Poderosas Dependencias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

Taller “Elecciones poderosas” en la dependencia emocional

en adolescentes de una Institución Educativa Privada de


Trujillo.

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

Maestra en Intervención Psicológica

AUTOR:
Br. Narro Ruiz, Inecita Rosmery

ASESOR:
Mg. Fernández Burgos, Maria Celeste

SECCIÓN:
Humanidades

LÍNEA DE INVESTIGACION:
Modelo de prevención y promoción
PERÚ – 2018
PÁGINA DEL JURADO

Dra. CAMPOS MAZA, Carmen Cristina


Presidenta

Dra. CRUZADO VALLEJO, María Peregrina


Secretaria

Mg. FERNÁNDEZ BURGOS, María Celeste


Vocal

ii
DEDICATORIA

A mi madre, Carmen Corina Ruiz Lafora, quien ha


luchado mucho por sacarme adelante, por ser mi
madre y padre, y la fortaleza para ser mejor
persona día con día. Y a mi familia por apoyarme
y cuidarme.

A mí, por pese a todas las adversidades no


haberme rendido. Por haber perseverado y
esforzado para concluir esta etapa de mi vida; y a
mis hijos por haberme abrazado desde el cielo.

Br. NARRO RUIZ, Inecita Rosmery

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios, por la vida y la fortaleza brindada en esta etapa. Por haberme dotado de
paciencia y perseverancia.

A los directivos de la Institución Educativa, quienes tuvieron a bien permitirme ejecutar


mi investigación con sus alumnos y la predisposición de colaboración brindada.

A las asesoras, por haberme encaminado en este periodo académico. Por su


paciencia, entrega y disposición a brindar sus conocimientos, para mi crecimiento
profesional.

Br. NARRO RUIZ, Inecita Rosmery

iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Inecita Rosmery Narro Ruiz, estudiante del programa de maestría en Intervención
Psicológica de la Escuela de Posgrado de la Universidad Cesar Vallejo, identificada
con DNI Nº 71053810, con la tesis titulada: Taller “Elecciones poderosas” en la
dependencia emocional en adolescentes de una Institución Educativa Privada de
Trujillo.

Declaro bajo juramento que:

1) La tesis es de mi autoría
2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes
consultadas, por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.
3) La tesis no ha sido plagiada; es decir no ha sido publicada ni presentada
anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.
4) Los datos presentados en los resultados son reales no han sido falseados, ni
duplicados ni copiados y por tanto los resultados que se presenta en la tesis se
constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores),


autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido
publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsedad (representar
falsamente las ideas de otro), asumo las consecuencias y sanciones que de acción se
deriven sometiéndome a la normalidad vigente de la Universidad Cesar Vallejo.

Trujillo, enero 2019

Br. Inecita Rosmery Narro Ruiz

DNI Nº 71053810

v
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado, presento ante ustedes la Tesis titulada: Taller
“Elecciones poderosas” en la dependencia emocional en adolescentes de una
Institución Educativa Privada de Trujillo, en cumplimiento del Reglamento de Grados
y Títulos de la Universidad Cesar Vallejo para obtener el Grado Académico de Maestra
en intervención psicológica

Este documento consta de 09 capítulos, incorporados a sus páginas preliminares, en


los cuales se ha explicado el proceso ocurrido en la mejora del desarrollo sensorial
táctil y están expresados en los resultados de esta investigación.

En tal sentido, se espera que ésta cuente con los requisitos académicos necesarios y
logre ser un aporte a nuestra educación, coloco a vuestro criterio la evaluación de esta
tesis.

LA AUTORA

vi
ÍNDICE

PÁGINA DEL JURADO ........................................................................................................................ii


DEDICATORIA ...................................................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD .............................................................................................v
PRESENTACIÓN .................................................................................................................................. vi
ÍNDICE ................................................................................................................................................... vii
INDICE DE TABLAS .......................................................................................................................... viii
RESUMEN .............................................................................................................................................. xi
I. INTRODUCCION ......................................................................................................................... 13
1.1. Realidad problemática: .................................................................................................... 13
1.2. Trabajos previos: ............................................................................................................... 16
1.3. Teorías relacionadas al tema: ........................................................................................ 17
1.4. Justificación del estudio: ................................................................................................ 23
1.5. Hipótesis: ............................................................................................................................ 23
1.6. Objetivos: ............................................................................................................................ 24
II. MÉTODO: ..................................................................................................................................... 25
2.1. Diseño de investigación: ................................................................................................. 25
2.2. Variables, operacionalización:....................................................................................... 26
Variable Independiente: ........................................................................................................... 26
Variable Dependiente: .............................................................................................................. 27
2.3. Población y muestra: ....................................................................................................... 28
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad: ..... 29
2.5. Métodos de análisis de datos: ....................................................................................... 30
2.6. Aspectos éticos: ................................................................................................................ 31
III. RESULTADOS: ....................................................................................................................... 31
IV. DISCUSIÓN.............................................................................................................................. 41
V. CONCLUSIONES........................................................................................................................ 50
VI. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 52
VII. REFERENCIAS ....................................................................................................................... 52

vii
VIII. ANEXOS ................................................................................................................................... 57
CALIFICACIÓN: .......................................................................................................................... 58

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de la población de estudiantes del cuarto grado Pág. 28


de secundaria de una institución educativa privada de la ciudad de
Trujillo.

Tabla 2. Distribución de la muestra de estudiantes del cuarto grado de Pág. 28


secundario de una institución educativa privada de la cuidad Trujillo

Tabla 3. Distribución según nivel de Dependencia emocional en


Pág. 31
integrantes del grupo experimental antes y después de la aplicación
del Taller “Elecciones Poderosas” en adolescentes de una institución
educativa privada de Trujillo

Tabla 4. Distribución según nivel en dimensión de Dependencia


Pág. 32
emocional en integrantes del grupo experimental antes y después de
la aplicación del Taller “Elecciones Poderosas” en adolescentes de
una institución educativa privada de Trujillo

Tabla 5. Comparación de la Dependencia emocional en integrantes de


Pág. 33
los grupos experimental y control, antes y después de la aplicación del
Taller “Elecciones Poderosas” en adolescentes de una institución
educativa privada de Trujillo

Tabla 6. Comparación de la dimensión Autonomía en integrantes de


Pág.35
los grupos experimental y control, antes y después de la aplicación del

viii
Taller “Elecciones Poderosas” en adolescentes de una institución
educativa privada de Trujillo

Tabla 7. Comparación de la dimensión Emocional en integrantes de


Pág. 36
los grupos experimental y control, antes y después de la aplicación del
Taller “Elecciones Poderosas” en adolescentes de una institución
educativa privada de Trujillo

Tabla 8. Comparación de la dimensión Motor en integrantes de los


Pág. 37
grupos experimental y control, antes y después de la aplicación del
Taller “Elecciones Poderosas” en adolescentes de una institución
educativa privada de Trujillo

Tabla 9. Comparación de la dimensión Social en integrantes de los


Pág. 39
grupos experimental y control, antes y después de la aplicación del
Taller “Elecciones Poderosas” en adolescentes de una institución
educativa privada de Trujillo

Tabla 10. Comparación de la dimensión Cognitiva en integrantes de


Pág. 40
los grupos experimental y control, antes y después de la aplicación del
Taller “Elecciones Poderosas” en adolescentes de una institución
educativa privada de Trujillo

ix
Anexo 1. Carta de consentimiento informado Pág.59

Anexo 2. Ficha técnica de la escala de dependencia emocional Pág. 60


acca.

Anexo 3. Constancia emitida por la institución educativa. Pág. 63

Anexo 4. Matriz de consistencia. Pág.64

Anexo 5. Tabla 11 Prueba de Normalidad de Shpiro-Wilk de la Pág. 69


distribución de las puntuaciones en Dependencia emocional antes
de la aplicación del Taller “Elecciones Poderosas” en adolescentes
de una institución educativa privada de Trujillo

Anexo 6. Tabla 12 Prueba de Normalidad de Shpiro-Wilk de la Pág. 71


distribución de las puntuaciones en desarrollo de la competencia
social, después de la aplicación del Taller “Elecciones Poderosas”
en adolescentes de una institución educativa privada de Trujillo.

Anexo 7. Programa “elecciones poderosas en la dependencia Pág. 72


emocional en adolescentes de una institución educativa privada de
Trujillo”

x
RESUMEN

El objetivo de la investigación es determinar la influencia del taller “elecciones


poderosas” en la dependencia emocional en adolescentes de una institución
educativa privada de Trujillo. Se utilizó el diseño de la investigación cuasi-
experimental. Se trabajó con una población de 49 adolescentes, donde se aplicó
el tipo el muestreo no probabilístico y se obtuvo una muestra conformada por
14 adolescentes de grupo control y 14 del grupo experimental. Para la
recolección de los datos se trabajó Escala de Dependencia Emocional ACCA
(Tercera versión)
Se realizó un taller constó de 12 sesiones, 2 veces por semana, con una
duración de 40 minutos cada sesión.

Finalmente, se obtuvo como resultados que una vez aplicado el taller se


encontró diferencia altamente significativa (p<.01) entre el grupo control y
experimental, lo que indica que el taller mejora significativamente la
Dependencia emocional en adolescentes de una institución educativa privada
de Trujillo donde se realizó la investigación

Palabras clave: dependencia emocional, adolescentes, taller, relaciones


toxicas

xi
ABSTRACT

The objective of the research is to determine the influence of the workshop on


powerful choices in emotional dependence in adolescents from a private
educational institution in Trujillo. The design of the quasi-experimental research
was used. We worked with a population of 49 adolescents, where the non-
probabilistic sampling type was applied and a sample was obtained consisting
of 14 adolescents from the control group and 14 from the experimental group.
For the data collection was worked ACCA Emotional Dependence Scale (Third
version)
A workshop consisted of 12 sessions, twice a week, with a duration of 40
minutes each session.

Finally, it was found that once the workshop was applied, a highly significant
difference was found (p <.01) between the control and experimental groups,
which indicates that the workshop significantly improves emotional dependence
in adolescents of a private educational institution in Trujillo. where the research
was conducted

Keywords: emotional dependence, adolescents, workshop,


toxic relationships

xii
I. INTRODUCCION

1.1. Realidad problemática:

Actualmente la salud mental está tomando mayor relevancia en el mundo


entero, esto debido al aumento de casos que generan consternación en
nuestra sociedad. Hoy en día se evidencian altos casos de feminicidio y
separaciones matrimoniales, lo que hace darnos cuenta que ambas
situaciones también son problemas psicosociales que necesitan ser
estudiados a fondo y abordados de manera eficaz y efectiva.

Si buscamos una génesis de estos problemas, cuyas consecuencias afectan


el núcleo de la sociedad, la familia, se nos viene a la cabeza los términos
“relaciones tóxica”; entonces se indaga y se llega a la idea que para prevenir
inadecuadas elecciones de pareja es necesario prevenir la dependencia
emocional. se evidencia entonces que, las relaciones inadecuadas no solo
se ven reflejadas en la relación de pareja sino también en nuestra interacción
sociocultural (Filippe dos Reis, H. 2016).

Hablar de dependencia, según Castelló (2005), significa la agrupación de


aspectos cognitivos, emocionales, motivacionales y comportamentales, que
van dirigidos a buscar satisfacción y seguridad personal. Generando
creencias erradas sobre el amor, la vida de pareja y de sí mismo. Cuando
los limite no están claros y prima la idealización, entonces no existe
objetividad al momento de percibir y aceptar circunstancias negativas dentro
de esta relación, tales como minimización de los talentos, expresiones
peyorativas, restricción del círculo social, maltrato físico, infidelidades, pues
direccionamos la atención central a nuestra pareja.

Por otro lado, Marroquín (2009) refiere que la dependencia emocional se


produce por una serie de necesidades que la persona tiene de tipo
emocional y de la cual intenta satisfacer por medio de una búsqueda de

13
relaciones interpersonales muy estrechas de la cual puede terminar siendo
seriamente agobiantes para ambos en la pareja.

Para Castello, la dependencia emocional se genera por la carencia afectiva,


dificultades en la funcionalidad intrafamiliar, temor a la soledad, búsqueda
de protección y la búsqueda constante de aceptación e inclusión social.

Esta serie de necesidades no resueltas hacen que cada día las relaciones
afectivas sean más intensas, menos duraderas y tenga menor edad para su
inicio; es por ello que en México, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre
la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2011), se
evidencio que a los 15 años, el 52% de las mujeres solteras tienen o han
tenido una relación de pareja, situación que aumentan en un 74.5% a los 18
años.

A los 23 años ya se han casado o unido poco más de la mitad de las mujeres
mexicanas y 79% de las que permanecen solteras han tenido o tienen una
relación de pareja.

Una de las principales consecuencias de la dependencia emocional se ve


reflejada en la violencia dentro las relaciones de pareja, las mismas que de
acuerdo a la Encuesta sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN 2007)
realizada en México, 76% de los entre los 15 y 24 fue víctima de algún tipo
de violencia al menos una vez durante su relación. Situación que a la cual
nuestro país no es ajena, pues la dependencia emocional conlleva a la
formación de relaciones toxicas, que predisponen a un desencadenamiento
de situaciones conflictivas; las mismas que suelen ser constates de manera
cíclica. Dicha situación es una de las principales causas en la incidencia de
la violencia contra la mujer y en las relaciones familiares. Por ello, el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en Perú, el
68,2% de las mujeres sufrieron algún tipo de violencia en el 2016.

En dicho estudio el INEI dio a conocer que en las regiones donde el índice
de violencia aumenta son: Ica, Piura, Apurímac y Cusco.

14
Una relación dependiente que no es abordada de manera adecuada, va a
conllevar a que la dinámica dentro de la interacción de la pareja presente
mayores momentos de sufrimiento que de placer y alegría, en donde las
discusiones y peleas se convierten en el foco central de la relación. Dentro
de los diferentes tipos de violencia que existen, el 67.4% corresponde a la
violencia psicológica y/o verbal, siendo la más común a nivel nacional. Esta
violencia se ve reflejada a través de palabras hirientes, injurias, calumnias,
gritos, insultos, burlas, situaciones de control, humillaciones, amenazas y
otras acciones que buscan minimizar la autoestima de la pareja. (ENDES,
2015)

La dependencia emocional guarda relación con los intentos de suicidios en


ambos géneros. En el estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud
Mental (2002) que se realizó en Lima Metropolitana y el Callao, se encontró
que la principal causa de deseo de suicido (31.9%) y del intento del mismo
45.1% son a consecuencia de los problemas de pareja. En los cuales se
hace mención que la vida pierde sentido al concluir una relación amorosa.

Asimismo se encontró que existen factores de autoestima que se ven


afectados después o durante una relación emocional dependiente; dicho
hallazgo fue encontrado por Perez (2011) en la ciudad de quinto, donde
además se evidencio prevalencia de dicho deterioro en mujeres.

Finalmente y por lo expuesto anteriormente se considera necesario realizar


talleres que permitan prevenir en los adolescentes, considerada la población
más vulnerable, la dependencia emocional y que esta a su vez genere
elecciones de pareja inadecuadas y reenganches afectivos que resulten
nocivos para su bienestar mental y desarrollo sociocultural.

15
1.2. Trabajos previos:

Agudelo y Gómez (2010) realizaron una investigación de estilos parentales y la


dependencia afectiva. Estudio conformada por 36 adolescentes de la ciudad de
Bogotá de 15 a 17 años, del nivel socioeconómico medio. Utilizándose el tipo
de investigación cuantitativo descriptivo correlacional. Los instrumentos usados
fueron, Estilos Parentales y el Cuestionario de Dependencia Emocional.
Mostrándose que en el caso de la madre, el estilo parental rígido es el de mayor
nivel de dependencia afectiva con un 57,9%, continua el estilo indulgente con
un 50%, finalmente el estilo inductivo con un 42,1%; en el caso de los padres,
el estilo rígido es el que se relacionó con la dependencia emocional de los
adolescentes con un 50%, seguido del estilo inductivo con un 46,7%, y
concluyendo con el estilo indulgente con un 43,8 %.

Aponte (2015), se hizo una investigación en la ciudad Lima, para establecer la


relación que hay entre dependencia emocional y felicidad en estudiantes de una
Universidad Privada de Lima Sur, donde 374 estudiantes universitarios de las
carreras de Psicología, Ingeniería de Sistemas, Administración Contabilidad y
Derecho, permitieron obtener como resultados, que el nivel de dependencia
emocional y felicidad de la muestra en general es promedio. No se evidenciaron
diferencias significativas ni en las edades ni el género de la muestra estudiada.

Anicama, J. (2016) realizó un estudio que tuvo como objetivo encontrar la


relación que existe entre dependencia emocional y autoeficacia en estudiantes
de Psicología de una universidad privada de Lima. El estudio se conformó con
377 estudiantes, de ambos géneros, del 1er a onceavo ciclo y de 15 a 38 años.
Las pruebas empleados fueron la Escala de dependencia emocional ACCA
(2013) de Anicama, Caballero, Cirilo y Aguirre; y la escala general de
Autoeficacia de Schwarzer (1992). Finalmente, en lo que corresponde a la
correlación entre variables se halló una relación negativa, débil y altamente
significativa entre ambas variables (p<0.01).

16
Bartolo (2010) realizo una investigación en la ciudad de Trujillo, donde se buscó
a relación entre las variables Conflictos de Pareja, Depresión y Dependencia
Emocional hacia la Pareja en Estudiantes Mujeres de del 2° al 10° Ciclo.
Trabajándose con 71 alumnas mayores de 18 años de la Universidad Privada
Antenor Orrego, donde se empleó el Cuestionario de Depresión de Beck, el
Cuestionario de Dependencia Emocional y el Cuestionario de Conflicto de
Pareja. Se evidencia que no existe una relación estadística entre los conflictos
de pareja y la depresión, así como tampoco de ésa con rasgos de Dependencia
Emocional.

1.3. Teorías relacionadas al tema:

Cuando hablamos de taller hacemos referencia a un modo de aprender y


enseñar desde lo vivencial y no desde la transmisión de información. Donde
prevalece aprendizaje sobre la enseñanza. Los aprendizajes son obtenidos
mediante la práctica concreta y direccionada. Permitiendo así la interiorización
de los conocimientos. Relacionando la información obtenida con la
experiencia en campo. Es una metodología participativa en la que se enseña
y se aprende a través de una tarea conjunta. Posee un enfoque sistémico, y
se procura trabajar de manera interdisciplinaria. Careaga, Sica, Cirillo y Da Luz
(2006).

El modelo participativo integrador, surge a partir del incremento de diversos


problemas psicosociales, con aras de prevenir situaciones de riesgo. El
Instituto de Medicina (IOM 1994) que clasifica la prevención en tres
dimensiones: universal, selectiva e indicada.

Este modelo cuenta con tecnologías aplicadas para el diseño, instrumentación


y evaluación de materiales didácticos.

Lo que permite que la manera de intervenir abarque no solo la prevención, sino


también la promoción de conductas saludados para el desarrollo social.

17
El modelo participativo, también es integral; ya que observa a individuo de un
modo holístico; respetando su cultura y conocimientos básicos.

Dependencia Emocional

La Dependencia, para Hirschfeld, Klerman, Barrett, et al (1977) es una relación


interpersonal que saca de foco la autoimagen y la falta de objetividad para
observar nuestra relación con los demás.

De una manera más directa, para Rathus y O´Leary (1997) dependencia


emocional es fijar nuestro bienestar personal en función a las acciones,
sentimientos o decisiones de la pareja.

Del mismo modo Castelló (2005, 2006) agrega que la necesidad es meramente
afectiva; es Cid (2011) ratifica la propuesta de Castelló, aseverando que dicha
necesidad afectiva es un patrón el cual se podría presentar en cada elección y
relación romántica. Generando así la concepción que la pareja y la relación son
el centro de la vida del individuo.

Por otro lado Sánchez (2010), afirma que la dependencia emocional, no es otra
cosa que un trastorno de alguna dimensión de la personalidad. y Congost (2011)
la describe como una adicción hacia la pareja.

Características de la dependencia emocional

Para B.Schaeffer (1998) estas son los aspectos que caracterizan a una persona
con dependencia emocional.

Necesitan, de manera excesiva la aprobación de los demás. Motivo por el cual


suelen buscar encajar dentro de los estándares del otro. Generando fijaciones
sobre su aceptación por un determinado grupo. Algunos buscando proyectar la
apariencia que más impacto cause, o situaciones que dirijan el afecto y la
atención.

18
Suelen adoptar posturas “asimétricas” dentro de la relación. En muchas
ocasiones, aun cuando proyecten una postura segura, se caracterizan por tener
una autoestima inadecuada. Por lo general suelen tolerar acciones
despreciativas por parte de la pareja, recibiendo un modo de afecto
inadecuado, el mismo que puede desencadenar en un maltrato emocional y
físico.

Dentro de las teorías más conocidas tenemos la de Castelló (2005), quien


define la Dependencia Emocional como “una necesidad extrema de carácter
afectivo que una persona siente hacia su pareja a lo largo de sus diferentes
relaciones”.

Castelló hace referencia que una relación de pareja es frecuente asumir roles
de contención, apoyo y soporte. Pues todos necesitamos sentirnos apoyados y
valorados, pero si estas situaciones se dan de manera más profunda y con
carencia de límites, entonces podemos hablar de una dependencia emocional.
Lo que incluyen conductas sumisas y pensamientos obsesivos hacia la pareja,
en los cuales está incluido el miedo al abandono.

Una peculiaridad de este tipo de personas que suelen tener parejas desde muy
temprana edad y les cuesta trabajo estar solos, románticamente hablando,
porque se reenganchan en relaciones con facilidad.

Es común que estas personas busquen parejas que tengan como


características el egocentrismo, de personalidad dominante, que posean incluso
cierto encanto interpersonal, el mismo permite una fácil “encantamiento”.

Asimismo, Anicama et. al. (2013) ha desarrollado el modelo conductual


cognitivo que se expresa en diferentes etapas: concepción del modelo que se
presenta en la figura 1, asumiendo el concepto de “clase de respuesta”
postulado por Skinner en 1957, para explicar la conducta verbal y por Anicama
en el 2000, para explicar el desorden emocional y la conducta de violencia.
Además, ha postulado que la dependencia emocional se aprende de manera
jerárquica, comenzando con un primer nivel: una Respuesta específica

19
Incondicionada u operante que se convierte luego en un segundo nivel: un
Hábito, que cuando se asocian varios hábitos del mismo contexto se convierte,
en el tercer nivel: un Rasgo y en el cuarto nivel, encontramos los nueve rasgos
que conforman la dimensión Dependencia emocional/ Independencia
emocional. Siendo así un modelo jerárquico acumulativo de organización de la
Dependencia Emocional. La explicación conductual cognitivo de este modelo es
que la dependencia emocional es "una clase respuesta" que el organismo emite
en sus cinco componentes de interacción con el ambiente: autonómica,
emocional, motor, social y cognitivo, las cuales se expresan, para este caso, en
nueve componentes de la dependencia emocional (Anicama et. al. 2013))

Factores que influyen en la dependencia emocional

Genero.- Lazo (1998, citado por Aiquipa, 2012) hacen referencia que la
mayor parte de la población que presenta dependencia emocional es
femenina. Sin importar el estrado socio-cultural o económico.

Niveles de Componentes de la
Variables
Respuesta Dependencia Emocional
E R Autonómico 5. Ansiedad por la separación

4. Miedo a la soledad o abandono

R Emocional
6. Apego a la seguridad o
protección

3. Expresiones límite
E “O” R Motor
9. Abandono de planes propios

R Social 2. Búsqueda de aceptación y


atención
1. Percepción de su autoestima

Cognitivo 7. Percepción de su autoeficacia


E R
8. Idealización de la pareja

20
Los varones presentan facilidad para desvincularse afectivamente. Para
Martínez, (2008), citado por Hernández (2013), hace mención que las
mujeres presentan como factor de dependencia emocional (comprensión y
cuidado), y los varones evidencian mayor autosuficiencia.

Carencias afectivas tempranas. Castello (2005), hace mención que la


búsqueda de amor o aceptación constante suele ser consecuencia de un
hogar donde las ausencias físicas y afectivas han sido predominantes. Es por
ello que en la infancia se comienza a tener un concepto inapropiado, donde
la minimización de la persona prima.

Temperamento y la dotación genética: se habla de un factor predisponente,


el cual acentúa la vinculación afectiva en situaciones desfavorables. De
modo tal que la dependencia emocional sea más compleja de intervenir.

Factores socioculturales: guardaran relación en función a su entorno y los


roles que este les asignen. Lo que indique que la cultura, el nivel social y
económico generan un impacto ya sea positivo o negativo en la conducta de
los individuaos, así como también en los modelos o ideas de varón y mujer.

Áreas de dependencia emocional

En la dependencia emocional se han detallado seis áreas segun (Castelló,


2005, Lynch, Robins y Morse, 2001 y Schaeffer, 1998; Villa & Sirvent, 2008),
las cuales son:

Ansiedad por separación: hace referencia al es cuando se expresa un terrible


miedo al abandono o el aislamiento. Lo que predispone a la persona para
unirse de modo tal a la pareja que siente que no debe separase. Es decir su
bienestar depende netamente de la presencia de la pareja. Evitando de forma
constante la soledad. (Castelló, 2005; Schaeffer, 1998).

21
La expresión afectiva: hace referencia a la búsqueda constante de seguridad
y de sentirse, lo que genera una búsqueda constante de pruebas que le
permitan certificar el afecto y unión afectiva.(Lynch, Robins y Morse, 2001).

Modificación de los planes: a causa que el centro de la vida de una persona


dependiente es su pareja, suelen ponerlas como prioridad, por tal motivo
buscan pasar la mayor parte del tiempo con esta. Incluso aislando de su
círculo social y familiar. (Castelló, 2005).

El miedo a la soledad: hace referencia al miedo de no tener una relación


romántica, la que le permite sentir tranquilidad y seguridad.

Límite de expresión: las personas pueden pasar de dar amor extremo y


sentirse vivos cuando están con su pareja, a sentir que el mundo no vale
nada y que no merecen vivir cuando esta los deja. Para algunos especialistas
estas expresiones no son más que un modo de manipular a la pareja para
evitar el abandono. Sin embargo lo que sí, queda claro que el fin de una
relación, para una persona dependiente simboliza una acción realmente
fulminante.

La búsqueda de atención: promueve que la relación sea el núcleo de la vida


de ambos (Castelló, 2005).

Adolescencia y enamoramiento

Adolescencia Pineda y Aliño (2002) refieren que la adolescencia es la etapa


de transición entre la niñez y la adultez; en la cual se presentan cambios
físicos, emocionales y socioculturales. Estas variaciones pueden presentar
modificaciones conductuales con ellos mismos y su medio.

Por tal motivo cuando hablamos de un noviazgo entre adolescentes suele


ser caracterizado, según Morales y Díaz (2013) en una situación meramente
atractiva, donde se genera un soporte emocional, acompañamiento y
relación afectiva.

22
1.4. Justificación del estudio:

La presente investigación es conveniente puesto que permitirá evidenciar


que los niveles de dependencia emocional en adolescentes pueden ser
influenciables mediante la aplicación de talleres, promoviendo además su
uso como estrategia de abordaje. El presente trabajo cuenta con implicancias
prácticas pues a través del taller se brindará estrategias a los adolescentes
para relacionarse de manera adecuada, sin características de dependencias
emocional, con sus pares, familia y pareja. Desde una perspectiva social la
prevención de conductas dependientes emocionalmente ayudará a
prevención sintomatología depresiva, logrando a la vez un cambio cognitivo
sino también emocional y conductual q influenciará satisfactoriamente en las
pacientes en su ámbito personal, familiar y social.
La presente investigación contribuirá con datos estadísticos actuales e
información teórica que permitirá ampliar el marco de referencia para la
próxima elaboración de talleres. Los mismos que podrán abordar puntos
específicos para potencializarían de recursos en los adolescentes.
Finalmente, el presente trabajo cuenta con utilidad metodológica ya que
servirá como antecedentes para futuras investigaciones interesadas en el
tema.

1.5. Hipótesis:

Hipótesis General:
Hi: El taller “Elecciones poderosas” influye en la dependencia emocional
en adolescentes de una institución educativa privada de Trujillo.

Ho: El taller “Elecciones poderosas” no influye en la dependencia


emocional en adolescentes de una institución educativa privada de Trujillo.

Hipótesis especifica

23
H1: El taller de “elecciones poderosas”, influye en el nivel Autonómico de los
adolescentes de una institución Educativa particular de la ciudad de Trujillo.
H2: El taller de “elecciones poderosas”, influye en el nivel Emocional de los
adolescentes de una institución Educativa particular de la ciudad de Trujillo.
H3: El taller de “elecciones positivas”, influye en el nivel Motor de los
adolescentes de una institución Educativa particular de la ciudad de Trujillo.
H4: El taller de “elecciones poderosas”, influye en el nivel Social de los
adolescentes de una institución Educativa particular de la ciudad de Trujillo.
H5: El taller de “elecciones poderosas”, influye en el nivel Cognitivo de los
adolescentes de una institución Educativa particular de la ciudad de Trujillo.

1.6. Objetivos:

Objetivo general:
Determinar la influencia del taller "elecciones poderosas” en la dependencia
emocional en adolescentes de una institución educativa privada de Trujillo

Objetivo específicos
Identificar el nivel de dependencia emocional en adolescentes de una institución
educativa privada de Trujillo, después de la aplicación del taller “Elecciones
poderosas”.
Determinar si la aplicación del taller de “elecciones poderosas”, influye en el
nivel Autonómico de los adolescentes de una institución Educativa privada de
la ciudad de Trujillo.
Determinar si la aplicación del taller de “elecciones poderosos”, influye en el
nivel Emocional de los adolescentes de una institución Educativa privada de la
ciudad de Trujillo.
Determinar si la aplicación del taller de “elecciones poderosas”, influye en el
nivel motor de los adolescentes de una institución educativa privada de la ciudad
de Trujillo.

24
Determinar si la aplicación del taller de “elecciones poderosas”, influye en el
nivel Social de los adolescentes de una institución Educativa privada de la
ciudad de Trujillo.
Determinar si la aplicación del taller de “elecciones poderosas”, influye en el
nivel Cognitivo de los adolescentes de una institución Educativa privada de la
ciudad de Trujillo.

II. MÉTODO:

2.1. Diseño de investigación:

Tipo de investigación:

El presente trabajo es de tipo Experimental, pues se construye el contexto y


se manipula de manera intencional la variable independiente y se observa
el efecto de esa manipulación sobre la variable dependiente. Hernández et.
al (2010)

Diseño investigación:

El presente trabajo presenta el diseño Cuasi experimental: Los adolescentes


incluidos en los grupos de estudio ya están asignados o constituidos y
consiste en que una vez que se dispone de los dos grupos, se debe evaluar
a ambos en la variable dependiente, luego a uno de ellos se le aplica el
tratamiento experimental y el otro sigue con las tareas o actividades
rutinarias Sánchez y Reyes (2006)

Esquema: G.E : –X O1

Donde; O1
G.C : O2
O2
O1: PRE TEST.
X: TRATAMIENTO
O2: POS TEST

25
2.2. Variables, operacionalización:
Variable Independiente:
UNIDAD DE
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ANALISIS
- Autovaloración:
Los participantes realizaran su análisis FODA
Fortalecimiento de la autoimagen de los participantes
- Toma de decisiones:
Reestructuración
Priorización de actividades
cognitiva
Planificación de metas personales.
-Autonomía:
resolución de una tarea por sí mismos, sin pedir la aprobación de
los demás.
Aquí y ahora - A partir de una autoevaluación identifican si vive el pasado,
Institución
presente o futuro
Taller Educativa
Dramatización - Resolución de conflictos: Se plantearán situaciones simuladas
“Elecciones Privada de
complejas que dramatizarán para evidenciar tipos de afrontamiento
Poderosas” Trujillo
adecuados.

- Identificación de lazos dependientes: de manera individual se


Romper lazos generará la ruptura de ataduras mentales con personas o
situaciones que limiten la autonomía y libertad de los participantes.

- Idealización de la pareja:
Proyección Generar en ellos la creación de su pareja ideal y a la vez hacer la
descripción de aquello que les molesta más de ellos mismo. Con la
finalidad de

26
Variable Dependiente:

ESCALA DE UNIDAD DE INSTRUMENTO DE RECOJO


VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
MEDICION ANALISIS DE INFORMACION
Ansiedad por la
Autonomía 11,12,13
separación
Miedo a la soledad
o abandono 1,2,3, 4

Emocional
Apego a la
23, 24, 25,
seguridad o
26
protección
Expresiones
6,7, 8, 9. 10 Institución
limites
Motor Educativa Escala de Dependencia
Abandono de 36,37, 38, Privada de
ESCALA Emocional ACCA de Anicama,
DEPENDENCIA planes propios 39,40, 41 Trujillo
EMOCIONAL NOMINAL J., Cirilo, J., Caballero, G., y
Búsqueda de
Social 15,16,17 Aguirre, M, 2013
aceptación
Percepción de
autoestima 18,19,20,21

Percepción de su 27,28,29,30
Cognitivo
autoeficacia 31

Idealización de la 36, 37, 38,


pareja 39, 40, 41

27
2.3. Población y muestra:

Población:
La población, objeto de estudio, está constituido por 49 Adolescentes
de ambos sexos del cuarto grado de Educción Secundaria de una
institución Educativa de Trujillo, periodo 2018, tal como se detalla en
la siguiente tabla:

Tabla N° 1: Distribución de la población de estudiantes del cuarto


grado de secundaria de una institución educativa privada de la ciudad
de Trujillo.

SEXO N° de
SESIONES Estudiantes
Femenino Masculino
A 5 9 14
B 8 6 14
C 4 5 9
D 6 5 11
TOTAL 23 26 49

Muestra:

Para elegir el tamaño de la muestra se utilizó el muestreo no


probabilístico por conveniencia, conforme se detalla en el siguiente
cuadro:

Tabla N° 2: Distribución de la muestra de estudiantes del cuarto grado


de secundario de una institución educativa privada de la cuidad Trujillo
SESIONE SEXO N° DE
S FEMENIN MASCULIN ESTUDIANTE
O O S
A 5 9 14
B 8 6 14
TOTAL 13 15 28

28
Muestreo:

Se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia el cual


consiste en un procedimiento de muestreo cuantitativo donde el
investigador elige a los individuos, los mismo que evidencian facilidad
para su evaluación (Cuesta, 2009)

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad:

Técnicas:
La técnica utilizada en el presente estudio es la técnica psicométrica

Instrumentos:
Escala de Dependencia Emocional ACCA (Tercera versión)
La escala de dependencia emocional ACCA, cuyos autores Anicama,
Caballero, Cirilo y Aguirre. Fue realizada en el 2013, en la Universidad
Nacional Federico Villareal.
Puede realizarse de manera puede ser individual o colectiva y tiene
una duración aproximada de 20 minutos. La edad de aplicación es de
15 a 60 años.
Comprende 37 ítems que evalúan 9 áreas y 5 ítems que evalúan
deseabilidad social, sumando un total de 42 ítems. Cuando esta área
aumenta en a tres, se entiende que no confiable o se anula. Cuyos
ítems son: 5, 14, 22, 32 y 42. Donde apoyados en los baremos emitirá
la categoría correspondiente
Este test tiene como objetivo evaluar la Dependencia Emocional como
una clase de respuesta inadaptada de las siguientes áreas o factores
expresados en; Miedo a la Soledad, Expresión Limite, Ansiedad por
Separación, Búsqueda de Aceptación y Atención, Percepción de su
Autoestima, Apego a la Seguridad o Protección, Percepción de
Autoeficacia, Idealización de la Pareja, Abandono de los Planes

29
Propios para satisfacer los planes con los demás y Deseabilidad
Social.
Está basada en un modelo Conductual Cognitivo. Y hace referencia
que la Dependencia Emocional es una “Clase de Respuesta" emitida
por el organismo, basado en sus cinco componentes de interacción
con el ambiente, los cuales son: autonómico, emocional, motor, social
y cognitivo, es de aquí de donde se desglosan las dimensiones
(Anicama, 2014).

2.5. Métodos de análisis de datos:

Taller en mención. Para esto se utilizó la prueba de normalidad de


Shapiro Wilk, con la que se identificó una distribución asimétrica en los
puntajes obtenidos por el grupo experimental y control, antes y
después de la aplicación del taller, decidiéndose utilizar las pruebas t
de Student para grupos independientes y la U de Mann Whitney para
comparar los grupos y la prueba.
Para el análisis de los datos obtenidos se emplearán estadísticos
como:
Prueba “t” de student.
La discusión de los resultados se hizo mediante la confrontación de
los mismos con las conclusiones de las tesis citadas en los
“antecedentes” y con los planteamientos del “marco teórico”.
Las conclusiones se formularon teniendo en cuenta los objetivos
planteados y los resultados obtenidos.
La verificación de hipótesis se realizará mediante una prueba de
“medias”.
Los resultados se mostrarán a través de gráficos y tablas.

30
2.6. Aspectos éticos:

Para el estudio se respetará los datos personales de los participantes,


por lo cual serán confidenciales. Para fines del presente trabajo
además se ha establecido la carta de consentimiento informado

III. RESULTADOS:

Resultados sobre la distribución según nivel de Dependencia emocional en


adolescentes de una institución educativa privada de Trujillo

Tabla 3

Distribución según nivel de Dependencia emocional en integrantes del grupo


experimental antes y después de la aplicación del Taller “Elecciones
Poderosas” en adolescentes de una institución educativa privada de Trujillo

Grupo de estudio
Nivel de Antes de aplicación del Taller Antes de aplicación del Taller
Dependencia
emocional n % n %
Bajo 1 7,1 9 64,3
Medio 5 35,7 5 35,7
Alto 8 57,1 0 0,0
Total 14 100,0 14 100,0

Los resultados presentados en la tabla 3 referentes a los niveles de


dependencia emocional antes y después de la aplicación del taller al grupo
experimental, evidencian que después de la aplicación de Taller, ocurre una
modificación substancial en los niveles bajo y alto de dependencia emocional,
respecto a los niveles respectivos antes de su aplicación; Es así como, del
7.1% de estudiantes con nivel bajo antes de la aplicación del taller, el 64.3%
alcanzó este nivel al finalizar su aplicación; Situación inversa ocurre en el
31
grupo control, en el que del57.1% de estudiantes que fueron identificados con
nivel alto de dependencia emocional antes de la aplicación del taller, ninguno
de ellos evidenció este nivel después de su aplicación.

Tabla 4

Distribución según nivel en dimensión de Dependencia emocional en integrantes del


grupo experimental antes y después de la aplicación del Taller “Elecciones
Poderosas” en adolescentes de una institución educativa privada de Trujillo
. Grupo de estudio
Nivel de Antes de aplicación del Taller Después de aplicación del
Dependencia Taller
emocional n % n %
Autonomía
Bajo 1 21,4 1 64,3
Medio 5 57,1 5 35,7
Alto 3 21,4 0 0,0
Total 14 100,0 14 100,0
Emocional
Bajo 1 21,4 1 57,1
Medio 5 21,4 5 42,9
Alto 8 57,1 0 0,0
Total 14 100,0 14 100,0
Motor
Bajo 1 7,1 1 64,3
Medio 5 35,7 5 21,4
Alto 8 57,1 2 14,3
Total 14 100,0 14 100,0
Social
Bajo 1 21,4 1 71,4
Medio 5 42,9 5 28,6
Alto 5 35,7 0 0,0
Total 14 100,0 14 100,0
Cognitiva
Bajo 1 14,3 1 57,1
Medio 5 21,4 5 35,7
Alto 9 64,3 1 7,1
Total 14 100,0 14 100,0

32
En la tabla 4, se presentan los niveles según dimensiones de la Dependencia
emocional en los estudiantes integrantes del grupo experimental; observando
que antes de la aplicación del Taller “Elecciones Poderosas” la distribución en
las cinco dimensiones de la dependencia emocional muestra evidencias de
mejora, por los cambios sustantivos especialmente en los niveles bajo y alto;
Es así como, el porcentaje de estudiantes que formaron parte del grupo control
que mostraron nivel 7.1% y 21.4%; mientras que después de la aplicación del
taller este porcentaje oscila entre las dimensiones de dependencia emocional
oscila entre 57.1% a 71.4%; situación contraria ocurre en el nivel alto, en el
que se observa una importante disminución porcentual después de la
aplicación del taller.

Resultados sobre la Comparación en adolescentes de una institución


educativa privada de Trujillo

Tabla 5
Comparación de la Dependencia emocional en integrantes de los grupos
experimental y control, antes y después de la aplicación del Taller “Elecciones
Poderosas” en adolescentes de una institución educativa privada de Trujillo
Grupo de estudio
Prueba T-S /
Experimental Control
M-W
(n=14) (n=14)
Antes de aplicación
del taller
Media 15,7 15,1 t = -.394
Desviación estándar 2,6 2,6 p = .694
Después de aplicación
del taller
Media 7,6 14,1 Z = -4.39
Desviación estándar 2,2 2,7 p = .000**
Prueba de Wilcoxon t=9.4 p=.000** t=1.2 p=.261
**p<.01

33
La comparación de promedios de la Dependencia emocional en los integrantes
del grupo experimental y del grupo control antes de la aplicación del Taller, a
través de la prueba t de Student para grupos independientes, no identifica
evidencia de diferencia significativa (p>.05) en los promedios de los
integrantes de los grupos experimental (15.7) y control (15.1), indicando que
los grupos antes de la aplicación del taller eran homogéneos; una vez aplicado
al grupo experimental, la prueba U de Mann-Whitney se evidencia de
diferencia altamente significativa (p<.01) correspondiente al grupo
experimental, quienes alcanzaron una puntuación media de 7.6, frente a una
puntuación media de 14.1 en el grupo control. Asimismo, la prueba t de Student
para muestras relacionadas identifica una diferencia altamente significativa
(p<.01) entre las puntuaciones en dependencia emocional, obtenidas por los
integrantes del grupo experimental antes (15.7) y después (7.6) de realizarse
el taller. Por ello, se acepta la hipótesis de investigación la cual indica que la
aplicación del Taller mejora significativamente la Dependencia emocional en
adolescentes de una institución educativa privada de Trujillo donde se realizó
la investigación.

34
Tabla 6
Comparación de la dimensión Autonomía en integrantes de los grupos
experimental y control, antes y después de la aplicación del Taller “Elecciones
Poderosas” en adolescentes de una institución educativa privada de Trujillo

Grupo de estudio
Experimental Control Prueba M-W
(n=14) (n=14)
Antes de aplicación
del taller
Media 1,0 1,0 Z = .000
Desviación estándar 0,7 0,7 p = 1.00
Después de aplicación
del taller
Media 0,4 1,1 Z = -2.61
Desviación estándar 0,5 0,7 p = .009**
Prueba de Wilcoxon Z=3.0 p=.003** Z=-.57 p=.564
**p<.01

En la tabla 6, se bserva la comparación de promedios en la dimensión


Autonomía en los integrantes del grupo experimental y del grupo control antes
de que se realice el Taller, a través de la prueba U de Mann-Whitney para
grupos independientes no identifica diferencia significativa (p>.05) en las
puntuaciones promedio de 1.0 puntos en los grupos experimental y control, lo
que indica que la antes de que se realice el taller los grupos eran homogéneos;
en tanto que después de su aplicación al grupo experimental, la prueba
encuentra evidencia de diferencia altamente significativa (p<.01) a favor del
grupo experimental, quienes alcanzaron una puntuación media de .4, frente a
una puntuación media de 1.1 en el grupo control. Por otro lado, la prueba de
Wilcoxon para muestras relacionadas identifica una diferencia altamente
significativa (p<.01) entre las puntuaciones en la dimensión Autonomía
obtenidas por los integrantes del grupo experimental antes (1.0) y después
(0.4) de aplicarles el referido taller. En consecuencia, se acepta la hipótesis de

35
investigación que indica que la aplicación del Taller mejora significativamente
la dimisión Autonomía de la Dependencia emocional en adolescentes de una
institución educativa privada de Trujillo donde se realizó la investigación.

Tabla 7
Comparación de la dimensión Emocional en integrantes de los grupos
experimental y control, antes y después de la aplicación del Taller “Elecciones
Poderosas” en adolescentes de una institución educativa privada de Trujillo
Grupo de estudio
Experimental Control Prueba M-W
(n=14) (n=14)
Antes de aplicación
del taller
Media 3,6 3,4 Z = -.326
Desviación estándar 2,0 1,5 p = .744
Después de aplicación
del taller
Media 1,4 2,7 Z = -2.30
Desviación estándar 0,6 1,6 p = 022*
Prueba de Wilcoxon t=4.8 p=.000** Z=-2.3 p=.054
*p<.05

En la tabla 7, se evidencia comparación de promedios en la dimensión


Emocional en los integrantes del grupo experimental y del grupo control antes
de la aplicación del Taller, a través de la prueba U de Mann-Whitney para
grupos independientes no identifica diferencia significativa (p>.05) en las
puntuaciones promedio en los grupos experimental de 3.6 y el grupo control
de 3.4, indicando que antes de la aplicación del taller los grupos eran
homogéneos; en tanto que después de su aplicación al grupo experimental, la
prueba encuentra evidencia de diferencia significativa (p<.05) a favor del grupo
experimental, quienes alcanzaron una puntuación media de 1.4, frente a una
puntuación media de 2.7 en el grupo control. Asimismo, la prueba t de Student
para muestras relacionadas identifica una diferencia altamente significativa

36
(p<.01) entre las puntuaciones en la dimensión Emocional obtenidas por los
integrantes del grupo experimental antes (3.6) y después (1.4) de aplicarles el
referido taller. Por ello, se acepta la hipótesis de investigación que indica que
la aplicación del Taller mejora significativamente la dimisión Emocional de la
Dependencia emocional en adolescentes de una institución educativa privada
de Trujillo donde se realizó la investigación.

Tabla 8
Comparación de la dimensión Motor en integrantes de los grupos experimental
y control, antes y después de la aplicación del Taller “Elecciones Poderosas”
en adolescentes de una institución educativa privada de Trujillo
Grupo de estudio
Experimental Control Prueba M-W
(n=14) (n=14)
Antes de aplicación
del taller
Media 4,1 3,9 Z = .239
Desviación estándar 1,5 1,2 p = .811
Después de aplicación
del taller
Media 2,2 4,0 Z = -3.18
Desviación estándar 1,2 1,5 p = .001**
Prueba de Wilcoxon t=4.2 p=.000** t=-.46 p=.655
**p<.01

Según la comparación de promedios en la dimensión Motor en los miembros


del grupo experimental y del grupo control antes de la aplicación del Taller,
mediante la prueba U de Mann-Whitney para grupos independientes, se
observa que no se encuentra evidencia de diferencia significativa (p>.05) en
las puntuaciones promedio en los grupos experimental de 4.1 y el grupo control
de 3.9, lo que hace referencia que antes de que el taller sea aplicado, los
grupos era homogéneos; mientras que después de su aplicación al grupo
experimental, la prueba de Mann-Whitney para grupos independientes
encuentra evidencia de diferencia altamente significativa (p<.01) a favor del

37
grupo experimental, quienes alcanzaron una puntuación media de 2.2, frente
a una puntuación media de 4.0 en el grupo control. Asimismo, la prueba t de
Student para muestras relacionadas identifica una diferencia altamente
significativa (p<.01) entre las puntuaciones en la dimensión Motor obtenidas
por los integrantes del grupo experimental antes (4.1) y después (2.2) de
aplicarles el referido taller. Por ello, se acepta la hipótesis de investigación
evidencia que la aplicación del Taller mejora significativamente la dimisión
Motor de la Dependencia emocional en adolescentes de una institución
educativa privada de Trujillo donde se realizó la investigación.

Tabla 9
Comparación de la dimensión Social en integrantes de los grupos experimental
y control, antes y después de la aplicación del Taller “Elecciones Poderosas”
en adolescentes de una institución educativa privada de Trujillo

Grupo de estudio
Experimental Control Prueba TS /M-W
(n=14) (n=14)
Antes de aplicación
del taller
Media 1,2 1,3 t = -.220
Desviación estándar 0,9 0,8 p = .828
Después de aplicación
del taller
Media 0,3 1,1 Z = -2.52
Desviación estándar 0,5 0,9 p = .012*
Prueba de Wilcoxon Z=2.7 p=.006** Z=1.34 p=.180
*p<.05
Los resultados obtenidos de la comparación de promedios en la dimensión
Social en los integrantes del grupo experimental y del grupo control antes de
la aplicación del Taller, mediante la prueba t de Student para grupos
independientes, señalan que la prueba no se encuentra evidencia de
diferencia significativa (p>.05) en las puntuaciones promedio en los grupos
experimental de 1.2 y el grupo control de 1.3, lo que muestra que ante de que

38
el taller sea aplicado los grupos eran iguales; en tanto que después de su
aplicación al grupo experimental, la prueba U de Mann-Whitney encuentra
evidencia de diferencia significativa (p<.05) a favor del grupo experimental,
quienes alcanzaron una puntuación media de .3, frente a una puntuación
media de 1.1 en el grupo control. Por otro lado, la prueba de Wilcoxon para
muestras relacionadas existe una diferencia altamente significativa (p<.01)
entre las puntuaciones en la dimensión Social obtenidas por los integrantes
del grupo experimental antes (1.2) y después (0.3) de aplicarles el referido
taller. Por ello, se acepta la hipótesis de investigación la cual indica que la
aplicación del Taller mejora significativamente la dimisión Social de la
Dependencia emocional en adolescentes de una institución educativa privada
de Trujillo donde se realizó la investigación.

39
Tabla 10
Comparación de la dimensión Cognitiva en integrantes de los grupos
experimental y control, antes y después de la aplicación del Taller “Elecciones
Poderosas” en adolescentes de una institución educativa privada de Trujillo

Grupo de estudio
Experimental Control Prueba
(n=14) (n=14)
Antes de aplicación
del taller
Media 5,7 5,5 t = .280
Desviación estándar 1,8 2,2 p = .781
Después de aplicación
del taller
Media 3,4 5,2 t = -3.19
Desviación estándar 1,2 1,8 p = .004**
Prueba de t de estudent
t=3.1 p=.002** t= .73 p=.465

**p<.01

Los resultados obtenidos de la comparación de promedios en la dimensión


Cognitiva en los integrantes del grupo experimental y del grupo control antes
de la aplicación del Taller, mediante la t- Student para grupos independientes,
señalan que la prueba no se encuentra evidencia de diferencia significativa
(p>.05) en las puntuaciones promedio en los grupos experimental de 5.7 y el
grupo control de 5.5, refiriendo entonces que amgos grupos se encontraban
en iguales condiciones antes de la aplicación del taller; y después de su
aplicación al grupo experimental, la prueba t de Student se evidencia una
diferencia altamente significativa (p<.01) que favorece al grupo experimental,
que obtuvieron una puntuación media de 3.4, frente a una puntuación media
de 5.2 en el grupo control. Igualmente, la prueba de t Student para muestras
relacionadas identifica una diferencia altamente significativa (p<.01) entre las
puntuaciones en la dimensión Cognitiva conseguidas por los integrantes del
grupo experimental antes (5.7) y después (3.4) de realizado el taller. Por ello,

40
se acepta la hipótesis de investigación la que nos indica que la aplicación del
Taller mejora significativamente la dimisión Cognitiva de la Dependencia
emocional en adolescentes de una institución educativa privada de Trujillo
donde se realizó la investigación.

IV. DISCUSIÓN

En la actualidad los términos “Dependencia Emocional” suenan mucho en


nuestra realidad. Quizás porque estamos empezando a comprender la
amplitud y consecuencias que este tiene en nuestra presente sociedad. Los
casos de feminicidios o fracasos matrimoniales, no son más que la
continuación de aquello que inicio como una relación toxica, que en su
mayoría de caso dio muestras de dependencia emocional. Por ello Castelló
(2005), quien la describe una forma de constante de afecto, la cual se suele
acentuar en las relaciones amorosas, se enmarcan los roles de pasividad y
la búsqueda de dominio. El autor también refiere que a mayor fallecimiento y
uso de recursos, será más complejo envolverse en la dependencia
emocional.

A partir de estos planteamientos se genera el interés por tener conocimiento


si el Taller “Elecciones Poderosas” influye en la dependencia emocional en
adolescentes de una institución educativa privada de Trujillo

En la tabla N° 3 se aprecia la distribución de según nivel de Dependencia


Emocional en los integrantes del grupo experimental antes y después de la
aplicación del taller “Elecciones Poderosas” en alumnos el nivel Secundario
en una institución Educativa Privada de la Ciudad de Trujillo, donde se
encontró que antes del taller el 57,1% de los adolescentes se encuentran
ubicados en un nivel alto, un 35% en el nivel medio y 7,1% en nivel bajo. Ello
indica que en su mayoría la población de estudio muestra un inadecuado
nivel de Dependencia Emocional, es decir que presentan dificultades para
manejar con calma algunas emociones y sentimientos negativos, teniendo

41
una predisposición para relacionarse de manera inadecuada con las
personas de su entorno. Buscando en otras personas protección, aceptación
y amor; brindando un amor excesivo donde se prioriza las necesidades del
otro. Este resultado es corroborado por Pérez (2011), quien encontró que en
cuanto más joven eres, mayor es el porcentaje Dependencia Emocional, ya
que en esta etapa de vida, existe mayor búsqueda de protección y
pertenencia, así como también de respaldo socio-afectivo. Tal y como lo
menciona Papalia et al. (2010), la búsqueda constante por la identidad
personal, predispone a los adolescentes a no centrarse en un solo estilo de
vida. Generando en ocasiones sigan pautas y estilos de vida poco
saludables, basados en encajar en grupos sociales.

En la misma tabla se aprecia que después de la aplicación del taller el 92.9%


se ubica en el nivel bajo, el 7,1.5% en el nivel medio y 0% en el nivel alto, lo
que evidencia que la mayor parte de los jóvenes son capaces de identificar
situaciones de riesgo. Asimismo, de fortalecer recursos que les permitan
enfrenta relaciones no saludables, que terminen por generar una
dependencia emocional. Potencializando su autoconcepto y fortaleciendo su
autoestima. Estos resultados coinciden con Núñez Ramos (2010) quien en
su investigación encontró que a mayor estrategias de afrontamiento y mejora
en los estilos de percepción del problema, mayor probabilidad de mejoría o
prevención de situaciones que conlleven a la dependencia emocional.

Así también en la tabla N° 4 se observa la distribución según nivel en


dimensión Autonomía, en integrantes del grupo experimental antes y
después de la aplicación del Taller “Elecciones Poderosas” en adolescentes
de una institución educativa privada de Trujillo, encontrando que antes de la
aplicación del taller en las dimensiones emocional, motor y cognitiva
predomina el nivel alto con porcentajes que oscilan entre 57,1% y 64,3% ,
ello indica que dichos estudiantes presentaban dificultades para enfrentar la
soledad o el abandono, generando un apego negativo. El mismo que
direcciona la formación de relaciones interpersonales en una búsqueda

42
constante de protección. Presentan expresiones limites en los
comportamiento, lo que significa que puede pasar de respuestas extremas
para con su entorno o si mismo. Una características de estas inadecuadas
relaciones es priorizar las necesidades y planes del resto, dejando la propias
en un segundo plano. Conllevando a una búsqueda inadecuada de pareja,
pues se tiene una percepción errada del otro y de sí mismo. Ello es
corroborado por Lemos y Londoño (2006) en una muestra de mujeres y
hombres de edades entre 16 y los 55 años de Medellín Colombia, observó
que la subescala Expresión límite puntuaban más alto en adolescentes. Lo
que se explica por la búsqueda constante de reafirmación en otros por arte
de los adolescentes. Quienes buscan ser incluidos y aceptados por sus
pares. En este sentido, Castelló (2005) menciona que la presencia del otro
se hace necesaria para una persona con dependencia emocional. Sintiendo
que no pueden vivir sin su pareja, priorizando las necesidades el otro para
poder obtener estabilidad emocional.

En la misma tabla se observa que después de haber sido aplicado el taller


que las dimensiones; autonomíca, emocional, motor, social y cognitiva
obtuvieron un nivel bajo con porcentajes que oscilan entre 57,1% y 71,4%,
ello indica que los estudiantes actualmente pueden identificar situaciones de
riesgo en ellos y su entorno. Logrando comprender la importancia de
fortalecer su autoestima para relacionarse con los demás, que el entorno es
un soporte y no el pilar de su crecimiento. Son capaces de planificar, y
ejecutar lo planeado; priorizando sus necesidades sin minimizar la del resto.
Asimismo los alumnos han mejorado su capacidad de escucha, de
enfrentamiento de situaciones negativas y sobre todo a su percepción de la
realidad. Esto es corroborado por (Bados, 2008; Carrasco, 1995; Carrasco y
Espinar, 2008). Quienes mencionan que la teoría de la reestructuración
cognitiva, busca cambiar el modo como observamos las situaciones
complejas de la vida, moldeando nuestros hábitos cognitivos y por
consecuencia la respuesta a ellos. En tal sentido, Castelló (2005), explica
que una forma de poder trabajar tanto par prevención como mejoría en los

43
casos de dependencia emocional, es generar recursos y modificar el tipo de
pensamiento desde la experiencia. Fomentando el aumento de la autoestima
y toma de decisiones.

Luego de haber realizado el análisis de las tablas descriptivas se procederá


a realizar el análisis de las tablas de comparación entre grupo experimental
y control.

Es así que en la tabla N° 5 se observa Comparación de la Dependencia


Emocional en los alumnos de los grupos experimental y control, antes y
después de la aplicación del Taller Elecciones Poderosas en adolescentes
de una institución educativa privada de Trujillo; encontrando que antes de la
aplicación del taller la prueba t de Student para grupos independientes no
encuentra evidencia de diferencia significativa (p>.05) en los grupos
experimental (15.7) y el grupo control (15.1), lo que hace referencia que
ambos grupos antes de que sea aplicado el taller eran iguales en
condiciones; una vez realizado el taller al grupo experimental, la prueba
encuentra evidencia de diferencia muy significativa (p<.01) a favor del grupo
experimental, quienes obtuvieron una puntuación media de 7.6, frente a una
puntuación media de 14.1, en el grupo control, entonces se acepta la
hipótesis de investigación que nos indica que una vez aplicado el Taller se
mejora significativamente la Dependencia emocional en adolescentes de una
institución educativa privada de Trujillo donde ejecutamos el estudio; esto
indica que luego del taller donde se hizo uso de estrategias introspectivas y
de reestructuración cognitiva los adolescentes ahora son capaces identificar
sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades; enfrentar situaciones
negativas e identificar personas toxicas en su entorno. Siendo capaz de
planificar y priorizar. Tomar decisiones analizando las consecuencias de los
mismos. Realizar actividades por si solos, las mismas que estén dirigidas a
la resolución de tareas y dificultades. Este avalado por Branden, (1995) quien
hace referencia que la herramientas y estrategias de afrontamiento, así como
las adaptativas contribuyen con la mejoría de la percepción de la realidad

44
permitiendo la potencializarían de recursos e interviniendo en los casos de
dependencia emocional.

Es así que en la tabla N° 6 se observa comparación de promedios de la


dimensión Anomia en los alumnos que integran los grupos experimental y
control, antes y después de la aplicación del Taller Elecciones Poderosas en
adolescentes de una institución educativa privada de Trujillo; encontrando
que antes de la aplicación del taller la prueba U de Mann-Whitney para
grupos independientes no encuentra evidencia de diferencia significativa
(p>.05) en los grupos experimental (1.0) y el grupo control (1.0), lo que
evidencia que ambos grupos eran homogéneos antes de que se realice el
taller; En tanto que después de su aplicación al grupo experimental, la prueba
encuentra evidencia de diferencia muy significativa (p<.01) a favor del grupo
experimental, quienes alcanzaron una puntuación media de 4, frente a una
puntuación media de 1.1, en el grupo control. Por otro lado, la prueba de
Wilcoxon para muestras relacionadas identifica una diferencia altamente
significativa (p<.01) entre las puntuaciones en la dimensión Autonomía
obtenidas por los integrantes del grupo experimental antes (1.0) y después
(0.4) de aplicarles el referido taller. Por ello, se acepta la hipótesis de
investigación que indica que la aplicación del Taller mejora
significativamente la dimisión Autonomía de la Dependencia emocional en
adolescentes de una institución educativa privada de Trujillo donde se realizó
la investigación. Ello indica que el uso de la técnica de la reestructuración
cognitiva, la cual se emplea identificar y modificar nuestras creencias
negativas y conductas desadaptativas. La finalidad de dicha técnica es
revalorizar la percepción de nuestras. A partir de ellos, los adolescentes son
capaces de reconocer el apoyo brindado por su entorno y la capacidad que
ellos poseen para brindar apoyo a los demás, del mismo modo emplear
recursos para sobreponerse a situaciones desagradables, pidiendo ayuda de
manera adecuada y oportuna. Así mismo enfrentan de manera adecuada
situaciones negativas, propias de su edad, y evidencian mejor respuesta

45
frente a frustración. Esto es apoyado por Lazarus y Folkman (1984, en
Holahan y Moos, 1994) proponen que si destacan los recursos de cada
persona, se desarrolla una actitud positiva y se ampliarían las estrategias
para resolver Conflictos. Disminuyendo así el temor constate al error y
trasladarlo a el constante aprendizaje.

Es así que en la tabla N° 7 se observa comparación de promedios de la


dimensión Emocional en integrantes de los grupos experimental y control,
antes y después de la aplicación del Taller Elecciones Poderosas en
adolescentes de una institución educativa privada de Trujillo; encontrando
que antes de la aplicación del taller la prueba U de Mann-Whitney para
grupos independientes no encuentra evidencia de diferencia significativa
(p>.05) en los grupos experimental (3.6) y el grupo control (3.4), mostrando
que antes que se realice el taller los grupos eran homogéneos; una vez
aplicado el taller al grupo experimental, se evidencia diferencia significativa
(p<.05) a favor del grupo experimental, quienes alcanzaron una puntuación
media de 1.4, frente a una puntuación media de 2.7, en el grupo control.
Asimismo, la prueba t de Student para muestras relacionadas identifica una
diferencia altamente significativa (p<.01) entre las puntuaciones en la
dimensión Emocional obtenidas por los integrantes del grupo experimental
antes (3.6) y después (1.4) de realizarse el taller. Entonces, se acepta la
hipótesis de investigación que indica que la aplicación del Taller mejora
significativamente la dimisión Emocional de la Dependencia emocional en
adolescentes de una institución educativa privada de Trujillo donde se realizó
la investigación. Lo que implica que la estrategia de aquí y ahora, les permitirá
revalorizar el presente y generar recursos. Por ello, los adolescentes son
capaces de disfrutar y valorar la soledad, sin desesperarse por reponer las
interacciones sociales. Lo que les permitirá elegir mejor a sus amigos, parejas
y círculo social, del mismo modo posee estrategias y herramientas para
mejorar su seguridad, lo que les permitirá afrontar situaciones conflictivas de
manera asertiva. Esto se corrobora por Castelló (2005), menciona que el ser

46
humano busca de distintas maneras formar lazos que le permitan tener un
entorno que sume, lo que contribuye con contactos saludables.

Es así que en la tabla N° 8 se observa comparación de promedios de la


dimensión Motor en integrantes de los grupos experimental y control, antes y
después de la aplicación del Taller Elecciones Poderosas en adolescentes
de una institución educativa privada de Trujillo; encontrando que antes de la
aplicación del taller la prueba U de Mann-Whitney para grupos
independientes no encuentra evidencia de diferencia significativa (p>.05) en
los grupos experimental (4.1) y el grupo control (3.9), lo que indica que los
grupos antes de la aplicación del Taller eran equivalentes; la prueba de
Mann-Whitney para grupos independientes encuentra evidencia de diferencia
altamente significativa (p<.01) a favor del grupo experimental, quienes
alcanzaron una puntuación media de 2.2, frente a una puntuación media de
4.0 en el grupo control. Asimismo, la prueba t de Student para muestras
relacionadas identifica una diferencia altamente significativa (p<.01) entre las
puntuaciones en la dimensión Motor obtenidas por los integrantes del grupo
experimental antes (4.1) y después (2.2) de aplicarles el referido taller. En
consecuencia, se acepta la hipótesis de investigación que refiere que la
aplicación del Taller mejora significativamente la dimisión Motor de la
Dependencia emocional en adolescentes de una institución educativa
privada de Trujillo donde se realizó la investigación. Esto quiere decir
empleando las estrategias tales como el Foda y el árbol de necesidades,
brinda una forma de autoevaluación y a la vez el aprender a jerarquizar
nuestras actividades, deseos, metas y planes. Indicando que los
adolescentes son capaces de ponerse en primer lugar, valorándose y
cuidando de sí mismos, jerarquizando sus actividades, buscar alternativas de
solución, expresando sus necesidades. Asimismo los adolescentes son
capaces de respetar los planes y diferencias de los otros, al igual que su
integridad. Este estudio contrasta con el realizado por en Medellín Colombia
Lemos y Londoño (2006) encontró que en lo que correspondería al

47
componente motor los adolescentes puntúan alto, predominado la tendencia
a las expresiones limitamos y la priorización del otro (pareja). En este sentido,
Castelló (2005) refiere que la dependencia emocional implica la necesidad
de estar junto a otra persona, por ello se va a buscar por cualquier medio no
separarse y en ese camino satisfacer y priorizar al otro.

Es así que en la tabla N° 9 se observa comparación de promedios de la


dimensión Social en integrantes de los grupos experimental y control, antes
y después de la aplicación del Taller Elecciones Poderosas en adolescentes
de una institución educativa privada de Trujillo; encontrando que antes de la
aplicación del taller la prueba t de Student para grupos independientes no
encuentra evidencia de diferencia significativa (p>.05) en los grupos
experimental (1.2) y el grupo control (1,3), indicando que antes de la
aplicación los grupos eran homogéneos antes que se aplique el taller; una
vez que se realizó el taller al grupo experimental, la prueba U de Mann-
Whitney encuentra evidencia de diferencia significativa (p<.05) a favor del
grupo experimental, quienes alcanzaron una puntuación media de .3, frente
a una puntuación media de 1.1 en el grupo control. Por otro lado, la prueba
de Wilcoxon para muestras relacionadas identifica una diferencia altamente
significativa (p<.01) entre las puntuaciones en la dimensión Social obtenidas
por los integrantes del grupo experimental antes (1.2) y después (0.3) de
aplicarles el referido taller. Por ello, se acepta la hipótesis de investigación
que refiere que la aplicación del Taller mejora significativamente la dimisión
Social de la Dependencia emocional en adolescentes de una institución
educativa privada de Trujillo donde se realizó la investigación. Esto indica
que el uso de la técnica de la dramatización, la cual hace referencia a un
modo teatral de plasmar situaciones reales del dia a dia. Permitiendo asi el
desarrollo de un aprendizaje de estrategias que contribuyen a resolver
conflictos de manera grupal. Asimismo usando el cambio de roles permite
empatizar y fomentar la creación de lazos. Por ello los adolescentes, han
comprendido que la Autoaceptación es la base de las relaciones
interpersonales. Por ellos son capaces de formar lazos saludables y

48
relacionarse de positiva con sus pares y el resto de su entorno. Asimismo son
capaces de promover la autenticidad como carta de presentación al momento
de iniciar una relación interpersonal, comprendiendo que adaptación no
guarda relación con el sometimiento. Este resultado es apoyado por Papalia
(2010) quien expresa que en la etapa de la adolescencia, existe una
búsqueda constante de atención y aceptación por el entorno cercano;
predisponiendo entonces a los adolescentes a establecer relaciones toxicas.
Por ello Lazarus y Folkman (1984, en Holahan y Moos, 1994), manifiestan
que el apoyo social contribuyen a una mejor percepción de entorno y por
ende a un mejor afrontamiento de las situaciones estresantes, pues brindan
estrategias y sirven como herramienta de protección al otro. Por ello la
aplicación de talleres, cursos o mensajes subliminales son recomendados
para revertir inadecuadas elecciones.

Es así que en la tabla N° 10 se observa comparación de promedios de la


dimensión Cognitivo en integrantes de los grupos experimental y control,
antes y después de la aplicación del Taller Elecciones Poderosas en
adolescentes de una institución educativa privada de Trujillo; encontrando
que antes de la aplicación del taller la prueba t- Student para grupos
independientes no encuentra evidencia de diferencia significativa (p>.05) en
los grupos experimental (5,7) y el grupo control (5,5), indicando que antes
que se realice el taller los grupos eran semejantes; una vez realizado el taller
al grupo experimental, la prueba t de Student se muestra una diferencia
altamente significativa (p<.01) a favor del grupo experimental, que obtuvieron
una puntuación media de 3.4, frente a una puntuación media de 5.2 en el
grupo control. Igualmente, la prueba de t- Student para muestras
relacionadas identifica una diferencia altamente significativa (p<.01) entre las
puntuaciones en la dimensión Cognitiva obtenidas por los integrantes del
grupo experimental antes (5.7) y después (3.4) de aplicarles el referido taller.
Por ello, se acepta la hipótesis de investigación que evidencia que la
ejecución del Taller mejora significativamente la dimisión Cognitiva de la

49
Dependencia emocional en adolescentes de una institución educativa
privada de Trujillo donde se realizó la investigación. Los adolescentes son
capaces de reconocer sus recursos para enfrenar el entorno y sentirse
competentes frete a otros, asimismo han aplicado su conocimiento sobre las
relaciones y personas toxicas, y como identificar si ya se encuentran en
interaccione son saludables. Mejorar su modo de dirigirse a otros
compañeros, valorando al otro y reconociendo también sus defectos y
cualidades. Esto es corroborado por Carver et al. (1989, los que mencionan
que las personas que presentan una actitud positiva a la vida, suelen tener
mejor forma de afrontar las cosas y sobreponerse ante los problemas. Así
como también tienen mayores estrategias de afrontamiento.

V. CONCLUSIONES

En la tabla N° 3 se observa la distribución según nivel de Dependencia


Emocional en integrantes del grupo experimental, hallando que antes de
la aplicación del taller Elecciones Poderosas” en alumnos el nivel
Secundario en una institución Educativa Privada de la Ciudad de Trujillo,
predomina el nivel alto con el 75% de adolescentes, mientras que luego
de la aplicación del taller predomina el nivel bajo con el 64.3% de la
muestra y 35% en un nivel medio.

En la tabla N° 4 se observa la distribución según nivel en dimensión de


Dependencia Emocional en los miembros del grupo experimental, se
evidencia que antes de la aplicación del taller Elecciones Poderosas”
predomina el nivel alto con porcentajes que oscilan entre 64.3% y 57.1%,
mientras que una vez aplicado el taller predomina el nivel bajo con
porcentajes que oscilan entre 71.4% y 57,1% de los estudiados.

En la tabla N° 5 se observa laLa comparación de promedios de la


Dependencia emocional en los integrantes del grupo experimental,

50
empleando la prueba U de Mann-Whitney, evidencia de diferencia
altamente significativa (p<.01) correspondiente al grupo experimental,
quienes alcanzaron una puntuación media de 7.6, frente a una puntuación
media de 14.1 en el grupo control

En la tabla N° 6 se muestra la comparación de promedios en la dimensión


Autonomía, a través de la prueba U de Mann-Whitney en los integrantes
del grupo experimental y del grupo control antes de la aplicación del
Taller, después de su aplicación al grupo experimental, la prueba muestra
una diferencia altamente significativa (p<.01) a favor del grupo
experimental, obteniendo una puntuación media de .4, a diferencia una
puntuación media de 1.1 en el grupo control.

En la tabla N° 7 se muestra la comparación de promedios en la dimensión


Emocional, a través de la prueba U de Mann-Whitney en los integrantes
del grupo experimental y del grupo control antes de la aplicación del
Taller, después de su aplicación al grupo experimental, la prueba
encuentra evidencia de diferencia significativa (p<.05) a favor del grupo
experimental, quienes alcanzaron una puntuación media de 1.4, frente a
una puntuación media de 2.7 en el grupo control.

En la tabla N° 8 comparación de promedios en la dimensión Motor en los


integrantes del grupo experimental y del grupo control antes de la
aplicación del Taller, después de su aplicación al grupo experimental, la
prueba de Mann-Whitney para grupos independientes encuentra
evidencia de diferencia altamente significativa (p<.01) a favor del grupo
experimental, quienes alcanzaron una puntuación media de 2.2, frente a
una puntuación media de 4.0 en el grupo control.

En la tabla N° 9 los resultados obtenidos de la comparación de promedios


en la dimensión Social en los integrantes del grupo experimental y del
grupo control, después de su aplicación al grupo experimental, la prueba
U de Mann-Whitney encuentra evidencia de diferencia significativa

51
(p<.05) a favor del grupo experimental, obteniendo un puntaje de .3, en
comparación a una puntuación media de 1.1 en el grupo control.

En la tabla N°10 los resultados obtenidos de la comparación de


promedios en la dimensión Cognitiva en los alumnos del grupo
experimental y del grupo control, después de su aplicación al grupo
experimental, la prueba t de Student se observa una diferencia altamente
significativa (p<.01) a favor del grupo experimental, quienes alcanzaron
una puntuación media de 3.4, a comparación de la puntuación media de
5.2 en el grupo control.

VI. RECOMENDACIONES

- A la institución educativa promover la aplicación de talleres con temas


relacionados al fortalecimiento de autoestima, autoconocimiento,
relaciones interpersonales y planificación de metas.

- Promover actividades de integración entre padres de familia y alumnos,


con la finalidad de fortalecer lazos y generar en los menores un soporte
emocional sólido.

- Realizar tamizajes correspondientes a habilidades sociales y estilos de


afrontamiento, con la finalidad que poder identificar a los alumnos que
requieren un trabajo direccionado, el mismo que puede ser abordado de
manera grupal o individual.

VII. REFERENCIAS

Acevedo, Y. (2017). Habilidades sociales y estrategias de afrontamiento en


enfermeras del Hospital Militar, Lima 2017. Tesis para optar el grado de
Maestra en Gestión de los Servicios de la Salud. Universidad César
Vallejo: Perú.

52
Acosta, D.; Amaya, P. y De la Espriella, C. (2010). Estilos de Apego Parental y
Dependencia Emocional en las Relaciones Románticas de los
Adolescentes (Tesis inédita de especialización). Instituto de Postgrados
FORUM, Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia.

Agudelo, S. y Gómez, L. (2010). Asociación entre Estilos Parentales y


Dependencia Emocional en una Muestra de Adolescentes Bogotanos
(Tesis inédita de postgrado). Instituto de Postgrados, Universidad de la
Sabana. Bogotá, Colombia.

Aiquipa, J. (2012). Diseño y validación del inventario de Dependencia emocional


(IDE). Revista IIPSI de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de
Perú, 15, (1), 133- 145.

Alarcón, R. (1991). Métodos y diseños de investigación del comportamiento.


Lima: Fondo Editorial UPCH.

Anicama, J. (2013). Construcción de una escala de evaluación de la


dependencia emocional en universitarios de Lima. Recuperado de
http://bit.ly/2i2xUqJ

Anicama, J. (2014). La evaluación de la dependencia emocional: La Escala


ACCA. En: Anicama y Briceño 2014, Memorias del Sexto Congreso
Internacional de Psicología de la Universidad Autónoma del Perú. Lima.
Fondo Editorial Universidad Autónoma del Perú.

Anicama, J. (2014). Manual de Evaluación de la Escala de Dependencia


Emocional ACCA. Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.

Anicama, J. (2016). La Evaluación de la dependencia emocional: La Escala


ACCA en estudiantes universitarios de Lima. Acta Psicológica Peruana,
1(1), 73-92.

Anicama, J. Caballero, I. y Chumbimuni, A. (2017). Dependencia emocional y


comportamiento sexual temprano de Riesgo en adolescentes de Lima.

53
Instituto de Investigaciones Psicológicas. Universidad Nacional Federico
Villarreal.

Anicama, J; Caballero, G; Aguirre, M. y Cirilo, I. (2013). Construcción y


propiedades psicométricas de una Escala de Dependencia Emocional en
universitarios de Lima. Lima: Instituto de Investigaciones Psicológicas.
Universidad Nacional Federico Villarreal.

B. Schaeffer. (1998)¿Es amor o es adicción?. 31 de diciembre del2018, de


Barcelona: Apóstrof Sitio web:
http://www.dependenciaemocional.org/ANALISIS%20DEL%20CONCEP
TO%20DEPENDENCIA%20EMOCIONAL.pdf

Castelló,J.(2005),Dependencia Emocional: Características y Tratamiento,


Madrid: Alianza Editorial -Madrid.

Carega, Sica, Cirillo y Da luz. (2006). Metodología Participativa Comunitaria.


Brasil: UNA-psbrazil.

Castelló,J.(2006),Dependencia Emocional y Violencia Doméstica, Revista


Futuros, vol. 4,(14).

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares


(ENDIREH, 2011). Recuperado el 01 de marzo del 2018 de:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/ENVIM_2006.pdf

Encuesta sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN. 2007). Recuperado el 26 de


febrero del 2018 de: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 2015). Recuperado el 02


de marzo de http://rpp.pe/peru/actualidad/endes-el-682-de-las-mujeres-
del-peru-fuevictima-de-violencia-de-su-esposo-o-pareja-noticia-1054427

Filippe dos Reis, H. (2016). La elección de objeto de amor desde el enfoque


Modular-Transformacional: el encuentro con el Otro. Madrid – editorial
Hernandez, R,. Fernandez, C. & Baptista, P. (2010) Metodología de la
Investigación. (5°ed.). Mexico: Mc Graw- Hill

54
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2016). Recuperado el 2 de
marzo de: https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-682-de-las-
mujeres-fueron-victimas-de-violencia-psicologica-fisica-yo-sexual-
alguna-vez-por-el-esposo-o-companero-9772/
Instituto de Medicina de los Estados Unidos. (1994). Prevención en salud. 3 de
diciembre 2019, de IOM Sitio web:
file:///C:/Users/ROSMERY/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_83960
202.pdf

Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi”. (2002).


Anuales de Salud Mental. Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud
Mental, XVIII, (1- 2).
Marroquín, S. (2009). La dependencia emocional. Recuperado el 24 de febrero
de:
http://www.deguate.com/artman/publish/mujer_pareja/ladependenciaem
ocional.shtml#.VonkN5iQl5Q

OMS. (2013). Informe de la OMS destaca que la violencia contra la mujer es un


problema de salud global de proporciones epidémicas. Recuperado de
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/violence_against_w
omen_20 130620/es/

Montalvo, J.; Nápoles, O.; Espinosa, M. y González, S. (2011). Efectos


cualitativos de una técnica de PNL en la dependencia emocional de
pareja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala de la Universidad
Nacional Autónoma de México, 14, (1), 1-23.

Moral, M. y Sirvent, C. (2009). Dependencia Afectiva y Género: Perfil


Sintomático Diferencial en Dependientes Afectivos Españoles.
Interamerican Journal of Psychology, Organismo Internacional, 43, (2),
230-240.

Papalia, D.; Wendkos, S. y Duskin, R. (2010). Desarrollo humano. Undécima


edición. México D.F.: The McGraw-Hill Companies

55
Pérez, K. (2011). Efectos de la dependencia emocional en la autoestima de
mujeres de veinte y cinco a cincuenta y cinco años de edad que tienen
una relación de pareja. Tesis para la obtención del título en Psicóloga
Clínica. Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador.

Sánchez,G.(2010),La dependencia Emocional, Causas, Trastornos,


Tratamiento, Recuperado 3 de Marzo de 2018 de:
http://www.escuelatranspersonal.com/tesis/relaciones-de-
pareja/dependencia- emocional gemma.pdf

Sánchez, H. & Reyes, C.(2006-9. Metodología y diseños en la investigación


científica. (4° ed.). Lima: Editorial Versión Universitaria.

Sánchez, C. y De La Torre, J. (2013). Las relaciones intrafamiliares y su


asociación con la sintomatología depresiva en alumnas de Psicología.
Revista de Educación y Desarrollo de México, 25, 57-62.

Sirvent, C. y Moral, M. (2007). La dependencia sentimental o afectiva. 8º


Congreso Virtual de Psiquiatría. 1-18.

56
VIII. ANEXOS
ANEXO 1: CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Por medio del presente documento manifiesto que se me ha brindado
información para la participación en la investigación científica que se aplicará
a mujeres con problemas de fertilidad. Se me ha explicado que:

 El objetivo del estudio determinar la influencia del taller "elecciones


poderosas en la dependencia emocional en adolescentes de una institución
educativa privada de Trujillo
 El procedimiento consiste en la aplicación del Escala de Dependencia
Emocional Acca

 El tiempo de duración de mi participación es de 20 minutos


aproximadamente.

 Soy libre de rehusarme en participar en cualquier momento y dejar de


participar en la investigación, sin que ello me perjudique.

 No se identificará mi identidad y se reservará la información que yo


proporcione. Sólo será revelada la información que proporcione cuando haya
riesgo o peligro para mi persona o para los demás o en caso de mandato
judicial.

 Puedo contactarme con él (la) autor(a) de la investigación Inecita Rosmery


Narro Ruiz, mediante correo electrónico (rossmsc_93 @hotmail.com) para
presentar mis preguntas y recibir respuestas.

Finalmente, bajo estas condiciones ACEPTO ser participante de la


investigación.

Trujillo, …... de …………………de 2018.

_____________________
Nombres y Apellidos
DNI N°: ………………………..

57
ANEXO 2: FICHA TÉCNICA DE LA ESCALA DE DEPENDENCIA EMOCIONAL ACCA

(Ver más en el Capítulo III, Técnicas e instrumentos de medición)

NOMBRE: Escala de Dependencia Emocional ACCA (Tercera versión)


AUTORES: Anicama, Caballero, Cirilo y Aguirre
AÑO: 2013

INSTITUCIÓN: Universidad Nacional


Federico Villareal

FORMA DE APLICACIÓN: Individual o


colectiva

DURACIÓN DE LA PRUEBA: 20
minutos

EDAD DE APLICACIÓN: Desde los 15 hasta los 60 años.

MATERIALES: Manual y protocolo

OBJETIVO DE LA APLICACIÓN: Evaluar la Dependencia Emocional


como una clase de respuesta inadaptada.

CALIFICACIÓN:

Se identifican los ítems que conforman el área de Deseabilidad Social o Mentiras


que son los siguientes: 5, 14, 22, 32 y 42. Si la respuesta del evaluado coincide con la
clave de respuestas en dichos ítems, se le agrega un punto indicando que es una mentira.
Si tiene más de tres mentiras se le anula la prueba.

De tener tres o menos mentiras, se continúa con la puntuación de los ítems según
la clave de respuestas.

Se procede a establecer con los baremos su ubicación en el percentil, que


permitirá obtener la categoría diagnóstica que corresponde.

58
ESCALA DE DEPENDENCIA EMOCIONAL ACCA

Anicama, Caballero, Cirilo y Aguirre (2013).

Tercera versión
INSTRUCCIONES
La presente escala contiene una lista de afirmaciones relacionadas con la forma de
pensar, sentir ya hacer las cosas de la vida diaria, en diferentes situaciones. Lea cada frase
con cuidado y señale con una “equis” si está de acuerdo o no con la afirmación escrita.
No hay respuestas correctas o erróneas, todas sus respuesta son válidas. No dedique
mucho tiempo a cada frase, simplemente responda lo que considere se ajusta mejor a su
forma de actuar, pensar o sentir.

Nº ITEMS SI NO
1 Mi miedo se incrementa con la sola idea de perder a mi pareja.
2 Experimento un vacío intenso cuando estoy sin mi pareja.
3 Necesito tener siempre a mi pareja conmigo.
4 Mi mayor temor es que mi pareja me abandone.
5 Estoy completamente libre de prejuicios de cualquier tipo.
Sin darme cuenta he arriesgado mi vida para mantener a mi lado
6
a mi pareja.
Mi necesidad de tener a mi pareja conmigo me hizo realizar
7
acciones contra mi vida.
8 Creo en la frase “la vida sin ti no tiene sentido”.
Pienso que el amor por mi pareja no tiene límites incluso el dar la
9
vida.
Por evitar que mi pareja me abandone le he causado daño físico
10
como también a otras personas.
Cuando tengo que ausentarme por unos días de las actividades
11
bajo mi responsabilidad me siento angustiado.
12 Me preocupa la idea de no tener apoyo de nadie.
13 Me preocupa que dejen de quererme y se alejen de mí.
14 Respondo inmediatamente los correos electrónicos que recibo.
15 Hago todo lo posible para que los demás me presten atención.
Necesito ser considerado siempre en los grupos sociales para
16
sentirme bien.
17 Soy feliz cuando soy aceptado por los demás.
Si no consigo mis objetivos propuestos me deprimo con
18
facilidad.
Me gusta mi carrera y permaneceré laborando en un área de la
19
misma.

59
Tengo muchas razones para pensar que a veces no sirvo para
20
nada.
Me inclino a pensar que tengo motivos más que suficientes para
21
sentirme orgulloso(a) de mí mismo(a).
22 Nunca he dicho mentiras en mi vida.
En general creo que, mis padres han dado lo mejor de sí mismos
23
cuando era pequeño(a).
24 Siento que no me gusta depender de los otros, sino ser autónomo.
Considero que me gusta sentirme seguro y tomo las medidas que
25
el caso requiere.
Me siento ansioso cuando me comprometo emocionalmente con
26
otra persona.
Me es fácil persistir en lo que me he propuesto para alcanzar mis
27
metas propuestas.
28 Me percibo competente y eficaz.
29 Puedo ser capaz de manejar eventos inesperados.
Cuando enfrento un problema siempre dispongo de alternativas
30
para resolverlo.
31 Me considero capaz de atraer y gustar a otra persona.
32 Todos mis hábitos o costumbres son buenos y correctos.
33 Quiero tanto a mi pareja, considerándola insustituible.
Hago siempre lo que dice mi pareja porque asumo que es
34
correcto.
Siempre me gusta hacer lo que mi pareja demanda o pide, para
35
complacerla.
Cuando estoy ocupado(a) y mi pareja propone hacer otros planes
36
dejo lo que estoy haciendo para unirme a los planes de ella (él).
Priorizo en primer lugar las necesidades de mi pareja antes que
37
las mías.
He renunciado a mi trabajo/estudios porque mi pareja así lo
38
demanda para estar más tiempo cerca de ella (él).
Me satisface ayudar y terminar las tareas de estudios/trabajo de
39
mi pareja antes que las mías.
40 Sustituyo el tiempo que dedico a mis amigos por mi pareja.
Utilizo gran parte de mi tiempo en hacer las actividades de mi
41
pareja antes que las mías.
42 Solo algunas veces he llegado tarde a una cita o a mi trabajo.

60
ANEXO 3: Constancia emitida por la institución que acredite la realización del
estudio

61
ANEXO 4: MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: Taller “Elecciones poderosas” en la dependencia emocional en adolescentes de una Institución Educativa Privada de
Trujillo
AUTOR(ES): Narro Ruiz Inecita Rosmery

DEFINICION DISEÑO DE
PROMELA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES
OPERACIONAL INVESTIGACION

Objetivo General; Hipótesis General:


¿El Taller V. Independiente: Por su
“Elecciones Determinar la Hi: El taller “Elecciones VI: el taller es una funcionalidad:
poderosas” influye influencia del taller Poderosas” influye en herramienta Aplicativo
en la dependencia "elecciones la dependencia Taller “elecciones psicología basada
emocional en poderosas en la emocional en poderosas” en el modelo de
adolescentes de dependencia adolescentes de una intervención
una institución emocional en institución educativa Participativo
adolescentes de privada de Trujillo. Preventivo Integral Por su naturaleza:
educativa privada
de Trujillo? una institución de la teoría de la Cuantitativo
Ho: El taller “Elecciones
educativa privada psicología social
Poderosas” no influye
de Trujillo
en la dependencia

62
emocional en VD: la medición de
adolescentes de una la variable será a
Objetivos Por el tipo:
institución educativa través de la Escala
específicos: Experimental
privada de Trujillo. de Dependencia
Identificar el nivel Emocional
H1: El taller de V. Dependiente:
de dependencia
“elecciones positivas”, De Anicama,
emocional en
influye en el área de Caballero, Cirilo y
adolescentes de Por su Carácter:
Miedo a la Soledad de Dependencia Aguirre( 2013). La
una institución Explicativo
los adolescentes de emocional cual comprende 5
educativa privada
una institución dimensione
de Trujillo, antes de
educativa particular de subdividias en 9
la aplicación del
la ciudad de Trujillo. areas, que
taller “Elecciones
conforman un total
poderosas”. H2: El taller de
de 42 items.
“elecciones positivas”,
Tomando como
influye en el nivel
opciones de
Identificar el nivel Autonómico de los
repsuesta SI = 1/
de dependencia adolescentes de una
NO = 0
emocional en institución Educativa
adolescentes de particular de la ciudad
una institución de Trujillo.
educativa privada
H3: El taller de
de Trujillo, después
“elecciones positivas”,
de la aplicación del
influye en el nivel
taller “Elecciones
Emocional de los
poderosas”.
adolescentes de una
institución Educativa

63
Determinar si la particular de la ciudad
aplicación del taller de Trujillo.
de “elecciones
H4: El taller de
positivas”, influye
“elecciones positivas”,
en el área de Miedo
influye en el nivel Motor
a la Soledad de los
de los adolescentes de
adolescentes de
una institución
una institución
Educativa particular de
educativa particular
la ciudad de Trujillo.
de la ciudad de
Trujillo.

H5: El taller de
“elecciones positivas”,
Determinar si la
influye en el nivel
aplicación del taller
Social de los
de “elecciones
adolescentes de una
positivas”, influye
institución Educativa
en el nivel
particular de la ciudad
Autonómico de los
de Trujillo.
adolescentes de
una institución
Educativa particular
de la ciudad de H6: El taller de
Trujillo. “elecciones positivas”,
influye en el nivel
Cognitivo de los
adolescentes de una
Determinar si la
institución Educativa
aplicación del taller
de “elecciones

64
positivas”, influye particular de la ciudad
en el nivel de Trujillo
Emocional de los
adolescentes de
una institución
Educativa particular
de la ciudad de
Trujillo.
Determinar si la
aplicación del taller
de “elecciones
positivas”, influye
en el nivel Motor de
los adolescentes de
una institución
Educativa particular
de la ciudad de
Trujillo.
Determinar si la
aplicación del taller
de “elecciones
positivas”, influye
en el nivel Social de
los adolescentes de
una institución
Educativa particular

65
de la ciudad de
Trujillo.

Determinar si la
aplicación del taller
de “elecciones
positivas”, influye
en el nivel
Cognitivo de los
adolescentes de
una institución
Educativa particular
de la ciudad de
Trujillo.

66
ANEXO 5: Tabla 11

Prueba de Normalidad de Shpiro-Wilk de la distribución de las puntuaciones


en Dependencia emocional antes de la aplicación del Taller “Elecciones
Poderosas” en adolescentes de una institución educativa privada de Trujillo

Grupo de Estadística Grados de


estudio libertad Sig.(p)

Dependencia Experimental ,934 14 ,347


emocional Control ,904 14 ,130
Experimental ,810 14 ,007 **
Autonomía
Control ,810 14 ,007 **
Experimental ,871 14 ,044 *
Emocional
Control ,947 14 ,511
Experimental ,884 14 ,067
Motor
Control ,822 14 ,010 *
Experimental ,889 14 ,079
Social
Control ,878 14 ,055
Experimental ,927 14 ,281
Cognitiva
Control ,917 14 ,199
**p<.01; *p<.05

En la tabla 13, se presentan los resultados de la prueba de Normalidad de


Shapiro-Wilk de la distribución de las puntuaciones de la Dependencia
emocional y de sus dimensiones en adolescentes de una institución
educativa privada donde se realizó la investigación, que formaron parte de
los grupos experimental y control antes de la aplicación del Taller, donde
se observa que la distribución de las puntuaciones en la Dependencia
emocional y en las dimensiones: Social y Cognitiva, al menos en uno de los
grupos experimental o control, antes de la aplicación del Taller, difieren
significativamente (p<.05) o de manera altamente significativa (p<.01) de la
distribución normal. Sin embargo, la distribución de las dimensiones: Social

67
y Cognitiva no difiere significativamente (p>.05), de la distribución normal.
De los resultados correspondientes a la evaluación de la normalidad, se
dedujo que para llevar a cabo el proceso de comparación de promedios
entre los grupos experimental y control, antes de la aplicación del Taller se
utilizaría la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney en la comparación
de promedios entre los grupos experimental y control antes de la aplicación
del Taller, en las dimensiones: Autonomía, Emocional y Motor; Mientras
que, a nivel general en Dependencia emocional y en las dimensiones:
Social y Cognitiva se usaría la prueba paramétrica t de Student.

ANEXO 6: Tabla 12

Prueba de Normalidad de Shpiro-Wilk de la distribución de las puntuaciones


en desarrollo de la competencia social, después de la aplicación del Taller
“Elecciones Poderosas” en adolescentes de una institución educativa
privada de Trujillo

Grupo de Estadística Grados de


estudio libertad Sig.(p)

Dependencia Experimental ,924 14 ,255


emocional Control ,822 14 ,010 *
Experimental ,616 14 ,000 **
Autonomía
Control ,821 14 ,009 **
Experimental ,771 14 ,002 **
Emocional
Control ,884 14 ,067
Experimental ,862 14 ,033 *
Motor
Control ,830 14 ,012 *
Experimental ,576 14 ,000 **
Social
Control ,874 14 ,048 *
Experimental ,894 14 ,093
Cognitiva
Control ,951 14 ,575
**p<.01; *p<.05

68
En la tabla 14, se presentan los resultados de la prueba de Normalidad de
Shapiro-Wilk de la distribución de las puntuaciones de la Dependencia
emocional y de sus dimensiones en adolescentes de una institución educativa
privada donde se realizó la investigación, que formaron parte de los grupos
experimental y control, donde se observa que la distribución de las
puntuaciones en la Dependencia emocional y en las dimensiones: Autonomía,
Emocional, Motor, y Social, al menos en uno de los grupos experimental o
control, después de la aplicación del Taller, difieren significativamente (p<.05)
o de manera altamente significativa (p<.01) de la distribución normal. Sin
embargo, la distribución de dimensión Cognitiva no difiere significativamente
(p>.05), de la distribución normal. De los resultados correspondientes a la
evaluación de la normalidad, se dedujo que para llevar a cabo el proceso de
comparación de promedios entre los grupos experimental y control, después de
la aplicación del Taller se utilizaría la prueba no paramétrica U de Mann-
Whitney y en la comparación de promedios entre los grupos experimental y
control antes de la aplicación del Taller; y solamente en la dimensión Cognitiva
se usaría la prueba paramétrica t de Student

69
ANEXO 07: PROGRAMA “ELECCIONES PODEROSAS EN LA
DEPENDENCIA EMOCIONAL EN ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA PRIVADA DE TRUJILLO”

Datos Generales:

1.1. Denominación: “ELECCIONES PODEROSAS ”


1.2. Beneficiarios: alumnos del 3° de del nivel secundario
1.3. N° participantes: 30
1.4. Fecha: setiembre – octubre
1.5. Hora: 4:30 pm
1.6. Responsable: Rosmery Narro Ruiz

II. Justificación:

En la actualidad podemos observar como las relaciones toxicas terminan


en desenlaces fatales, convirtiéndose en uno de los problemas
psicosociales más relevantes en la sociedad peruana actual.

Por ello el presente taller pretende abordar la dependencia emocional de


manera preventiva. Brindando estrategias que permitan mejorar y
fortalecer su interacción en el ámbito personal, familiar y social.
Permitiendo así, una mejor elección del entorno social y a su vez
potencializar los recursos para poder identificar situaciones de riesgo en
una relación.

III. Objetivos:
Objetivo General:
• Determinar la influencia del taller "elecciones poderosas en la
dependencia emocional en adolescentes de una institución
educativa privada de Trujillo

70
Objetivo específicos

Determinar si la aplicación del taller de “elecciones poderosas”, influye en


el nivel Autonómico de los adolescentes de una institución Educativa
particular de la ciudad de Trujillo.

Determinar si la aplicación del taller de “elecciones poderosos”, influye en


el nivel Emocional de los adolescentes de una institución Educativa
particular de la ciudad de Trujillo.

Determinar si la aplicación del taller de “elecciones poderosas”, influye en


el nivel Motor de los adolescentes de una institución Educativa particular
de la ciudad de Trujillo.
Determinar si la aplicación del taller de “elecciones poderosas”, influye en
el nivel Social de los adolescentes de una institución Educativa particular
de la ciudad de Trujillo.
Determinar si la aplicación del taller de “elecciones poderosas”, influye en
el nivel Cognitivo de los adolescentes de una institución Educativa
particular de la ciudad de Trujillo.

IV. Población beneficiaria: adolescentes de 4° grado del nivel secundaria


V. Número y duración de la sesiones: 12 sesiones

VI. Actividades:
 Sesión 1:
 Denominación: “ Vamos Viéndonos”
 Fundamentación:
En la presente sesión se trabajará la elaboración de un FODA
personal, que permitirá el reconocimiento de las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas de cada uno de los
participantes a través de la técnica reestructuración cognitiva.

 Objetivo:

71
o Identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas de cada participante.
o Potencializar los recursos que sean reconocidos por los
alumnos.
o Fomentar la interacción entre compañeros de grupos
diferentes.

 Procedimiento:

MATERIALES
ACTIVIDADES TIEMPO
/ RECURSOS

INICIO: Solapines
-Presentación de la facilitadora. Plumones
-Presentación de los participantes mediante la dinámica “saca Lápices
el papel”. La que permitirá romper el hielo y agrupar a los Hojas
20 min
adolescentes. Pre test.

DESARROLLO:
-Se formaran a los alumnos en nuevos grupos, procurando
separarlos de aquellos con quienes tienen mayor afinidad Hojas blancas
empleando la dinámica del papel. Lápices
- formados en pares, se brindará una hoja con el fin de cada Proyector
compañero haga de espejo y describa el FODA de su multimedia 15 min
compañero, los cuales serán contratados con el fin de generar
en el menor que la imagen es una construcción de nuestra
percepción y la del entorno e identificar cual es la que tiene
mayor relevancia para el adolescente.

CIERRE:
generar una lluvia de ideas que permita explicar a manera de Pizarra
conclusión que es la construcción de la autoimagen y en que plumones 10 min
consiste la autovaloración

72
 Marco teórico:

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVO

Vados y Garcia (2010) explican que la reestructuración cognitiva es una


técnica psicológica que se enmarca dentro de la orientación cognitivo-
conductual. Esta orientación ha demostrado ser una de las intervenciones
más eficaces a la hora de tratar ansiedad, depresión, problemas de
conducta y otros muchos trastornos.

La función de la reestructuración cognitiva es la de modificar


pensamientos irracionales que nos provocan malestar y sustituirlos por
otros

 Sesión 2:
 Denominación: “Construyéndonos”
 Fundamentación:
En esta sesión se trabajará con la percepción de la imagen
personal, y se realizara un contraste con la imagen ideal. Pues
muchos autores hacen de manifiesto que durante la etapa de la
adolescencia es donde se construye la mayor parte del concepto
de nosotros mismos. Uno de dichos autores es Papalia (2010)
quien explica que durante dicha etapa, los factores externos e
internos contribuyen en la formación de la persona. Por ello, se
considera en este trabajo, promover la identificación de recursos y
promover una buena autoestima.

 Objetivo:
Identificar en ellos aspectos positivos y reales de cada
participante.
Promover

73
 Procedimiento:

MATERIALES
ACTIVIDADES TIEMPO
/ RECURSOS

INICIO:
 Presentación del facilitador y explicar las reglas requeridas
para la actividad (horario, asistencia, estímulos, etc.)
“DINAMICA YO SOY ASÍ”
Consiste en a los alumnos se les reúne en grupos de
Plumones
máximo 4 personas y se les brinda una imagen de un
Lápices
dibujo. Ellos tienen que colocarle un nombre, cosas que
Hojas
les gusta hacer, que le gusta comer, en que es bueno y en 20 min
cosas tiene dificultades. Una vez que los niños han
terminado se da al azar un papel que indica que niño le
corresponde salir a leer las descripciones que han
realizado, empezando la lectura con la frese Yo Soy.
DESARROLLO:
- Se brinda la exposición del tema central “La Autoestima y Hojas blancas
sus Componentes” Lápices
Empleando como referencia la dinámica Yo soy Proyector 10 min
multimedia

CIERRE:
Cada alumno teniendo como modelo la imagen empleada en Pizarra
la primera dinámica, pero en este caso ellos colocaran a Plumones
partir de esta imagen características personales de sus Hojas blancas 10 min
aspectos positivos las misma que será utilizadas como Lápices
recursos para reforzar su autoestima. colores
Forma de la asistencia.

 Marco teórico:

74
Según la Real Academia de la Lengua Española (2001) el
significado de percibir es el de “recibir por uno de los sentidos las
imágenes, impresiones o sensaciones externas” y también el de
“comprender y conocer algo”. Si se aplica este término a la
empresa que aquí se plantea, se puede dilucidar que la
autopercepción que se espera analizar en el adolescente está
referida a como éste se comprende y se conoce, es decir, como
se vivencia. Para el resto de la sociedad, el hecho de entrar en el
mundo adolescente supone indagar en los pensamientos y formas
de sentir y comportarse que éste tiene ante el contexto y las
personas que le rodean. La percepción que el adolescente tiene
sobre sí mismo es, por lo general, muy coherente con su
comportamiento externo y observable. Así, se ha relacionado en
adolescentes la agresividad con sentimientos de percibirse en
soledad e insatisfechos con su vida (Moreno, Ramos, Martínez y
Musitu, 2010) y la insatisfacción personal percibida con la
ansiedad e inestabilidad emocional (Molina, Inda y Fernández,
2009).
Bisquerra (2000), por su parte, realza los cambios en la
concepción de sí mismo y del mundo por parte de adolescente y
destaca, además, la presencia de una autoestima social creciente
y relevante en la vida de los adolescentes, una ambivalencia
emocional y una necesidad de independencia creciente en
referencia a los padres.

 Sesión 3
 Denominación: “Primer paso”
 Fundamentación:
Esta sesión es importante, pues busca promover el compromiso y
el optimismo en los adolescentes, desplazando a ellos la
responsabilidad de mejoría y cambio.

 Objetivo:

75
Generar en los adolescentes iniciativa para el cambio
Promover el optimismo entre los participantes
 Procedimiento:

MATERIALES
ACTIVIDADES TIEMPO
/ RECURSOS

INICIO:
Se inicia esta sesión realizando una lluvia de ideas sobre el
tema tratado en la primera sesión correspondiente a la
Autoestima, empleando papeles con sub títulos.
Posteriormente se realiza con los adolescentes una simulación
Cañon
de las emociones, empleando gestos y palabras que
multimedia
identifiquen o representen mejor dicha emoción. 20mi
El objetivo de esta primera etapa es poder saber cuánto impacto n
tuvo la primera sesión e identificar recursos en los niños, así
como también el conocimiento de las emociones

DESARROLLO: Hojas blancas


Se les invita a los adolescentes aponerse de pie y caminar Lápices
explicando el tema que tiene como base a la Fuerza de Proyector
Voluntad. Colocándonos paso a paso en la explicación y en multimedia
10 min
cómo podrían avanzar. Del tal modo que les permita tomar
conciencia que para poder avanzar se tiene que poner un pie
delante del otro, esperando dar un paso a la vez.

CIERRE:
Finalmente se realizará a dinámica de la pelota preguntona, Pizarra
mediante el cual los participantes irán pasando dicha mientras Plumones
suena una canción, cuando la música se detenga, el Hojas blancas 10 min
participante que se quedó con la pelota, deberá responder una Lápices
pregunta que se le asignará colores

76
 Marco teórico:
Avia, D. & Vazquez, C. (1998) mencionan en su libro Optimismo
inteligente, que es la capacidad no para huir de cualquier peligro
o algún acontecimiento negativo, sino para tener esa sensación de
que se superará a mediano plazo.
Seligman, M. (1987) presenta el libro El optimismo aprendido,
donde se plantea que esta virtud se puede aprender desde la
niñez, y que se debe enseñar a los pequeños a pensar de forma
positiva frente al futuro.
Esto demuestra ser de gran importancia en la psicología positiva
y los beneficios que brinda trabajar con este punto.
Por ello se utilizará las técnicas conductuales, ensayo conductual,
consiste en la práctica de las respuestas o competencias que el
paciente ha de aprender. Dicha práctica se puede dar en
situaciones de la vida real o simulada.

Sesión 4:

 Denominación: “Conociendo mis emociones”


 Fundamentación:
Este taller se inicia con esta sesión acerca de las emociones, ya
que es de suma importancia la identificación y el significado que le
da a las emociones

 Objetivo:
- Identificar las emociones de uno mismo y de su entorno.
 Procedimiento:
ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO
/ RECURSOS
Fase inicial:
Presentación del taller y de la sesión. Explicación del objetivo. Cañón 10
multimedia minutos

77
Realizar la dinámica del sombrero, empleando música, a quien música
se quede con el sombrero deberá responder una pregunta; la
misma que estará relacionada con algún tema anteriormente
explicado
Fase de desarrollo:
Explicación del tema, acerca de las emociones y de las
emociones que se encuentran presentes en cuanto al Presentación
afrontamiento al estrés, antes y durante el tratamiento, acerca de en diapositivas 10
la importancia de las emociones básicas y que cada emoción minutos.
contribuye a resolver un tipo específico.
Se realizarán unas cartillas de colores donde estén puesto las Cartilla de
emociones primarias (ira, tristeza, miedo, felicidad, amor, colores,
sorpresa, desagrado, donde cada uno estará descrita por sus impresas con
respectivas emociones), los participantes se acercarán y al ritmo emociones.
de la música comenzaremos a ordenarlo respectivamente como
se sienten regularmente en el día, y se irá conociendo los
sentimientos que las aborda en ese momento.
Fase de cierre:
Dinámica de cierre. Dinámica final
Nombre:
“Una sola palabra” 15
Objetivo: minutos
– Sintetizar e una sola palabra la idea que se tiene del grupo
– Promover el debate acerca de cómo nos sentimos en el grupo
y que posiciones ocupamos en el mismo

 Marco teórico:
Según Sroufe (2000) menciona que cada uno de sus enfoques
presentan concordancias en que las emociones tienen múltiples
aspectos, en los que se considera ciertos factores
comportamentales, cognitivos y sociales.
Por ello en las situaciones donde se interactúa socialmente, se
identifica las emociones de uno mismo y del entorno, así mismo la

78
comprensión de los pensamientos, emociones y los propósitos
distintos de los nuestros.
En esta sesión se utilizará la técnica de asertividad, esta conducta
involucra la expresión de los sentimientos, opiniones, necesidades
respetando a los demás sin violar los derechos de los mismos,
demostrando el respeto hacía uno y los demás.
Así también la expresión de emociones primarias, se dice que las
emociones primarias son las que se sienten frente a algún
acontecimiento, habiendo personas que no expresan dichas
emociones por temor, entonces con esta técnica las pacientes
expresaran sus emociones frente al problema que estén
atravesando. Y con mayor relevancia si es que están pasando por
un proceso de estrés.
Y por último la técnica de escribir un diario, de importancia porque
puede darse de manera personal o manera grupal y así compartir
ciertos sentimientos, pensamientos que no pueda expresarlo, lo
realice en sesión, siendo situaciones positivas las que funcionaría
como reforzador y estimulando y en cuanto a las situaciones
negativas, esto permite en expresar los sentimientos y que no se
vuelva problemático, ya que el hecho de expresarlo ayuda a evitar
cualquier acontecimiento negativo.

 Sesión 5:
 Denominación: “Manejo de emociones”
 Fundamentación:
En esta sesión se trabajará acerca de cómo los adolescentes
manejan sus emociones frente a situaciones de estrés, así mismo
se tomará con mayor relevancia la empatía, el conocimiento y
conciencia de uno mismo y de los demás y como es que las
pacientes están afrontando su problema de fertilidad en cuestión
a las emociones y si lo están sobrellevando de la mejor manera.

79
 Objetivo:
Habiéndose identificado las emociones presentes en cada
paciente, se empezará a trabajar el manejo de las mismas.
En cuanto a las emociones negativas que se presenten en la
sesión, se trabajará para que se alivie y aprendan a manejarlo.
Potenciar la identificación y comunicación emocional con las
personas que las rodean.
 Procedimiento:

ACTIVIDADES MATERIALES / TIEMPO


RECURSOS
Fase inicial:
Presentación de la sesión correspondiente. Presentación de 10
Se realizará una dinámica, donde las participantes tengan que diapositivas minutos
escenificar una historia acerca de personas con diferentes
emociones negativas, y como creen ellas que se debería tener Hoja con varios
un adecuado manejo de dichas emociones negativas. (ejemplo: casos para
irá, enfado, desagrado, etc) escenificar

Fase de desarrollo:
Se proyectará un vídeo sensibilizando a que debemos tener un Lluvia de ideas 20
adecuado manejo de nuestras emociones, para poder lograr los Min
objetivos trazados, no solo en la parte reproductiva si no, en el Presentación de
día a día. diapositivas
Se realizará la dinámica del: “El Semáforo” Video
La dinámica consiste en aplicar el funcionamiento Cartillas con
del semáforo para enseñar a los participantes a que aprenda a diversos
gestionar sus emociones negativas (cólera, ira), asociando los sentimientos
colores del mismo con dichas emociones y la conducta:
 ROJO: PARAR cuando no podemos controlar una emoción
negativa (sentimos mucha rabia y queremos agredir a
alguien).

80
 AMARILLO: PENSAR y darse cuenta del problema que
surgió y de lo que se está sintiendo.
 VERDE: PASAR Y SOLUCIONAR el conflicto o problema,
eligiendo la mejor solución.
Para ello, se solicitará la participación, de 3 voluntarios, uno de
ellos sostendrá los tres semáforos y le mostrará el indicado,
cuando sea necesario, al participante elegido para manejar su
cólera o ira (2° voluntario) cuando es molestado por otro
compañero (3er voluntario). Posteriormente, se solicitará la
participación de otros 3 voluntarios, siendo en esta ocasión una
mujer quien deberá controlar sus emociones.
Luego, Finalmente se dará una reflexión:
“Cada vez que nos dejamos llevar por nuestras emociones
negativas y golpeamos o insultamos a alguien, es como si no
estuviéramos respetando las “reglas de tránsito” y podemos
ocasionar algún daño; por el contrario, cada vez que
respetamos estas reglas; es decir, nos detenemos y
controlamos, pensamos antes de actuar y escogemos la mejor
solución o reacción frente al problema, no vamos a ocasionar
daño a los de demás ni a nosotros mismos. Por ello, si en algún
momento agredimos física o verbalmente a alguien, de hoy en
adelante podemos cambiar la forma de reaccionar para que
esto no suceda, nadie se sienta mal y podamos llevarnos bien”.

Fase de cierre:
Dinamica de cierre
Nombre:
“Abrazo del grupo” Material: 10
Objetivo: Música para minutos
Reflexionar con el grupo sobre la importancia de la unión grupal suave.
donde todos tienen la oportunidad de compartir las actividades
vivenciadas con integración y descontracturados.

81
 Marco teórico:
Goleman, D. (1995), en su libro Inteligencia Emocional, considera
que lo emocional es fundamental en la toma de decisiones, y que
en los diversos momentos difíciles en la vida no solo se utiliza la
razón para la toma de decisiones, sino que con mayor influencia
se da por lo que dictan las emociones.
Batson et. al. (1997), definida como la habilidad que tiene cada
individuo de relacionar los pensamientos y sentimientos de los
demás, generando sentimientos de simpatía, comprensión y
ternura.
Se utilizará las técnicas de Inteligencia emocional, según
Goleman, D. (1995) plantea propuestas que comprenden de
habilidades como, ser capaz de motivarse y persistir frente a las
frustraciones, control de impulsos, humor, empatía, esperanza,
conocer y respetar los sentimientos de los demás.

 Sesión 6:
 Denominación: “Habilidades interpersonales”
 Fundamentación:
La sesión de habilidades interpersonales, ya que en algunos
estudios se ha reflejado que en diversas culturas las personas que
asumen ciertos momentos difíciles en la vida solas, caso contrario
cuando los asumen rodeados de personas (Csikszentmihalyi,
1997).
Dentro de esta sesión se tocarán temas relevantes que permitan
ayudar a las pacientes en sus habilidades interpersonales, siendo,
la comunicación, la percepción, reforzar la parte de pensamientos
y sentimientos, la intencionalidad y los objetivos, y la acción que
presenta cada participante, antes y durante el taller.
 Objetivo:

82
 Procedimiento:
ACTIVIDADES MATERIALES / TIEMPO
RECURSOS
Fase inicial:
Se les dará a todos los participantes una hoja con un cuadro, Hojas impresas 10
el mismo que tendrá los siguientes enunciados; nombre, lapices minutos
apodo, edad, lugar favorito y mejor aventura. Se les hará dos
círculos. Los del centro se quedaran quietos y los de afuera
giraran como las manecillas del reloj, realizando pregunta,
una vez que escuchen una palmada deberán avanzar a la
siguiente persona.
Al finalizar se ve cuanta información recolectaron.

Fase de desarrollo:
Presentación de
Breve explicación del tema sobre las habilidades
diapositivas
interpersonales, acerca del valor social de las emociones.
Se realizarán un breve cuestionario el cual nos ayudará a
5 min
identificar si hay alguna dificultad con las sesiones anteriores
y que percepción tiene acerca de las habilidades
interpersonales
Trabajo practico
¿Qué concepto tienes de ti mismo?
(materiales) 5 min
¿Cuál crees que es el concepto que tienen los demás sobre
Hojas bond,
ti?
lapiceros
¿Cuál es la percepción que presentan las personas que recién
te conocen?
¿Qué esperas de las personas con las que interactúas?

83
Fase de cierre:
Recomendaciones de cómo mejorar las habilidades Recomendaciones
interpersonales en los diversos aspectos de la vida.
Dinámica de cierre 15
Nombre: minutos
“listones” Dinámica final
Objetivo: Materiales
Trabajo en equipo-Comunicarse (listones)
Desarrollo:
Hacer un circulo con varias personas, colocar la cinta en la
mano, subirla por todo el cuerpo sin usar las manos hasta
pasarla a otro compañero, todos deben pasar la cinta hasta
llegar donde inicio. Motivar para que todos logren el objetivo.
Puede ser sincronizado.

 Marco teórico:

Habilidades interpersonales, se refiere a la facilidad que presenta


una persona para lograr comunicarse con su entorno para lograr un
objetivo ya sea, social, laboral, psicológico, emocional, etc.

Dentro de las habilidades interpersonales se desencadenan


diversos temas que son de suma importancia para la mejora de
este. Donde encontramos la comunicación, percepción,
asertividad, empatía, el respeto, el liderazgo, la amabilidad.

En esta sesión se utilizará la técnica de la psicología positiva donde


se trata de fomentar la asertividad, donde las pacientes expresen
pensamientos y sentimientos de afecto o de lo contrario, como lo
menciona Castanver (2014), que el ser asertivo es un síntoma de
una buena autoestima.

 Sesión 7:
 Denominación: “el cariño de manera correcta”

84
 Fundamentación:

 Objetivo:
Mejorar la conexión con la capacidad de amar, dar y recibir dicho
sentimiento.
Identificar si expresan sus sentimientos, y darle el cauce correcto
a la vida de cada participante.

 Procedimiento:
ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO
/ RECURSOS
Fase inicial:
Presentación de la sesión correspondiente. Presentación 10
Dinámica de minutos
Nombre: diapositivas
“el osito de regalo”
Desarrollo:
El líder debe recrear una historia, por ejemplo: "Ayer en la tarde
me encontré a un amiguito, él estaba triste, tenía pena porque se 15
sentía muy solo, ya que no cuenta con nadie que lo quiera y Dinámica minutos
lo ame. Yo lo invité a la reunión, y le dije que dentro de nuestro inicial
grupo encontraría amigos que lo iban a querer mucho". Luego de
esta historia presenta al osito, diciendo: "Este es Pepito, y todos le
vamos a demostrar cuánto le queremos en forma concreta".
Después de esto se le pasa el osito a cada miembro del grupo y
se le pide que le demuestre su amor y cariño a través de una frase
y un gesto concreto.
"Hola Pepito, te quiero mucho y espero que nunca más te sientas
solito, te doy un besito o un abrazo". Una vez que todos realicen
este ejercicio el líder dice lo siguiente. "Bueno el osito Pepito está 10
contento porque todos ustedes le demostraron su cariño, pero minutos
ahora es necesario que le confirmemos que también nosotros

85
somos capaces de amarnos y querernos en forma sincera y sin 1 oso de
temores. Entonces ahora, todo lo que ustedes le dijeron e hicieron peluche y una
al osito Pepito, se lo van a hacer a sus compañeros que tienen a hoja con una
su izquierda y a su derecha". historia)

Fase de desarrollo:
Se proyectará un vídeo en el cual explique el porqué de la
importancia de empezar a quererse, aceptarse y respetarse uno Presentación 3 minutos
mismo, y el dejarse amar por los demás, contando con el apoyo y de
el amor. diapositivas
Se realizará con las participantes un árbol de la autoestima que
consiste dibujar un árbol grande, y en las ramas se coloca los
logros, dejando ver que estos se obtuvieron por esfuerzos propios
y éxitos que han logrado a lo largo de su vida, en el tallo colocan
su nombre y en la raíz las cualidades que posee. Árbol de
autoestima 15
Materiales minutos.
(hojas bond y
plumones de
colores)
Fase de cierre:
Realizar una cajita de recursos, en la cual se debe ir colocando
todos los trabajos realizados en el taller. La finalidad que poder 10
tener un botiquín para cuando nos sintamos mal emocionalemnte minutos

 Marco teórico:
Maslow, A. (1979) refiere a la necesidad de confianza y respeto de
uno mismo, ya que todos tenemos el deseo de ser aceptados y

86
valorados por los demás, por ende, satisfacer dicha necesidad de
autoestima hace que las personas se sientan más seguras de sí
mismas, por el contrario, al no poder tener dicho reconocimiento
por los logros que ha adquirido por su esfuerzo, puede conllevar a
tener sentimientos de inferioridad o al fracaso.
Por ello se pone como base la autoestima, para así poder trabajar
con lo que puede entregar a las personas de su entorno, en este
caso dar amor y dejarse amar. Teniendo a uno de los máximos
exponentes de la Psicología Positiva, afirma que esta disciplina se
puede resumir en una sola frase: “Los demás son importantes”
(Peterson, 2006). Basándose en la convicción que la capacidad de
amar y el de ser amado es de suma importancia para el bienestar
en los diferentes aspectos de la vida, desde la primera infancia
hasta la vejez.
Se utiliza la técnica de árbol de autoestima, consiste en dibujar un
árbol grande, y en las ramas se coloca los logros, dejando ver que
estos se obtuvieron por esfuerzos propios y éxitos que han logrado
a lo largo de su vida, en el tallo colocan su nombre y en la raíz las
cualidades que posee (Rodríguez, 1988).

87
 Sesión 8:
 Denominación: “ tóxicamente amados”
 Fundamentación:
El presente taller está basado en prevenir conductas de riesgo que
conlleven al establecimiento de relaciones toxica. Por ello se
busca en esta sesión que los adolescentes puedan identificar
situaciones de riesgo, y buscar formar lazos que sean saludables.
Por la edad que ellos tienen, es necesario realizar actividades
vivenciales que les permitan interactuar a la vez interiorizar el
mensaje.

 Objetivo:
Identificar situaciones y personas toxicas
Identifica sentimientos nocivos para consigo y el entorno.

 Procedimiento:

MATERIALES
ACTIVIDADES TIEMPO
/ RECURSOS

INICIO: se realizará la una dinámica a la cual se le denomina


“vamos a depurar”
La dinámica consiste en colocar en un papel todas aquellas
cosas que nos incomodan, fastidian, y que no nos agradan. En
una cara de nosotros y en la otra cara, aquello que no nos agrada Lapiceros
del resto. Hojas
Una vez puesto. Se colocan en otra hoja todos los sentimientos Sobres negros
10 min
negativos que alguna vez hayamos tenido. Y en la otra cara, todo
aquello que nos hizo sentir mal, de la actitud de otra persona.
Una vez realizado se colocaran en un sobre; el mismo que será
utilizado al finalizar la sesión.

88
DESARROLLO:
Se brindan a los estudiantes unas cartillas de colores, que
permitirán formar 4 grupos, en las cartillas se relata una situación Cartillas de
concreta de la vida real, la misma que tendrá que ser colores
representada por los estudiantes, mediante la “dramatización”. 25 min
Una vez realizada la dramatización se le pide a los grupos que
no actuaron identificar todas las situaciones negativas.
Explicación referente a que es una relación y persona toxica

CIERRE:
generar una lluvia de ideas que permita explicar a manera de Pizarra 5 min
conclusión plumones

 Marco teórico:
De acuerdo con Riso (2010) cuando en las relaciones de pareja
se confunde el enamoramiento con el amor, las personas llegan a
justificar el sufrimiento afectivo y terminan enredadas en una
relación negativa que amarga y complica la vida, porque
erróneamente creen que el amor es así y hay que hacer todo
por él; en estas relaciones los individuos se ven sometidos
a un gran desgaste por sostener “solos” la relación y muchos de
ellos se debilitan física y psicológicamente, dejando de lado su
propia personalidad y esencia como individuos llegando hasta el
punto de negarse a sí mismos como un legítimos otros en la
convivencia a fin de mantener una relación irracional y
angustiosa. Hay diferentes razones por las cuales una pareja o
un individuo se ve involucrado en una relación toxica, estas
causas pueden derivarse de elementos psicológicos propios de
cada persona tales como la inmadurez emocional, el no tener
conciencia de la identidad e individualidad propia y de su pareja,
dificultad para comunicarse y comprender al otro, el no tener
claras las reglas, límites, ritos y necesidades propias y de su

89
pareja, la emergencia de miedos, angustias, celos, envidia,
inseguridad, duelos no elaborados y deseos de control o dominio
de los demás (Iam, M. 2008, pp.40-41), pues este tipo de
relaciones se caracterizan por la mutua dependencia y
circularidad, con alianzas inconscientes en las que el estado
mental y emocional de las expectativas sobre la relación y la pareja
“llegan a convertirse en necesarias, indispensables e
insoportables en el sujeto” (Bosch. 2009, p.131).

 Sesión 9:
 Denominación: “tóxicamente amados”2
 Fundamentación:
 Objetivo:
Identificar la idealización de personas y la concepción real de la
misma
 Procedimiento:

MATERIALES
ACTIVIDADES TIEMPO
/ RECURSOS

INICIO:
Se inicia formando a los integrantes en grupos de 3 y les entrega Lapiceros
un Papelógrafo donde deben dibujar a su pareja ideal y colocarle Hojas
características. papelografos
10 min

DESARROLLO:
Se hace la explicó correspondiente a nuestras necesidades y
aquello que buscamos Papelografos
Y se genera una comparación, entre lo que deseamos y la sesión Hojas de 25 min
anterior donde colocamos todo aquello que no deseamos en colores
nuestra vida o nos causó dolor en algún momento.

90
Se solicita hacer entonces un cuadro reflexivo donde podamos
observar si algunas personas de nuestro entorno poseen esas
características que no nos agradan y buscamos información de
pro que continúan en nuestra vida.

CIERRE:
generar una lluvia de ideas que permita explicar a manera de Pizarra 5 min
conclusión plumones

 Marco teórico:
 Sesión 10:
 Denominación: “Espiritualidad”
 Fundamentación:
En esta sesión que respecta a la espiritualidad, siendo este un
punto muy poco trabajado en la psicología, por ello es que se toma
relevancia en la psicología positiva, por ende, trabajaremos esta
sesión poniendo énfasis que la espiritualidad no necesariamente
esté vinculada con una religión en particular, sino es la manera de
conectarse con nuestra propia vida, nuestro ser.
La importancia de que las personas hagan uso de la espiritualidad
se caracteriza por tener claras sus fortalezas internas y la
positividad de percepción que tienen de la vida. Habiendo
anteriormente trabajado dichos puntos.

 Objetivo:
Permitir tener una perspectiva más firme de uno mismo, y también
la sensación de pertenencia, lo que ayuda a encontrar significado
y valor a la vida.
Capacidad de perdonar.
Aprendan a ser conscientes de sus propios errores, analizar que
tendrían que mejorar para lograr su bienestar, y que recursos
deben seguir trabajando para seguir creciendo como personas.

91
Búsqueda de relaciones positivas, y reforzar el apoyo a las demás
personas sin descuidarnos, el perdón que es liberador de toda
carga emocional negativa.
Procedimiento:
ACTIVIDADES MATERIALES / TIEMP
RECURSOS O
Fase inicial:
Presentación de la sesión correspondiente. Presentación de 10
Nombre: diapositivas minuto
“la patata” s
Objetivo:
Recapacitar en la expresión facial de determinadas
emociones.
Desarrollo:
El dinamizador pedirá un voluntario que tendrá que salir a
representar la emoción que aparezca en la ficha que tome.
Los compañeros deben adivinar de qué emoción se trata. Dinamica inicial
Entre todos, pueden caracterizarla e, incluso, acompañarla 20
de la comunicación verbal y no verbal que la acompaña. minuto
Además, pueden contar en qué momento se sintieron de s
esa manera.
El dinamizador seguirá pidiendo voluntarios para
caracterizar las distintas emociones que aparezcan en las
fichas.

Fase de desarrollo:
Breve explicación y exposición del tema. Enfatizando los Reproducción de 10
objetivos de la sesión. video. minuto
Se trabajará con las participantes sobre el propósito que s
tienen en la vida, vinculando cada situación con la

92
espiritualidad, por ejemplo, si un valor importante es ser Hoja con la historia 15
buen profesional, estar en familia, mantenerse activo, redactada minuto
saludable, entonces se analizara si lo están realizando de s
la manera correcta, dedicándole el tiempo y la manera
adecuada, de forma que se logre conseguir lo anhelado. Presentación en 20
Buscar acciones que ayuden a alinearse a los valores diapositivas minuto
primordiales. s.
Analizar que se debe realizar para adoptar un significado a
la vida. Ya que tener sentido es un principio de emociones
positivas que las ayudará en sentirse más tranquilas y Diario. 5
felices, disminuyendo los niveles de estrés. minuto
Se realizarán unos minutos de relajación, donde se pueda s
vaciar la mente de la carga de pensamientos, y poder
concentrarse en su respiración y en sí mismo.

Fase de cierre:
Brindar las recomendaciones acerca del tema. Lluvia de ideas 10
minuto
Nombre: Dinámica final s
“Arte-terapia”
Objetivo: (materiales)
Aprender nuevas vías de expresar las emociones. Papel 20
Desarrollo: continuo o minuto
La persona que dirige el grupo, les indicará que a través de cartulinas, s
esta dinámica lo que pretende es que cada uno exprese sus colores con
emociones plasmándolas en el papel. los que pintar
Cada uno tomará asiento en el que tendrá acceso a la (lápices,
superficie para pintar y a los colores. rotuladores,
El facilitador pondrá música y cada uno, debe expresar en témperas).
el papel cómo se siente. Durante este rato, está prohibido
hablar o comunicarse con otros compañeros.
Si se desea abordar el objetivo de expresar distintas
emociones, se pondrán distintas canciones que fomenten

93
distintas expresiones emocionales. Por ejemplo: alegría,
tristeza, soledad, etc.
Cuando el facilitador lo estime oportuno, cortará la música
y fomentará un debate en grupo para explorar las
emociones a nivel individual.

 Marco teórico:
Se menciona en el libro de la psicología positiva, acerca de la
espiritualidad que esta se relaciona con los aspectos de desarrollo
personal, lo que esto se presenta en la calidad de vida, y los
beneficios de la misma, siendo así que las personas hallan en esto
un significado a las experiencias vividas. Se refiere a espiritualidad
el apoyo que este se presenta en momentos de crisis, buscando
la orientación adecuada para los más importante en la vida de
cada ser humano (Tapia, 2012)
Hay diferentes significados que le dan los psicólogos con respecto
a la espiritualidad, ya que en psicología positiva es un punto
importante, es por ello que para esta sesión se tomó con
relevancia los significados que van acorde con la variable
trabajada.
Como se menciona que la espiritualidad se expresa en los
diferentes temas que concierne a la psicología, fundamentalmente
en los deseos y la motivación de cada individuo, el propósito que
tienen en cuanto a la vida, lo que refiere que puede o no presentar
una situación religiosa.

 Sesión 11:
 Denominación: “Creatividad - Humor”
 Fundamentación:
La Psicología Positiva tiene como principal objetivo el bienestar del
individuo, insistiendo en la construcción de competencias y la
prevención de la aparición de trastornos mentales y patologías. En

94
el presente artículo vamos a hacer una revisión teórica de cómo el
humor incide favorablemente hacia el bienestar del individuo. El
humor, considerado como el pilar fundamental de la Psicología
Positiva, es descrito por Seligman (1999) como una de las
principales fortalezas del ser humano. Se han definido y explicado
los diferentes conceptos que el humor envuelve en la medida de
lo posible, puesto que no existe un criterio unívoco y terminal para
éste. Los términos que se van a exponer con más detenimiento a
lo largo del trabajo en los diferentes contextos son los de humor
positivo, humor negativo y el sentido del humor, estudiándose
éstos desde diferentes perspectivas, aunque esencialmente
centradas en tres ámbitos de aplicación bien determinados: la
educación, la salud y el trabajo.
 Objetivo:

 Procedimiento:
ACTIVIDADES MATERIALES / TIE
RECURSOS MP
O
Fase inicial:
Presentación de la sesión correspondiente. Presentación de 10
diapositivas min
utos

95
Nombre:
“Conteo regresivo”
Objetivo:
Animar al grupo
Desarrollo:
Divida el grupo en parejas y que se pongan de frente uno
a otro. Uno, en voz alta, contará en forma decreciente de Dinámica 15
“100” hasta el “0”, sin interrupciones, y otro tiene que min
hacerlo reír de la manera que quiera, pero sin tocarlo. Si utos
uno se equivoca debe comenzar de nuevo. Después se
cambian los roles. “Gana” el que llegó más veces a “0” en
un intervalo de tiempo a convenir. En este caso, el que
hace reír y desconcentrar al otro, puede solo hacerlo sin
salirse del tema de la clase y sirve para cualquier materia.
Fase de desarrollo:
Explicación del tema. Presentación de 15
Importancia de la creatividad y el buen humor diapositivas min
utos
Nombre:
“Doblando”
Objetivo:
Plasmar mediante esta dinámica lo expuesto en la
sesión.
Desarrollo:
Divida el grupo en varios equipos. Se graba un programa Dinamica 20
de televisión y se proyecta en la sala de clase, o donde min
sea. Cada equipo escribirá los diálogos de forma cómica, utos
para decirlos sobre las imágenes, como doblándolos,
cuando le quiten el sonido a las imágenes. Este funciona
mucho si se manda a hacer de tarea por equipos y que el
tema del doblaje sea sobre la materia que se está
impartiendo.

96
Repaso del diario Diario 10
min
utos
Fase de cierre:
Nombre:
“Vida de objetos”
Objetivo:
Interacción de los participantes, y ver su nivel de
creatividad
Desarrollo: Dinámica final 15
Divida el grupo en equipos y a cada uno le da un objeto min
distinto (una botella, una silla, un zapato, o lo que sea. En utos
un tiempo determinado por usted, los participantes deben
inventarle una historia al objeto y frente al resto del grupo
exponerlo y responder a las preguntas que surjan.
Este juego sirve para todas las materias que se estén
impartiendo, ya que se pone como regla que todo lo
improvisado, preguntado y respondido sea sobre el tema.

 Marco teórico:
Edward de Bono (1983), El humor es la actividad más significativa
del cerebro humano, nos dice mucho más del comportamiento del
sistema que ninguna otra actividad humana, nos dice que tenemos
un sistema auto-organizante realizando patrones asimétricos.
La creatividad es igual, en la creatividad nosotros vamos por el
camino principal y si de alguna manera podemos movilizarnos en
forma lateral, de allí surge la palabra. Si de alguna manera nos
podemos mover en sentido lateral una vez que estamos aquí
mirando hacia atrás esto es obvio. Ahora esto suscita un gran

97
problema que es el siguiente: cada idea creativa valiosa siempre
será lógica mirando retrospectivamente, luego de haberla visto.
Esto genera un problema porque la gente dice, luego de tener una
idea, qué lógico, no hace falta creatividad, porque una vez que
estamos aquí es lógico, cuando estamos aquí no lo es.”

98

También podría gustarte