Resumen Luc Capdevila Guerra Del Paraguay

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

LECTURAS

Una Guerra Total: Paraguay, 1864 -1870. Ensayo de Historia en


tiempo presente. Luc Capdevila. Biblioteca de Estudios Paraguayos.
Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica
Nuestra Señora de Asunción. Paraguay, 2010.
Por Oriana Peruggini

La producción de las extensas bibliotecas dedicadas a la Guerra de la


Triple Alianza tiene un nuevo tomo en el trabajo del historiador francés Luc
Capdevila1, cuyo objetivo principal es la interpretación del universo simbó-
lico y el surgimiento del imaginario nacional paraguayo. La Guerra de la
Triple Alianza es analizada por el autor como el mayor significante en el
proceso de construcción de esos imaginarios, como así también de las
identidades de género, sociales y políticas del Paraguay presente.
Se trata explícitamente de una obra cuya matriz epistemológica está
ligada a la historia de las mentalidades. La selección de fuentes que com-
HTTP://WWW.IIGG.SOCIALES.UBA.AR/REVISTACUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 1, NRO. 2, OCTUBRE 2011

ponen el capítulo 3 y que son parte constitutiva del análisis de la Guerra


Guasú son coherentes con dicho abordaje: se trata de la correspondencia
de los tres cónsules franceses en Paraguay contemporáneos al conflicto,
cuyas interpretaciones personales sobre el gobierno de Sólano López y el

1 Nacido en 1960 en Francia, es docente en la Universidad Rennes 2, está especiali-


zado en Historia de la Guerra y su influencia en el tema de género. Ha investigado la
Historia Paraguaya.. En 2005, publicó, con Guido Rodríguez Alcalá, un libro sobre el epi-
sodio de Nueva Burdeos (hoy Villa Hayes) titulado Nueva Burdeos: Colonización france-
sa en el Paraguay. Sus últimas investigaciones tratan de la historia de los indígenas en la
Guerra del Chaco: Los hombres transparentes. Indígenas y militares en la Guerra del
Chaco, 1932- 1935, en colaboración con Isabelle Combès, Nicolás Richard y Pablo
Barbosa, editado en Cochabamba (Bolivia). Con Nicolas Richard e Isabelle Combès publi-
có: Los indígenas en la Guerra del Chaco. Historia de una ausencia y antropología de un
olvido. También con Richard, Mala guerra. Los indígenas en la Guerra del Chaco (1932-
1935).

– 213 –
LECTURAS

desarrollo del conflicto son a muy diferentes, a veces contrapuestas, ele-


mento que está presente a lo largo de toda la correspondencia consular ofi-
cial (Dichas fuentes habían sido editadas y publicadas parcialmente con
anterioridad en 1988, y fueron reeditadas por el autor en este trabajo).
Para Capdevila, la subjetividad de la palabra y las interpretaciones disí-
miles sobre la Guerra no están relacionadas con una construcción historio-
gráfica futura, si no que se encuentran ya presentes en la visión contem-
poránea de la Guerra.
Como historiador de las mentalidades, para él son tan significantes los
proyectos de memoria como los acontecimientos en sí, su interés principal
será ver cómo se funda el cimiento de los recuerdos sobre la Guerra en lo
que denomina microcosmos paraguayo.
La primera de las tres partes del libro, titulada “Una guerra americana”,
es a la vez un racconto del conflicto, y un ensayo sobre la caracterización
de la guerra en comparación con los otros dos conflictos bélicos mas
importantes del siglo XIX: la Guerra de Crimea y la Guerra Civil norteame-
ricana. Sin profundizar en el análisis de estos últimos, Capdevila tiene por

HTTP://WWW.IIGG.SOCIALES.UBA.AR/REVISTACUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 1, NRO. 2, OCTUBRE 2011
objetivo acercar a los lectores europeos la problemática de una Guerra
poco conocida en el Viejo Mundo.
Las herramientas de interpretación clásicas sobre las guerras modernas
juegan un rol importante en el ejercicio de caracterización de la Guerra. El
uso de la categoría “guerra total” tal como la enunciara Ludendorff en los
años `30, sirve al autor para analizar, en un juego de semejanza y diferen-
cia con las guerras europeas, la movilización social paraguaya durante el
conflicto. Es conclusivo en torno a la caracterización, la movilización para-
guaya habría tenido más que ver con una peculiaridad del desarrollo de
las guerras y la violencia en la Sudamérica post-colonial que con un ima-
ginario social ligado a un modelo de movilización social bélico decimonóni-
co europeo. Sin embargo, no desdeña la categoría ludendorffiana para

– 214 –
LECTURAS

categorizar la magnitud que tuvo la Guerra Guasú sobre la población para-


guaya.
En este punto, el análisis sobre el rol de las mujeres y los niños en la
guerra, como así también el de diferentes grupos indígenas que participa-
ron del conflicto (los guerreros guaycurúes, por ejemplo) ocupan un lugar
central en este capítulo, y se configuran como la matriz más interesante del
trabajo del autor.
El segundo capítulo, titulado “Arqueología del recuerdo” está dedicado a
recorrer el proceso de constitución del imaginario social en relación al
recuerdo de la Guerra, desde sus inicios en la inmediata posguerra hasta
el periodo de la dictadura stroessnerista y el presente. Para el autor, la
Guerra de la Triple Alianza fue utilizada por las elites políticas para estruc-
turar la identidad nacional paraguaya, pero asimismo forma parte de un
universo de representaciones sociales que circulan en el “microcosmos
paraguayo” a nivel popular, que refuerza entre otras cosas, a través de dis-
tintos mitos, el rol social asignado a los sexos, la representación del exter-
minio, y las interpretaciones diferentes sobre la figura de Solano López.
HTTP://WWW.IIGG.SOCIALES.UBA.AR/REVISTACUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 1, NRO. 2, OCTUBRE 2011

El tercer capítulo, ya mencionado al principio de este artículo, es la com-


pilación crítica de la correspondencia de los cónsules franceses en
Paraguay contemporáneos al conflicto.
Cercano a una interpretación de la practica historiográfica tal como la
entendía Michel De Certeau2, las fuentes utilizadas para el análisis del
conflicto no pretenden resolver la contradicción sobre la interpretación del
régimen de Solano López y sobre la Guerra en sí, sino simplemente cons-
tatar el hilo narrativo y contradictorio de la memoria social sobre la misma.

2 Para una síntesis del pensamiento de De Certeau ver Castro Orellana, R., (julio-
diciembre, 2010). Historia y ficción. NGENIUM. Revista de historia del pensamiento
moderno Universidad Complutense de Madrid, Nº4(METODOLOGÍA), 107-124.

– 215 –
LECTURAS

La obra en sí es coherente con este abordaje epistemológico, y es acer-


tado en su contenido con respecto al objetivo. Como sucede a veces con
las obras tributarias de las corrientes historiográficas cercanas a la histo-
ria de las mentalidades, olvidan a menudo, el ejercicio de la crítica y des-
confían del oficio del historiador, relegándose a la constatación de un esta-
do de la memoria sobre el pasado.
Lejos de pretender problematizar las causas de la Guerra, la relación de
la materialidad económica social del Paraguay con el desarrollo de la
misma, y la relación dialéctica entre imaginario social y las continuidades y
rupturas en el entramado de relaciones sociales en el Paraguay pre y pos
bélico, y sin aportar fuentes nuevas, la obra no deja de deja de cumplir con
el objetivo de difusión histórica, nos permite adentrarnos en el universo
mnémico paraguayo a través de su prosa asequible y agradable y su cohe-
rencia en el armado de la obra.

HTTP://WWW.IIGG.SOCIALES.UBA.AR/REVISTACUADERNOSDEMARTE
CUADERNOS DE MARTE / AÑO 1, NRO. 2, OCTUBRE 2011

– 216 –

También podría gustarte