Informe de Español Ejemplo - 122541

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES

SEDE DE PANAMA OESTE

LICENCIATURA EN REDES INFORMATICAS

INFORME DE INVESTIGACION
“BRECHA DIGITAL Y ACCESO A INTERNET”

PRESENTADO POR:

RICARDO VIVES 8-841-837


Gabriel mojica 8-980-605
Lia Araúz 8-1028-1116
Irvings Campos 8-985-1923

PROFESORA:

Mgtr. Marlene Guzmán G.

GRUPO:
91R901

FECHA:
06/12/2024
Resumen
Este informe técnico analiza la brecha digital y el acceso a Internet en Panamá, centrándose
en las diferencias entre zonas urbanas y rurales. La brecha digital representa una
desigualdad significativa en el acceso, uso y aprovechamiento de las TIC, con profundas
implicaciones para el desarrollo económico y social del país. Este estudio tiene como
objetivos identificar las principales causas de la brecha digital en Panamá, y proponer
recomendaciones para su reducción.

La metodología utilizada incluye una revisión de literatura, encuestas aplicadas en diversas


regiones del país, y análisis estadístico de los datos recolectados. Los resultados indican que
la falta de infraestructura y el costo del servicio son las principales barreras en las zonas
rurales, afectando negativamente sus oportunidades

Es esencial invertir en la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones,


implementar programas de apoyo para reducir los costos de acceso, promover la educación
digital y fomentar la colaboración entre el sector público y privado.

This technical report analyzes the digital divide and Internet access in Panama, focusing on
the diference between urban and rural areas. The digital divide represents a significant
inequality in access, use, and utilization of ICT, with deep implications for the country's
economic and social development. This study aims to identify the main causes of the digital
divide in Panama, assess its impact on education and employment, and propose
recommendations for its reduction.

The methodology used includes a literature review, surveys conducted in various regions of
the country, and statistical analysis of the collected data. The results indicate that the lack of
infrastructure and service costs are the main barriers in rural areas, negatively affecting
people's educational and employment opportunities.

It is essential to invest in expanding telecommunications infrastructure, implement support


programs to reduce access costs and promote digital education.
Índice
Introducción

Presentación del Tema


La brecha digital hace referencia a la desigualdad en el acceso, uso y aprovechamiento de
las TIC, tecnologías de la información y la comunicación, particularmente Internet. Tiene
implicaciones significativas en el desarrollo económico y social de las comunidades y
Panamá no escapa de ello.

Delimitación del Tema


Este informe se centrará en analizar la brecha digital en relación con el acceso a Internet en
zonas urbanas y rurales de Panamá. Veremos cómo influye en términos de oportunidades
educativas, laborales y de participación cívica. La investigación considerará datos recientes
de diversas provincias y comarcas indígenas del país.

Importancia
El acceso a Internet es fundamental en la era actual, porque facilita el acceso a la
información, la educación, el empleo y los servicios básicos. Entender y abordar la brecha
digital es crucial para asegurar un desarrollo igual y sostenible, ya sea también en áreas
rurales y comunidades indígenas.

Objetivos

1. Identificar las principales causas de la brecha digital en Panamá.


2. Evaluar el impacto de la brecha digital en la educación y el empleo en el país.
3. Proponer recomendaciones para reducir la brecha digital y mejorar el acceso a
Internet en Panamá.

Metodología

 Revisión de literatura: Análisis de estudios previos y datos secundarios disponibles


en fuentes confiables sobre Panamá.
 Encuestas: Aplicación de encuestas en zonas urbanas y rurales de Panamá para
recolectar datos primarios sobre el acceso a Internet.
 Análisis de datos: Utilización de herramientas estadísticas para analizar los datos
recolectados y extraer conclusiones significativas.

Destinatario del Informe

Nombre: Marlene Guzmán G.


Cargo: Docente en Universidad Tecnológica de Panamá

Fecha del Informe: 06/12/2024


Antecedentes
La brecha digital ha sido un tema de interés desde la década de 1990, cuando se hizo
evidente que el acceso desigual a las TIC podría aumentar las desigualdades existentes. En
Panamá, la brecha digital ha evolucionado con la expansión de la infraestructura de
telecomunicaciones, pero persisten desafíos significativos en áreas rurales.

Resultados

 La falta de infraestructura y el costo del servicio son las principales barreras en las
zonas rurales de Panamá.
 La brecha digital afecta negativamente las oportunidades educativas y laborales de
los afectados.

Recomendaciones

 Mejorar la infraestructura.
 Educación digital.
 Colaboración público-privada.

Capítulo I: Marco teórico


La brecha digital es un fenómeno complejo estudiado en las últimas décadas. El término se
refiere a la disparidad entre quienes acceden a las tecnologías de la información y la
comunicación y quienes no, lo que genera diferencias significativas en el acceso a Internet,
la calidad de la conexión y las habilidades digitales necesarias para utilizar estas tecnologías
de manera efectiva.

A nivel global, la brecha digital sigue siendo un desafío considerable. Según el informe de la
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de 2022, alrededor del 37% de la
población mundial aún no tiene acceso a Internet. La brecha es más pronunciada en los
países en desarrollo y subdesarrollados, donde las barreras incluyen la falta de
infraestructura, altos costos de acceso, y bajas tasas de alfabetización digital.

En contraste, los países desarrollados han logrado avances significativos en la reducción de


la brecha digital. En estos países, la infraestructura está bien desarrollada y hay políticas
efectivas para asegurar que las poblaciones vulnerables tengan acceso a Internet. Sin
embargo, incluso en estos países, existen diferencias entre las áreas urbanas y rurales y
entre diferentes grupos socioeconómicos.

En Panamá, la brecha digital es evidente entre las áreas urbanas y rurales, así como entre
diferentes grupos socioeconómicos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y
Censo (INEC), alrededor del 60% de los hogares en áreas urbanas tienen acceso a Internet,
comparado con solo el 30% en áreas rurales. La situación es crítica en las comarcas
indígenas, donde el acceso a Internet es muy limitado por la falta de infraestructura y
recursos.

El gobierno panameño ha implementado varias iniciativas para abordar esta desigualdad,


como el programa "Internet para Todos" que busca expandir la cobertura de Internet en
áreas rurales y marginales. No obstante, los desafíos persisten, y se requiere un esfuerzo
coordinado entre el sector público y privado para cerrar esta brecha.

Al comparar la situación de Panamá con otros países de América Latina, se observa que,
aunque ha habido avances, todavía está rezagado en términos de acceso a Internet en
comparación con países como Chile, Uruguay y Argentina, donde las políticas públicas han
logrado una mayor penetración de Internet en áreas rurales y entre grupos de bajos
ingresos.

Las teorías actuales sobre la brecha digital destacan la importancia de no solo asegurar el
acceso físico a Internet, sino también de desarrollar las competencias digitales necesarias
para su uso efectivo. Según Van Dijk (2020), la brecha digital tiene múltiples dimensiones:
acceso material, habilidades, uso y beneficios. Esto implica que las políticas deben ser
holísticas y abordar todas estas dimensiones para ser efectivas.
Otra teoría relevante es la de Castells (2011), que enfatiza la influencia de la estructura
social y económica en la distribución de las TIC. Según esta perspectiva, la brecha digital es
una manifestación de las desigualdades más amplias en la sociedad, y su reducción requiere
cambios estructurales significativos.

En el ámbito internacional, se están desarrollando varias tendencias para reducir la brecha


digital. Entre ellas destacan:

 Infraestructura de Red de Última Milla: La implementación de tecnologías como 5G


y la expansión de la fibra óptica para llegar a áreas remotas.
 Políticas de Subsidios y Asistencia Financiera: Programas gubernamentales que
ofrecen subsidios para reducir el costo del acceso a Internet.
 Educación y Alfabetización Digital: Iniciativas para mejorar las habilidades digitales
de la población, asegurando que todos los ciudadanos puedan aprovechar
plenamente las TIC.
 Colaboración Público-Privada: Alianzas entre gobiernos, empresas tecnológicas y
organizaciones no gubernamentales para implementar soluciones integrales.

En Panamá, la penetración de Internet ha aumentado en los últimos años, pero aún existen
desafíos significativos. A pesar de que se registran cerca de 5.5 millones de teléfonos
celulares en un país con poco más de 4.2 millones de habitantes, esto no es suficiente para
reducir la brecha digital.

Problemas como la baja calidad de conexión, la ausencia de computadoras en los hogares y


el alto costo de los dispositivos dificultan el uso y el conocimiento de las tecnologías,
especialmente en áreas indígenas.

Estudios sobre la brecha digital en Centroamérica indican que Panamá tiene una
penetración del 45.2%, ubicándose en segundo lugar detrás de Costa Rica (56.4%).

En Panamá, se están implementando diversas estrategias para reducir la brecha digital y


promover el acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Algunas de
estas políticas incluyen:

1. Educación y Capacitación:
 Se fomenta la formación en TIC desde edades tempranas en las escuelas y
universidades.
 Programas de alfabetización digital para adultos y comunidades rurales.

2. Alianzas Público-Privadas:
 Colaboración entre empresas privadas y autoridades gubernamentales para ampliar
la infraestructura y mejorar la conectividad.
 Incentivos fiscales para empresas que invierten en tecnología.

3. Regulación y Marco Legal:


 Establecimiento de un marco regulatorio favorable para la inversión en
infraestructura de telecomunicaciones.
 Facilitación de permisos y trámites para la instalación de antenas y redes.

4. Inversión en Infraestructura:
 Despliegue de redes de banda ancha en áreas rurales y comunidades marginadas.
 Reducción de costos para acceder a Internet.

5. Asignación de Espectro:
 Planificación estratégica para asignar espectro radioeléctrico de manera eficiente.
 Garantizar que haya suficiente espectro disponible para servicios de banda ancha
móvil.

Esta situación sobre la brecha digital y el acceso a Internet nos revela que, aunque Panamá
ha hecho progresos en este ámbito, todavía enfrenta desafíos importantes. Se debería
comparar la situación local con la de otros países más desarrollados y estudiar las
tendencias internacionales para obtener una base sólida y entender mejor el problema y
formular recomendaciones efectivas, incluso, hacerles invitación para que puedan hacer un
estudio en Panamá y ofrecer ideas. Es fundamental adoptar una perspectiva de diversos
puntos de vistas que considere tanto el acceso físico para abordar la brecha digital en
Panamá.

Capítulo II. Marco Metodológico.

Instrumento:
¿Qué se usó para recoger los datos?
En el proceso de recopilación de datos a través de una encuesta
electrónica como Google Forms, se establece una dinámica de interacción
entre el emisor y el receptor de la información. En este caso, al estar
compuesta por 10 preguntas con 4 respuestas múltiples cada una, se
ofrece un abanico de opciones que permiten al encuestado expresar sus
opiniones, preferencias o experiencias de manera estructurada.

El hecho de incluir un encabezado explicativo del objetivo y las reglas


para completar el formulario es crucial, ya que proporciona al encuestado
una guía clara sobre el propósito de la encuesta y cómo debe proceder
para responder de manera adecuada. Esta transparencia en la
comunicación contribuye a aumentar la participación y la calidad de las
respuestas recibidas.

Asimismo, el uso de herramientas como Google Forms facilita la


recolección y el análisis de datos de forma eficiente, ya que permite
automatizar procesos como la recopilación de respuestas, la generación
de informes y la visualización de resultados de manera gráfica. Esto
agiliza el trabajo del encuestador y le brinda la posibilidad de obtener
comprensión valiosa para la toma de decisiones.

En un entorno cada vez más digitalizado, las encuestas electrónicas se


han convertido en una herramienta indispensable para recopilar
información de manera rápida, sencilla y precisa. La combinación de
preguntas de respuesta múltiple con un encabezado explicativo adecuado
garantiza la eficacia y la validez de los datos recopilados, lo que a su vez
contribuye a la generación de análisis y conclusiones relevantes para los
fines específicos de la investigación o estudio realizado.

Población y muestra:

¿A quienes se le aplico la encuesta?

Para la implementación de este formulario se utilizó una población de 34


personas seleccionadas de manera completamente aleatoria. En la
selección no se tuvo en cuenta ninguna variable demográfica específica,
tales como la edad, raza, sexo, credo o nacionalidad, asegurando así una
muestra diversificada y libre de sesgos. Esta estrategia de selección
aleatoria tuvo como objetivo principal obtener una representación
heterogénea de la población para garantizar que los resultados fueran lo
más generalizables posible a diferentes contextos.

El formulario, diseñado en formato electrónico para facilitar su


distribución y acceso, fue divulgado principalmente a través de la
plataforma de mensajería WhatsApp. Este medio de comunicación se
eligió debido a su amplia popularidad y uso extendido entre diferentes
grupos de personas, lo que facilitó llegar a una mayor cantidad de
participantes potenciales de manera eficiente y rápida.

Entre los destinatarios del formulario se incluyeron diversas personas del


entorno cercano del investigador, abarcando familiares, amigos y
conocidos. Esta red personal se aprovechó para asegurar una alta tasa de
respuesta y para obtener un conjunto de datos suficientemente robusto
para el análisis posterior. La estrategia de difusión personal a través de
WhatsApp permitió una interacción más directa y personal con los
participantes, lo que contribuyó a una mayor tasa de participación y
compromiso con la encuesta.

Gracias a este enfoque de divulgación, se logró recolectar un total de 34


respuestas completas, alcanzando así el objetivo de la muestra propuesta.
Este número de respuestas proporcionó una base de datos adecuada para
llevar a cabo los análisis estadísticos y cualitativos necesarios para el
estudio, permitiendo obtener conclusiones con un grado razonable de
confianza y validez.

En resumen, el uso de una muestra aleatoria y la divulgación del


formulario electrónico mediante WhatsApp entre familiares, amigos y
conocidos, resultaron en la obtención exitosa de 34 respuestas,
cumpliendo con los objetivos de recopilación de datos del proyecto.

Capítulo III. Análisis de resultados

1. ¿Qué es la brecha digital?


 La mayoría de los encuestados (50%) considera que la brecha
digital es principalmente la diferencia en el acceso a internet y
tecnologías de la información.
 Un 32.4% cree que la brecha digital incluye todas las opciones
mencionadas: acceso a dispositivos electrónicos, acceso a internet y
tecnologías de la información, y habilidades para usar la tecnología.
 Un menor porcentaje (17.6%) identifica la brecha digital únicamente
con la diferencia en las habilidades para utilizar la tecnología.
 Ningún encuestado identificó la brecha digital exclusivamente con la
diferencia en el acceso a dispositivos electrónicos.

2. ¿Cuál de los siguientes grupos es más probable que tenga


acceso limitado a internet?
 La gran mayoría de los encuestados (73.5%) considera que los
adultos mayores en zonas rurales son el grupo más probable que
tenga acceso limitado a internet.
 Un porcentaje mucho menor (8.8% cada uno) cree que los jóvenes
urbanos, los profesionales en ciudades grandes y los estudiantes
universitarios son los grupos con acceso limitado a internet.

3. ¿Qué factor influye significativamente en la brecha digital?


 La mayoría de los encuestados (85.3%) respondió que el costo de la
tecnología y el acceso de internet.
 El (5.9%) piensa que el idioma y la competencia en el mercado
 Y por último un (2.9%) piensa en la publicidad digital.

4. ¿Cómo afecta la brecha digital a la educación?


 La mayoría (82.4%) piensan que Crean desigualdades en el acceso
a información y oportunidades de aprendizaje.
 Y hubo una igualdad del (8.8%) la cual dicen que: “Mejora la calidad
de la educación en las áreas rurales” y “Permite el acceso equitativo
a recursos educativos”.

5. ¿Qué papel juega la infraestructura en la brecha digital?


 La gran mayoría (88.2%) dicen que Es crucial, ya que la falta de
infraestructura adecuada limita el acceso a internet.
 Y un menor porcentaje (11.8%) menciona que proporciona acceso a
servicios básicos.
6. ¿Qué medida puede ayudar a cerrar la brecha digital?
 La mayoría (79.4%) respondió que Invertir en infraestructura de
telecomunicaciones en áreas rurales.
 Un (11.8%) respondió que Reducir los impuestos a las empresas
tecnológicas.
 Y por último un (8.8%) respondió que Promover el uso de
tecnologías entre los jóvenes

7. ¿Cómo impacta la brecha digital en el ámbito laboral?


 La mayoría (52.2%) dicen que Limita las oportunidades de empleo y
formación para aquellos sin acceso a internet.
 En segundo puesto (32.4%) respondió que Mejora las oportunidades
de empleo para todos.
 En tercer puesto un (11.8%) respondió que Facilita el teletrabajo
para todos los sectores.
 Y por último un (2.9%) respondió que No tiene impacto.

8. ¿Qué grupo es menos probable que tenga acceso a internet


de alta velocidad?
 La gran mayoría (91.2%) dicen que Habitantes rurales.
 Y hubo un triple empate del (2.9%) “Residentes de ciudades”,
“Estudiantes universitarios”, “Profesionales tecnológicos”.
9. ¿Qué iniciativa puede promover la inclusión digital?
 La gran mayoría respondió (97.1%) dice que “Ofrecer capacitación y
formación en habilidades digitales”.
 Un pequeño porcentaje (2.9%) respondió que “Aumentar el costo
del acceso a internet”

10. ¿Cuál es un efecto a largo plazo de la brecha digital?


 La mayoría respondió (44.1%) “Mayor acceso a oportunidades
educativas para todos”
 Otro porcentaje (35.3%) respondió “Ampliación de las disparidades
económicas y sociales”
 Un (17.6%) respondió “Reducción de la desigualdad
socioeconómica”.
 Un pequeño porcentaje(2.9%) respondió “Eliminación de barreras
económicas”
Algunas herramientas digitales para hacer encuestas en línea…
https://docs.google.com/forms/d/
1KN6klHPWdgUNh0HBzjOeZ_FIZSSpd5HwWFxwXXPBXso/edit

Tabulación….

Grafica….

Análisis de comentario….

Observaciones….

Conclusión
Marco teórico
La brecha digital, es la disparidad entre quienes tienen acceso a las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) y quienes no. Esto afecta el acceso a Internet, la
calidad de la conexión y las habilidades digitales. A nivel global, alrededor del 37% de la
población mundial aún no tiene acceso a Internet. En Panamá, la brecha persiste entre
áreas urbanas y rurales, y se requiere un esfuerzo coordinado para cerrarla. Las teorías
actuales destacan la importancia de desarrollar competencias digitales además del
acceso físico a Internet . La teoría de Castell enfatiza la influencia de la estructura social
y económica en la distribución de las TIC.

Marco Metodológico
En el proceso de recopilación de datos a través de una encuesta electrónica como
Google Forms, se establece una dinámica de interacción entre el emisor y el receptor de
la información. La encuesta consta de 10 preguntas con 4 respuestas múltiples cada una,
lo que permite a los encuestados expresar opiniones, preferencias o experiencias de
manera estructurada. Es crucial incluir un encabezado explicativo del objetivo y las
reglas para completar el formulario, lo que aumenta la participación y la calidad de las
respuestas. Además, herramientas como Google Forms automatizan la recopilación y el
análisis de datos, agilizando el proceso y permitiendo obtener conclusiones relevantes.
En este caso, se aplicó la encuesta a una muestra de 34 personas seleccionadas
aleatoriamente, sin considerar variables demográficas específicas. La divulgación a
través de WhatsApp facilitó la participación y se obtuvieron 34 respuestas completas,
cumpliendo los objetivos de recopilación de datos .

Análisis de resultados

1. **Definición de la brecha digital**:


- El 50% considera que la brecha digital se refiere principalmente a la diferencia en el
acceso a internet y tecnologías de la información.

- El 32.4% cree que incluye acceso a dispositivos electrónicos, acceso a internet,


tecnologías de la información y habilidades para usar la tecnología.

- Un 17.6% identifica la brecha digital solo con las habilidades para utilizar la
tecnología.

- Ningún encuestado mencionó exclusivamente la diferencia en el acceso a dispositivos


electrónicos.

2. **Grupos con acceso limitado a internet**:

- El 73.5% cree que los adultos mayores en zonas rurales son los más afectados.

- Un 8.8% menciona a jóvenes urbanos, profesionales en ciudades grandes y


estudiantes universitarios.

3. **Factores que influyen en la brecha digital**:

- El 85.3% considera que el costo de la tecnología y el acceso a internet son


significativos.
- Un 5.9% menciona el idioma y la competencia en el mercado.

- Un 2.9% piensa en la publicidad digital.

4. **Impacto en la educación**:

- El 82.4% cree que crea desigualdades en el acceso a información y oportunidades de


aprendizaje.

- Algunos mencionan que mejora la calidad de la educación en áreas rurales y permite


acceso equitativo a recursos educativos.

5. **Papel de la infraestructura**:

- El 88.2% considera que es crucial, ya que la falta de infraestructura limita el acceso a


internet.

- Un 11.8% menciona que proporciona acceso a servicios básicos.

6. **Medidas para cerrar la brecha digital**:

- El 79.4% sugiere invertir en infraestructura de telecomunicaciones en áreas rurales.

- Un 11.8% propone reducir impuestos a empresas tecnológicas.

- Un 8.8% menciona promover el uso de tecnologías entre los jóvenes.

7. **Impacto en el ámbito laboral**:

- Limita oportunidades de empleo y formación para quienes carecen de acceso a


internet (52.2%).

- Algunos creen que mejora oportunidades de empleo para todos y facilita el


teletrabajo.

8. **Grupo menos probable con acceso a internet de alta velocidad**:

- El 91.2% menciona a los habitantes rurales.

- Un 2.9% menciona a residentes de ciudades, estudiantes universitarios y


profesionales tecnológicos.

9. **Iniciativas para promover la inclusión digital**:

- El 97.1% destaca ofrecer capacitación y formación en habilidades digitales.

- Un 2.9% sugiere aumentar el costo del acceso a internet.

10. **Efecto a largo plazo de la brecha digital**:

- Mayor acceso a oportunidades educativas para todos (44.1%).


- Ampliación de disparidades económicas y sociales (35.3%).

- Reducción de la desigualdad socioeconómica (17.6%).

- Eliminación de barreras económicas (2.9%).

Bibliografía

Capitulo I

https://www2.cruzroja.es/web/ahora/brecha-digital#:~:text=La
%20brecha%20digital%20hace%20referencia,g%C3%A9nero%2C
%20de%20edad%20o%20culturales.

https://www.iberdrola.com/compromiso-social/que-es-brecha-
digital

https://www.repsol.com/es/energia-futuro/personas/brecha-
digital/index.cshtml

Capitulo II

https://www.iberdrola.com/compromiso-social/que-es-brecha-digital

https://todofibraoptica.com/la-importancia-de-reducir-la-brecha-digital

Capitulo III

https://es.weforum.org/agenda/2023/09/estos-son-los-lugares-del-mundo-
donde-el-acceso-a-internet-sigue-siendo-un-problema-y-por-que/

https://siteal.iiep.unesco.org/pt/investigacion/1578/rol-infraestructura-
tecnologica-relacion-brecha-digital-alfabetizacion-digital

Herramientas digitales

https://docs.google.com/forms/d/
13bF8OfoQgcMtJOKRmsf__gFu4DsL_IAs2G5lDdsPP7M/edit

Anexo

https://protecciondatos-lopd.com/empresas/brecha-digital/

https://www.epitech-it.es/brecha-digital/

Encuesta
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScnj2-
Rjm6JgSwH7FL4cULCAhlct7uHdvCxdaaBy9VAiKKLyQ/viewform?
usp=sf_link

Publicaciones

https://revistas.utp.ac.pa/index.php/apanac/article/view/3073/3749

Anexo
 Priorización del problema

Dimensión Factor Descripción Prioridad


Acceso Infraestructura Disponibilidad de redes de Alta
comunicación (fibra óptica, 5G, banda
ancha) y dispositivos adecuados
(computadoras, Smartphone, tablets ).
Acceso Coste Accesibilidad económica a servicios de Alta
internet y dispositivos digitales.
Uso Habilidades digitales Capacidad de la población para utilizar Media
herramientas y servicios digitales de
manera efectiva y segura.
Uso Educación y Programas educativos y de capacitación Alta
formación para mejorar las competencias digitales
de la población.
Contexto Políticas publicas Existencia de políticas y regulaciones Alta
que promuevan la inclusión digital y
reduzcan las barreras de acceso y uso
de tecnologías.
Contexto Cultura y actitud Percepción y actitud de la población Media
hacia la adopción de tecnologías
digitales.
Inclusión Grupos vulnerables Enfoque en la inclusión de grupos Alta
marginados (zonas rurales, personas
con discapacidades, personas
mayores).

 Análisis de los involucrados

Involucrados Análisis
Pienso que se pueden considerar varias
RICARDO VIVES acciones basados en los estudios:
Como se ha comentado anteriormente, se
necesita cooperación pública-privada para
desarrollar un camino común hacia el
desarrollo digital con un enfoque en la
inclusión, aumentar la inversión trabajando
conjuntamente entre gobiernos-empresas y
priorizar la educación.

GABRIEL MOJICA

Mi opinión es que la brecha digital y el acceso a internet son


LIA ARAÚZ problemas significativos actualmente, la falta de acceso a
internet puede acarrear problemas en la educación y agravar
la desigualdad económica, limitando las oportunidades de
muchas personas. Invertir en métodos para solucionar este
problema es crucial, programas de inclusión digital y asegurar
que todos tengan acceso a información y recursos.

EDUARDO

LUIS

Desde mi punto de vista, la brecha digital arraiga una grave


IRVINGS CAMPOS problemática, ya que solo trae consigo desigualdad
económica, educativa e incluso en la forma en la que
recibimos la información.

Claro todo esto es solucionable con las herramienta e


inversión necesaria todas las personas tendrían el acceso a la
tecnología ya dispondría de ellos en querer manejar la
tecnología.

Con esto podríamos disminuir la brecha digital por la que


pasamos hoy, podemos ver cómo existen universitarios sin un
dispositivo adecuado para realizar sus deberes, pero seamos
conscientes de que las zonas rurales tienen aún mayor
dificultad en cuanto a tecnología hablamos.

 Árbol del problema

El árbol de problema
 Modernización de la
realidad

Efectos y
LA BRECHA
consecuencias del DIGITAL

Falta de
educación

Falta de acceso Falta de plazas


a la información de empleo

Desigualdad Problema
>central<
socio económica

Causas y origen de
los problemas

Falta de Falta de
conocimiento
Falta de Falta de Falta de Asequibili
recursos material e voluntad dad
económicos infraestructura gubernamental
Falta de
 Encuesta

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScnj2-
Rjm6JgSwH7FL4cULCAhlct7uHdvCxdaaBy9VAiKKLyQ/viewform?
usp=sf_link
Brecha digital en la educación
Desigualdad económica

Falta de infraestructuras en las escuelas


Publicacones

Panamá: la brecha digital en las noticias

Urribarri, Raisa
Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS)
Ciudad de Panamá, Panamá
ORCID:0000-0002-6466-125X
https://doi.org/10.33412/apanac.2021.3073

Resumen

RESUMEN
En esta ponencia presentamos los resultados de una investigación documental
sobre la cobertura que hicieron los medios de comunicación social de Panamá
acerca de la brecha digital durante los seis primeros meses de la pandemia
generada por la COVID-19 (marzo-septiembre). Con base en los postulados
teóricos de Jan van Dijk, se enmarca la brecha digital de acceso dentro del
contexto de una sociedad desigual. Se revisa la cobertura de este fenómeno por
parte de los medios de comunicación de Panamá con base en dos de los
principales criterios que rigen la teoría y la práctica periodística, como son la
noticiabilidad y selección de las fuentes noticiosas. El análisis de 144 piezas
informativas revela que el descontento expresado por los grupos sociales que
tuvieron dificultades para acceder a la educación en línea fue el detonante de una
cobertura mediática profusa, pero de poca profundidad explicativa.
Palabras claves: Brecha digital, COVID-19, Desigualdad, Medios de comunicación,
Panamá.

1. INTRODUCCIÓN

La crisis sanitaria originada por la COVID-19 evidenció que los


extraordinarios recursos que provee Internet, y las innumerables ventajas
que estos comportan, no son accesibles a todos por igual.
Para analizar la cobertura de la brecha digital por parte de los medios de
comunicación de Panamá se partió de dos aproximaciones teóricas. Por
un lado, la de Van Dijk (2020) relativa a la brecha digital, con la que se
analiza la situación panameña. Por su parte, la cobertura de este
fenómeno por parte de los medios de comunicación se hizo con base en
las nociones de noticiabilidad y selección de las fuentes noticiosas
propuestas por Wolf (1987) y Martini (2000).
Para el análisis se seleccionó un corpus de 144 piezas informativas
difundidas en el periodo comprendido entre marzo y septiembre de 2020.
Los resultados muestran que la brecha digital fue el detonante del
descontento expresado por los grupos sociales que tuvieron dificultades
para acceder a la educación en línea, un hecho que generó una cobertura
mediática profusa, pero intermitente y de poca profundidad explicativa.

2. MÉTODO

La revisión de la cobertura mediática sobre la brecha digital se llevó a


cabo en cuatro fases y solo tomó en cuenta los medios con presencia
digital, pues la mayoría de los medios de Panamá cuentan con ella. En la
primera fase, se hizo un seguimiento aleatorio de los temas asociados a la
brecha digital que ocuparon la agenda informativa. En la segunda,
mediante una búsqueda de cuatro términos o palabras clave, acotada en
el período comprendido entre los meses de marzo y septiembre, se
precisaron los medios que los abordaron, lo cual arrojó una colección de
140 piezas publicadas en cinco diarios de empresas editoriales diferentes
(La Prensa, La Estrella-El Siglo, y Panamá América-Crítica); las
plataformas de televisión y radio de los grupos TVN (TVN y TVN Radio) y
Medcom (Telemetro y RPC Radio); y el medio nativo digital Capital
Financiero. En la tercera fase, estas piezas se organizaron por tipo de
medio (prensa, radioeléctricos y nativos digitales), tópico, género, autor, y
fuentes consultadas. Finalmente, en la cuarta fase se analizó el contenido
de las piezas, para detectar el tópico tratado y las fuentes consultadas
para abordarlo.

3. RESULTADOS

En primer lugar, hay que destacar que el tópico que llevó la brecha digital
a convertirse en noticia fue el educativo, el cual concentró el 84% de las
piezas recolectadas en el periodo de estudio.
El mes que acumula la mayor cantidad de notas es agosto, con 44 piezas.
De éstas, el 30% estuvo referido a un hecho de protesta que, bajo una
inusual consigna “¡Liberen la banda ancha!”, fue convocado por los
integrantes de la Coalición Nacional por la Defensa de la Educación Oficial
en Panamá (AEVE Panamá 2020) para expresar su descontento por la
imposibilidad de acceder a la educación en línea.
Sin duda este fue un hecho absolutamente inusual, que afectaba a un
considerable número de personas, y con la potencialidad de generar
conflictos. A pesar de estas características, y de las consecuencias que
podrían generarse, el tema educativo, en general, prontamente dejó de
ocupar espacios relevantes en la agenda informativa, con apenas 12 notas
el siguiente mes.

Figura 1

El análisis igualmente revela la preeminencia de la fuente única,


preferentemente la oficial, proveniente de gacetillas o notas de prensa,
cuestión que se advierte en el 39% de las notas publicadas. Asimismo, la
mayoría de las notas que dan cuenta de la protesta magisterial refieren
como única fuente la gremial.
Figura 2
4. CONCLUSIONES

El objetivo de este estudio fue explorar, describir y analizar la cobertura


que hicieron los medios de comunicación social de Panamá acerca de la
brecha digital durante los seis primeros meses de la pandemia generada
por la COVID-19, apoyados en una tradición que se pregunta sobre la
calidad de la información que se brinda a las audiencias, como requisito
para la existencia de una ciudadanía informada, base de una sociedad
democrática.
Aunque con las excepciones de rigor, destaca el abordaje episódico y
poco profundo de un tema complejo como la brecha digital, con
componentes sociales de fondo que hubiesen requerido la consulta e
inclusión de fuentes diversas y un tratamiento más exhaustivo. Desde la
elección de los temas susceptibles de ser noticia, pasando por la consulta,
análisis y selección de las fuentes, se necesita una cobertura más
completa de los asuntos que se tratan y se presentan al público.
Los departamentos de prensa oficiales son oficinas especializadas en la
función de posicionar una visión y unos intereses particulares en la opinión
pública. Esto lo procuran con mayor determinación los entes
gubernamentales, especialmente aquellos excesivamente vigilantes sobre
lo que se da a conocer a la población. Durante periodos delicados, como
los que demarca una crisis sanitaria, este control se exacerba
obstaculizando la labor de los reporteros y, por ende, el adecuado flujo de
información a la ciudadanía. En este sentido, aunque —o porque— la
labor reporteril se ve obstruida, se requiere un esfuerzo profesional mucho
mayor.
En ocasiones también ocurre que la preferencia por la fuente oficial se
debe al ejercicio de presiones indebidas por parte de algunos entes del
Estado, o a la existencia de intereses cruzados entre actores políticos y
propietarios de medios de comunicación. Sin afirmar que esto sea lo
ocurrido en Panamá durante la pandemia, en cualquier caso, y
cualesquiera sean las razones, el predominio de la fuente única, sea
privada o corporativa, es una anomalía periodística que debe combatirse.
Si bien es cierto que el periodismo no es un campo ajeno a la crisis
económica desatada por la pandemia —la cual ha ocasionado reducción
de personal y de salarios en las salas de redacción de prácticamente
todos los medios—, los medios de comunicación, por la delicada labor que
cumplen, tienen una responsabilidad social que cumplir. Asimismo, los
reporteros, que constituyen uno de los eslabones más frágiles de la
cadena de producción de la noticia, deber ser conscientes de la misión tan
delicada que desarrollan, como es la de informar a los ciudadanos con
calidad.
Gracias a la pandemia, la brecha digital como fenómeno, como asunto de
investigación y como tema de comunicación científica, cobró una nueva
relevancia. Por delante quedan al menos dos retos: generar más
conocimiento contextualizado sobre este problema, y fundamentos
profesionales para poder comunicarlo con mayor propiedad.

Referencias

1. van Dijk, Jan. (2020). The Digital Divide. (VitalSource Bookshelf version.).
2. [Wolf, Mauro. (1987). La investigación en la comunicación de masas. Críticas y Perspectivas.
Paidós.
3. Martini, Stella. (2000). Periodismo, Noticia y Noticiabilidad. Norma.
4. AEVE PANAMÁ (2020). Comunicado. Coalición Nacional por la Defensa de la Educación
Oficial de Panamá

También podría gustarte