Ensayo de Filosofia Institucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Las luchas sociales de los sindicatos y como es la situación actual

de los trabajadores en Colombia.

Tomas Alejandro Parra Parra

El mundo laboral en el mundo y en nuestro país siempre ha estado en un


constante cambio, en las sociedades capitalistas donde la mano de obra
se vuelve un aspecto fundamental para el correcto funcionamiento de
esta sociedad moderna, podemos decir que hoy los trabajadores de todos
los sectores económicos en nuestro país gozan de algunas garantías, tal
como lo establece la misma constitución política de Colombia en su
artículo 25. “El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en
todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda
persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.”
(“Artículo 25 de la Constitución Política de Colombia”)

Sin embargo, la lucha por unas condiciones de trabajo decentes y justas


no ha sido fácil y sigue siéndolo en muchas partes del mundo.
Precisamente esta realidad es explorada en la película "Recursos
humanos" de Laurent Cantet. La película ofrece una mirada detallada y
crítica a la dinámica laboral en una fábrica francesa, destacando las
tensiones entre la dirección y los trabajadores y los desafíos que
enfrentan los sindicatos en sus esfuerzos por mejorar las condiciones
laborales.

En el mundo moderno, a pesar de los avances logrados en algunos países,


todavía no existen garantías justas y universales para todos los
trabajadores especial en Colombia. La realidad es que muchas personas
todavía enfrentan condiciones laborales precarias, salarios insuficientes y
falta de protección social. La lucha sindical, tal como se describe en la
película “Recursos Humanos”, destaca la necesidad urgente de un cambio
global en las políticas laborales. El estado liderado por el presidente de la
república debe desempeñar un papel más activo y decisivo para
garantizar que los derechos de los trabajadores sean respetados y
protegidos en todas las regiones de nuestro país. Sólo a través del
compromiso entre departamentos y la implementación de normas
laborales coercibles podemos garantizar que todos los trabajadores se
beneficien de condiciones laborales decentes y justas.

Para su lugar, es necesario empezar con un análisis histórico y poder


entender la lucha obrera en el mundo a lo largo de la historia y como esas
ampliaciones han provocado los problemas que se viven actualmente.

En 1760 la revolución industrial cambio las dinámicas en las cuales se


estaban llevando a cabo los procesos económicos y mercantiles, se dio el
paso de un feudalismo basado en la explotación de la tierra (agricultura) a
una nueva forma de hacer uso de nuestros recursos, se dio paso a la
industrialización de la economía por medio de la expansión de las
ciudades en grandes fábricas manufactureras, el campesinado se trasladó
a estas grandes urbes convirtiéndose así en esa fuerza laboral necesaria
para el funcionamiento de las ya mencionadas industrias y al
surgimiento de una nueva clase social (Proletariado).

Para el siglo XVIII las condiciones de los obreros no era ni comparada con
las actuales, si bien la Revolución Industrial trajo consigo un progreso
tecnológico y manufacturero sin precedentes estos tuvieron un costo
humano en materia de derechos y dignidad humana; Los trabajadores,
incluidos niños y mujeres, trabajaron en condiciones extremas y
peligrosas, con turnos que duraban hasta 14 horas al día. No había
normas laborales ni derechos garantizados, lo que condujo a una
explotación masiva.

La explotación laboral y las pésimas calidades de vida de los trabajadores


que contrastaba con la situación económica de los empleadores, los
obreros empezaron a crear asociaciones de obreros enmarcadas en el
principio de la solidaridad, estas asociaciones tienen en sus inicios
atender a los trabajadores que has sufrido accidentes o que estén
enfermos , brindase de manera mutua auxilio en aspectos d ela vida
laboral llegando incluso a ofrecer servicios funerarios para que así puedan
estos tener una muerte digna.

El auge del movimiento obrero se produjo en la segunda mitad del siglo


XIX y principios del XX. Inicialmente organizados por oficinas, los
sindicatos rápidamente se convirtieron en grandes organizaciones a nivel
nacional e internacional. Su legalización en la mayoría de los países
occidentales le dio un poder considerable en las esferas política y laboral.
En Estados Unidos, el hecho histórico del 1 de mayo de 1886 estableció lo
que hoy es el Día del Trabajo y con ello se estableció el Día Internacional
de los Trabajadores. Estas demandas, junto con otras como las licencias
remuneradas y la seguridad social, fueron las primeras recomendaciones
del movimiento sindical a escala global y contribuyeron significativamente
a la consolidación de los derechos laborales en la legislación internacional.

Conforme los sindicatos tomaron medidas clave para defender derechos


que antes se les habían negado, como la jornada laboral de ocho horas y
otros beneficios para los empleados, hubo un impulso para una mayor
participación política. Este impulso se manifiesta en el concepto Tener
Tenancy y tiene más poder en el proceso de toma de decisiones que a
nivel de representación comercial en el sector público. Los trabajadores
organizados en sindicatos buscaban no sólo proteger sus derechos
laborales sino también influir en las políticas y prácticas que afectaban
sus vidas dentro y fuera del trabajo.

Mientras que todo esto ocurría en Colombia apenas se estaban dando


luces de lo que en su momento se pensó, se luchó y se logró en Inglaterra
y el resto de Europa.

Los primeros precedentes que se hallan de la lucha sindical en Colombia


se remontan a 1847 con la creación de la Sociedad de Artesanos de
Bogotá, que buscaba equilibrar las condiciones comerciales presionando
por un aumento en los impuestos de aduana. Sin embargo, esta iniciativa
terminó en tragedia cuando la protesta se tornó violenta,
desencadenando una guerra civil que dejó un saldo devastador de muerte
y sufrimiento, especialmente entre los artesanos y campesinos. No fue
sino hasta después de la Primera Guerra Mundial, entre 1918 y 1930, que
surgieron los primeros sindicatos en el país, en lo que se conocería como
el período del sindicalismo heroico. Durante el gobierno de Alfonso López
Pumarejo, la lucha sindical comenzó a recibir respaldo gubernamental,
marcando un hito importante en la historia del movimiento obrero
colombiano.

En 1935, se fundó la Confederación Sindical de Trabajadores (CST), que


posteriormente se transformó en la Confederación de Trabajadores de
Colombia, integrada por trabajadores de diferentes tendencias políticas,
incluyendo liberales y comunistas. Sin embargo, el período comprendido
entre 1986 y 1995 fue un tiempo oscuro para el movimiento sindicalista,
ya que más de 1,200 líderes sindicales fueron asesinados en una ola de
violencia dirigida contra ellos. La mayoría de estas violaciones a los
derechos humanos consistieron en asesinatos, lo que evidencia la grave
situación de vulnerabilidad en la que se encontraban los líderes sindicales
en ese momento.

Tras recorrer aspectos históricos de la lucha obrera mundial analizaremos


la actualidad de estas luchas sindicales, como la situación económica de
los trabajadores y como el estado respalda sus derechos y para llegar a
una argumentación mostrada.

Primero, analizaremos las cifras de desempleo en Colombia y vulneran


derechos enmarcados en la constitución política de Colombia.

Según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) En


marzo de 2024, la tasa de desocupación del total nacional fue 11,3 %. De
lo cual podemos inferir que para el 11.3% de la población trabajadora del
país se le está vulnerando el articulo 25 de nuestra constitución política
que previamente fue mencionado en este ensayo, el estado debe
garantizar el derecho al trabajo para todos los colombianos y como se
evidencia en los datos proporcionados por el DANE se evidencia una
ineficiencia por parte de los funcionarios del estado.

Otro apartado importante para el analisis de este ensayo es analizar las


garantía de los derechos laborales de los trabajadores , Ramón Felipe
Giraldo Gómez en un artículo para la universidad libre de Colombia tomo
como objeto de estudio a los trabajadores de la salud sin duda un sector
laboral muy importante para nuestra sociedad colombiana puesto que
mencionado sector es el encargado de salvaguardar la integridad física de
los colombianos , en dicho artículo ramos Giraldo hace un analisis
profundo en él y a simples rasgos se da a entender que Las garantías de
los derechos laborales de los trabajadores en el sector salud en Colombia
se ve afectada principalmente por la prevalencia de la tercerización
laboral, donde las actividades misionales se externalizan a través de
empresas de servicios temporales. A pesar de la normativa existente, se
evidencia una vulneración de las garantías laborales, como las
prestaciones y la seguridad social, lo cual contradice la legislación y la
jurisprudencia vigente. Se recomienda que las entidades encargadas de
velar por los derechos laborales se constituyan en comisiones
permanentes para evaluar y exigir que la tercerización laboral sea la
excepción en la vinculación de los profesionales de la salud, no solo por
cumplir con la ley, sino también para evitar posibles litigios por
incumplimiento de derechos laborales.

Finalmente, tras las investigaciones respectivas podemos concluir que en


Colombia se vulneran derechos en sectores como el de la salud y, aunque
suene extraño pensar que un sector tan importante para los colombianos,
donde se garantiza la integridad física de todos los asociados a nuestro
sistema legal, es el sistema legal que permite a los ciudadanos recibir un
amparo por ellos o llamada acción de tutela, pero pese a estas recetas
enviadas a los tribunales.

La actividad me permitió realizar un analisis profundo a partir de la


película vista , la película se encuemtra en el contexto europeo y de los
años 90’ , y pese a ello se ven las similitudes con la situación actual de
nuestro país y Latinoamérica , otra prueba del subdesarrollo que existe en
nuestra región , es necesario efectuar herramientas que permitan eliminar
esa brecha de garantías de derechos a los trabajadores para así poder
vivir en una sociedad más empatica,solidaria, pero sobre todo con la
calidad de vida digna de un ser humano.
BIBLIOGRAFIA

. Hartwell, R. M. (1971). La Revolución Industrial en Inglaterra y sus consecuencias para los pobres.
(“Lectura T5.1. Hartwell (1974), The Long Debate on Poverty”) (“Lectura T5.1. Hartwell (1974), The Long
Debate on Poverty”) Instituto Universitario ESEADE.

Ramón Felipe Giraldo Gómez. (2023). GARANTÍA DE LOS DERECHOS LABORALES DE LOS
TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD CONTRATADOS A PARTIR DE FIGURAS DE TERCERIZACIÓN
LABORAL EN COLOMBIA. (“GARANTÍA DE LOS DERECHOS LABORALES DE LOS TRABAJADORES DEL
SECTOR SALUD ...”) [Tesis doctoral o de maestría, Universidad Libre].

Luis Martínez. (30 abril, 2020). Los sindicatos, de la Revolución Industrial al siglo XXI. EL
ORDEN MUNDIAL. https://elordenmundial.com/sindicatos-historia-
sindicalismo/

https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-25

También podría gustarte