Pre Tesis Veronica 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD

TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN
Y DESARROLLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

CARRERA DE

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

…………………………………………………………….

INTRAFAMILIAR Y SUS CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS


EN LOS NIÑOS/AS

CAAGUAZÚ – PARAGUAY

2021
UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN
Y DESARROLLO|

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

CARRERA DE

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU


INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS EN
EDAD ESCOLAR

Tesis presentada por ………………………… como pre-requisito de la


Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo, para la
obtención del título de Licenciada en Psicología, teniendo como
orientadora a la Mg. Eva Castillo Barreto.

CAAGUAZÚ - PARAGUAY

2021

II
VERÓNICA LÓPEZ NÁRVAEZ

“Tema: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SUS CONSECUENCIAS


PSICOLOGICAS EN LOS NIÑOS/AS

Total de páginas: ….

Tesis académica de Licenciatura en Psicología General

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo, Paraguay, 2021

Áreas temáticas:

 Violencia intrafamiliar

 Clasificación de violencia

 Consecuencia en los niños/as víctimas de violencia

 La violencia en el desarrollo Psicológico del niño

Código de biblioteca:

 Amorín, D. (2008). Apuntes para una posible Psicología


Evolutiva, Editorial PsicolibrosWaslala. Montevideo:
 Ardito, W. y La Rosa, J. (2004). Análisis comparado de la
legislación sobre la violencia familiar en la región andina. Lima
Perú. Recuperado:
https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/obrasportales/op_200
80612_08.pdf

III
UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN
Y DESARROLLO|

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

CARRERA DE

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

AUTORIDADES

ING. RUBÉN FRETES VENTRE

Rector

DRA. INES LOPEZ DE SUGASTTI

Decana

LIC. OLGA BENEGA

Secretaria General

CAAGUAZÚ - PARAGUAY

2021

IV
UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN
Y DESARROLLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

CARRERA DE

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

TITULO: INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y


SU INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS
DE EDAD ESCOLAR

HOJA DE APROBACIÓN

Aprobado en……………………….., en Fecha: ………………………

………………………………………………………..
Orientador:
________________________ _________
Mg. Eva Castillo Barreto. Firma

Directora Regional:
________________________ __________
Mgs. Miryan Raquel Rodas de Salvioni Firma y Sello

CAAGUAZU - PARAGUAY
2021
V
UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN
Y DESARROLLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

CARRERA DE

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

MESA EXAMINADORA

Nombre y Apellido Firma

Tesista:

Verónica López Narváez

Calificación Obtenida:

Número Letra Sello

Fecha de defensa: ___/___/___

Caaguazú - Paraguay

2021
VI

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis seres queridos por su amor y paciencia que me
han dado. A las personas que creyeron imposible condensar este sueño, me
facultaron encontrar mayor firmeza para culminar mi meta.

A mí amado esposo que estuvo apoyándome incondicionalmente con su


amor y sabiduría. En particular, a todos los menores que han sufrido y sufren
los efectos desastrosos de la violencia.

………………………………………………..
VII

AGRADECIMIENTO

A Dios

Por darme la sabiduría y fortaleza necesaria para seguir adelante en mi


carrera.

A mi familia

A mi hija Paula porque gracias a ella nunca me di por vencida para afrontar
cada reto que la vida me daba.

A mi amado esposo Luis por su gran apoyo, comprensión, amor y ayuda en


los momentos difíciles. Así mismo, por fortalecer mi espíritu y mi coraje para
conseguir mis objetivos.

A mi tutora

Agradezco infinitamente a mi orientadora de tesis Mg. Eva Castillo Barreto.;


por haberme brindado la oportunidad de recurrir a sus conocimientos, así
mismo por su paciencia y comprensión durante el desarrollo de la
investigación.

A mis compañeras

Que nunca me dejaron que me rindiera, con quienes compartí gratos


momentos de mi vida, quienes me motivaron siempre a seguir adelante sin
cesar, brindándome su amistad y apoyo incondicional en cada aspecto de mi
vida.

…………………………………………..
VIII

Los niños aprenden lo que viven

Si un niño vive con tolerancia, aprenderá a ser paciente.

Si un niño vive con aliento, aprenderá a tener confianza.

Si un niño vive criticado, aprenderá a condenar.

Si un niño vive en un ambiente hostil, aprenderá a pelear.

Si un niño vive ridiculizado, aprenderá a ser tímido.

Si un niño vive avergonzado, aprenderá a sentirse culpable.

Si un niño vive estimulado, aprenderá a apreciar.

Si un niño vive con honradez, aprenderá a ser justo.

Si un niño vive con seguridad, aprenderá a tener fe.

Si un niño vive con aprobación, aprenderá a valorarse.

Si un niño vive con cariño y amistad, aprenderá a encontrar el amor en el


mundo.

D. Nolte

“La tarea más difícil de ser padres, no es la de controlar el


comportamiento de los hijos, sino controlar el propio”

Anónimo

I
INDICE GENERAL

Contenido.................................................................................Paginación

Carátula o Portada (TEMA)..........................................................................I

Carátula o Portada (TITULO)......................................................................II

Ficha Catalográfica....................................................................................III

Autoridades............................................................................................... IV

Hoja de Aprobación....................................................................................V

Mesa Examinadora....................................................................................VI

Dedicatoria............................................................................................... VII

Agradecimientos......................................................................................VIII

Epígrafe.....................................................................................................IX

Índice General............................................................................................X

Índice de Tablas, Gráficos.........................................................................XI

Resumen.................................................................................................. XII

Abstract................................................................................................... XIII

Ñemombyky............................................................................................XIV

Introducción................................................................................................ 1

Capítulo 1...................................................................................................2

1.1 Tema.......................................................................................................

1.2 Titulo.......................................................................................................

1.3 Planteamiento del Problema de investigación........................................

1.4 Preguntas de la Investigación.................................................................

1.4.1 Pregunta General.................................................................................

1.4.2 Preguntas Específicas.........................................................................


1.5 Objetivos de la Investigación..................................................................

1.5.1 Objetivo General..................................................................................

1.5.2 Objetivos Específicos...........................................................................

1.6 Justificación............................................................................................

1.7 Delimitación............................................................................................

1.8 Limitaciones............................................................................................

Capítulo 2.....................................................................................................

2. Marco Teórico..........................................................................................

2.1 Marco Conceptual...................................................................................

2.2 Marco histórico........................................................................................

2.3 Marco Legal............................................................................................

2.4 Marco Referencial...................................................................................

HIPOTESIS...................................................................................................

Variables.......................................................................................................

Capítulo 3.....................................................................................................

3 Marco Metodológico................................................................................

3.1 Métodos..................................................................................................

3.2 Enfoques Metodológicos.........................................................................

3.3 Tipo de Investigación..............................................................................

3.4 Diseño de la Investigación......................................................................

3.5 Universo, Población y Muestra...............................................................

3.6 Instrumentos de Recolección de Datos..................................................

3.7 Procesamiento y análisis de los datos....................................................

3.8 Consideraciones éticas...........................................................................

3.9 Hipótesis.................................................................................................
3.10 Variables...............................................................................................

Capítulo 4.....................................................................................................

4 Análisis e Interpretación de Resultados.....................................................

4.1 Presentación y Análisis de gráficos........................................................

4.2 Conclusiones...........................................................................................

4.3 Recomendaciones..................................................................................

4.4. Bibliografía.............................................................................................

Anexos.......................................................................................................1
XI

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1.

Grafico 2.

Grafico 3.

Grafico 4.

Grafico 5.

Grafico 6.

Grafico 7.

Grafico 8.
En el centro XII

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo Determinar la


incidencia de la violencia intrafamiliar y su influencia en el
comportamiento de los niños/as de 7 a 12 años en edad escolar.
La siguiente hipótesis general: La violencia familiar incide
significativamente en el comportamiento de los estudiantes de la
Escuela Básica N° 291 María Mercedes Ramos de Vecbort.
Corresponde al enfoque cuantitativo, con el método hipotético
deductivo, el tipo de investigación es básica causal explicativo
correlacional, con el diseño de investigación el no experimental de
corte transversal. El instrumento es el cuestionario. El tamaño de la
muestra es 20 alumnos/as de 7 a 12 años .

La violencia en el interior de la familia es frecuente en


nuestra sociedad. Los niños suelen ser testigos y víctimas de
diferentes tipos de maltrato (físico, emocional y sexual), que le
afectan directa e indirectamente y cuyos efectos pueden estar
presentes a lo largo de toda la vida o incluso ser transferidos
a generaciones posteriores. Un conocimiento más profundo
de ella puede ayudar a los profesionales a contribuir en
mejorar la calidad de vida de estos niños y sus familias.

(Palabras clave: abuso, castigo físico, maltrato, violencia


familiar, niñez.)

En un solo párrafo 250 palabra a 2 cm a la izquierda y a 2 cm


derecha.

Está muy bien, en los formato tener cuidado para todo los
idioma en caso de duda revisar las reglas de la tesis de
grado.
XII

ABSTRACT

The present research work aims to determine the incidence of domestic


violence and its influence on the behavior of children between 7 and 12 years
of school age.

The following general hypothesis: Family violence has a significant impact


on the behavior of students at Escuela Básica N ° 291 Maria Mercedes
Ramos de Vecbort. It corresponds to the quantitative approach, with the
hypothetical deductive method, the type of research is basic causal
explanatory correlational, with the research design the non-experimental
cross-sectional one. The instrument is the questionnaire. The size of the
sample is 20 students from 7 to 12 years old.

Violence within the family is frequent in our society. Children are often
witnesses and victims of different types of abuse (physical, emotional and
sexual), which affect them directly and indirectly and whose effects can be
present throughout their lives or even be transferred to later generations. A
deeper understanding of it can help professionals to contribute to improving
the quality of life of these children and their families.

(Keywords: abuse, physical punishment, mistreatment, family violence,


childhood.)
ÑEMOMBYKY

Ko tembiapo pyguara kuaareka orekó añetegua ha’eva, japouka incidencia


ñerairõ ogayguandie ha mba'eichápa pe heko mită de 7 a 12 áry peve ,
ohova mbo’ehao N° 291 Maria Mercedes Ramos de Vecbort .

Ko tembiapo ningo oguereko enfoque cualicuantitativo, método hipotético


deductivo, pyguara ndaha’ei mba'ekuaareka ha de corte transversal;
instrumento ojeiporúva ha’e porandu mayma temimbo’e ha mbo’ehárape.

Ojeikuaarõ ñorairõ oīva ógapype jahecha’ýjo porăveta onguaipa pe mită


rekóve, upeicharõ ikatuta tapicha arandu mbo’eharandie oipytývo opu’ă teko
porangue mită ha ógaygua.

Ñe’ĕ aikutu akue: oiporú vai, ñenupá, jahei, ñerairõ, ogapýpe, mităkuéra.
XV

INTRODUCCIÓN

La violencia intrafamiliar provoca en el seno familiar, el maltrato infantil


y del adolescente. El maltrato a menores se define como los abusos y
desatención de que son objeto las personas menores de 18 años, en el cual
se incluyen los diversos tipos de maltrato que existen (físico, psicológico o
emocional, sexual, abandono físico, abandono emocional) y que causan o
puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño y del
adolescente, y ponen en peligro su supervivencia. Este es un problema que
hoy en día aqueja a un gran porcentaje de la sociedad y que suele traer
consecuencias graves que pueden durar toda la vida.

La familia es considerada como uno de los pilares fundamentales de la


sociedad, pero cuando existe violencia dentro de ella es un problema social
que afecta profundamente a todos sus integrantes especialmente a los niños
y adolescentes quienes presentan problemas en el comportamiento y
aprendizaje escolar.

En instituciones educativas donde se desarrollan las relaciones humanas,


son lugares de poder en los que sale a flote la diversidad de intereses de su
población, a veces esta diversidad genera o da lugar a conflictos sociales de
diversa índole, en ocasiones dando como resultado una serie de prácticas
violentas entre sus integrantes.

El presente trabajo está conformado por cuatro capítulos. En el primer


capítulo se da a conocer la teoría científica en torno al tema de la violencia
intrafamiliar. El capítulo II aborda el tema de la violencia intrafamiliar
enfocando sus principales formas de existir, sus causas y efectos en la
crianza del niño y de los adolescentes. En el capítulo III, se analiza con los
datos de campo, el comportamiento escolar de los menores como producto
de la violencia intrafamiliar. Finalmente, en el capítulo IV se hace una
discusión del contenido hipotético, lo cual fundamenta finalmente las
conclusiones y recomendaciones del estudio.
Desde esta página
agregar numero arabico
Dividir en cada
capítulo de esta
forma

CAPÍTULO I 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


CAPITULO I
1- El Problema

En la actualidad el problema de violencia familiar es un hecho que acontece


en nuestro entorno, en todo el país y en casi todos los estatus sociales; sin
importar el nivel socioeconómico ni educativo del agresor y de la víctima.
Esto ocurre en todas partes del país tal como puede verse en las noticias
televisivas, radiales o publicaciones en los diarios.

1.1. Tema
Violencia Intrafamiliar y sus consecuencias psicológicas en los
niños/as

1.2. Titulo

Incidencia de la violencia intrafamiliar y su influencia en el


comportamiento de los niños en edad escolar

1.3. Planteamiento del problema de investigación

Desde que la sociedad en general se ha visto envuelta en este problema


social, sobre la violencia familiar en los últimos años se han dictado en
nuestro país una serie de leyes, normas protectoras en defensa de los
derechos de la familia. Sin embargo, dichas normas y leyes no han frenado
la violencia familiar, y aún más las agresiones hacia las mujeres o
integrantes del grupo familiar han incrementado con manifestaciones como
el maltrato físico, psicológico, sexual, económico; trayendo como
consecuencia secuelas a corto y largo plazo y lo padecen las víctimas
directas o indirectas.

El término violencia familiar, alude a todas las formas de abuso que tienen
lugar en las relaciones entre miembros de la familia, la violencia es aquella
en la que una de las partes ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro
miembro y se da en un contexto de desequilibrio de poder. Para establecer
que una situación determinada es un caso de violencia familiar, la relación
de abuso debe ser crónica, permanente y periódica esto hace referencia a la
violencia familiar, es decir, a las distintas formas de relación abusiva que
caracterizan un vínculo familiar. Las personas sometidas a situaciones
crónicas de violencia familiar presentan un debilitamiento de sus defensas
físicas y psicológicas, lo que conduciría a un incremento de los problemas lo
cual se observa en el comportamiento de todos los integrantes del núcleo
familiar esposa e hijos

La finalidad de esta investigación es determinar el porcentaje de


incidencia de violencia intrafamiliar y su influencia en el comportamiento del
niño/a.

1.4. Preguntas de la Investigación


1.4.1.Pregunta General
1- ¿De qué manera incide la violencia familiar en el comportamiento de
los estudiantes de la Escuela Básica N° 291 María Mercedes Ramos
de Vecbort?
1.4.2.Preguntas Específicas
1. ¿Qué es la Violencia Intrafamiliar?
2. ¿Hasta qué grado influye la violencia Intrafamiliar en el inadecuado
comportamiento de los estudiantes?
3. ¿Existe en la institución educativa alguna experiencia o investigación
sobre un plan preventivo sobre la violencia intrafamiliar aplicado a los
alumnos de 7 a 12 años ?
4. ¿Si hubiera existido este plan preventivo fue realmente aplicado a las
instituciones educativas?
5. ¿De qué manera mejoraría el entorno familiar al diseñar un plan de
prevención sobre la violencia intrafamiliar?
6. ¿Mejorará las relaciones interpersonales en los salones de clases si se
disminuye los índices de violencia intrafamiliar en los hogares de los
estudiantes?

1.5. Objetivos de la investigación


1.5.1.Objetivo General
 Determinar la incidencia de la violencia intrafamiliar y su influencia en
el comportamiento de los niños/as de 7 a 12 años

1.5.2.Objetivos Específicos
 Investigar sobre la violencia intrafamiliar y sus consecuencias en
niños/as
 Identificar hasta qué grado influye la violencia Intrafamiliar en el
inadecuado comportamiento de los estudiantes
 Determinar si en la Institución Educativa existe un plan preventivo
sobre la violencia intrafamiliar.
 Identificar si el plan preventivo es aplicado a los alumnos de 7 a 12
años
 Identificar de qué manera mejoraría el entorno familiar al diseñar un
plan de prevención sobre la violencia intrafamiliar.
 Analizar las relaciones interpersonales en los salones de clases si se
disminuye los índices de violencia intrafamiliar en los hogares de los
estudiantes.

1.6. Justificación
La violencia Intrafamiliar es un tema que se viene dando desde mucho
tiempo atrás en todo el mundo es tomada como una acción social aprendida,
que afecta a todos los miembros de la familia de manera diferente y que a su
vez es desencadenada por pautas erróneas sociales o aprendidas, como el
maltrato físico y verbal, que en muchas ocasiones se presentan por el
carácter de la personalidad que no es guiado en su debido tiempo o
influenciado por el entorno donde se ha educado , afectando su formación y
llevándolo a cometer esta clase de actos que producen dificultades en la
persona( victima), en la sociedad como en sí mismo. Todo ello va de la
mano con pautas y estilos de crianza en el interior de los hogares en el que
socializa el ser humano.

Es innegable que la violencia intrafamiliar es un hecho frecuente en nuestro


país, y en todos los estratos de la sociedad, pero con la salvedad de que
unos estratos son más denunciados que otros. El problema de la violencia
intrafamiliar, o violencia doméstica, como se le conoce comúnmente, no
distingue esferas sociales, edad, sexo, etc., y sus efectos se reflejan
mediante diferentes modalidades, ejercidas en el seno del hogar; y que
repercuten en toda la sociedad.

Esta violencia deja secuelas psicológicas y físicas a todas aquellas personas


que han sufrido la agresión, enferma a las víctimas, como a los demás
miembros de la misma familia, hasta llegar a la sociedad de la cual todos
formamos parte; y de allí se derivan algunos motivos de los múltiples
problemas que tenemos, como por ejemplo niños de la calle, prostitución,
bajo rendimiento escolar, entre otros.

Las secretarias contra la violencia intrafamiliar y la CODENI ,tienen el trabajo


de atender, proteger, asesorar, prevenir y guiar a las familias hacia una
mejor convivencia; yendo de la mano con el acompañamiento psicosocial,
que contribuye a la prevención y asesoramiento psicológico, en casos de
violencia intrafamiliar, logrando capacitar, orientar a los miembros del núcleo
familiar en conflicto, indagando temas como: el maltrato infantil, abuso
sexual y baja autoestima en la mujer maltratada y estrategias de
afrontamiento ante la misma. Siendo un medio de prevención o porque no
decirlo también, lograr el diálogo y las buenas relaciones dentro del núcleo
familiar o con demás miembros, buscando la conciliación de las diferencias
que se han presentado y el dejarse guiar para que haya una mejor
comprensión, tolerancia, en el trato entre sus familiares y con la sociedad en
general.

Desde la óptica del derecho internacional de los derechos humanos, existe


un consenso mundial acerca de que la violencia intrafamiliar, especialmente
contra la mujer, no puede seguir siendo un tabú invisible para la sociedad.
Importante, en cuanto a promover la información, orientación y motivación
que ya existe en las instituciones y organizaciones. Puesto que desde mi
punto de vista falta el promover las medidas preventivas que ya existen y
hacerlas valer. En tanto que exista también el apoyo a las dependencias y
hacerlas fuerte para su funcionamiento. Con esta labor se logra observar los
diferentes pensamientos, culturas, creencias que adquieren las personas

acerca de la familia y las responsabilidades de la figura paterna y materna,


conservándose aun el machismo y la sumisión en la mujer, presentándose la
violencia intrafamiliar; esto ha llevado a muchas familias a buscar ayuda
profesional para la solución de tales conflictos internos en núcleo familiar.

Por ello es importante lograr dicha aceptación como psicólogos en


formación, creándose estrategias de acercamiento a la población
beneficiaria en pro de una empatía orientando a una mejor calidad de vida
tanto a nivel cognitivo, emocional y de comportamiento dentro del núcleo
familia.

1.7. Delimitación
El presente trabajo de investigación se realizará sobre la incidencia de
la violencia intrafamiliar y su influencia en el comportamiento de los niños/as
de 7 a 12 años en un centro educativo, este delimitará la corroboración de la
hipótesis y objetivos generales, específicos.

1.8. Limitaciones
aposibles causas, realizar mecanismos de acción para la búsqueda de
soluciones, ya que esta problemática se impregna en el desarrollo y
comportamiento de los niños/as en edad escolar.

Borrar los marcado den rojo, justificación planteamiento de problema en una


sola hoja objetivo general objetivo específico juntos en una hoja.
CAPITULO II
2. Marco Teórico

Al momento de la elaboración de esta investigación se pretende buscar que


explicaciones da la bibliografía actual acerca de la incidencia de violencia
intrafamiliar en el comportamiento de los niños/as.

2.1 Marco referencial

I. CONCEPTO DE VIOLENCIA

La OMS (2002) define la violencia como “el uso intencional de la


fuerza física o el poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o
comunidades y que tiene como consecuencias probables lesiones físicas,
daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, abandono e incluso la
muerte.” Incluyendo la intencionalidad de producir daño en la comisión de
estos actos. 46

Violencia familiar Vásquez (2011) define este tipo de violencia como “los
malos tratos o agresiones físicas, psicológicas, sexuales o de otra índole,
infligidas por personas del medio familiar y dirigida generalmente a los
miembros más vulnerables de la misma: niños, mujeres y ancianos”.

2.1 Violencia intrafamiliar

La violencia es una preocupación muy grande en varios países, ya que es


considerado un problema de salud pública. En los últimos años, la violencia
ha incrementado de manera trascendental, es por eso que encontramos
gran cantidad de trabajos de investigación sobre este problema, orientados a
explicar las causas de este tipo de conducta. La violencia intrafamiliar es una
aberración que ocurre a nivel mundial en el cual los más afectados son las
mujeres y los niños (Diaz, 2003).

La violencia intrafamiliar se define como cualquier tipo de acto de agresión


que ocurra dentro del hogar familiar, que el agresor viva en el hogar o haya
vivido con los afectados. La violencia doméstica implica un comportamiento
abusivo, separando a la víctima de la sociedad, abusando psicológicamente
y sexualmente de él o ella y amenazar constantemente (Silva, 2018).

Como bien lo especifica su nombre, la violencia intrafamiliar es un evento


que se produce dentro de la familia, la relación del agresor con las víctimas
es de parentesco, ya que este conduce su comportamiento furioso hacia sus
padres, pareja, hijos, hermanos, abuelos o cualquier otro integrante de la
familia, llegando a abarcar un conjunto de conductas como el maltrato a
personas de la tercera edad, abuso, violencia hacia su pareja, etc.

La violencia intrafamiliar es un dilema que viene de años atrás, también es


un problema cultural por las cuales ha tenido que haber un desarrollo social,
no obstante la lucha por los derechos humanos, ha promovido la
proclamación de normas para batallar, sin embargo el que existan órdenes
legales no llega a ser el único medio ya que, no es lo suficientemente útil
para evitar y acabar con este problema social, que agrede contra la
integridad personal, la dignidad del ser humano poniendo en riesgo la vida
misma (Costa, 2015).

Mediante la violencia se pone en peligro a las personas en tres niveles:


emocional, psicológico y físico, cuando ocurren acciones violentas dentro del
hogar, es una señal que se requiere ayuda profesional. Regularmente, las
víctimas de este tipo de violencia suelen ser las mujeres y los niños, estos se
encuentran como espectadores de los enfrentamientos entre sus padres o
como receptores de la violencia en su familia, afectando su crecimiento
integral. Los niños además de tener superar el ser espectadores de violencia
entre sus padres, también deben acostumbrarse a vivir en constante
maltrato y en un ambiente negativo (Amar, Kotliarenko & Abello, 2003)
El que existan leyes que sancionen la violencia intrafamiliar, es una buena
forma de atacar contra ella, pero se debe complementar con la intervención
de los miembros de la sociedad, ya que cada uno desde el rol que ocupa
debe exigir que las leyes se cumplan y se respeten, acoger un hábito de
denuncia permanente, logrando que la violencia no prospere y que la
equidad sea el desarrollo de todos los miembros del entorno familiar (Costa,
2015).

2.2.1.1 Tipos de violencia intrafamiliar

2.2.1.1.1 Violencia física

El comportamiento que origina daño a la integridad de salud y corporal


implicando un daño en el cuerpo, no siempre este es o debe ser notorio, ya
que, este tipo de violencia abarca diferentes tipos de agresiones, desde un
empujón hasta daños graves con consecuencias permanentes hasta la
misma muerte (Peña, Vilchez, Acho, Loredo, Ortiz & Salazar, 2017)

El maltrato físico se basa en el ataque producido de forma intencional


utilizando una parte del cuerpo para abofetear, apuñalar, empujar, ahorcar y
producir cualquier tipo de golpe hacia la persona atacada. También se
pueden utilizar objetos para maltratar físicamente a la persona, se puede
asfixiar con algún objeto como una almohada, ahorcar con una soga,
quemar partes del cuerpo, cortar con algún objeto punzocortante y lanzar
objetos contra la persona agredida. El uso de armas se encuentra dentro de
este tipo de maltrato, no solo refiriéndonos a armas de fuego sino cualquier
objeto que se usa para hacer daño a la otra persona como un cuchillo de
cocina (VisFoundation Mexico, 2016)

2.2.1.1.2 Violencia sexual

El acoso sexual es un comportamiento sexual no deseado que es ofensivo,


humillante o intimidante. Puede ser escrito, verbal o físico, y puede ocurrir en
persona o en línea. Tanto hombres como mujeres pueden ser víctimas de
acoso sexual. Cuando sucede en el trabajo, la escuela o la universidad,
puede constituir una discriminación sexual (ReachOut, 2019) Cualquier
acción que conlleva a la obligación de mantener relaciones sexuales, sea a
través de la manipulación física o de amenazas directa o indirecta, por temor
a consecuencias peores. Cualquier tipo de violencia supone el uso de la
fuerza para poder tener un control sobre la relación, y normalmente se da de
los más fuertes hacia los más débiles, habitualmente, en el entorno de la
familia, los ejes de desequilibrio de poder, desde el cual se organiza
jerárquicamente por la edad y el género. Por lo tanto, normalmente los
ancianos, los niños y las mujeres son las víctimas más comunes de la
violencia (Fuentes, 2011).

La violencia sexual intrafamiliar sucede en el momento que un miembro de


la familia obliga a otro a realizar una actividad sexual sin tener el
consentimiento de la persona. Entre los tipos de violencia sexual están la
violación y/o agresión sexual, el abuso e menores o a la pareja, caricias no
deseadas, explotación y acoso sexual (National Sexual Violence Resource
Center [NSVRC], 2012). Antes de los 18 años 1 de cada 6 hombres y 1 de
cada 4 mujeres ha sido sexualmente abusado (Finkelhor, Hotaling, Lewis &
Smith, 1990).

2.2.1.1.3 Violencia psicológica

Cualquier acto que suscite de manera directa o indirecta cualquier tipo de


daño emocional que llegue a perjudicar, perturbar o disminuir el desarrollo
de la autoestima y personalidad de cualquier miembro de la familia,
queriendo controlar las creencias, las acciones, las actitudes y las decisiones
de las personas a través de la intimidación, amenaza, sometimiento o
cualquier tipo de conducta que implique un daño en la salud mental o la
autoestima, sin llegar a tener interés en la duración que llevará el proceso de
recuperación. Calcular este tipo de violencia suele ser la más difícil, ya que
las actitudes de las víctimas son diferentes dependiendo de los escenarios.
No se obtiene ninguna idea común sobre que comportamiento o mezcla de
actos y con qué frecuencia se decreta la violencia emocional o psicológica
(Peña et al., 2017).
La violencia psicológica es el inicio de la manifestación de maltrato, este tipo
de violencia es el más difícil de revelar ya que sus consecuencias no suelen
ser visibles, pero los daños que llega a producir pueden durar mucho más
tiempo. La violencia psicológica sucede normalmente antes que la violencia
física. Este sucede cuando, por ejemplo, hay celos descontrolados, insultos,
humillación, control constante. También cuando la pareja busca aislar a la
otra persona, evitando que cuente con una vida social o cuando la manipula
con chantajes y presionándola. Inducir miedo es el inicio del control en este
tipo de agresiones. Para comenzar el agresor le quita a su víctima la
confianza, autonomía y seguridad con distintas expresiones de maltrato
emocional y psíquico. Una vez que comienza el maltrato físico, la persona
agredida se siente avergonzada, sola, dependiente y con sentimientos de
culpa. Por consecuencia del ataque psicológico se afecta la autoestima ya
que recibe desprecio y humillaciones, por lo tanto, estas agresiones llegar a
provocar mareo, taquicardia, inestabilidad, sensación de ahogo, miedo,
palpitaciones, angustia e insomnio (Desarrollo social, 2016).

3.1 Consecuencias de la violencia intrafamiliar

Normalmente la violencia se utiliza para someter a la otra persona, quien


agrede intenta imponer lo que piensa al otro. De esa forma, la víctima es
suprimida dentro de su propia personalidad, ya que la violencia no solo
incluye el insulto, sino que también abarca otras formas de humillar al otro
por medio de la vigilancia, control, chantajes, etc. Uno de los casos más
comunes de violencia en la familia es contra la mujer, hoy en día una de las
más graves y amplias a nivel mundial conocida como la violencia de género,
estas violencias es un tipo de discriminación hacia la mujer, haciéndola
menos. Otro de los casos dentro del hogar, es la violencia contra los niños
del hogar, la cual puede llegar a originar grandes problemas en el desarrollo
de los niños. La violencia intrafamiliar encierra cualquier acción que ponga
en riesgo la salud, psíquica o física de alguien de la familia, mayormente el
término es utilizado para impedir el daño en los niños que son los más
vulnerables. Es muy importante recalcar que la violencia intrafamiliar es una
acción social, ya que hombres, mujeres y niños que son agredidos pueden
en un futuro continuar con esa violencia hacia otros en su entorno. Por lo
tanto, este tipo de violencia no se trata de sexo, clase o raza, ya que llega a
afectar en cualquier espacio de la sociedad, por ende, para impedir que se
esparza en otros lugares, sobre todo a través de los hijos, es sumamente
importante tener en claro las consecuencias que esta puede traer (Cajal, A.
2019).

3.1.1 Consecuencia de la violencia en la familia

A) Estandarización de la violencia: Una de las primeras cosas que sucede


en la violencia intrafamiliar es que hijos son los testigos directos de la
misma. Es decir, el observar y estar presente en seguidos acontecimientos
de violencia en el hogar supone que entiendan la violencia como un acto
normal en la vida cotidiana, llegando a creer que es una forma de relación
lógica. Sin embargo, los hijos no siempre serán conscientes de cualquier tipo
de violencia y eso normalmente se observa cuando la relación que tienen
entre los padres es fría y sin amor. La falta de cariño puede ocasionar un
vacío inconsciente causándole daños en la relación que tengan los
pequeños con sus su futura pareja o amigos.

B) Estrés y dolor de estómago: Las mujeres que sufren alguna agresión


violenta dentro de su hogar, pueden tener episodios de ansiedad, estrés
llegando a la depresión. Peculiarmente los niños que viven dentro de
ambientes negativos hacen que también lleguen a somatizar la violencia con
dolor de estómago, de cabeza o cualquier malestar en general sin tener
algún tipo de explicación notoria.

C) Temor a la soledad: Como resultado de las circunstancias violentas


vividas, se llega a generar emociones os sensaciones que tienen relación
con el miedo, sea a estar solos hasta tener miedo de morir. La tensión o la
ira suelen ser consecuencias de vivir en constante violencia o agresión. Vivir
estando alerta frecuentemente trae consigo una alteración en el sistema
nervioso y, en un largo tiempo, puede llegar a ocasionar problemas del
corazón.
D) Aceptación del machismo: Una de las consecuencias más graves de la
violencia contra la mujer es que esta acepte los roles sexistas que trata de
inculcarle el agresor. Arriesgadamente, ser víctima de interiorización del
machismo y sexismo significa adoptar una actitud pasiva ante la violencia y
los niños serán los primeros en recibir todos lo que observa, lo cual podrá
contrarrestarse a través de una buena educación por medio de otros
entornos de la sociedad, basado en la igualdad y respeto.

E) Desconfianza: Lo primero que te trata de remediar en las mujeres que


han sido víctimas de mujeres, así como los niños que han sido parte de esta,
es la autoestima. La autoestima, es conocida como una valoración positiva
que posee una persona sobre sí misma y es muy importante para poder
superar cualquier caso de agresión que haya sufrido constantemente ya que
permite que tenga la confianza necesaria para lograr abandonar al agresor.
Por ende, es necesario darse cuenta que está siendo víctima de violencia
para poder buscar ayuda a partir de eso, la primera idea es lograr trabajar
con mujeres que tengan voluntad, que se encuentren libres de cualquier tipo
de limitación.

F) Aislamiento: La secuela de una mujer maltratada origina que poco a


poco se vaya alejando de su círculo de amigos o de todo el que lo rodea,
puede ser por sentir culpa o por temor a seguir siendo maltratada. Mientras
que los niños pueden demostrar distancia en la relación con su círculo de
amigos o del colegio, algo que hace que no pueda pedir ayuda, causándole
un estado de ensimismamiento.

G) Falsa culpa: En uno de los momentos de agresión, la mujer llega a creer


o sentir que es la culpable de producir que su pareja tenga una conducta
agresiva y que el ambiente en casa sea de violencia. Por lo tanto, la víctima
llega a pensar, luego de un proceso de asimilación de roles sexistas y
machistas, que ella merece los abusos de su compañero por en algún
momento haberlo dejado solo o no haber estado para él.

H) Violencia llama a violencia: Los niños que se rodean de violencia en su


niñez, demuestran tipos de comportamientos agresivos en lugares como el
colegio o también dentro de sus salones. Los niños que han sido partícipes
de la violencia en su casa, que han presenciado como sus padres
maltrataban a sus madres, en un futuro pueden tener patrones agresores
con su pareja.

I) La violencia fuera del hogar: Cuando el agresor ha efectuado las formas


de violencia más avanzadas sobre su pareja y los hijos, trata de controlar las
relaciones sociales de los mismos, incluyendo llamadas o prohibiciones. Un
caso grave es el sabotaje de reuniones familiares en donde se burla o
humilla a la persona violentada. Se puede observar también la violencia del
agresor en la irresponsabilidad que muestra al hacerse cargo de sus hijos.

J) Conservación del patriarcado: La violencia sobre la mujer trae riesgos a


nivel global, ya que no se asumen patrones de igualdad en la sociedad, se
alimenta de los estereotipos y clichés dejándose llevar por los medios de
comunicación, que conlleva a dejar que el gobierno de los hombres continúe
con su dominio y la extorción de la libertad de los niños y las mujeres. (Cajal,
A. 2019).

3.1.2 Consecuencia de la violencia en los hijos

Los hijos de las mujeres víctimas de violencia reciben directamente de las


agresiones que se comete hacia sus madres, por más que ningún golpe
haya sido sobre ellos, pero cabe resaltar que es muy probable que los niños
también sean agredidos directamente por violencia psicológica o física en el
hogar. Observar la angustia de su madre agredida, el temor, la tristeza y la
inseguridad ocasiona en ellos una gran confusión e inseguridad. La angustia
llega a trasmitirse en varios trastornos físicos, alteraciones de sueño, miedo
nocturno, problemas de alimentación, estrés, ansiedad, depresión,
cansancio, etc. En el caso que el niño no reciba algún golpe, al ser parte de
una situación violenta o escucharla, le causa automáticamente efectos
negativos, pese a que directamente ellos no son el objeto del maltrato,
sufren de violencia psicológica, que llega a ser una forma de maltrato infantil
y la mayoría de veces crecen con la mentalidad de que la violencia es una
forma de vida, de relación normal entre los adultos. Lo malo es que, al
encontrarse en una etapa de crecimiento y desarrollo de madurez, adecuan
su personalidad a la violencia, adoptándola como estilo de vida con
conductas impulsivas, dejando de diferenciar lo que está bien o lo adecuado
de lo que no es defendible.

La gran parte de casos de violencia en la que se han visto niños


involucrados, son niños en plena etapa de maduración psicológica. Los hijos
del agresor crecen sintiendo miedo constante, por ello se les considera a
ellos los primeros candidatos para diagnosticar una variedad de trastornos
por estrés post traumáticos, depresión por desesperanza hasta trastornos de
personalidad, todo sin la necesidad de haber recibido algún golpe o sin una
agresión directa. Los niños al ser receptores o testigos directos de la
violencia doméstica, siempre terminan afectados. El decir que cuando se
atenta contra la mujer y que no le afecta al niño que presencia el acto de
violencia es un invento ya que esta le llega a causar efectos negativos así no
sean ellos el objeto directo del maltrato, pero sí llegan a sufrir violencia
psicológica, la cual es una forma de maltrato infantil y en muchos casos los
niños crecen con la mentalidad de que la violencia es una forma de vida, de
relación normal entre adultos.

Al estar en una fase de desarrollo de madurez y crecimiento, forman su


personalidad de acuerdo a la violencia, tomándola como estilo de vida
conductas violentas y no diferencian lo que está bien o lo adecuado de lo
que no es justificable. La gran parte de los casos de violencia sucede en la
etapa donde los niños están madurando su desarrollo psicológico. Los hijos
de un agresor crecen sumergidos en el miedo, ellos son los primeros
candidatos para diagnosticar una diversidad de trastornos por estrés post
traumáticos, depresión por desesperanza hasta trastornos de personalidad,
todo sin haber sido víctima de algún golpe, sin una agresión directa.

La violencia doméstica siempre afecta a los niños sean receptores o


testigos. Las madres que son agredidas en muchas situaciones no pueden y
en otras no tienen la conciencia de que sus hijos por más que no hayan sido
maltratados directamente, sí lo están siendo de forma indirecta, tan sólo con
observar o estar en una situación de violencia dentro del hogar. Las
violencias ejercidas en los niños de todas las edades tienen grandes
consecuencias a largo plazo y a corto plazo, muchas veces los problemas
psicológicos y trastornos que presentan los niños pueden ser iguales a los
que tienen sus madres por haber sido víctimas de violencia, por ende, los
niños en también sufren de agresión. Es un invento que cuando se atenta
contra la mujer y el niño observa esta violencia no llega ser un riesgo para él,
pero hay estudios que comprueban que los hijos al ser parte de este
ambiente negativo son víctimas directa o indirectamente de la violencia y por
ende llevan a sufrir grandes consecuencias negativas en su desarrollo
psicológico y físico trayendo estos efectos a corto como a largo plazo
llegando a afectar sus pensamientos emociones y comportamientos valores
aprendizaje y la actuación que tienen socialmente. Pueden llegar a
manifestar conductas antisociales de miedo, baja autoestima, problemas en
la escuela, conducta agresiva, depresión, somatización, etc. (Asensi, 2007).

3.1.3 Efectos en los niños que son víctimas o testigos de la violencia:

Problemas cognitivos:

- Demora en el lenguaje

- Problemas de rendimiento escolar

- Demora del desarrollo Problemas conductuales:

- Rabietas

- Agresión

- Hiperactividad

- Problemas atención.

- Inmadurez

Problemas físicos:

- Demora en el crecimiento
- Dificultades en el sueño y problemas alimentación

- Pocas habilidades motoras

- Anorexia, asma, etc.

Problemas emocionales:

- Ira

- Depresión

- Ansiedad

- Bajo autoestima

- Retraimiento

- Estrés postraumático

Problemas sociales:

- Pocas habilidades sociales

- Introspección el retraimiento

- Rechazo

- Carencia de empatía

- Actitud desafiante

3.1.1.3 Las causas que definen el impacto que puede tener la violencia
en los niños son básicamente:

- Edad y nivel de desarrollo

- Género

- Tipo severidad y tiempo de exposición a la violencia

- Ambiente familiar
- Tipo de intervención social

- Acumulación de otros factores estresantes (Asensi, 2007).

Consecuencias de la violencia en los niños

3.2.2.1 Consecuencias de la violencia a corto plazo

Los niños que son parte de una familia donde sea un ambiente de violencia,
llena sentirse ansiosos y temerosos. Normalmente siempre están en guardia,
a la espera del siguiente suceso de violencia, por lo que veo esto puede
ocasionar que los niños tengan diferentes reacciones según su edad.

Niños en edad preescolar: Los más pequeños que observan la violencia en


su familia pueden empezar hacer cosas que hacían cuando eran chicos,
cómo meterte el dedo en la boca, llorar frecuentemente, hacer berrinches y
mojar la cama. Suelen tener dificultades para quedarse dormidos, muestran
rasgos de miedo como esconderse o tartamudear y también rastros de
ansiedad.

Niños en edad escolar: Los niños en esta etapa llegan sentirse culpables
por los abusos en la violencia en su familia, llegando a herir su autoestima,
por ende, se culpan a sí mismos. Normalmente no participan en actividades
del colegio y suelen tener bajas calificaciones, puede que no tengan amigos
Y están metidos en problemas, también pueden padecer dolor de estómago
y de cabeza.

Adolescentes: Normalmente los adolescentes que observan abuso lleva a


actuar de forma negativa, peleándose con los miembros de su familia o no
yendo al colegio. Se da la posibilidad que se vean involucrados en
situaciones riesgosas, como tener relaciones sexuales sin protegerse,
consumir drogas o alcohol. Es posible también que tenga una baja
autoestima y les cueste ser amigos. Probablemente tengan discusiones,
acosen a otros niños y están más predispuestos a meterse en problemas.
Normalmente este tipo de conducta suele ser más común en los hombres
adolescentes que han sido víctimas de violencia en la niñez, mientras que
las mujeres suelen ser más propensas a experimentar depresión y excluirse
(Oficina para la salud de la mujer [OWH], 2019).

3.2.2.2 Consecuencias de la violencia a largo plazo

Los niños que han sido expuestos dentro del hogar a la violencia, llegan a
tener muchos efectos negativos a largo plazo, siendo entre ellos uno de los
más graves el aprendizaje de comportamientos violentos. Los niños cuando
son más grandes, tienen más probabilidades de agredir a sus parejas,
mientras que las niñas son un blanco fácil de violencia doméstica. Los niños
que vivencian un ambiente de violencia, viven de forma seguida casos de
abuso de poder y violencia, llegando a ser experiencias que quedan
tatuadas en su vida afectando su desarrollo, el comportamiento, la
personalidad y los futuros valores que podrían tener al ser mayores. Crecen
relacionándose con las personas de su alrededor de una forma inadecuada
y entendiendo el mundo desde una perspectiva distorsionada. La familia es
la principal fuente para el desarrollo de los niños, siendo su primer elemento
socializador. Los niños expuestos a la violencia tienen problemas en sus
relaciones interpersonales, exactamente entre géneros, ya que, si el patrón
de violencia como un comportamiento normal y lo aplican en sus futuras
relaciones, desarrollando conductas violentas sexistas y patriarcales.

Estos niños desenvuelven creencias y valores asociados a la violencia


de género como:

- Todos deben obedecer al hombre ya que manda en la familia.

- Las mujeres no tienen los mismos derechos ya que son inferiores a los
hombres.

- Si la mujer es golpeada por el hombre es porque lo provocó o se lo merece.

- Agredir es la mujer con frecuencia es normal y no tiene consecuencias.

- Para imponer respeto se debe acudir a la violencia. No llegan a aprender


formas adecuadas para relacionarse socialmente o compartir con su pareja,
no saben resolver conflictos, no hay comunicación, respeto ni flexibilidad
(Asensi, 2007).

3.2.3 La violencia en el desarrollo Psicológico del niño

3.2.3.1 Violencia y el desarrollo cognitivo

Unicef (2012) señaló que en el ámbito cognitivo se ha podido demostrar que


los niños que han vivido situaciones de violencia llegan a tener problemas en
su rendimiento académico, teniendo bajas calificaciones que son notorias
comparándose con niños que no han sido expuestos a la violencia
intrafamiliar, pueden llegar a tener un promedio superior al número del repite
entes en toda su historia escolar. Los niños que bien en un ambiente de
violencia y padecen de esta llegan a tener problemas para cumplir con sus
obligaciones del colegio, asimismo estos niños muestran una alta dificultad
en su capacidad de aprender, de concentración y atención. A estas
dificultades de aprendizaje se centran específicamente en el desarrollo del
lenguaje, en la capacidad de retención y por ende en el rendimiento
académico (Citado por Baader, 2014)

3.2.3.2 Violencia y el desarrollo emocional

Los estudios dedicados a conocer las consecuencias del maltrato infantil han
descubierto dificultades respecto a la regulación de los afectos de los niños,
a la identificación y expresión de sus emociones, así mismo también se han
encontrado problemas en el desarrollo de afinidad con los demás. Por otro
lado, investigadores internacionales encontraron conexión entre la
exposición a la violencia en la pareja y la aparición de sentimientos de miedo
y temor en los niños, con dificultades para adaptarse a contextos fuera del
ámbito familiar. Al mismo tiempo el que los niños sean espectadores de la
violencia en sus hogares, puede llegan a influir en la presencia de
sentimientos de baja autoconfianza y pérdida de autoestima, junto con la
aparición de sentimientos de rabia y culpa por la violencia observada.
Aquellas investigaciones orientadas a indagar en las consecuencias de la
violencia intrafamiliar en términos generales, encontraron que estos niños
están más propensos a presentar miedo, sentimientos de tristeza,
hipervigilancia, irritabilidad y dificultad en el control de la rabia y los impulsos
(Citado por Baader, 2014)

Es importante ofrecerles a los hijos el ser escuchado y poder dialogar con


ellos sobre sus sentimientos negativos, como el miedo, la angustia, enfado,
rabia o culpabilidad, de tal forma que ellos puedan expulsar toda la angustia
que tengan reprimida y poder normalizar sus emociones, de la misma
manera llegar a ofrecerles una explicación concreta sobre las situaciones,
siempre y cuando el niño se encuentre dispuesto. Los niños suelen estar
confundidos, en la mayoría de casos no entienden lo que está pasando,
sintiéndose indefensos, asustados, ansiosas, hasta culpables por haber
hecho algo que hubiera podido ocasionar la violencia o por no haber
protegido a la madre, inseguros y preocupaciones por el futuro. A muchos se
les dificulta exponer sus sentimientos o preocupaciones al contar con una
madre que carga con dolor, quien normalmente está angustiada por trámites
judiciales. Muchas madres enfocadas en sus angustias, piensan que las
experiencias que han vivido de violencia doméstica no llega a afectar a sus
hijos, creyendo que sus niños están bien, actuando como lo han hecho
normalmente, intentando relacionarse con sus hijos como si nunca hubiera
pasado nada, confiando en la posibilidad de que no se hayan percatado de
lo que ocurrido o que, en todo caso, olviden la violencia, optando por no
conversar con ellas sobre el tema siendo tan doloroso y sin ser superado.
Además de saltar la escucha y el diálogo, normalizan los sentimientos
experimentados y el ofrecer una explicación correcta, a la cual también se
debe dar una respuesta en la medida de lo posible, la cual se debe tener en
cuenta la edad del niño, a sus dudas sobre lo sucedido o los
acontecimientos en su familia, con la finalidad de disminuir de cierta forma la
inseguridad sobre el futuro (Hernández & Limiñana, 2005).

3.2.3.3 Violencia y el desarrollo social

El sentir que no tienen el control de su vida y el perder su seguridad y sus


hábitos comunes, son causas que normalmente dificultan una buena
recuperación del niño que ha sido expuesto a un ambiente de violencia
familiar. En muchos casos, los niños están obligados a escapar de su hogar
y de la persona que los agrede, ellos acompañados por sus madres y/o
hermanos, la gran mayoría terminan estableciéndose en centros de acogida,
donde se quedan por tiempo indeterminado, dejando a su entorno y sus
actividades comunes. Ese tipo de situaciones en las que el menor debe huir
muchas veces es favorable siempre y cuando llegue al lugar correcto, ya que
el niño logra crear rutinas en un entorno estable, comienza a participar en
actividades que llegan a proporcionarle un control de las circunstancias,
teniendo más claro su protección frente a futuras situaciones en las que se
puede poner en riesgo su integridad o la de su familia. Los planes de
protección de riesgo del menor deben ser elaborados sí o sí, ya que el niño
puede enfrentarse a futuras situaciones de violencia hacia su madre o en
algún momento si el menor deba ver a su padre. Se trata de determinar una
serie de medios y estrategias que ayuden al menor a enfrentar diferentes
situaciones, haciéndolo sentir seguro y con control de la situación
(Hernández & Limiñana, 2005).

3.2.4 Violencia intrafamiliar y el aprendizaje

3.2.4.1 Bajo rendimiento escolar por violencia intrafamiliar :Se refiere a


bajo rendimiento escolar cuando el desempeño escolar en el alumno es
inferior cuando no se logra el nivel requerido de promedio en el desarrollo
escolar, lo que causa que el alumno obtenga bajas calificaciones,
desapruebe exámenes, tenga poco interés en aprender, incluyendo una
mala conducta (Acuña, 2018) El ambiente familiar, positivo o negativo, afecta
directamente en el rendimiento escolar de los niños, el vivir dentro de
problemas familiares tiene consecuencias como la falta de interés en
aprender y por sus estudios en general. La ansiedad en los niños trae como
consecuencia el fracaso escolar por tres factores principales: un gran nivel
de competencia y comparación entre los alumnos de la clase, castigos y
sanciones para el alumno que fracasa y una presión muy alto por alcanzar y
buen desempeño.
Posibles razones de un bajo rendimiento escolar:

A) Problemas emocionales: Es una de las causas más comunes, la cual


es difícil de detectar. Son momentos de crisis como: padres separados,
muerte o enfermedad de algún familiar, cambio de colegio, bajo interés,
baja autoestima, alteración de ánimos y problemas para integrarse
socialmente.
B) Problemas sensoriales: Puede ser causado por: una liviana
disminución de audición, problemas en la vista, que normalmente están
acompañados por dolores de cabeza y problemas motores que puede
ser coordinación.
C) Problemas específicos de aprendizaje: Los factores más específicos
de un bajo rendimiento escolar son: la dislexia; problemas en la lectura;
disgrafía: problemas con la escritura; problemas con cálculos
matemáticos, poca capacidad de concentración y atención y malos
hábitos pedagógicos. Como se puede observar son varios los problemas
que pueden causar un bajo rendimiento escolar, puede involucrar a la
familia, así como puede ser algo externo, pero la gran parte de los casos
son por factores mixtos, ya que cuando el estudiante pasa por problemas
familiares, específicamente violencia intrafamiliar, tiene como
consecuencia situaciones de tensión o emocionales, lo cual le resulta
difícil expresar lo que le pasa realmente, impidiéndole un buen
rendimiento en el colegio (Lopéz, 2005).
3.2.4.2 Desordenes conductuales por violencia intrafamiliar
Los niños que llegan a sufrir y ser testigos de la violencia familiar
desenvuelven consecuencias negativas, llegando ellos a responder
emocionalmente a los problemas entre sus padres, expresando enojo,
llorando, angustia, sufrimiento, miedo, tristeza, vergüenza. También tiene
signos de belicosidad, queriendo convertirse en los mediadores del
conflicto entre sus padres. Estos niños expuestos a la violencia en su
familia, tienen el riesgo de presentar problemas en su desarrollo social,
mostrando una serie de desórdenes conductuales motivados por el
estrés del ambiente.
El niño que es testigo de la violencia en la familia, así como el que es
maltratado, presenta graves secuelas en los niños, lo cual se cree según
la realidad que pasan los niños que, si el problema de la violencia se
erradica o disminuye, la mitad de sus problemas conductuales también
se eliminarían. Los niños que presencian la violencia muestras
problemas de ansiedad, somatización, depresión, problemas de
atención, conductas antisociales hasta delincuencia, estos niños también
llegan a mostrar signos de agresión. (Citado por Frías, Rodríguez &
Gaxiola, 2003).

2.3 Marco Legal

Esta investigación fue realizada bajo las normativas institucionales,


los criterios metodológicos, lineamientos y sistemas en el desarrollo
utilizadas por la A.P.A

Los marco conceptual, legal, histórico y referencial se debe ir en cada hoja


distinta el marco teórico debe ser en formato Apa mínimo 30 hojas consultar la regla de la
tesis.
HIPOTESIS

H: La violencia familiar incide significativamente en el comportamiento de los


estudiantes de la Escuela Básica N° 291 María Mercedes Ramos de Vecbort

Variables Conceptualización Indicadores Operacionalización


Son aquellas Instrumentos de
Independiente respecto a las que Herramienta recolección de datos
se expresan o metodológica
Violencia recogen los
familiar resultados de la
investigación, sus
valores dependen
de otras variables o,
al menos eso es lo
que probé como
hipótesis del trabajo
Dependiente Es la variable que -Entorno Basado en
Comportamient es controlada y social indicadores
o de los manipulada por el -Entorno
estudiantes experimentador, se familiar
supone que tiene un
efecto directo sobre
la variable
independiente

CAPITULO III

3. Marco Metodológico
3.1. Métodos

Explorativo y cuantitativo. Se utilizó el método hipotético deductivo


siguiéndose los siguientes procedimientos: identificar la existencia de un
problema, planteamiento de hipótesis, deducción y verificación de la
hipótesis

3.2. Enfoques Metodológicos

Según el enfoque es explorativo; cuantitativo, porque conduce a una


exploración sobre como concibe la realidad del estudio proporcionando
datos sobre el variable a estudiar, donde se identifican variables y
relaciones, además será cuantitativo, porque los datos obtenidos mediante
los instrumentos adecuados se cuantifican y analizan a través de métodos
estadísticos a utilizarse en esta investigación

3.3. Tipo de Investigación

Esta investigación corresponde a la investigación básica causal


explicativa correlacional de las relaciones causales de la variable
independiente (violencia familiar) y la variable dependiente (comportamiento
en los estudiantes); a partir de estas relaciones y mediante procesos de
interpretación se establecieron las características preponderantes para
corroborar las hipótesis planteadas

3.4. Diseño de la Investigación

El diseño de investigación es no experimental el cual se caracteriza por


recolectar datos en un solo momento, en un tiempo único, con el propósito
de describir variables y analizar la relación o el grado de asociación entre la
variable x1, concerniente a la violencia familiar; y por otro lado la variable x2,
relacionada con el comportamiento de los estudiantes

El diseño de investigación no experimental de tipo transaccional o


transversal recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único. Su
propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado.

3.5. Universo, Población y Muestra

Universo: 2º, 3º y 4º grado de la Escuela Básica N° 291 María


Mercedes Ramos de Vecbort
Población: 5°, 6° y 7°grado turno mañana y tarde de la Escuela Básica
N° 291 María Mercedes Ramos de Vecbort

Muestra: Para la selección de la muestra se realizó la técnica del


muestreo probabilístico, aleatorio simple y el muestro estratificado, por la
tanto la muestra será de 20 estudiantes.

3.6. Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas: las técnicas utilizadas permitieron lograr los objetivos del


estudio que ayudaron a recoger información de dos formas: técnica
documental, que ha permitido la recopilación de información del
marco teórico que sustenta el presente estudio y técnicas de campo
que ha permitido la aplicación de un instrumento precodificado
(encuesta) a la población de estudio.

a) Encuesta: Se utilizó para la recopilación de información de


manera sistemática, ordenada y directa de los estudiantes de la
Escuela Básica N° 291 María Mercedes Ramos de Vecbort, que es la
población objeto de investigación y de esa manera poder comprobar
la hipótesis del presente estudio.

b) Revisión bibliográfica: Se realizó para profundizar el nivel de


conocimiento, extraer ideas centrales, obtener información, sobre la
violencia familiar y el comportamiento de los estudiantes de diversos
textos, proyectos de investigación, artículos científicos, blogs.
Consiste en leer aquellas publicaciones dedicadas a concentrar los
títulos de las obras y artículos publicados en el país y en el
extranjero.

Instrumentos:

a) Entrevista: Se realizará para recopilar datos sobre las dos


variables en los estudiantes, dirigido a docentes de la Institución
Educativa en estudio .
- Entrevista a los funcionarios/as de la CODENI para recabar
información sobre casos de violencia familiar en el distrito de San
Joaquín.

b) Guía de observación: Mediante la guía, se registró visualmente


las situaciones de violencia familiar y el comportamiento de los
estudiantes que acontecen en la Institución Educativa

El objetivo es recopilar información útil y suficiente sobre la


problemática que se estudia.

c) Fichas de trabajo: Se utilizará para la organización y el registro


de las fuentes de información sobre la violencia familiar y el
comportamiento de los estudiantes para construir el marco teórico.
Son fichas que concentra y resume la información contenida en las
fuentes documentales.

d) Diario de campo: Es un documento escrito en forma de


narración, es donde se evidencian los sucesos que ocurren en un
lugar; como por ejemplo en un aula de clase, estas evidencias son
reflexiones e impresiones de lo que se observa en el lugar.

e) Test Psicológico: (HTP, la familia y la lluvia) Para determinar el


riesgo o vivencia de violencia intrafamiliar e identificar los
comportamientos de los alumnos/as. Se aplicará a niños/as de 7 a 12
años de la Institución educativa.

- H.T.P (Dinah Martins de Souza Campos)

- Persona bajo la lluvia (Inés Chaves Paz y Silvia Mabel Querol)

- Test de la Familia: (Eleonora Zenequelli)

3.7. Procesamiento y análisis de los datos

Los datos serán procesados en primera instancia en el programa excel y


luego en el programa electrónico, SPSS versión 23. Asimismo, su
análisis se realizará a través de la estadística descriptiva, distribución de
frecuencias, cuyo análisis porcentual se demostrará a través de tablas
estadísticas. También se trabajará con la estadística inferencial, 𝑥 2 (Chi
cuadrada) que tiene muchas aplicaciones en inferencia estadística, se
utilizará para establecer la relación, asociación o influencia entre las
variables de estudio, ello para corroborar la prueba de hipótesis
respectiva.

3.8 Consideraciones éticas

Las informaciones recabadas en esta investigación, proporcionará los


datos suficientes para validar la hipótesis planteada, no obstante, se prevé el
respeto por los datos de los alumnos encuestados, por lo que en todo
momento se salvaguardo la identidad y privacidad para lo que hubiere lugar.

CAPITULO IV

ANALISIS Y INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Gráfico. 1
MUY BUEN TRABAJO UN POCO MÁS DE
DESEMPEÑO Y LO LOGRARAS SIEMPRE
CONSULTADO EL FORMATO APA
.

61

Gráfico.2
63

4.2 CONCLUSIÓN
69

4.3. Recomendaciones
4.4. BIBLIOGRAFIA

1. Naciones Unidas [Internet]. Asunción Paraguay: Movimiento Mundial por


la Infancia y Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia; [citado 4
junio de 2013]. Disponible en: http://www.activamente.com.py/sites/defaul
t/files/hoja_datos_sobre_violencia_en_parag uay.pdf

2. UNICEF. Convención sobre los Derechos del Niño. [Internet]. Nueva


York-USA: Asamblea General de Naciones Unidas; [citado 14 junio 2014].
Disponible en: http://www.unicef.org/ecuador/convencion_ 2.pdf

3. PARAGUAY.com. Pobreza afecta al 45 % de los niños paraguayos y la


violencia al 61%.[Internet]. Asunción-Paraguay: UNICEF; [citado 15 mayo
2015]. Disponible en: http://www.paraguay.com/nacionales/pobre za-afecta-
al-45-de-los-ninos-paraguayos-yla-violencia-al-61-82053

4. Arrom C, Ruoti M, Orué E, Arrom CM. El castigo y sus diferentes formas


en la crianza de niños, niñas y adolescentes en 1049 familias de Alto
Paraná. Revista Paraguaya de Psiquiatría. 2015;3(1):26-32.

5. Arrom C, Fresco MP, Arrom CM, Arce A, Arrom MA, Romero M, et al.
Violencia intrafamiliar. Revista Paraguaya de Psiquiatría. 2015;3(1):38-41.

6. Amorín, D. (2008). Apuntes para una posible Psicología Evolutiva,


Editorial PsicolibrosWaslala. Montevideo:

7. Ardito, W. y La Rosa, J. (2004). Análisis comparado de la legislación sobre


la violencia familiar en la región andina. Lima Perú. Recuperado:
https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/obrasportales/op_20080612_08.pdf

8. Alcántara, M. V., López-Soler, C., Castro, M. y López, J. J. (2013).


Alteraciones psicológicas en menores expuestos a violencia de género:
Prevalencia y diferencias de género y edad. Anales de Psicología, 29(3),
741-747. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.171481

9. Bolivar, L., Convers, A., & Moreno , J. (2014, Junio). Factores de riesgo
psicosocial asociados al maltrato infantil. (Psychologia, Ed.) Redalyc, 8, 69-
74. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/2972/297231283007.pdf

10. Almenares Aleaga M, Louro Bernal I, Ortiz Gómez MT. Comportamiento


de la violencia intrafamiliar. Rev Cubana Med Gen Integr. 1999; 15(3):285-
92. [ Links ]

11. Rodríguez Sánchez I, Torres Lugo DJ, Castillo Ledo I. La violencia


intrafamiliar y su repercusión en la salud mental del niño y del adolescente.
Rev.psiquiatr.psicol niño adolesc. 2007; 7(1):20-37. [ Links ]
80

ANEXOS

ANEXO 1

Cuestionario del Test

También podría gustarte