QT07972
QT07972
QT07972
SEDE QUITO
CARRERA:
FILOSOFÍA Y PEDAGOGÍA
FILOSOFÍA Y PEDAGOGÍA
TEMA:
PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN
AUTOR:
DIRECTORA:
Además, declaro que los conceptos, análisis desarrollados y las conclusiones del
presente trabajo son de exclusiva responsabilidad del autor.
___________________
C.I. 1715601181
DEDICATORIA
Quiero dedicar este trabajo primeramente a Dios, que me ha guiado con su luz
para mantenerme siempre en su presencia, a mis hijos Alan David , José David
y Miguel Ángel que con su existencia me han inspirado día a día a superar los
obstáculos del camino , a mi madre que me permitió existir y que es una
columna fuerte para mantenerme siempre firme, a mi padre que con su
esfuerzo y trabajo me ha permitido estudiar, a mis maestras y maestros que
con su sapiencia me han sabido conducir por el camino de la ciencia y de la
vida, a ti que con tu amor y perdón me hiciste conocer el verdadero amor de
Dios en mi vida, a mis amigos y amigas que siempre han estado prestos y
prestas a ayudarme en cualquier necesidad.
The dialectical materialism like logical and pedagogical praxis in the education
looks for fathoming the ontological bases in which the capitalist system is
founded. When we use the dialectical method we discover different ways to
manipulate the concept of educational quality, and the actual way to promote
that concept to educators and learners. Unwillingly the educators support the
system into the classrooms and in each educational practice. The capitalist
system makes ephemeral needs based in to have and produce weaving an
ontological tie between students’ being, knowing and acting. From this optics
the dialectical materialism with the logical and the praxis which are discovered
in a conciliatory role and otherwise the sake of seeking substantial value of
education, proposing aside from traditional knowledge and outdated in which
sense the curricula is based, to will generate a reflexive and critical education,
attached to solve the social problems of the students into the educational
institutions, and this way to forge an authentic human being. An authentic
human is always forged and when capitalists terms coined in the educational
system such as: competency assessment, skills, quality standards and
educational quality these lead to generate in the students a sense of injustice
and despair about economic hardship of the people, reflected in desperation to
get fast and effective results, they are the chains that prevent the construction
of a fair, fraternal and free society.
INTRODUCCIÓN
1
La obscuridad de las distinciones y de los principios de los
cuales se sirven, es motivo para que puedan hablar de todo
tan audazmente como si supieran y sostener todo lo que
dicen, contra los más sutiles, y los más hábiles; sin que
encuentre medio de convencerlos; en lo que me parece
semejantes a un ciego que para pelearse sin desventaja
contra uno que ve, lo hiciera meterse en el fondo de alguna
cueva muy oscura (1950, p.101).
2
inexistencia, ya que se entiende que el materialismo dialéctico es un constructo
de realidades palpables y verificables.
1
El quehacer educativo escolar es el ontos de todo sistema ideológico y político sea éste socialista
o capitalista, es el arché en las prácticas educativas, es la idea fundante y praxológica de una
sociedad que se basa en valores humanos o en valores meramente materiales.
3
Al contestar estas preguntas se logró visualizar que es necesario encausarse en
el rio del sistema ideológico para luego salir de él, pero sin dejar a un lado
preguntas del ¿cómo salir de dicha ideología? ¿cómo salir al margen de lo que
debe ser un filósofo, de lo que debe ser un metafísico, un existencialista, un
materialista o un dialéctico?.
Para responder estas preguntas se intentó escribir con las mayores faltas
ortográficas posibles, como un intento de revelarse al sistema ideológico
educativo pero los que integran el gigantesco sistema no aceptaron leerlo
siquiera, debido a que la afrenta al saber, al conocimiento, a la ciencia en un
sistema educativo estructurado es causa de marginación, por lo que se hizo
necesario servirse del conocimiento científico y sus parámetros formales, para
realizar dicha reflexión. De este modo, se hizo necesario servirse de la misma
alienación educativa, de la utilización de simbolismos abstractos para iniciar
una reflexión y una propuesta de cambio substancial y ontológica en el
quehacer educativo.
4
bases escolares y eliminar la idea de las faltas de ortografía como un actuar
“sensato”. Es por esto que se reivindicó la pregunta de ¿cómo lograr este
cometido tan descabellado, si lo primero que se debería hacer, es no escribir y
solo utilizar palabras vagas, vulgares o de hecho, comunicarse en señas lo que
irremediablemente obligaría a servirse del sistema educativo, de sus
enseñanzas, o tal vez de la cultura 2, para poder comunicar un cambio. De este
modo, se concluyó que salir de todo este sistema filosófico, ideológico y
educativo es una empresa imposible de llevar a cabo, por tanto, se hace
necesario el método dialéctico en su forma substancial para aceptar la realidad
y al sistema como tal para poder cambiarlo.
2
En toda cultura se puede observar un constante cambio, devenir y contradicción.
5
entregar lo mejor de ella 3 al mejor postor. El materialismo dialéctico como
descubridor de esa lógica y praxis en la educación tiene una singular forma de
entender al mundo, al sistema, a la ideología y la educación; y es en el seno de
ésta, en la lucha de contarios, en la negación de la negación y del cambio
donde la ciencia siempre ha manejado logros y decepciones.
3
Los niños y niñas son lo mejor que tienen nuestras sociedades, sus sueños, sus deseos y anhelos
son sus más grandes herramientas para enfrentar a sociedades capitalistas, consumistas y
deshumanizantes.
6
CAPÍTULO 1
Uno de los principios a ser tomados en cuenta es que el ser social, en este caso
el educando es considerado no sólo en forma de objeto que se opone a la
enseñanza, sino también como sujeto maleable ante un sinnúmero de realidades
a la que es sometido e impuesto. Se toma en cuenta la actividad que el
educando va a realizar: su desempeño, su actividad, sus prácticas tomadas
desde el inicio de la vida escolar, y su genética histórica dentro del sistema
educativo.
8
que es acallado por las diferentes políticas educativas e ideologías
tradicionalistas que buscan siempre posicionar formas de inconsciencia social.
9
docente; que las realidades simples del educando son objeto del reflejo en su
conciencia.
10
en su realidad misma, que es mucho más rica que sus posibilidades y
potencialidades, pues el niño y el joven no se encuentran solos sino más bien
se encuentra en una sociedad.
El sistema educativo pide números, los proyectos que hoy en día se aprueban,
requieren de una población considerable para ser aprobados, lo que permite
concluir que la educación en masa es la clave y que las individualidades son
en sí un diminuto universo sin mucho valor; o mejor dicho, un universo que no
se podría ver en un cuadro estadístico de resultados.
11
La cualidad en el proceso educativo es imprescindible reverla, desde la
concepción misma de la cantidad para recategorizar las muchas falencias que
quieren mantener en la obscuridad a las masas y borrar o de plano ignorar a las
individualidades.
12
bien únicamente, al contrario, este deslizamiento tiene que enmarcarse en una
superación de ayuda al otro.
4
El juego del capitalismo consiste en evitar la formación de valores en el educando, alienándolo
con contenidos superfluos durante sus primeros años escolares en los que se incluyen la lectura,
escritura y matemática básica de forma obligatoria.
13
cognitivo basada en los estándares de aprendizaje por lo que son privados de
conocer la riqueza del ser social comunitario dentro del aula, por cuanto existe
un mínimo de calificación a ser alcanzado en cada promoción, que priva al
docente de trabajar en valores universales como la libertad, la conciencia y la
fraternidad, que es lo que se toma a la ligera en los primeros años escolares. De
este modo el docente se encuentra presionado para pasar notas que den fe de su
trabajo ante la sociedad y el sistema educativo 5, que busca resultados rápidos
en cada tema visto y en base a los contenidos predeterminados para el perfil de
salida del alumno sin tomar en cuenta la dimensión social del educando; y
dando énfasis a la simple memorización, como lo diría Cifuentes:
5
En este sentido y tomando como fuente el instructivo para la aplicación de la evaluación
estudiantil en el Ecuador, las calificaciones hacen referencia al cumplimiento de los objetivos
de aprendizaje establecidos en el currículo y en los estándares de aprendizaje nacionales, según
lo detalla el Art. 194. Las instituciones educativas iniciaron la evaluación con la escala de
calificaciones prescrita en el mencionado y se continuará con la aplicación del mismo artículo.
14
se mantiene aún inmutable ya que así lo quieren quienes en verdad están en el
poder, según Luna:
El pensum que se ha generado con materias ya pasadas de moda, pero a las que
se les ha cambiado el nombre se la podría denominar, los móviles de la nueva
alienación, el viejo y nuevo opio que adormece a las masas estudiantiles para
olvidar su realidad, que está detenida por los que generan “ideas nuevas”.
La ley de la unidad y lucha de contrarios han sido tratado por su irónica unión
y es tema de conversación por parte de los científicos y metafísicos, ya que no
deberían existir contradicciones lógicas formales. Por ejemplo Zenón quería
demostrar que cualquier contradicción es irreal, imposible o simplemente
absurda, esta misma creencia es la que al parecer existe en determinados
currículos ya que quieren evitar las contradicciones pero que por ser evitadas
no son necesariamente inexistentes, como se ve en Cifuentes:
15
La carencia de un referente nacional es negada a las masas necesitadas de
progreso, la cual tiene sus defensores por ejemplo el filósofo burgués Sidney
Hook en su obra “la unidad y lucha de contrarios” afirma que, "pueden ser
contradictorios los razonamientos, las afirmaciones, las demostraciones, pero
de ninguna manera las cosas ni los fenómenos" (Senior08032jc, 2012).
El docente aparece aquí como el que determinará a qué lado debe ir la balanza.
Si el docente está a favor de dogmatismos el educando aprenderá a mirar
metafísicamente la realidad, más al contrario, si el docente está abierto al
cambio, el educando logrará ver más allá de lo que aparenta la realidad y
mirará lo profundo del mundo y la sociedad.
16
que aparecieron ya hace 8 años atrás, como lo indicaba el MEC, según
Cifuentes:
El hecho aquí es que el estado actual busca un ciudadano que tenga las bases
sólidas para un buen vivir pero lo contradictorio es que la mayor parte de
escuelas está dirigida por pocos docentes con vocación, por auditores e
inspectores educativos que solo saben de números y cifras, de resultados
cuantificables, que dejan a un lado la parte humana del educando, del docente,
esa parte humana que pide a gritos vivir en paz, en libertad, vivir libre de
preocupaciones económicas y solamente transformar el mundo a la medida de
la justicia y necesidad puramente humana. Allí es donde se evidencia más
claramente la necesidad de un materialismo dialéctico abierto a una real
contradicción para poder generar una construcción colectiva, en la que debe
involucrase toda la población en pro de la humanidad, mas no del capital, razón
por la cual se tratará este tema en el apartado siguiente.
17
lo complejo, de lo inferior a lo superior, con elementos de repetición de etapas
pasadas y de retrocesos temporales.
Las demandas son la superación que se quiere del viejo sistema a uno nuevo y
ese universo de posibilidades que logre incorporar en: actualizaciones del
sistema de ideas en el ámbito educativo de todos los niveles escolares;
incorporación de conceptos de libertad, flexibilidad y autonomía en la
elaboración de una nueva concepción de institución educativa en vistas de un
fortalecimiento institucional y hacia el mejoramiento continuo de la calidad
de los aprendizajes.
La forma de concebir las ofertas antes citadas tienen mucho que ver con el
momento del desarrollo, por lo cual procede de un sistema educativo deficiente
y aunque difiera mucho de él, procede de él. La conciencia universal está ahí ,
siempre lo ha estado, muchas veces ha sido tapada por la ideología reinante en
una determinada época o localidad, los educandos necesitan que dichas ofertas
sean el motor de una educación de calidad, sustentada en las actualizaciones
de los sistemas de formación inicial y continua a docentes y de incorporación
de nuevas infraestructuras escolares, demandas que no serán posibles sin la
unidad nacional, sin un plan nacional en vistas al mejoramiento educativo, pues
cualquier desarrollo es un proceso dirigido de manera determinada y si es
determinada por un país será una base sólida en el desarrollo del mismo.
Cada sector sea este de élite, de clase media o baja debería apoyar tanto al
educando como al educador y no comenzar por la burocratización de la
educación, ya que esto no hace ningún bien a la conciencia, pues toda persona
que se encuentra vigilada se convierte en conciencia del parecer. Las
conciencias del parecer son únicamente las que actúan en el momento en que
están vigiladas o controladas, son incapaces de actuar en libertad, al igual que
lo hacen los niños, niñas y jóvenes en sus aulas de clase, si están vigilados o
vigiladas actúan bien, pero cuando aparece el medio para obrar en libertad esa
18
conciencia es negada, por una conciencia del ser, que es la que actúa en la
libertad, en la ausencia de control. Es aquí a donde la educación debe apuntar:
a obrar sin control, sin buscar estándares de calidad en cada actividad escolar.
Mientras haya esa figura panóptica 6 en los establecimientos educativos la
conciencia del ser, seguirá siendo negada.
6
El panóptico es una forma arquitectónica que permite un tipo de poder del espíritu sobre el
espíritu, una especie de institución que vale tanto para las escuelas como para los hospitales, las
prisiones, los reformatorios, los hospicios o las fábricas.
7
Según el ánima y el animus de Jung, este se comunica por medio del docente por el hecho de ser
hombre o mujer y así como tiene aspectos negativos, también el ánima, el animus tiene un aspecto
positivo. A través de la figura del padre, expresa no sólo opiniones convencionales, sino también
lo que llamamos "espíritu", ideas filosóficas o religiosas en particular, o más bien la actitud
resultante de ellas. Así, el animus es un psicopompo, un mediador entre lo consciente y lo
inconsciente y la personificación de este último.
19
praxis educativa del educando una disposición a la desconfianza las fotos ,
informes, y demás formas de controlar, los leccionarios y demás forman parte
de este sistema de control.
En este sentido es difícil que los valores sean impartidos o reforzados en los
establecimientos educativos, ya que si la calificación es la importante el niño
(a) o joven harán cualquier cosa por obtenerla. Para eso recurren a la práctica
de la copia y del engaño, este tipo de prácticas se refuerzan con premios y
castigos por parte de los padres y madres de familia que actúan según la nota
que obtiene el niño (a) o joven, recibe un estímulo de tipo afectivo o físico
según su desempeño en la escuela, el niño (a) entiende y a la vez, su conciencia
regida por el miedo entienden que la nota es lo importante en su quehacer
escolar, la nota es la que determinará un buen o mal actuar por parte de su
padre, madre, hermano (a) o familiar.
20
CAPÍTULO 2
21
Con respecto a las sensaciones materiales sociales, estas son aprendidas e
innatas. No se hablará de las sensaciones puramente biológicas, sino más bien
de sensaciones sociales, la metafísica en este sentido ayuda al materialismo
dialéctico a mantener su ser, aunque parezca contradictorio, ya que la
estructura y su campo es innegable. Es la base para entender a la educación
metafísica, por tanto, el materialismo dialéctico y el capitalismo se sirven de la
metafísica para sacar a su favor el mejor provecho.
8
Descartes habla de las ideas innatas y se refiere a la idea que Dios pone de sí mismo en el alma
antes de cualquier experiencia conocida.
9
La palabra innata procede del latín innātus, participio pasivo de innasci, nacer en, producirse, en
el diccionario castellano innata significa connatural y como nacido con la misma persona.
10
Desde el punto de vista biológico, el miedo es un esquema adaptativo, y constituye un
mecanismo de supervivencia y de defensa, surgido para permitir al individuo responder ante
situaciones adversas con rapidez y eficacia. En ese sentido, es normal y beneficioso para el
individuo y para su especie, desde el punto de vista neurológico es una forma común de
organización del cerebro primario de los seres vivos, y esencialmente consiste en la activación de
la amígdala, situada en el lóbulo temporal.
22
la metafísica sería el ser que descubre en el otro el ontos de su existencia,
unidos por una misma sensación innata, lo que conlleva a mejorar o empeorar
su situación, dependiendo de la individualidad social.
23
El siguiente texto resalta lo que se ha expuesto anteriormente. Es el substrato
de un foro. En él se cuenta la experiencia de una mujer de cincuenta años de
edad que expone como era la escuela en su tiempo, sobre todo en las escuelas
unidocentes en donde no se separa por edades a los niños.
24
alumno(a) se convierta en sujeto transformador de su realidad; para que pueda
ser él, junto con sus pares en edad, la medida de todas las cosas que conoce y
la curiosidad de las que desconoce.
11
Etapa pre operacional, comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se
extiende desde los dos hasta los siete años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo
interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de
imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las
personas ven el mundo de la misma manera que él o ella.
También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver,
sentir, escuchar, etc.
25
Un ejemplo se da cuando un educando llega atrasado. Su profesora le recrimina
por este hecho, es decir, existe un castigo por llegar atrasado a sus clases. Los
niños al ver este ejemplo entienden que llegar atrasado es algo malo, pero más
que ese simple hecho de atrasarse es importante rever el hecho fundante del
atraso13 que es el parámetro que la profesora utiliza para recriminar y asumir
como valor la puntualidad. Aquí se aísla el hecho del atraso, se lo aísla del ser
niño. Los demás que al ver esto, abstraen la necesidad de no atrasarse,
incorporan el miedo al castigo o a la represión en su ser.
13
El hecho fundante del atraso se teje en las fábricas, en la época industrial, en donde, si un obrero
llegaba atrasado, toda la producción se atrasaba ya que la misma se basaba en la producción en
serie.
26
generalizada de tener que quedar bien con el docente vendiendo su libertad y
su propia fuerza de trabajo para poder ser feliz o sobrevivir con un poco de paz
en casa y el aula. Lo que comunica el sistema educativo al educando es que
debe convertirse en una extraña mercancía para, a través del aparente buen
obrar, tenga acceso a la felicidad y riqueza de la sociedad.
Así pues, ocurre que en la sociedad capitalista los productos materiales son
los que se han independizado de los actores educativos, denominándolos
fetiches en forma de trabajo y mercancía.
27
no significa que todo esté determinado por la lógica del trabajo y de las
mercancías en sentido estricto.
Sin embargo estos pronósticos no han hecho más que ridiculizar a sus autores.
Según Enrique de La Garza Toledo, el tiempo de trabajo efectivamente se
redujo en las metrópolis hasta entrados los años 80, pero desde entonces se ha
extendiendo de manera constante y persistente al mismo tiempo que la
sociedad se aferraba, en lo político e ideológico, cada vez más al trabajo, según
el estudio de Novick:
28
valor de cada mercancía, es decir, una disminución del valor de la persona, ya
que ésta es tomada como una mercancía desde que se comienza el camino
escolar, camino que viene marcado por un gran tiempo de trabajo abstracto en
la adquisición de meros conocimientos. En apoyo a estas afirmaciones Calvez
menciona que:
La abstracción a favor del capital, por una parte tiene la función de postergar
imaginariamente los efectos de la crisis, porque la conciencia del educando no
entiende lo que es el capital excedente14 ( ése que no puede ser invertido en su
vida social ) esto facilita la idea en la conciencia del educando para realizar
inversiones especulativas en su futuro, inversiones que a su vez crean
verdaderas crisis, por ejemplo, la burbuja inmobiliaria de España, la crisis en el
14
En consecuencia, el excedente, cuando, para decirlo a la manera de Hegel, se retro refleja en sí
mismo a partir de la tasa de ganancia o, de otro modo, el excedente, caracterizado más
exactamente por la tasa de ganancia, se presenta como un excedente que el capital produce en
forma anual o en un período de circulación determinado, más allá de su propio valor.
29
mercado inmobiliario de los Estados Unidos, la destrozada economía de
Grecia, la pasada crisis económica y social de Argentina, etc.
31
aparece aquí la educación religiosa, propia de los religiosos y la educación
laica, que era propia de los feudales y caballeros. Estas escuelas episcopales
son las que posteriormente dan paso al surgimiento de las universidades en la
época medieval. Y las parroquiales, dirigidas por los párrocos, serán las futuras
escuelas populares. (Perelló, 1967).
Igualmente se puede observar que hasta hace pocos años atrás, la educación
femenina no era de mucha importancia. Bastaba con que la mujer sepa cocinar,
planchar y realizar los oficios de la casa. También en el humanismo, a pesar de
sus grandes avances y aportes seguía manteniendo ciertos privilegios para las
jerarquías, para la clase autócrata, dichos privilegios se mantenía también para
el sexo masculino. El programa humanista, que se desarrolló luego y que es el
que se conoce hoy en día es el de artes liberales, que se basa en el programa del
modelo de República de la antigua Roma (Yepez E, 2010, pág. 2).
32
y el ser potencia del educando. La sustancia personalizada en el alumno es
tentada a una aparente potencia que viene a ser el fin último de la educación,
reflejada en el acto de ser educado, mismo acto que hoy en día es tomado
como solo potencia para los educandos ya que no tienen un piso real en donde
aterrizar dichos anhelos de superación y progreso. Así aparece la necesidad de
descubrir el sentido de ese motor inmóvil llamado educación dentro de los
parámetros del acto y potencia en el educando, tema que se ocupará a
continuación.
Aquí aparece la posibilidad que viene a ser ese algo que existe en una cosa,
que puede transformarse o dar origen a otra que resulte de dicha
transformación por medio de la acción de un agente externo que posibilite la
habilidad o actitud para ser.
33
El capitalismo ve a la potencia como esa oportunidad para alienar al educando
ya que la potencia se presenta como incorporación y también como producción,
por lo tanto, la base de ésta radica en la capacidad de recibir y luego
transformar. La incorporación está ligada al bagaje de preceptos y
concepciones de creencias en teorías. Esta pasividad que más luego se tornará
en actividad es la que genera tipos de activismos en los educandos, así como lo
menciona García:
34
día el educando se ve obligado a seguir carreras técnicas para no perder más
tiempo en su vida ya que depende del cupo que le den y la universidad a la que
les asignen la SENESCYT tendrá que estudiar dicha carrera. El Estado regula
el número de estudiantes que deben estudiar dicha carrera. Solo si el educando
tiene posibilidades económicas seguirá sus estudios en una universidad
particular y si es lo contrario, el educando se verá obligado a dejar esa carrera y
aceptar el cupo y la carrera que el sistema educativo le asigne.
35
CAPÍTULO 3
Este capítulo intentará abordar la problemática del tipo de lógica que construye
e implementa el sistema capitalista para diseñar el discurso y la práctica
educativa en países subdesarrollados, para lo cual, se presenta una serie de
preguntas que proponen reflexión crítica y profunda para entender como los
mecanismos de dominación material e intelectual son herramientas eficaces
para subyugar la conciencia del proletariado, transforma toda su fuerza
productiva en fuente inagotable de plusvalía y capital para el burgués, quien
mantiene alianza indisoluble con el estado y sus instituciones los cuales actúan
como fieles guardianes del interés de la clase empresarial industrial y política.
“En realidad la transformación del mundo a la que aspira el sueño es un acto
político, y sería una ingenuidad no reconocer que los sueños tienen sus
contrasueños” (Freire, Pedagogía del oprimido, 1970).
Preguntas como:
36
producción es decir las multinacionales y todo el aparataje estatal. Para
mantener las relaciones poder, dominación y subyugación distribuye un
reducido presupuesto a la educación, salud, infraestructura industrial y
construcción de carretas y vías.
Entonces se puede afirmar que la educación es acto político que depende del
cuerpo ideológico del grupo detentador del poder vigente y se sirve de las
instituciones consolidadas en la superestructura social como la familia, fuerzas
coercitivas (policía y milicia), que actúan clara y eficazmente para
imposibilitar la construcción de conciencia social, la cual es la única
herramienta útil para liberar al proletariado de sus cadenas opresoras.
37
Por último, bajo esta línea analítica, la enseñanza es un acto discriminatorio
porque solo habla y explica aquello que servirá para ser productivo y callará
realmente todo dato o información inconveniente, es decir, la verdad del
supremo engranaje de dominación, condenará la trasgresión del pensamiento
libertario, privilegiando la reproducción del pensamiento establecido.
Además:
Siempre para sus fines es totalmente válido que el pueblo solo conozca la
minúscula parte del todo. Preparar al que tiene talento, mientras para la gran
mayoría se configura un destino que los convertirá en mano de obra barata
que fluctúa entre subempleo, desempleo o termine en el territorio del lumpen:
38
La educación capitalista no renunciara a su esencia ideológica, la cual de
manera radical promociona y fomenta un constante imaginario de competencia
entre quienes están dentro del juego de la calidad y excelencia tanto en los
ámbitos estudiantiles como laborales.
39
esquemas de pensamiento que se enclaustraban en reflexiones abstractas y
retóricas que obstruyen el conocimiento real de los mecanismos o leyes
científicas que explican y validan las teorías que abordan los principios,
causas, movimiento y funcionamiento del universo, la naturaleza, la sociedad y
el ser humano.
Proceso que dentro del campo educativo se han ocupado, por un lado, en
mantener la estructura mediante el fanatismo y la superstición, como la iglesia
y por otro, en trascender la idea del academicismo universitario, que es
inoperante para llegar a la conciencia de las masas populares.
40
en el proceso de su desarrollo, y en ellos está contenido,
como tendencia, su futuro, es, decir, aquello que devendrán
(Rosental, 2001, pág. 118).
Siendo ciencia, la dialéctica posee leyes que nos indican con demostración
práctica que la realidad está sujeta a un constante cambio, movimiento y
devenir, el cual, es producto de las contradicciones internas de la acción
reciproca en las unidades de contrarios y de la transformación de la cantidad en
cualidad, esto quiere decir que desde la dinámica dialéctica es difícil el
sostenimiento de verdades filosóficas y estructuras sociales absolutas, puesto
que toda tesis inevitablemente se encontrará frente a una antítesis y de dicho
enfrentamiento surgirá una síntesis, que es la negación de la negación y esta a
su vez se consolidará como una nueva tesis y la concatenación de las leyes
dialécticas como del cambio dialéctico, de contradicción, de la cantidad y
cualidad permitirán que se cumpla el proceso universal de la materia que
consiste en reemplazar lo caduco por lo nuevo.
Primordial es pensar que no existe algo definitivo puesto que cada cosa tiene
un pasado y concomitantemente tendrá un futuro que está eslabonado a una
cadena de acontecimientos que no pueden escapar a las transformaciones de la
historia. Desde aquí observamos que nada es sagrado porque nada es
inmutable; y, en último caso la realidad objetiva, cuya base constitutiva es la
materia, que se encuentra en movimiento absoluto y el reposo que es relativo
porque constituye un solo un momento del movimiento, es decir, el inicio.
Pensado así, desde el interior del aspecto social, la lógica dialéctica nos expone
cómo durante la historia de la civilización, la sociedad ha sido sujeta a un
proceso invariable de cambios y transformaciones que tienen aspectos
cuantitativos y cualitativos en juego con las categorías esenciales del
materialismo que son materia, movimiento y existencia, formas del
movimiento y espacio-tiempo. Esto explica cómo el sistema social se
desenvuelve a partir de la base económica y las relaciones de producción que
indican el avance de la ciencia y la tecnología durante ciertos períodos del
desarrollo se ven afectadas por la emergencia de cambios cualitativos en
41
función de las condiciones de las propiedades internas de los objetos, de
fenómenos de la naturaleza, sociedad o pensamiento.
42
3.2 El aprendizaje
Para ingresar a definir el término aprendizaje comprendido desde el
materialismo histórico y dialéctico, se puede considerar la importancia de
esbozar la imagen de tres figuras representativas dentro del contexto educativo
promocionado por el sistema capitalista: El “educador” que desde su acción
indica el compromiso político con el capital. Desde otra esquina se presentara
la propuesta transgresiva del educador que moviliza todos sus esfuerzos de
manera coherente hacia la construcción de conciencia de clase, libertad y
solidaridad de la mano del conocimiento científico, esto nos permite mediante
la comparación establecer el significado de aprendizaje a partir del
materialismo histórico y dialéctico.
Bajo el manto de su notable tarea tiene la posibilidad de actuar con todos los
métodos que se encuentren disponibles a su alcance para lograr sus loables
objetivos como el maltrato físico y psicológico. Cuantas generaciones de
estudiantes al pasar por las aulas han sentido el peso de esta práctica que en la
mayoría de veces han frustrado proyectos de vida; generaciones que llevan
presentes en su memoria el recuerdo constante de vejaciones y momentos
desagradables durante las horas de clase, estudiantes que cuando llegan a ser
profesionales reproducen estos actos.
43
Entre los elementos centrales del poder disciplinario
(Foucault 1976) que cobra en las instituciones educativas
del siglo XVIII, se encuentra la definición de la categoría
espacio temporal. un espacio cerrado que permite que los
individuos estén vigilados y localizados permanentemente
para favorecer las relaciones útiles y productivas, mientras
el tiempo disciplinario alienta la organización por pruebas
graduales, que se corresponden a etapas de aprendizaje
(Varela, 1995). Esta organización hace posible el control de
todos y cada uno de sus estudiantes y posibilita la
intervención del maestro para premiar o castigar. a través
del poder disciplinario, la autoridad consigue descifrar,
medir, comparar, jerarquizar y normalizar a todos sus
alumnos. (Guillermina Tiramonti, 2008, págs. 100-101).
44
Donación que se basa en una de las manifestaciones instrumentales de la
ideología de la opresión: la absolutización de la ignorancia, que constituye lo
que llamamos alienación de la ignorancia, según la cual esta se encuentra
siempre en el otro (Freire, Pedagogía del oprimido, 1970, pág. 77).
¿Quiénes están bajo la tutela de estas tres figuras representantes del educador
patrocinada por el sistema capitalista?
Pues mirados desde esta óptica y dependiendo del estrato social al que
pertenezcan, seguramente serán los hijos del obrero a quienes se debe
domesticar con mano dura, arrancar de raíz todos sus vicios o pecados
empezando por los sexuales, el ocio y la higiene, hacer de su cuerpo un templo
de inteligencia y virtud, enseñarles a ser hombres y mujeres responsables,
ciudadanos homogéneos, patriotas decididos a ofrendar su vida por la patria,
convencidos adherentes de la democracia, fieles cristianos, padres y madres
amorosos sin importar la cantidad de hijos que tengan a los cuales uno por uno
recomendarán a sus maestros que los eduquen como fueron ellos educados
cuando niños.
45
El aprendizaje solamente es uno de los resultados de la educación con
posicionamiento revolucionario en la pedagogía de liberación, puesto que son
varios los efectos que aparecen cuando el enseñar y el aprender se unen para
cambiar la realidad, empieza por centrar todo esfuerzo educativo en la figura
del estudiante, tiene como premisa categórica el encuentro humano entre
maestro y estudiante que define casi invariablemente una relación duradera
para toda la vida, la experiencia y conocimiento previo, historia de vida,
subjetividad, expectativas y temores, hace de la construcción del conocimiento
una práctica colectiva.
46
vocabular, a todo ese otro mundo de términos extraños”. Pero más que a los
términos, al contenido esencial de los mismos. Y allí está el grupo haciendo su
propia teoría y su propia construcción de conceptos (Nuñez, 1987, pág. 69).
47
El aprender no está relacionado exclusivamente a poder o no leer y escribir,
realizar complejas operaciones matemáticas, contener en la memoria una
infinidad de fechas y personajes históricos, El aprender se realiza desde la
experiencia cotidiana de los estudiantes, con palabras nacidas a partir del
respeto al otro, lo cual propicia a diario una lectura y relectura crítica de la
realidad para entender que la sociedad no es una estructura lograda como tal,
más bien se halla en constante movimiento y cambio, para que esto suceda se
debe lograr que todos propongan y todos construyan con la validez de la
palabra tanto científica como cotidiana.
48
Varios intentos de abordaje al problema, desde la ideología positivista eran
tratados cardinalmente con la aplicación de baterías de test y cuestionarios, los
cuales arrojaban resultados expuestos en escalas cuantitativas disfrazadas
como estudio de indicadores que discriminaban a los niños del campo
catalogándoles como sujetos de lento aprendizaje, ineptos, imposibilitados para
aprender cosas complejas, aptos para realizar tareas manuales y físicas,
utilizando inclusive términos de la psiquiatría clásica para referirse a ellos en
lenguajes técnicos que revistan de elegancia a sus informes, conclusiones y
recomendaciones para que sean expuestos en seminarios, congresos, talleres o
lanzamientos de libros.
3.3 El autoaprendizaje
El autoaprendizaje es un proceso orientado al conocimiento que está presente
de forma filo y ontogenéticamente en la especie humana. Desde nuestro
49
nacimiento el contacto con el mundo exterior nos impulsa a descubrir y utilizar
todas las herramientas disponibles para satisfacer las necesidades inmediatas;
desde el primer contacto con la madre, olores, sonidos, texturas, sabores,
situaciones, nos demandan aprender. Esta demanda se halla intrínsecamente
conectada con la tendencia a obtener placer y goce, concomitante y
paralelamente el mismo conocimiento tratará de evitar efectos opuestos, de los
cuales su contacto igualmente comporta otro tipo de conocimiento, es decir el
contacto de nuestra realidad interna con la externa y viceversa nos constituye
como sujetos; y como tales podemos dar cuenta consciente del mundo en el
cual somos personajes activos.
La llegada del sujeto a la educación formal supone la ruptura con este proceso,
porque entra en escena la obligatoriedad, la competencia, el premio, el castigo,
el orgullo y la vergüenza, la imposición sobre lo que se debe o no aprender,
memorizar contenidos, fórmulas, fechas, datos, muchas veces apartado de
nuestras motivaciones y deseos.
50
respetamos sus preferencias aunque sean opuestas a las
nuestras (Freire, Polìtica y Educaciòn, 2001, pág. 43)
Auto aprender significa poner en juego toda la capacidad del sujeto para
comprometerse en ejercicio libre y voluntario, averiguar, indagar, edificar su
propio proceso formativo en relación a su propia existencia.
51
3.4 El aprendizaje cooperativo
El aprendizaje eminentemente tiene características cooperativas y colectivas.
Además se puede distinguir entre el autoaprendizaje que se realiza por
motivaciones internas frente a la demanda externa, para satisfacer nuestras
necesidades como especie y el aprendizaje cooperativo, que se construye y
renueva en comunidad y el que necesita de la solidaridad y compromiso para
dinamizar la práctica educativa.
52
Interacción constante. El diálogo proporciona un instrumento privilegiado para
desarrollar vínculos positivos. La palabra es portavoz de toda nuestra
existencia de la visión del mundo, de nuestra subjetividad, de nuestra
existencia con un texto a realizarse en un contexto histórico. La palabra
canaliza deseos y temores, expresa la diversidad de sentimientos y emociones
en el aprendizaje cooperativo.
Pensar, hablar, sentir, percibir, dar un destino a las manos liberadas del casi
exclusivo apoyo al cuerpo para moverse, entender y comunicar lo entendido,
comparar, valorar, evaluar, optar, abrir caminos, decidir, aprehender, aprender,
enseñar, poder hacer o no cosas, idear, vivir socialmente: todo esto subrayó en
el ser que se hizo capaz de ello la importancia indiscutible de su consciencia,
conciencia del otro, consciencia y de sí como un ser en el mundo, con el
mundo y con los otros (Freire, Pedagogía de la Indignación, 2006, pág. 124).
Así cada grupo no entra en competencia por la calificación final, por el premio
o mención, todo esfuerzo se concentra en cumplir con la actividad
coherentemente con alegría y dinamismo, porque estudiar en su connotación no
53
es un mero acto de consumir ideas y reproducirlas, todo lo contrario es la
creación, recreación y producción de pensamiento que entienda el contexto de
manera transgresiva.
Una vez que la competencia no dicta las reglas del juego, el aprendizaje
colectivo es un espacio de respeto de la posibilidad de resolución de conflictos
donde el objetivo reside en consolidar al grupo para que todos puedan obtener
conocimiento, desde sus condiciones individuales que en ningún caso son
limitantes.
54
En el capítulo siguiente se establecerá una crítica a la praxis educativa en torno
a la negación del sujeto en el proceso educativo, también a la forma de
cohesionar las prácticas educativas en el aula utilizando el silencio, las tareas,
uniformes y calificaciones.
55
CAPÍTULO 4
56
Estas cifras son alarmantes por cuanto no se ha dado una respuesta satisfactoria
ante el grave endeudamiento de los hogares. La dependencia causada por las
tarjetas de crédito son una clara muestra de endeudamiento en nuestra
sociedad.
57
La escuela es un reservorio de todas estas actividades, el materialismo
dialéctico es esa respuesta, ya que se dirige a una determinada realidad y la
contrasta con su contrario, que sería en este caso el conocimiento metafísico.
Esperar un algo más allá de lo material, tesis que considera no está mal en el
fondo, pero sí en la forma. No está mal en el fondo, debido a que busca un
sentido en lo que no se ve, pero si en la forma ya que las prácticas educativas,
estimulan la conciencia universal para detener su avance hacia lo
verdaderamente importante que es el ser material en su realidad.
Si antes negaban al ignorante, ahora son negados a su vez por alguien más
sabio, nuevo y fuerte. Esto es ya la negación de la negación. De lo que se
hablaba en el apartado anterior, en los procesos educativos existen una cantidad
infinita de fenómenos, de nuevos avances científicos que recuerdan que el
proceso de negación es constante e infinito. En pocas palabras tiene lugar un
proceso ininterrumpido de negación de la negación. Cada proceso en el sistema
educativo se parece al proceso de siembra y de cosecha; cada grano deja de
existir y son negados pero en su lugar aparecen nuevos seres idénticos a los
que les dieron vida. Este proceso es el que se ensaña en cada estudiante; los
docentes mueren pero sus legados permanecen, la genética social y las
58
prácticas, sus lógicas se entremezclan en varios períodos de germinación, la
ideología capitalista, busca entonces eternizarlas. Cuando el sistema pierde el
control de sus adeptos mata la idea inicial. Por ejemplo, la idea del
consumismo por la idea de la generosidad o la de hacer el bien a los demás, lo
que viene a desembocar en la segunda negación y todo el proceso de obtención
de la cosecha es la negación de la negación.
59
el desarrollo ulterior, mismo que en términos educativos se
espera verlo crecer, pues por más que las ideologías sean
fuertes, a la final no lograrán controlar lo que cosechan
(Politzer, 1937, p. 90).
Estos tipos de alienaciones son las que afirman la existencia de una realidad
inmutable, razón por la cual las prácticas educativas se encuentran estancadas y
desprovistas de actualidad por no responder a las necesidades de un país con un
auténtico sistema educativo. El entramado al que se refiere la alienación
educativa gira en torno al carácter subjetivo que se hace de ella. La alienación
se mantiene gracias a las fuerzas de poder capitalistas, pues estas son las que
determinan: qué, cómo y cuándo llevar a cabo una práctica educativa. Prácticas
que, por el momento, están llenas de conceptos empresariales, como
60
competencias, calidad, producción, demanda educativa, oferta, sustentabilidad,
sostenibilidad etc. y en base a ellos se crean nuevas mallas curriculares,
nuevos pensum y nuevas necesidades laborales mismas que mantienen al
alumnado alejado de la realidad y preocupado por obtener un empleo nada
más.
Las prácticas que los docentes llevan a cabo en las aulas estarían inspiradas en
la ideología capitalista como se verá en el tema siguiente.
61
cada paso que se da, en el pensar, el mirar, es más, en cada letra que se escribe,
el sistema sacude y se entraña en la realidad. Por ejemplo, no se podría escribir
sin un papel, un ordenador, no se podría sin conocimiento previo o sin un
conocimiento de lo que es una letra, una vocal o consonante ejercer una
profesión y expresar un pensar. Es en este punto donde el existir de forma
original, no tiene mucho sentido al igual que la realidad alienante, pues la idea
en un comienzo era la de salir del sistema filosófico y educativo, para poder
ver la realidad desde fuera.
En este segundo punto toma más fuerza el hecho de que todo lo que se ha
aprendido a hacer en la vida es resignarse y renunciar a las empresas debido a
la incapacidad de luchar contra un sistema gigantesco. Razón por la cual es
importante rever el sistema filosófico para lograr direccionar la reflexión hacia
un cambio, no en su totalidad, pero sí en parte. Para lograr salir del constructo
ideológico capitalista, que tanto mal ha causado a lo largo de la historia de la
humanidad, muchas muertes exaltadas, enaltecidos, humillados, despreciados e
ignorados.
62
del castigo y represión. En esto consiste la mediación pedagógica, en hacer
saber al educando de manera directa la incapacidad de salir del sistema
ideológico capitalista por medio del premio y el castigo , misma que se nutre
día a día con la figura del control, que no solo son ejercidos desde el
autoritarismo sino también desde la comprensión. Por ejemplo: cuando el
educando no realiza determinada actividad, el docente busca alternativas
pedagógicas para que el educando realice lo que quiere el docente. Es decir es
la misma represión, pero esta vez, por medio del premio o del estímulo
positivo.
4.4 El silencio
63
impartir clases sin lograr un silencio, ya sea obligado o estimulado. Por lo
tanto, es necesario cambiar la palabra silencio por otra, por ejemplo la palabra
concentración.
En las aulas el docente utiliza la palabra “silencio” para poder hablar. Dicho de
otro modo, la forma de utilizar la palabra silencio, es uno de los mecanismos
que el sistema utiliza para oprimir al educando. Ahora bien ¿Cuál es la
mecánica de la que se sirve el sistema para poder acuñar la palabra silencio, y
luego poder utilizarla cuando la situación lo amerite? La lógica de dicha
mecánica gira en torno a la figura de la autoridad, pues hay alguien importante
que tiene que decir algo a sus sublevados.
Los alumnos generan un ideario en su conciencia; que lo que tienen que decir,
es menos importante que lo que tiene que decir el educador. Esto se produce
por ese pulsador gramatical cognitivo SILENCIO, unida a otra que le da la
dinámica y es la de “HACER”. Las dos, unidas, generan un no movimiento en
el fondo, aunque en la forma aparentemente si generaría un movimiento
dialéctico, cosa que no es así, pues se detiene la lucha de fuerzas contrarias ya
que el alumno no puede luchar debido a que no tiene la oportunidad de elegir el
hacer silencio o no, pues la autoridad docente posee la fuerza, el porte y el
criterio del saber.
He aquí una clara muestra de que el gritar “HAGAN SILENCIO” es una forma
de forjar a un enmascarado social, tejiendo cromosómicamente una banda de
información genética social. Para la posteridad, el alumno y futuro obrero, está
predispuesto a hacer silencio cuando tenga algo importante que decir. Así el
silencio social es la máscara que nos permite estar a la altura de las necesidades
de una sociedad y de los intereses capitalistas que ésta tenga.
64
un estudiante el SER estudiante, es en sí su plena conciencia de ser ignorante y
de querer descubrir algo externo a él (ella). Así la lucha entre lo que el
estudiante quiere saber y su ignorancia es lo único que generará una clara lucha
de contrarios. Aquí aparece algo que genera el progreso y es que el llegar a
adquirir la conciencia de lo que no se sabe es en sí el inicio de todo, aunque
este inicio recién se dé al culminar la carrera.
Ahora bien: ¿cómo poder impartir clases sin lograr un silencio ya sea
obligado o estimulado? es una pregunta que genera el primer movimiento.
Este es el problema que hay que enfrentar y sería fácil escribir y resolverlo ,
siempre y cuando la palabra o la forma de utilizar dicha palabra cambie por
otra, ya que en el quehacer educativo el docente utiliza la palabra “silencio”
sobre todo en los niños con un grito , para poder hablar. Esta forma de utilizar
la palabra silencio es uno de los inicios para que el sistema comience a oprimir
al ignorante. Ahora bien, ¿cuál es la mecánica de la que se sirve el sistema
para poder acuñar la palabra silencio? para luego poder utilizarla cuando la
situación lo amerite. Por ejemplo: las parvularias siempre gritan a los
65
educandos la palabra silencio. La forma de utilizar dicha palabra genera
contradicción ya que el silencio en un niño genera concentración cuando está
solo; pero cuando está en un ambiente lleno de pares, pedir silencio es una
forma de generar ruido individual y silencio en apariencia. Razón por la cual,
el hacer silencio es contradictorio. En este caso, atender las indicaciones es
aparentar escucha. La lógica está en que aparece una figura autoritaria con el
poder de acallar el ruido social, más no, el ruido individual, que es el que
crecerá a la par con la edad del educando. Y la idea de que a mayor apariencia
mejor resultado social. En sí los “educadores” van silenciando las voces de los
supuestos “ignorantes” al creer que de esta forma educan en disciplina a las
futuras generaciones.
66
determinado grupo para ser aceptado o no en una sociedad. De este modo, al
pedir a un niño que se forme con disciplina y utilice el uniforme le estamos
pidiendo que deje de ser el mismo. El docente pide el orden, disciplina y
uniformidad sin importar que se pisotee la individualidad del educando.
Aquí nace el ser denominado “el enmascarado social” , que no es sino el ser
que comienza en el silencio fingido ya que aprendió a guardar su ruido
individual, sus pensamientos, para mostrarse frente al docente como un ser
atento, disciplinado, uniformado y dispuesto a la escucha. De esta forma el
educando niega su ser real, para que dé paso a un ser abstracto, que camine y se
desenvuelva en la sociedad, cada vez más escondido, pues su máscara se torna
más gruesa a medida que va pasando de año y de nivel, a medida que los
docentes le piden que acalle su ser real, que es reprimido desde ese bagaje de
preconcepciones metafísicas y científicas.
Cada niño es un ser real y se muestra como tal descubriendo al mundo. Este ser
real es contrapuesto con el ser ideal que los docentes han forjado, al igual que
Pigmalión. Es decir, los docentes se tornan especies de pigmaliones,
dispuestos a tallar al alumno a su imagen ideal.
Así el ser material del niño choca con el ser abstracto ideal del docente y se
genera una lucha. La cuestión es que el ser abstracto tiene un gran ejército y
está apoyado por un complejo sistema de alienaciones ideológicas, incluyendo
a los padres, quienes trataran de forjarlo día y noche, para que se ajuste a las
normas del sistema capitalista, del cual todavía no es consiente, con la única
finalidad de que el ser ideal sea educado.
El ser real material es ese niño y niña que empieza a vivir, que es capaz de
aprender un idioma, capaz de conseguir tratos diplomáticos, conocimientos y
demás habilidades sin la necesidad de un guía que le diga que hay que hacer.
Que se tiene que poner, como tiene que actuar, cuándo debe callar y en dónde
debe ser el mismo y dónde debe ser ese enmascarado que figure ante la
sociedad. De este modo se entiende que el niño o niña bien saben que deben
concentrarse cuando algo le interesa, es de esta forma que aprendió a hablar y a
expresarse.
67
Prácticas como las tareas que se llevan a casa son las que carcomen la
individualidad del educando. Es por este motivo que se analizará en el apartado
siguiente la implicación de las tareas.
Expresiones como: ¡tonto! ¡ya no entiendes! ¡eres como el burro! ¡eres tarado!
y demás palabras ofensivas carcomen la autoestima del educando, afectando su
desarrollo emocional y psicológico, lo que desembocará en una baja de nivel
cognoscitivo y desenvolvimiento escolar y social.
La mayor parte de padres, madres y hermanos (as) de los niños y niñas que no
copian las tareas dentro del aula, suelen madrugar con los educandos para
“ayudarles” a realizar los deberes, dentro o fuera de las aulas o a las entradas
de las instituciones, también piden permiso para hablar con el educador y
68
justificar incumplimiento de su hijo de la tarea, razón por la cual, los niños
pierden la noción de responsabilidad.
Según los docentes consideran la tarea como aquella actividad que permite
crear responsabilidad, ya que el niño o la niña tiene algo que cumplir. Esta
actividad de la escuela está en la casa. Es lo que quiere el capitalismo, que cada
niño y niña entiendan desde pequeños que las responsabilidades se las deben
realizar en la casa si se quiere ser un buen empleado. Porque si no se ajustan
desde pequeños a este régimen escolar no se ajustarán jamás a los
requerimientos de la sociedad, lo que les llevará a ser discriminados y
discriminadas.
69
CONCLUSIONES
70
LISTA DE REFERENCIAS
71
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? Tierra Nueva-Siglo XXI.
Argentina: México.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la Indignación. Madrid: Morata.
Fullat, Octavio. (2000). Paideia. Barcelona, España: Ceac,S.A.
Garcia, V. (1993). Introduccion general a una pedagogía de la persona. Madrid:
Ediciones rialp S.A.
Gonzáles, L. (2000). Investigación cualitativa en psicología, rumbos y desafios.
México: Thomson.
Gorky, M. (1902). El Filisteo y las anécdotas. (N. P. Costa, Intérprete) Rusia.
Guillermina Tiramonti, Z. S. (2008). La educación de las élites, Aspiraciones,
estrategias y oportunidades. Buenos Aires: Paídos.
Guttman, D. (1998). Logoterapia para profesionales, trabajo social significativo.
Bilbáo: Descleé de Brouwer.
Heidegger, M. (2009). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Universitaria.
Langoluis, I. (1964). El materialismo dialéctico e histórico en «Nuestro Tiempo».
Lima: Horizonte.
Libedinsky, M. (2001). La innovación en la enseñanza. Argentina.: Paídos.
Lukas, E. (1991). Logoterapia, la búsqueda de sentido. Paidós.
Luna, M. (2006). La educación en los ultimos años. Quito: El Comercio.
Millan, P. (1984). El Espíritu de la Rábida, El Legado Cultural, Vicente
Rodríguez Casado. Madrid: Unión Editorial.
Novick, M. (2012). Ministerio de trabajo , empleo y seguridad social de la
republica argentina. Cuatro tesis equivocadas acerca del fin de la sociedad
de trabajo. México.
Nuñez, C. (1987). Educar para transformar, transformar para educar. Quito:
Cedeco.
Paideia, G. (04 de 04 de 2008). Grupo Paideia, significado de paideia. Obtenido
de http://grup-paideia.blogspot.com
Perelló, J. (1967). Historia de la educación. Quito: Don Bosco.
Pesántez, F. (2001). Indicadores de gestión y calidad en la educación superior.
Quito: Abya-Yala.
Politzer, G. (1937). Principios fundamentales. Bogotá: El lector.
Quinteros, C. (15 de 12 de 2012 ). Reeditor. Obtenido de Protágoras: ¿El hombre
es la medida de todas las cosas?:
72
http://www.reeditor.com/columna/7427/14/filosofia/protagoras/el/hombre/
es/medida/todas/cosas
Rosental, D. F. (2001). Diccionario soviético de filosofía. Recuperado el 18 de
Diciembre de 2014, de http://www.filosofia.org/enc/ros/dia.htm
Ruiz, A. ,. (200). El problema de la realidad para los filósofos Griegos. Filosofia
10º. Barcelona: Santillana, Siglo XXI.
Saavedra, A. (2005). Formacion de la conciencia en valores , desafios crísis y
propuesta. Lima: Andrés Jimenéz.
Sánchez, A. (24 de 04 de 2012). Grao.com. Obtenido de Publicaciones libros y
revistas de pedagogía: http://www.grao.com
Sánchez, J. C. (2004). Psicología de los Grupos. Madrid: Mc.Graw-Hill.
Sanmartín, R. (6 de 2006). Sophia. Quito: Abya-Yala. Obtenido de Fundamento
Metafísica De la Educación:
https://books.google.com.ec/books?id=6gjtOOEKp9MC&pg=PA12&dq=r
omulo+sanmartin+educacion+metafisica&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=
4#v=onepage&q=romulo%20sanmartin%20educacion%20metafisica&f=f
alse
Sarmiento, L. (2003). Análisis existencial y teoria crítica, alianza fecunda. Sentido
& Existencia, 53.
Senior08032jc. (14 de 12 de 2012). Ley de la unidad y lucha de los contrarios.
Obtenido de Ecured:
http://www.ecured.cu/index.php/Ley_de_la_unidad_y_lucha_de_los_contr
arios
Ulianov, V. I. (1983). Lenin, Materialismo y empirocriticismo. Moscú: Editorial
Progreso Moscú.
Yépez E, D. (20 de 07 de 2010). Textos Curriculares para Lectura y Reflexión de
los Alumnos.
73