Resumen de Contenidos T 1y 2
Resumen de Contenidos T 1y 2
Resumen de Contenidos T 1y 2
TEMA I
Contexto (o referente)
Código
Contacto (o canal)
Sobre la base del esquema del acto de comunicación, R. Jakobson clasifica las funciones
lingüísticas:
Nunca me ha gustado cargar mi culpa en hombro ajeno, detesto tener que disculparme y
me cae muy mal el arrepentimiento. Con esto quiero decir que no me estoy disculpando,
ni mucho menos confesándome arrepentido, por no haber sido capaz de decidir.
(Félix Pita Rodríguez: acerca de su incapacidad para decidir entre su preferencia por la
aventura y la literatura).
Función poética: Orientada hacia el mensaje mismo, hacia la forma en que este es
codificado; pone de relieve los valores connotativos de la palabra. En el texto artístico es
la más sobresaliente, aunque no la única. Asimismo, no es exclusiva del texto artístico:
puede aparecer en textos diversos cuando se busca obtener ciertos efectos estilísticos:
Los hombres hacen las ciudades; les imprimen su sello de espacio y de tiempo; plasman
en las piedras sus ideas y dejan un paisaje sinfónico de verbo escrito para la posteridad
que es posible releer aun entre las ruinas.
(Ercilio Vento Canosa)
Función fática : Relacionada con el contacto o canal. El mensaje tiene como propósito
establecer la comunicación (expresiones de saludo y otras, como: “¿Te enteraste?” );
mantener la atención del interlocutor (“¿Entiendes?”, “¿Verdad?”, “Claro”, “Ajá”);
3
El pronombre distributivo “sendos” significa ‘uno cada uno’ (Nina, Abel y Marta llegaron en
sendas bicicletas; esto es, cada uno en una bicicleta).
Aunque por la naturaleza de este curso no interesa ahora profundizar en todos esos
elementos, debemos hacer algunas observaciones básicas:
La situación de comunicación.
Además de lo apuntado en el párrafo anterior, hay que subrayar que todo acto de
comunicación se efectúa en una determinada situación de comunicación, cuyos
componentes principales son:
- Características de los hablantes: sicológicas, culturales, sociales, la edad, el sexo.
- Tipo de relaciones entre los hablantes: jerárquicas, de igualdad, amistosas,
familiares.
- Circunstancias espacio-temporales en que tiene lugar el acto de comunicación.
Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que esas diferencias en ocasiones se atenúan; por
ejemplo, en la exposición oral de los resultados de una investigación, con un guion
elaborado previamente, el discurso asume características de la lengua escrita. Por el
contrario, en algunos textos escritos se trata de imitar la espontaneidad de la lengua oral,
para comunicarse mejor con el lector.
Notas:
1. Citado por Lola Celeita Reyes en el Glosario de Un modelo lingüístico para el
análisis integral del discurso, p.159.
2. Roman Jakobson, “La lingüística y la poética” en: Selección de lecturas de teoría y
crítica literarias I /Comp. Rogelio Rodríguez Coronel et al/ Edit. Pueblo y
Educación, La Habana,1986, pp.98-128.
3. Ibidem, p.102.
EJERCICIOS
c) El habla popular está permeada de la manía de llamar las cosas siguiendo una
trayectoria parabólica. Quizás esto lo heredamos de los españoles; la germanía
abunda en aciertos como el de llamar clariosa al agua y la cierta a la muerte.
Verdaderamente, la metáfora es nuestro fuerte.
(Argelio Santiesteban)
Por encargo del Gallego, Andresito llevaría una nota a Tere al día siguiente:
Tere:
Cásate con una gente buena y olvídate de mí.
La norma lingüística.
6
Para hablar de norma, hay que definir este concepto en relación con otros dos: lengua y
habla.
Pero esa actividad lingüística está mediatizada, determinada por la norma. La norma
impone el uso de determinadas formas seleccionadas de entre las posibilidades que
ofrece la lengua. Representa un patrón de conducta lingüística; en este sentido, tiene
carácter social.
+concreción......................................................................................+abstracción
De este modo, en una misma lengua actúan dos tendencias: una hacia la unidad y
homogeneidad, y otra hacia la heterogeneidad, hacia la diversidad.
El término “estilo” presenta ciertos problemas para su definición debido a los numerosos
sentidos con que se emplea: estilo de vida, estilo de vestir, estilo de corte del pelo; en lo
artístico: estilo de un escritor, de una obra, de un movimiento literario, etc. Pero aquí lo
vamos a utilizar con el significado de características lingüísticas de los textos motivadas
por diferentes razones.
Entre los principales factores que determinan esa diversidad estilística, se encuentran: el
epocal, el geográfico, el social, el situacional y el funcional. A las modalidades de
realización resultantes de esta diferenciación se les suele denominar “registros
lingüísticos” o “estilos”.
culto o elevado
estándar
Registros diastráticos popular
vulgar
Los límites entre estos registros diastráticos o sociales no son rígidos. Así, con frecuencia
vocablos del registro vulgar amplían su uso y pasan a ser considerados como de carácter
popular. Del mismo modo, palabras que en algún momento pertenecen a la jerga
delincuencial llegan a ser empleadas por los estudiantes y otros grupos.
Registros o estilos funcionales. Esta clasificación parte de la función que realiza el texto
de acuerdo con la esfera de actividad en que se enmarca. En relación con esto, se
distinguen los siguientes estilos funcionales: científico, periodístico, publicitario, artístico,
conversacional o coloquial, jurídico y administrativo.
Estilo periodístico. (Textos escritos –periódicos, revistas- y textos orales –radio, televisión,
video).
Estilo publicitario.
-desde el punto de vista del contenido, se refieren a los intereses económicos, sociales,
los sentimientos familiares, los ideales patrióticos, los impulsos eróticos; prestigio, éxito,
comodidad, placer son las principales motivaciones a que se apela en estos textos.
Estilo artístico.
-Los textos literarios presentan gran variedad: géneros (poesía, narrativa, teatro), y dentro
de cada género también podemos encontrar diversas formas, por ejemplo, en la narrativa
se incluyen el cuento, la novela, la noveleta, etc.; además en el conjunto de la producción
de los diferentes autores y en cada texto particular, se hallan elementos de originalidad
que distinguen a esos escritores y esos textos del resto;
-cumple, fundamentalmente, una función estética;
-son el resultado de un intenso proceso de creación artística respecto del contenido y la
forma;
-algunos textos literarios pueden incluir elementos de otros estilos funcionales y de
variados registros.
Ejercicios.
1 Leer el siguiente fragmento del cuento “Sonatina para Rafaela” de Leonardo Padura
Fuentes y realizar las tareas que se indican a continuación:
Cuatro mil guaguas en total, más de veinte mil canciones. De verdad no lo aguanto, y
pensó en el calor que hacía afuera, en el agua que llevaba dos días sin venir a la casa, en
la carne que tenía que coger. De un segundo golpe liquidó el trago. Otro, Manolo. ¿Otro
más? Dale, que hoy tengo el día cabrón. El cantinero sonrió ante aquella expresión
inusual en boca de Rafaela. Yo también tengo ganas de darme unos palos. Pues arriba,
para luego es tarde, dijo la mujer...
TEMA 2
El texto tiene una orientación temática, es decir, expresa una idea, una actitud acerca del
aspecto de la realidad que en él se trata. Formular el tema del texto significa transmitir de
forma concisa esa idea, esa actitud ideológica respecto del asunto que se aborda.
El tema del texto, generalmente, no aparece explícito, sino implícito; para formularlo, nos
apoyamos en los procedimientos de análisis textual. Determinados elementos
paratextuales –como el título, exergos, prefacio, epílogo- pueden ayudarnos en nuestra
tarea.
Los textos artísticos se caracterizan por una composición más compleja; su organización
está integrada a todo ese universo de creación literaria, por ello su estructura suele ser
más variada y original.
Sin embargo, respecto de las diferencias entre el texto artístico y el texto no artístico hay
que señalar que los límites entre uno y otro tipo a menudo se hacen vagos, imprecisos.
Así, con frecuencia encontramos textos que están a caballo entre lo literario y lo no
literario. Del mismo modo, en diversos momentos históricos pueden variar los criterios
acerca de lo que es literario y lo que no lo es.
La comunicación
El canto de las aves anuncia que llega un nuevo día; los nubarrones grises son señal de
lluvia; el semáforo en rojo indica que los carros deben detenerse; el periódico informa las
noticias del día. Las anteriores son formas de comunicación. Surgen entonces varias
interrogantes: ¿Qué es la comunicación? ¿Cómo se realiza? ¿Quiénes participan en ella?
A continuación trataremos de darles respuesta.
Para que se realice el proceso comunicativo, es necesario que los participantes realicen
ciertas acciones de una manera organizada. Enseguida pasaremos a precisarlas.
Párrafo inicial: # 1
Párrafos de desarrollo: #2, #4, #5
Párrafo de transición: #3
Párrafo final: #5
El párrafo se organiza en torno a una idea central. La idea central puede aparecer
enunciada de manera explícita o puede quedar implícita, como diluida en todo el párrafo.
La oración que presenta la idea explícita puede aparecer al inicio, en el medio o al final
del párrafo.
Los jóvenes de los años sesenta conformaron entonces una generación de transición,
caracterizada por una intensa actividad en la definición de los cambios sociales. Ellos
iniciaron un rápido proceso de urbanización, de acceso masivo a la instrucción y a la
calificación –incluso de nivel superior-, al empleo urbano y calificado y a la participación
sociopolítica. Constituyeron también un grupo de transición en cuanto a valores y normas
de conducta en esferas vinculadas a la familia, las relaciones de pareja, los roles entre los
sexos, las relaciones interraciales y muchas otras áreas de la vida cotidiana, que se
volvían cada vez más abiertas y participativas.
Para desarrollar la idea central del párrafo, podemos utilizar diferentes procedimientos. La
selección de un procedimiento determinado depende de la intención del hablante y del
contenido que pretende transmitir. También influye en la selección el interés en hacer el
texto más comprensible y ameno.
Definición
Definir –según el diccionario- es fijar con claridad y precisión la significación de una
palabra o la naturaleza de una cosa.
El inciso a ofrece una definición del término ortografía, pone de manifiesto el contenido
de ese concepto. El párrafo b expresa una valoración acerca de la importancia de la
ortografía.
Comparación
Al comparar, se establece un paralelo entre dos o más elementos para señalar las
diferencias que existen entre ellos o las características que tienen en común:
14
Pero la identificación entre arte y vida solo la alcanza [Martí] en su etapa norteamericana.
El acontecimiento más importante que ella registra es el de la volcadura del pensamiento
en la imagen. Ello marca una diferencia con su periodismo mexicano: allá aconseja sobre
diversos temas: agricultura, minería, política, teatro. Pero su opinión personal sobre la
huelga de los sombrereros o el estancamiento indígena prima sobre las imágenes mismas
del huelguista o del indio. Su prosa norteamericana, en cambio, nos adentra en el vértigo
del movimiento obrero o en la tristeza de un campamento indio, haciendo que sean las
imágenes mismas las que hablen: piensa con imágenes.
(Fina García Marruz)
La autora presenta una comparación entre la prosa periodística martiana que se publica
en México y la de su etapa en los Estados Unidos y señala las diferencias entre ambos
períodos.
Ejemplificación
En la ejemplificación se da la relación entre lo general y lo particular; es decir, los
ejemplos constituyen algunos casos particulares que sirven para ilustrar un elemento
genérico; este último puede preceder a los ejemplos o aparecer después de ellos:
En la segunda mitad del siglo XIX, los ataques que se hicieron a la práctica de la lectura
en las tabaquerías estaban inspirados por el interés de los patrones, que veían en ella un
instrumento de capacitación y de lucha del artesanado, y por el interés gubernamental de
los colonialistas, que vislumbraban el peligro que representaba desde el punto de vista
político. Varios fueron los periódicos que se destacaron en combatir la lectura en las
tabaquerías, entre ellos el Diario de la Marina y la publicación satírica Don Junípero.
Ejercicios.
Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.
A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y
dijo que somos un mar de fueguitos.
15
3 Lea atentamente los siguientes párrafos y realice los ejercicios que se indican:
a) Determine si la idea central está explícita o implícita.
b) Si está explícita, señale la oración que la contiene. Si la idea central está implícita,
formúlela.
A
Cuando los españoles llegaron a América no encontraron un erial en el Nuevo Mundo. En
Europa no existía ninguna ciudad de las dimensiones de Tenochtitlán, que era cinco
veces mayor que Madrid. Los europeos no disponían de ninguna organización político-
estatal como la Gran Confederación de Anáhuac. Los avances científicos de los mayas,
como el uso de la bóveda en las construcciones, el empleo del concepto matemático del
cero, y cuidadosas observaciones astronómicas que establecieron las fases del sol, de la
luna y la cadencia de los eclipses, fueron causa de asombro en los recién llegados. Los
incas practicaban la tolerancia religiosa, poseían un imperio unido, un avanzadísimo
sistema de comunicaciones y una lengua, el quechua, que enseñaban metódicamente
para mantener la cohesión nacional. Todos los pueblos americanos concibieron avanzada
arquitectura, danza, escultura, orfebrería. Todos atesoraban inmensas ciudades que
disponían de imponentes templos, plazas y palacios.
B
La telenovela de éxito es, por regla general, el único lugar de este mundo donde la
Cenicienta se casa con el príncipe, la maldad es castigada y la bondad recompensada,
los ciegos recuperan la vista y los pobres pobrísimos reciben herencias que los convierten
en ricos riquísimos. Esos culebrones, así llamados por su longitud, crean espacios
ilusorios donde las contradicciones sociales se disuelven en lágrimas o en mieles. La otra
realidad, la de los personajes, sustituye la realidad de las personas.
C
Resolver realmente la discriminación de las mujeres supone, por un lado, modificar la
relación entre mundo público y mundo privado que ha caracterizado nuestra sociedad
moderna; por otro, eliminar la base cultural y política que ha sustentado la jerarquía entre
lo masculino y lo femenino, que se remonta a varios milenios y que ha permeado casi
todos los tipos de organización social que conocemos. Esta profunda tarea de cambio no
es posible solo con la implementación de políticas públicas. Implica una verdadera
revolución de la sociedad y de las personas. La sociedad debe organizar su base privada,
en especial los servicios producidos en la familia, de otra manera. Las personas deben
modificar radicalmente sus ideas, sus modos de actuar y sus valores, con respecto al
género.
A
16
La revista no es un libro; es todo lo contrario. Tal vez ahí resida su encanto para algunos
coleccionistas. En el libro hay que entrar; por la revista, en cambio, se pasa. Aunque el
término (re-vista) implica en su origen segunda vista, lo que el lector hace realmente al
tomarla en sus manos, es echarle una primera vista.
B
La décima, que por su cultivo y popularidad fue bautizada como la “estrofa nacional” por
José Fornaris en el siglo XIX, está presente en la obra de casi todos los poetas cubanos,
y es la única estrofa usada por la lírica popular cantada e improvisada. Pero son muy
pocos los estudios que abordan esta última variante desde el punto de vista literario; no
existen libros, ni artículos, ni ensayos que se acerquen al repentismo desde la crítica o la
teoría, desde la filología o la lingüística. Diferente es la situación en el ámbito
musicológico, en el que sí existen profundos estudios, como los realizados por María
Teresa Linares, Carmen María Saéns, Sonia Pérez Casola, Martha Esquenazi.
C
El término territorio corresponde a una noción desarrollada n los estudios sobre conducta
animal por parte de los etólogos, pero también es categoría que usan los geógrafos y los
antropólogos en sus consideraciones acerca del uso de espacios por los seres humanos.
En este último contexto científico se entiende por territorio el espacio donde habitamos
con los nuestros, asociado al recuerdo de los antepasados y a la evocación del futuro, un
lugar al que le fue atribuid un nombre, con ciertos límites geográficos y simbólicos.
5 Lea en Redacción y composición I el texto de Miguel de Unamuno “El pueblo que habla
español”.
a) Determine si se trata de un texto artístico o no artístico. Explique la respuesta.
b) Delimite las partes en que está estructurado el texto.
c) Diga si el paso de un aspecto del tema a otro se realiza con párrafos de transición o
mediante los párrafos de desarrollo.
d) Formule el tema de ese texto.
6 Lea acerca del concepto de párrafo y de la idea central del párrafo en Redacción y
composición I, pp. 73-74 y recuadro de la página 82.
7
a) Redactar un párrafo con la idea central explícita.
b) Subrayar la oración que expresa la idea central.
c) Emplear en ese párrafo uno de los procedimientos de desarrollo estudiados e
identificarlo.
8
a) Redactar un párrafo con la idea central implícita.
b) Enunciar la idea central de ese párrafo.
c) Emplear en ese párrafo uno de los procedimientos de desarrollo estudiados e
identificarlo.
TEMA III
17
Coherencia y cohesión constituyen dos de las principales categorías del texto. Aunque
para su estudio resulte conveniente analizarlas de manera independiente, ambas
categorías textuales se hallan estrechamente relacionadas; esto conduce a que algunos
autores no las diferencien, sino se refieran solo a la coherencia, incluyendo en ese
concepto lo relativo a la cohesión.
COHESIÓN
La cohesión puede definirse como el nexo que se establece entre las unidades
oracionales para conformar unidades supraoracionales o entre unidades
supraoracionales menores para dar lugar a unidades mayores.
Para lograr la cohesión del texto, se recurre a diferentes elementos lingüísticos, que
hacen la función de elementos cohesivos.
b. Catafóricos: remiten a otro elemento –u otros elementos– que aparecerá más adelante
en el texto.
PRONOMBRES:
Andrés no vino, él está muy ocupado.
Las personas de la tercera edad constituyen parte importante de la población
cubana, y el Estado debe ofrecerles mayor apoyo.
Los tiempos no son más que esto: el tránsito del hombre-fiera al hombre-
hombre. /elemento cohesivo catafórico/
19
COHERENCIA
1. relación entre los tópicos (aspectos que se tratan en el texto): unidad temática;
2. relaciones de causalidad (causa – efecto);
3. relaciones espacio–temporales (pueden verse vinculados espacio y tiempo o cada
categoría de manera independiente, de acuerdo con las peculiaridades del texto);
4. relaciones de inclusión:
- de pertenencia, de identidad,
- relaciones entre lo general y lo particular, el todo y las partes.
La sed lo ahogaba; atravesaba el campo árido bajo un sol calcinante. ¡Si al menos
encontrara alguien que pudiera ayudarlo! Los zapatos le molestaban. Una y otra vez
se secaba el sudor de la cara. De pronto se detiene, escucha voces; se esconde
entre la alta hierba húmeda: no le conviene que lo vea nadie.
En cada texto particular se analizará la coherencia a partir de los índices que sean
pertinentes. Igualmente, al redactar un texto, los estudiantes deben prestar una atención
especial a las relaciones que se establecen entre las diversas unidades de sentido, de
acuerdo con el tema que se desarrolla y con la intención comunicativa, de modo que
resulte un todo coherente.
Como se señaló al inicio, coherencia y cohesión son dos categorías que guardan una
estrecha interrelación. La coherencia expresa una relación semántica; la cohesión pone
de manifiesto, con medios lingüísticos, esa relación.
Ejercitación.
20
I. Ordenar las siguientes oraciones para obtener un párrafo coherente. Prestar atención al
empleo de los medios de cohesión.
1. Lo primero que notamos al leer sus novelas y cuentos, con la sola excepción
de ¡Écue – Yamba – Ó!, es la ausencia de la acostumbrada imagen del
protagonista.
2. Los hombres concretos que en determinado momento y en determinado lugar
son exponentes de aquellos problemas, cuentan poco en su individualidad
material.
3. Lo fundamental en él es, por lo contrario, ofrecernos un haz de problemas cuya
vigencia trasciende más allá del momento histórico y del escenario espacial en
que transcurren los hechos que sirven de expresión a aquellas cuestiones.
4. Los personajes de Carpentier distan mucho de los personajes de la narrativa
tradicional.
5. Es obvio que en ningún caso Carpentier está interesado en contarnos una
anécdota, en relatarnos unos hechos, imaginarios o verídicos.
6. No es su fisonomía lo que despierta nuestro interés, ni su nombre; es, sí, su
trascendencia humana, su esencia óntica, su proyección histórica.
Todos sabemos que José Martí era un gran poeta en prosa. La labor oratoria y
periodística de Martí se diría poemática. El asunto más árido aparecía decorado
con la pompa de un lírico estilo. Usando casi siempre de una sintaxis arcaica,
Martí ponía en la forma anticuada un brío y una fantasía llenos de ideas y
conocimientos universales. Martí resulta moderno y actual como pocos. Los
períodos caudalosos de Martí reflejan cosas estelares. Los períodos caudalosos
de José Martí resuenan con magníficas armonías.
III. Leer el párrafo dado. Redactar un párrafo que le anteceda y otro que le siga, de modo
que los tres conformen una unidad.
Volvió a sumirse en la lectura, sin hacer caso de una ventana que arriba sonaba
como si hubiese quedado abierta. Pensaba que había una graciosa coincidencia
en el hecho de que un postigo de la casa se pusiera a golpear cuando él,
precisamente, alcanzaba la página donde se hablaba de espantos y aparecidos.
Pero como el ruido seguía haciéndose harto molesto, subió al piso alto.
IV. En Redacción y composición II, p.105, inciso G, leer el texto sobre Rubén Martínez
Villena.
2
En nuestra región se consume en grandes cantidades materiales televisivos de otros
continentes, pues creamos muy pocos, no de igual forma sucede con los artículos y
programas periodísticos, pues estos conjuntamente con las telenovelas han alcanzado un
gran desarrollo gracias a sus melodramas, siendo así las telenovelas brasileñas de gran
aseptación en los mercados mundiales.
3
Comunmente el hombre confunde el término risa con felicidad. Reir no es señal de
satisfacción sino de inmunidad al hecho ocurrido, que origina esta acción. ¿Puede el dolor
de alguien causar felicidad? Innatamente el cuerpo humano reacciona a diferentes
estimulaciones, la risa es una de estas.
El humor es un entretenimiento que si bien relaja, puede ofender al receptor. Todo
depende de la psicología de este. Animar, narrar, comunicar son recursos que el
humorista utiliza para interactuar con el público. Aunque cada uno de estos tiene sus
propios métodos, todos esperan recibir la misma respuesta: una sonriza.
4
Hay una fuente de la cual se retroalimenta nuestro sentir y pensar: la lectura. Influye en
nuestras vidas desde que somos pequeños y nos quedamos dormidos con un buen
cuento de hadas, da igual si es el mismo de la noche anterior, siempre deja un nuevo
sabor. Ese no es momento de incredulidades, es tiempo en el que se vuela con alas
construidas hasta entonces por nuestras vivencias, anhelos y convicciones.
1. Mets, N.A. La estructura del texto científico. Edit. Russkii Jazyk, Moscú, 1990, p. 73
(en ruso).
ALITERACIÓN: Repetición notoria del mismo o de los mismos fonemas, sobre todo
consonánticos, en un enunciado con una intención expresiva determinada. Con frecuencia
la aliteración está estrechamente vinculada con el contenido; en otros casos no se puede
establecer una relación precisa con el significado, sino que se emplea solamente para
obtener un efecto fónico. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que no siempre la
reiteración de ciertos fonemas es intencional; en ocasiones puede ser casual o responde
a la frecuencia característica de esos fonemas en la lengua; en tales casos no se
considera aliteración. Para analizar la presencia de este recurso es muy importante
prestar atención al contexto.
Rima consonante: a partir de la última vocal tónica, en diferentes versos coinciden vocales
y consonantes:
Rima asonante: a partir de la última vocal tónica, en diferentes versos coinciden las
vocales:
A veces, con la prisa de alcanzar la imagen fugitiva, el verso queda sin concluir, o
concluido con premura. Pero la alteza es constante. Hay ola y ala. Mima Pérez
Bonalde lo que escribe; pero no es, ni quiere serlo, poeta cincelador.
(José Martí. “El poema del Niágara”)
Los vientos corrientes le batían las sienes; la sed de nuestros tiempos le apretaba las
fauces; lo pasado, ¡todo es castillo solitario y armadura vacía!; lo presente, ¡todo es
pregunta, negación, cólera, blasfemia de derrota, alarido de triunfo!; lo venidero, ¡todo
está oscurecido por el polvo y vapor de la batalla!
(José Martí. “El poema del Niágara”)
ZEUGMA o CEUGMA: consiste en la elipsis de una palabra que tiene conexión con dos o
más miembros del período, de tal modo que solo queda expresada en relación con uno de
24
los miembros, mientras que en los otros se sobrentiende. Un efecto especial se obtiene
cuando entre los elementos que conforman el zeugma no existe una relación semántica:
Buena [suerte], y mucho, la del teniente Francisco Hernández, quien durante el sitio
ascendió a capitán segundo y después a capitán primero por haber sido herido cuatro
veces a las que sobrevivió entero: una en un brazo, otra en San Javier, la tercera en
una pierna, la cuarta en Pitiminí.
(Fernando del Paso. Noticias del imperio, p. 107)
La llegada del apuesto coronel Van Der Sonissen –corazón de oro, brazos de hierro,
cabeza de chorlito- al frente de los voluntarios belgas de ondeantes túnicas azul rey
bordadas con brandeburgos rojos, verdes o azules y sombrero de fieltro con penacho
de plumas de gallo, fue otra razón más de alegría.
(Ibidem, p. 259)
-Mira, mira –me dijo con alegría-. (…) Acaban de regalarme un destilado de
inenarrable vetustez. ¿Por qué no viene a mi despacho? Tengo vasos de papel y la
tarde libre.
-Es un zeugma –observé.
-No, bourbon embotellado, creo, antes de la caída del Álamo.
(Umberto Eco. El péndulo de Foucault)
Benigno insistía que debíamos hacer algo para no caer en cuarta: pelar patatas,
limpiar la cocina, baldear las cubiertas. Yo lo único que quería era pegar los ojos. Los
trece días que duró la travesía los pasé de ganapán. Iba completamente mareado.
(M. Barnet, Gallego)
SÍMIL: constituye una comparación poética; los medios lingüísticos más frecuentes que
emplea son: cual, tan … como, más … que, menos …que, como, igual que, semejante,
parecer, semejar.
Hay ríos metafísicos, ella los nada como esa golondrina está nadando en el aire,
girando alucinada en torno al campanario, dejándose caer para levantarse mejor con
el impulso. Yo describo y defino y deseo esos ríos, ella los nada. Yo los busco, los
encuentro, los miro desde el puente, ella los nada. Y no lo sabe, igualita a la
golondrina.
(J. Cortázar, Rayuela)
(Francisco de Quevedo)
En todo este tiempo no había hablado palabra don Diego de Miranda, todo atento a
mirar y anotar los hechos y palabras de don Quijote, pareciéndole que era un cuerdo
loco y un loco que tiraba a cuerdo.
(Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha)
Los árboles llegan hasta mi ventana, como la voz anhelante de la tierra muda.
(R. Tagore)
Al eco, la cabeza lanosa y los ojos llenos de alaridos blancos, asomaron por la puerta
del repartimiento; luego toda la anatomía flaca y semidesnuda del esclavo.
(A. Uslar Pietri, La lanzas coloradas)
METONIMIA Y SINÉCDOQUE
Son tropos que consisten en designar un elemento con el nombre de otro con el que
guardan relación de cercanía espacial, de causa y efecto, de agente y obra (la
metonimia), o con el que mantienen un vínculo de parte y todo, singular y plural, general
y particular (la sinécdoque).
Metonimia: “…la metonimia surge de las relaciones de lugar, tiempo y situación entre los
objetos y fenómenos de la realidad, de sus relaciones de causa y efecto, de sucesión en
el tiempo o de proximidad en el espacio…” (Mirta Aguirre)
un Mercedes. Coge el Fab y friega los vasos [en nuestro país, algunas personas
desconocen o han olvidado la marca y dicen “fa” como equivalente de ‘detergente
en polvo’].
c) El instrumento por el agente que lo maneja: Es una brillante espada (por un
esgrimista).
d) El lugar por la cosa de él originaria: Una copa de Jerez.
e) El signo por la cosa significada (símbolo): el laurel (por el triunfo), la paloma (por la
paz).
f) Lo físico por lo moral. Posee un gran cerebro (una gran inteligencia).
g) El continente por el contenido. Se fuma dos cajas al día (los cigarros contenidos
en dos cajas).
h) El nombre de un lugar por las personas que están en él: China y Cuba firmaron un
convenio.
METÁFORA
Los anteriores son ejemplos de metáfora nominal; pero además del sustantivo, otras
categorías de palabras pueden servir para la construcción de metáforas. Así, Marchese y
Forradellas dicen: “La metáfora verbal puede concernir solo al verbo (La voz del
muchacho naufragaba en la gangosa respuesta de los negros, Mujica Lainez) o al nexo
sustantivo-verbo (y decora las aguas de tu río con hojas de mi otoño enajenado, Lorca).
29
Los adjetivos metafóricos son abundantísimos incluso en el lenguaje común: barba florida,
mirada angelical, ataque fulminante”.
Ejercicios:
1 Lea el poema de Luis Rogelio Nogueras “Defensa de la metáfora” en Nada del otro
mundo, La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1988, pp. 73-74