Monografia de Etica - Corrupcion
Monografia de Etica - Corrupcion
Monografia de Etica - Corrupcion
El interés nuestro al poner este material en sus manos, es que les sirva de motivación
para hacer conciencia de la problemática que vivimos, y se sientan comprometidos con
el proceso de construcción de la utopía de ver al país y sus instituciones libres de este
delito, acompañándonos en la tarea de hacer de nuestra nación una más del conjunto de
naciones que asumen con responsabilidad la tarea de erradicar la corrupción. Al
presentar el material, quisiéramos expresar este trabajo contiene un análisis de manera
particular sobre la corrupción desde el punto de vista ético y legal. Estamos conscientes
de la existencia de prácticas corruptas en diferentes instancias públicas y privadas. No
obstante, nuestro interés de reflexionar y buscar solución a la segunda radica en la
certeza que tenemos del impacto que podría crear un cambio de quienes son los
llamados a trazar las políticas y las reglas que rigen los destinos del país.
Según la etimología de la palabra corrupción viene del latín "corrumpere", que significa
echar a perder, y los elementos que la contienen son: alternación, depravación,
descomposición, putrefacción y soborno; estas palabras hablan por sí mismas del
significado de la corrupción y sus efectos.
Es así que corrupción se define cuando una persona, grupo o sector se beneficia directa
o indirectamente, de manera ilícita, poniendo sus intereses personales, grupales o
sectoriales por encima de los demás y carente de toda ética.
4. CARACTERISTICAS DE LA CORRUPCION
La corrupción a gran escala consiste en actos cometidos en los niveles más altos
del gobierno que involucran la distorsión de políticas o de funciones centrales del
Estado, y que permiten a los líderes beneficiarse a expensas del bien común.
Corrupción Política:
Entre los factores de carácter jurídico que favorecen las prácticas de corrupción
destacan:
Así mismo, de acuerdo con Orrego Larraín, a pesar de que las causas de la
corrupción pueden responder a patrones diferentes en cada nación, todas ellas
tienen en común su relación con el poder público. Este autor identifica una serie
de factores que han condicionado y condicionan la existencia y propagación de
la corrupción tanto en Perú como en el resto de las naciones. Estos factores
determinantes se pueden agrupar en cuatro categorías para fines de análisis:
socio-políticos, jurídico-institucionales, económicos y ético-culturales.
a) Factores socio-políticos.
b) Factores jurídico-institucionales.
Entre los factores de carácter jurídico que favorecen las prácticas de corrupción
destacan:
c) Factores Económicos
7. EFECTOS DE LA CORRUPCION
El análisis de los efectos y costos de la corrupción muestra que las distintas formas en
que se expresa esta práctica tienen igualmente distintos efectos y costos.
a. Efectos Políticos
b. Efectos Económicos
c. Efectos Sociales
La estimación del IPC señala a Dinamarca y Nueva Zelanda, ambos con 87 puntos y
compartiendo el primer lugar. Seguido de Finlandia con 86 puntos; en tanto que Corea
del Norte y Somalia tuvieron el último lugar con sólo 8 puntos.
En el caso de las diez economías de América del Sur, siete mejoraron su performance
respecto al 2018 destacándose los avances de Ecuador en 21 posiciones y ubicándose en
el 93°, Argentina en 19 posiciones (al 66°) y Bolivia en 9 posiciones (al 123°). En lo
que respecta a los retrocesos en el IPC-2019, Brasil retrocedió una posición (al 106°),
entretanto Paraguay y Venezuela se rezagaron en cinco posiciones, al 137° y 173°,
respectivamente.
A nivel global, solo la tercera parte, es decir 60 países, mejoraron su puntaje respecto al
IPC 2018; 52 lo mantuvieron y 71 lo empeoraron.
En tanto, el Perú obtuvo un puntaje de 36 y ocupó el puesto 101°, mejorando un punto y
ascendiendo cuatro posiciones respecto a los resultados de 2018. De las ocho encuestas
consideradas para determinar el IPC 2019, se mejoró el puntaje en tres de ellas, en otras
tres se mantuvo el mismo puntaje y se retrocedió en las dos restantes. Los resultados
alcanzados en el último año superan los obtenidos en el IPC 2018 en donde no se
registró ninguna mejora respecto al año 2017.
Encuesta: IT-FB
Se evalúa si las empresas deben entregar pagos adicionales para fines vinculados a sus
negocios como exportaciones, pagos de impuestos, adjudicación de contratos públicos,
entre otros. Además, se consulta si en el país se desvían fondos públicos a empresas,
individuos o grupos. En este caso se obtuvo una importante mejora en puntaje de 23 a
26 lo que posibilitó ascender del 120° hasta el 117° entre 134 países.
Encuesta: ED-WJP
Encuesta: RP-EIU
Encuesta: RP-PRS
Encuesta: IR-GI
Encuesta: EOE-IMD
Documento por el cual se exhorta a los Estados Miembros de la OEA que aún no lo
hayan hecho a que consideren, a la brevedad posible y según sea el caso, ratificar o
adherirse a la Convención Interamericana contra la Corrupción y/o hacerse miembros
del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana
contra la Corrupción (MESICIC), así como realizar las gestiones que fueren necesarias
para facilitar lo anterior.
En su artículo 1 señala sobre su creación y finalidad de esta comisión del Congreso, con
el objeto de articular esfuerzos, coordinar, acciones y proponer políticas de corto, media
y largo plazo dirigidas a prevenir y combatir la corrupción en el país.
Proponer al Poder Ejecutivo las políticas de corto, mediano y largo plazo para la
prevención y lucha contra la corrupción de manera intersectorial e
intergubernamental.
Así mismo, los representantes de las instituciones que conforman la Comisión de Alto
Nivel Anticorrupcion promueven la realización de las acciones necesarias en sus
respectivas instituciones para el cumplimiento de los acuerdos adoptados.
El país vive hoy la segunda ola anticorrupción del presente siglo; porque la primera no
consolidó tanto un marco legal para detectar y sancionar a la corrupción, como al grupo
de instituciones responsables de esas funciones.
Sin embargo, la inaplicación de las normas aprobadas, que es una vieja costumbre en el
país, también ocurrió con varias normas de la primera ola anticorrupción. Así la ley de
lobby que iba a regular la gestión de intereses nunca fue ejecutada ni por las entidades
estatales ni por los gestores de intereses (más conocidos como lobistas). Eso recién se
ha corregido en la actual administración, por ello la Secretaria de Integridad (SD) se
encuentra empeñada en impulsar el cumplimiento de esta norma anticorrupción, de
carácter preventivo, dada la simplicidad ahora de su aplicación.
La segunda ola anticorrupción (iniciada en el 2016) se diferencia de la primera, porque
estalló en el exterior cuando la justicia de EEUU-Suiza-Brasil puso entre las cuerdas a
Odebrecht y la obligó a reconocer que pagó sobornos en 10 países latinoamericanos,
entre ellos el Perú, que fue el país donde esta multinacional de la construcción inició su
proceso de internacionalización en 1979.
LA MORAL:
Inicialmente podríamos decir que la moral es la ciencia del actuar, de las
costumbres y lo vivido por el hombre. Se dice que nuestras acciones tienden a
encauzarse y repetirse en lo que corresponde a hábitos y costumbres; por ello, no
es posible pensar en personas amorales, pues no son existen personas sin ciertas
costumbres y hábito.
Para el abogado Chinchilla Sandi define a la moral como “un conjunto de
principios, preceptos, mandatos, prohibiciones, permisos, patrones de conducta,
valores e ideales de vida buena que en su conjunto conforman un sistema más o
menos coherente, propio de un colectivo concreto en una determinada época
histórica … la moral es un sistema de contenidos que refleja una determinada
forma de vida”.
Se puede definir la moral como el conjunto de convicciones y pautas de
conducta que guían los actos de una persona concreta a la largo de su vida. En
este sentido, estos modos de vida, individuales y comunitarios, se concretan en
tradiciones, religiones y sistemas filosóficos que en algunas ocasiones se llaman
moral en la medida en que son modos de vida concretos.
La moral se compone de dos aspectos o ámbitos; por un lado, es valorativa y,
por otro, es normativa. Se dice que es valorativa en cuanto establece criterios de
distinción entre lo bueno y lo malo; por su parte, es normativa en cuanto ordena
hacer el bien y no hacer el mal. No corresponde a la moral decidir qué es bueno,
pues el bien tiene carácter ontológico.
En definitiva, podríamos decir que la moral es “un conjunto de principios,
preceptos, mandatos, prohibiciones, permisos, patronos de conducta, valores e
ideales de vida buena que en su conjunto conforman un sistema más o menos
coherente, propio de un colectivo concreto en una determinada época histórica…
la moral es un sistema de contenidos que refleja una determinada forma de
vida”.
LA ETICA
Según el origen etimológico de la palabra ética, la misma proviene del griego
éthos (morada) o éthos (hábitos, costumbres). Tiene o presenta un contenido más
neutro que moral.
La ética es una ciencia y, como tal, explica las cosas por sus causas. En efecto,
“…no se trata aquí de emitir una opinión más acerca de lo bueno o lo malo; se
trata de emitir juicios sobre la bondad o maldad moral de algo, pero dando
siempre la causa o razón de dicho juicio”.
Por otra parte, la ética es considerada como una ciencia normativa, pues se
dirige a brindar normas para la vida, orienta la conducta práctica, dirige, encauza
las decisiones libres del hombre. Por ello, es rectora de la conducta humana.
La ética se ubica en un nivel reflexivo; se dice que es la moral pensada. La ética
propone pensar en qué acciones son buenas para el hombre, qué acciones son
justas. Se dedica a realizar una reflexión sobre la moral, brinda o permite dar
cuenta racionalmente de la dimensión moral.
Para el académico Gutiérrez Sáenz, “la ética es una ciencia que estudia lo
normal de derecho, lo que debe realizarse, la conducta que debería tener la
gente, lo que es correcto en determinadas circunstancias. La ‘mordida’, el
‘chanchullo’, el fanatismo religioso, son normales de hecho en ciertos
ambientes; pero no son lo normal de derecho. La razón estudiará en cada caso y
justificará lo normadle derecho”.
Por lo tanto, concluimos que la ética es una ciencia por su carácter
eminentemente racional. Por lo que se dice que la ética no es producto de la
emoción o del instinto, como tampoco es resultado de la intuición del corazón, y
mucho menos de la pasión. Además, la ética se identifica como una ciencia
práctica, porque está diseñada para realizarse en la vida práctica.