TFG Javier
TFG Javier
TFG Javier
FACULTAD DE MEDICINA
TRABAJO DE FIN DE GRADO
GRADO EN FISIOTERAPIA
1
INDICE
RESUMEN ................................................................................................................................. 3
INTRODUCIÓN .......................................................................................................................... 5
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 8
OBJETIVO PRINCIPAL ............................................................................................................. 8
OBJETIVO ESPECÍFICO..................................................................................................... 8
PREGUNTA PICO ............................................................................................................... 8
MÉTODO Y PROCEDIMIENTO .................................................................................................... 9
MUESTRA ......................................................................................................................... 10
TEST REALIZADOS:............................................................................................................... 13
Salto contramovimiento (CMJ):....................................................................................... 13
Triple Hop Test (THT) .................................................................................................... 13
MATERIAL: .......................................................................................................................... 15
DATOS OBTENIDOS ............................................................................................................. 15
DESCRIPCIÓN DEL ENTRENAMIENTO: .................................................................................. 18
RESULTADOS........................................................................................................................... 24
DISCUSIÓN .............................................................................................................................. 27
LIMITACIONES Y DIFICULTADES: .............................................................................................. 29
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 30
ANEXOS .................................................................................................................................. 31
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................................ 45
2
RESUMEN
Tras la observación de la inexistencia del trabajo pliométrico en edades inferiores del Hércules
CF se llevó a cabo un formulario a los entrenadores y preparadores, para posteriormente realizar
una intervención.
Este trabajo consiste en un estudio de campo basado en un programa de pliometría para
futbolistas cadetes del Hércules Club de Fútbol que tuvo como objetivo demostrar los efectos
que tienen los ejercicios pliométricos para la prevención de lesiones en miembros inferiores
mediante la realización de saltos verticales y horizontales.
La muestra se realizó con 31 jugadores, de los cuales 15 estuvieron en el grupo control (cadete
A) y los otros 16 en el grupo experimental (cadete B). Se realizaron los test de Salto
Contramovimiento (CMJ) y Triple salto (THT) antes y después del programa. El estudio se basó
en un programa de entrenamiento que se desarrolló durante 6 semanas, con 1 sesión de ejercicio
por semana, la cual evolucionó cada 2 semanas, aumentando el volumen e intensidad.
Los resultados obtenidos, afirman que este entrenamiento tiene un efecto positivo en reducir el
riesgo lesional cuando se realiza un trabajo pliométrico. En concreto, se obtuvo una mejora de
7,87% de media en el test CMJ. Por otro lado, en el THT se obtuvieron mejoras de un 5,00% en
la pierna dominante y un 5,59% en la pierna no dominante. Sin embargo, el índice de simetría
(IS) entre la pierna dominante frente a la no dominante fue más o menos similar, pero
disminuyó un 0,46%.
Como pudimos observar y analizar, se vieron mejoras tanto en el salto vertical como en el salto
horizontal. Por tanto, se demostró que los ejercicios pliométricos son importantes durante el
entrenamiento en estas edades porque mejoran la fuerza, el rendimiento, disminuye las
asimetrías entre la pierna dominante frente a la no dominante y previene futuras lesiones.
3
ABSTRACT
Once the lack of polymetric work has been analysed in the youth teams of Hercules CF, a form
on plyometrics has been carried out for both coaches and fitness coaches to perform an
intervention on these teams.
This study consists of an analysis based on a plyometric programme focused on the prevention
of injuries in youth football players (U15-U16) of Hércules Club de Fútbol. The goal of this
study is to show the results that the plyometric exercises have on the prevention of injuries in
the lower body by means of vertical and horizontal jumps.
The test was carried out with 31 players, 15 of them in the control group (Cadete A) and the
other 16 in the experimental group (Cadete B). The test of “Salto Contramovimiento (CMJ)”
and “Triple jump (THT)” were performed at the beginning and at the end of the study.
The study, developed for 6 weeks in March and April, was based on a training programme with
one exercise session per week. However, each exercise session evolved every two weeks,
increasing both the volume and intensity.
The results obtained confirm that this training has a positive impact on reducing the risk of
injury when plyometric work is performed. In particular, an improvement of 7.87% on average
was achieved with the CMJ test in the experimental group. Furthermore, in the triple jump test
(THT), an improvement of 5.003% was obtained in the dominant leg and 5.598% in the non-
dominant leg. Nevertheless, the symmetry rate (SI) between the dominant and non-dominant leg
was roughly similar, but it decreased by 0.46%.
Improvements in both vertical and horizontal jumping can be observed through the analysis and
observation of the tests carried out. Hence, it is quite evident that plyometric exercises play an
important role during the training sessions at this age because not only do they improve
strength, performance and prevent future injuries, but they also reduce asymmetries between the
dominant and non-dominant leg.
PALABRAS CLAVE:
Pliometría, futbol, salto horizontal, sato vertical, lesiones deportivas
KEYWORDS:
Plyometrics, soccer, horizontal jump, vertical jump, sports injuries
4
INTRODUCIÓN
El fútbol, considerado en la actualidad como uno de los espectáculos más grandes del mundo,
demanda una serie de exigencias específicas. (Bagsbo, J.2008). Este deporte es uno de los más
practicados, en la actualidad hay unos 250 millones de jugadores federados, debido a la gran
influencia en la sociedad, ya que este ejercicio tiene beneficios psicológicos, sociales y mejora
el sistema cardiovascular, metabólica y previene enfermedades a largo plazo como diabetes
reduciendo la muerte prematura del futbolista (Cardero, 2008)
Este deporte se desarrolla al aire libre, se juega en superficies como gravilla, césped natural y
artificial. Como en todos los deportes se necesita un calentamiento previo para atender las
necesidades de los futbolistas por ello se debe elaborar una buena planificación para prevenir
futuras lesiones (Llana, Pérez, & Lledo, 2010). Los futbolistas son los deportistas que sufren
mayor índice de lesiones.
Entre las definiciones más aceptadas para definir lesión, encontramos la ausencia del
entrenamiento o juego (Chomiak y Dvorak, 2000), seguido por la necesidad de tratamiento
médico y por el grado de daño sufrido en los tejidos seguido por el tiempo que necesita el
deportista para recuperarse. Estos mismos autores observaron que el número de lesiones era
mayor cuanto menor nivel técnico tenían. Además, demostraron que los futbolistas con forma
física mayor tenían menos riesgo de lesión.
Las lesiones de tipo muscular en miembro inferior son más frecuentes, entre 63% y un 93%
debido a que el futbolista controla el balón con los pies durante la práctica deportiva (Rojas,
2015). Según la Llana et al (2009) existe una proporción de hasta 2 a 9,4 lesiones por cada 1000
horas de exposición. Se producen mayor número de lesiones durante las competiciones que
durante los entrenamientos siendo comunes lesiones en el muslo y en el tobillo (Llana, Pérez y
Lledó, 2010).
Según Hawkins y Fuller (1999) la gran mayoría de lesiones se producían en la parte dominante
del cuerpo 52,3%. (Giza y Micheli, 2005) observaron que entre 14 y 16 años, las lesiones suelen
tener una naturaleza menos severa, con menos tiempo de recuperación, siendo lo más común los
problemas de columna, esguinces y contusiones. Menos usuales las distensiones musculares y
roturas de ligamentos o meniscos.
La pliometría es “un tipo de entrenamiento que consiste en ejercicios de salto utilizando el ciclo
acortamiento estiramiento” (Otero, 2017). Se utilizan ejercicios de salto horizontales, laterales y
verticales, los cuales influyen en el sprint, salto y cambio de dirección. Además de ser una
forma afectiva de mejorar el rendimiento en jóvenes deportistas. (Moran et al 2016)
5
generar la mayor fuerza en el menor tiempo posible, desarrollando fuerza pura, potencia y
velocidad (Chu y Myer, 2016)
Es cierto que el ejercicio pliométrico se utilizaba anteriormente para mejorar la condición física,
hoy en día tiene gran importancia en la prevención de lesiones: Estudios demuestran efectos
muy positivos, entre otros, para la prevención del LCA (Willadsen, Zahn, Durall, 2019).
Dentro de la preparación deportiva, los ejercicios pliométricos son una técnica que se utiliza
para entrenar deportistas con el fin de mejorar la capacidad física, desarrollar la fuerza explosiva
y aumentar el salto, también mejora estabilidad y coordinación, al igual que beneficios en la
prevención de lesiones y evitar lesiones recidivantes (Lamas, 2018).
Para el cuerpo técnico es necesario reducir el número de lesiones para tener una buena
planificación del entrenamiento y poder alcanzar objetivos claros y la prevención de lesiones
debe ser de lo más importante (Alvares et al, 2016). En relación a esto, (Mueller-Wohlfahrt et al
2013), observó que al no poder contar con la plantilla completa durante la temporada provoca
consecuencias económicas de gran impacto para el club, comprometiendo el desempeño y
resultados.
Eckard, Padua, Hearn, Pexa & Frank (2018) plantean que, dentro de los dos principales
objetivos del entrenamiento, además de optimizar el rendimiento, se encuentra lograr reducir el
número y severidad de las lesiones. También mencionar que la creación de picos de
entrenamiento era favorable a la aparición de lesiones en deportistas.
La importancia del salto en el fútbol es muy importante, ya que, entre otras cosas, el 20% de los
goles de una temporada son a balón parado donde implica acciones con salto para anotar gol
(Castaños, 2014). Hay diferencia en la cantidad de salto dependiendo de la posición de cada
jugador, pero la media está en torno a 10-15 saltos por partido por jugador, saltos donde el
impacto contra el suelo no es uniforme (L. Casáis, 2016)
Neves da Silva et al 2007 opinaron que se ha observado que el entrenamiento pliométrico puede
ser efectivo para mejorar la explosividad y aceleración con intervenciones entre 4 y 8 semanas.
Además, se puede realizar hasta sin material y se elige como superficie un terreno al ras para
prevenir lesiones (Barnes, 2013).
6
El temor y desconocimiento del entrenamiento pliométrico por parte de profesores ante diversos
mitos: “la pliometría no se debe trabajar en estas edades porque produce lesiones y al no tener el
sistema óseo desarrollando se perjudica a los jóvenes”. En este estudio se enfatiza y realza la
pliometría como método que permite fortalecer la capacidad física de la fuerza muscular en
jóvenes. (Posso, Otánez, Viteri, Ortiz, Nuñez, 2020). La implementación de este método hace
mejorar las cualidades físicas como potencia, agilidad, coordinación, velocidad, optimizando el
rendimiento y previniendo lesiones (Reina 2020)
7
OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL
OBJETIVO ESPECÍFICO
- Evaluación mediante test de valoración inicial las condiciones físicas de los jugadores.
- Desarrollar un programa durante 6 semanas de trabajo pliométrico donde mejoren su
rendimiento y prevengan futuras lesiones en miembros inferiores.
- Analizar y comparar los datos tras las 6 semanas de trabajo pliométrico.
- Reducir asimetrías de pierna dominante frente a la no dominante.
PREGUNTA PICO
8
MÉTODO Y PROCEDIMIENTO
Destacar que este trabajo esta respaldado por la Universidad Miguel Hernández de Elche, bajo
la Oficina de Investigación Responsable (COIR), que se muestra en el ANEXO II.
Se les midió la altura mediante un estadiómetro manual proporcionado por el club, descalzos,
apoyados los pies en la superficie. El peso, mediante una báscula digital, descalzos y con sólo el
pantalón del club. La realización de los test, y su posterior obtención de los datos se desarrolló
en la ciudad deportiva situada junto al Rico Pérez, Alicante.
Ante la observación de los diferentes entrenamientos del fútbol base del Hércules Club de
Fútbol, y el poco o inexistente trabajo pliométrico, se propuso un formulario a los diferentes
entrenadores y preparadores físicos para ver la importancia que tiene, se puede observar en el
ANEXO I.
SI NO
DEFINICIÓN DE PLIOMETRÍA 92,9% 7,1%
PUESTA EN PRÁCTICA 57,1% 42,9%
BENEFICIOSO EN ESTAS 100% 0%
EDADES
REDUCE RIESGO LESIONAL 92,9% 7,1%
9
caso sub 15 y 16, con el objetivo de ver las adaptaciones y cambios que tiene un programa de
entrenamiento pliométrico desarrollado durante 6 semanas en el rendimiento y en la prevención
de lesiones.
MUESTRA
Este programa estuvo compuesto por 31 jugadores de fútbol de categoría cadete, de los cuales
16 fueron parte de un grupo experimental, los cuales desarrollaron el programa, y los 15
restantes formaron parte de un grupo control. Todos los jugadores que han participado en esta
investigación están federados en la Comunidad Valenciana y compiten en liga provincial y
nacional. Tantos tutores legales, entrenadores, preparadores físicos y los propios jugadores
fueron informados acerca del estudio que iban a ser partícipes. ANEXO IV (consentimiento
informado)
10
4 2006 CADETE 03/01/ 19/02/ 16,1 64,6 177
A 2006 2022
5 2006 CADETE 24/04/ 19/02/ 15,8 70,8 178
A 2006 2022
6 2006 CADETE 07/03/ 19/02/ 16,0 50 162
A 2006 2022
7 2006 CADETE 11/03/ 19/02/ 15,9 66,6 169
A 2006 2022
8 2006 CADETE 15/01/ 19/02/ 16,1 64,9 173
A 2006 2022
9 2006 CADETE
A
10 2006 CADETE 30/04/ 19/02/ 15,8 65,2 167
A 2006 2022
11 2006 CADETE 18/01/ 19/02/ 16,1 75,6 172
A 2006 2022
12 2006 CADETE 07/02/ 19/02/ 16,0 74,2 170
A 2006 2022
13 2006 CADETE 14/02/ 19/02/ 16,0 78,2 180
A 2006 2022
14 2006 CADETE 26/09/ 19/02/ 15,4 62,6 178
A 2006 2022
15 2006 CADETE 26/09/ 19/02/ 15,4 69,4 173
A 2006 2022
16 2006 CADETE 18/04/ 19/02/ 15,8 73,4 176
A 2006 2022
11
12 2007 CADETE 28/04/ 19/02/ 14,8 60,3 172
B 2007 2022
13 2007 CADETE 25/05/ 19/02/ 14,7 63,6 174
B 2007 2022
14 2007 CADETE 14/06/ 19/02/ 14,7 47,1 158
B 2007 2022
15 2007 CADETE 07/03/ 19/02/ 15,0 54,7 161
B 2007 2022
16 2007 CADETE 25/02/ 19/02/ 15,0 60,2 166
B 2007 2022
17 2007 CADETE 02/01/ 19/02/ 15,1 67,4 177
B 2007 2022
12
TEST REALIZADOS:
En esta prueba el futbolista se sitúa detrás de una línea y debe realizar tres saltos a una
única pierna en línea recta. El deportista debe de tener el control y equilibrio suficiente
para no desestabilizarse ni caerse tras haber realizado el tercer salto. En el caso que el
futbolista caiga, se apoye con la otra pierna se anularía y deberá repetirse.
Posteriormente, medimos la otra pierna.
El test deberá cumplir estos ítems:
2 Se realizarán tres repeticiones con cada pierna sin descanso. Solo se podrá descansar
al terminar las tres repeticiones, y continuar con la otra pierna.
13
5 Las manos agarrarán cadera-cintura (para evaluar de forma más específica la
extremidad inferior) antes, durante y después del salto.
6 En la recepción de los saltos no se debe apoyar ninguna parte que no sea el pie a
evaluar, y se deberá aguantar como mínimo 3 segundo para medir el salto.
8 El test debe realizarse en las mismas condiciones del deportista al reevaluar el test
para que sea válido.
La asimetría es un aspecto muy importante ya que puede causar gran riesgo de lesión.
Esta asimetría puede deberse a una readaptación no satisfactoria tras una lesión, al
propio entrenamiento o a las demandas biomecánicas del deporte practicado (Newton y
cols, 2006) provocando una modificación del gesto técnico que afectará al rendimiento
y que incrementará el riesgo de lesión (Menzel y cols, 2013)
Se realiza la media de las tres mediciones con cada pierna. Se dividen las dos medias y
se multiplican por 100, el resultado debe de estar entre el intervalo de 85% y 115%. De
no ser así pondría una bandera amarilla. Se pautará alta deportiva cuando el deportista
obtenga valores entre 90-110% de índice de simetría.
14
MATERIAL:
Para la obtención de los datos obtenido a través de los test CMJ y THT fueron
necesarios:
Para la realización del programa escogimos diferentes ejercicios para utilizar el menor
material posible, ya que no disponíamos, ni material para todos los jugadores, ni
tiempo.
DATOS OBTENIDOS
15
GRUPO EXPERIMENTAL CMJ CMJ
INICIAL FINAL
1 35,10 36,70
2 30,30 32,90
3 46,00 45,30
4 37,10 36,00
5 33,70 36,40
6 39,10 45,00
7 28,90 31,40
8 37,20 38,20
9 43,00 49,10
10 30,30 32,80
11 31,50 33,30
12 37,50 39,20
13 38,90 37,20
14 30,00 35,00
15 32,50 38,30
16 35,70 41,20
GRUPO CONTROL THT INICIAL THT FINAL THT INICIAL NO THT FINAL NO
DOMINANTE DOMINANTE DOMINANTE DOMINANTE
1 5,670 5,360 6,090 5,570
2 4,640 4,980 4,930 4,860
3 5,060 5,100 4,920 4,870
4 6,140 5,800 5,920 5,520
5 5,160 5,450 5,370 5,500
6 5,810 5,360 6,100 5,700
7 5,030 5,680 5,660 5,540
8 5,120 5,130 5,080 5,250
9 5,260 4,870 5,200 5,100
10 5,190 5,200 5,460 5,300
11 5,300 5,400 5,040 5,100
12 5,180 5,100 5,280 5,150
13 5,200 5,300 5,800 5,900
14 6,090 6,000 6,310 6,100
16
5 5,840 6,300 5,860 6,340
6 5,410 5,600 5,450 5,250
7 5,580 5,840 5,470 5,930
8 6,150 6,300 5,750 5,800
9 5,420 5,680 5,700 5,550
10 5,700 6,250 5,580 6,050
11 5,120 5,750 5,400 5,500
12 5,500 5,600 5,170 5,850
13 5,550 5,510 5,160 5,250
14 5,670 5,560 5,500 5,660
17
DESCRIPCIÓN DEL ENTRENAMIENTO:
Destacar que estos ejercicios son generales y básicos a nivel de pliometría y están adaptados
para categorías inferiores, ya que es habitual que no se realice este tipo de entrenamiento en
estas categorías debido a que no están tan incluidos en los programas de entrenamiento como si
que lo puede llegar a estar la agilidad o coordinación.
Por otro lado, es imprescindible que estos ejercicios se realicen con la supervisión de un
preparador físico, entrenador, fisioterapeuta que tenga el conocimiento adecuado sobre estos
ejercicios, con el objetivo de que los futbolistas realicen de forma adecuada el ejercicio y actúe
sobre la prevención de lesiones.
El programa consiste en 4 ejercicios diferentes, donde los futbolistas se distribuyen entre las
diferentes postas, los cuales aumenta de nivel cada dos semanas, siguiendo la base del ejercicio,
pero aumentando intensidad, volumen o alguna variable que veremos a continuación:
Drop Jump: Consiste en dejarse caer desde una altura, contactar con el suelo y flexionar
rodillas hasta formas un ángulo de 90º, rápidamente y sin pausa, realizar un salto vertical
máximo.
- Nivel 1: Consiste en realizar el ejercicio descrito.
- Nivel 2: El deportista realiza un Drop jump, pero en vez de realizar un salto vertical tras
la caída, el deportista realiza un salto horizontal máximo.
- Nivel 3: El deportista realiza un Drop jump, pero realiza un salto lateral hacia un lado
tras la caída y después un salto horizontal máximo.
Jump squats: Son sentadillas con salto, pies por fuera de las caderas y rodillas, en la misma
dirección que los pies. Core en tensión y todo el peso en muslos y glúteos, se realiza un salto
vertical con toda la energía. Al caer se absorbe toda la energía en el impacto con la postura de
cadera atrás y rodillas en 90º para volver a repetirlo.
- Nivel 1: El deportista debe realizar 15 sentadillas con salto sin interrupción.
- Nivel 2: El deportista debe realizar 20 sentadillas con saltos sin interrupción.
18
- Nivel 3: El deportista debe realizar el máximo de sentadillas con salto posible sin perder
la técnica durante el tiempo de actividad.
Saltos en puntas de pie: Consiste en realizar pequeños saltos en puntas de pie, por tiempo a
una alta intensidad.
- Nivel 1: El deportista realiza saltos bilaterales, apoyando a la misma vez ambas puntas
del pie.
- Nivel 2: El deportista realiza saltos unilaterales.
- Nivel 3: El deportista realiza 3 saltos con la pierna dominante y sin parar, cambia hacia
la pierna no dominante, y repite hasta consumir el tiempo.
Triple Hop: Se realizan 3 saltos con la mayor amplitud posible por parte del deportista, éste
debe salir detrás de una línea marcada. No se permite carrerilla, pero sí balancearse.
- Nivel 1: El deportista realiza los tres saltos con ambas piernas y debe quedarse lo más
estable posible tras realizar el último salto. Vuelve a repetirlo hasta consumir el tiempo.
- Nivel 2: El deportista realiza los tres saltos con la pierna dominante y posterior con la
no dominante hasta agotar el tiempo.
- Nivel 3: El deportista tiene que realizar saltos unilaterales combinados: 1+1+2+2.
Consiste en realizar un salto cruzado cambiando de pierna y sin parar realizar dos saltos
unilaterales hacia un lado y cambiar posteriormente. Repetir.
19
20
21
22
23
RESULTADOS
En esta tabla están reflejados los resultados obtenidos después de haber sido comparado los test
iniciales a los test finales de la prueba CMJ, donde se observa la diferencia en centímetros y
porcentaje de cambio que han sufrido, tanto en el grupo control como en el grupo experimental:
24
MEDIA 2,68cm 7,87%
En esta segunda gráfica se compara los test iniciales a los finales, para ver las diferencias que
se han producido al realizar el programa de entrenamiento. Se evidencia las diferencias en
centímetros de la pierna dominante frente a la no dominante, y a su vez su porcentaje de
cambio.
GRUPO DIFERENCIA DIFRENCIA NO % DE CAMBIO % DE CAMBIO NO
CONTROL DOMINANTE DOMINANTE (cm) DOMINANTE DOMINANTE
(cm)
1 -0,310 -0,520 -5,467 -8,539
2 0,340 -0,070 7,328 -1,420
3 0,040 -0,050 0,791 -1,016
4 -0,340 -0,400 -5,537 -6,757
5 0,290 0,130 5,620 2,421
6 -0,450 -0,400 -7,745 -6,557
7 0,650 -0,120 12,922 -2,120
8 0,010 0,170 0,195 3,346
9 -0,390 -0,100 -7,414 -1,923
10 0,010 -0,160 0,193 -2,930
11 0,100 0,060 1,887 1,190
12 -0,080 -0,130 -1,544 -2,462
13 -0,010 -0,130 -0,020 -2,300
14 -0,090 -0,210 -1,478 -3,328
25
MEDIA 0,276 cm 0,299 cm 5,003 % 5,598 %
Una vez obtenidos los datos de la pierna dominante y no dominante del Triple Hop test,
calculamos el Índice de simetría, para ver si se ha reducido tras la realización del
programa pliométrico llevado a cabo.
26
DISCUSIÓN
Meylan y Malatesta (2009) informaron que el entrenamiento pliométrico debería durar en torno
a 20 – 25 minutos, mientras que Siegler et al (2003) informaron que su entrenamiento
pliométrico duró de 10 a 15 minutos. En nuestro estudio programamos una duración de entre 15
– 20 minutos de entrenamiento pliométrico.
El programa de ejercicios realizado tuvo una duración de 6 semanas al igual que el estudio
realizado por Ramírez-Campillo,R et al. (2015) en el cual se mejoraban los test CMJ, sentadilla
con salto y Drop Jump tras un entrenamiento de 6 semanas de CEA (Ciclo estiramiento
acortamiento), realizado a 166 jugadores de edad entre 10 y 16 años, los resultados obtenidos
demostraron una moderada mejora (p<0,001) en los test CMJ y SJ, además del sprint de 20
metros, que en nuestro caso no lo hemos podido observar. Hubiese sido interesante ya que el
entrenamiento pliométrico mejora el sprint.
Por otro lado, destacar que la evolución de los ejercicios que realizamos en nuestro programa se
basaba en una progresión de los diferentes ejercicios aumentando el número e intensidad de
contactos contra el suelo. Hay que destacar que los deportistas no deben realizar volúmenes
altos de este tipo de entrenamiento hasta que no sean capaces de movilizar entre 1,5 y 2,5 su
propio peso corporal para poder adoptar la mejor técnica. (Kutz MR, 2003).
Las mejorías obtenidas en el grupo control en el test CMJ fueron 1,75% frente al 7,87% que
mejoró el grupo experimental. En el estudio realizado por Markovic, G et al (2010) sobre las
adaptaciones del entrenamiento pliométrico, se demostró que en el test CMJ los sujetos
mejoraron un 9,9%. Por tanto, la mejora de nuestro programa de ejercicios frente a la de este
estudio son parecidas (7,87% frente 9,9%) Destacar que esta medición se realiza en una
27
plataforma de contacto, que mide con mucha exactitud los tiempos de vuelo. Markovic et al.
(2004).
Además, y también respecto al test CMJ, un estudio realizado por García-López, J et al (2013)
resultó que el porcentaje de mejora de los deportistas fue de un 5%. Importante destacar que
estos jugadores tenían edades de entre 17 y 19 años. Por tanto, nuestro estudio ha obtenido
mejores resultados (7,87% frente 5%), por lo que podemos deducir que el trabajo pliométrico
debe ser introducido en categorías inferiores.
Por otro lado, Hammami (2019) realizo una comparación del entrenamiento de fuerza frente al
pliométrico en un periodo de 8 semanas para observar la capacidad de cambiar de dirección y
adaptación neuromuscular. Ambos mejoraron en altura de SJ y CMJ significativamente frente a
un grupo control. Por ejemplo, Fatouros et al (2000) reportaron que después de un
entrenamiento de fuerza y pliometría mejoraron un 15%, mientras que los que los grupos que
realizaron solo trabajo pliométrico y de fuerza mejoraron 11% y 9% respectivamente. Por eso
estos resultados sugieren combinar ambos ejercicios para mejorar el rendimiento muscular. En
nuestro caso solo se realizo el trabajo pliométrico, pero sería interesante combinarlo con
ejercicio de fuerza.
Un estudio realizado por Rey, B. Birmingham et al (2007) con 42 pacientes con edad entre 15-
45 operados de ligamento cruzado anterior realizaron un programa de ejercicios basado en
saltos a una sola pierna. Los cambios en las puntuaciones de la prueba de salto en la extremidad
operada fueron estadísticamente mayores que los cambios en la extremidad no operada (2,8
frente 7,8% respectivamente), aun así está también mejoró frente a su estado anterior.
Por otro lado, un estudio realizado por Dingenen (2019) encontró una excelente confiabilidad
test-retest en las pruebas de salto hacia adelante, medial y rotacional. Destacar que es más
probable que las pruebas de salto rotacional y medial muestren mayores asimetrías en
extremidades en comparación con las pruebas de salto hacia adelante. Con este estudio podemos
afirmar que mediante el salto hacia horizontal estamos reduciendo asimetrías, por tanto,
mejorando la simetría de la pierna dominante frente a la no dominante.
Chaabane y Negra (2017) llegaron a la misma conclusión que nosotros en este estudio y es que
estamos de acuerdo y confirmamos que nuestro trabajo demuestra que el programa de
entrenamiento pliométrico puede considerarse seguro, ya que ni en su estudio ni en el nuestro se
han producido lesiones durante el transcurso del mismo.
28
LIMITACIONES Y DIFICULTADES:
Por otro lado, los jugadores no habían realizado ningún tipo de trabajo pliométrico
anteriormente a la realización de los test. Debido a esto, a algunos futbolistas le costó entender
cómo realizar los test y cuál sería su finalidad. Hemos de destacar que el entrenamiento se ha
realizado sin apenas material debido a que no teníamos la disponibilidad de cajones
pliométricos foam, vallas o cualquier otro tipo de material que nos hubiese facilitado y dado
variedad a los ejercicios realizados.
Interesante hubiese sido haber podido realizar una prueba de velocidad antes y después de la
realización del programa de pliometría para observa si, gracias al programa de saltos verticales
y horizontes, había cambios significativos en la velocidad. Ya que hay numerosos estudios que
hablan de este tema, demostrando que sí que existe relación, como habló Chu. D (1999). Sin
embargo, no pudimos disponer de fotocélulas para la realización de esta prueba, ya que con
cronómetro no sería válido ya que no se marca con exactitud.
A la hora de buscar artículos que hablaran específicamente de los test que hemos realizado
hemos tenido mayor facilidad para encontrar referencias sobre el CMJ, sin embargo, hay menor
cantidad de estudios que mencionen los test de salto como una opción para reducir asimetrías en
pacientes sanos, pero hay que destacar que la mayoría de estudios que hablaban sobre test de
salto a una pierna, estaban enfocados en la readaptación tras una operación del LCA, donde el
THT tiene una gran importancia.
29
CONCLUSIONES
Por otro lado, cabe destacar que el Índice de Simetría inicial era de 101,49% de media. El valor
debe de dar entre 90 - 110% para que le futbolista este en altas condiciones para la práctica
deportiva. Una vez realizado el programa de entrenamiento, obtuvimos un Índice de Simetría un
poco más descendido, en concreto 101,03%. Debido a este descenso del % de simetría podemos
decir que el ejercicio pliométrico reduce las asimetrías entre la pierna dominante y la no
dominante, por tanto, disminuye el riesgo de lesión.
Por tanto, el trabajo pliométrico es una metodología efectiva y muy aconsejada en edades
inferiores en el fútbol, ya que influye en acciones explosivas del juego como son el salto,
cambio dirección, velocidad de carrera, reducción de asimetrías y prevención de lesiones.
Podemos concluir que la pliometría se trata de un trabajo fácil, sencillo y rápido de realizar, que
debería introducirse en nuestros entrenamientos con la supervisión de un entrenador, preparador
físico o fisioterapeuta, ya que aporta numerosos beneficios.
30
ANEXOS
ANEXO I
31
32
33
34
ANEXO II
Certificado COIR.
Elche, 10/05/2022
Tutor/a
COVADONGA DE FRANCISCO GOMEZ ESCOLAR
Estudiante
JAVIER MARQUEZ JIMENEZ
Tipo de actividad
1. TFG (Trabajo Fin de Grado)
Título del TFG/TFM Efectos de un programa de pliometría aplicado a futbolistas sub 15-16
basado en la prevención de lesiones
Código Provisional
220509211720
Dicho proyecto ha sido admitido a trámite para su evaluación por la Oficina de Investigación
Responsable y, siprocede, por el Comité de Ética e Integridad en la Investigación de la Universidad
Miguel Hernández de Elche.
Atentamente,
Albert
o
Pasto
r
Camp
os
Secret
ario
CEII
Vicerrectorado Investigación
35
Página 1 de 7
36
A continuación se adjuntan la información introducidas en la solicitud:
B.1.1 Nombre completo del tutor/a de TFG/TFM COVADONGA DE FRANCISCO GOMEZ ESCOLAR
C.2.1 ¿Tiene su actividad alguna implicación 10. Realización de una intervención en humanos: se
Página 2 de 7
37
ético-legal adicional? realiza una intervención física (si es para tomar
muestras seleccione la opción 9) o psíquica sobre ellos
Página 3 de 7
38
madre embrionarias humanas?
R.1.1 ¿La intervención puede suponer un riesgo 2. No, la intervención no supone ningún riesgo
físico/psíquico, por pequeño que sea, a los
participantes del grupo tratado o grupo control?
R.2.1 ¿La intervención puede suponer un riesgo 2. No, la intervención no supone ningún riesgo
físico/psíquico, por pequeño que sea, a los
participantes del grupo tratado o grupo control?
J.1.1 Reclutamiento de los participantes: 7. Otro colectivo: centro de día, club deportivo...
Página 4 de 7
39
J.2.1 Reclutamiento de los participantes: 7. Otro colectivo: centro de día, club deportivo...
K.1.2 Describa el origen y la fuente de los datos: La fuente de datos fue obtenida a través de los propios
jugadores, con la aprobación de sus familiares y
entrenadores.
K.1.3 Tipo de datos que se van a usar en este 3. Datos personales que al investigador/a le llegan de
estudio según su anonimato: manera anonimizada (un tercero elimina todos los datos
identificados/identificables de manera que es imposible
identificar a los sujetos)
K.2.2 Describa el origen y la fuente de los datos: Se obtuvo a través de los propios jugadores con la
aprobación de familiares y entrenadores.
K.2.3 Tipo de datos que se van a usar en este 3. Datos personales que al investigador/a le llegan de
estudio según su anonimato: manera anonimizada (un tercero elimina todos los datos
identificados/identificables de manera que es imposible
identificar a los sujetos)
L.1.1 Seleccione los datos que vaya a utilizar: 1. Nombre y apellidos, 2. Fecha de nacimiento, 2. Sexo
L.1.3 ¿Ha seleccionado en la pregunta anterior 1. No, he seleccionado, al menos, otra de las opciones
solamente la última opción: "8. Ninguno de los de respuesta de la pregunta anterior
anteriores"?
L.2.1 Seleccione los datos que vaya a utilizar: 1. Nombre y apellidos, 2. Fecha de nacimiento
L.2.3 ¿Ha seleccionado en la pregunta anterior 1. No, he seleccionado, al menos, otra de las opciones
solamente la última opción: "8. Ninguno de los de respuesta de la pregunta anterior
anteriores"?
Página 5 de 7
40
D.01.1 Para acceder a esta sección debemos 1. TFG (Trabajo Fin de Grado)
preguntarle de nuevo: ¿De qué tipo de trabajo se
trata?
N.1 ¿Su actividad de investigación puede suponer 8. NO, la actividad CARECE DE RIESGOS
un riesgo medioambiental significativo que deba MEDIOAMBIENTALES SIGNIFICATIVOS. Los posibles
conocer el personal del Área Ambiental y de impactos ambientales no significativos asociados a la
Desarrollo Sostenible de la UMH? actividad (consumos de recursos naturales, emisiones
de gases de efecto invernadero, generación de residuos
no peligrosos, etc.) se minimizarán y gestionarán de
acuerdo a la legislación vigente en materia
medioambiental
N.3 ¿Su actividad de investigación tiene carácter 1. Sí, la actividad se puede realizar íntegramente en
exclusivamente intelectual y se puede realizar despachos y zonas de libre acceso (como un aula o un
íntegramente en un despacho con ayuda de un área deportiva de la UMH) y el personal NO se expone
ordenador? a los efectos de: maquinaria o instalaciones, productos
químicos, agentes biológicos, organismos modificados
genéticamente ni nanomateriales
Página 6 de 7
41
la actividad de investigación. Puede consultar los
códigos en: http://universite.umh.es/localizaciones/
D.2.4 Perspectiva de sexo/género: ¿Ha tenido en 1. Sí, considerándolo una variable más para estudiar si
cuenta la perspectiva de sexo/género en su hay diferencias entre sexos/géneros
investigación?
Página 7 de 7
42
ANEXO III
Gráficas de los datos obtenidos tanto en el test CMJ como en el THT, viéndose las diferencias
entre antes de realizar el entrenamiento y después.
GRÁFICA CMJ
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0.000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
43
GRÁFICA THT DOMINANTE
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0.000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ANEXO IV
Esta autorización supone de manera expresa, la aceptación por mi parte de las normas que
regulan este tipo de actividades, así como exigir a mi hijo a que se comprometa a cumplirlas.
44
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
4. Barnes, K. R., Hopkins, W. G., McGuigan, M. R., & Kilding, A. E. (2013). Effects
6. Bosco, C., Ito, A., Komi, P. V., Luhtanen, P., Rahkila, P., Rusko, H., & Viitasalo,
45
8. Cardero, M. A. (2008). Lesiones musculares en el mundo del deporte. Revista
9. Casáis, L., Crespo, J., Domínguez, E., & Lago, C. (2004). Relación entre
10. Chomiak, J., Junge, A., Peterson, L., & Dvorak, J. (2000). Severe injuries in
11. Chu, D., & Myer, G. (2016). Pliometría. Ejercicios pliométricos para un
12. Cormack, S. J., Newton, R. U., McGuigan, M. R., & Cormie, P. (2008).
13. Ebben, W. P., & Watts, P. B. (1998). A review of combined weight training and
14. Eckard, T. G., Padua, D. A., Hearn, D. W., Pexa, B. S., & Frank, B. S. (2018). The
16. Giza, E., & Micheli, L. J. (2005). Soccer injuries. Medicine and Sport
46
18. Jiménez-Reyes, P., Pareja-Blanco, F., Balsalobre-Fernández, C., Cuadrado-
squat performance and its relationship with relative training intensity in High-
21. Medina, J. Á., Murillo Lorente, V., Supervía, P. U., Ros Mar, R., & Manonelles
the fatigue and intensity in futsal. Unizar.Es. Retrieved April 30, 2022, from
22. Menzel, H.-J., Chagas, M. H., Szmuchrowski, L. A., Araujo, S. R. S., de Andrade,
by isokinetic and vertical jump tests in soccer players. Journal of Strength and
25. Mueller-Wohlfahrt, H.-W., Haensel, L., Mithoefer, K., Ekstrand, J., English, B.,
McNally, S., Orchard, J., van Dijk, C. N., Kerkhoffs, G. M., Schamasch, P.,
47
Blottner, D., Swaerd, L., Goedhart, E., & Ueblacker, P. (2013). Terminology and
26. Munro, A. G., & Herrington, L. C. (2011). Between-session reliability of four hop
27. Negra, Y., Chaabene, H., Sammoud, S., Bouguezzi, R., Abbes, M. A., Hachana,
370–377.
28. Neves da Silva, V. F., Aguiar, S. da S., Sousa, C. V., Sotero, R. da C., Filho, J. M.
S., Oliveira, I., Mota, M. R., Simões, H. G., & Sales, M. M. (2017). Effects of
29. Newton, R. U., Gerber, A., Nimphius, S., Shim, J. K., Doan, B. K., Robertson,
M., Pearson, D. R., Craig, B. W., Häkkinen, K., & Kraemer, W. J. (2006).
30. Otero-Esquina, C., de Hoyo Lora, M., Gonzalo-Skok, Ó., Domínguez-Cobo, S., &
31. Reina, L. (2020). Aplicación del Ejercicio Pliométrico como mecanismo para
48
32. Siegler J, Gaskill S, Ruby B. Cambios evaluados en la resistencia de potencia
33. Tequiz, W., Gálvez, N., Chicaiza, C.,Carchipulla, S., Cañadas, L., y Arteaga, J.
35. Thorlund, J. B., Aagaard, P., & Madsen, K. (2009). Rapid muscle force capacity
37. Willadsen, E. M., Zahn, A. B., & Durall, C. J. (2019). What is the most effective
49
50