Monografia de Etica - Corrupcion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

PRESENTACION

Nos complace en poner a disposición de todos ustedes, el presente material


monográfico, que contiene una reflexión y recuperación de información en torno a la
corrupción y sus consecuencias para el país, el cual nos permite ofrecer una visión de un
hecho tan relevante para el presente y el futuro de la sociedad peruana.

El interés nuestro al poner este material en sus manos, es que les sirva de motivación
para hacer conciencia de la problemática que vivimos, y se sientan comprometidos con
el proceso de construcción de la utopía de ver al país y sus instituciones libres de este
delito, acompañándonos en la tarea de hacer de nuestra nación una más del conjunto de
naciones que asumen con responsabilidad la tarea de erradicar la corrupción. Al
presentar el material, quisiéramos expresar este trabajo contiene un análisis de manera
particular sobre la corrupción desde el punto de vista ético y legal. Estamos conscientes
de la existencia de prácticas corruptas en diferentes instancias públicas y privadas. No
obstante, nuestro interés de reflexionar y buscar solución a la segunda radica en la
certeza que tenemos del impacto que podría crear un cambio de quienes son los
llamados a trazar las políticas y las reglas que rigen los destinos del país.

Por último, hacemos un llamado a pensar sobre nuestro comportamiento y comprender


que la erradicación de este mal sólo será posible en la medida en que los ciudadanos,
asuman de manera activa el reto de su superación, lo que sin lugar a dudas implica un
cambio cotidiano.
LA CORRUPCION
1. INTRODUCCION
2. ANTECENDENTES
3. CONCEPTO DE CORRUPCION

La corrupción se ha convertido en un fenómeno político, social y económico que


permea todas las acciones de la sociedad. Las prácticas de corrupción están tanto en las
esferas pública como privada.

Según la etimología de la palabra corrupción viene del latín "corrumpere", que significa
echar a perder, y los elementos que la contienen son: alternación, depravación,
descomposición, putrefacción y soborno; estas palabras hablan por sí mismas del
significado de la corrupción y sus efectos.

Es así que corrupción se define cuando una persona, grupo o sector se beneficia directa
o indirectamente, de manera ilícita, poniendo sus intereses personales, grupales o
sectoriales por encima de los demás y carente de toda ética.

Por su significado la corrupción es la acción y efecto de corromper (depravar, echar a


perder, sobornar a alguien, pervertir, dañar). El concepto, de acuerdo al diccionario de
la Real Academia Española (RAE), se utiliza para nombrar al vicio o abuso en un
escrito o en las cosas no materiales.

De acuerdo al diccionario jurídico elemental de Guillermo Caballenas de Torres


define a la corrupción como el acto de quienes, estando revestidos de autoridad pública,
sucumban a seducción, como los realizados por aquellos que trataban de
comprometerlos. En realidad, la corrupción venia a confundirse en el soborno o el
cohecho. Pero en el presente, corrupción equivale a destruir los sentimientos morales de
los seres humanos.

Por lo tanto, la corrupción es un complejo y multifacético fenómeno que no se relaciona


solamente con el Estado y la función pública, también afecta a otros ámbitos de la vida
social de los países. La vigilancia y control de la corrupción en el sector público
representa uno de los mayores desafíos tanto para el Perú como para los demás países
del mundo.
La corrupción se puede definir como todo abuso del poder público con el objeto de
obtener gratificaciones de índole privado o beneficios políticos.

Se trata de un fenómeno oculto cuya valoración cambia de acuerdo a la época, sociedad


y cultura. Adopta una multiplicidad de formas e involucra a distintos niveles de
gobierno, afectando a diversas áreas y no sólo a las encargadas de manejar los recursos
económicos. No obstante, estos señalamientos, en la literatura sobre el tema hay
consenso en cuanto a que la corrupción implica todo abuso del poder público con el
objeto de obtener gratificaciones de índole privado o beneficios políticos, entendiendo
por abuso toda conducta que se desvía de reglas formales o informales.

En consecuencia, la corrupción ocurre cuando: Un funcionario acepta, pide soborno,


hace apropiación indebida de activos de la institución o mal uso de los fondos públicos.
Cuando personas o empresas particulares ofrecen sobornos para evitar o acelerar
trámites engorrosos, multas, ahorrar en el pago de impuestos o tener ventajas con
respecto a otras empresas. Creando un sistema que puede ser permeable y la impunidad
es una constante.

4. CARACTERISTICAS DE LA CORRUPCION

Abuso de poder, que se expresa mediante el uso de oportunidades desde


posiciones públicas o privadas, para obtener beneficios grupales o personales.
Carencia y/o debilidades de los procedimientos y mecanismos institucionales,
que garanticen la transparencia en el ejercicio de las funciones.
Debilidad en los marcos legales que tipifican y sancionan la corrupción
administrativa pública.
Reforzamiento de las actitudes individualistas y el consumismo, sustituyendo los
valores éticos, como la solidaridad, honestidad y responsabilidad.
La impunidad en que se encuentran los actos de corrupción, sobre todo en la
administración pública. Como vemos, la corrupción se expresa de múltiples
maneras, siendo algunas de sus expresiones más visibles el tráfico de influencia
y la obtención de prebendas personales.
5. TIPOS DE CORRUPCION

Entre las formas más comunes de corrupción se identifica el soborno, nepotismo,


extorsión, fraude, evasión de impuestos, tráfico de influencias, cohecho,
favoritismo, lavado de dinero, malversación de fondos públicos, conflicto de interés,
traspaso al sector privado, uso indebido de información privilegiada,
enriquecimiento ilícito y los moches. Sin embargo, no todas estas prácticas son
iguales en extensión, en causas y efectos. Más aún, no todas son reconocidas como
corrupción y sancionadas en los diversos países y regiones del mundo.

Podemos clasificar a la corrupción dentro de dos grupos:

 Corrupción a gran escala

La corrupción a gran escala consiste en actos cometidos en los niveles más altos
del gobierno que involucran la distorsión de políticas o de funciones centrales del
Estado, y que permiten a los líderes beneficiarse a expensas del bien común.

 Actos de corrupción menores:

Los actos de corrupción menores consisten en el abuso cotidiano de poder por


funcionarios públicos de bajo y mediano rango al interactuar con ciudadanos
comunes, quienes a menudo intentan acceder a bienes y servicios básicos en ámbitos
como hospitales, escuelas, departamentos de policía y otros organismos.

Podemos mencionar como ejemplos de corrupción de ambos grupos los siguientes


actos:

 Corrupción Política:

Manipulación de políticas, instituciones y normas de procedimiento en la asignación


de recursos y financiamiento por parte de los responsables de las decisiones
políticas, quienes se abusan de su posición para conservar su poder, estatus y
patrimonio.

La corrupción política se refiere a los actos delictivos cometidos por funcionarios y


autoridades públicas que abusan de su poder e influencian a realizar un mal uso
intencional de los recursos financieros y humanos a los que tienen acceso,
anticipando sus intereses personales y/o los de sus allegados.
Podemos mencionar como ejemplos de corrupción de ambos grupos los siguientes
actos:

 La extorsión al amparo de altos cargos en la función pública o privada, para


obligar a otras personas a hacer cosas más allá de sus funciones.
 La falsificación de las adjudicaciones públicas, con contrataciones falsas y por
fuera de las vías que la ley impone.
 El tráfico de influencias, utilizando los beneficios o las amistades en los cargos
jerárquicos para favorecer o perjudicar causas o proyectos.
 El uso ilegal o con malas intenciones de los bienes que han sido conferidos para
otro uso.
 La falta de ética, sobre todo en altos niveles jerárquicos. Es delito que un
funcionario vea un ilícito y no lo denuncie o advierta.

6. FACTORES QUE FAVORECEN A LA CORRUPCION

Entre los factores de carácter jurídico que favorecen las prácticas de corrupción
destacan:

 La falta de una regulación específica en la materia.


 El incumplimiento de las leyes existentes.
 Leyes poco claras que permiten interpretaciones y discrecionalidad del
funcionario público o del juzgador que las aplica en el proceso judicial.
 Falta de oportunidad de la sanción penal.
 Legislación penal incompleta y obsoleta.

Así mismo, de acuerdo con Orrego Larraín, a pesar de que las causas de la
corrupción pueden responder a patrones diferentes en cada nación, todas ellas
tienen en común su relación con el poder público. Este autor identifica una serie
de factores que han condicionado y condicionan la existencia y propagación de
la corrupción tanto en Perú como en el resto de las naciones. Estos factores
determinantes se pueden agrupar en cuatro categorías para fines de análisis:
socio-políticos, jurídico-institucionales, económicos y ético-culturales.

a) Factores socio-políticos.

Dentro de este grupo se identifican a los partidos, su estructura y práctica, así


como al sistema de gobierno y régimen político. Entre las causas directas para la
expansión de la corrupción destacan:
 Prácticas políticas y clientelistas
 Tutelaje o monopolio partidista
 Alto y creciente costo de la vida política
 Débil concepto de legalidad y autoridad
 Excesiva extensión del secreto o reserva de la gestión pública
 Falta de alternancia política
 Debilidad del sistema democrático

b) Factores jurídico-institucionales.

Entre los factores de este grupo se encuentran los siguientes:

La asimetría de los poderes del Estado, entendida como la debilidad técnica y de


potestades de los órganos de control fiscal y administrativo, tanto internos (de las
dependencias públicas) como externos (instancia independiente del gobierno en turno).

La discrecionalidad del funcionario público en el cumplimiento de su labor, a mayor


discrecionalidad menor posibilidad de controlarlo, y, por ende, mayores posibilidades
de que incurra en hechos ilícitos. Mientras más amplio sea el mandato del funcionario,
más difusa será su responsabilidad y más difícil su control.

El carácter engorroso y la consecuente lentitud de muchos de los procedimientos


públicos han sido considerados causa directa de diversas prácticas de corrupción. Por
ejemplo, las largas listas de trámites, las múltiples ventanillas de consulta y atención, los
tiempos espera, etc., que además de reflejar las ineficiencias de la burocracia, otorgan
poder al funcionario público que puede decidir la rapidez o lentitud con la que el
ciudadano obtiene el servicio requerido.
Las áreas vulnerables, es decir, aquellas que son susceptibles de ser cooptadas por la
corrupción. Los ejemplos más comunes en el caso particular de Perú son las aduanas, la
policía nacional o municipal, las oficinas de recaudación de impuestos y, en general,
todas aquellas áreas administrativas que involucran la decisión del funcionario público y
donde la población requiere realizar algún tipo de trámite o servicio-

Entre los factores de carácter jurídico que favorecen las prácticas de corrupción
destacan:

 La falta de una regulación específica en la materia.


 El incumplimiento de las leyes existentes.
 Leyes poco claras que permiten interpretaciones y discrecionalidad del
funcionario público o del juzgador que las aplica en el proceso judicial.
 Falta de oportunidad de la sanción penal lo que se produce por la ineficacia y
sobrecarga del poder judicial. En general, las sentencias se emiten con un
importante retraso lo que diluye el efecto de demostración en el combate contra
la corrupción.
 Legislación penal incompleta y obsoleta: El atraso en materia de legislación
penal es, al menos parcialmente, un factor facilitador de la corrupción en
muchos países: tipificación confusa, imprecisa o directamente errada de algunos
delitos; la falta de tipificación de otros y sanciones que no están acordes con la
gravedad de los delitos cometidos.
 Impunidad frente a la mayoría de los casos de corrupción.

c) Factores Económicos

 Monopolios empresariales con poder de influir en la toma de decisiones que los


beneficia.
 Empresas legales perjudicadas por licencias fraudulentas.
 Estatutos de contratación débiles entre el sector público y el privado
 Narcotráfico y crimen organizado, con alto potencial para corromper a las
autoridades de los tres niveles de gobierno y atentar contra la seguridad de la
población.
d) Factores ético culturales
Los factores relacionados con los valores y la cultura son los más complejos, pero no
por ello menos relevante. Los expertos en la materia reconocen que en una sociedad que
carece de sólidos valores morales no hay legislación ni institución anticorrupción que
pueda tener éxito.

7. EFECTOS DE LA CORRUPCION

El análisis de los efectos y costos de la corrupción muestra que las distintas formas en
que se expresa esta práctica tienen igualmente distintos efectos y costos.

a. Efectos Políticos

 Afectan la credibilidad de los gobiernos en turno.


 Genera el desprestigio de la clase política y la política en sí misma.
 Fomenta en la ciudadanía una actitud desconfianza y escepticismo frente a la
clase política. Ello se agrava aún más cuando dichos casos quedan impunes.
 Ante una opinión pública sensible frente a la corrupción, la denuncia sobre actos
de este tipo se ha convertido en una poderosa arma política contra los
adversarios, muchas veces sin pruebas que respalden tales acusaciones, lo que
contribuye al debilitamiento del sistema democrático.
 La ciudadanía pierde el respeto y el temor a violar la ley

b. Efectos Económicos

Los expertos en el tema coinciden en señalar que la corrupción es un freno para el


desarrollo económico por las siguientes razones:

 Desalienta la inversión en la economía, puesto que los inversionistas evitan los


ambientes inestables e impredecibles.
 Se estimó que la corrupción equivale cada año a un costo de 6 mil millones de
soles.
 Aumenta la ya desigual distribución del ingreso, puesto que la corrupción sólo
beneficia a quienes participan de ella.
 De acuerdo con el Banco Mundial la corrupción puede reducir la tasa de
crecimiento de un país entre 0.5 y 1 punto porcentual por año.
 Distorsiona la composición del gasto público. Los gobiernos corruptos invierten
menos recursos en educación debido a su alcance limitado para recolectar
sobornos bajo este tipo de gasto.

c. Efectos Sociales

La corrupción tiene también altos costos sociales, entre ellos se identifican:

 Desinformación deliberada y falta de transparencia en los asuntos públicos.


 Apatía y abandono del ciudadano de su papel fiscalizador, lo que genera que se
vuelque al ámbito de su vida privada.
 Fomento de la visión y prácticas paternalista y clientelares del Estado.
 Pérdida de respeto a la legalidad contaminando los ámbitos más privados de la
vida de la población.
 Incentiva el clientelismo e interfiere en la toma de decisiones; por ejemplo, se
prefiere a quienes pagan sobornos y no quienes ofrecen la mejor calidad en
bienes y servicios.

8. INDICE DE MEDIDA SOBRE LA CORRUPCION

La corrupción se le reconoce como un grave problema en la vida cotidiana, que


proviene de muchos años atrás y que ha creado auténticas redes de complicidad e
impunidad. Sin embargo, la magnitud que este fenómeno adquiere en las sociedades era
desconocida. Fue gracias a los esfuerzos realizados por organismos de reconocido
prestigio tanto nacionales como internacionales que se empezó a conocer la situación
que priva en las distintas naciones y regiones alrededor del mundo.

La corrupción es una amenaza para la gobernanza, el desarrollo sustentable, los


procesos democráticos y las prácticas corporativas justas. Existen organismos
internacionales que lideran los esfuerzos la lucha y combate contra la corrupción

Las principales fuentes de soborno en el país según el tipo de servicio, fueron:

 Policía y fuerzas del orden 61%


 Poder Judicial 55%
 Servicio público 31%
 Registros y habilitaciones 27%
 Educación 17%
 Puesto laboral 17%
 Impuestos 16%
 Medicina y salud 10%.

El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) es otra de las medidas que se han


utilizado para medir la corrupción a nivel internacional. Este Índice clasifica a los países
según las percepciones que tiene la población sobre el grado de corrupción que existe en
el sector público. Se trata de un índice compuesto, integrado por una combinación de
encuestas y evaluaciones sobre corrupción efectuadas por diversas instituciones.

El IPC es el indicador de corrupción más usado en todo el mundo y se ha publicado


desde 1995. La escala del IPC varía de 0 (percepción de altos niveles de corrupción) a
100 (percepción de bajos niveles de corrupción).

La estimación del IPC señala a Dinamarca y Nueva Zelanda, ambos con 87 puntos y
compartiendo el primer lugar. Seguido de Finlandia con 86 puntos; en tanto que Corea
del Norte y Somalia tuvieron el último lugar con sólo 8 puntos.

Recientemente se publicó la edición IPC 2019, donde se observa que el Perú logró


mejorar cuatro posiciones respecto al 2018, ubicándose en la posición 101° entre un
total de 180 países. 

En el caso de las diez economías de América del Sur, siete mejoraron su performance
respecto al 2018 destacándose los avances de Ecuador en 21 posiciones y ubicándose en
el 93°, Argentina en 19 posiciones (al 66°) y Bolivia en 9 posiciones (al 123°). En lo
que respecta a los retrocesos en el IPC-2019, Brasil retrocedió una posición (al 106°),
entretanto Paraguay y Venezuela se rezagaron en cinco posiciones, al 137° y 173°,
respectivamente.

A nivel global, solo la tercera parte, es decir 60 países, mejoraron su puntaje respecto al
IPC 2018; 52 lo mantuvieron y 71 lo empeoraron.
En tanto, el Perú obtuvo un puntaje de 36 y ocupó el puesto 101°, mejorando un punto y
ascendiendo cuatro posiciones respecto a los resultados de 2018. De las ocho encuestas
consideradas para determinar el IPC 2019, se mejoró el puntaje en tres de ellas, en otras
tres se mantuvo el mismo puntaje y se retrocedió en las dos restantes. Los resultados
alcanzados en el último año superan los obtenidos en el IPC 2018 en donde no se
registró ninguna mejora respecto al año 2017.

Principales encuestas sobre la percepción de la corrupción para el Perú.

Encuesta: IT-FB

Muestra grandes resultados donde se evalúo si el gobierno sanciona a los funcionarios


públicos y en qué medida el gobierno logra contener con éxito la corrupción. El Perú
mejoró en cuatro puntos hasta llegar a 49 y ubicarse en la posición 25° entre 137 países,
por encima del resultado 2018, 26° de 129 países.
 Encuesta:  EOZE-WEF

Se evalúa si las empresas deben entregar pagos adicionales para fines vinculados a sus
negocios como exportaciones, pagos de impuestos, adjudicación de contratos públicos,
entre otros. Además, se consulta si en el país se desvían fondos públicos a empresas,
individuos o grupos. En este caso se obtuvo una importante mejora en puntaje de 23 a
26 lo que posibilitó ascender del 120° hasta el 117° entre 134 países.

 Encuesta: ED-WJP

Es la tercera encuesta donde se logró mejorar el puntaje. Aquí se analiza el grado de


respeto del Estado de derecho analizando en distintos niveles de gobierno si los
funcionarios aprovechan su función pública para beneficio propio. El Perú mejoró su
puntaje de 30 a 32 ubicándose 87° de 123 países.

 Encuesta: RP-EIU 

Aquí se estudia aspectos institucionales como la existencia de mecanismos de rendición


de cuentas de fondos públicos, la independencia del poder judicial y, por otra parte,
problemas de corrupción como el uso de fondos públicos para fines personales o
partidistas por parte de funcionarios del gobierno y el uso de sobornos para la
adjudicación de contratos, entre otros. En este caso se mantuvo el puntaje de 37 similar
a lo alcanzado en los últimos cuatro años y conservando la posición 55° entre 131
países.

 Encuesta: RP-PRS

En esta encuesta se valora la corrupción en el sistema político, casos de corrupción


financiera que enfrentan las empresas como son exigencias de pagos especiales y
sobornos o de corrupción real como casos de nepotismo, intercambio de favores,
financiamiento clandestino de partidos políticos, etc. En el último periodo,
el Perú mantuvo el puntaje de 41, pero se retrocedió una posición de 56° al 57° entre
140 economías.

 Encuesta: IR-GI 

Evalúa el riesgo de que las personas/empresas enfrenten sobornos u otras prácticas


corruptas para llevar a cabo actividades comerciales. Para el año 2019 se sostuvo el
puntaje de 35 lo que nos significó retroceder en cinco posiciones hasta el puesto 91.

 Encuesta: EOE-IMD

Aquí encontramos el resultado mas negativo. Para obtener el resultado se extrae la


sección correspondiente al marco institucional y se pregunta a líderes empresariales
séniores: soborno y corrupción ¿existen o no?

9. NORMATIVA PARA COMBATIR Y CONTROLAR LA CORRUPCION

Como parte de la lucha que el gobierno de Perú ha emprendido contra la corrupción se


encuentra la firma de varios tratados internacionales anti corrupción, por medio de los
cuales se ha comprometido a cumplir con los compromisos que éstas establecen.

 Declaración de Beijing sobre la Lucha contra la Corrupción

Declaración firmada el 26 Reunión Ministerial APEC, realizada en Beijing, China entre


el 7 y 8 Noviembre del 2014, en la que los países miembros se comprometen a
fortalecer la cooperación contra la corrupción pragmática, especialmente en áreas clave
tales como denegar refugio, extraditar o repatriar a los funcionarios corruptos; la mejora
de los esfuerzos de recuperación de activos, y proteger el orden y la integridad del
mercado; los Principios de APEC sobre Prevención del Soborno y aplicación de leyes
antisoborno, y los elementos de la APEC General de Programas de Cumplimiento
Corporativo eficaces; la creación de la Red de APEC de Lucha contra la Corrupción y
Agencias de aplicación de la ley (ACT- NET); profundizar la cooperación internacional,
la información y el intercambio de inteligencia e intercambio de experiencias entre los
profesionales anticorrupción y policiales de los miembros de APEC a través de la ACT-
NET y otras plataformas.
 Guía Técnica de la Convención de las Naciones Unidas contra la
Corrupción

La presente Guía Técnica, resultado de un proyecto realizado conjuntamente por la


Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y el Instituto Interregional
de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia
(UNICRI), tiene por objeto promover la aplicación de la Convención por los Estados
parte. A efectos de elaborarla se celebraron dos reuniones de un grupo internacional de
expertos, una en Turín, en mayo de 2006, y la otra en Viena, en septiembre de ese
mismo año. Para la versión definitiva se consideraron detenidamente las observaciones,
enmiendas y sugerencias obtenidas gracias a las amplias consultas celebradas. El
propósito de la presente Guía es exponer diversas opciones y consideraciones
normativas que los Estados parte deban o deseen tener en cuenta en sus esfuerzos por
aplicar la Convención. Así pues, la Guía solo aspira a plantear y destacar determinadas
cuestiones atinentes a tal aplicación y en modo alguno ha de considerarse como material
de asesoramiento completo y exhaustivo para los funcionarios nacionales encargados de
la formulación de políticas, especialmente en vista de los diferentes ordenamientos y
tradiciones jurídicos y de los diversos niveles de capacidad institucional de los Estados
parte.

 Programa Interamericano de Cooperación para Combatir la Corrupción

Documento por el cual se exhorta a los Estados Miembros de la OEA que aún no lo
hayan hecho a que consideren, a la brevedad posible y según sea el caso, ratificar o
adherirse a la Convención Interamericana contra la Corrupción y/o hacerse miembros
del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana
contra la Corrupción (MESICIC), así como realizar las gestiones que fueren necesarias
para facilitar lo anterior.

 Declaración de Managua - Reunión de los Estados parte de la Convención


Interamericana contra la Corrupción 2004

Declaración aprobada en la cuarta sesión plenaria de la Convención Interamericana


contra la Corrupción en Managua, Nicaragua, celebrada el día 9 de julio de 2004, en el
que declaran el compromiso de los Gobiernos de combatir la corrupción y la impunidad
que socavan la legitimidad de las instituciones públicas, atentan contra la sociedad, el
orden moral y la justicia, así como contra el desarrollo integral de los pueblos.

 Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

Texto de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, cuyo propósito es


promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir más eficaz y eficientemente
la corrupción; promover, facilitar y apoyar la cooperación internacional y la asistencia
técnica en la prevención y la lucha contra la corrupción, incluida la recuperación de
activos; y, promover la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de
los asuntos y los bienes públicos.

 Convenio de Lucha Contra la Corrupción de Agentes Públicos Extranjeros


en las Transacciones Comerciales Internacionales

Contiene el Convenio de Lucha Contra la Corrupción de Agentes Públicos Extranjeros


en las Transacciones Comerciales Internacionales, firmado en la ciudad de París,
Francia el 17 diciembre de 1997.

Para dar cumplimiento a los lineamientos estipulados en estos tratados internacionales


nuestro país ha emprendido una serie de acciones tendientes a abatir los nieles de corrupción,
unas de las más importantes es la promulgación de la Ley Nº29976 Que crea la Comisión de
alto nivel anticorrupción.

 Ley Nº29976 Que crea la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción

En su artículo 1 señala sobre su creación y finalidad de esta comisión del Congreso, con
el objeto de articular esfuerzos, coordinar, acciones y proponer políticas de corto, media
y largo plazo dirigidas a prevenir y combatir la corrupción en el país.

Conforme al artículo 2 esta comisión está conformado de la siguiente manera:

 El Presidente del Congreso de la República


 El Presidente del Poder Judicial.
 El Presidente del Consejo de Ministros_
 El Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
 El Presidente del Tribunal Constitucional.
 El Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura_
 El Fiscal de la Nación.
 El Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales.
 El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú
(AMPE)_
 El Secretario Ejecutivo del Foro del Acuerdo Nacional.
 El Coordinador General de la Comisión de Alto Nivel
Anticorrupción.

Así mismo, el Coordinador General de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción


participa en las sesiones de la Comisión con voz, pero sin voto.
De similar modo la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo, el
Presidente Ejecutivo del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
(OSCE), la Asamblea Nacional de Rectores, el Presidente del Consejo Nacional para la
Ética Pública (Proética),el Presidente de la Confederación Nacional de Instituciones
Empresariales Privadas (CONFIEP), un representante de las centrales sindicales de
trabajadores del Perú, el representante de la iglesia católica y evangélica y el Director
Ejecutivo del Consejo de la prensa peruana, actuaran en calidad de instituciones
observadoras, pudiendo sus titulares participar en las sesiones de la comisión con voz
pero sin voto.

El pleno de esta comisión de alto nivel anticorrupción puede incorporar a personas


naturales, jurídicas publicas o privadas vinculadas a la lucha contra la corrupción, para
que participen con voz, pero sin voto en las sesiones.

De acuerdo a su artículo 3 de la presente ley señala las funciones de la Comisión de


Alto Nivel de Anticorrupción, el cual son los siguientes:

 Proponer al Poder Ejecutivo las políticas de corto, mediano y largo plazo para la
prevención y lucha contra la corrupción de manera intersectorial e
intergubernamental.

 Proponer al Poder Ejecutivo el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción.


 Fomentar y propiciar una cultura de valores en la sociedad peruana.
 Coordinar con las entidades responsables su contribución al cumplimiento de las
normas de transparencia y ética y la participación ciudadana, el conocimiento
del accionar de los funcionarios públicos, los actos de la administración y el
manejo de la administración y el manejo presupuestal de cada entidad.
 Promover la articulación de esfuerzos de las entidades responsables de la
investigación y sanción de actos de corrupción.
 Coordinar con las comisiones regionales anticorrupción la ejecución de la
política y el plan nacional de lucha contra la corrupción a nivel regional.
 Exponer ante el Pleno del Congreso de la Republica el informe anual sobre el
cumplimiento del Plan Nacional de Lucha contra la corrupción.

Así mismo, los representantes de las instituciones que conforman la Comisión de Alto
Nivel Anticorrupcion promueven la realización de las acciones necesarias en sus
respectivas instituciones para el cumplimiento de los acuerdos adoptados.

En el artículo 4 nos menciona sobre la Presidencia de la Comisión de Alto Nivel


Anticorrupción el cual es elegida entre sus miembros y tiene carácter rotatorio cada dos
años. La Presidencia solo puede recaer en los representantes de las entidades públicas.

Según los mencionado en su articulo 5 sobre el funcionamiento de la Comsion de Alto


Nivel Anticorrupcion, indica que los miembros de esta comisión desempeñan sus
funciones ad honorem, salvo las correspondientes al Coordinador General. Aquellos
miembros de la Comisión que no cumplan función pública no serán considerados
funcionarios públicos para ningún efecto legal.

Por último, como parte de la normativa sancionadora tenemos establecido en nuestro


Código Penal vigente lo siguientes textos:

 Código Penal: Titulo XVIII: Delitos contra la administración pública,


Capitulo II: Delitos cometidos por funcionarios públicos, Sección IV:
Corrupción de funcionarios:

 Art. 393.- Cohecho pasivo propio


 Art. 393 – A.- Soborno Internacional Pasivo
 Art. 394.- Cohecho pasivo Impropio
 Art. 395.- Cohecho pasivo especifico
 Art.395 – A.- Cohecho pasivo propio en el ejercicio de la función policial
 Art 395 – B.- Cohecho pasivo impropio en el ejercicio de la función policial
 Art. 396.- Corrupción pasiva de auxiliares jurisdiccionales
 Art. 397.- Cohecho activo genérico
 Art. 398.- Cohecho especifico
 Art. 398 A.- Cohecho activo en el ámbito de la función policial
 Art. 399.- Negociación incompatible o aprovechamiento indebido de cargo
 Art. 400.- Tráfico de influencias
 Art.401.- Enriquecimiento ilícito

10. ANALSIS DEL CASO ODEBRECHT Y MECANISMOS


ANTICORRUPCION

Al tratarse de un problema transversal a la sociedad peruana, el panorama general de lo


acontecido en el país con la lucha anticorrupción exige tomar en cuenta los diversos
ámbitos y actores que participan en las tareas de sanción y prevención. Ello debido a la
relevancia de aplicar la ley a quienes la infringieron, aunque mucho más importante es
crear las condiciones para detectar y prevenir los riesgos de corrupción en el Estado.

El país vive hoy la segunda ola anticorrupción del presente siglo; porque la primera no
consolidó tanto un marco legal para detectar y sancionar a la corrupción, como al grupo
de instituciones responsables de esas funciones.

Lo cierto es que los responsables de predicar con el ejemplo la lucha contra la


corrupción, en el Perú, muchas veces son los primeros en involucrarse en este problema.

Expertos en materia de Integridad en varios foros realizados en Lima, en el 2019,


afirman que el cuerpo normativo anticorrupción vigente en la actualidad es suficiente
para prevenir la corrupción y que el desafío es su aplicación. 

Sin embargo, la inaplicación de las normas aprobadas, que es una vieja costumbre en el
país, también ocurrió con varias normas de la primera ola anticorrupción. Así la ley de
lobby que iba a regular la gestión de intereses nunca fue ejecutada ni por las entidades
estatales ni por los gestores de intereses (más conocidos como lobistas). Eso recién se
ha corregido en la actual administración, por ello la Secretaria de Integridad (SD) se
encuentra empeñada en impulsar el cumplimiento de esta norma anticorrupción, de
carácter preventivo, dada la simplicidad ahora de su aplicación.
La segunda ola anticorrupción (iniciada en el 2016) se diferencia de la primera, porque
estalló en el exterior cuando la justicia de EEUU-Suiza-Brasil puso entre las cuerdas a
Odebrecht y la obligó a reconocer que pagó sobornos en 10 países latinoamericanos,
entre ellos el Perú, que fue el país donde esta multinacional de la construcción inició su
proceso de internacionalización en 1979.

Los voceros de Odebrecht señalan que la corrupción ya existía en el Perú cuando


arribaron; pero lo nuevo que trajo la constructora, y otras empresas brasileñas
involucradas en el caso Lava Jato, fue una política sistemática de soborno para cuya
investigación y sanción no estaba preparada la justicia peruana, la que se vio obligada,
sobre la marcha, a crear instancias especializadas que, a tres años del escándalo, siguen
ganando experiencia en medio de la controversia generada por los enfrentamientos a
nivel político, económico y judicial.

Las encuestas -que miden indirectamente la corrupción- indican un pesimismo respecto


a la lucha contra la corrupción y en parte se refieren al ámbito de las sanciones, dada la
demora del juicio oral contra connotados protagonistas de la corrupción o que, ante el
exceso de prisión preventiva o el cuestionamiento de la misma, varios personajes
investigados desfilan a sus casas en medio del desconcierto ciudadano. De allí se espera
que la labor sancionadora, que tuvo avances y retrocesos en el “Año de la Lucha contra
la Corrupción y la Impunidad” (2019), pueda demostrar que cuenta con pruebas
suficientes para llevar a prisión, a más de un investigado, en el 2020.

Por otro lado, en la actual fase de la política anticorrupción es relevante persistir en la


mayor difusión de las normas preventivas

La política de transparencia impulsada por la SD va ganando adeptos en el Estado;


mientras que varias entidades públicas y de la sociedad civil se han preocupado por
ofrecer portales web con variada información sobre los antecedentes de los aspirantes a
llegar al Congreso, en las elecciones del 26 de enero del 2020 y posibilitar que tales
comicios sean, por primera vez, adecuadamente fiscalizadas por la opinión pública.
Una mirada al horizonte anticorrupción indica que hay avances en la parte preventiva y
controversias en la parte sancionadora. Existe también una toma de conciencia en que
los resultados no llegarán por inercia sino por la adopción de acciones concretas.

En el plano empresarial, el impacto reputacional sufrido por connotadas empresas y sus


principales figuras, tras la revelación de una opaca actuación en el campo político
electoral, obliga a un importante reajuste de las políticas de gobierno corporativo. En el
caso de las medianas y pequeñas empresas, el interés por aplicar políticas
anticorrupción es un tema de la agenda futura y la labor realizada por gremios
empresariales (talleres, seminarios y conferencias) por el tema del Cumplimiento
representa una meritoria contribución.

La reducción de la corrupción en el país comenzará a sentirse en la medida que se


produzcan cambios en hábitos y costumbres arraigados por la herencia cultural, y en ese
sentido, el marco legal puede contribuir a ese propósito. Varios expositores de países
europeos mejor ubicados que Perú en el ranking de Transparencia Internacional, que
participaron en la Conferencia Anual Internacional por la Integridad 2019 organizada
por la Contraloría General de la República, destacaron la importancia de la cultura en
sus países para combatir la corrupción.

11. DIFERENCIA CON LA MORAL Y LA ETICA

LA MORAL:
Inicialmente podríamos decir que la moral es la ciencia del actuar, de las
costumbres y lo vivido por el hombre. Se dice que nuestras acciones tienden a
encauzarse y repetirse en lo que corresponde a hábitos y costumbres; por ello, no
es posible pensar en personas amorales, pues no son existen personas sin ciertas
costumbres y hábito.
Para el abogado Chinchilla Sandi define a la moral como “un conjunto de
principios, preceptos, mandatos, prohibiciones, permisos, patrones de conducta,
valores e ideales de vida buena que en su conjunto conforman un sistema más o
menos coherente, propio de un colectivo concreto en una determinada época
histórica … la moral es un sistema de contenidos que refleja una determinada
forma de vida”.
Se puede definir la moral como el conjunto de convicciones y pautas de
conducta que guían los actos de una persona concreta a la largo de su vida. En
este sentido, estos modos de vida, individuales y comunitarios, se concretan en
tradiciones, religiones y sistemas filosóficos que en algunas ocasiones se llaman
moral en la medida en que son modos de vida concretos.
La moral se compone de dos aspectos o ámbitos; por un lado, es valorativa y,
por otro, es normativa. Se dice que es valorativa en cuanto establece criterios de
distinción entre lo bueno y lo malo; por su parte, es normativa en cuanto ordena
hacer el bien y no hacer el mal. No corresponde a la moral decidir qué es bueno,
pues el bien tiene carácter ontológico.
En definitiva, podríamos decir que la moral es “un conjunto de principios,
preceptos, mandatos, prohibiciones, permisos, patronos de conducta, valores e
ideales de vida buena que en su conjunto conforman un sistema más o menos
coherente, propio de un colectivo concreto en una determinada época histórica…
la moral es un sistema de contenidos que refleja una determinada forma de
vida”.

LA ETICA
Según el origen etimológico de la palabra ética, la misma proviene del griego
éthos (morada) o éthos (hábitos, costumbres). Tiene o presenta un contenido más
neutro que moral.
La ética es una ciencia y, como tal, explica las cosas por sus causas. En efecto,
“…no se trata aquí de emitir una opinión más acerca de lo bueno o lo malo; se
trata de emitir juicios sobre la bondad o maldad moral de algo, pero dando
siempre la causa o razón de dicho juicio”.
Por otra parte, la ética es considerada como una ciencia normativa, pues se
dirige a brindar normas para la vida, orienta la conducta práctica, dirige, encauza
las decisiones libres del hombre. Por ello, es rectora de la conducta humana.
La ética se ubica en un nivel reflexivo; se dice que es la moral pensada. La ética
propone pensar en qué acciones son buenas para el hombre, qué acciones son
justas. Se dedica a realizar una reflexión sobre la moral, brinda o permite dar
cuenta racionalmente de la dimensión moral.
Para el académico Gutiérrez Sáenz, “la ética es una ciencia que estudia lo
normal de derecho, lo que debe realizarse, la conducta que debería tener la
gente, lo que es correcto en determinadas circunstancias. La ‘mordida’, el
‘chanchullo’, el fanatismo religioso, son normales de hecho en ciertos
ambientes; pero no son lo normal de derecho. La razón estudiará en cada caso y
justificará lo normadle derecho”.
Por lo tanto, concluimos que la ética es una ciencia por su carácter
eminentemente racional. Por lo que se dice que la ética no es producto de la
emoción o del instinto, como tampoco es resultado de la intuición del corazón, y
mucho menos de la pasión. Además, la ética se identifica como una ciencia
práctica, porque está diseñada para realizarse en la vida práctica.

También podría gustarte