos campos del conocimiento (economía, salud, recursos naturales,
etc)” (Dumanski et al., 1998, como se citó en Cruz et al., 2004, p.92).
Por otro lado, “los indicadores de calidad del suelo pueden ser propiedades físicas,
químicas y biológicas, o procesos que ocurren en él” (SQI, 1996, como se citó en
Cruz et al., 2004, p.92).
Dichos indicadores, “no podrían ser un grupo seleccionado ad hoc para cada
situación particular, sino que deben ser los mismos en todos los casos. Esto con el
propósito de facilitar y hacer válidas las comparaciones a nivel nacional e
internacional” (Dumanski et al., 1998, como se citó en Cruz et al., 2004, p.92).
Sin embargo y por el contrario, se establece que los indicadores deberían permitir:
(a) analizar la situación actual e identificar los puntos críticos con respecto al
desarrollo sostenible; (b) analizar los posibles impactos antes de una intervención;
(c) monitorear el impacto de las intervenciones antrópicas; y (d) ayudar a
determinar si el uso del recurso es sostenible . (Astier et al., 2002 y Hünnemeyer et
al., 1997, como se citó en Cruz et al., 2004, p.92)
4
En la figura 1 anteriormente expuesta, se puede evidenciar que hay tres elementos
implícitos en el concepto sostenibilidad: la dimensión económica, la social y la
ecológica.
El manejo sostenible puede, por lo tanto, significar distintas cosas, según la función
principal del recurso o del momento histórico en que se hace una evaluación. Lo
más conveniente es definir ciertos límites aceptables para cada uno de ellos y
optimizar primero uno, procurando que la intensidad de los otros dos se ubique en
el límite aceptable para ese momento y condición particulares. Con el transcurso
del tiempo, los tres objetivos deberían ir acercándose a los óptimos ideales para
cada uno de los tres componentes. (Cruz et al., 2004, p.92)
Para que las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo sean
consideradas indicadores de calidad deben cubrir las siguientes condiciones:
a) describir los procesos del ecosistema;
b) integrar propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo;
c) reflejar los atributos de sostenibilidad que se quieren medir;
5
d) ser sensitivas a variaciones de clima y manejo;
e) ser accesibles a muchos usuarios y aplicables a condiciones de campo;
f) ser reproducibles;
g) ser fáciles de entender;
h) ser sensitivas a los cambios en el suelo que ocurren como resultado de la
degradación antropogénica;
i) y, cuando sea posible, ser componentes de una base de datos del suelo ya
existente. (Doran y Parkin, 1994, como se citó en Cruz et al., 2004, p.93)
Tabla 1
Conjunto de indicadores físicos y químicos propuesto para monitorear los
cambios que ocurren en el suelo
Valores o unidades
Relación con las funciones
Indicador relevantes, comparaciones
y condiciones del suelo
para evaluación
FÍSICAS
Retención y transporte de % (arena, limo y arcilla);
Textura agua y minerales; erosión pérdida de sitio o posición
del suelo. del paisaje.
Profundidad (suelo
Estima la productividad
superficial y cm o m
potencial y la erosión.
raíces)
Infiltración y Potencial de lavado,
min/2,5cm agua; g/cm3
densidad aparente productividad y erosividad.
Relación con la retención
% (cm3/cm3), cm humedad
de agua, transporte, y
Capacidad de aprovechable/30cm;
erosividad; humedad
retención de agua intensidad de precipitación
aprovechable, textura y
(mm/h).
materia orgánica.
6
Tabla 1. Continúa.
Valores o unidades
Relación con las funciones relevantes,
Indicador
y condiciones del suelo comparaciones para
evaluación
QUÍMICAS
Materia orgánica Define la fertilidad del suelo;
kg (C o N)/ha
(N y C total) estabilidad; erosión.
Comparación entre los
Define la actividad química límites superiores e
pH
y biológica. inferiores para la actividad
vegetal y microbiana.
dS/m; comparación entre
Conductividad Define la actividad vegetal y los límites superiores e
eléctrica microbiana. inferiores para la actividad
vegetal y microbiana.
Nutrientes disponibles para
la planta, pérdida potencial kg/ha; niveles suficientes
N, P, K extraíbles de N; productividad e para el desarrollo de los
indicadores de la calidad cultivos.
ambiental.
Fuente: (Cruz et al., 2004)
Sin embargo, “los indicadores disponibles para evaluar la calidad de suelo pueden
variar de localidad a localidad dependiendo del tipo y uso, función y factores de
formación del suelo” (Arshad y Coen, 1992, como se citó en Cruz et al., 2004, p.93).
2) Indicadores físicos
7
Por tal motivo, las propiedades físicas que pueden ser utilizadas como indicadores
de la calidad del suelo son aquellas que reflejan la manera en que este recurso
acepta, retiene y transmite agua a las plantas. Así como las limitaciones que se
pueden encontrar en el crecimiento de las raíces, la emergencia de las plántulas, la
infiltración o el movimiento del agua dentro del perfil y que además estén
relacionadas con el arreglo de las partículas y los poros. La estructura, densidad
aparente, estabilidad de agregados, infiltración, profundidad del suelo superficial,
capacidad de almacenamiento del agua y conductividad hidráulica saturada son las
características físicas del suelo que se han propuesto como indicadores de su
calidad. (Cruz et al., 2004, p.94)
3) Indicadores químicos
Tabla 2
Niveles de nitrógeno
Nivel N
Bajo 5-10ppm
Medio 40ppm
Alto 100ppm
8
Tabla 3
Niveles de fósforo
“Las cantidades de fósforo presente en el suelo, van desde cero hasta mayores de
75 ppm de fosforo asimilable” (Arcos, 2008).
Tabla 4
Niveles críticos de Potasio
K/100g Clasificación
<0.15 Bajo
0.15-0.30 Medio
>0.30 Alto
Fuente: (Garavito, 1979)
2. LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Existen miles de series de suelos (demasiadas para que una sola persona pueda
llegar a familiarizarse con todas ellas). Se necesitan nombres más inclusivos, que
agrupen los suelos en un menor número de clases. Para este propósito se utilizan
diversos sistemas de clasificación en diferentes lugares. (Thompson y Troeh, 2002,
p.12)
9
Tabla 5
Descripción general de los órdenes en taxonomía de suelos
Orden Descripción
Alfisoles Suelos con horizonte A, de color claro o medianamente oscuro
y con acumulación significativa de arcilla en el horizonte B. La
mayoría de los alfisoles se forman bajo vegetación forestal.
Aridisoles Suelos de regiones áridas. Son de colores claros y, la mayor
parte de ellos presenta reacción alcalina.
Entisoles Suelos muy jóvenes con escasa o nula diferenciación de
horizontes.
Histosoles Suelos dominados por materiales orgánicos. Se forman en
condiciones húmedas o frías.
Inceptisoles Suelos en fase temprana de desarrollo que no presentan
acumulaciones de arcilla significativas.
Mollisoles Suelos con horizonte A, espeso y de color oscuro. La mayoría
se forman bajo vegetación herbácea en climas templados.
Oxisoles Suelos muy meteorizados. La mayoría se dan en los trópicos y
presentan muy escasa fertilidad.
Espodosoles Suelos intensamente lavados de regiones húmedas y frescas.
Poseen colores brillantes, acidez elevada y escasa fertilidad.
Ultisoles Suelos intensamente meteorizados, formados en regiones
cálidas y húmedas bajo vegetación forestal. Exhiben colores
más rojos y menos fertilidad que los alfisoles.
Vertisoles Suelos ricos en arcilla que, durante la estación seca, forma
grietas profundas de al menos 1 cm de anchura.
Fuente: (USDA, 1951)
Antes que nada se debe saber que el tamaño de las partículas minerales en el suelo
oscila entre el nivel submicroscópico de las arcillas al de las piedras de varios
centímetros de diámetro. Las piezas mayores de 76 mm de diámetro se consideran
10
piedras, si son menores, pero mayores de 2 mm reciben el nombre de gravas.
(Thompson y Troeh, 2002, p.6)
Por otra parte, la captación de nutrientes por las raíces de las plantas involucra a
menudo interacciones complejas con el agua y las fases inorgánicas. Por ejemplo,
un nutriente retenido por el material coloidal inorgánico tiene que atravesar la
interfase mineral/agua y entonces la interfase agua/raíz. Este proceso a menudo está
fuertemente influenciado por la estructura iónica de la materia inorgánica del suelo.
(Manahan, 2006, p.311)
Así mismo, “los elementos más comunes en la corteza terrestre son oxígeno, silicio,
aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio y magnesio. Por consiguiente, los minerales
compuestos por estos elementos –particularmente silicio y oxígeno- constituyen la
mayor parte de la fracción mineral del suelo” (Manahan, 2006, p.311).
11
y sodio. Los minerales más abundantes reciben el nombre de silicatos o
aluminosilicatos. Otro grupo importante es el de los óxidos, dominado por los
óxidos de hierro, aluminio y silicio. (Thompson y Troeh, 2002, p.6)
Los componentes orgánicos del suelo están constituidos básicamente por la materia
orgánica y el humus.
Tabla 6
Principales clases de compuestos orgánicos en el suelo
TIPO DE
COMPOSICIÓN IMPORTANCIA
COMPUESTO
Residuos de la
Es el componente orgánico más
descomposición de las
abundante, mejora las propiedades
Humus plantas, consta
físicas del suelo, intercambia
principalmente de C, H
nutrientes, es depósito de N fijo.
yO
Generalmente, constituye sólo unas
unidades porcentuales de la
materia orgánica del suelo. Pueden
Grasas, resinas y Lípidos extraíbles por
afectar adversamente las
ceras disolventes orgánicos
propiedades físicas del suelo, al
repeler el agua. Tal vez son
fitotóxicos.
12
Tabla 6. Continúa.
TIPO DE
COMPOSICIÓN IMPORTANCIA
COMPUESTO
13
Se plantea entonces que, “los productos resultantes pueden ser objeto de nuevos
procesos de resíntesis y polimerización dando lugar a nuevos agregados químicos
que reciben el nombre de ácidos húmicos, de características y propiedades
específicas. Este proceso es la humificación” ( Fassbender, 1975, p.66).
14
el material parental, la duración de la explotación de los suelos y algunas de sus
características químicas, físicas y microbiológicas. ( Fassbender, 1975, p.92)
Por otra parte, el agua pura y libre posee más energía o capacidad de realizar trabajo
que el agua que está en el suelo retenida por varias fuerzas. En el perfil del suelo el
agua tendrá diferentes niveles de energía de una zona a otra, es por ello que el agua
15
tiene la tendencia a moverse de zonas donde tiene altos niveles de energía hacia
niveles bajos. (Casanova, 2005, p.119)
De allí pues, que el agua en el suelo puede moverse en dos estados: líquido y
gaseoso.
Así, “el contenido de agua o humedad que es retenida por la fracción sólida del
suelo, se define como capacidad de campo (CC)” (Casanova, 2005, p.130).
Por otro parte, “el Punto de Marchitez Permanente (PMP), punto de humedad
mínima en el cual una planta no puede seguir extrayendo agua del suelo, no puede
recuperarse de la pérdida hídrica y comienza a sufrir por déficit de humedad”
(Casanova, 2005, p.131).
Por tanto, “el contenido de agua que un suelo posee entre su capacidad de campo y
el punto de marchitez permanente se denomina Agua aprovechable por las plantas”
(Casanova, 2005, p.131).
De igual manera, “la cantidad de agua que un suelo puede almacenar en forma
utilizable por las plantas es conocido como retención de agua útil. La mayoría de
los suelos pueden almacenar de 5 a 25 cm de agua útil” (Thompson y Troeh, 2002,
p.99).
16
6. EL AIRE DEL SUELO
El aire del suelo guarda una relación inversa con su agua: al aumentar la proporción
de la fase líquida disminuye la proporción de la fase gaseosa bajo condiciones de
capacidad de campo la proporción del aire de un suelo acuoso varía entre 30 y 40%
para un suelo arenoso; para un suelo franco entre 10 y15% y para uno arcilloso,
entre 5 y 15%. (Fassbender, 1975, p.114)
De igual manera, el aire del suelo guarda cierta relación con el tamaño de los poros
que se forman entre los agregados del suelo. Las arenas contienen gran cantidad de
macroporos con una buena aireación y escasa retención de agua. Las arcillas, por el
contrario, presentan mayor cantidad de microporos que en cambio están llenos de
agua. Se considera que un suelo que contenga entre el 10 y 15% de aire está bien
aireado. (Fassbender, 1975, p.114)
Por otra parte, la composición del aire del suelo varía ligeramente en comparación
con el aire atmosférico. Solamente el contenido en CO2 aumenta debido a los
procesos de respiración de las raíces y de los microorganismos en los que se utilizan
grandes cantidades de O2 y se produce CO2. Así se produce un enriquecimiento en
CO2, cuyo contenido normalmente varía en el aire del suelo entre 0.2 y 0.7%; en
comparación, el contenido de CO2 en el aire atmosférico es de 0.03%. (Fassbender,
1975, p.114)
17
suelo y el CO2 se mueve en la dirección contraria. Este transporte de gases puede
realizarse en tres formas:
b) Flujo de masas, el cual ocurre por cambios de presión creados por la turbulencia
del viento sobre la superficie del suel. El cambio en temperatura de los primeros
centímetros del suelo puede producir un flujo de masa significativo; sin embargo,
el aporte de este transporte de gases a la aireación total del suelo es relativamente
poco importante. (Casanova, 2005, p.142)
c) Difusión de moléculas de gases a través del espacio poroso. La mayor parte del
intercambio gaseoso en el suelo ocurre por el proceso de difusión, en el cual cada
gas tiende a moverse en una dirección determinada por su presión parcial o
concentración. (Casanova, 2005, p.142)
De igual manera, “la aireación de un suelo se verá afectada por las características
del suelo, como su grado de compactación, contenido de humedad, esctructura,
época del año, profundidad del suelo y tipo de drenaje” (Casanova, 2005, p.142).
18
Por tanto, así como hay factores que afectan la composición del aire del suelo,
también hay actividades en el suelo que se verán afectadas, dependiendo de la
concentración de O2 y CO2 que tenga un suelo. Los efectos más importantes se
presentan sobre la actividad biológica de los microorganismos y sobre el desarrollo
radical de las plantas. (Casanova, 2005, p.142)
De igual manera, “el dióxido de carbono emitido desde el suelo es un gas incoloro
e inodoro que entra en la atmósfera y anualmente supera la cantidad emitida por
todas las actividades humanas” (Volk, 1994, como se citó en USDA, 1999, p.52).
En todo caso, “la respiración del suelo es altamente variable, tanto espacialmente
como estacionalmente, y está fuertemente afectada por condiciones de humedad y
temperatura. Dado que esta variable puede complicar las interpretaciones, deben
tomarse ciertas precauciones durante el muestreo” (USDA, 1999, p.52).
Por tanto, conocer la historia del sitio de muestreo y las características de los suelos
cercanos se torna muy importante al evaluar la respiración. El color del suelo puede
proveer alguna ayuda al interpretar índices de respiración. Un suelo de color claro,
con un elevado índice de respiración puede ser indicativo de un suelo que está
perdiendo su materia orgánica. (USDA, 1999, p.52)
Por otro lado, un suelo relativamente más oscuro con el mismo índice de respiración
podría ser considerado sano. El color oscuro indica la presencia de materia orgánica.
Las labranzas y la cultivación pueden ocasionar la pérdida de carbono del suelo y
un aumento del CO2 liberado. El suelo es aflojado, lo cual crea mejor accesibilidad
para el oxígeno necesario para la respiración y descomposición de la materia
19
orgánica, produciendo una liberación de CO2. (Reicosky y Lindstrom, 1995, como
se citó en USDA, 1999, p.52)
7. PEDREGOSIDAD
8. DENSIDAD APARENTE
La densidad aparente “se define como la masa de suelo por unidad de volumen
(g/cm3). Describe la compactación del suelo, representando la relación entre sólidos
y espacio poroso” (Keller y Håkansson, 2010, como se citó en Rojas, 2015, p.1).
20
9. ESTRUCTURA DEL SUELO
Se ha de decir que, la estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan
las partículas individuales de arena, limo y arcilla. Cuando las partículas
individuales se agrupan, toman el aspecto de partículas mayores y se denominan
agregados. (FAO, 2014)
De esta manera, “la agregación del suelo puede asumir diferentes modalidades, lo
que da por resultado distintas estructuras de suelo. La circulación del agua en el
suelo varía notablemente de acuerdo con la estructura” (FAO, 2014).
21
a) Migajosa: “presenta unidades esféricas o casi esféricas, con bordes y caras más
o menos redondeados, con poca cantidad de puntos de contacto y con gran cantidad
de espacio entre ellos como es el caso de la arena” (USDA, 1951).
22
10. LOS AGREGADOS DEL SUELO
Por otro lado, “un terrón es el resultado de un proceso artificial, como puede ser el
haber labrado un suelo demasiado húmedo” (Porta et al., 2014, p.165).
Continuando con el tema, los agregados presentan diferentes formas: por su tamaño
pueden ser gruesos, medios o finos, y por su grado de desarrollo, débiles moderados
o fuertes.
23
Figura 2. Tamaño de los
agregados fino para
estructura granular < 2
mm. (USDA, 1999)
Figura 3. Tamaño de
los agregados medio
para estructura
granular 2 ó 5 mm.
(USDA, 1999)
Si la estructura es en bloques, elija entre tamaños de bloques muy fino (Figura 5),
fino (Figura 6), y medio (Figura 7).
24
Figura 6. Tamaño de los
agregados fino para
estructura en bloques 5
a 10 mm. (USDA, 1999)
Si la estructura es laminar, elija entre los tamaños de láminas fino (Figura 8), medio
(Figura 9) y grueso (Figura 10).
25
Figura 10. Tamaño de
los agregados medio
para estructura laminar
5 a 10 mm. (USDA,
1999)
b. Estabilidad de Agregados
En general, “cuanto mayor sea el porcentaje de agregados estables tanto menor será
la erodabilidad del suelo” (USDA, 1999, p.69).
Es así que, en el suelo existen diversas partículas, entre las cuales las más
importantes difieren por su tamaño y se clasifican como arenas, limos y arcillas. La
26
textura es la proporción que hay de cada una de ellas en el suelo, y se expresa en
porcentaje (%). (Cock, Álvarez, y Estrada, 2010, p.8)
Así, “la textura de un suelo se refiere a la proporción relativa de arena, limo y arcilla
expresados como porcentajes en peso. A diferencia de otras propiedades físicas, la
textura es una característica permanente de los suelos”. (Casanova, 2005, p.80).
Los contenidos de estas tres fracciones minerales del suelo permiten clasificarlos
texturalmente usando el triángulo textural. Nombres como arenoso, limoso
arcilloso, franco, se originan después de muchos años de estudios de suelos y hoy
en día se usan con regularidad en casi todos los países del mundo. (Casanova, 2005,
p.80)
El triángulo textural de la figura 11 está dividido en doce áreas, en las cuales están
representados todas los posibles proporciones de arena, limo y arcilla. Las flechas
exteriores de la figura 11 indican la forma de entrar en el triángulo con los
porcentajes de arena, limo y arcilla, y la intersección de las líneas en un punto y en
un área definen el nombre textural del suelo. (Casanova, 2005, p.80)
27
Las doce clases texturales pueden representar tres grupos de suelos:
1. Arenosos: donde la arena representa más del 70% de la fracción sólida del suelo.
En este grupo se reconocen las texturas arenosa y areno-francosa.
3. Francos: un suelo franco ideal podría ser definido como una mezcla de arena,
limo y arcilla; pero las propiedades que estas fracciones ofrecen al suelo son
aproximadamente iguales. En este grupo hay seis clases texturales y la mayoría de
los suelos de importancia agrícola normalmente pertenecen a este grupo textural.
(Casanova, 2005)
28
En la siguiente tabla, se exponen las clases texturales de suelos, según el USDA.
Tabla 7
Clases texturales de suelos, según el USDA
Nombres vulgares de los
Arenoso Limoso Arcilloso Clase textural
suelos (textura general)
86-100 0-14 0-10 Arenoso
Suelos arenosos (textura
Franco
gruesa) 70-86 0-30 0-15
arenoso
29
solicitados en los analisis del suelo, debido a que afecta la mayoría de los procesos
biológicos, incluyendo el crecimiento de las plantas. Reacciones extremas en los
suelos, tales como fuerte acidez o fuerte alcalinidad son indicativas de condiciones
que interfieren con esos procesos. (Casanova, 2005, p.205)
p.52).
Por lo tanto, “este valor para el agua pura sería 7 y es indicativo de un equilibrio
entre iones H+ y OH- ” (Casanova Olivo, 2005, p.206).
30
Es preciso saber que, hace pocos años se aceptaba la definición de suelos neutros a
aquellos que tenían un valor de pH= 7. Sin embargo, hoy en día se sabe que un
suelo neutro puede ser definido en un rango de pH más que en un valor específico.
(Casanova, 2005, p.206)
Tabla 8
Términos descriptivos de los suelos según el pH y efectos esperables en cada
rango.
Término descriptivo Rango de pH Efectos esperables
Extremadamente ácido < 4,5 Condiciones muy desfavorables.
Muy fuertemente ácido 4,5 - 5,0
Toxicidad de Al+3 y exceso de Co,
Cu, Fe, Mn y Zn.
Deficiencia de Ca, K, N, Mg, Mo,
Fuertemente ácido 5,1 - 5,5 P, S.
Actividad bacteriana escasa.
31
Tabla 8. Continúa.
Disminuye la disponibilidad de P
Moderadamente alcalino 7,9 - 8,4 Deficiencia creciente de Co, Cu,
Fe, Mn, Zn. Clorosis férrica.
a. Medición del pH
32
Uno de los aspectos más importantes al medir el pH de un suelo, es la relación
suelo-agua, ya que en general al aumentar el contenido de agua, por ejemplo, de
una relación 1:1 a una 1:5, se produce un efecto de dilución de los iones H+ en la
solución y por tanto un aumento en el pH. (Casanova, 2005, p.207)
En los suelos calcáreos el contenido potencial de CO2 es alto, por lo que es necesario
tener en cuenta esta variación en la medición del pH. (Fassbender, 1975, p.176)
33
13. MUESTREO DE SUELOS
a. Tipos de muestreo
34
muestras sea representativa y proporcione con precisión las características del sitio,
además de que los resultados sean reproducibles. A medida que se incrementa el
número de muestras, aumenta la exactitud y la precisión. El diseño de un muestreo
puede ser: (Mason, 1992, como se citó en Sepúlveda et al., 2005, p.39)
Este tipo de muestreo “se emplea en casos en los que se dispone de poca
información acerca de las características de la población a medir; se basa en la teoría
de probabilidades y siempre requiere de un análisis estadístico” (Mason, 1992,
como se citó en Sepúlveda et al., 2005, p.40).
35
2) Muestreo aleatorio estratificado
36
De la misma manera, este tipo de muestreo puede llevarse a cabo en
superficies de cualquier tamaño, dado que las muestras pueden ubicarse de acuerdo
con las dimensiones y forma del terreno, es decir, la distancia equidistante entre los
puntos de muestreo pueden ser de unos centímetros, metros o hasta kilómetros, lo
cual depende del tipo de estudio que se esté realizando. (Valencia y Hernández,
2002, como se citó en Sepúlveda et al., 2005, p.42)
Para trazar las parcelas “todas las distancias deben ser horizontales, ya que
las áreas de la parcela se refieren a un plano horizontal. Es así que para terrenos
irregulares se deben hacer las correcciones de pendiente” (Manual de campo del
Ministerio del Ambiente, 2012, p.29).
37
Medir el ángulo en grados con el clinómetro Suunto y la distancia sobre el terreno
de una distancia horizontal conocida, luego se debe aplicar la siguiente fórmula:
𝐷 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙
𝐷 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 =
cos 𝛼
Dónde D = distancia
α = ángulo de la pendiente en grados
En la práctica se recomienda medir la distancia en el terreno usando factores de
conversión (tabla 9). Por ejemplo, si desea medir la distancia horizontal de 20 m,
en un terreno inclinado de 20%, debe multiplicar 20 x 1,0198 = 20,39. (Manual de
campo del Ministerio del Ambiente, 2012, p.29)
Tabla 9
Factores de corrección de pendientes y ejemplos de distancias horizontales
Pendiente Grados Factor Distancias horizontales Pendiente
% α fp 5 10 15 20 25 30 40 50 %
15 9 1,0112 5,1 10,1 15,2 20,2 25,3 30,3 40,4 50,6 15
20 11 1,0198 5,1 10,2 15,3 20,4 25,5 30,6 40,8 51,0 20
25 14 1,0308 5,2 10,3 15,5 20,6 25,8 30,9 41,2 51,5 25
30 17 1,044 5,2 10,4 15,7 20,9 26,1 31,3 41,8 52,2 30
35 19 1,0595 5,3 10,6 15,9 21,2 26,5 31,8 42,4 53,0 35
40 22 1,077 5,4 10,8 16,2 21,5 26,9 32,3 43,1 53,9 40
45 24 1,0966 5,5 11,0 16,4 21,9 27,4 32,9 43,9 54,8 45
50 27 1,118 5,6 11,2 16,8 22,4 28,0 33,5 44,7 55,9 50
60 31 1,1662 5,8 11,7 17,5 23,3 29,2 35,0 46,6 58,3 60
70 35 1,2207 6,1 12,2 18,3 24,4 30,5 36,6 48,8 61,0 70
80 39 1,2806 6,4 12,8 19,2 25,6 32,0 38,4 51,2 64,0 80
90 42 1,3454 6,7 13,5 20,2 26,9 33,6 40,4 53,8 67,3 90
100 45 1,4142 7,1 14,1 21,2 28,3 35,4 42,4 56,6 70,7 100
110 48 1,486 7,4 14,9 22,3 29,7 37,2 44,6 59,4 74,3 110
120 50 1,562 7,8 15,6 23,4 31,2 39,1 46,9 62,5 78,1 120
130 52 1,6401 8,2 16,4 24,6 32,8 41,0 49,2 65,6 82,0 130
140 54 1,7205 8,6 17,2 25,8 34,4 43,0 51,6 68,8 86,0 140
150 56 1,8028 9,0 18,0 27,0 36,1 45,1 54,1 72,1 90,1 150
Fuente: (FAO 2004, como se citó en Ministerio del Ambiente, 2012, p.69)
38
B. PÁRAMO
El páramo “es un ecosistema natural sobre el límite de bosque cerrado en los Andes
del Norte, dominado por pajonales, rosetales, arbustales, humedales y pequeños
bosquetes” (Mena y Hofstede, 2006, p.91).
Las altitudes entre las que se encuentra este ecosistema típicamente tropical varían
bastante, pero, en términos generales, se encuentra sobre la línea de bosques
continuos (los bosques andinos) y llega hasta donde pueden existir plantas por
debajo las nieves eternas. (Medina y Mena, 2001, p.51)
39
Los páramos forman parte de una notable biodiversidad a escala de ecosistemas que
se presenta en el Ecuador gracias a tres factores principales: la situación ecuatorial,
la presencia de la cordillera de los Andes y otras sierras menores, la existencia de
una fuente perhúmeda amazónica y de varias corrientes marinas frías y cálidas
frente a las costas. (Hedberg y Hedberg, 1979, como se citó en Mena y Hofstede,
2006, p.92)
Dada la gran altitud y por esto las bajas temperaturas y la alta incidencia de neblina
e irradiación solar, el clima es muy extremo para los seres vivos presentes. El clima
durante el año es estable, pero hay una diferencia muy marcada entre el día y la
noche, lo que se puede resumir en “verano todos los días, invierno todas las
noches”. (Hedberg y Hedberg, 1979, como se citó en Mena y Hofstede, 2006, p.92)
1. PÁRAMO DE PAJONAL
A decir verdad, “los páramos de pajonal se encuentran en todas las provincias del
país donde hay este ecosistema y cubren alrededor del 70 % de la extensión del
ecosistema en el Ecuador” (Mena, 2002).
40
La vegetación anterior era de bosques bajos transformados en las praderas actuales
por la quema y el pastoreo, dejando remanentes en las partes más protegidas e
inaccesibles. (Lægaard, 1992, como se citó en Mena, 2002)
C. PLANTACIONES DE PINO
En el Ecuador, el impacto producido por los diferentes usos del territorio y del
suelo, desde tiempos precolombinos, incluye modificaciones en la distribución de
taxa leñosa y aumento de taxa herbácea, probablemente a través de tala, quema e
introducción de ganado. (Stern, 1995, p. 339-348)
Es preciso conocer que en la Sierra sur, Pinus patula y Eucalyptus globulus son las
especies más utilizadas en plantaciones debido al ciclo corto de producción de
madera que ellas proveen; las plantaciones se encuentran desperdigadas en la región
y varían entre 1 y 500 ha, sobre los 3000 m, en pendientes fuertes, áreas
abandonadas o erosionadas, y, en valles planos, alrededor de 2500 m, secos y
cultivados. (Morris, 1997, p. 31-42)
41
secundaria, pastizales, plantaciones con Pinus patula y Eucalyptus globulus”
(Chacón , Gagnon , Paré, y Proulx, 2003, p.20).
Por ello, una comparación de las propiedades del suelo entre áreas con menos
disturbios (bosques maduro y secundario) y áreas disturbadas (plantaciones y
pastizales), puede proveer evidencias importantes sobre la cantidad de nutrientes
disponibles y su respuesta frente a los efectos de los diferentes disturbios. (Chacón
et al., 2003, p.20)
1. PINO
a. Importancia Económica
42
b. Generalidades
c. Dendrología
Caracteres botánicos
Hojas: Tienen forma de agujas en fascículos de tres. “La hojarasca de pino tiene
una baja capacidad de absorción” (Ibrahima, R. Joffre, & D. Gillon, 1995).
Flores: Las masculinas tienen estambres peltados y las femeninas se encuentran en
conos o estróbilos.
Fruto: Es un cono o estróbilo leñoso grande, que contiene semillas aladas. Este
fruto es muy parecido a la piña.
“La primera plantación de pino a gran escala se realizó en el páramo del volcán
Cotopaxi y su uso se extendió a partir del año de 1960” (Tierra Incognita, 2000).
43
d. Silvicultura
Requerimientos nutricionales
Tabla 11
Requerimiento interno de nutrientes de los árboles de
Pinus radiata.
Período de crecimiento
Nutriente
1 año 2 año
Nitrógeno 1,5 % 1,05 %
Fósforo 0,15 % 0,1 %
Potasio 0,8 % 0,55 %
Calcio 0,22 % 0,15 %
Magnesio 0,1 % 0,1 %
Fuente: (Alvarez, et al., 1999)
44
Regeneración Natural: En países nórdicos, durante la cosecha final se dejan varios
árboles por hectárea dispersos para que se produzca la regeneración natural, la cual
debe ser manejada.
Repoblación:
45
e. Propiedades tecnológicas de la madera
Textura: Fina
Preservación: Fácil.
f. Usos
B. MESOFAUNA EDÁFICA
La fauna edáfica (FE), es uno de los componentes primordiales del suelo. Lleva a
cabo diferentes procesos: el reciclaje de nutrientes, la descomposición de la materia
orgánica y la conservación de la estructura del terreno. Esto garantiza la calidad y
fertilidad del suelo en sistemas naturales, agrícolas y forestales. (Cabrera, Socarrás,
y Hernández, 2015, p.2)
46
La fauna del suelo o edáfica está constituida por organismos que pasan toda o una
parte de su vida sobre la superficie inmediata del suelo, en los troncos podridos y
la hojarasca superficial y bajo la superficie de la tierra. Para vivir en el suelo, estos
organismos han tenido que adaptarse a un ambiente compacto, con baja
concentración en oxígeno y luminosidad, pocos espacios abiertos, baja
disponibilidad y calidad de alimentos y fluctuaciones microclimáticas que pueden
llegar a ser muy fuertes. (Lavelle et al., 1992, como se citó en Brown, et al., 2001)
Además, “este grupo está integrado por los animales que tienen un ancho de cuerpo
mayor a 2 mm y que pertenecen a distintos Filos, Clases y Órdenes” (Linden et al.,
1994, como se citó en Zerbino, 2005, p.3).
La FE está compuesta por animales invertebrados, que pasan toda o una parte de su
vida dentro del suelo, en su superficie, en la hojarasca y en los troncos caídos en
descomposición. Según el diámetro del animal adulto la FE se clasifica en:
MESOFAUNA, que agrupa individuos microscópicos entre 0,2 y 2 mm: ácaros del
suelo, colémbolos, proturos, dipluros, psocópteros, tisanópteros o trips,
paurópodos, sínfilos y enquitreidos.
Estos organismos “operan en escalas de tiempo y espacio más amplias que los
individuos más pequeños. La mayoría se caracteriza por tener un ciclo biológico
largo (un año o más), baja tasa reproductiva, movimientos lentos y poca capacidad
de dispersión” (Gassen y Gassen, 1996, como se citó en Zerbino, 2005, p.3).
47
1. LA REGULACIÓN JERÁRQUICA DE LOS PROCESOS DEL SUELO
Sin embargo, “el modelo no tiene rigidez jerárquica, ya que los factores que
influyen en una gran variedad de procesos pueden actuar a diferentes escalas, y en
éstas puede variar la importancia relativa de los factores determinantes” (Lavelle
1996, como se citó en Jiménez et al., 2003, p.3).
48
1. Macrofauna: lombrices de tierra, que intervienen en la porosidad del suelo
y en sus nutrientes, al cavar sus túneles y mediante la ingestión de materia
mineral y orgánica; también actúan como reguladores de las poblaciones de
biota del suelo, a escala pequeña, por ejemplo, de la mesofauna, microfauna
y microsimbiontes.
2. Macrofauna: termitas, hormigas y escarabajos que intervienen en: a) la
porosidad y la textura del suelo, al construir galerías y al cavar túneles e
ingerir suelo; b) el ciclo de nutrientes, mediante el transporte, la trituración
y digestión de materia orgánica; c) el control biológico como depredadores.
3. Otra macrofauna: cochinillas (Isópoda), milpiés (Diplópoda) y otros tipos
de larvas de insectos que actúan como transformadores de hojarasca con una
importante acción trituradora sobre el tejido de plantas muertas y sus
depredadores (ciempiés, arácnidos grandes y otros tipos de insectos).
Algunas especies también resultan perjudiciales porque se convierten en
plaga.
4. Mesofauna: colémbolos y ácaros que actúan como transformadores de
hojarasca y micropredadores (forrajeros de hongos, bacterias y
depredadores de otros animales del suelo), de esta manera contribuyen en
procesos orgánicos de trituración a pequeña escala y ejercen un importante
papel regulatorio dentro de la biota del suelo. Algunas especies de ácaros y
formas de larvas de muchos artrópodos de suelo son lo suficientemente
pequeñas como para clasificarse dentro de la microfauna.
5. Microfauna: nematodos y protoctistas que, a) influyen en la tasa de
recambio por su papel como forrajeros de raíces (parásitos de plantas),
micófagos, bacteriófagos, omnívoros y depredadores, b) ocupan espacios
que existen en pequeños poros, en los que viven dependientes de películas
de agua, c) normalmente representan una riqueza genérica y de especies
muy alta d) juegan un papel importante en la regulación de abundancia y
actividad microbiana, e) El inventario de la biodiversidad biológica del
suelo como insectos patógenos, representan un importante control
biológico.
49
6. Hongos micorrizógenos arbusculares: se asocian con las raíces de las
plantas y mejoran la disponibilidad de nutrientes; de esta manera, reducen
ataques patógenos en plantas y mejoran la tolerancia al estrés del medio
ambiente.
7. Bacterias formadoras de nódulos en leguminosas y, en ocasiones, otros
fijadores de nitrógeno microsimbiontes que transforman el nitrógeno
atmosférico N2, en NH3, que es asimilable para las plantas.
8. Hongos fitopatógenos, saprotróficos y antagonistas: que determinan o
median (en diferentes casos) la viabilidad de cultivos, rotación de carbono
orgánico en descomposición, y enfermedades de las plantas, y contribuyen
al potencial control biológico de plagas y enfermedades.
Sin embargo, “las funciones que cumplen los invertebrados del suelo dependen, en
gran medida, de la eficacia de su sistema digestivo, el cual depende a su vez, del
tipo de interacción que mantiene con la microflora del suelo” (Lavelle 1996, 1997,
como se citó en Jiménez et al., 2003, p.3).
50
Por tanto, “a medida que aumenta el tamaño del organismo, sus relaciones con la
microflora van desde la depredación hasta el mutualismo externo e interno; además,
las estructuras biogénicas son cada vez más sólidas” (Lavelle, 1997, citado en
Jiménez et al., 2003, p.3).
a. Microdepredadores
“Este grupo incluye a los invertebrados más pequeños, los protozoos y los
nematodos. Estos organismos no producen ninguna estructura órgano-mineral”
(Lavelle 1996, 1997, como se citó en Jiménez et al., 2003, p.4).
b. Transformadores de la hojarasca
Son aquellos organismos que producen estructuras físicas con las cuales modifican
la disponibilidad o accesibilidad de un recurso para otros organismos. Su actividad
y la producción de estructuras biogénicas pueden modificar la abundancia o la
51
estructura de otras comunidades de organismos. (Jones et al., 1994, 1997, como se
citó en Jiménez et al., 2003, p.4)
Ahora bien, de las innumerables formas de vida que habitan los suelos, sólo un
pequeño número de macroinvertebrados (lombrices, termitas y hormigas) se
distinguen por su capacidad de horadar el suelo y producir una gran variedad de
estructuras órgano-minerales: deyecciones, nidos, montículos, macroporos, galerías
y cámaras. (Anderson, 1996; Lavelle, 1996, 1997, como se citó en Jiménez et al.,
2003, p.4)
“Estos organismos han sido descritos como ingenieros ecológicos del suelo, y las
estructuras que producen han sido llamadas estructuras biogénicas” (Anderson,
1996; Lavelle, 1996, 1997, como se citó en Jiménez et al., 2003, p.4).
52
Por otra parte, los dominios funcionales son lugares específicos del suelo influidos
por un regulador principal que puede ser biótico (p.ej., un ingeniero del ecosistema
o una raíz) o abiótico (p.ej., alternancia de períodos secos y húmedos, o de frío y
calor). (Lavelle, 2000, como se citó en Jiménez et al., 2003, p.4)
a. Epigeos
b. Endogeos
53
raíces (vivas o muertas). Debido a la baja cantidad y calidad de los recursos
nutritivos del suelo, suelen seleccionar partículas más ricas en C y tienen que ingerir
grandes cantidades de suelo para alimentarse, produciendo consecuentemente
amplias galerías y abundantes excretas de diferentes tamaños y composiciones
físico-químicas y biológicas. Las galerías pueden llegar a ser muy profundas y
representar una parte importante de la macroporosidad del suelo. Las excretas
pueden estar depositadas dentro del suelo o en la superficie y a veces son
concentradas en forma de nidos (termes). (Brown et al., 2001, p.5)
c. Anécicos
Los anécicos, representados por las lombrices de tierra, los termes y las
hormigas, se alimentan principalmente de la hojarasca de la superficie (también
pueden ingerir estiércol de ganado o excretas de otros invertebrados), pero viven en
el suelo formando redes semi-permanentes de galerías y a veces nidos como
vivienda y lugar para acumular recursos. Para construirlas, ingieren o transportan
grandes cantidades de suelo que alteran la agregación del suelo y producen galerías
abiertas hacia la superficie del suelo que promueven la oxigenación e infiltración
del agua. Sin embargo, el papel principal de los anécicos está en la reubicación de
la hojarasca, cambiando la dinámica de su descomposición y su distribución
espacial. (Brown et al., 2001, p.5)
a. Clase Acari
54
de desarrollo. (Núñez et al., 1987, Klompen et al., 1996, como se citó en Álvarez,
Hernández Fonseca y Hernández Gamboa, 2005, p.1)
Su importancia radica en que causan una serie de daños a sus hospederos como la
succión de sangre y el consiguiente debilitamiento, daños en las pieles, problemas
alérgicos, inoculación de toxinas causantes de parálisis temporales, problemas
ambientales por los productos químicos que se utilizan en el control. Además son
de gran importancia en la transmisión de diversas enfermedades a los animales y al
ser humano. (Peacock et al., 1971, Zeledón y Jirón, 1978, Fuentes, 1979, Vargas et
al., 1994, Vargas, 1998, como se citó en Álvarez et al., 2005, p.1)
b. Orden Araneae
c. Orden Díptera
55
(metatorácicas) en unos órganos llamados halterios o balancines, que no se utilizan
para volar, sino para mantener la estabilidad mientras vuelan. (Tolrá y Andersen,
2015, p.1)
d. Orden Coleóptero
Su característica principal son los élitros que son alas modificadas que protegen las
alas membranosas, generalmente su aparato bucal es masticador, su alimentación
es polífaga, fototrópica o quimiotrópica. Son de hábitos muy variados, los hay
acuáticos y terrestres. (Arango y Vásquez, s/f, p.93)
56
e. Orden Collembola
Del orden Collembola “se conocen más de 6.000 especies, lo cual significa
la mayor distribución en el medio edáfico e importancia para la comunidad de
organismos, ya que son alimento de otros artrópodos carnívoros” (Chamorro, 2001,
p.488).
Los collembola habitan especialmente las capas orgánicas del suelo, debido a que
allí se encuentra la mayor actividad de descomposición y una mejor disponibilidad
de alimentos y espacio poroso para su alojamiento, condiciones que disminuyen a
mayor profundidad del suelo. La actividad de los collembola en el suelo contribuye
a liberar NH4 y aumentar los niveles de calcio en el suelo. (Chamorro, 2001, p.488)
Es menester conocer que, cualquier muestra de suelo, sobre todo dónde hay
abundante hojarasca, contiene cientos de colémbolos. Es bastante sencillo
separarlos por flotación ya que la presencia de sustancias hidrófobas en su cutícula
hace que floten y se amontonen en manchoncitos en la superficie del agua. Las
especies con furca bien desarrollada son fáciles de distinguir por sus movimientos
de salto. (Momo y Falco, 2016, p.1)
De allí pues, que los colémbolos se encuentran en los suelos de todas las latitudes
y parecen estar limitados solamente por la extrema sequía. Influyen con sus
pelotitas fecales a la microestructura del suelo y están cerca de la base de las redes
tróficas edáficas que se “montan” sobre el material detrítico; a su vez son presa de
los ácaros carnívoros (Figura 17). (Momo y Falco, 2016, p.2)
57
f. Orden Haplotaxida
Los Haplotaxida son un grupo de anélidos que engloba a las lombrices y sus
parientes. Sus especies poseen una morfología bastante homogénea, con las quetas
laterales más o menos desarrolladas. El grupo se distribuye por todo el mundo,
viviendo en lugares húmedos o bajo el agua. Se pueden encontrar principalmente
bajo tierra, entre hojarasca y humus vegetal, en cortezas y demás galerías húmedas,
en al agua de riachuelos y lagos o en los sedimentos de estos y en el agua y
sedimentos marinos. Su alimentación consta generalmente de detritus orgánicos,
aunque algunos pueden comer algas o plancton. (Taxateca, 2016)
g. Orden Lepidóptero
4. NIVELES TRÓFICOS
Las redes tróficas del suelo se basan en el material detrítico. Este material cae en el
suelo a partir de la muerte de organismos o sus partes (hojas por ejemplo) y forman
un reservorio de materia orgánica con diferentes niveles de descomposición por
acción de hongos y bacterias. La dinámica de estos sistemas suele ser muy estable.
(Momo y Falco, 2016, p.7)
Las redes tróficas del suelo tienen una conectividad y una riqueza altas comparadas
con redes tróficas terrestres sustentadas en la producción primaria directa (es decir,
basadas en la herbivoría). La Figura 17 resume algunas de las relaciones tróficas
entre los grupos de invertebrados del suelo. (Momo y Falco, 2016, p.7)
58
invertebrados es un indicador bastante fiel del nivel de calidad o de deterioro del
suelo en su totalidad. (Momo y Falco, 2016, p.7)
D. BIODIVERSIDAD
Uno de los problemas ambientales que han suscitado mayor interés mundial en esta
década es la pérdida de biodiversidad como consecuencia de las actividades
humanas, ya sea de manera directa (sobreexplotación) o indirecta (alteración del
hábitat). Los medios de comunicación han impactado de tal manera que tanto el
59
gobierno, la iniciativa privada, como la sociedad en general consideran prioritario
dirigir mayores esfuerzos hacia programas de conservación. La base para un
análisis objetivo de la biodiversidad y su cambio reside en su correcta evaluación y
monitoreo. (Moreno, 2001, p.13)
60
resulta aconsejable utilizar los métodos que han sido aplicados con anterioridad en
investigaciones con el mismo grupo taxonómico, o proporcionar los datos
necesarios para aplicarlos, a fin de permitir comparaciones.
“Para la diversidad alfa es preciso definir aún más el aspecto biológico que se quiera
describir: el número de especies (riqueza) o la estructura de la comunidad
(dominancia, equidad, o riqueza y equidad en conjunto)” (Moreno, 2001, p.60).
2. ÍNDICES DE BIODIVERSIDAD
61
para ciertos taxa bien conocidos y de manera puntual en tiempo y en espacio.
(Moreno, 2001, p.26)
𝑆−1
𝐷𝑀𝑔 =
ln 𝑁
Dónde:
S = número de especies
N = número total de individuos
“Si esto no se mantiene, entonces el índice varía con el tamaño de muestra de forma
desconocida. Usando S–1, en lugar de S, da DMg = 0 cuando hay una sola especie”
(Moreno, 2001, p.26).
Tabla 12
Interpretaciones del Índice de Margalef
Valores Interpretación
Interpretaciones <2 Diversidad baja
de la diversidad 2-5 Diversidad media
>5 Diversidad alta
Fuente: (Montero Saiz, 2011)
b. Índices de dominancia
62
de las especies con mayor valor de importancia sin evaluar la contribución del resto
de las especies. (Moreno, 2001, p.41)
1) Índice de Simpson
λ = Σp𝑖 2
Tabla 13
Interpretaciones del Índice de Simpson
Valores Interpretación
0,00 - 0,35 Diversidad baja
Interpretaciones
0,35 - 0,75 Diversidad media
0,76 - 1,00 Diversidad alta
Fuente: (Ordoñez, L. et al. 2009)
c. Índices de equidad
63
1) Índice de Shannon-Wiener (H’)
Expresa “la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies
de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie
pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección” (Magurran, 1988).
Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están
representadas en la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola
especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por el
mismo número de individuos. (Magurran, 1988)
Tabla 14
Interpretación del Índice de Shannon
Valores Interpretación
<2 baja
Interpretaciones
2-5 media
>5 alta
Fuente: (Montero Saiz, 2011)
d. Índices de similitud/disimilitud
Expresan el grado en el que dos muestras son semejantes por las especies
presentes en ellas, por lo que son una medida inversa de la diversidad beta, que se
refiere al cambio de especies entre dos muestras. Sin embargo, a partir de un valor
de similitud (s) se puede calcular fácilmente la disimilitud (d) entre las muestras:
d=1s. (Magurran, 1988)
64
1) Índice de Sorensen
2𝑐
𝐼𝑠 =
𝑎+𝑏
Dónde:
𝐼𝑠 = Índice de Sorensen
a = Número de especies encontradas en la comunidad A
b = Número de especies encontradas en la comunidad B
c = número de especies comunes en ambas localidades
Este índice relaciona el número de especies en común con respecto a todas las
especies encontradas en los dos sitios.
Tabla 15
Interpretaciones del Índice de Sorensen
Valores Interpretación
0,00 - 0,35 baja
Interpretaciones
0,35 - 0,75 media
0,76 - 1,00 alta
65
CAPÍTULO II
2. METODOLOGÍA
Existen tres niveles de investigación básicos utilizados en este proyecto, como son
la investigación bibliográfica, de campo y finalmente la investigación experimental,
las cuales se detallan a continuación:
Por otra parte, el nivel o tipo de investigación aplicada en este estudio, hace
referencia también a una investigación descriptiva, a través de la descripción de los
usos de suelo del área de estudio con cada uno de los parámetros a los que se refiere
la presente investigación y otros conceptos necesarios en el transcurso del estudio.
66
Entendiendo el nivel de conocimientos que se adquieren, es una investigación
explicativa, puesto que se analizaron las posibles causas de los resultados de la
comparación de los indicadores de calidad del suelo en los dos usos de suelo, con
el fin de brindar una explicación lógica y coherente. Mediante este tipo de
investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en
conjugación con el deductivo y el inductivo, se logró responder o dar cuenta de los
porqués del objeto que ha sido investigado.
67
2.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Tabla 16
Operacionalización de la variable independiente
VARIABLE
DEFINICIÓN DIMENSIONES CATEGORÍAS INDICADORES TÉCNICAS
INDEPENDIENTE
68
páramo hacen que reduzca su
ecosistema normal.
Elaborado por: María Elena Flores
69
Tabla 17
Operacionalización de la variable dependiente
VARIABLE
DEFINICIÓN DIMENSIONES CATEGORÍAS INDICADORES TÉCNICAS
DEPENDIENTE
Capacidad específica que tiene Tipo de suelo.
Trabajo de
un suelo de producir sin resultar Obtención de las
Indicadores campo y
degradado o sin perjudicar al muestras de suelo a
físicos. Identificar levantamiento
ambiente. Los indicadores de la través de la metodología
Indicadores Analizar de
calidad del suelo pueden ser del monolito TSBF, en
químicos. Cuantificar información.
Calidad de suelo propiedades físicas, químicas y páramo y plantación.
Indicadores Comparar Análisis de
biológicas, o procesos que Índices de biodiversidad.
biológicos Correlacionar laboratorio.
ocurren en él. En cuanto a los Análisis y comparación
(mesofauna Análisis
indicadores biológicos, se de los distintos
edáfica). estadísticos.
estudia la biodiversidad de la indicadores en cada uno
mesofauna edáfica. de los usos de suelo.
Elaborado por: María Elena Flores
70
2.4. PROCEDIMIENTOS
Para obtener una idea más clara del área de estudio, se procedió a realizar una visita
de campo para luego proceder con la zonificación.
71
en tres zonas cada uno, las cuales fueron denominadas A, B y C, cada una de ellas
con un transecto de 20.4 m, con la respectiva corrección de pendiente.
Para la corrección de pendiente se utilizaron los datos del Manual de campo del
Ministerio del Ambiente expuestos en el punto A. 13. b. del marco teórico. Por
tanto, se contó con 6 transectos, en los cuales se recolectaron 5 muestras en cada
uno.
Por tanto, cada muestra de suelo fue tomada de la siguiente manera; con la ayuda
de los implementos necesarios como GPS, cámara fotográfica, pala, cinta métrica,
fundas herméticas y marco metálico, se retiraron monolitos de suelo de 25 x 25 cm
de área x 30 cm de profundidad (Figura 18), se utilizó un marco metálico para aislar
el monolito del suelo y una pala para su extracción. El distanciamiento entre
cuadrantes o monolitos debe ser de más de 5 m pero no más de 20 m (Figura 19).
72
Figura 19. Distribución de monolitos por transecto
Elaborado por: María Elena Flores
Después de que el monolito fue extraído del suelo, se procedió a depositarlo en las
fundas herméticas con su respectiva rotulación (fecha y estrato) y rápidamente cada
funda fue depositada en el cooler para su transporte al laboratorio.
La extracción de los organismos del suelo fue manual, para ello cada monolito fue
analizado en el laboratorio. Cada monolito fue depositado en bandejas metálicas
blancas y con la ayuda de agujas de disección y pinzas pequeñas se procedió a
recolectar todo organismo visible y a colocarlos en frascos de plástico, cada uno
con su respectivo código de muestra para evitar cualquier confusión y error. Se
utilizó formaldehído al 6% para conservar los organismos; cada frasco poseía una
cantidad suficiente que cubría los organismos recolectados.
73
2.4.3. IDENTIFICAR Y DETERMINAR EL TIPO DE SUELO, LAS
PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y LA MESOFAUNA EDÁFICA DE
AMBOS USOS DE SUELO: PÁRAMO Y PLANTACIONES DE PINO
Ciertos parámetros de las propiedades físicas fueron analizados in situ, tales como
la textura, estructura y color del suelo.
a. Textura
b. Estructura
d. Pedregosidad
74
del manual de campo del Ministerio del Ambiente, 2012, expuestas en el apartado
A. 7. del presente estudio.
Para la obtención del tercer objetivo, se realizaron los análisis respectivos, tanto
físicos como químicos, como se explicó anteriormente, ciertos parámetros fueron
analizados in situ y los demás en el laboratorio, para luego proceder a la
comparación de dichas propiedades en cada uno de los usos de suelo: páramo y
plantación.
75
2.4.6. PROPONER ALTERNATIVAS VIABLES PARA MITIGAR EL
IMPACTO PRODUCIDO POR LAS PLANTACIONES DE PINO EN EL
SUELO PÁRAMO
76
Finalmente, después de conocer el impacto que generan las plantaciones de pino en
el páramo, se elaboró como propuesta técnica un Plan de Manejo de páramos, que
servirá como guía para el adecuado uso del ecosistema y con ello mitigar el impacto
causado en el suelo páramo.
77
CAPÍTULO III
3. RESULTADOS
Tabla 18
Coordenadas UTM de ubicación de la
microcuenca del río Pomacocho,
Sistema WGS 84
Extremo E (m) N (m)
Superior Izquierdo 758000 9748000
Superior Derecho 770000 9748000
Inferior Izquierdo 758000 9734000
Inferior Derecho 770000 9734000
Fuente: (Ortega y Saavedra, 2013)
78
Figura 20. Mapa de Ubicación del área de estudio
Elaborado por: María Elena Flores
79
El área de estudio, según los datos obtenidos de la estación meteorológica de la
UNACH (M5139), ubicada en Ozogoche, la microcuenca del río Pomacocho posee
una altitud de 4000 msnm, la temperatura oscila entre 9 – 16 °C, posee una humedad
relativa del 83 % y una precipitación anual de 842 mm.
2. PUNTOS DE MONITOREO
Los puntos de monitoreo son áreas determinadas elegidas por el investigador que
permiten estudiar la dinámica y comportamiento de los ecosistemas naturales con
el propósito de obtener información esencial para ser utilizada en el momento de
tomar decisiones.
Tabla 19
Ubicación de los puntos de monitoreo
Altitud
ID Sector COORD_ X COORD_Y
(msnm)
Transecto
761971,17 9740437,156 3992
01
Transecto
Páramo 761878,22 9740158,306 3875
02
Transecto
Microcuenca 761766,68 9739879,456 3870
03
del río
Transecto
Pomacocho 762454,51 9740065,356 3980
04
Plantaci
Transecto
ón de 762342,97 9739823,686 3945
05
pino
Transecto
762250,02 9739563,427 4075
06
Elaborado por: María Elena Flores
80
Figura 21. Distribución de los puntos de monitoreo
Elaborado por: María Elena Flores
81
B. TIPO DE SUELO, PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
El análisis físico de las muestras analizadas determinó que el suelo del sector es de
tipo Andosol, propio de un suelo desarrollado en cenizas volcánicas. En la tabla 20
se exponen los diferentes análisis de los indicadores físicos.
1. PROPIEDADES FÍSICAS
Tabla 20
Parámetros físicos del suelo
Textur
Estructur Pedregosid DAP Humeda
ID Transecto a Color
a ad g/cm3 d%
(%)
01 10YR
FY Granular <5% 0,31 64,43
–2,5/1
10YR
Páramo 02 FY Granular <5% 0,31 60,27
– 2,5/1
10YR
03 FY Granular <5% 0,31 64,33
– 2,5/1
10YR
04 FY Granular <5% 0,38 54,35
– 2,5/1
Plantaci 10YR
05 FY Granular <5% 0,38 54,44
ón – 2,5/1
10YR
06 FY Granular <5% 0,38 54,23
– 2,5/1
10YR – 2,5/1: Negro
Elaborado por: María Elena Flores
En la tabla 20 se exponen las propiedades físicas del suelo donde se expone que
ambos usos de suelo mantienen constantes los siguientes parámetros: poseen una
textura franco-arcilloso, es decir que posee partículas lo suficientemente grandes y
pequeñas por lo tanto el aire y el agua pueden fluir fácilmente, la estructura es
granular, es decir que el tamaño de los agregados oscila entre 5 a 10 mm, de igual
manera, ambos presentan una coloración 10YR- 2,5/1 (negros) y la pedregosidad
es menor al 5%, lo que indica que posee muy pocas rocas de tamaño pequeño
dispersas sobre la superficie del suelo.
82
diferenciándose con 0,07g/cm3. La humedad promedio expresada en porcentaje en
el suelo páramo es de 63,01, se evidencia una reducción del 8,67% en el suelo de
plantación que presenta un 54,34% de humedad.
2. PROPIEDADES QUÍMICAS
Tabla 21
Parámetros químicos del suelo
Cond. eléctrica
ID Transecto M.O % C % pH N (ppm) P (ppm) K (ppm) Ca mg/L
µS/cm
83
También se aprecia, en el mismo cuadro, que los valores para N, P, K, se encuentran
en niveles altos para el suelo de páramo y en el suelo de plantación presentan niveles
medios, puesto que el N presente en el suelo de plantación fue de 56,67 ppm a
diferencia de los 71,67 ppm de N presente en el suelo páramo, diferenciándose con
15 ppm en ambos usos de suelo.
Las variables físicas escogidas para el análisis del perfil del suelo fueron densidad
aparente y el porcentaje de humedad, puesto que las demás variables no varían en
los usos de suelo.
Sin embargo, no se pudo realizar la correlación entre estas dos variables porque una
de las variables es constante, en este caso, la densidad aparente es constante en el
páramo y en el suelo de plantación.
84
En la correlación se incluyó la humedad y la mesofauna edáfica. En la siguiente
tabla se exponen los resultados obtenidos de la correlación.
Tabla 22
Resultados de análisis de correlación lineal (Pearson) para todas las variables
analizadas
pH MO C C.E Hum N P K Ca Sp
pH 1
MO 0,250 1
C 0,253 1** 1
C.E 0,497 0,745 0,748 1
Hum 0,479 0,426 0,427 0,129 1
N 0,289 0,847* 0,844* 0,509 0,322 1
P 0,163 -0,089 -0,091 0,623 0,347 0,004 1
K 0,026 0,292 0,286 0,322 0,414 0,621 0,682 1
Ca 0,007 -0,086 -0,088 0,590 0,355 0,084 0,977** 0,753 1
Sp 0,533 -0,400 -0,396 0,001 0,322 0,267 -0,013 0,212 0,120 1
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas)
* La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas)
Elaborado por: María Elena Flores
Por otro lado, la Materia Orgánica indica una correlación positiva muy fuerte con
el C con un valor de r= 1, mientras que la C.E. presenta una correlación considerable
de r= 0,745, también se evidencia una correlación muy fuerte con el N con r= 0,847.
85
Tabla 23
Resultados de los análisis correlación lineal (Pearson) entre las variables de
páramo y plantación
Plantación
pH
pH -0,999* MO
MO -0,987 C
C -0,989 C.E
C.E -0,947 Hum
Páramo
Hum -0,810 N
N 0,935 P
P 0,935 K
K 0,777 Ca
Ca 0,998* Sp
Sp -0,785
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas)
* La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas)
Elaborado por: María Elena Flores
86
D. MESOFAUNA EDÁFICA
Tabla 24
Composición taxonómica de la mesofauna edáfica presente en la microcuenca
del río Pomacocho
CLASE ORDEN FAMILIA IMAGEN COD
Lohmanniidae sp10
Astigmata
Acaridae sp16
Acari
sp26
Trombidiformes Trombidiidae
sp41
87
Tabla 24. Continúa.
Linyphiidae sp31
Lycosidae sp40
sp1
Enchytraeidae
sp43
Clitellata Haplotaxida
Lumbricidae sp2
88
Tabla 24. Continúa.
sp6
sp7
sp21
Clitellata Haplotaxida Lumbricidae
sp22
sp42
89
Entomobryidae sp33
Rhinocricidae sp27
Spirobolida
Trigoniulidae sp32
Diplopoda
90
Curculionidae Entiminae sp12
Scarabaeidae sp3
sp8
sp28
Scarabaeidae
sp37
Staphylinidae sp5
91
sp14
Tenebrionidae sp17
sp20
Dolichopodidae sp4
Chironomidae sp23
Insecta Diptera
Limoniidae Sp29
Rhagionidae sp11
92
Sciaridae sp44
Tipulidae sp25
Pyralidae sp13
Insecta Lepidoptera
Tineidae
sp18
93
Symphyla Symphyla Scutigerellidae sp34
900 826
800
700
600 545
500
400
300 268
207
200
100 47 48
4 0 7 9 18 13 2 13 0 3 0 1
0
Páramo Plantación
94
En la siguiente tabla se expone el número de individuos encontrados en cada uno
de los transectos.
Tabla 25
Número de individuos colectados
Familia T_01 T_02 T_03 T_04 T_05 T_06 Total
Enchytraeidae sp1 62 42 144 29 46 18 341
Lumbricidae sp1 1 0 0 11 9 5 26
Scarabaeidae sp1 6 0 0 12 2 3 23
Dolichopodidae 13 0 13 47 29 24 126
Staphylinidae 1 3 0 3 2 0 9
Lumbricidae sp2 2 32 2 3 9 3 51
Lumbricidae sp3 1 1 0 0 0 1 3
Scarabaeidae sp2 1 3 0 1 0 0 5
Isotomidae 6 6 1 2 3 1 19
Lohmanniidae 1 0 0 24 0 16 41
Rhagionidae 0 3 0 3 7 9 22
Curculionidae Entiminae 0 2 0 0 0 1 3
Pyralidae 0 1 3 1 0 0 5
Tabla 25. Continúa.
95
Linyphiidae 0 0 0 1 0 0 1
Trigoniulidae 0 0 0 4 0 0 4
Entomobryidae 0 0 0 16 9 17 42
Scutigerellidae 0 0 0 1 0 0 1
Enicocephalidae 0 0 0 1 0 0 1
Agelenidae 0 0 0 1 0 4 5
Scarabaeidae sp5 0 0 0 1 3 2 6
Porcellionidae 0 0 0 1 0 2 3
Glomeridesmidae 0 0 0 0 1 1 2
Lycosidae 0 0 0 0 0 1 1
Trombidiidae sp2 0 0 0 0 0 1 1
Lumbricidae sp6 0 0 0 0 0 1 1
Enchytraeidae sp2 60 81 114 437 177 64 933
Sciaridae 0 0 0 73 0 0 73
Total 154 200 426 718 316 197 2011
Elaborado por: María Elena Flores
96
1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR TRANSECTO
Para determinar la población por transecto se analizaron los bloques de suelo (monolitos) para poder cuantificar un valor promedio de las
especies por unidad de superficie, los cuales varían de acuerdo a los puntos de monitoreo y zonas de estudio.
70
60
Número de Individuos
14
50 26
40
17
M_5
30 8
M_4
6
20 14 M_3
15 M_2
10
13 13 M_1
7
0
En la figura 23, se indica la variación de los individuos en los diferentes bloques de suelo (monolitos), en los cuales se observa una distribución
diferente, la mayor concentración de individuos lo encontramos en la muestra 5, pertenecientes a la familia Enchytraeidae con 26 y 14
individuos de diferente especie. El valor total de individuos del transecto es de 154 individuos.
97
90
80
70
60
Número de Individuos
50 59
40 M_5
M_4
30
M_3
16
7
M_2
20
9 M_1
9
10
18
12
5 9
0
En la figura 24, se indica la variación de los individuos en los diferentes bloques de suelo (monolitos), en los cuales se observa una distribución
diferente, la mayor concentración de individuos lo encontramos en la muestra 5, pertenecientes a la familia Enchytraeidae con 2 y 59 individuos
de diferente especie. El valor total del transecto es de 200 individuos.
98
160
140
34 22
Número de Individuos 120
11
100
80 72 M_5
M_4
60 119 M_3
81
M_2
40 M_1
15
20 8
8
17
10
0
En la figura 25, se indica la variación de los individuos en los diferentes bloques de suelo (monolitos), en los cuales se observa una distribución
diferente, la mayor concentración de individuos lo encontramos en la muestra 2, pertenecientes a la familia Chironomidae con 119 individuos. El
valor total del transecto es de 426 individuos.
99
500
450
47
400
350 72
Número de Individuos
300
250 M_5
M_4
200 M_3
M_2
150 309
M_1
100
50
73
15 15
0 9 7
100
En la figura 26, se indica la variación de los individuos en los diferentes bloques de suelo (monolitos), en los cuales se observa una distribución
diferente, la mayor concentración de individuos lo encontramos en la muestra 1, pertenecientes a la familia Enchytraeidae con 309 individuos. El
valor total del transecto es de 718 individuos.
200
180
160 10
35
Número de Individuos
140
120
100 M_5
80 81 M_4
M_3
60
M_2
40 8 M_1
9
20 15 5 44
12
12 8
0
101
En la figura 27, se indica la variación de los individuos en los diferentes bloques de suelo (monolitos), en los cuales se observa una distribución
diferente, la mayor concentración de individuos lo encontramos en la muestra 2, pertenecientes a la familia Enchytraeidae con 81 individuos. El
valor total del transecto es de 316 individuos.
60
50
Número de Individuos
40
42
30
M_5
20 5 M_4
7 6 M_3
11 6
10 7 5 M_2
5
5 6 4 7 7 6 M_1
0
4 4
102
En la figura 28, se indica la variación de los individuos en los diferentes bloques de suelo (monolitos), en los cuales se observa una distribución
diferente, la mayor concentración de individuos lo encontramos en la muestra 1, pertenecientes a la familia Enchytraeidae con 42 individuos.
El valor total del transecto es de 187 individuos.
2. DENSIDAD DE ESPECIES
La figura 29 muestra la distribución de la mesofauna en las cinco muestras analizadas del transecto 01, la misma que posee un valor medio
de 374 individuos por metro cuadrado, el valor más alto corresponde a la familia Enchytraeidae con 124 y 120 individuos de diferente especie,
seguido de la familia Dolichopodidae con 26 individuos/m2, el restante de individuos pertenecientes a las familias: Lumbricidae,
Scarabaeidae, , Staphylinidae, Isotomidae y Lohmanniidae, se encuentran en menor proporción pero de igual importancia para mantener el
equilibrio dentro del ecosistema.
103
140,0
124,0 120,0
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
26,0
20,0 12,0 12,0
2,0 2,0 4,0 2,0 2,0 2,0
0,0
Individuos/m2
La figura 30 muestra la distribución de la mesofauna en las cinco muestras analizadas del transecto 02, la misma que posee un valor medio
de 400 individuos por metro cuadrado, el valor más alto corresponde a la familia Enchytraeidae con 162 y 84 individuos de diferente especie,
el segundo valor más alto corresponde a la familia Lumbricidae con 64 individuos, el restante de individuos pertenecientes a las familias:
Staphylinidae, Scarabaeidae, , Isotomidae, Rhagionidae, Curculionidae Entiminae, Pyralidae, Tenebrionidae, Geophilidae, Acaridae,
Tineidae, Carabidae, Chironomidae y Platydesmidae, se encuentran en menor proporción pero de igual importancia para mantener el
equilibrio dentro del ecosistema.
104
180,0 162,0
160,0
140,0
120,0
100,0 84,0
80,0 64,0
60,0
40,0
20,0 6,0 2,0 6,0 12,0 6,0 4,0 2,0 6,0 14,0 2,0 10,0 2,0 4,0 2,0 2,0 4,0 4,0 2,0
0,0
Individuos/m2
La figura 31 muestra la distribución de la mesofauna en las cinco muestras analizadas del transecto 03, la misma que posee un valor medio
de 852 individuos por metro cuadrado, el valor más alto corresponde a la familia Enchytraeidae con 288 y 228 individuos de diferente especie,
el segundo valor más alto corresponde a la familia Chironomidae con 282 individuos, el restante de individuos pertenecientes a las familias:
Dolichopodidae, Lumbricidae, Isotomidae, Pyralidae, Tenebrionidae, Geophilidae, Acaridae, Tipulidae, Trombidiidae, Rhinocricidae y
Scarabaeidae, se encuentran en menor proporción pero de igual importancia para mantener el equilibrio dentro del ecosistema.
105
350,0
300,0 288,0 282,0
250,0 228,0
200,0
150,0
100,0
50,0 26,0
4,0 2,0 6,0 2,0 4,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0
0,0
Individuos/m2
Figura 31. Densidad de la mesofauna en el Transecto 03.
Elaborado por: María Elena Flores
La figura 32 muestra la distribución de la mesofauna en las cinco muestras analizadas del transecto 04, la misma que posee un valor medio
de 1436 individuos por metro cuadrado, el valor más alto corresponde a la familia Enchytraeidae con 874 y 58 individuos de diferente especie,
el segundo valor más alto corresponde a la familia Sciaridae con 146 individuos, mientras que los demás organismos se presentan con menor
población, pero de igual relevancia ecológica.
106
1000,0
874,0
900,0
800,0
700,0
600,0
500,0
400,0
300,0
200,0 146,0
94,0
100,0 58,0 22,0 24,0 6,0 6,0 2,0 4,0
48,0
6,0 2,0 2,0 10,0 22,0 10,0 12,0 24,0 12,0 2,0 8,0 32,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0
0,0
Individuos/m2
Figura 32. Densidad de la mesofauna en el Transecto 04.
Elaborado por: María Elena Flores
La figura 33 muestra la distribución de la mesofauna en las cinco muestras analizadas del transecto 05, la misma que posee un valor medio
de 632 individuos por metro cuadrado, el valor más alto corresponde a la familia Enchytraeidae con 354 y 92 individuos de diferente especie,
el segundo valor más alto corresponde a la familia Dolichopodidae con 58 individuos, mientras que los demás organismos se presentan con menor
población, pero de igual relevancia ecológica.
107
400,0 354,0
350,0
300,0
250,0
200,0
150,0
92,0
100,0 58,0
50,0 18,0 4,0 4,0 18,0 6,0 14,0 6,0 2,0 4,0 4,0 6,0 14,0 2,0 18,0 6,0 2,0
0,0
Individuos/m2
Figura 33. Densidad de la mesofauna en el Transecto 05.
Elaborado por: María Elena Flores
La figura 34 muestra la distribución de la mesofauna en las cinco muestras analizadas del transecto 06, la misma que posee un valor medio
de 374 individuos por metro cuadrado, el valor más alto corresponde a la familia Enchytraeidae con 108 y 36 individuos de diferente especie,
el segundo valor más alto corresponde a la familia Dolichopodidae con 48 individuos, seguido de la familia Entomobryidae con 34 individuos por
metro cuadrado, la familia Lohmanniidae con 32 individuos por metro cuadrado y la familia Geophilidae con 30 individuos por metro cuadrado,
mientras que los demás organismos se presentan con menor población, pero de igual relevancia ecológica.
108
120,0 108,0
100,0
80,0
60,0 48,0
36,0 32,0 34,0
40,0 30,0
18,0
20,0 10,0 6,0 6,0 2,0 2,0 8,0 4,0 4,0
2,0 6,0 2,0 2,0 4,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0
0,0
Individuos/m2
Figura 34. Densidad de la mesofauna en el Transecto 06.
Elaborado por: María Elena Flores
109
3. ÍNDICES DE BIODIVERSIDAD
Los grupos que integran la mesofauna edáfica son sensibles a las perturbaciones
naturales y antrópicas del medio, las que provocan cambios en su composición
específica y su abundancia, y ocasionan la pérdida de especies y de su diversidad,
con la consiguiente disminución de la estabilidad y la fertilidad del suelo. (Scheu,
2002, como se citó en Socarrás, 2013, p.6)
110
dominancia es baja. El índice de Simpson muestra una diversidad media en todos
los transectos a excepción del transecto 6, el cual muestra una diversidad alta. El
índice de Sorensen indica que el número de especies en común encontradas en
ambos usos de suelo es medio.
Ahora bien, el índice de Margalef indica que la relación funcional entre el número
de especies y el número total de individuos, es decir la diversidad de especies, para
el suelo páramo es bajo, mientras que en el suelo de plantación esta relación es
media.
111
CAPÍTULO IV
4. DISCUSIÓN
En este estudio se logró comparar indicadores físicos y químicos del suelo en dos
usos de suelo, páramo y plantación de pino (Pinus radiata), presentes en la
microcuenca del río Pomacocho.
112
0,67 % mayor a la del suelo de plantación y con el contenido de humedad en el
suelo páramo de 63,01%, evidenciando un 8,67 % mayor a la del suelo de
plantación.
En otras palabras, existe un vínculo directo entre agua y materia orgánica: con
mucha agua hay mucha materia orgánica (poca descomposición) y con mucha
materia orgánica hay mucha agua (por adsorción). La MO está íntimamente
relacionada con el Carbono, por tanto se observa una disminución de 0,39% del
contenido de Carbono en el suelo de plantación, ya que en este ha disminuido la
MO.
En cuanto al pH, una de las propiedades más importantes del estado químico del
suelo, se observó que el pH del suelo de plantación ha reducido ligeramente en 0,2.
Esto se le puede atribuir a las acículas de pino que son altamente ácidas, y éstas
pueden bajar el pH de algunos suelos húmedos.
113
consecuente acidificación del suelo, ya que la extracción de nutrientes por las
plantas contribuye a la acidificación del suelo (Porta, López – Acevedo y Poch,
2010). Lo anterior indica que el efecto que han tenido las plantaciones de pino sobre
el suelo páramo, ha sido principalmente en la densidad aparente, humedad, materia
orgánica, contenido de carbono, pH, conductividad eléctrica, N, P, K y Ca. Todo
esto en cuanto a los parámetros físicos y químicos.
Este comportamiento indica, por una parte, que la introducción de los árboles en
dichas unidades, lejos de ser considerado un agente perturbador de la estabilidad de
estos sistemas, posibilita un incremento de los invertebrados al regular la
temperatura.
114
si los más abundantes son los ácaros, habría que hacer un análisis de qué grupo de
ácaros está dominando.
115
Las diferencias en rasgos estructurales del suelo como la densidad aparente,
humedad, materia orgánica, contenido de carbono, pH, conductividad eléctrica, N,
P, K y Ca, encontradas en este estudio, demostrarían que efectivamente la
funcionalidad ecosistémica está siendo reducida debido a la plantación de pinos.
116
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
A través del programa ArcGis 10.2, el área de estudio fue zonificada, misma que
posee una superficie de 200,15ha y en donde se establecieron seis transectos de 20m
distribuidos de forma sistemática en ambos usos de suelo, tres de ellos en el área de
páramo y los otros tres en el área de plantación. A su vez, con el método de muestreo
del Programa de Biología y Fertilidad del Suelo Tropical, BFST (TSBF), se
establecieron en cada transecto los cinco puntos de muestreo, obteniendo un total
de 30 muestras de suelo de toda el área de estudio.
El análisis físico de las muestras incluyó el tipo de suelo, textura, estructura, color,
pedregosidad, densidad aparente y el porcentaje de humedad. Los resultados
determinaron que los siguientes parámetros no variaron en ambos usos de suelo: el
suelo es de tipo Andosol, la textura es franco arcilloso, su estructura es granular,
presenta una coloración 10YR- 2,5/1 (negro), y la pedregosidad es menor al 5%.
Por el contrario, los valores para la densidad aparente y el porcentaje de humedad
varían en ambos usos de suelo: la densidad aparente se diferenció con 0,07g/cm3,
siendo mayor en el suelo de plantación con un valor de 0,38 g/cm3, así mismo, la
humedad promedio se diferenció con 8,67%, siendo mayor en el suelo páramo con
63,01%.
Los resultados de los análisis químicos en ambos usos de suelo, demostraron que:
el contenido de materia orgánica se diferenció con 0,67%, siendo mayor en el suelo
páramo con un valor de 41,45%; el contenido de Carbono se diferenció con 0,39%,
siendo mayor en el suelo páramo con un valor de 24,04%; el pH del suelo páramo
fue moderadamente ácido con un valor de 5,6. y el del suelo de plantación
117
fuertemente ácido con un valor de 5,4; la conductividad eléctrica se diferenció con
1,08 µS/cm, siendo mayor en el suelo páramo con un valor de 72,56 µS/cm; el
Nitrógeno se diferenció con 15 ppm, siendo mayor en el suelo páramo con un valor
de 71,67 ppm; el Fósforo se diferenció con 4,7 ppm, siendo mayor en el suelo
páramo con un valor de 30,7 ppm; el Potasio se diferenció con 0,06 ppm, siendo
mayor en el suelo páramo con un valor de 0,28 ppm y el Calcio se diferenció con
1,91 mg/L, siendo mayor en el suelo páramo con un valor de 4,64 mg/L.
Los resultados de la correlación lineal entre en ambos usos de suelo indicaron que
el pH, la materia orgánica, el contenido de carbono, la conductividad eléctrica, la
humedad y la mesofauna edáfica poseen una correlación negativa muy fuerte, lo
que indica que mientras en un uso de suelo aumentan los valores para cierta
variable, en el otro uso de suelo reduce y viceversa. Sin embargo, los resultados de
la correlación entre el Nitrógeno, el Fósforo y el Calcio de ambos usos de suelo,
indicaron que la relación es muy fuerte positiva, lo que indica que los valores son
directamente proporcionales.
118
En cuanto a los índices de biodiversidad, el índice de Margalef indicó que la
diversidad de especies para el suelo páramo fue baja con un valor de 1,4442, en
comparación a la del suelo de plantación que fue media con un valor de 2,5071. El
índice de Shannon, indicó valores bajos para el suelo de páramo y plantación con
valores de 1,1722 y 1,6813 respectivamente. El índice de Simpson, indicó valores
bajos para el suelo de páramo y plantación con valores de 0,5788 y 0,6939
respectivamente. El índice de Sorensen indicó una similitud media para ambos usos
de suelo con un valor de 0,5083.
Los cambios de uso de suelo, en los cuales las actividades antrópicas expresadas
bajo el uso forestal del suelo (plantaciones de pino), están provocando alteraciones
en las propiedades físicas, químicas y biológicas (mesofauna edáfica) del suelo
páramo de la microcuenca del río Pomacocho. El efecto que han tenido las
plantaciones de pino sobre el suelo páramo, ha sido principalmente en la densidad
aparente, humedad, materia orgánica, contenido de carbono, pH, conductividad
eléctrica, N, P, K y Ca.
5.2. RECOMENDACIONES
Es pertinente utilizar equipos que permitan realizar análisis in situ, para obtener
datos más fiables.
119
Considerar como factor de estudio, la edad de los árboles que conforman la
plantación, así como también las profundidades en la toma de muestras.
Los planes forestales deben evaluarse caso por caso, teniendo en cuenta no sólo la
calidad del sitio para la producción de árboles exóticos, sino también los posibles
efectos sobre los ecosistemas, así como la condición socioeconómica de la región.
120
andinos y podrían constituirse en una alternativa sostenible a las plantaciones
masivas de especies exóticas en el futuro.
CAPÍTULO VI
121
6. PROPUESTA
En este capítulo se propone un plan el cual está constituido por diferentes acciones
establecidas en un orden lógico, las cuales a su vez, proponen un conjunto de
actividades que tienen como objetivo general guiar el uso del ecosistema y mitigar
el impacto causado en el suelo páramo.
La formulación del plan de manejo de páramos a más de estar basado en las leyes
ambientales del Ecuador y en las políticas y lineamientos que se encuentran
establecidos en la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES) y su nueva formulación del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013
– 2017, debe estar orientado a la Ordenanza de la conservación y manejo sustentable
de los páramos de la provincia de Chimborazo, en vigencia desde el año 2009.
Sección II
De los Ecosistemas Frágiles
122
Artículo 40.- Los ecosistemas frágiles son aquellos que por sus condiciones
biofísicas, culturales, nivel de amenaza o por interés público, deben ser objeto de
un manejo particularizado y son declarados como tales por el Ministerio del
Ambiente, de oficio o a petición de parte interesada.
123
Se exceptúan de esta disposición las plantaciones forestales y sistemas
agroforestales con especies nativas realizadas por las comunidades con fines de
subsistencia, considerando para este efecto una superficie máxima de una hectárea
por familia, y las plantaciones forestales con especies nativas realizadas con fines
de protección en áreas degradadas.
124
k. Promover el acceso a fondos nacionales e internacionales para el
financiamiento de la conservación del patrimonio natural, mediante
programas integrales y ambiciosos.
j. Impulsar incentivos y tecnología apropiada para la conservación de la
naturaleza, sus bosques, zonas de nacimiento y recarga de agua y otros
ecosistemas frágiles, enfocados en particular en las comunidades y los
individuos más dependientes del patrimonio natural para su sobrevivencia.
125
tomando en cuenta sus funciones ecosistémicas, sociales, económicas, culturales,
espirituales, promoviendo el manejo comunitario.
Por tanto, al haber identificado los problemas que genera el cambio de uso de suelo
de páramo a plantación y siguiendo las leyes para la Conservación y Usos
sustentable de la Biodiversidad, políticas y lineamientos estratégicos establecidos
en el Objetivo 7 del Nuevo Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017, se
establecen las siguientes acciones y actividades.
a. Objetivo
Vincular a la sociedad con el páramo a lo largo de todo el plan, desde una mirada
ética hacia la educación ambiental, investigación y la cultura.
126
b. Lineamiento
c. Actividades
d. Actores
a. Objetivo
127
b. Lineamiento
c. Actividades
d. Actores
a. Objetivo
128
b. Lineamiento
c. Actividades
d. Actores
a. Objetivo
129
b. Lineamiento
c. Actividades
d. Actores
a. Objetivo
130
b. Lineamiento
c. Actividades
d. Actores
a. Objetivo
Reestablecer la cobertura vegetal de especies nativas en las zonas que han sufrido
la extracción de los árboles de pino.
131
b. Lineamiento
c. Actividades
d. Actores
6.4.7. SOCIALIZACIÓN
a. Objetivo
132
b. Lineamiento
c. Actividades
d. Actores
CAPÍTULO VII
133
7. BIBLIOGRAFÍA
Alvarez M., J., Rodriguez S., J., y Suarez F., D. (1999). Mejoramiento de la
productividad de plantaciones de Pinus radiata D. Don, a través de un
método racional de fertilización. BOSQUE, 23-36.
Brown, G., Fragoso, C., Barois, I., Rojas, P., Patrón, J., Bueno, J., . . . Rodríguez,
C. (2001). DIVERSIDAD Y ROL FUNCIONAL DE LA MACROFAUNA
EDÁFICA EN LOS ECOSISTEMAS TROPICALES MEXICANOS.
Biología de Suelos.
Cabrera Dávila, G., Socarrás Rivero, A., y Hernández Vigoa, G. (2015). Fauna
edáfica: Composición e importancia funcional en la conservación y
mejoramiento de los suelos. Obtenido de Instituto de Ecología y
Sistemática: http://www.rufford.org/files/Soil%20Fauna%20Pamphlet.pdf
Camero, E., Díaz, J., Salinas, A., Téllez, L., y Agudelo, D. (2005). Estudio de la
artropofauna asociada a suelos de dos tipos de ecosistema en la cuenca del
Río Cauca-Colombia. Acta Biol.
134
Campillo, R., y Sadzawka, A. (2015). La acidificación de los suelos. Origen y
mecanismos involucrados. Obtenido de
http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/serieactas/NR33853.pdf
Carrasco Merchán, S., y Guzmán Cárdenas , S. (2011). Influencia del uso del suelo,
en la pedofauna y flora de los páramos de la zona del Irquis Azuay -
Ecuador. Tesis de grado. Cuenca, Ecuador.
Casanova Olivo, E. F. (2005). Introducción a la ciencia del suelo. (C. UCV, Ed.)
Caracas, Venezuela.
Cock, J., Álvarez, D., y Estrada, M. (2010). Rapid Soil and Terain Assessment.
Recuperado el 2016, de Guía Práctica para la Caracterización del Suelo y
del Terreno: http://www.aclimatecolombia.org/download/agricultura-por-
sitio/rasta-2011-121116071713-phpapp02(2).pdf
135
Crosara, A. (2015). Estructura del Suelo. Obtenido de
http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Practico%204.pdf
Cruz, A., Barra, J., Castillo, R., y Gutiérrez, C. (2004). La calidad del suelo y sus
indicadores. Obtenido de Ecosistemas:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54013210
136
Francke, O. (21 de Enero de 2015). Biodiversidad de Arthropoda (Chelicerata:
Arachnida ex Acari) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85.
Hofstede, R., Segarra, P., y Mena Vásconez, P. (Edits.). (2003). Los Páramos del
Mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos (Global Peatland
Initiative/NC-IUCN/ Ecociencia ed.). Quito.
Ibrahima, A., R. Joffre, y D. Gillon. (1995). Changes in litter during the initial
leaching phase: An experiment on the leaf litter of Mediterranean species.
Soil Biol, 27: 931-939.
Jiménez, J., Decaëns, T., Thomas, R., y Lavelle, P. (2003). La Macrofauna del
Suelo: Un Recurso Natural Aprovechable pero Poco Conocido . En Las
comunidades de macroinvertebrados del suelo en las sabanas netropicales
de Colombia.
Kass, D. (2002). Fertilidad de Suelos. (J. Núñez, Ed.) Editorial Universidad Estatal
a Distancia (EUNED).
Kattan, G., Correa, D., Escobar, F., y Medina, C. (2006). Leaf-litter arthropods in
restored forests in the Colombian Andes: A comparison between secondary
forest and tree plantations. Restor. Ecol.
137
Mateos, E. (1992). Colémbolos (Collembola:Insecta) edáficos de encinares de la
Serra de l’Ova y de la Serra de Prades (Sierra prelitoral catalana). Efecto de
los incendios forestales sobre estos artrópodos (inédito). Tesis doctoral.
Universidad de Barcelona, Facultad de Biología, Dpto. de Biología Animal.
Barcelona, España.
Medina, G., y Mena Vásconez, P. (2001). Los Páramos en el Ecuador. Los páramos
del Ecuador.
Medina, G., Josse, C., y Mena, P. (2000). La Forestación en los Páramos. Serie
Páramo 6. GTP/Abya Yala. Quito. Obtenido de
http://www.ecociencia.org/archivos/paramo_GTP06-091128.pdf
Mena Vásconez. (2002). Las áreas protegidas de los Páramos. Quito: Abya Yala.
138
Montero Saiz, J. (2011). Estudios de la estructura de las comunidades. Obtenido
de https://jesusmsaiz.wordpress.com/2011/05/30/estudios-de-la-estructura-
de-las-comunidades/
Porta Casanellas, J., López-Acevedo, M., y Poch Claret, R. (2014). Edafología: uso
y protección de suelos (Tercera ed.). (M.-P. Libros, Ed.) Madrid, España.
139
Sepúlveda, T. V., Velasco Trejo, J., y de la Rosa Pérez, D. (2005). Suelos
contaminados por metales y metaloides: muestreo y alternativas para su
remediación (Ilustrada ed.). (I. N. Ecología, Ed.)
Tolrá, M., y Andersen, H. (30 de junio de 2015). Revista IDE@ - SEA. Obtenido de
Ibero Diversidad Entomológica @ccesible: http://www.sea-
entomologia.org/IDE@/revista_63.pdf
140
UNEP. (1992). Convention on biological diversity. . United Nations Environmental
Program, Environmental Law and Institutions Program Activity Centre.
Nairobi.
van Voss, O. H., Aguirre M., N., y Hofstede, R. (2001). Sistemas Forestales
Integrales para la Sierra del Ecuador. Quito: ECOPAR.
CAPÍTULO VIII
141
8. APÉNDICES O ANEXOS
ANEXO 2: Fotografías
142
Imagen 3. Realización de monolitos
143
Imagen 6. Transporte de las muestras al laboratorio
144
Imagen 9. Recolección manual de la
mesofauna
145
Imagen 11. Identificación de especies
146