Adolescencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Institución Educativa Normal Superior de Corozal

TALLER:

Adolescencia

Presentado por:

Juan Sebastián Caballero Viana

Kimberling Morales Caballero

Docente: Diana Carolina Henao Vergara

Fecha: 20 de mayo 2022

II SEMESTRE

Magangué – Bolívar
Dificultad para mantener un equilibrio emocional frente a las exigencias de la vida.

Durante todas las distintas etapas de la vida humana afrontamos diversas dificultades, cada

una de estas etapas es consecuente a la otra, esto quiere decir, que dependiendo de los buenos o

malos procesos que se lleven a cabo durante cierta etapa de la vida, la que precede a esta se verá

marcada permanentemente y esto a su vez influirá en el manejo emocional que habremos

desarrollado. Según la teoría del desarrollo psicosexual de Freud, podemos reafirmar que

dependiendo de nuestras experiencias durante estas etapas, podríamos desarrollar diferentes

fijaciones más adelante, esto podría ocasionar dependencias, adicciones, depresión, entre otras

cosas, no obstante, no todo puede ser malo. Si se lleva a cabo un correcto desarrollo durante estas

distintas etapas, el afrontar problemas y controlar emociones se nos hará una tarea mucho más

sencilla, consideremos la etapa de la adolescencia en la que nos hacemos preguntas como:

"¿Quién soy?". Erikson opina que la respuesta viene de la integración de diferentes roles. Según

(Marcia, 1980) el adolecente entra en crisis, una crisis de identidad. Para llegar a obtener la

capacidad de formar sentido coherente de identidad da lugar a confusión acerca de los roles.

Algunos adolecentes al no poder encontrar una identidad propia recurren a actividades escapistas,

como el abuso de drogas o del alcohol. Sin embargo, a medida que el adolecente va creciendo va

madurando psicosocialmente e ir reestructurando su identidad, la cual, a la hora de afrontar las

adversidades le servirá de motivación y apoyo en el proceso.


¿Por qué los desequilibrios alteran nuestras emociones y sentimientos?

Para responder a estas preguntas primero tenemos que cuestionarnos lo siguiente ¿qué es una

emoción?, ¿qué es un sentimiento? Y como se generan los desequilibrios.

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación del

individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo importante.

Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía

de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Los

sentimientos son el resultado de las emociones, son más duraderos en el tiempo y pueden ser

verbalizados (palabras). Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de

distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, etc.

El desequilibrio genera cambios no favorables en los seres humanos, este tiende a llevarlo al

estrés generando síntomas como: Tristeza, Frustraciones, Inseguridad. Todo esto es causado por

el cambio de niveles de energía. Esto pasa cuando perdemos la confianza y nos dejamos llevar de

los problemas, dándole una importancia un poco más de la debida. Por esta razón el desequilibrio

altera nuestras emociones y sentimientos. Las causas del desequilibrio emocional se pueden

encontrar diferentes factores, desde los cambios en los niveles de energía causados por las

fluctuaciones del metabolismo y el biorritmo, la causa más común dela falta de estabilidad

emocional es el estrés y un estilo de vida poco equilibrado.


Estilos de crianzas
Estilo de padre Tipo de hijo Conducta Comportamiento Forma de ser

Permisivo: Los - Inseguro. Tienen La falta de límites Son rebeldes


padres dificultades al provoca cuando sus
permisivos son - Exigente. momento de inseguridad en los demandas son
altamente seguir las niños. desafiadas.
receptivos a las - Irresponsable. reglas.
necesidades de Falta disciplina y Pueden ser
sus hijos y nutren No pueden se opone a la exigentes y tener
sus talentos y asumir la Autoridad. dificultades para
personalidad., responsabilidad compartir.
Pero son menos de su
exigentes porque comportamiento
tienen bajas .
expectativas de .
disciplina y
autorregulación
por parte de sus
hijos.
Autoritario: - Antisocial. Presenta baja Puede llegar a ser Puede llegar a
impone normas autoestima. sumiso o en su ser rencoroso,
rígidas según un - Depresivo. defecto rebelde. desconfiado,
criterio propio, Escasa desmotivado,
poco empático, - Infeliz. motivación Presenta poca inseguro.
utiliza la hacia el logro. habilidad social.
comunicación
unidireccional y
es poco
afectuoso.
Democrático: Seguro, sociable, Posee una Se relacionan Son respetuosos
establece las alegre, buena bien con sus con las demás
normas claras perseverante, autoestima, es iguales y no personas, tienen
contando con la persistentes, capaz de tienen problemas buenas
opinión de los comprensivo. gestionar de en hacer amigos relaciones
hijos, empático y forma positiva ni en adaptarse a sociales, es
asertivo y hace las emociones, las peculiaridades comprensivo con
uso de demostrando del contexto. sus padres, etc.
expresiones buenas
afectivas acorde competencias
a las situaciones. de autocontrol.

Comportamiento de los niños en el salón de clases


De acuerdo con el cuadro anterior podemos decir que un niño con padres permisivos tendrá

muchas dificultades al momento de seguir las reglas que se le establezcan en el aula de clases, no

acatará la voz de la autoridad, en este caso la voz de los profesores, presentando problemas en la

moralidad, el compañerismo, el respeto, entre otras cosas, impidiendo así lograr un buen

desempeño en su proceso de aprendizaje.

Ahora bien, si los padres aplican una crianza autoritaria, su hijo presentará una escasa

motivación que lo impulse a adquirir nuevos conocimientos, lo cual evidentemente impedirá el

correcto desarrollo en su proceso de aprendizaje, además de que presentará baja autoestima, poco

desenvolvimiento social, entre otras dificultades.

Por otra parte tenemos al estudiante con padres democráticos, este tipo de crianza genera

un efecto bueno en el niño, este desarrolla una tenacidad y fuerza de voluntad para lograr los

objetivos y metas que se proponga. Son bastante persistentes y perseverantes, toleran bien la

frustración y confían en sus posibilidades, lo cual les ayudará en su desempeño académico y

facilitará su proceso de aprendizaje.

Glosario
Procrastinación: A menudo se caracteriza a quien procrastina como holgazanes, flojos, faltos

de ambición, en especial en las sociedades orientadas al logro de objetivos, en la que el ocio es

mal visto.

Ambivalencia: En psicología, ambivalencia es la tensión entre la motivación por hacer algo y,

a la vez, el rechazo que provoca. Está muy vinculado a las represiones mentales del individuo o a

estados de inmadurez emocional. Esta tensión emocional se agudiza durante la adolescencia y

puede desencadenar trastornos emocionales como el trastorno límite de personalidad.

Introyección: Este es un proceso psicológico de identificación con otra persona haciendo

propias las conductas o rasgos de personalidad del otro. Es un mecanismo de defensa según

Sigmund Freud que está muy ligado a un traslado del «ego» al «superego». Se suele dar en casos

de maltrato.

Moratoria: Prórroga en el plazo establecido para algo, especialmente el pago de una deuda o

el cumplimiento de una obligación.

Menarquia: Aparición de la primera menstruación.

Bibliografía
inseguro niño - Bing images

Jovenes - Bing images

Emociones Para Adolescentes - Bing images

https://www.marcaropa.com/blog/wp-content/uploads/2017/03/ni%C3%B1oseguropq-1.png

UNIDAD III ADOLESCENCIA.pdf

Guía de actividades_Unidad 3_Adolescencia.pdf

También podría gustarte