Aprender de Experiencias para Transformar Realidades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

Aprender

de experiencias
para transformar
realidades
Capitalización de Experiencias en Justicia Juvenil Restaurativa del
Ministerio Público y la Fundación Terre des hommes – Lausanne
Aprender
de experiencias
para transformar
realidades
Capitalización de Experiencias en Justicia Juvenil Restaurativa del
Ministerio Público y la Fundación Terre des hommes – Lausanne
Este material se ha elaborado en el marco del Proyecto Justicia Juvenil Restaurativa en Perú.

Aprender de Experiencias para Transformar Realidades.


Capitalización de Experiencias en Justicia Juvenil Restaurativa del
Ministerio Público y la Fundación Terre des hommes – Lausanne.

Lima, 2015. 60 pp.

Fundación Terre des hommes – Lausanne


Delegación Perú
Calle Astorga 180 B Urb. Higuereta – Santiago de Surco
Lima 33 - Perú
Teléfono: (511) 271-1491
http://www.justiciajuvenilrestaurativa.org

Jefa de Delegación:
Véronique Henry

Redacción del documento:


Carola Cerrón Castro
Oscar Vásquez Bermejo

Revisión y coordinación:
Angela Osorio Angulo

Corrección de estilo:
Carlos Landeo

Fotos:
Tdh / Gloria Pardo, Ministerio Público

Diseño y diagramación:
Romy Kanashiro

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº2015-19247

1,000 ejemplares

Impresión:
Píxel Gráfico Impresores S.A.C.
Calle Bernardo Alcedo Nº 733 - Lince
Contenido
Agradecimientos 4
Presentación 6
Introducción 7

1. LA JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA EN EL PERÚ 10

De proyecto piloto a política pública


Articulación entre el Programa Nacional del Ministerio Público y el Proyecto JJR de Tdh

2. LA CAPITALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES 18

2.1. La intervención con adolescentes del Programa JJR


La primera impresión / Nadie apuesta por mí / El trato amable y afectuoso compromete al ser
humano / Todo no está en nuestras manos / La fe mueve montañas / Aprendiendo a caminar
paso a paso / Reflexiones

2.2. La intervención con las familias de los adolescentes del Programa JJR
Camilo, mi mejor escuela / Rompiendo cadenas, uniendo familias / El primer discurso /
Reflexiones

2.3. Las víctimas en el Programa JJR


Disculpas a nombre del Estado / Víctimas atendidas en sede policial. Necesidad de ser
escuchadas en momentos de crisis / Reflexiones

2.4. La reparación del daño


La playa y el cambio de actitud / En el diálogo, te conozco / Encuentros que rompen muros,
crean puentes y abren nuevos caminos / Las adversidades no son limitaciones para la
participación en los procesos restaurativos / Mensajes reparadores, mensajes que sanan
corazones / Mediación indirecta y participación de las víctimas con personería jurídica /
Reflexiones

2.5. La comunidad y la revinculación del adolescente


Nosotros todo, ustedes nada / La constancia vence resistencias / Oportunidades verdaderas /
Acciones conjuntas para el desarrollo de los adolescentes / Reflexiones

2.6. Las estrategias utilizadas en la intervención del Programa JJR


Los cambios que no son cambios / El periódico equivocado / No somos de piedra / Un fiscal
en mi casa / El adolescente, el equipo y el fiscal / Reflexiones

2.7. La gestión del Programa Justicia Juvenil Restaurativa


Lo que no veía antes / Nueva experiencia, nueva actitud / Mejor pronto que tarde / El cambio
de chip / Conociendo más al adolescente en conflicto con la ley penal / El Fiscal solo no
puede / Me lo mataron señorita, me lo mataron / Reflexiones

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 56

Aprender de experiencias para transformar realidades 3


Agradecimientos
Se agradece inmensamente a los y las profesionales1 que participaron en los talleres de capitalización de experiencias por
su compromiso, su pasión y su entusiasmo para apoyar a los y las adolescentes en conflicto con la ley:

MINISTERIO PÚBLICO

Distrito Fiscal de Lambayeque


Carmen Zoraida Ameghino Bautista Fiscal Provincial - 1ª Fiscalía de Familia de Chiclayo
Danny Lisbeth Mori Peláez Fiscal Provincial (P) - 2ª Fiscalía de Familia de Chiclayo
Silvia Anet Rojas Plasencia Fiscal Provincial - 3ª Fiscalía de Familia de Chiclayo
Ursula Gianina Ortiz Cabellos Fiscal Provincial - 4ª Fiscalía de Familia de Chiclayo
Julio Salvador Díaz Rojas Fiscal Adjunto Provincial - Fiscalía Mixta de José Leonardo Ortiz
Luis Manuel Liza Castillo Fiscal Adjunto Provincial - 2ª Fiscalía de Familia de Chiclayo
Fiorella Guzmán Sosa de Córdova Fiscal Adjunta Provincial - Fiscalía Mixta Corporativa de La Victoria
Carlos Ching Castañeda Coordinador Técnico Local del Programa
Joyce Castro Trigoso Trabajadora Social del Equipo Interdisciplinario
Ruperto Mendoza Martínez Psicólogo del Equipo Interdisciplinario

Distrito Fiscal de Lima Este


Jaime Santiago Zevallos Durand Fiscal Provincial de Familia de El Agustino
Manyori Esperanza Vega Gutiérrez Coordinadora Técnico Local del Programa
Marion Hipolita Gutiérrez Anglas Psicóloga del Equipo Interdisciplinario
Rocío Zurita Pari Trabajadora Social del Equipo Interdisciplinario

Distrito Fiscal del Santa


Deidy Maribel Carretero Sarmiento Fiscal Provincial - 2ª Fiscalía Civil y Familia
Nery Ivonne Fernández Ramírez Fiscal Provincial - 3ª Fiscalía de Familia
María Del Pilar Blanco Sala Fiscal Adjunto Provincial (P) - 1º Fiscalía Civil y Familia
Nélida Etelvina Valderrama Calderón Fiscal Adjunta Provincial - 3ª Fiscalía de Familia
Miriam Valderrama Aguilar Trabajadora Social del Equipo Interdisciplinario
Everth Alexander López López Psicólogo del Equipo Interdisciplinario
Carlos Bendezú Escate Coordinador Técnico Local del Programa

Distrito Fiscal de Lima Sur


Sandro Héctor Ticona Aguirre Fiscal Provincial de Civil y Familia - Villa El Salvador
Vicente Mariano Arias Torres Psicólogo del Equipo Interdisciplinario - Villa El Salvador
Elena Madeleine Canales Medina Trabajadora Social del Equipo Interdisciplinario - Villa El Salvador
Kelly Calderón Pérez Fiscal Provincial de Civil y Familia - Villa María del Triunfo
José Martin Quispe Benavente Psicólogo del Equipo Interdisciplinario - Villa María del Triunfo
José Luis Egoávil Echevarría Educador del Equipo Interdisciplinario - Villa María del Triunfo
María Elvira Tumba Zevallos Fiscal Provincial -1ª Fiscalía Civil y Familia - San Juan de Miraflores
Katy Rosa Narro Oyola Fiscal Adjunto Provincial -1ª Fiscalía Civil y Familia - San Juan de Miraflores
Violeta Cristina Gómez Hinostroza Fiscal Adjunto Provincial - 2ª Fiscalía Civil y Familia - San Juan de Miraflores
Jesús William Yupanqui Franco Psicólogo del equipo interdisciplinario - San Juan de Miraflores
Gaby Marybel Huamaní Alfaro Trabajadora Social del Equipo Interdisciplinario - San Juan de Miraflores
Walter Marino Tamayo Bazán Educador del Equipo Interdisciplinario - San Juan de Miraflores

1 Algunos de los profesionales que participaron en los talleres ya no ocupan los cargos señalados o dejaron de laborar en el Programa JJR del Ministerio Público
y Tdh.

4 Aprender de experiencias para transformar realidades


Fiscal Provincial de Civil y Familia de Lurín
Coordinadora Técnica Local del Programa - Lima Sur

Fiscal Provincial - 1º Fiscalía de Familia de Trujillo


Fiscal Provincial - 2º Fiscalía de Familia de Trujillo
Fiscal Provincial - 3º Fiscalía de Familia de Trujillo
Fiscal Provincial - 5º Fiscalía de Familia Transitoria de Trujillo
Fiscal Adjunta Provincial - 2ª Fiscalía de Familia de Trujillo
Fiscal Provincial Mixta de Julcán
Coordinadora Técnica Local del Programa
Trabajadora Social del Equipo Interdisciplinario
Psicóloga del Equipo Interdisciplinario

Coordinador Técnico Nacional 2012-2014

FUNDACIÓN TERRE DES HOMMES - LAUSANNE

Sede El Agustino
Gina del Carmen Aguirre Baneo Facilitadora especialista en procesos restaurativos
Luis Alexis Cucho Jurado Facilitador especialista en procesos restaurativos

Sede Chiclayo
María Eugenia Arrascue Paredes Facilitadora especialista en procesos restaurativos
Milly Carolina Espinoza Pinillos Facilitadora especialista en procesos restaurativos

Aprender de experiencias para transformar realidades 5


Presentación
A mediados del 2014, un grupo de unos diez adolescentes entre los 14 y 18 años de edad, provenientes del distrito de El
Agustino, participaron de una acción de servicio comunitario, con el propósito de responsabilizarse por haber infringido la ley
penal y reparar el daño producido a la víctima y a la comunidad. Esta acción de servicio comunitario, realizada en el marco del
cumplimiento de una medida de remisión fiscal, buscaba que dichos adolescentes tomen conciencia de sus actos y ofrezcan
una reparación mediante un servicio solidario con niñas y niños que sufren discapacidad extrema, alojados en un hogar para
personas abandonadas en el distrito limeño de La Victoria.

Durante diez semanas, estos chicos y chicas descubrieron otra realidad a partir de ayudar a comer, a vestirse o simplemente
al jugar con los niños afectados de discapacidad, acción que cumplieron como una forma de reparar el daño que habían cau-
sado al cometer un acto en contra de la ley. “Me di cuenta de que a pesar de mi historia familiar y de mis dificultades, tengo
brazos, piernas y cerebro. Tengo la suerte de poder caminar, pensar y ayudar a estos niños que no han tenido esta posibilidad
que yo tengo; quiero cuidarlos, hacerles sentir que alguien los quiere y que se está preocupando por ellos”, nos dijo Antonio
cuando los acompañamos a este hogar donde viven niños y niñas abandonados. Nos impactó mucho su testimonio, así como
la empatía y los vínculos afectivos que se generaron entre él y los niños del hogar. Esto fue lo que sucedió, en mayor o menor
medida, con unos 50 adolescentes que pasaron por esta experiencia de restauración del daño prestando apoyo en la Casa
Hogar de la Paz desde el año pasado.

La reparación del daño –sea directamente, con la víctima, o indirectamente, a través de servicios a la comunidad– genera
empatía, responsabiliza y restaura el vínculo humano. Los y las adolescentes, al reparar el daño, descubren una realidad
distinta a la suya, desarrollan empatía y realizan acciones positivas que, a pesar de sus dificultades, pueden convertirse en
un valioso soporte humano para otras personas, y simultáneamente se pueden sentir personas valiosas, con cualidades,
capaces de servir a la sociedad, de ayudar a los demás y, quizás por primera vez, ser reconocidos como ciudadanos de bien.
Esta experiencia produce verdaderos cambios humanos, profundos y de largo plazo, que hacen menos probable que reincidan
en cometer un acto en contra de la ley.

Es importante subrayar que estos cambios experimentados por el adolescente trascienden su ámbito individual, para alcan-
zar a su núcleo familiar y su entorno. Estas valiosas experiencias, sobre todo los aprendizajes que surgen de ellas, los vamos
a encontrar en la presente publicación. Son experiencias y reflexiones sobre la justicia juvenil restaurativa que el Ministerio
Público y la Fundación Terre des hommes vienen impulsando desde hace once años en el Perú. Esta valiosa experiencia nos
permite afirmar que el Estado tiene que priorizar la prevención de la violencia y la infracción juvenil, así como las medidas
alternativas al proceso judicial y a la privación de libertad. Estamos convencidos de la necesidad de que el Estado peruano,
por un lado, pueda disponer de los recursos financieros necesarios para la real implementación del Plan PUEDO, primera
política pública nacional e intersectorial para la Justicia Juvenil en el país, y, por otro lado, legisle sobre la mediación penal
juvenil, para así permitir la aplicación de las distintas herramientas de la justicia restaurativa que ya han demostrado buenos
resultados en muchos países del mundo.

Los importantes esfuerzos realizados en estos últimos años por el Estado peruano (Programa Nacional de Justicia Juvenil
Restaurativa del Ministerio Público, implementación de Servicios de Orientación al Adolescente en varias regiones, im-
plementación del Plan PUEDO) deben ser apoyados por una fuerte voluntad política, acompañada de la inversión pública
requerida para concretizarse. Con estas herramientas, el Perú podría realmente bajar los niveles de delincuencia juvenil y
mejorar la seguridad ciudadana que tanto preocupa. Esperemos que esta publicación, fruto de un esfuerzo conjunto del
Ministerio Público y de Terre des hommes, contribuya a avanzar en este sentido, y a fortalecer los valiosos esfuerzos
realizados por las distintas instituciones de justicia conjuntamente con la sociedad civil.

Véronique Henry Dra. Rita Figueroa Vásquez


Jefa de Delegación Perú Fiscal Superior de Familia de Lima
Fundación Terre des hommes - Lausanne Coordinadora Nacional del
Programa Justicia Juvenil Restaurativa
6 Aprender de experiencias para transformar realidades
Introducción
En la sociedad actual el conocimiento tiene un valor fundamental. Toda iniciativa, programa, servicio o política se basa en al-
gún conocimiento; aún más, su eficiencia y eficacia depende en gran parte de la calidad o pertinencia de dicho conocimiento.

Las experiencias son una fuente invalorable de conocimientos. Aprender de las experiencias significa poner en valor el saber;
es apreciar y valorar los conocimientos que surgen al poner en práctica nuestra acción. Aprender de las experiencias hace
posible transformar realidades.

Desde esa perspectiva, la capitalización de experiencias constituye un proceso de recopilación, organización, análisis y
reflexión de información valiosa, extraída de la experiencia, con el propósito de identificar y compartir lecciones aprendidas
que sean de utilidad para mejorar la intervención, servicio o política. En ese sentido, la capitalización de experiencias se
transforma en una acción necesaria a institucionalizar, a incorporar en la cultura y política de toda institución.

Con esa convicción, Terre des hommes inició en el 2007 un proceso de capitalización de la experiencia del Proyecto de Justi-
cia Juvenil Restaurativa, con el objetivo de reflexionar y compartir los aprendizajes adquiridos. Esta experiencia fue facilitada
por Pierre de Zutter2, con una metodología de trabajo muy abierta, orientada a “ayudar a descubrir” la capitalización de
experiencias más que a “enseñar” su teoría y sus instrumentos, que consistía en elaborar fichas de experiencias (relato de
historias) y compartir los aprendizajes. Dicho proceso permitió recuperar aprendizajes importantes que sirvieron para mejorar
la intervención del proyecto en los siguientes años.

De igual modo, en el año 2014, Tdh propuso a la Coordinación Nacional del Programa Justicia Juvenil Restaurativa del
Ministerio Público realizar un proceso de capitalización de experiencias para “recuperar la historia”, extraer lecciones apren-
didas, compartirlas con los equipos de las distintas zonas e, inclusive, difundir la experiencia y los aprendizajes como una
estrategia de comunicación orientada a fortalecer dicho programa. Es así que, a lo largo de ese año, se desarrollaron talleres
en las zonas donde se implementa el proyecto: Lima (El Agustino y Lima Sur), El Santa (Chimbote), Trujillo y Chiclayo, donde
participaron 45 profesionales, entre fiscales, coordinadores y equipos interdisciplinarios, y se lograron elaborar 123
fichas de capitalización. Luego de un proceso de revisión, 28 profesionales culminaron 47 fichas3 siguiendo los
lineamientos y recomendaciones de los facilitadores del proceso.

Así mismo, Terre des hommes, habiendo centrado desde el 2010 su intervención en desarrollar procesos restaurativos, inicia
también en el 2014 un proceso de capitalización de dichos procesos a través de la elaboración de fichas en forma individual y
reuniones para compartir los aprendizajes, donde participaron cuatro profesionales y se redactaron 24 fichas de capitalización.

Esta publicación recoge los resultados de la capitalización de ambas experiencias: la aplicación de la remisión fiscal por
parte del Ministerio Público y la implementación de los procesos restaurativos por parte de Tdh. Es importante precisar que
el Ministerio Público y el Poder Judicial derivan casos a la Fundación Terre des hommes para la reparación del daño a la
víctima y la comunidad a través de los procesos restaurativos.

En esta publicación, el lector encontrará algunas fichas de capitalización de experiencias4 con sus lecciones aprendidas,
así como reflexiones sobre los hallazgos encontrados a lo largo del proceso5. Estamos convencidos de que este proceso de
capitalización de experiencias ha fortalecido las capacidades de los profesionales del Ministerio Público y la Fundación Terre
des hommes en el análisis y la reflexión de la experiencia, así como en la identificación y el compromiso con la
invalorable labor que realizan dichas instituciones.

2 Comunicador francés, especialista en desarrollo rural y autor de un significativo número de publicaciones sobre experiencias en América Latina. Consultor en
la metodología de capitalización de experiencias para Tdh en el año 2007.
3 Las 47 fichas en que se basa este documento pueden ser descargadas en la sección documentos de la página web del Programa JJR: http://www.mpfn.gob.
pe/justiciaruvenilrestaurativa
4 Los nombres de los personajes de las historias son ficticios para preservar su identidad.
5 La reflexión se realizó en base a todas las lecciones aprendidas, recogidas en las 47 fichas culminadas. El documento presenta 28 fichas de capitalización del
Programa JJR del Ministerio Público y cinco de la Fundación Tdh.
Aprender de experiencias para transformar realidades 7
1. La justicia juvenil
restaurativa en el Perú
1.1 De proyecto piloto a política pública
En el 2005, la Fundación Terre des hommes - Lausanne (Tdh) y Encuentros, Casa de la Juventud iniciaron la implementación
de un Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa (Proyecto JJR) en dos zonas del país: El Agustino (distrito de la ciu-
dad de Lima) y la ciudad de Chiclayo (capital del departamento de Lambayeque), con la intención de validar un modelo de
intervención con adolescentes en situación de conflicto con la ley penal, basado en el enfoque restaurativo, que pudiera ser
apropiado posteriormente por el Estado y extendido progresivamente a nuevas localidades del Perú.

El Proyecto JJR, considerando los problemas críticos del sistema de justicia juvenil, como las detenciones arbitrarias, el mal-
trato y la corrupción en las comisarías, la ausencia de defensores públicos en la detención policial, el alto número de casos
judicializados, el abuso de la detención preventiva y las medidas de internamiento, así como la débil atención a la víctima,
diseñó una estrategia de intervención con dos objetivos importantes y complementarios: por un lado, dinamizar el funciona-
miento del sistema de justicia juvenil de acuerdo a los principios y normas establecidas a nivel nacional e internacional; por
otro lado, introducir enfoques y procesos restaurativos que tengan en cuenta los derechos e intereses de los adolescentes,
las víctimas y la comunidad.

Para tal efecto, el Proyecto JJR asumió inicialmente una actuación supletoria del sistema de justicia juvenil en algunas
funciones fundamentales tales como la defensa pública, la asistencia técnica e interdisciplinaria a los operadores de jus-
ticia, el seguimiento a la remisión y las medidas socioeducativas, y la mediación; para lo cual dispuso de abogados defen-
sores, equipos interdisciplinarios de atención inmediata y de acompañamiento educativo, equipos de atención a la víctima
y facilitadores de procesos restaurativos, logrando no sólo un mejor y adecuado funcionamiento del sistema de justicia en
El Agustino y Chiclayo, sino además incorporar el enfoque restaurativo, a través de un uso amplio de la remisión fiscal y
judicial, y de procesos restaurativos orientados a reparar el daño. Con el transcurrir de la experiencia, teniendo en cuenta
los resultados y las buenas prácticas obtenidas, la Fundación Terre des hommes está actualmente en una etapa de transfe-
rencia, a las instituciones del sistema de justicia, de los enfoques, metodologías y herramientas que ha venido validando a
lo largo de los años.

La experiencia desarrollada por el Proyecto JJR en estrecha relación con el Ministerio Público, el Poder Judicial, el Ministerio
del Interior, el Ministerio de Justicia y otras instituciones, generó resultados exitosos que han merecido numerosos reconoci-
mientos, entre ellos, la premiación por dos años consecutivos (2008 y 2009) a la aplicación de la Remisión Fiscal otorgándole
el primer puesto en el concurso de Buenas Prácticas Gubernamentales otorgado por la Asociación Civil Ciudadanos al Día
(CAD) en la categoría de Seguridad Ciudadana; por otro lado, la Asociación Internacional de Magistrados de la Juventud y la
Familia le otorgó el Premio Veillard Cybulski 2010 por la “Experiencia de Implementación de la Justicia Juvenil Restaurativa
en el Perú”; del mismo modo, el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de Chile, con el financiamiento del Banco Inte-
ramericano de Desarrollo, le concedió el primer lugar en la categoría de Iniciativas Prometedoras en el Primer Concurso de
Buenas Prácticas en Prevención del Delito en América Latina y el Caribe, realizado en el 2010 y en julio del 2012; así mismo
mereció el Premio Nacional de Derechos Humanos Javier Pérez de Cuéllar, otorgado por la Embajada de Francia en el Perú.

El Ministerio Público, a partir de los resultados obtenidos, inició en el 2010 la implementación de un Programa Nacional de
Justicia Juvenil Restaurativa, contando con recursos propios y la asistencia técnica del Proyecto JJR, con la finalidad de
fortalecer la aplicación de la medida de remisión fiscal a nivel nacional. Actualmente, el Programa del Ministerio Público
cuenta con equipos interdisciplinarios formados por psicólogos, trabajadores sociales, educadores y coordinadores de zona,
que trabajan con los Fiscales de Familia para la aplicación de la remisión, y se desarrolla en varias localidades: la ciudad
de Lima (distritos de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, El Agustino y Lima Centro); la ciudad

10 Aprender de experiencias para transformar realidades


de Chiclayo (distritos de José Leonardo Ortiz, La Victoria y Chiclayo); en la ciudad de Trujillo (el centro de la ciudad) y en la
provincia de El Santa (ciudades de Chimbote y Nuevo Chimbote).

Hasta fines del 2014, el Proyecto JJR y el Programa Justicia Juvenil Restaurativa del Ministerio Público han garantizado la
protección de derechos a 5,479 adolescentes en conflicto con la ley penal. De ellos, más del 50% ha participado en progra-
mas socioeducativos desarrollados en el marco de la remisión fiscal. Durante estos años se han aplicado 1,388 remisiones,
con un nivel bastante bajo de reincidencia: solo el 6.4% de los adolescentes a quienes se les concedió la remisión cometie-
ron otra infracción antes de cumplir la mayoría de edad.

Teniendo en cuenta la experiencia desarrollada y los resultados obtenidos por el Proyecto JJR de Tdh y el Programa del
Ministerio Público, el Consejo Nacional de Política Criminal, mediante Decreto Supremo N° 014-2014-JUS, aprobó el Plan
Nacional de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal6. Dicho Plan, denominado PUEDO, no
sólo reconoce el Programa Nacional de JJR del Ministerio Público como una de las veinte iniciativas estratégicas que se
deben impulsar a nivel nacional, además incorpora la justicia restaurativa como un enfoque prioritario de dicho Plan.

1.2 Cronología de los principales hitos en la implementación del


Programa Nacional Justicia Juvenil Restaurativa del Ministerio
Público7

Año 2009

„„ En junio, la Oficina de Centro de Costos y Presupuesto por Resultados y la Oficina de Proyectos y Cooperación Técnica
Internacional (OPROCTI) incluyeron el tema de Justicia Juvenil Restaurativa (JJR) en una propuesta de presupuesto por
resultados del Ministerio Público8. La propuesta contempló iniciar el Programa Justicia Juvenil Restaurativa en tres dis-
tritos de Lima Sur: San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador; dicha propuesta de implementación
fue proporcionada por la Fundación Tdh y la asociación Encuentros.
„„ La Oficina de Proyectos y Cooperación Internacional del Ministerio Público asumió inicialmente el encargo de la ejecu-
ción del Programa JJR y designa a la Ing. Katia Mieses y a la Lic. María Teresa Palomino para efectuar el seguimiento
de esta tarea.
„„ En diciembre, la Lic. Carola Cerrón (Encuentros - Tdh) y la Lic. María Teresa Palomino (OPROCTI) iniciaron la elaboración
de un “Diagnóstico situacional sobre la aplicación de la Remisión Fiscal en los distritos de San Juan de Miraflores, Villa
María del Triunfo y Villa El Salvador”.

Año 2010

„„ En marzo, el Proyecto JJR culminó el diagnóstico situacional de Lima Sur.


„„ A fines de julio, se lanzó la convocatoria pública para la contratación de profesionales para integrar los equipos inter-
disciplinarios. Se seleccionaron tres psicólogos y tres trabajadoras sociales. Se empezó a laborar en agosto, pero solo
con un psicólogo, ya que los otros desistieron. En ese mismo mes se desarrolló un programa de inducción al enfoque de
justicia juvenil restaurativa con apoyo técnico del Proyecto JJR de Tdh, dirigido a equipos interdisciplinarios y fiscales.
Luego de este proceso se elaboró la propuesta de intervención inicial.
„„ En octubre, se realizó la primera reunión para unificar criterios y definir un flujo de intervención entre los Fiscales de
Familia y los equipos interdisciplinarios, y se atendió el primer caso del programa en el distrito de San Juan de Miraflo-

6 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú. Consejo Nacional de Política Criminal. (2013). Plan Nacional de Prevención de Tratamiento del Adoles-
cente en Conflicto con la Ley Penal. http://www.slideshare.net/MINJUS-PERU/pnapta-ultima-diagramacion-02
7 Los datos de la cronología del Programa JJR fueron proporcionados por los profesionales que participaron en los talleres de capitalización y el informe de
asistencia técnica de la Fundación Tdh del año 2011.
8 Según la metodología de la Dirección Nacional de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

Aprender de experiencias para transformar realidades 11


res. Posteriormente, parte del equipo interdisciplinario participó de un curso de extensión sobre Justicia Restaurativa
organizado por el Proyecto JJR y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Año 2011

„„ En el mes de abril, la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia (DGDP) del Ministerio de Justicia
designó al Dr. Gino Odar Hoyos como defensor público de adolescentes en conflicto con la ley penal del Programa JJR
del distrito de San Juan de Miraflores.
„„ En julio, el Fiscal de la Nación designó a la Fiscal Superior, Dra. Rita Figueroa Vásquez, como Coordinadora Nacional del
Programa Justicia Juvenil Restaurativa del Ministerio Público.
„„ En septiembre, Encuentros y Tdh realizaron el “Diagnóstico situacional sobre la aplicación de la Remisión Fiscal en
Trujillo”.
„„ En el mes de octubre, se sumó al equipo de trabajo de Lima Sur un coordinador técnico local.
„„ También en octubre, se amplió la intervención del Programa a otras zonas con la incorporación de dos equipos interdis-
ciplinarios, el primero en El Agustino y el segundo en Chiclayo. Posteriormente, en el mes de noviembre, se amplió la
intervención a la ciudad de Trujillo con otro equipo de trabajo.
„„ El Programa JJR de Lima Sur recibió la visita de profesionales de Costa Rica con motivo de una pasantía.

Año 2012

„„ En enero, se firmaron convenios con diferentes universidades de Trujillo, consiguiendo con ello el apoyo de voluntarios
para la intervención con adolescentes, lo cual se mantiene hasta la actualidad.
„„ En marzo, se realizó el I Encuentro Nacional del Programa JJR en la ciudad de Lima y se inauguró el módulo especializado
de atención a adolescentes en la comisaría Ayacucho de la ciudad de Trujillo. En ese mismo mes, en El Agustino, se
contrató a una coordinadora técnica local.
„„ En junio, se incorporó un Coordinador Técnico Nacional adjunto a la Coordinación Nacional a cargo de la Dra. Rita Figue-
roa.
„„ En agosto, se incorporó al equipo de intervención de San Juan de Miraflores un educador social para el distrito. En el
mismo mes fue desactivado el primer módulo de atención de adolescentes en comisaría del distrito de El Agustino.
„„ En septiembre, se incorporó la provincia de El Santa al Programa JJR.
„„ En diciembre, se desarrolló el II Encuentro Nacional del Programa JJR en la ciudad de Trujillo.

Año 2013

„„ La Coordinación Nacional participó en los talleres preparatorios para elaborar el “Plan Nacional de Prevención y Trata-
miento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal (2013-2018) PNAPTA”. El Plan consideró como zonas piloto para la
implementación inicial a Villa María del Triunfo y El Agustino en Lima, El Porvenir en Trujillo, y Chiclayo.
„„ En el mes de marzo, la zona de Lima Sur logró ser finalista del Concurso de Buenas Prácticas en Gestión Pública, organi-
zado por la ONG Ciudadanos al Día.
„„ También en marzo, se creó un módulo especializado de atención a adolescentes en comisaría en la provincia de El Santa.
„„ En el mes de junio, se realizó el I Seminario Internacional del Programa JJR.
„„ En el mes de octubre, se contrató a un coordinador técnico local en Chiclayo.
„„ Entre diciembre de 2013 y febrero de 2014, Fiscales de Familia y profesionales de los equipos interdisciplinarios partici-
paron en un curso virtual organizado por el Programa JJR y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
„„ Se incorporó un especialista para conformar el equipo central de la Coordinación Nacional del Programa JJR.

Año 2014

„„ En el mes de abril, se incorporó el distrito de Lurín al ámbito de intervención del Programa JJR en Lima Sur.
„„ En junio, se hizo el relanzamiento de la atención en el Primer Módulo de Atención a Adolescentes en Comisaría en el
distrito de El Agustino.

12 Aprender de experiencias para transformar realidades


„„ El 8 de mayo, se emitió un reglamento interno, aprobado por el Fiscal de La Nación, orientado a unificar criterios de
intervención de todas las zonas donde opera el Programa JJR.
„„ En junio, se incorporó a la atención de los adolescentes retenidos en la comisaría de El Agustino un defensor público del
Ministerio de Justicia.
„„ En el mes de julio, se realizó el III Encuentro Nacional del Programa JJR.
„„ Gracias a un convenio con la Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo, se logró la incorporación de un educador
social en la intervención con adolescentes del distrito.

1.3 Articulación entre el Programa Nacional del Ministerio Público y


el Proyecto JJR de Tdh9
1.3.1 El Programa Nacional Justicia Juvenil Restaurativa del Ministerio Público

a. Finalidad: el Programa JJR tiene por finalidad promover la adecuada aplicación de la Remisión Fiscal a los adoles-
centes en situación de conflicto con la ley penal que hubieran cometido infracciones leves, con el apoyo de un equipo
interdisciplinario y la participación activa de instituciones públicas y de la sociedad civil, desde la perspectiva del
enfoque restaurativo.

b. Organización y funciones: el Programa está conformado de la siguiente manera:

 Coordinación Nacional: Responsable de la gestión del programa, dicha coordinación es asumida por una Fiscal
Superior y cuenta con el apoyo de un equipo de trabajo conformado por un coordinador técnico y un especialista
en implementación y monitoreo. La Coordinación Nacional tiene como funciones principales dirigir, planificar,
supervisar y evaluar el programa de acuerdo a las políticas establecidas por el Ministerio Público, así como
representar al programa ante organismo internos y externos. Actualmente la Coordinación Nacional está a cargo
de la Dra. Rita Figueroa Vásquez.

 Coordinación Técnica Nacional: Apoya y asiste técnicamente a la Coordinación Nacional en las acciones que de-
mande el proceso de implementación y desarrollo del programa. Actualmente está a cargo del Ing. Juan Fernando
Fuentes Velásquez.

 Especialista en Implementación y Monitoreo: Propone estrategias para la ampliación del programa y la articu-
lación con instituciones públicas y privadas, asimismo se encarga de monitorear la ejecución del programa pro-
poniendo estrategias para la correcta aplicación del enfoque. Actualmente está a cargo del Lic. Jesús Yupanqui
Franco.

 Fiscal Provincial de Familia y/o Mixto: Responsable de velar por el respeto de los derechos y garantías del niño y
el adolescente, asimismo promoverá de oficio o a petición de parte las acciones legales, judiciales o extrajudicia-
les correspondientes.

 Coordinador Técnico Local: Encargado de impulsar y gestionar la aplicación del enfoque restaurativo en los dis-
tritos donde opera el programa; para ello, trabaja de forma conjunta con fiscales, equipos interdisciplinarios,
educadores y la comunidad, proponiendo estrategias que permitan lograr este cometido.

9 Se ha tomado como referencia el Reglamento Interno del Programa de Justicia Juvenil Restaurativa (http://portal.mpfn.gob.pe/jjr/upload/archi-
vos/201407111352517647966b7343c29048673252e490f736.pdf) y el Documento Estratégico Conceptual (2012) del mismo programa.

Aprender de experiencias para transformar realidades 13


 Equipo Interdisciplinario10: Conformado por un psicólogo(a) y un trabajador(a) social, el equipo tiene como fun-
ción evaluar la situación psicosocial del adolescente, identificando factores de riesgo y de protección, a fin de
proporcionar una valoración técnica al Fiscal como aporte que le permita tomar la mejor decisión con respecto al
adolescente. Asimismo el equipo se encarga de diseñar el programa de orientación al adolescente que recibe la
remisión fiscal, el cual debe integrar los tres ejes del enfoque restaurativo; además, coordina y monitorea (cuando
no se cuenta con un educador social) al adolescente y a su familia en la ejecución del programa de orientación,
en coordinación con instituciones y organizaciones de la comunidad.

 Educador Social: Hace el seguimiento a la ejecución de los programas de orientación a los adolescentes a los
que se concedió remisión fiscal, en coordinación con el psicólogo y la trabajadora social, con la participación de
la comunidad.

c. Etapas de intervención: La intervención en los casos de adolescentes en situación de conflicto con la ley penal se
desarrolla en tres etapas, que se describen a continuación:

 Conocimiento de la denuncia y apreciación preliminar: El Fiscal de Familia y/o Mixto puede conocer la presencia
de un adolescente detenido en la comisaría policial por acto flagrante de infracción a la ley penal o cuando se
encuentre en esa dependencia policial en calidad de citado. En ambos casos, el Fiscal asume la dirección de la
investigación.

En los casos de flagrancia, el Fiscal se constituye de inmediato en la comisaría con el Equipo Interdisciplinario.
Tratándose de citados, se constituirá en la dependencia policial el día y hora previstos para la declaración del
adolescente. En ambos casos dispondrá las diligencias pertinentes para esclarecer los hechos, además de ase-
gurar que el adolescente cuente con defensor y que estén presentes sus padres y/o responsables; asimismo el
Fiscal informará al adolescente, a sus apoderados y a las víctimas sobre los fines y objetivos del Programa JJR,
así como las acciones que se desarrollarán con él.

En esta etapa, el Fiscal solicita al Equipo Interdisciplinario una apreciación preliminar sobre la condición psico-
social del adolescente, orientada a identificar los posibles factores de riesgo y de protección de él y su familia,
lo que constará en un informe, para lo cual se realizan en forma coordinada (en la comisaría o en el despacho
fiscal) las entrevistas con el adolescente y sus apoderados. Con la información recibida, el Fiscal podrá disponer
la formalización de la denuncia, aplicar la remisión fiscal, archivar el caso o disponer la custodia del adolescente
por parte de los padres o apoderados, o ampliar la investigación; para esto último, decidirá que el equipo inicie
la evaluación psicosocial del adolescente.

 Evaluación integral y decisión final: El Fiscal dispondrá si el adolescente pasa a una evaluación integral con el
equipo interdisciplinario, en dicha evaluación se explorarán las características psicológicas personales, familia-
res y sociales; las necesidades y dificultades; las capacidades, recursos y potencialidades del adolescente. Esta
evaluación tendrá una duración aproximada de 45 días calendario, salvo excepciones. En esta etapa, el equipo
podrá derivar al adolescente a servicios de la comunidad para la atención de las necesidades identificadas que
requieren de intervención urgente. Al culminar la evaluación, el equipo interdisciplinario emitirá una valoración
técnica por escrito (informes psicológico y social) que entregará al Fiscal, con una recomendación acerca de la
aplicación de un programa de orientación, si la valoración del equipo es favorable. En este caso, el equipo pre-
sentará una propuesta de programa.

Con el resultado de la evaluación psicosocial del adolescente y la investigación preliminar, el Fiscal Provincial de
Familia y/o Mixto, podrá solicitar la apertura del proceso, disponer la remisión fiscal u ordenar el archivamiento,
si considera que el hecho no constituye una infracción. En caso de disponer la remisión fiscal, el adolescente y
sus padres o responsables se deben comprometer a seguir un programa de orientación y, de ser posible, procura-

10 Los Equipos Interdisciplinarios y Educadores se encuentran adscritos a los despachos de los Fiscales de Familia o Mixtos en las zonas donde opera el Programa
JJR.

14 Aprender de experiencias para transformar realidades


rán el resarcimiento del daño11 a quien hubiese resultado afectado; asimismo se debe establecer el período de
duración del programa y su fecha de inicio, todo lo cual constará en un Acta de Compromiso.

„ Aplicación y seguimiento del programa de orientación: Consentida o ejecutoriada la resolución que dispone la
remisión fiscal, se notificará al Equipo Interdisciplinario a efecto de que aplique el programa de orientación12
del adolescente en el período aprobado. El Equipo Interdisciplinario (o el educador social) se encarga del acom-
pañamiento, seguimiento, monitoreo y evaluación de las actividades propuestas en el programa de orientación
en coordinación con las redes de apoyo de la comunidad, asimismo informará al fiscal sobre el desempeño del
adolescente13. En caso de que el equipo informe de incumplimiento por parte del adolescente, el Fiscal formulará
los requerimientos y exhortaciones correspondientes al adolescente y a su familia.

Esta etapa culmina con la emisión al fiscal del informe final de cumplimiento del programa. Es importante señalar
que los programas de orientación incorporan el enfoque restaurativo en las actividades propuestas, abordando
los ejes de responsabilidad, reparación y reintegración o revinculación con la comunidad. En cuanto respecta al
eje de reparación, el Equipo Interdisciplinario procura que el adolescente desarrolle actividades de reparación
directa o indirecta del daño cometido, en coordinación con instituciones o servicios de la comunidad. En las zonas
de El Agustino y Chiclayo se trabajan procesos restaurativos en coordinación con la Fundación Tdh, procedimiento
que se detalla a continuación.

1.3.2 El Proyecto JJR de la Fundación Terre des hommes - Lausanne (Tdh)

El Ministerio Público y la Fundación Terre des hommes han establecido un trabajo conjunto para reparar el daño a la víctima
y a la comunidad, a través de procesos restaurativos, en el distrito de El Agustino, situado en Lima, y en los distritos de José
Leonardo Ortiz, La Victoria y Chiclayo, en Lambayeque.

En Tdh, los procesos restaurativos son conducidos por un facilitador y un cofacilitador. El facilitador es quien dirige los
procesos con el apoyo del cofacilitador. Ambos deben ser personas formadas, con habilidades y destrezas, en especial la
capacidad de escucha y de empatía, y cualidades como la paciencia, la tolerancia y la flexibilidad.

Los procesos restaurativos se desarrollan en el marco del cumplimiento de los programas de orientación que se derivan de
la Remisión Fiscal. El procedimiento es el siguiente:

a. Derivación del Programa JJR del Ministerio Público: Una vez concedida la remisión por parte del Fiscal, el
Equipo Interdisciplinario del Programa JJR del Ministerio Público, encargado de ejecutar el programa de orientación,
evalúa las condiciones de los adolescentes para reparar el daño, sobre todo si estos asumen la responsabilidad del
hecho y si están dispuestos a participar en los procesos restaurativos. En caso que el adolescente cumpla con estas
condiciones, el Programa JJR deriva el caso a la Fundación Tdh, a través de un oficio, y coordina una reunión a fin de
que el facilitador de Tdh confirme dicha disposición del adolescente. En caso de que se verifiquen las condiciones, se
inicia el proceso; de lo contrario, el caso retorna al Programa JJR del Ministerio Público.

b. Fase de Inicio: Los facilitadores de Tdh, tomando en cuenta la disposición del adolescente, contactan y se reúnen
con la víctima a fin de informarle, sensibilizarla y motivarla a participar en un proceso restaurativo. Los facilitadores
procurarán, en primer lugar, concertar con la víctima la realización de un proceso restaurativo directo, sea una media-
ción, una reunión restaurativa familiar o una reunión restaurativa comunitaria; si no es posible, se le da la opción a la
víctima de participar en un proceso restaurativo indirecto, en sus diversas modalidades: recibir una carta o cualquier

11 El resarcimiento del daño se incorpora dentro de las acciones del programa de orientación.
12 Cuando el adolescente es beneficiado con la remisión fiscal tiene que desarrollar un programa de orientación, este programa es un conjunto de actividades
con contenido educativo y social elaboradas en base a las necesidades identificadas en la evaluación realizada. El programa se desarrolla en un período
determinado establecido por el Fiscal; la ejecución se desarrolla utilizando los servicios y programas de la comunidad.
13 El reglamento interno establece que el equipo deberá emitir informes a la mitad de la ejecución del programa y al finalizar el mismo, y cuando lo solicite el
Fiscal.

Aprender de experiencias para transformar realidades 15


otro mecanismo de comunicación entre ellos. Puede ocurrir, aunque han sido pocos los casos, que la víctima no quiera
participar en ningún tipo de proceso restaurativo; en este caso, se trabaja únicamente con el adolescente.

c. Fase de Preparación: La fase de preparación consiste en la realización de sesiones de trabajo con las partes por
separado, con el propósito de favorecer un adecuado desarrollo de los procesos restaurativos. La preparación va a
depender de si se trata de procesos con la participación de víctimas en forma directa o indirecta, o sin la participación
de la víctima.

En estas sesiones de trabajo se busca que el adolescente reflexione acerca de la infracción cometida, sus consecuen-
cias y sobre la necesidad de reparar los daños ocasionados. Además, dependiendo del tipo de proceso restaurativo,
se le informará debidamente de los procedimientos a seguir y se fortalecerán algunas capacidades para desarrollar
acciones de reparación. De igual modo, en el caso de la víctima, se busca que reflexione sobre sus necesidades de
reparación y su vindicación como persona valiosa; también se le informará sobre el procedimiento a desarrollar y se
le brindará el apoyo que requiera para participar con seguridad y confianza.

d. Fase de Ejecución: Esta fase consiste en la implementación propiamente dicha de los procesos restaurativos en
sus diversas modalidades. En los procesos restaurativos con participación de la víctima en forma directa, se trata de
una reunión y diálogo entre el adolescente y la víctima; puede tratarse de una mediación14, una reunión restaurativa
familiar15 o una reunión restaurativa comunitaria16. Todas ellas tienen una secuencia metodológica similar: una vez
que el facilitador hace la introducción, la primera parte de la reunión se centra en que las partes afectadas puedan
expresar sus sentimientos y necesidades, y que el o los adolescentes infractores puedan dar cuenta de su compor-
tamiento, acoger las inquietudes de la víctima y ofrecer auténticas disculpas; luego, en una segunda parte, el ado-
lescente, con el apoyo de su familia, propone acciones o prestaciones de carácter reparativo, que serán concertadas
con la víctima. Se cierra con un espacio distendido donde se comparte un pequeño refrigerio.

En los procesos restaurativos con participación de la víctima en forma indirecta, se acompaña al adolescente en la
elaboración de una carta, audio, vídeo o collage para la víctima, en el cual pueda expresar sus disculpas, su voluntad
de cambio y una propuesta de reparación. La carta y/o collages se remiten a la víctima, quien, si quiere, podrá res-
ponder expresando sus sentimientos y si acepta las disculpas y la reparación.

En caso que no haya víctima o ésta no quiera participar en forma directa ni indirecta, se trabaja con el adolescente
una reparación simbólica a través de una acción comunitaria en forma individual o colectiva.

e. Fase de Seguimiento: Consiste en la observación que realiza el facilitador de procesos restaurativos de Tdh en rela-
ción al avance y cumplimiento de los acuerdos establecidos. Si se han cumplido, se cierra el caso; en caso contrario,
tratará de convocar a las partes para su solución. De no lograrse ningún acuerdo, dará por cerrado el caso.

f. Fase de Cierre: El caso se cierra, formalmente, a través de un oficio que se remite al operador de justicia, dando
cuenta del proceso y del resultado del proceso restaurativo.

14 El diálogo entre el adolescente y la víctima es muy importante cuando se trata, sobre todo, de infracciones donde ha habido agresiones físicas o verbales. En
ellas pueden participar miembros de la familia o personas de apoyo.
15 En estas reuniones y diálogo, el papel de los familiares es importante, sobre todo en el caso de los adolescentes.
16 En estas reuniones pueden participar, además del adolescente y la víctima, familiares y personas de apoyo, miembros de la comunidad. Se trata de infraccio-
nes que han tenido un impacto en la comunidad.

16 Aprender de experiencias para transformar realidades


2. Capitalización de
experiencias y reflexiones
2.1 La intervención con los adolescentes del Programa
Intervenir es actuar sobre la realidad de alguien; ese alguien, en el Programa JJR, es el adolescente en conflicto con la ley
penal. La intervención del programa se inicia cuando un adolescente comete una infracción; a partir de ahí, se empiezan a
conocer las características y el mundo en que vive cada uno de ellos. Si bien la mayoría de profesionales que forma parte del
programa tiene experiencia con adolescentes en situación de riesgo, trabajar con cada adolescente ha sido un aprendizaje
continuo y valioso, encontrando que cada caso es único y diferente.

Este capítulo muestra algunas historias contadas por los profesionales del Programa JJR que recogen los aprendizajes que
obtuvieron a través de la intervención con los adolescentes, desde el contacto inicial hasta la culminación de sus programas
de orientación, aprendizajes que les permitieron reflexionar sobre las características y particularidades de los adolescentes
que se atienden en el Programa JJR y que les permitieron mejorar las prácticas en las acciones realizadas con el adolescente
desde cada rol que desempeñan. Si bien no se podrán mostrar todas las historias escritas, se presenta al final una reflexión
sobre las lecciones aprendidas, obtenidas de todas las fichas de experiencias.

La primera impresión
Jenny Soto Azañero
Psicóloga del Equipo Interdisciplinario de Trujillo

En noviembre del presente año fue intervenido un adolescente por infracción de robo agravado, quien llega lesionado al
Programa Justicia Juvenil Restaurativa, dado que, en su intento de huir, sufrió una fuerte caída. Durante las entrevistas
sostenidas en su proceso de evaluación, nos contó haber estado involucrado en actos delictivos más graves y, además, haber
pertenecido a una banda conocida en la zona. En dicha banda el adolescente solía rodearse de un entorno de alto riesgo for-
mado por personas que mantenían conductas denigrantes, transgresoras de las leyes. Ante lo narrado, el equipo consideró la
posibilidad de no incorporarlo al Programa, considerando que, además, el adolescente no se mostraba motivado a participar.
Si bien es cierto que había llegado por una infracción menor, lo que nos contó nos dio otra visión sobre el aspecto conductual
del adolescente y pensábamos que las probabilidades de reincidencia eran muy altas.

No obstante, con el transcurrir de las sesiones, el adolescente manifestó y demostró su disposición y voluntad de cambio a
través de conductas positivas, como asistir a una iglesia cristiana, tomar la decisión de alejarse del entorno nocivo en el que
había estado, y empezar a laborar junto a su padre, al tiempo que cumplía con las indicaciones que le dábamos como parte
de su programa de orientación.

Pudimos apreciar que el adolescente empezó a valorar su vida, su libertad, su familia. Se alejó del grupo de riesgo y se unió
más a su familia. Al inicio su madre no lo apoyaba, pues sabía del mal comportamiento de su hijo, pero posteriormente, cuando
se intervino con ella, pudo reflexionar y se convirtió en un gran soporte para el adolescente y en su mayor referente afectivo.

18 Aprender de experiencias para transformar realidades


¿Qué aprendí?
Aprendimos que no debemos dejarnos llevar por la primera impresión, por la apariencia de la persona y emitir un
juicio previo; la primera impresión puede sesgar la evaluación. Antes que nada, debemos indagar más allá de lo que
vemos porque, detrás de una infracción, hay un ser humano con carencias y necesidades que no han sido satisfechas
por su entorno familiar y social.

Nadie apuesta por mí


Marion Gutiérrez Anglas
Psicóloga del Equipo Interdisciplinario de El Agustino

Debe ser difícil iniciar un caso sabiendo que los demás no creen en la posibilidad de un cambio. Así empezó la segunda
intervención con Gerardo. El adolescente había sido atendido anteriormente por el Programa; por tal motivo, muchas per-
sonas dieron por descontado que otra intervención sería inútil. Me decían: “no va a cambiar, es un relajado y su familia es
descuidada”. Pero asumí su caso como un reto y un soñar con un cambio en Gerardo. Sabía que no sería fácil, pero así son
generalmente los casos que se atienden diariamente, de manera que empecé con entusiasmo, actitud positiva y creyendo en
la posibilidad de cambio de este adolescente.

Todo empezó por motivarlo y crear empatía. Gerardo solo necesitaba ser escuchado, que se le inyecte una visión positiva
y esperanza a su vida. Iniciamos con un plan de vida para él y su familia. El adolescente fue creciendo y madurando en el
transcurso del programa, fue asumiendo la responsabilidad de su vida y empezó a desear ser alguien. Su familia comprendió
que, para lograr el cambio de su hijo, necesitaban tan solo confiar en él, respaldar sus sueños, inyectarle afecto, amor y
acompañamiento.

Cada logro de Gerardo fue silenciando a las personas que no creyeron en sus posibilidades de cambio. Gerardo pronto cul-
minará su programa de orientación, estudia para ser piloto y también inglés, tiene deseos de superación y un plan de vida
que está siguiendo. Su padre aprendió de sus propios errores y creció, cambiando su forma de crianza; actualmente está
pendiente de su hijo, mantiene una comunicación más cercana a pesar de no vivir juntos. Su madre, por su parte, aprendió
de cada taller y consejería que le brindamos que consentir no es amar. A ambos padres les tomó tiempo asumir un adecuado
estilo de crianza para su hijo, pero han cambiado.

Creo que lo realmente pasó es que empezamos a creer en el cambio de Gerardo, le transmitimos esa confianza y él empezó
a creer en sí mismo.

¿Qué aprendí?
Los adolescentes toman su tiempo para cambiar. Todos son distintos; a algunos les toma más tiempo madurar y asu-
mir su vida con responsabilidad, algunos no lo logran. En el caso de Gerardo, sólo faltaba esperar que se decidiera.

Con los adolescentes es bueno empezar de manera positiva, no etiquetándolos. Debemos asumir los casos como un
reto y, si no resultan como esperábamos, tomarlo positivamente. Quedarán las enseñanzas y la satisfacción de que
ofrecimos todo lo que estuvo a nuestro alcance para encaminar al adolescente.

Aprender de experiencias para transformar realidades 19


El trato amable y afectuoso compromete al ser humano
Violeta Cristina Gómez Hinostroza
Fiscal Adjunta de Familia de San Juan de Miraflores

Un joven de 16 años participó en un robo. No tenía padre ni madre y estaba a cargo de su abuela, que no se acercó para
participar de la declaración del adolescente. Se asignó el caso al Equipo Interdisciplinario del Programa Justicia Juvenil Res-
taurativa, que emitió opinión favorable sobre el adolescente, debido sobre todo a su calidad personal. Me manifestaron que
el adolescente, pese a la infracción cometida, tenía un “corazón muy noble” y que, entre otras cosas, tenía como proyección
personal ingresar al Ejército.

Pese al informe y dado que no se apersonó ningún familiar a la Fiscalía, y hallándose el adolescente en situación de deteni-
do, se decidió ponerlo a disposición del Juez, considerando la situación, los hechos y que, además, el plazo para decidir su
situación jurídica estaba por vencer. Ya en la instancia judicial, se presentaron los miembros del Equipo Interdisciplinario con
la abuela del adolescente, quien se comprometió a participar y ayudar a su nieto en su proceso de rehabilitación, asimismo
los miembros del equipo expresaron al juez las posibilidades de reinserción del adolescente, sus motivaciones, sus buenos
sentimientos. Ante lo expuesto y observado, el Juez decidió entregar al adolescente a la custodia de su abuela con el com-
promiso de acudir al Programa Justicia Juvenil Restaurativa.

Cuando los profesionales del equipo y yo hablamos a favor del adolescente y sobre sus buenos sentimientos, pude apreciar
que a él le cambió la cara, se alegró y se mostró con una actitud más positiva, y me dijo que iba a cambiar y a mejorar.

Más adelante, el adolescente asistió a las charlas y actividades programadas por el equipo, terminó el plan de actividades
del Programa Justicia Juvenil Restaurativa, no ha reincidido y continúa con su proyecto de ingresar al Ejército.

¿Qué aprendí?
Comunicarnos de forma positiva con los adolescentes, manifestarles que creemos en ellos, rescatar sus aspectos va-
liosos, los predispone al cambio y los motiva a tener una actitud más positiva frente a la vida. Los adolescentes, cuan-
do ven a la “autoridad”, en este caso el Fiscal, que luego de escucharlos y conocerlos tiene una actitud favorable hacia
ellos, pueden adquirir otro concepto de la justicia y puede que se animen a iniciar cambios de actitud y de conducta.

Todo no está en nuestras manos


Katy Rosa Narro Oyola
Fiscal Adjunta de Familia de San Juan de Miraflores

En octubre de 2013, se intervino en flagrancia y detuvo en comisaría policial a un adolescente de 15 años de edad, sindicado
como autor de robo agravado. Junto con el equipo interdisciplinario del Programa Justicia Juvenil Restaurativa, se conversó
con el adolescente, motivándolo a reflexionar sobre su responsabilidad en el hecho cometido y evaluar la posibilidad de repa-
rar el daño ocasionado a la víctima. En ese momento, la persona agraviada, que estaba presente, nos dijo: “que se haga algo
con ese chico para que no siga haciendo lo mismo”, y manifestaba que no le interesaba el resarcimiento directo del daño.

Por su lado, el adolescente se mostraba renuente, nada colaborador, no quería recibir la atención psicosocial del equipo,
mostraba expresiones de rechazo y mirada furibunda. Finalmente, después de mucho tiempo de conversar con él, aceptó su
responsabilidad y dio su consentimiento a participar en el programa. Sin embargo manifestaba temor y decía que sus ami-
gos no lo iban a dejar salir de la vida que llevaba, pues era un grupo con el que pasaba la mayor parte de su tiempo. Contaba
que era una forma de rechazar la violencia familiar que ejercía el padre contra su madre.

20 Aprender de experiencias para transformar realidades


A pesar de ello, se trabajó con el adolescente y, al parecer, todo iba muy bien pues mostró un cambio significativo en su com-
portamiento y se le concedió la remisión. Por desgracia, al poco tiempo nos enteramos de que había sido asesinado cuando
conducía una mototaxi. No se supo quién fue el autor, pero presumiblemente se trataba de una venganza.

¿Qué aprendí?
Los cambios no son rápidos. Cada adolescente tiene su propio proceso, por ello es importante tomarse el tiempo
necesario para trabajar el sentido de la responsabilidad, que es un eje importante del enfoque y es necesaria para
emprender un cambio. Asimismo, hay aspectos que no se pueden controlar desde el programa; existen y existirán
factores de riesgo en la vida de los adolescentes. Algunos de ellos los podemos abordar pero, como en esta historia,
existen situaciones lamentables que escapan a nuestro control.

La fe mueve montañas
Gianina Ortiz Cabellos
Fiscal Provincial de la 4ª Fiscalía de Familia de Chiclayo

En febrero del 2014, la empleadora de Susana, joven de 17 años, solicitó su detención por la policía porque ésta había
sustraído de su casa una computadora laptop, un teléfono celular, cosméticos y lentes, que luego fueron recuperados e
incautados de la casa del tío de la adolescente. Durante la investigación fiscal, la adolescente aceptó los cargos que se le
imputaron por la infracción a la ley penal contra el patrimonio en la modalidad de hurto; de igual manera aceptó participar
en un programa de orientación.

La adolescente fue evaluada por el Equipo Interdisciplinario del Ministerio Público, que encontró en ella rasgos de rebeldía,
tendencia agresiva, alta influenciabilidad, pesimismo, negatividad y obstinación, baja autovaloración, necesidad de afecto,
reconocimiento y aceptación, resentimiento hacia sus padres e inestabilidad emocional, entre otros aspectos. Se registró
además que en su historia de vida tuvo carencias de atención y cuidado, que había sido abandonada por el padre y que sus
abuelos maternos habían asumido su crianza, con buen trato pero con limitaciones en su educación.

En su niñez vivió con su madre y su padrastro, por cuya causa sufrió alto grado de violencia física y psicológica, que la motivó
a huir varias veces de casa. En el aspecto educativo, realizó estudios en el sistema no escolarizado, en el cual logró culminar
la educación primaria y solo el primer año de secundaria. Susana manifestaba el deseo de continuar estudios de adminis-
tración pues tenía experiencia laboral como recepcionista de un hotel. Por necesidad económica había empezado a trabajar
como empleada doméstica a los 11 años. También estuvo internada durante un tiempo en un centro tutelar por hallarse en
situación de abandono.

Susana asistió al programa y cumplió con las evaluaciones sin contar con la compañía de familiar o referente adulto.
Actualmente presenta autovalimiento personal, reconoce su responsabilidad por el hecho cometido y ha sido insertada
en el sistema educativo no escolarizado. Se le concedió la remisión fiscal al considerar que reunía las condiciones para
ello, no obstante carecer de una persona adulta responsable de ella, debido a su buena disposición y a que ya contaba con
mayoría de edad en esa fecha.

Durante el desarrollo del programa de orientación, asistió de manera regular a las citaciones de consejería personalizada,
se mostró participativa, aunque carente de afecto, con necesidad de ser escuchada. Gestionó la obtención de su documento
de identidad y, si bien empezó a construir un plan de vida, algunos objetivos tuvieron que ser postergados debido a un
accidente de tránsito. Poco a poco fue cambiando su visión negativa frente a las adversidades, desarrolló mayor
sensibilidad y dejó de victimizarse, aun cuando la dinámica familiar era disfuncional. Susana concluyó su programa de
orientación resaltando sus logros obtenidos en varias áreas de su vida, quedando como compromiso el restablecimiento
de su salud física para la continuación de su trabajo y sus estudios.

Aprender de experiencias para transformar realidades 21


¿Qué aprendí?
Susana inició y culminó su programa de orientación sin el apoyo ni la presencia de sus familiares. Aprendimos con
casos como éste, que la fe y la voluntad de un adolescente mueven montañas. Si ellos realmente están decididos a
cambiar, lo pueden hacer a pesar de que no cuenten con algún soporte familiar; si ellos realmente lo quieren hacer, lo
lograrán; los profesionales de nuestro programa los pueden apoyar para empoderarse y acompañarlos a que lo logren.

Aprendiendo a caminar paso a paso


Elena Canales Medina
Trabajadora social del Equipo Interdisciplinario de Villa El Salvador

Juanjo tiene 16 años, fue detenido en flagrancia por cometer un robo agravado a dos cuadras de su casa; el caso fue derivado
al Equipo Interdisciplinario para su evaluación. El padre de Juanjo es alcohólico, nunca se hizo cargo de él; su madre, droga-
dicta, deambulaba por las calles y tampoco vivió con él; fueron los abuelos maternos y sus tíos quienes se hicieron cargo de
su crianza y educación. Desde pequeño lo llevaron al Hospital Hermilio Valdizán para recibir tratamiento, ya que su madre
no se abstuvo en absoluto de las drogas durante la gestación y Juanjo nació con una presencia considerable de toxinas en
el organismo. Su abuela y su abuelo tienen actualmente 70 y 80 años de edad respectivamente, están enfermos y dependen
de sus hijos mayores y de dos tías que, a su vez, son madres y están al cuidado de sus propios hijos; éstas últimas trabajan
esporádicamente y son las que brindan sustento al hogar.

Las tías manifestaron estar cansadas de Juanjo porque le gusta estar todo el día en la calle, es amiguero y no sabe distinguir
entre lo malo y lo bueno, por lo cual es manipulado por sus amigos que consumen drogas y roban. Refieren que Juanjo dejó
de estudiar tres años atrás y que eso fue mejor para ellas porque así tenían menos gastos. Se derivó al adolescente para
que reciba tratamiento terapéutico por consumo de drogas; sin embargo, no acudieron, aduciendo que no tenían dinero y que
Juanjo no iba porque no podía. Luego se insistió a través del Centro Psiquiátrico San José, donde el adolescente recibió la
medicación que necesitaba, pero luego la familia y Juanjo se olvidaban de seguir la toma de medicamentos.

Pese a ello, observamos que Juanjo es un adolescente que desde el primer momento se mostró accesible con nosotros, ha
sido colaborador, respetuoso y nos decía que deseaba salir del problema que tiene, que deseaba trabajar, por ello asistió a
varias evaluaciones para ingresar al programa laboral de la Municipalidad de Lima; actualmente participa en el Programa
Chicos Ecológicos.

Juanjo reconoce que su situación es complicada, que está expuesto a riesgos, sin embargo continúa trabajando y sigue la
terapia para salir del consumo de drogas. Se le brinda un acompañamiento permanente, se le apoya y se le recuerda que
debe tomar sus medicamentos. Tiene planes de volver a estudiar, acude todas las semanas a sus citas con nosotros; vemos
que poco a poco va construyendo un proyecto de vida.

¿Qué aprendí?
Por las dificultades que presentan a nivel personal y en su entorno familiar y social, se podría creer que ciertos ado-
lescentes no podrán superarse. Si bien es difícil, no es imposible, como vemos en la historia de Juanjo. No podemos
juzgar y tomar decisiones sobre los adolescentes solo por su entorno y sus antecedentes: mientras ellos tengan
alguna motivación, algún deseo, pueden salir adelante. No es fácil, es un caminar paso a paso.

22 Aprender de experiencias para transformar realidades


Reflexiones
Los aprendizajes encontrados por el equipo de profesionales nos indican que:

„ Las percepciones están marcadas por la experiencia previa, por los valores y prejuicios, entre otros aspectos. La expe-
riencia en el programa muestra que no debemos dejarnos llevar solo por la primera impresión que nos da el adolescente
sin conocerlo antes, sin darle la oportunidad de escucharlo, sin escuchar a sus padres y a aquellas personas o profesio-
nales que puedan brindar alguna información sobre él. Quedarse solo con la primera impresión podría llevar a los profe-
sionales a sesgar su evaluación y emitir un juicio previo que no favorecerá al adolescente. Por ello es necesario hacer el
intento de desprenderse de los prejuicios y ver al adolescente no como un infractor, sino como un joven que necesita ser
escuchado y atendido también en las carencias y dificultades que lo pudieron llevar a cometer una infracción.

„ Los casos de adolescentes en conflicto con la ley penal que se atienden en el programa no son casos “fáciles”, por decir
así. Son casos con situaciones complejas, de abandono, maltrato, falta de orientación y atención de aquellas necesi-
dades que debieron proveer sus padres, la comunidad y el Estado para que alcancen un desarrollo saludable. En este
contexto, los profesionales del programa se encontraron con algunos adolescentes que mostraban rápidamente mucha
motivación por cambiar y superar sus dificultades, y así lo lograron; pero también encontraron a otros que les tomó más
tiempo decidir que querían cambiar. También encontraron que algunos adolescentes que demostraban que habían de-
cidido dejar las conductas y situaciones de riesgo, nuevamente se veían involucrados en ellas, algunos al poco tiempo
nuevamente las dejaban y otros seguían en el camino de riesgo. De todo esto, la experiencia muestra para algunos
profesionales que cada adolescente es diferente, que cada uno de ellos tiene su propio tiempo y que los cambios no son
inmediatos. Esta situación pone a los profesionales en una situación de mucha incertidumbre durante la intervención,
por ello recomiendan prepararse para tener los conocimientos y estrategias adecuados para orientar y acompañar a los
adolescentes en este camino tan difícil.

„ Uno de los aspectos centrales en la intervención con los adolescentes con un enfoque restaurativo es abordar la respon-
sabilidad, no solo por la infracción cometida, sino la responsabilidad por las decisiones que toma. Una de las decisiones
que debe tomar el adolescente al ingresar al programa es decidir cambiar, por ello toda intervención debe partir del con-
sentimiento y la voluntad de cambio, aunque sea incipiente. La experiencia muestra que es necesario que el adolescente
manifieste su motivación y voluntad de querer cambiar; sin esto, será muy difícil la intervención, si además no se cuenta
con el apoyo de la familia, es muy poco lo que los profesionales pueden hacer. No todo está en las manos del programa,
siempre está primero la libertad de la persona de decidir y optar por qué camino seguir, y eso es algo sobre lo que no
se puede ejercer control. Por ello existe la necesidad prioritaria de promover en el adolescente la reflexión sobre su
responsabilidad, sobre sus decisiones y las consecuencias de ellas, para lo cual se debe tener mucha paciencia, hay que
motivarlo, los profesionales no deben desanimarse ni frustrarse porque, como se dijo anteriormente, cada adolescente
decidirá cuándo es su momento de cambiar.

„ Es muy importante para los adolescentes la actitud, el trato y la disposición de los profesionales hacia ellos, aunque con
frecuencia los profesionales piensen que no lo es y que eso no es “suficiente”. Relacionarse con cada adolescente con
una actitud positiva, manifestarles y mostrarles que se quiere escucharlos, comprenderlos, que se cree en ellos, en su
posibilidad de cambio, que se les está conociendo y que se reconocen sus habilidades, hace que se sientan más seguros,
más optimistas, y los puede motivar a sostener paulatinos cambios en sus conductas de riesgo y, sobre todo, les permite
adquirir una mirada diferente de la administración de justicia, una justicia más humana.

Aprender de experiencias para transformar realidades 23


2.2 La Intervención con las Familias de los Adolescentes del Programa
La familia constituye una influencia importante para el desarrollo y el ajuste del adolescente. Las formas de relacionarse
y los estilos parentales son importantes tanto para el desarrollo del adolescente como para el bienestar emocional de los
padres. (Oliva, 2006)17.

En la intervención que desarrolla el Programa JJR es esencial abordar a la familia. Para ello, se involucra a la familia desde la
evaluación del adolescente hasta el desarrollo de su programa de orientación. En las actividades planificadas en el programa
de orientación, se promueve la participación activa de la familia, motivándola a reflexionar y asumir con responsabilidad el
acompañamiento del proceso educativo que siguen los adolescentes. Además, se les anima a participar en actividades que
les ayudan en la adquisición de habilidades para guiar el desarrollo de sus hijos.

En este capítulo se presentan historias y aprendizajes recogidos al respecto, que reafirman la importancia de incorporar a la
familia en la intervención con los adolescentes.

CAMILO, mi mejor escuela


Kelly Calderón Pérez
Fiscal Provincial de Familia de Villa María del Triunfo

No tuve un proceso de inducción previo a mi llegada a Lima Sur, conocía el Programa Justicia Juvenil Restaurativa solo
a través de la Academia de la Magistratura y gracias a José y Rosario, quienes desde que llegué y vieron mi mirada tan
sancionadora o inquieta frente al infractor, no se cansaron y no se cansarán de absolver todas mis dudas. En ese proceso de
duda y desconfianza, llegó Camilo, de 16 años, detenido por un robo agravado en el que se había atacado con piedras a la
agraviada, según la denuncia.

Su apariencia me atemorizaba, su mirada, su postura, su modo de hablar, la manera en que miraba cada una de las puertas
y ventanas de la oficina. Mi primera decisión fue denunciarlo, no lo quería ver más por allí, ¡ni un minuto más! La denuncia
estaba lista, se iba de la oficina, ¡excelente!, pensé. De pronto, llega su madre con su hermano, me contaron de él, de lo que
hacía por ayudar en casa, de lo mucho que significaba para ellos, de cómo llega a verse implicado en conductas de riesgo, y
así, Camilo ya no era más un “delincuente peligroso” en mi cabeza, sino solo un adolescente cuya familia lo amaba y a la que
él amaba, con ganas de salir de esas conductas de riesgo, con una familia dispuesta a apoyarlo… Fue así que no formalicé
la denuncia: Camilo fue derivado al Programa JJR y posteriormente se le aplicó la remisión fiscal.

¿Qué aprendí?
Como Fiscales de Familia debemos comprender que ciertas conductas de riesgo se dan en los adolescentes y que no
debemos verlos solo por su apariencia física o la gravedad del hecho cometido, sino como seres humanos en proceso
de desarrollo.

Del mismo modo, es muy importante la presencia de la familia para la apreciación del Fiscal. Lo que la familia nos
cuenta sobre el adolescente, su condición, su problemática, y la actitud que tienen con respecto a él, nos permiten
contar con mayor y mejor información y así tomar la mejor decisión para el adolescente..

17 Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología de la Facultat de Psicología, Universitat de Barcelona, vol.37 (3), pp. 209-223. Recupe-
rado de http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61838/82584

24 Aprender de experiencias para transformar realidades


Rompiendo cadenas, uniendo familias
Jaquelinne García La Torre
Trabajadora Social del Equipo Interdisciplinario de Trujillo

En mayo del 2013 se llevó a cabo un taller vivencial en el auditorio del Ministerio Público con la participación de los adoles-
centes del Programa Justicia Juvenil Restaurativa y sus padres. Esta actividad se realizó debido a que se identificó, en las
visitas domiciliarias, que los vínculos de unión familiar se encontraban resquebrajados, y esta problemática era similar en la
mayoría de los casos en los que interveníamos. Para abordar dicha situación se creyó conveniente desarrollar talleres para
fomentar la convivencia de padres e hijos.

Para el taller contamos con la intervención de un especialista que, a través de dinámicas reflexivas y vivenciales, logró
sensibilizar los corazones de adolescentes y padres. Se utilizó como método la expresión de sentimientos verdaderos y el
recuerdo de experiencias felices y tristes vividas en las familias a fin de que ellos mismos conocieran el sentir de cada uno
ante las situaciones experimentadas. Durante la sesión hubo un momento de reflexión en que los padres supieron reconocer
sus errores y aceptaron muchas de sus debilidades en el cuidado y atención de la familia. Así mismo se pudo ver cómo los
adolescentes mostraban apertura para fortalecer nuevamente la unión familiar. Pudimos apreciar que se logró fomentar la
comunicación y que se dio inicio al restablecimiento de la confianza y el fortalecimiento de los lazos afectivos de las familias.

¿Qué aprendí?
Los padres son una pieza fundamental para que sus hijos se puedan reintegrar a la comunidad y puedan construir
un proyecto de vida; por ello es necesario abordar en la intervención con los adolescentes el aspecto afectivo de su
entorno familiar. Padres e hijos pueden reconstruir su vida personal y familiar a través de la expresión de afecto para
romper aquellas cadenas que impiden la unión familiar. La metodología vivencial utilizada en el taller fue muy bien
recibida y nos permitió abordar estos aspectos.

El primer discurso
Mirian Valderrama Aguilar
Trabajadora Social del Equipo Interdisciplinario de El Santa

Cuando atendíamos a adolescentes en la oficina del programa o en comisarías, escuchábamos decir a los padres o a los
adolescentes: “me han dicho que me van a dar trabajo”, “a mi hijo lo van a llevar al colegio, lo van hacer cambiar y le van
a dar todo”, “cuándo se lo van a dar, también necesitamos para sus hermanos”. Inclusive, en una ocasión, una señora nos
pidió dinero.

Más adelante, en el proceso de evaluación, observábamos que los padres asumían una actitud pasiva. También se quejaban
continuamente ante el Equipo Interdisciplinario o por teléfono sobre la conducta de sus hijos, nos decían: “señorita, mi hijo
se ha portado mal”, “ha salido hasta la noche, no me hace caso”. Era como si entendiesen que el Equipo Interdisciplinario
asumía la responsabilidad y el control sobre la conducta de sus hijos.

Creemos que la primera información que recibían sobre el programa les creaba expectativas que no podíamos ni debíamos
asumir, era información que estaba cargada de emociones, de ganas de querer apoyar, pero que no estaba de acuerdo con
la realidad y los objetivos del programa, además de que no era conveniente.

Aprender de experiencias para transformar realidades 25


¿Qué aprendí?
En el primer contacto con el adolescente y su familia, es muy importante el mensaje y la información que se transmite
porque de ello depende la actitud y la responsabilidad que ellos asuman durante la investigación y la ejecución de su
programa de orientación. Por eso debemos coordinar a fin de brindar un mismo discurso en la atención. En ocasiones,
podemos sentirnos conmovidos por sus necesidades y ofrecer cosas que no podremos cumplir y que tampoco son
congruentes con el objetivo de promover la responsabilidad del adolescente y su familia. Si bien debemos procurar
también la restitución de derechos y, por ende, la atención de sus necesidades, para ello debemos primero realizar
una evaluación y utilizar las redes de apoyo de la comunidad para que las familias puedan tener acceso a ellas.

Reflexiones
Con respecto a las familias y la intervención con ellas, se han encontrado los siguientes aprendizajes:

 El rol de familia o del adulto responsable es fundamental en el desarrollo integral y el proceso de cambio conductual del
adolescente, que necesita acompañamiento y orientación para ajustarse a los cambios propios de su edad, así como para
desarrollar habilidades cognitivas y de razonamiento. Los adolescentes requieren practicar y experimentar cómo manejar
nuevas situaciones y experiencias, e incorporar en su conducta valores, actitudes y percepciones. La familia debería
hacerse cargo de estos aspectos. En los casos que se atienden en el programa se observó que la mayoría de familias
carece de habilidades para hacerlo; por ello, abordar inicialmente en la intervención con los adolescentes el aspecto
afectivo con su entorno familiar es básico; retomar la confianza y la conexión emocional puede facilitar el aprendizaje de
habilidades y la asunción de responsabilidad de los padres o cuidadores para hacerse cargo de acompañar y orientar a
sus hijos en su proceso de cambio.

 La población que atiende el programa presenta muchas necesidades y carencias. Los profesionales se pueden conmover
con ello, pero se debe procurar superar estas emociones y evitar sobre todo ofrecer cosas que no se podrán cumplir y
que no son coherentes con la intervención que se brinda, por ejemplo, ofrecer trabajo, estudios o una intervención que
no se sabrá si se podrá dar. Por ello, desde el contacto inicial con el adolescente y su familia, se debe coordinar entre el
Equipo Interdisciplinario y los Fiscales el uso de un mismo discurso, mensaje o información, ya que de esto dependerá la
actitud que asuman. Es conveniente evitar un mensaje asistencialista y, más bien, transmitir mensajes e intervenciones
que promuevan responsabilidad y empoderen a las familias para lograr acceso a las redes de apoyo de su comunidad
para la atención de sus necesidades.

 La presencia de la familia en la comisaría es de suma importancia para que el Fiscal tenga una apreciación inicial de la
situación del adolescente. Conversando con la familia, el Fiscal puede apreciar directamente la actitud e interés que los
padres tienen hacia sus hijos, los problemas que presentan, conocer la imagen que tienen de su hijo; esta información
y la percepción que les da el contacto directo con los padres, además de la apreciación del Equipo Interdisciplinario,
permite al Fiscal tomar la mejor decisión con respecto al adolescente.

 Al igual que con los adolescentes, es importante planificar actividades con los padres o apoderados según las necesida-
des identificadas en la evaluación de aquellos. Entre las actividades desarrolladas en el programa, como ocurre con los
adolescentes, las actividades grupales de tipo vivencial tienen mucha acogida y son muy bien recibidas por los padres,
pues facilitan la reflexión sobre su rol, la reestructuración de pautas de crianza y formas de comunicación. De igual ma-
nera, los participantes encuentran un espacio para conversar y apoyarse.

26 Aprender de experiencias para transformar realidades


2.3 Las víctimas en el Programa JJR
El enfoque restaurativo contempla trabajar el resarcimiento del daño a la víctima; resarcirla implica atender las necesidades
inmediatas originadas por el daño sufrido, además de la reparación posterior que debe realizar el adolescente.

Si bien el Programa JJR no considera la atención directa con víctimas de las infracciones cometidas por los adolescentes,
se ha reflexionado sobre la necesidad de buscar mecanismos y procedimientos para que, en la medida de las posibilidades,
las víctimas reciban algún tipo de atención. Se trata de una tarea pendiente que debe impulsarse con instituciones públicas
y privadas de la comunidad a fin de brindar la atención que necesitan las víctimas.

En los casos de flagrancia que atiende el programa, el Fiscal de Familia tiene contacto con la víctima y es quien le informa
de los fines y objetivos del Programa JJR, así como de las acciones que se desarrollarán con el adolescente. Por otro lado,
es probable que el Equipo Interdisciplinario se encuentre con la víctima; en esta situación, el equipo podría brindarle algún
tipo de información a nombre del programa o el Ministerio Público.

Presentamos en este capítulo dos historias y lecciones aprendidas en relación a estos temas adquiridos en las intervencio-
nes realizadas por el Programa JJR del Ministerio Público y la experiencia de Tdh en El Agustino.

Disculpas a nombre del Estado


José Quispe Benavente
Psicólogo del Equipo Interdisciplinario de Villa María del Triunfo

Nos habían solicitado atender a unos adolescentes que se encontraban retenidos en una comisaría de Villa María. Acudimos
con la trabajadora social y encontramos a cuatro adolescentes. También se encontraba presente la víctima. Nuestro equipo
no atendía víctimas, pero en esa ocasión la Fiscal de Familia nos mencionó que la víctima estaba afectada emocionalmente
y nos preguntó si podríamos explicarle algo sobre el Programa Justicia Juvenil Restaurativa. En esa ocasión accedimos y
acudimos a entrevistarnos con ella.

Era una señora de 45 años, a quien le habían robado la cartera y un teléfono celular. Nos presentamos y optamos por pedirle
disculpas a nombre del Estado por haber pasado por una experiencia así. Hicimos esto porque sentíamos que nadie lo había
hecho y porque es el Estado el responsable de proteger a los ciudadanos, y pensamos que, como representantes de él,
desde el Ministerio Público, éramos los encargados de hacerlo ante el hecho que ella había vivido. En ese momento no la
mirábamos como a una víctima a la que solo le íbamos a brindar información o que estaría solo para escucharnos, sino que
la vimos como una persona que había pasado por una experiencia muy desagradable; escuchamos lo que sentía, nos dijo
además lo que pensaba sobre el hecho, le brindamos contención emocional, le proporcionamos la información que requería,
le explicamos también que el programa no buscaba la impunidad del adolescente, sino la responsabilidad, el cambio y, en
lo posible, la reparación.

La señora se sorprendió de ese gesto y de nuestro proceder, nos dio la impresión de que se sintió comprendida, escuchada
y atendida en su dimensión como persona y ser humano. Cambió su mirada y su postura corporal, se mostró más tranquila y
dispuesta a conversar, se observó que se quedó con una percepción favorable con respecto a lo que el programa iba a realizar
con los adolescentes.

Aprender de experiencias para transformar realidades 27


¿Qué aprendí?
Es importante ofrecer una disculpa simbólica a las personas víctimas de infracciones de los adolescentes. Se percibe
que esto es importante para que ellas se sientan mejor, muestran más apertura y confianza en lo que se hace. Un
gesto sencillo, justo y merecido de ofrecer disculpas a nombre del Estado a las personas víctimas de delitos, nos
abre la posibilidad de un encuentro diferente con ellas, nos puede permitir comunicarnos de manera adecuada y así
transmitirle que queremos apoyarla, contenerla, y que no solo está para que brinde información sobre el hecho vivido,
sino sobre todo para que, poco a poco, recupere la tranquilidad y el equilibrio en su vida.

Las personas víctimas de delitos requieren no solo de información sobre el proceso a seguir, también requieren ser
atendidas y escuchadas acerca de lo que sienten y piensan sobre lo sucedido y sobre sus expectativas con respecto
al proceso legal a seguir.

Víctimas atendidas en sede policial:


Necesidad de ser escuchadas en momentos de crisis
Luis Alexis Cucho Jurado
Facilitador de Procesos Restaurativos en Terre des hommes - Lausanne

Alberto, de 45 años de edad, su hijo Paulo, de 20 años, y su vecino Enrique, de 40 años, víctimas de robo agravado por un
grupo de adolescentes, fueron atendidos en la Comisaría de la Corporación de El Agustino, por el equipo especializado en
víctimas de la Fundación Terre des hommes.

Al inicio de la entrevista los tres estaban desconfiados y temerosos, sin embargo, la presentación, identificación, así como la
actitud empática y de escucha del personal de Tdh ayudó a que cada uno de ellos se animase a narrar los hechos ocurridos.
Los tres refieren que se encontraban festejando el cumpleaños de un amigo en común, en un local cercano a la zona de
Puente Nuevo y, a la hora de salir, fueron víctimas de agresión con violencia y robo por parte de un grupo de adolescentes:
“Un momento tan agradable que estábamos pasando con mis amigos, en segundos se convirtió en un momento de angustia,
tristeza y rabia; hasta pensamos que íbamos a perder la vida porque nos tiraron al suelo golpeándonos con piedras en la
cabeza, por ello los tres tenemos la cabeza rota, llegó un momento en que perdimos el conocimiento, gracias a Dios en esos
momentos pasó un carro de la policía y pudo auxiliarnos y capturar a algunos de estos adolescentes… ahora qué hacemos
aquí perdiendo el tiempo, todos tenemos que trabajar, espero que se haga justicia y que estos adolescente puedan devol-
vernos nuestras pertenencias”.

Al finalizar la entrevista, los tres agradecieron la atención manifestando sentirse más aliviados y reconocieron la gentileza
de quienes se preocupan por las víctimas. Algo muy interesante fue que ellos mismos pidieron seguir en contacto con la
Fundación Terre des hommes y declararon su intención de llamar o acudir, si se les necesitaba. Esta actitud nos revela lo
bueno que fue haber intervenido en esta situación de crisis.

¿Qué aprendí?
La atención a la víctima en sede policial, al brindarle soporte en el momento de ocurrido el hecho, implica no sólo
responder a necesidades fundamentales como el ser escuchado y comprendido, pues la inmediatez de la respuesta
evita que los sentimientos de desamparo agraven su condición de víctima.

La actitud empática, la escucha activa, el lenguaje verbal y no verbal son estrategias fundamentales para la atención
a las víctimas en la comisaría policial en la medida que generan confianza en los profesionales y en la atención que
se brinda.

28 Aprender de experiencias para transformar realidades


Reflexiones
Las infracciones a la ley penal cometidas por adolescentes generalmente producen daño y sufrimiento a las personas agra-
viadas, lo cual exige una atención oportuna, efectiva e integral. Lamentablemente, en nuestra sociedad, los servicios de
atención a la víctima son muy limitados. Por un lado, los funcionarios del sistema de justicia no están debidamente formados
y carecen de protocolos y criterios claros para brindar contención, orientación o cualquier otro tipo de apoyo; por otro lado,
existen muy pocos servicios de atención especializada ofrecidos por instituciones públicas y privadas. Esta situación hace
que se profundicen en las víctimas los sentimientos de abandono y frustración, prolonga los daños y sus consecuencias fre-
cuentemente traumáticas, alimenta la imagen del sistema de justicia como un sistema burocrático, ineficiente e indolente.

Entre las múltiples lecciones aprendidas en la atención en comisaría a las víctimas de infracciones cometidas por adolescen-
tes, existen dos que nos parecen muy relevantes: por un lado, es muy importante la oportunidad e inmediatez en la atención
a estas personas porque se evita la profundización y prolongación de las consecuencias perniciosas de la agresión y se re-
fuerzan los sentimientos de protección en ellas; por otro lado, la actitud empática, la escucha activa, el lenguaje verbal y no
verbal por parte de las personas que atienden a las víctimas genera la confianza necesaria para recibir una atención efectiva.

2.4 La Reparación del Daño


El Ministerio Público y la Fundación Tdh, con la intención de concretar el enfoque restaurativo, establecieron una estrategia
interinstitucional que desarrolla precisamente las tres dimensiones fundamentales de este enfoque, a saber: la reparación
del daño a la víctima, la responsabilización del adolescente infractor y la reintegración de éste y de la víctima a la comunidad.

En el presente capítulo vamos a centrarnos en las experiencias que ambas instituciones, en forma individual y conjunta,
vienen desarrollando con la finalidad de reparar el daño ocasionado, tanto a la víctima como a la comunidad, como conse-
cuencia de la infracción a la ley cometida por adolescentes.

La playa y el cambio de actitud


Carlos Ching Castañeda
Coordinador Técnico Local del Programa JJR de Chiclayo

A fines del 2014, los integrantes del Equipo Interdisciplinario del Programa Justicia Juvenil Restaurativa en Chiclayo me
señalaron que habían citado a un adolescente y a su madre para entrevistarse conmigo, debido a que venían incumpliendo
las disposiciones establecidas en su programa de orientación; tampoco se observaba disposición a cambiar de conducta sino
reticencia.

Cuando se dio la reunión, el adolescente mostraba una actitud altiva, declaraba que ya había cumplido con lo indicado por
los profesionales del Equipo Interdisciplinario e incluso llegó a levantar la voz y lanzar sobre la mesa el sobre con el informe
psicológico y el control de asistencia. Al abrir el mismo sobre que arrojó, observé que el informe consignaba que el adoles-
cente no había colaborado en el proceso de su programa de orientación: era un informe desfavorable.

Al proseguir la entrevista, el adolescente dijo que quería tener una buena relación con su hermanita menor y que en el futuro
no quería que se le enrostrara el problema con la justicia que había tenido. Fue entonces que se le informó que el programa
estaba planificando un proceso restaurativo con la comunidad en la ciudad de Pimentel, con el propósito de contribuir al
cuidado y mantenimiento de las playas y restablecer las relaciones quebrantadas con la comunidad por las infracciones a la
ley, y se le propuso participar, para lo cual debía asistir a un taller de sensibilización y preparar su cartel informativo.

Aprender de experiencias para transformar realidades 29


El adolescente, finalmente, asistió a la actividad puntualmente, demostrando desde el inicio un cambio de actitud, integrán-
dose con sus compañeros, cumpliendo con las disposiciones del Fiscal y los profesionales del equipo del programa. Se le
observó entusiasmado, disciplinado y comunicativo con los usuarios de la playa, a quienes les brindaba mensajes para cuidar
y preservar la limpieza. Desde su participación en dicha actividad, cambió de actitud y se mostró con mejor disposición para
dejarse orientar.

¿Qué aprendí?
Los adolescentes, cuando no encuentran afinidad con las actividades propuestas por el programa, suelen dejar de
cumplirlas; por ello, para lograr los objetivos, es importante ser creativos y ofrecerles diversas opciones sobre las
cuales negociar y concertar con ellos.

A veces, una mirada externa a los profesionales que intervienen con el adolescente, puede ser importante para me-
jorar o fortalecer el proceso educativo.

Los adolescentes infractores pueden cambiar su conducta realizando acciones de contribución ciudadana como forma
de reparar el daño, lo cual les permite asumir su responsabilidad con dignidad ante los otros, así como reivindicarse
con sí mismos.

En el diálogo… te conozco
Ricardo Denis Herrera Soto
Fiscal Provincial de Familia de Trujillo

En noviembre de 2013, la policía condujo a un adolescente llamado Vicente, de 17 años, al despacho del Fiscal por el robo
de un teléfono celular a un niño de 11 años. Eran cuatro los adolescentes que habían participado en el robo, pero la policía
sólo pudo intervenir a uno de ellos. Estaba presente en el despacho el padre del niño víctima del robo, que se encontraba
muy enojado porque habían empujado violentamente a su hijo en el momento de la agresión. Él había hecho la denuncia a
la policía y presionaba para que el hecho no quede impune.

Mientras esperaban a los padres del adolescente ofensor, el padre del niño estableció conversación con el adolescente
investigado. Vicente no sólo le contó cómo ocurrió el hecho, sino también sobre su vida, con quiénes vivía y cómo ganaba
dinero en la calle haciendo malabares, entre otras cosas. Vicente se mostró arrepentido. Al parecer, el señor, al escuchar al
adolescente y conocer sobre las condiciones en que vivía, se sintió conmovido, cambió de actitud y se tranquilizó.

Luego me manifestó que no era su deseo que el adolescente vaya a un centro juvenil, tan solo quería que le devolvieran el
celular. Posteriormente, al llegar los familiares, se conversó con ellos, se logró recuperar el celular y devolverlo al niño.

¿Qué aprendí?

El encuentro y diálogo espontáneo entre el ofensor y la víctima, en un contexto de respeto y protección, permite el
conocimiento mutuo, amplía sus perspectivas, genera empatía y distiende el conflicto favoreciendo la construcción de
una solución reparadora.

30 Aprender de experiencias para transformar realidades


Encuentros que rompen muros, crean puentes y abren
nuevos caminos
Gina Aguirre Baneo
Facilitadora de Procesos Restaurativos en Terre des hommes –Lausanne

A inicios del 2015, facilitamos un encuentro entre Rodolfo, un adolescente de 17 años, y Verónica, una señora de 40 años,
a propósito del robo de 800 soles que Verónica llevaba en su cartera. En la reunión, Verónica contó lo traumático que había
sido para ella el agravio sufrido, dijo que sintió mucho miedo, y también tristeza y rabia, porque el dinero que llevaba dentro
de su cartera lo había conseguido con mucho esfuerzo para realizar un examen médico a su madre enferma.

Cuando le tocó hablar, Rodolfo dijo que lamentaba lo sucedido, pero que él no había participado en el hecho (algo que nos
sorprendió, pues previamente había aceptado su responsabilidad). Ante ello, Verónica le miró a los ojos, y le dijo: “No me
mientas más hijo… tú y yo sabemos perfectamente lo que pasó ese día… por favor, sólo te pido que ya no mientas más”.
Bastó que le dijera eso para que Rodolfo la mirara a los ojos con gesto afligido y las manos entrelazadas y le respondiera:
“Discúlpeme, señora, usted tiene razón. Sí, yo le he causado daño, discúlpeme por favor… Yo también tengo madre y no me
gustaría que a ella le hagan lo mismo”.

Verónica, mirando fija y tiernamente al adolescente, le cuenta una historia que casi guardaba como un secreto: “Cuando era
niña, fui regalada por mis padres a unos familiares a cambio de una chacra. Ellos, con engaños, me trajeron a la capital”.
Verónica relató que vivió muchos años con rencor y resentimiento hacia sus padres, que pensó en destruir su vida y darse al
abandono; sin embargo, optó por seguir del lado bueno de la vida. Muchos años después, logró encontrar y perdonar a sus
padres, incluso se hizo cargo de uno de ellos.

Rodolfo y su madre agradecieron a Verónica por compartir su historia. Rodolfo renovó sus disculpas, ambos se levantaron de
sus asientos, se miraron y se abrazaron fuertemente. Rodolfo le pidió un plazo para entregarle el dinero robado. A la semana
siguiente, ambos se encontraron, Rodolfo devolvió el dinero y le contó que consiguió un trabajo temporal en una carnicería
juntamente con su madre y su padrastro. Verónica, emocionada, felicitó al adolescente y le comentó que ha compartido el
hecho con su familia, y que poco a poco está logrando perder el temor que sentía al salir a la calle y que se encuentra más
tranquila y estable emocionalmente.

¿Qué aprendí?
El encuentro y diálogo entre el adolescente infractor y la víctima, permite que el adolescente, al es-
cuchar a la víctima y ser confrontado con ella, tome conciencia del daño que ha ocasionado, pida
disculpas y se comprometa a reparar el daño; también permite que la víctima, al conocer y escuchar el
arrepentimiento y las disculpas del adolescente, cambie su perspectiva sobre el hecho y pierda temor
de volver a sufrir una agresión futura.

El encuentro y el diálogo directo permiten que la víctima confronte al adolescente infractor, haciéndolo
reaccionar y asumir su responsabilidad.

La expresión sincera y abierta, tanto del adolescente como de la víctima, genera un ambiente propicio,
adecuado y acogedor para el desarrollo de los encuentros y el diálogo entre ellos.

Aprender de experiencias para transformar realidades 31


Las adversidades no son limitaciones
para la participación en los procesos restaurativos
Luis Alexis Cucho Jurado
Facilitador de Procesos Restaurativos en Terre des hommes –Lausanne

Mario, de 17 años de edad, fue derivado por el Juzgado de Familia de El Agustino al Proyecto de Justicia Juvenil Restaura-
tiva. Era responsable de una infracción contra el patrimonio en la modalidad de hurto simple. Había quedado huérfano a los
tres años de edad, fugó varias veces de su casa, incluso fue internado en un albergue a la edad de 13 años, donde sufrió una
serie de maltratos y vejámenes. Hace cuatro años desertó de la escuela; en la actualidad, trabaja en condiciones de riesgo
(atendiendo una cantina de madrugada). Además evidenciaba un deterioro de su salud, estaba bajo de peso, tenía ataques
de epilepsia y mostraba tendencias depresivas con ideas suicidas.

Con alguna resistencia al inicio, Mario aceptó su responsabilidad y manifestó su intención de encontrarse con la agraviada
para reparar el daño. Por su parte, Patricia, la agraviada, en todo momento se mostró dispuesta a encontrarse y dialogar con
Mario. En el proceso de preparación, por la enfermedad y los ataques frecuentes de epilepsia, se decidió preparar a Mario
en su domicilio.

Al inicio de la mediación, el adolescente se mostraba nervioso, se cubría la cara con una chalina y se cogía de las manos
de su madre. La agraviada, acompañada por una amiga, con mucha tranquilidad tomó la palabra y dijo: “Cuando sucedió el
hecho me sentí mal, tenía cólera y me preguntaba por qué me pasó. Los 800 soles que me robaron no eran míos, tenía que
pagar una cuenta. Si he venido, es para decirle al joven que no vuelva a robar. No deseo que me devuelvas el dinero, sólo
quiero que, cuando nos veamos en el barrio, me digas que estás estudiando y trabajando, nada más”.

Cuando se le dio la palabra, Mario se quedó en silencio. Luego de unos segundos, comenzó a decir “Tengo miedo, le tengo
miedo a la señora. De todo corazón quiero decirle que me disculpe, me perdone”. Ante la sorpresa de todos, el adolescente
se pone de pie y se dirige hacia la víctima, abre sus brazos y le dice: “¿Puedo abrazarla?”. La señora le respondió: “Claro,
hijito”. El adolescente la abraza muy fuerte y se pone a llorar diciéndole: “Perdón, perdón”. La víctima le dice: “Estás perdo-
nado, ya no llores”, le coge la cara con sus dos manos y le limpia sus lágrimas; en esos momentos, también a la agraviada
se le caen las lágrimas.

La reunión termina con la firma de un acuerdo entre las dos partes. La agraviada declara estar conforme con las disculpas
ofrecidas por el adolescente. Luego, en el compartir, Mario tenía una actitud diferente, estaba muy motivado y le contaba a
Patricia las actividades que estaba realizando.

¿Qué aprendí?
A pesar de las adversidades en su vida personal y familiar, los adolescentes que han cometido una infracción tienen
interés, motivación y disposición de participar en los procesos restaurativos. Frecuentemente las limitaciones están
en nuestra propia imaginación.

Se debe considerar el estado de salud para definir y establecer las condiciones de la participación de los adolescentes
en los procesos restaurativos. Sufrir una enfermedad o una discapacidad no debe ser impedimento para participar en
procesos restaurativos. La reparación del daño debe ser considerada como un derecho tanto de la víctima como del
infractor.

Los procesos restaurativos, en las etapas de evaluación y preparación, no necesariamente tienen que llevarse a cabo
en las oficinas del programa; pueden desarrollarse en los domicilios, si se dan las condiciones. El manual de procesos
restaurativos se debe considerar como una guía de orientación antes que como normas procedimentales rígidas e
inflexibles.

32 Aprender de experiencias para transformar realidades


Mensajes reparadores, mensajes que sanan corazones
Milly Carolina Espinoza Pinillos
Facilitadora de Procesos Restaurativos en Terre des hommes –Lausanne

Mónica había sido víctima de robo agravado. Camino a su trabajo, Piero le arrebató su cartera, causándole daño físico pero
sobre todo emocional. Mónica había decidido participar del proceso restaurativo de manera indirecta. Ella tenía temor de
encontrarse con el adolescente ofensor, pero quería tener la oportunidad de saber que había sucedido con él y, de ser posi-
ble, enviarle un mensaje. Como facilitadora, yo serviría de nexo para hacer llegar a Piero sus sentimientos y pensamientos.
Esa podía ser una oportunidad de sentirse reparada por lo que le sucedió y quizás, por fin, cerrar de forma saludable esa
experiencia.

Piero pintó un cuadro para Mónica, colocando en la parte inferior un mensaje: “El cambio no sólo se ve con los ojos, sino
también con el corazón”. Al entregarle el cuadro, Mónica manifestó sentirse conmovida, quiso saber a qué se dedicaba el
adolescente, si vivía con sus padres y cuál era su situación legal. Le llamó la atención saber que los padres del adolescente
estaban separados y sólo me dijo: “Mis padres también están separados”.

Aunque desde un inicio había decidido dirigir una carta de respuesta a Piero, comentó sentirse ahora mucho más motivada
de hacerlo. Y así fue. Horas más tarde, Piero llegó al proyecto, leyó la misiva que le había dejado Mónica y comentó que, si
bien muchas veces se había imaginado el dolor de su víctima, sólo ese día realmente, a partir de las palabras de su víctima,
lo había sentido. Además, sentía que Mónica le había perdonado y que dicha experiencia le había sido aleccionadora, pues
Mónica le había escrito: “Gracias, pues esta experiencia me ha dado la oportunidad de aprender a perdonar”.

¿Qué aprendí?
Los mensajes sinceros intercambiados entre el adolescente infractor y la víctima no sólo favorecen la comunicación
entre ellos, también pueden tener un fuerte impacto emocional que los lleva a nuevos aprendizajes, a experimentar
el perdón o a restablecer relaciones.

La comunicación entre el adolescente infractor y la víctima, a través de cartas, favorece el mutuo conocimiento y
puede generar empatía entre ellos.

Para facilitar la comunicación entre los adolescentes infractores y las víctimas se pueden poner a su disposición
diversos medios: cartas, vídeos, collages, cuadros de pintura.

Mediación indirecta y la participación


de las víctimas con personería jurídica
María Eugenia Arrascue Paredes
Facilitadora de Procesos Restaurativos en Terre des hommes –Lausanne

Por el hurto de un desodorante y una pasta dental en un supermercado de Chiclayo, el Ministerio Público derivó a Moises a
la Fundación Tdh para que participe en un proceso restaurativo. Moises realizó un estupendo programa de orientación; su
participación fue constante y el soporte de la familia, digno de resaltar. Cuando conocí a Moises, tuve la mejor impresión,
pues era un adolescente respetuoso que provenía de una familia de escasos recursos económicos, pero de sólidos principios
religiosos. Moises radica en el campo y, al igual que él, su padre se dedica a labrar la tierra; él ha culminado la escuela y
tiene como meta postular a la Escuela de Policía.

Aprender de experiencias para transformar realidades 33


Al visitar el supermercado, el supervisor de seguridad declaró estar sorprendido por la existencia del Programa Justicia Juve-
nil Restaurativa que el Ministerio Público aplica en Chiclayo. Nuestra propuesta fue invitar a sus representantes a participar
en un proceso de mediación con Moises. Después de canalizar nuestro pedido, la representante legal nos comunicó que de-
seaban participar de una mediación indirecta, indicando como necesidad de reparación que la Fundación informe del avance
del programa de orientación conducido por el Ministerio Público; así mismo indicaron tener toda la disposición a recibir el
material de reparación enviado por el adolescente. También nos manifestaron que todo fuese realizado de manera formal.

Moises les escribió una carta sencilla pero a la vez muy impactante, con algunas imágenes de su participación en el progra-
ma de orientación del Ministerio Público. En dicha carta, Moises manifestaba su arrepentimiento, solicitaba disculpas y les
transmitía su experiencia de vida.

Cuando el supervisor de seguridad del supermercado leyó la carta, acompañado del jefe de la sucursal donde había suce-
dido el incidente, declaró sentirse “más que reparado”. Indicó que, a partir de la fecha, todos los casos ocurridos en esos
supermercados de Lambayeque serían conducidos formalmente de la misma manera. Además, solicitó que en el informe
transmitido al adolescente y al Fiscal se consignase el pedido especial de que, cuando el adolescente cumpla 18 años de
edad, acuda al supermercado a solicitar un puesto de empleo.

¿Qué aprendí?
La mediación indirecta puede ser un mecanismo de reparación tanto para personas naturales como jurídicas. Las
empresas, a través de sus representantes y trabajadores, pueden participar de procesos restaurativos indirectos. La
mediación indirecta, al igual que la mediación directa, puede tener un impacto profundo tanto en los adolescentes
como en la víctima, sobre todo si se hace una adecuada preparación.

La víctima puede participar de procesos restaurativos y ser reparada, aun cuando no pueda reunirse directamente con
el ofensor por política empresarial.

El tomar conocimiento de las disculpas de los adolescentes que hurtan en los supermercados y del trabajo que rea-
lizan las instituciones del Estado con ellos, puede ser un mecanismo efectivo de reparación para los representantes
de dichos centros comerciales.

Reflexiones
La justicia restaurativa tiene tres dimensiones fundamentales: la reparación del daño causado a la víctima, la asunción de
la responsabilidad por parte del adolescente en conflicto con la ley penal y la reintegración a la comunidad tanto de éste
como de la víctima. La Fundación Terre des hommes - Lausanne impulsa procesos restaurativos que desarrollan estas tres
dimensiones.

Los procesos restaurativos que impulsa Tdh se desarrollan con la participación de la víctima, en forma directa o indirecta, o
sin ella. Los procesos restaurativos son directos cuando se promueve el encuentro y el diálogo entre el adolescente y la vícti-
ma, a través de la mediación, la reunión restaurativa familiar o la reunión restaurativa comunitaria; y son indirectos, cuando
se promueve la comunicación entre ellos a través de cartas, audios, vídeos, collages, pinturas o cualquier otra herramienta
comunicativa. En caso de que la víctima no quiera participar en forma directa ni indirecta, o si no es hallada o identificada, se
promueve la reparación del daño en forma simbólica a través de acciones de servicio a la comunidad, las cuales se pueden
desarrollar en forma individual o grupal.

Es importante precisar que los procesos restaurativos se pueden aplicar en las distintas fases del proyecto, tal como lo viene
haciendo Tdh. En efecto, los procesos restaurativos se aplican en el marco de la remisión fiscal y, también, en la ejecución de
medidas socioeducativas como la libertad asistida o la prestación de servicios a la comunidad. En el primer caso, la justicia

34 Aprender de experiencias para transformar realidades


restaurativa representa una alternativa al sistema de justicia porque resuelve el conflicto por otros medios, no judiciales; en
el segundo caso, sirve como complemento porque fortalece el proceso educativo del adolescente y permite una reparación
integral a la víctima.

El encuentro y diálogo directo entre el adolescente y la víctima tiene efectos positivos. A la víctima le da la oportunidad de
ser escuchada, expresar sus sentimientos, proponer la forma como espera ser reparada, recibir una disculpa, una restitución
o compensación, e incluso recuperar el pleno control de su vida al disminuir el nivel de temor, miedo o desconfianza. Los ado-
lescentes, por su parte, tienen la oportunidad de escuchar a la víctima y comprender mejor las consecuencias de sus actos,
así como la oportunidad de reivindicarse dando una auténtica disculpa y comprometiéndose a hacer algo efectivo para repa-
rar el daño, sea restituyendo el bien, haciendo un pago compensatorio o cumpliendo cualquier otro acuerdo entre las partes.

En esa medida, los procesos restaurativos son transformadores tanto de las condiciones del infractor y la víctima, como de
las relaciones entre ellos. En efecto, dichos procesos favorecen la superación de las indeseables consecuencias generadas
por la infracción a través de la realización de acciones reparadoras, con la participación activa y protagónica tanto de la
víctima como del adolescente. Por un lado, el infractor y la víctima logran asumirse como personas y ciudadanos; por otro
lado, el conocimiento mutuo despierta sentimientos de empatía y solidaridad entre ellos.

Dada la importancia reparadora y transformadora de los procesos restaurativos, en caso de que una de las partes, el ado-
lescente o la víctima, sufra de alguna enfermedad o discapacidad, se deben generar las condiciones necesarias para hacer
posible su participación. Esto lleva a la consideración de que reparar el daño es un derecho, que toda persona tiene derecho
a reivindicarse, a enmendar el daño ocasionado, a restablecer las relaciones y a recuperar la confianza de los demás.

Teniendo en cuenta estas razones, los facilitadores de los procesos restaurativos de Tdh procuran concretar, en primer lugar,
el encuentro y diálogo directo entre el adolescente y la víctima; sólo cuando se agotan estos intentos, se ofrecen otras alter-
nativas como el envío de cartas, collages u otros medios para facilitar una comunicación efectiva entre ambos.

El éxito y los buenos resultados de dichos procesos dependen, en mucho, de la preparación de las partes y sus acompañantes
(familiares o personas de apoyo). Los facilitadores deben asegurar la disposición a participar y a asumir los compromisos que
se deriven de ellos, la selección del proceso restaurativo más apropiado, así como la comunicación de los procedimientos,
las condiciones e implicancias de los procesos restaurativos. Es importante tener en cuenta que promover la participación de
la víctima requiere paciencia, flexibilidad y persuasión, por lo que, respetando siempre su voluntad, se le debe brindar amplia
información sobre los procesos y sus beneficios, así como los criterios, pautas y reglas a seguir en los procesos restaurativos
a fin de brindarle un contexto de protección y seguridad.

Generalmente se cree que las víctimas demandan principalmente una reparación material y económica, pero no ocurre siem-
pre así. Las víctimas esperan, en principio, una reparación emocional o moral a través de la expresión de unas auténticas
disculpas por parte del infractor.

En los procesos restaurativos indirectos los adolescentes hacen uso de herramientas de comunicación como cartas, collages,
pinturas, audios o vídeos para trasmitir a las víctimas una auténtica disculpa, darles cuenta del proceso educativo que siguen
y ofrecerles una reparación económica; ello permite a las víctimas ser vindicadas, compensadas o resarcidas por el daño
sufrido. En general, las víctimas se muestran satisfechas y reconfortadas por las disculpas y los ofrecimientos de reparación,
lo cual aminora el temor de que vuelvan a ocurrir situaciones similares.

Se han dado en casos en que el agraviado es una empresa y, al verse limitados por sus políticas institucionales en cuanto a
sostener un encuentro y diálogo con el adolescente, se les ha remitido cartas de disculpas que han obtenido un buen impacto
entre los titulares y trabajadores de esos centros comerciales, así como entre los adolescentes y sus familias.

Es importante tener claro que la infracción también afecta a la comunidad, además de la víctima, por lo que las acciones
de servicio comunitario derivadas de una remisión o una medida socioeducativa pueden ser formas de reparar el daño a la
víctima de manera simbólica y de manera simultánea a la reparación a la comunidad. Las acciones de servicio comunitario
representan una oportunidad para los adolescentes autores de una infracción para comprender las consecuencias pernicio-

Aprender de experiencias para transformar realidades 35


sas de sus actos y reivindicarse ante sí mismos, ante la víctima y ante la comunidad. El reconocimiento de su actuar positivo
es un aspecto que favorece su desarrollo personal y su reintegración como ciudadano a la comunidad.

La obligación del cumplimiento de una acción comunitaria o una prestación de servicios a la comunidad, si bien es una obli-
gación jurídica que se deriva de una resolución judicial como consecuencia de una infracción a la ley penal, tiene mejores
resultados si se cumplen algunas condiciones fundamentales:

 Es importante que el adolescente tenga el deseo y la voluntad de participar, lo cual favorece su involucramiento y com-
promiso; dicha voluntariedad se concreta en la posibilidad de elegir la modalidad y los beneficiarios de la reparación.

 La voluntariedad no significa que puede dejar de cumplir la obligación de reparar, sino que está de acuerdo con ella y
quiere hacerlo. Es tarea del facilitador hacer reflexionar al adolescente sobre el hecho y despertar su conciencia al deber
moral de reparar el daño causado.

 Es muy importante que el adolescente no sienta esta acción como un castigo.

 Estas acciones tienen un carácter educativo y reparativo, por lo que es necesario el acompañamiento del facilitador en la
preparación para identificar y diseñar la acción a realizar, así como en la ejecución, para reflexionar sobre el sentido de
la acción reparadora.

 La acción comunitaria a realizar debe tener relación con la infracción cometida; si no es posible, se deben promover
acciones de ayuda solidaria, de preferencia con personas en situación de necesidad y vulnerabilidad, sobre todo niñas,
niños y adolescentes.

 Se debe procurar que la acción a realizar implique un desafío y fortalezca los valores, capacidades y habilidades del
adolescente.

 Se debe buscar que las consecuencias beneficiosas de su acción puedan ser palpables, visibles y, también, que haya
expresiones de reconocimiento y gratitud por parte de las personas beneficiadas. Estas acciones deben ser gratificantes.

 Las acciones a realizar no deben generar un estigma, por lo que es preferible que su cumplimiento se realice en forma
reservada.

 No debe asumirse el cumplimiento de esta obligación como una expiación (pago de las culpas a través de un sacrificio)
sino como una redención (ser liberados de la carga). Las acciones de reparación deben lograr que el adolescente se vuel-
va a ganar la confianza de la comunidad y pueda retornar su lugar como un ciudadano confiable. La acción de reparación
debe compensar simbólicamente el daño ocasionado.

Estas acciones de servicio comunitario promueven la responsabilidad activa, esto es, que el adolescente entiende que ha
generado un daño y busca repararlo, logrando sentirse mejor consigo mismo y con la persona dañada, recuperar la confianza
de la comunidad y finalmente sentir que ha cumplido con la ley. Esta perspectiva de responsabilidad activa se opone al
castigo como forma de aprendizaje.

Las acciones de servicio comunitario pueden asumir diversas modalidades, una de ellas es la elaboración de murales res-
taurativos. La elaboración de estos murales tiene varias potencialidades: por un lado, es una oportunidad para reflexionar
y comprender el daño y la necesidad de reparar; por otro lado, facilita la expresión de los sentimientos, emociones, ideas y
propuestas; también puede promover y fortalecer las habilidades y capacidades expresivas y artísticas de los propios ado-
lescentes; finalmente, transmite un mensaje significativo y positivo a la comunidad.

El arte puede ser transformador en la medida en que se convierta en una herramienta poderosa de expresión, que conecta
los sentimientos e ideas de los autores con el público. De igual modo, un mural que transmite un contenido de Justicia Res-

36 Aprender de experiencias para transformar realidades


taurativa, integrado al paisaje urbano, puede ser un instrumento que hace emocionar y reflexionar al público. El sentido y los
efectos pueden ser de mayor impacto, si en su elaboración ha participado la comunidad.

2.5 La Comunidad y la Revinculación del Adolescente


La infracción de la ley resquebraja o rompe el vínculo del adolescente con su comunidad. La infracción no solo afecta a la
víctima, también a su familia, a sus vecinos y a toda la comunidad que la rodea. Cuando un adolescente comete una
infracción se rompe el vínculo que tenía con esa comunidad y las reacciones pueden ser diversas: sancionadoras,
compasivas, negligentes. Lo concreto es que es importante restablecer los vínculos rotos como consecuencia de la
infracción cometida. Se trata no sólo de que la comunidad abra las puertas nuevamente a los adolescentes para que
puedan tener acceso a los servicios, sino de convivir nuevamente en un marco de respeto mutuo.

En el enfoque restaurativo la revinculación del adolescente también es un eje importante. El equipo del programa ha adqui-
rido diversos aprendizajes con respecto a este tema, que han servido para acercarse a la comunidad y facilitar la revincula-
ción y reintegración del adolescente en ella. En este capítulo encontraremos aprendizajes y reflexiones relacionados a este
aspecto.

Nosotros todo… ustedes nada


Rosa Valdivia Yaranga
Coordinadora Técnica Local del Programa JJR de Lima Sur

Como coordinadora técnica local del Programa Justicia Juvenil Restaurativa de Lima Sur, uno de los objetivos que debo
cumplir es ubicar e involucrar unidades receptoras o de apoyo a los programas socioeducativos que realizan los adolescentes
como parte de la Remisión Fiscal que les fue concedida. Para comprometer a las instituciones, trato de hacerles conocer de
la mejor manera posible el enfoque de la Justicia Restaurativa y la intervención que venimos desarrollando en la zona; la
mayoría de instituciones muestran mucho interés, inclusive solicitan que se les remita información.

En una ocasión, me llamaron de una institución con la que se venía gestionando la suscripción de un acta de cooperación in-
terinstitucional para sostener una reunión y fijar la fecha de suscripción de dicha acta; me apersoné y grande fue mi sorpresa
al ver que en la reunión estaban, además del director, el director de estudios y el director de economía, cuya participación no
estaba prevista. En la conversación manifestaron que habían llegado a la conclusión de que ellos, al suscribir el acta, “pro-
porcionarían todo”, por ejemplo, formación laboral gratuita, prácticas profesionales, inserción laboral, y que el Ministerio
Público no aportaría nada.

Les hablé, les expliqué que los beneficiarios de estos acuerdos serían los adolescentes de la zona, entre otros resultados
positivos, sin embargo ningún argumento fue válido para ellos, y terminaron solicitando que el Ministerio Público reciba a
los egresados de sus programas de contabilidad, administración, secretariado, etc. y que les conceda prácticas pre-profe-
sionales, lo cual no es viable para nuestra institución y tampoco es pertinente. Pese a lo ocurrido, se ha continuado con las
conversaciones para valorar si es conveniente continuar con esta propuesta de acuerdo.

Aprender de experiencias para transformar realidades 37


¿Qué aprendí?
En el camino de formar redes de apoyo para la atención de los adolescentes, encontraremos mucha disposición a
sumarse a este esfuerzo por cambiar vidas; sin embargo, también es cierto que nos encontraremos con algunos pro-
fesionales y autoridades que no creen en esto. Será un poco más difícil involucrarlos, se necesitará mayor tiempo y
paciencia, no todos irán con nosotros en este camino.

De igual manera, es importante evaluar si es conveniente insistir en conseguir acuerdos con instituciones que dudan
o que buscan otro beneficio distinto. En todo caso, la comunidad nos brinda otras instituciones y profesionales con
mayor sensibilidad, que serán los más idóneos para el trabajo con adolescentes en conflicto con la ley penal.

La constancia vence resistencias


Sandro Ticona Aguirre
Fiscal Provincial de Familia de Villa El Salvador

Este año he visitado en varias oportunidades las comisarías de mi distrito y he conversado con los policías sobre la existencia
del Programa Justicia Juvenil Restaurativa, sus objetivos, su funcionalidad; también he visto reacciones distintas en dicho
personal, unos miraban con cara de incrédulos, otros veían el Programa como una correccional y otros lo perciben como una
vía de impunidad. Son muy pocos los que miran el Programa con esperanza y, por más que se les informa sobre sus caracte-
rísticas y ventajas, la reacción es casi siempre la misma.

Sin embargo, creo que debo seguir acudiendo a las comisarías a conversar con los efectivos policiales y explicarles sobre el
programa, sobre el trabajo con los adolescentes y sus familias, para vencer la resistencia y que la policía se involucre más,
pues el programa sirve para mejorar la calidad y la condición de vida de los adolescentes y, por ende, de la comunidad. Creo
que, poco a poco, la policía irá cambiando de actitud.

¿Qué aprendí?
La resistencia al cambio es muy fuerte, no todas las personas están abiertas a dejar de lado sus creen-
cias y prejuicios. La resistencia que se puede observar en algunos efectivos policiales se puede revertir,
pero para ello hay que ser constantes en nuestro mensaje, en nuestra comunicación, en nuestra pre-
sencia, ya que si no lo hacemos es difícil sostener ese cambio por mucho tiempo. Perseverar nos dará
frutos a largo plazo, poco a poco se lograrán cambios.

Oportunidades Verdaderas
Vicente Mariano Arias Torres
Psicólogo del Equipo Interdisciplinario de Villa El Salvador

Para lograr los objetivos del Programa JJR en Villa El Salvador, se tomó contacto con diferentes instituciones, programas o
servicios para convertirlos en aliados estratégicos en la intervención con los adolescentes. Así, desde el año 2010 hemos
coordinado con el Programa Chicos Ecológicos de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) con la finalidad de que
los adolescentes que atendemos puedan postular a su programa laboral. Sin embargo, en los dos primeros años no tuvimos
resultados positivos pues, según nos hicieron saber, dicho programa era solo para adolescentes en extrema pobreza, lo cual

38 Aprender de experiencias para transformar realidades


nos parecía injusto para los adolescentes que atendemos. En nuestra interpretación, tal programa laboral comprendía a los
adolescentes en situación de alto riesgo social y creíamos que ellos lo necesitaban y también podían y debían postular.

El equipo persistió y en el año 2013 consiguió que varios adolescentes que atendimos ingresaran al programa laboral de la
MML. De ahí en adelante se logró abrir una oportunidad para que los adolescentes tengan la opción de capacitarse y recibir
un estipendio. Por nuestra parte, evaluábamos y seleccionábamos qué adolescentes podían postular y los acompañábamos
en su presentación y evaluación, acompañados también por sus padres. Posteriormente, los adolescentes seleccionados
eran capacitados en EMAPE.

Los adolescentes, en este período, recibían acompañamiento y seguimiento minucioso por nuestra parte, tenían el compro-
miso de capacitarse por cuatro horas diarias y estudiar al mismo tiempo, asistir a talleres, llevar una vida ordenada, entre
otros aspectos. Los adolescentes nos manifestaban con entusiasmo que se sentían bien, que trabajaban con ingenieros y
capataces, y que estaban demostrando responsabilidad en su labor en el Programa Chicos Ecológicos. Nos decían: “Acá
me tratan bien”, “me siento útil”, “sé que tengo que asistir temprano todos los días”. Uno de ellos nos contó: “Cuando me
pagaron, lo primero que hice fue comprar una blusa para mi mamá… está más tranquila por lo que hoy trabajo y estudio”.

Encontrar a este aliado y persistir en las coordinaciones para lograr su apoyo ha sido bueno para los adolescentes, los cuales
hasta la actualidad tienen abierto el acceso al programa laboral y a capacitarse.

¿Qué aprendí?
El Programa Justicia Juvenil Restaurativa no puede hacer y asumir solo todo el trabajo que implica un proceso
de reinserción o reintegración de los adolescentes, por ello es muy importante buscar aliados estratégicos. Estos
aliados deben conocer nuestro programa, cuanto más información tengan, cuanto más conozcan de nosotros, más
rápidamente podrán encontrar que tenemos objetivos similares, que atendemos poblaciones similares y, por ende,
que podemos trabajar de manera articulada en beneficio de los adolescentes.

Se debe promover la creación de programas similares al de Chicos Ecológicos para los adolescentes, ya que les ayu-
dan a desarrollarse de forma adecuada, a adquirir valores y hábitos que fortalecen la autoestima, a sentirse útiles y
capaces de lograr objetivos, que pueden ayudar, que se revinculan con su familia y la comunidad.

Acciones conjuntas para el desarrollo de los adolescentes


Juan Carlos Guerra Arévalo
Coordinador Técnico Nacional del Programa Justicia Juvenil Restaurativa (2012-2014)

Cuando empecé a asumir la coordinación técnica local del Programa Justicia Juvenil Restaurativa de Lima Sur en el año
2011, encontré un escenario en el cual los Equipos Interdisciplinarios se encontraban articulados con algunas instituciones
para la ejecución de los programas de orientación a los adolescentes; sin embargo, no existía una estrategia local para el
trabajo con adolescentes, por lo que comencé a trabajar con las municipalidades de la zona de intervención.

Es así que en la Municipalidad de San Juan de Miraflores se pudo formar el COMUDENA (Comité Multisectorial de los De-
rechos del Niño), gracias al trabajo de sensibilización que se ejerció sobre la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente
(DEMUNA), la gerencia municipal de desarrollo social y el regidor encargado de la comisión de desarrollo social, a quienes
se les convenció de la importancia de contar con un espacio local a favor de la niñez.

Luego del proceso de sensibilización que dio como resultado la aprobación del COMUDENA, se insertó como una línea de
trabajo el tema de los adolescentes en conflicto con la ley penal. Esta línea nos ayudó a insertar el enfoque y a articular a las

Aprender de experiencias para transformar realidades 39


diferentes instituciones con las que coordinaba el Equipo Interdisciplinario del distrito con la finalidad de ejecutar acciones
conjuntas a favor de los adolescentes.

¿Qué aprendí?
Trabajar aisladamente con cada institución en la zona de intervención del programa, sin contar con un espacio local
que los articule, genera duplicidad de esfuerzos ya que no se cuenta con una estrategia articulada de trabajo. Por ello,
espacios locales como el COMUDENA nos permiten planificar acciones conjuntas sobre los adolescentes en conflicto
con la ley penal y de esta manera hacer sostenible la estrategia de trabajo.

Reflexiones
De las lecciones aprendidas, podemos reflexionar sobre los siguientes aspectos:

 El proceso de reinserción o reintegración de los adolescentes en conflicto con la ley no es un camino fácil, puede tomar
tiempo e implica gran esfuerzo para las instituciones y programas que los atienden, por lo tanto no es posible actuar
solos, eso se ha comprendido claramente. Un programa de este tipo requiere de aliados estratégicos que se articulen
y generen políticas y procedimientos para atender a los adolescentes. Así mismo, es importante contar con un espacio
local que dirija dicha articulación de tal manera que los vincule y ordene para sumar esfuerzos, evitando la duplicidad en
las intervenciones y promoviendo su sostenibilidad. Estos espacios de concertación local, tales como el COMUDENA18,
pueden estar ya constituidos en los distritos; de lo contrario, se debería promover su creación.

 Para lograr un acercamiento a las instituciones de la comunidad y formar aliados del programa, es importante sensibili-
zarlos brindándoles información clara y precisa sobre los objetivos del programa de forma permanente.

 Lograr la sensibilización de las personas no es una tarea fácil ya que, como sabemos, existen muchos prejuicios y es-
tereotipos con respecto a los adolescentes en conflicto con la ley penal. Los prejuicios guían las emociones de manera
negativa y no permiten reflexionar y actuar con neutralidad, por ello, en ocasiones, resultó difícil que los equipos del
programa lograsen un cambio en la percepción de los profesionales y operadores de las instituciones de la comunidad,
requirieron de mucha paciencia y del uso de diferentes estrategias para lograrlo, ayudaron las reuniones de trabajo, las
visitas informativas, el uso de testimonios y materiales audiovisuales, las actividades de capacitación, la entrega de
material informativo y mostrar los logros de los adolescentes y el programa. Sin embargo, debemos asumir que no todos
llegarán a creer en el enfoque, en el programa y en los adolescentes.

 Es importante formalizar los acuerdos y compromisos que se logran con las instituciones o servicios de la comunidad a
través de la firma de acuerdos o convenios; sin embargo, no se deberían apresurar los procesos para su suscripción, sobre
todo cuando se aprecie que persisten dudas o que se pretende buscar beneficios distintos a los acordados en las reunio-
nes preliminares. Así mismo, cuando se trate de entidades públicas, no es oportuno ni conveniente suscribir convenios
en un contexto de cambio de gestión, ya que no se garantiza su continuidad. Es importante tener especial cuidado en la
búsqueda de servicios a los que puedan tener acceso los adolescentes; debe procurarse que sean los más idóneos para
ellos y que garanticen sobre todo que se respeten sus derechos y que no sean estigmatizados.

18 El Comité Multisectorial por los Derechos del Niño y Adolescente (COMUDENA) es un órgano consultivo y de apoyo a la gestión municipal en temas referidos
a la niñez, la adolescencia y la familia. También es un mecanismo permanente de participación ciudadana y de coordinación interinstitucional que permite unir
esfuerzos en beneficio de la infancia de una localidad.

40 Aprender de experiencias para transformar realidades


2.6 Las Estrategias Utilizadas en la Intervención del Programa
La intervención con cada adolescente implica desarrollar un conjunto de recursos coherentes integrados en un proceso per-
manente desde el primer contacto que tiene con el Programa JJR. Esta intervención está orientada a desarrollar habilidades
y capacidades que le permitan llevar un estilo de vida saludable. Así mismo, desde el enfoque, la intervención procura la
inserción del adolescente en su comunidad, promueve la reparación a la víctima y el restablecimiento de los vínculos del
adolescente con su comunidad. Para cumplir estos objetivos, los profesionales utilizan técnicas y estrategias que fueron
descubriendo y validando a lo largo de estos años.

En este capítulo se comparten los aprendizajes y reflexiones referentes a las estrategias utilizadas con los adolescentes, las
cuales han servido a los profesionales para mejorar su práctica en todas las etapas de intervención.

Los cambios que no son cambios


Jesús William Yupanqui Franco
Psicólogo del Equipo Interdisciplinario de San Juan de Miraflores

Víctor, de 15 años de edad, detenido por robo agravado, acudió a la entrevista psicológica acompañado por sus padres. Lo
observé poco dispuesto, no me miraba, agachaba la cabeza, contestaba con monosílabos, lo sentía molesto, incómodo. De-
cidí conversar con sus padres, les pregunté el porqué de la actitud de su hijo y me dijeron que a Víctor no le gustaba hablar
con psicólogos porque “no está loco”.

Los padres estaban separados, la madre tenía otra pareja. El padre desempeñaba diferentes oficios, principalmente en la
construcción; la madre trabajaba en una empresa de 8 de la mañana a 6 de la tarde. El padre refirió que fue adicto a la pasta
básica de cocaína y que estuvo preso en el penal de Lurigancho. El hermano mayor de Víctor estaba internado en un centro
de rehabilitación, al igual que el conviviente actual de la madre. Poco a poco fui descubriendo que me encontraba ante una
familia con pocas habilidades para la contención, seguimiento y supervisión de Víctor, quien tenía libertad sin límites, tanto
así que había dejado de estudiar por casi dos años.

Le dije a Víctor que deseaba entender y comprender su conducta, pero que su actitud era difícil y le podía acarrear problemas
en sus relaciones con los demás. Le comenté también que iba a salir de vacaciones (me habían derivado el caso un día antes
de irme) y que por eso no lo iba a ver por lo menos por un mes. Me fui a casa y no se me pudo quitar de la mente la actitud
de aquel adolescente.

A mi retorno al trabajo, fui a visitarlo a su casa. Recordé la primera entrevista y pensé que esta vez el encuentro tendría que
ser algo más informal, quizás el ambiente más serio de la oficina no ayudó en la primera oportunidad. Víctor se sorprendió
al verme. Claro, el contexto era otro, no me demoré más de veinte minutos, solo quería ganar su confianza, no abordé el
tema de su responsabilidad ni indagué sobre su pasado, no era el momento, pensaba que si abordaba esos temas en ese
momento me iba a cerrar la puerta y no lograría nada. Luego de esa reunión, conocí más de él, supe que le gustaba el boxeo
y por ahí entré, quedamos en ir juntos al parque zonal Huáscar para ver unos cursos. Llegó a la oficina puntualmente; esto
me sorprendió, lo saludé y nos dirigimos caminando hasta el paradero para tomar el carro hacia el parque, caminé a su ritmo
y conversamos sobre su gusto por el boxeo, sobre su profesor, dónde entrenaba.

Víctor estuvo asistiendo durante un mes a la Federación de Boxeo del Estadio Nacional, obtuvo media beca, iba todos los
días de 10 a 12 del día. Sus padres me comentaban que se despertaba temprano, se iba a sus clases de boxeo, llegaba
a almorzar a casa, se quedaba dormido por las tardes y salía pocas veces por la noche, me decían que había mejorado la
relación con ellos. Cuando repentinamente dejó de ir al estadio, me sorprendió su actitud. Me dijo que estaba aburrido de ir
porque hacía mucho calor, que iba a trabajar con su padre en construcción por 15 días. Me cuestioné por lo que me decía: si
le gustaba el boxeo, ¿por qué lo había dejado? Quizás necesitaba mayor reconocimiento de mi parte, quizás no hice un buen
seguimiento, ¿se me escapó algo, no abordé algo? ¿O quizás algo pasó en su familia?

Aprender de experiencias para transformar realidades 41


Diecinueve días después, nos enteramos de que Víctor había sido asesinado de un balazo en la cabeza. No se sabe quién lo
mató ni el porqué.

¿Qué aprendí?
Los adolescentes no son iguales. Por ello, dependiendo del caso, para el abordaje inicial habría que explorar y abrir la
posibilidad de buscar otros espacios diferentes al del consultorio para acercarnos a ellos. Es importante ganarnos su
confianza antes de iniciar la evaluación, ya que ahí se inicia el proceso de acompañamiento en su camino al cambio.

El cambio en el adolescente es un proceso de mucha incertidumbre. En ocasiones podemos encontrar indicios de que
está cambiando, pero luego pueden ocurrir eventos externos que hacen que este cambio pareciera detenerse.

El Periódico equivocado
Danny Lisbeth Mori Peláez
Fiscal Provincial Provisional de la 2ª Fiscalía de Familia de Chiclayo

William, de 16 años, proviene de una familia humilde, por eso decidió buscar trabajo para ayudar a sus padres y a él mismo.
Caminó durante dos horas hasta la casa de su tía con el fin de conseguir un periódico para buscar trabajo. Encontró un anun-
cio en el mejor diario de la localidad que decía: “Se buscan jóvenes valientes, decididos a ganar dinero en muy poco tiempo”.
William llamó al teléfono indicado en el anuncio y se comunicó con un joven que lo citó dos veces para una entrevista. La
primera vez fue en el Mercado Modelo, acudió puntualmente pero el supuesto empleador, no.

La segunda vez, la cita fue en un parque infantil. El supuesto empleador se presentó muy bien vestido, lleno de joyas, impre-
sionando al adolescente. Ahí comienza la peripecia de William. Desde entonces lo tuvieron “marcado”, lo seguían paso a
paso y quedaron en que su primer día de trabajo sería un viernes, de noche, y lo citaron en el Parque de las Musas, William
les dijo a sus padres que iría a vivir con su tía porque quería trabajar. Al llegar a la cita se encontró con otro joven de 18 años,
conversaron y se dieron cuenta de que habían sido citados por el mismo individuo; poco después llegó el supuesto emplea-
dor, les hizo caminar como media hora, tomaron un taxi y entonces les dijo que hicieran los que les indicaba: se trataba de
asaltar al taxista para llevarse el auto, pero el conductor presionó el trabagás del auto y llamó a unos policías que pasaban
en un patrullero, quienes los intervinieron y condujeron a la comisaría.

En la comisaría me encontré con el adolescente y los otros dos adultos. Fui a la casa de William y conocí a sus padres,
quienes se sorprendieron por lo sucedido. Pude ver su realidad. Luego me comuniqué con el Equipo Interdisciplinario del
Programa y me dijeron que el caso era “grave” y no parecía adecuado para una remisión fiscal. Después hablé con el adoles-
cente, me contó los hechos tal cual sucedieron, incluso me entregó el periódico que había revisado, después le expliqué que
era un testigo clave para investigar y dar con una posible red de delincuencia criminal organizada. Pensé que si solicitaba su
internamiento en un Centro Juvenil podría ser peor, ya que allí le podrían hacer daño pues había más individuos involucrados
en el delito y él era testigo en el caso penal de los adultos. Opté por entregarlo a sus padres e investigar, luego apliqué la
remisión. Ahora William está siguiendo un programa de orientación y su familia está muy contenta con su participación,
tiene diferentes actividades, ya está terminando el colegio y tiene apoyo psicológico.

42 Aprender de experiencias para transformar realidades


¿Qué aprendí?
Los hechos pueden mostrar un caso como “grave”, pero cuando se investiga y se conoce más a fondo no siempre es
así. Puede que la infracción sea tipificada como grave, pero detrás de ella puede existir una situación más grave aún,
que es la utilización de adolescentes por adultos para cometer delitos, aprovechándose para ello de su necesidad, de
su ingenuidad.

Por otro lado, podemos encontrar situaciones en las que la opinión del equipo interdisciplinario no coincide con la del
Fiscal, por ello es facultad discrecional de éste tomar la decisión. En ocasiones la intuición que nos da la experiencia
nos lleva a tomar la decisión correcta. Se sugiere, además, que los equipos interdisciplinarios procuren hacer la va-
loración preliminar del adolescente sin tomar en cuenta el aspecto legal, ya que esto puede sesgar su opinión, como
en este caso, en el cual la infracción se presentaba como “grave”, pero en realidad el caso configuraba para recibir
remisión.

No somos de piedra
Rocío Zurita Pari
Trabajadora Social del Equipo Interdisciplinario de El Agustino

Recuerdo ese día: aquel muchacho alto, de tez trigueña, bonachón pero con mirada desafiante, como diciendo “por las puras
estoy aquí”. Lo saludé y lo invité a entrar a la oficina, me presenté y le expliqué el motivo de la entrevista. Cuando empecé
a preguntarle sobre su familia, solo atinó a darme respuestas cortas. Hablaba con desgano, realmente yo sentía su incomo-
didad y fastidio. Le dije que me cuente qué es lo que más le gustaba hacer y, así, empezó a comentarme que le gustaba el
fútbol y bailar break dance; quizá era una manera de saber algo más de él.

Lo cité para otra fecha y ahí lo observé más amable y tranquilo; yo solo escuchaba lo que me decía, solo lo escuchaba, y de
pronto me narró la historia de su vida, de la muerte de su abuelita, que lo crió desde pequeño; de su padre, que estaba preso;
y de su madre, que vivía en una provincia. También me contó de los maltratos que recibía de sus tíos y de la muerte de su
enamorada, luego se puso a llorar porque pensaba que ella se había matado por su culpa; decía: “ella me quería, siempre
me aconsejaba”.

Su historia de vida me conmovió. Yo solo quería ayudarlo y decirle que aquí me tenía para eso, que no estaba solo, que podría
contar con mi apoyo. Pero pensé que no podía involucrarme mucho; dentro de mí, sabía que no estaba bien, pues perdería la
objetividad al momento de evaluarlo. Ahora viene a la Fiscalía con más frecuencia a buscarme y conversamos, me despido
de él con un fuerte abrazo y le doy ánimos para seguir adelante. Dentro de pocos días empezará sus clases en un colegio no
escolarizado de la parroquia del distrito, asiste a los talleres que realizamos, veo que cada vez está más motivado.

¿Qué aprendí?
Lo primero: que ayuda mucho abordar la evaluación de los adolescentes conversando sobre temas cotidianos, sobre
sus gustos, sobre lo que hacen cada día. Esto nos ayuda a romper el hielo. En segundo lugar, es inevitable no emocio-
narnos ante las situaciones que viven; al inicio podemos encontrarnos con una imagen aparentemente fuerte, dura,
pero en la mayoría de los casos ésta es una coraza que muestran para no volver a ser heridos. Nos conmovemos,
nos toca el corazón, pero debemos superar esta situación para realizar nuestra evaluación con objetividad. Esto no
significa ser insensibles: sentir empatía hacia lo que sienten los adolescentes nos ayuda a comprenderlos y, por con-
siguiente, a orientarlos y acompañarlos en su proceso educativo.

Aprender de experiencias para transformar realidades 43


Un Fiscal en mi casa
Manyori Vega Gutiérrez
Coordinadora Técnica Local del Programa JJR de El Agustino

En marzo de 2014, cuando en una reunión de equipo analizábamos ciertos casos que parecían ser fáciles, pero que de un mo-
mento a otro presentaban dificultades en el proceso de evaluación o en el seguimiento del programa, advertimos que estas
dificultades se daban no sólo porque el adolescente no quería colaborar sino por la evidente falta de interés y compromiso
de los padres, pues estos eran los que más se excusaban para no concurrir e incluso justificar la inasistencia de sus hijos.

Se había intentado corregir esto con las visitas, los encuadres y re-encuadres ante el Fiscal de Familia y nada, fue entonces
que conversamos con el Fiscal sobre lo que ocurría; le comentamos la situación indicándole que, como equipo, creíamos que
ya se habían agotado todas las acciones. Sin embargo, habíamos notado que, cuando él les hablaba, las cosas mejoraban.
Entonces, observando la preocupación de mis compañeras ante lo que ocurría, me animé a proponerle al Fiscal la posibilidad
de que pruebe a acompañar al Equipo Interdisciplinario en una visita domiciliaria, algo así como una visita inopinada.

Al Fiscal le pareció bien. Fue entonces que, sin previo aviso, acudió junto al equipo a la casa de un adolescente; el escenario
que encontró no fue nada agradable, la familia no se imaginaba, ni en sueños, que el Fiscal pudiera ir a su casa. Igual descon-
cierto tuvo el Fiscal, pues pudo reconocer de manera directa el contexto familiar en el que vivía el adolescente y comprender,
quizás mejor, las razones de su comportamiento. No obstante, pudo reponerse rápidamente a la primera impresión y llamar la
atención a los padres, pues a pesar de la hora avanzada del día aún se encontraban durmiendo, la casa estaba desordenada,
les dijo de manera firme y directa que ese no era un ambiente adecuado para su hijo, que quizás vivir así hacía que se fuera
de la casa; así mismo les advirtió a ambos padres de lo que podría ocurrir de no cumplir con el proceso de evaluación, pues
el caso pasaría al Juzgado. Finalmente ordenó que sean citados a su despacho a primera hora del día siguiente

Al día siguiente, en el despacho, los padres conversaron un buen rato con el Fiscal. Luego conversaron con el equipo mani-
festando su sorpresa y vergüenza por la visita y la llamada de atención. Aprovechamos entonces para reforzar el propósito
de las actividades planteadas con el adolescente y expresarles la preocupación que se siente cuando no se aprovechan las
oportunidades que se les ofrece. Desde entonces, mejoró muchísimo la participación y la comunicación con la familia, y
el adolescente empezó a cumplir puntualmente con las recomendaciones del equipo. A partir de esa experiencia, el Fiscal
acompañaba las visitas domiciliarias que realizaba el equipo en aquellos casos que ofrecían dificultades.

¿Qué aprendí?
Es importante la participación y la presencia del Fiscal en todo el proceso de evaluación y cumplimiento del programa
de orientación, ya que en casos en los que no existe una respuesta adecuada del adolescente o su familia, la figura de
la autoridad que encarna el Fiscal está llamada a instarlos a retomar los compromisos con responsabilidad. En el caso
expuesto, la visita domiciliaria del Fiscal influyó de manera determinante en el cambio de actitud de la familia. Por otro
lado, la visita permite al Fiscal conocer de manera directa las diferentes realidades que afrontan los adolescentes que
llegan a su despacho.

44 Aprender de experiencias para transformar realidades


El adolescente, el equipo y el fiscal
Silvia Anet Rojas Plasencia
Fiscal Provincial de Familia de Chiclayo

En mayo de 2014, cuando me encontraba de turno, recibí una llamada de la Comisaría de César Llatas por la cual me infor-
maban de la intervención de un adolescente, que luego fue derivado a la Comisaría de Familia, que había sido sorprendido
sustrayendo unos parlantes pequeños de un comercio de aparatos electrónicos. De inmediato me puse en contacto con el
Equipo interdisciplinario para que realicen la apreciación preliminar.

Al conversar con el adolescente lo noté asustado, temeroso, lloraba desconsoladamente, su aspecto era el de un chico de
buena posición social. Su padre, que permanecía a su lado, se mostraba serio y enojado, hasta un poco avergonzado. El
chico no paró de llorar y aceptó su responsabilidad, aduciendo que no tenía dinero para salir a bailar. El padre me dijo que
sospechaba que su hijo estaba consumiendo drogas, me contó de las malas amistades que tenía, de sus salidas del hogar y
del abandono maternal que había sufrido desde muy pequeño.

Comenzamos la intervención en coordinación con el Equipo Interdisciplinario y con la ayuda del padre; se identificó el pro-
blema de adicción a las drogas y se logró que el adolescente inicie el programa de orientación. Ha sido muy persistente el
equipo en la intervención con el adolescente, fueron muchas sesiones y citas con él y su padre. En ocasiones ha faltado pero,
conversando y realizando un trabajo responsable, tanto el fiscal como el equipo han mantenido un contacto casi permanente
con él. Actualmente se encuentra superando su adicción a las drogas, ha podido abrir su corazón y aceptar que el abandono
materno no puede crear rebeldía, sino que solo es una experiencia y circunstancia adversa que él debe superar. Sigue asis-
tiendo al programa, su rostro ha cambiado, ya no llora, ahora sonríe, el acercamiento con su padre es mayor.

¿Qué aprendí?
El Equipo Interdisciplinario y el Fiscal formamos un equipo de trabajo que debe verse fortalecido cada día. Mientras
más rápido se detecten los problemas que afectan a los adolescentes, más posibilidades de éxito tendremos.

Reflexiones
En un capítulo anterior, los equipos manifestaron que cada adolescente es diferente y cada uno tiene su propio tiempo. Por
ello, en la experiencia de intervención han encontrado algunos aspectos que es importante tener en cuenta al momento de
abordar a los adolescentes que ingresan al programa. En cuanto a las estrategias utilizadas se encontraron los siguientes
aprendizajes:

 Muchos adolescentes no tienen la experiencia de haber sido atendidos por psicólogos o trabajadores sociales, por ello
algunos suelen reaccionar con miedo y desconfianza en las entrevistas iniciales. Además, el espacio cerrado de un con-
sultorio u oficina no siempre ayuda a aminorar estas reacciones. En situaciones como ésta, para ganarse la confianza
y dar seguridad al adolescente, ayuda conversar de temas cotidianos, de sus gustos, sobre lo que hacen en el día, etc.
De igual manera, se puede explorar y abrir la posibilidad de buscar otros espacios diferentes al del consultorio para
desarrollar alguna entrevista u obtener información, por ejemplo, mediante una visita domiciliaria o al acompañar al
adolescente a conocer alguna institución o taller, como contó Jesús en su ficha de experiencias. Es muy importante que
los profesionales tengan en cuenta estos aspectos cuando realizan las entrevistas iniciales con el adolescente, ya que
no solo se trata de obtener información para una evaluación, se trata también de iniciar un proceso de acompañamiento.

 La intervención de los Equipos Interdisciplinarios se inscribe en un ámbito jurídico, por ello es necesario que sus in-
tegrantes tengan conocimientos básicos sobre la administración de justicia y la normatividad en materia de niños y

Aprender de experiencias para transformar realidades 45


adolescentes en conflicto con la ley penal; sin embargo, se recomienda manejar de forma adecuada y objetiva dichos
conocimientos. Algunas veces, contar con información legal referida a la tipificación de la infracción y los hechos podría
sesgar la apreciación preliminar sobre el adolescente, por ello es importante recordar que la valoración de tipo jurídico
corresponde sólo a los operadores jurídicos. La información que recibe el Equipo Interdisciplinario sobre la infracción y
los hechos contribuye a la orientación de la entrevista, pero esta solo se debe utilizar de forma objetiva para dicho fin.

 Tener empatía hacia lo que sienten los adolescentes ayuda a comprenderlos, orientarlos y acompañarlos en el proceso
educativo encaminado hacia el cambio de comportamiento, pero en ocasiones es inevitable que los profesionales se
emocionen y se conmuevan con las situaciones complejas y difíciles que viven los adolescentes; quizás esto no les
permita realizar una evaluación con objetividad, por ello es necesario intentar superar estas emociones. Esto no significa
que sean insensibles. Tener empatía significa saber ponerse en los zapatos de otro y también saber quitárselos.

 En la evaluación inicial del adolescente es importante explorar no sólo los factores de riesgo del adolescente, sino tam-
bién los de protección. Desde el enfoque del programa, se busca explorar aquellos factores psicológicos y sociales que
han podido llevar al adolescente a cometer una infracción, pero sobre todo se busca recoger aquel potencial que tiene el
adolescente a nivel individual, familiar y social, que sirve como un factor de protección y que se debe fortalecer durante
el desarrollo de su programa de orientación. Detectar a tiempo estos factores permite a los Equipos Interdisciplinarios ir
perfilando un programa de orientación al adolescente que aborde de forma prioritaria estos aspectos.

 En el programa se han utilizado diferentes herramientas metodológicas grupales en el abordaje con los adolescentes y
sus familiares. Principalmente han funcionado las intervenciones de tipo vivencial; en estos espacios, los adolescentes y
las familias pueden conversar y reflexionar en grupo sobre diferentes aspectos, por ejemplo, sobre su comportamiento,
las dificultades que afrontan, la responsabilidad, las relaciones familiares, su proyecto de vida, etc. Estos espacios per-
miten que cada persona pueda reflexionar, aprender de los aciertos y errores, y brindan la oportunidad de plantearse un
compromiso de cambio.

 Es importante la presencia del Fiscal en todo el proceso de evaluación y cumplimiento del programa de orientación. Él
representa la imagen de autoridad en el programa, es también el llamado a plantear al adolescente y su familia las con-
diciones de ingreso, las normas y compromisos del programa y, cuando no estas no se cumplen, es quien debe instarlos
a retomarlos. La presencia del Fiscal en el despacho, en talleres o algunas veces en sus domicilios, ha sido significativa
para muchos adolescentes, les ha hecho sentir que hay personas que se interesan por lo que les pasa, que los orientan
y refuerzan sus logros. Con esta interacción, los fiscales también tienen la oportunidad de conocer los avances de los
adolescentes y reforzar su convicción con respecto al programa.

 No siempre se podrá contar con recursos materiales y humanos para desarrollar actividades externas, por ello habrá
que ser creativos y tener la iniciativa de convocar y articular con instituciones de la comunidad para la realización de
actividades en beneficio de los adolescentes y las familias del programa.

46 Aprender de experiencias para transformar realidades


2.7 La Gestión del Programa Justicia Juvenil Restaurativa
En la implementación y ejecución del Programa JJR se han ido descubriendo y validando ciertas formas de organización,
funciones, procedimientos y prácticas incorporadas que permitieron alcanzar un trabajo más eficaz, idóneo y coherente con el
enfoque restaurativo. Muchos lineamientos para implementar el programa se tomaron de la experiencia previa desarrollada
por Terre des hommes en El Agustino y Chiclayo, y sirvieron para iniciar la intervención; sin embargo, la propia experiencia ha
permitido resolver, concretar y gestionar el programa, que se viene encaminando a alcanzar un modelo de gestión de calidad
que permita desarrollar las políticas y lineamientos planteados.

Este capítulo presenta algunas historias que recogen aprendizajes que contribuyen a la gestión del programa y algunas
reflexiones al respecto.

Lo que no veía antes


Jaime Zevallos Durand
Fiscal Provincial de la Fiscalía de Familia de El Agustino

Lo que voy a contar es una experiencia que marcó mi forma de ver al adolescente como problema humano y fue a través de
un círculo restaurativo. Realmente, en aquellos años no estaba muy convencido del enfoque restaurativo. Terre des hommes
convocó a la Jueza de Familia, al Comandante de la Comisaría de El Agustino, a mí como Fiscal de Familia, a un adolescente,
a su abuelita y a su tía, entre otras personas. El círculo comenzó pidiéndonos relatar una experiencia de cuando alguna vez
fuimos víctimas de robo y cómo nos sentimos; vinieron a mi mente situaciones desagradables de cuando fui víctima de un
robo, comenté con todos que volver a recordar me hizo sentir mal, sentía cólera y resentimiento; también lo hicieron otros
participantes.

En el desarrollo de la reunión, una señora de unos 60 años, que parecía muy humilde y un poco tímida, empezó a contar
sobre su vida. Contó que, de niña, fue víctima de violencia familiar por lo que aún pequeña se vino a Lima para trabajar como
empleada doméstica; luego contó que fue abusada sexualmente a los 15 años, que después se casó con ese hombre, fue
maltratada por él y luego la abandonó con siete hijos. Contó, además, que tuvo que pasar por muchas necesidades, que su
hijo mayor perdió la vida cuando participaba en un robo y que temía que eso le pasara también a su nieto, ya que estaba en
el mismo círculo que su hijo. Reconoció también que ella no debió aceptar nada de su hijo cuando le dejaba lo que robaba
para apaciguar las necesidades que tenían.

El adolescente participante mostraba el rostro desencajado, se le veía incómodo. Cuando le tocó hablar, no quiso hacerlo.
Luego su tía empezó a hablar diciendo que ellos pasaban mucha necesidad, que vivían en una situación muy precaria, entre
cartones y plásticos, y que cuando fue joven estuvo tentada a dedicarse a la prostitución; se puso a llorar diciendo que le
gustaría que su sobrino cambie porque no podría soportar que le digan que estaba preso o que lo mataron robando como
su padre. El adolescente no se pudo contener y empezó a llorar desconsoladamente, se abrazó con su abuela y su tía, les
prometió cambiar entre sollozos. En ese momento, pude comprender la situación de muchos adolescentes. Sin justificar el
actuar delictivo, es necesario ver todo el contexto para poder comprender a los adolescentes. Francamente yo sentí un nudo
en la garganta, sentí pena, cólera, ya que muchas veces solo miraba a los adolescentes como a delincuentes que hacen
mucho daño.

¿Qué aprendí?
Es necesario contar con información integral del adolescente: su situación legal, psicológica y social, para tomar una
decisión con respecto a él. No podemos quedarnos solo con la primera impresión o sólo con la información legal.

Podemos estar preparados de forma teórica con respecto a nuestro quehacer profesional, pero vivenciar espacios como
los círculos restaurativos nos ayuda a sensibilizarnos y a comprender mejor la situación de las personas implicadas.

Aprender de experiencias para transformar realidades 47


Nueva experiencia, nueva actitud
María Elvira Tumba Zevallos
Fiscal Provincial de Familia de San Juan de Miraflores - Lima Sur

Durante mi trayectoria como Fiscal he tenido la oportunidad de trabajar en diferentes distritos judiciales, como Lima Este,
Lima Centro y el Callao, en la especialidad de familia propiamente. He visto a muchos adolescentes pasar a disposición del
Poder Judicial al formalizarse denuncia contra ellos; muchos de esos adolescentes terminaron internados en el denominado
“Maranguita”19. En las audiencias observaba en los adolescentes diferentes actitudes que me hacían pensar que no se
podrían resocializar, se mostraban desafiantes, algunos claramente fingían arrepentimiento para lograr su ansiada libertad.
A muchos de ellos los vi luego en los titulares de los medios periodísticos, sea como asaltantes o integrantes de temibles
bandas, y en otros casos anunciando su muerte en algún enfrentamiento con la policía.

Desde fines del año pasado me encuentro laborando en Lima Sur y recién aquí pude conocer del Programa Justicia Juvenil
Restaurativa y la aplicación de la remisión. Al comienzo me costó entender dicho programa; la experiencia previa que tuve
en los anteriores distritos no me ayudaba a comprender el tipo de intervención que se hacía, pero luego recapacité y pensé
que hubiera sido bueno que este programa se aplicara en los distritos donde había trabajado antes, porque de alguna manera
se hubiera atendido y cambiado el destino de muchos adolescentes y de sus familias.

Me ha ayudado mucho que exista el reglamento del programa, ya que antes de la aplicación del reglamento algunos ado-
lescentes pasaron con denuncia desde mi despacho al Poder Judicial, y en esta instancia se determinó entregarlos a sus
padres bajo comparecencia restringida sin el acompañamiento respectivo de un equipo de profesionales, lo que provocó que
estos adolescentes, sin asistencia recibida, volvieran a recaer en la comisión de una nueva infracción. En cambio, desde la
aprobación del reglamento interno, el Equipo Interdisciplinario aborda al adolescente y su familia desde la comunicación del
hecho al Fiscal; esto me ayuda mucho, ya que puedo contar con mayor información especializada para decidir sobre el ado-
lescente. Actualmente tengo la posibilidad de aplicar la remisión en primera instancia, porque tengo gente profesional que
está interviniendo con el adolescente y su familia. Puedo apreciar, hasta la fecha, que los adolescentes vienen colaborando
y muchos de ellos se han reinsertado a la sociedad.

¿Qué aprendí?
Nuestra experiencia previa puede interferir en nuestra labor, por ello es importante hacer lo posible por dejar atrás
nuestros prejuicios y abrirnos a la posibilidad de conocer experiencias nuevas como la del programa, que brinda nue-
vas oportunidades a los adolescentes y también demuestra resultados positivos.

Contar con profesionales especializados es de gran utilidad para los Fiscales; ellos nos brindan información relevan-
te que solo desde su especialidad la pueden obtener y que nos aporta en la toma de decisiones con respecto a los
delicados casos que atendemos. Así mismo, contar con un reglamento interno nos ayuda a unificar los criterios de
intervención.

19 El Centro de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima es conocido popularmente como Maranguita.

48 Aprender de experiencias para transformar realidades


Mejor pronto que tarde
Everth López López
Psicólogo del Equipo Interdisciplinario de El Santa

En octubre del 2014, luego de realizar la evaluación previa de un adolescente investigado por una infracción contra el patri-
monio, alcanzamos a la Fiscalía de Familia el informe interdisciplinario respectivo; posteriormente, luego de cuatro meses,
llegó a nosotros la resolución de remisión fiscal. Nos comunicamos con el padre del adolescente para notificar dicha resolu-
ción y nos indicó que el adolescente había viajado con su madre a la sierra del país, además manifestó su incomodidad por
la demora en la resolución del caso, subrayando que ellos habían estado pendientes de cualquier comunicación; nos informó,
además, que su hijo volvería a fines de marzo para iniciar el colegio.

¿Qué aprendí?
Es importante hacer todo lo posible para que los casos se resuelvan pronto, pues esto tiene un efecto en la actitud que
asumen los mismos adolescentes y sus familias. Los adolescentes necesitan aprender que los hechos que cometen
tienen una consecuencia, y por ello el cumplimiento de su programa de orientación es una respuesta simbólica que
responde al daño ocasionado a la persona agraviada, a la población, a ellos mismos y a su familia.

Cambio de Chip
Walter Tamayo Bazán
Educador Social del Programa JJR de San Juan de Miraflores

Como sabemos, los Fiscales de Familia pueden ser cambiados de un despacho a otro por diferentes razones. Sucedió que
un nuevo Fiscal de Familia llegó al distrito, su experiencia previa se vinculaba al área penal, nos enteramos de que no había
intervenido en el área de familia. Luego de unos cuatro meses vimos que no nos derivaban nuevos casos de adolescentes,
esta situación nos preocupaba, no sólo porque debíamos cumplir ciertas metas de atención, sino porque no era una situación
habitual en el distrito.

Al parecer, muchos casos de adolescentes habían pasado a la instancia judicial con denuncia formal. Por ello decidimos
conversar con el Fiscal y su adjunto sobre lo que venía ocurriendo, y conversamos de manera más amplia sobre el progra-
ma, sobre la normatividad, sobre el Interés Superior del Niño, entre otros temas. Le contamos también sobre los casos que
habíamos atendido y los logros que habían alcanzado los adolescentes. Luego de esa reunión, observamos un cambio, se
mostró otra actitud en las decisiones tomadas con respecto a los adolescentes, y nuevamente empezaron a derivarnos casos.
Recuerdo que el Fiscal dijo ante unos visitantes: “Me he propuesto atender los casos de adolescentes en conflicto con la ley
penal con criterio restaurativo”.

¿Qué aprendí?
Es importante desarrollar procesos de inducción al personal nuevo, brindar información, realizar capacitaciones per-
manentes con especialistas en justicia restaurativa y, sobre todo, mantener una comunicación constante entre todos
los profesionales que brindan atención directa a los adolescentes en conflicto con la ley penal. De esta manera, se
logrará alcanzar los objetivos propuestos con respecto a los adolescentes en el programa.

Aprender de experiencias para transformar realidades 49


Conociendo más al adolescente en conflicto con la ley penal
Carlos Alejandro Palomino Álvarez
Fiscal Provincial de Familia de Lurín

El Programa Justicia Juvenil Restaurativa empezó en el año 2010 en los distritos de San Juan de Miraflores, Villa María del
Triunfo y Villa El Salvador. El distrito de Lurín, donde yo trabajo, que forma parte del mismo distrito judicial, no estuvo consi-
derado en la intervención de dicho Programa. No obstante, mi despacho algo llegó a conocer del programa y su enfoque; por
ello, cuando cierta vez se me comunicó la detención de un adolescente como presunto autor de delito contra el patrimonio
–a quien por la forma y circunstancias de los hechos, además de los elementos de juicio que se tenía, lo hubiera denunciado
poniéndolo a disposición del juez, como quizás lo había hecho antes en otros casos, con la casi certeza de que el Juez dictara
mandato de detención, privando al adolescente de su libertad–, en vez de seguir la rutina comuniqué el caso al Equipo Inter-
disciplinario de Villa María del Triunfo a fin de que realice una evaluación e informe de apreciación inicial del adolescente,
gracias al cual pude advertir que el adolescente podía ser recuperado, que tenía recursos, que para ello necesitaba superar
la adicción a las drogas, que éste era uno de los problemas que lo llevaron a infringir la ley penal.

El adolescente actualmente se encuentra en proceso de rehabilitación de su adicción al consumo de drogas en un centro es-
pecializado. Recibo noticias periódicamente por parte del equipo de que está respondiendo en forma positiva al tratamiento
y está luchando por superar este problema.

¿Qué aprendí?
Esta experiencia de trabajo con el Programa Justicia Juvenil Restaurativa me ha permitido tener una visión más am-
plia respecto a los adolescentes en conflicto con la ley penal, y no solo ver los aspectos relacionados con la conducta
infractora, antes de tomar una decisión respecto a su situación jurídica; como en el caso narrado, los adolescentes
pueden estar inmersos en diferentes problemas, como el de la adicción a las drogas, que los pueden empujar a violar
la ley. Los adolescentes pueden ser reintegrados, reinsertados, mediante el tratamiento respectivo. Contar con in-
formación proveniente de un Equipo Interdisciplinario proporciona al Fiscal otra visión del adolescente y nos permite
tomar una decisión fundamentada, diferente a la denuncia.

El Fiscal solo no puede


Fiorella Guzmán Sosa
Fiscal Adjunta de la Fiscalía de Familia de La Victoria

La Fiscalía Provincial Mixta Corporativa de La Victoria tiene competencia territorial en los distritos de Puerto Etén, Ciudad
Etén, Reque, Monsefú y La Victoria. Entre los años 2012 y 2013, el Equipo Interdisciplinario del Programa Justicia Juvenil
Restaurativa del Ministerio Público nos apoyaba en la atención de los casos de adolescentes en conflicto con la ley penal
intervenidos en flagrancia delictiva. Tanto el psicólogo como la trabajadora social realizaban un análisis preliminar de la si-
tuación del adolescente, y en base a su informe podíamos determinar si dicho adolescente tenía condiciones para ser sujeto
a una remisión fiscal o no.

Así mismo, en esos años la Fundación Terre de hommes contaba con abogados que brindaban asesoría jurídica al adoles-
cente durante la investigación preliminar. Lo resaltante es que el apoyo con que contábamos era inmediato e in situ, y nos
permitía tomar la mejor decisión sobre la situación jurídica del adolescente dentro del plazo de 24 horas de detención. Es
más, estos profesionales hacían reflexionar al adolescente y a sus padres, facilitaban que se pudiera reparar el daño y de-
volver los bienes robados, el agraviado tenía una solución inmediata a su problema.

50 Aprender de experiencias para transformar realidades


Sin embargo, este año ya no contamos con dicho apoyo en casos de flagrancia porque el Equipo Interdisciplinario solo puede
constituirse a las comisarías dentro de la ciudad de Chiclayo y durante el horario laboral ordinario; además, ya no se cuenta
con los abogados de la Fundación Terre des hommes. Todo esto dificulta la labor que veníamos haciendo los Fiscales para
tomar una decisión informada sobre la situación jurídica del adolescente en el plazo establecido.

¿Qué aprendí?
El apoyo del Equipo Interdisciplinario y el apoyo legal de Tdh es una gran ayuda para la labor del Fiscal porque nos
facilita tomar una decisión adecuada respecto a la situación jurídica y la intervención que conviene al adolescente en
conflicto con la ley penal detenido en flagrancia delictiva. Desde el primer momento en que el Equipo Interdisciplinario
abordaba al adolescente lo inducía a autoanalizarse, a reflexionar y algunas veces éste llegaba a reparar el daño con
la ayuda de sus familiares. Además, estos últimos tomaban conciencia de su rol.

El trabajo en equipo de los profesionales es muy valioso para afrontar la problemática de los adolescentes y las fami-
lias que atendemos, por ello realizar un abordaje integral permite tener una visión de conjunto sobre la problemática
y nos da mejores elementos para tomar una decisión adecuada con respecto al adolescente.

Me lo mataron señorita… me lo mataron


Joyce Castro Trigoso
Trabajadora Social del Equipo Interdisciplinario de Chiclayo

Roberto tenía 16 años cuando fue intervenido en comisaría por estar implicado en un robo agravado en compañía de perso-
nas adultas. Después de haber aceptado en forma voluntaria su incorporación al Programa Justicia Juvenil Restaurativa con
el consentimiento y apoyo de su madre, no asistió a la primera cita que le dimos, razón por la cual se realizó una primera
visita domiciliaria. La madre nos informó que su hijo tenía “malas juntas” y que desde hace un año aproximadamente no
seguía las normas en casa, tanto así que después de salir de la comisaría ella no observó en él mayor interés de iniciar su
proceso de evaluación con nosotros.

Se le volvió a citar, se le brindó mayor información sobre el programa y se le explicó sobre el beneficio de la remisión fiscal.
se le explicó sobre las otras alternativas menos favorables que pudo decidir el Fiscal cuando fue intervenido en comisaría y
de lo que puede decidir en la etapa de investigación; en general, se conversó con él sobre muchos aspectos intentando que
reflexione sobre el hecho que cometió, sobre su conducta y motivándolo a que realice cambios en su vida.

Me alegró verlo en su siguiente cita con mayor disposición, aunque debo reconocer que aún no sentía en él mucho conven-
cimiento y sinceridad, sin embargo ya era un gran paso asistir voluntariamente y mostrarse colaborador en las entrevistas
psicosociales; asistió a dos citas más y nuevamente se volvió a ausentar. Esperé una semana para ver si él o su familia
justificaban su inasistencia, pero nadie se acercó, es así que realicé una segunda visita a su domicilio. Al llegar a la
vivienda observé un toldo instalado en la parte exterior y lo primero que pensé es que podrían haber estado de fiesta un día
antes, me dispuse a entrar y el panorama que encontré fue otro, había habido un velorio y los pocos familiares que se
encontraban en el lugar no sabían darme razón, salió la madre a verme y sólo recuerdo que me dijo: “Me lo mataron
señorita… me lo mataron”.

Yo no entendía, luego una fotografía de Roberto en manos de su madre me convenció de que aquella persona a quien
habían enterrado unas horas antes era el adolescente que apenas empezaba a conocer. Posteriormente supe que Roberto
le había prometido a su madre que intentaría corregir su conducta y que estaba dispuesto a asistir al programa, pero
había recibido amenazas de los adultos con quienes estuvo en el momento de la infracción y que le dispararon en la
puerta de su casa cuando salía a hacer un mandado.

Aprender de experiencias para transformar realidades 51


Encontrarme con esta situación, saber que un adolescente a quien se empieza a dar atención de pronto fue víctima de un
asesinato, vaya que implica una carga emocional para el profesional. Esto me impactó mucho. Además, pude apreciar la
dramática situación emocional de la familia en ese momento.

¿Qué aprendí?
Aunque profesionalmente podemos estar preparados para enfrentar diferentes situaciones, una experiencia fuerte e
inesperada como la de Roberto puede hacer que nuestra emotividad aflore y nos afecte como seres humanos, de ahí la
importancia de contar con espacios de contención o supervisión hacia los profesionales que intervenimos directamen-
te con los adolescentes a fin de contar con apoyo en situaciones que nos impactan y así no afectar nuestro trabajo.

Reflexiones
A continuación se presentan algunas reflexiones sobre los aprendizajes del equipo con respecto a este aspecto:

 El programa, desde su creación en el año 2010, inició su implementación en un distrito judicial con tres equipos inter-
disciplinarios adscritos a cuatro Fiscalías y actualmente cuenta con seis distritos fiscales y ocho equipos que trabajan
con más de veinte Fiscalías de Familia; la proyección que tiene es seguir creciendo y abarcar todo el territorio nacional.
Este crecimiento trajo consigo la necesidad de ordenar el programa para hacer el seguimiento del mismo y garantizar la
calidad de la intervención; un primer paso, ya realizado, fue elaborar un reglamento interno que permitió ir unificando y
homogeneizando los criterios de intervención tanto de los Fiscales como de los Equipos Interdisciplinarios de forma tal
que se eviten redundancias y se optimicen recursos. El reglamento es uno de los aspectos importantes en el camino de
definir el modelo de gestión del programa que permitirá adecuar los recursos materiales y humanos para el programa
según su realidad ya que de ello dependerá su eficacia.

 Es importante desarrollar procesos de inducción al personal nuevo, brindarles información sobre los antecedentes del
programa y su implementación, realizar capacitaciones permanentes con especialistas en Justicia Restaurativa y, sobre
todo, mantener una comunicación constante entre todos los profesionales que brindan atención directa a los adolescen-
tes en conflicto con la ley penal; esto es esencial ya que cada profesional que se incorpora al programa debería estar
sensibilizado hacia el trabajo con adolescentes en conflicto con la ley penal y creer en el enfoque restaurativo. Contar con
profesionales no solo preparados teóricamente, sino coherentes con la intervención que propone el programa facilitará
alcanzar los objetivos propuestos con respecto a los adolescentes y el programa.

 La propuesta de intervención del programa propone que los Fiscales de Familia cuenten con un Equipo Interdisciplina-
rio especializado adscrito a su despacho; este equipo es de gran utilidad para ellos ya que le proporciona información
relevante que solo desde su especialidad la pueden obtener, esta información aporta al Fiscal en la toma de decisiones
con respecto a los casos que atiende de adolescentes en conflicto con la ley penal, optando si así fuese por una decisión
diferente a la denuncia. Por otro lado, los Fiscales no pueden quedarse sólo con la primera impresión que les dan los
adolescentes o sólo con la información legal, ahí radica la importancia del Equipo Interdisciplinario el cual, con el Fiscal,
conforman un equipo de trabajo que incorpora el enfoque restaurativo en su intervención.

 En el proceso de trabajar de forma interdisciplinaria dentro del programa, se puede encontrar situaciones en las que la
opinión del Equipo Interdisciplinario no coincide con la del Fiscal, sin embargo es facultad discrecional de este último
tomar la mejor decisión con respecto al adolescente.

 Los Fiscales concuerdan con que es necesaria la presencia de un abogado defensor en la atención de los casos de los
adolescentes, no en todas las zonas cuentan con la disponibilidad de dicho profesional, por ello se valoró el apoyo legal
que se tuvo por parte del defensor proporcionado por Tdh y el Ministerio de Justicia en Lima Sur, ya que facilitaba no sólo

52 Aprender de experiencias para transformar realidades


garantizar el respeto de los derechos de los adolescentes, sino también tomar la mejor decisión respecto a la situación
jurídica y la intervención del adolescente en conflicto con la ley penal detenido en flagrancia delictiva.

 El Fiscal de Familia es quien tiene el rol de autoridad ante los adolescentes por lo que es el llamado a instarlo al cum-
plimiento del programa de orientación y también a supervisar su adecuada ejecución cuando se haya beneficiado con la
remisión fiscal. Para ello el Equipo Interdisciplinario informa periódicamente y coordina las reuniones de seguimiento con
el adolescente y su familia, si el caso lo amerita.

 La demora de la decisión de los operadores de Justicia en el proceso de investigación de los adolescentes tiene conse-
cuencias en la conducta de los mismos. La sanción pierde efecto. Por ello resolver los casos con prontitud es vital para
promover la responsabilidad.

 Es importante hacer todo lo posible para que los casos se puedan resolver pronto, ya que esto tiene un efecto en la acti-
tud que asumen los adolescentes y sus familias. Los adolescentes necesitan aprender que los hechos que cometen tiene
una consecuencia y por ello el cumplimiento de su programa de orientación es una respuesta simbólica que responde al
daño ocasionado a la persona agraviada, a la población, a ellos mismos y a su familia.

 El programa cuenta con profesionales de diferentes disciplinas que trabajan por un objetivo común, si bien no cuentan
con una metodología de supervisión de apoyo externo, en algunas zonas se han ensayado procedimientos en los que se
contó con el apoyo de un profesional ajeno a la intervención directa con el adolescente, en este caso el coordinador o el
Fiscal, ellos pueden ayudar a tener una mirada externa, una opinión que ayude a reflexionar sobre las dificultades que
podrían tener con algunos casos, además de participar en entrevistas o reuniones con los adolescentes con la finalidad
de reorientar su proceso socioeducativo. Los profesionales que no tienen un trato directo con los adolescentes pueden
aportar y orientar de forma objetiva sobre el caso al no estar directamente implicados en su progreso.

 Los profesionales del programa han manifestado en las reuniones desarrolladas que tienen vocación y compromiso con
el trabajo que realizan con los adolescentes y sus familias, han manifestado también que por las características de la
población que atienden se enfrentan constantemente a situaciones e incidentes dolorosos o violentos. Intervenir con
población de riesgo implica estar en contacto continuo con las emociones de las personas y con las consecuencias origi-
nadas por las carencias que presentan. Por ello es importante reflexionar sobre ello y generar mecanismos y protocolos
individuales o grupales de autocuidado de los profesionales que contribuyan a combatir la aparición del síndrome de
desgaste por empatía profesional o el síndrome de desgaste profesional.

 El intercambio de experiencias con los diferentes profesionales y Fiscales involucrados en el programa que realizan la
misma labor, ha permitido aprender de otros, de su experiencia práctica y directa, les ha dado la oportunidad de clarificar
las dudas que tienen con el apoyo de otros profesionales, y así mejorar su actuación y creer que lo que hacen tiene un
propósito y un sentido, les ha permitido también alcanzar una mayor identificación, compromiso e integración con el
programa. Estos espacios les permiten, además, resaltar sus logros y respetar las diferencias.

Aprender de experiencias para transformar realidades 53


Aprender de experiencias para transformar realidades 55
3. Conclusiones y
recomendaciones
3.1. Conclusiones
Sobre los adolescentes

„„ Todos los adolescentes tienen la capacidad de cambiar. Ellos se encuentran en una etapa de transición en la que evo-
lucionan y maduran. Los adolescentes que cometen infracciones no son la excepción, por ello es importante dejar de
lado prejuicios o estereotipos que no permiten que puedan tener acceso a oportunidades para alcanzar un desarrollo
saludable.

„„ Se aprendió de los propios adolescentes que cada uno es un caso único, que el cambio depende de ellos, que hay que
tener paciencia y que es importante la actitud positiva hacia ellos, aunque no siempre se puede lograr el cambio, ni
depende todo de nosotros.

„„ Es básico abordar la responsabilidad del adolescente; en general se busca reflexionar sobre la responsabilidad por el
hecho cometido y que asuman las consecuencias de sus propios actos y de las decisiones que le tocará tomar en los
diferentes aspectos de su vida.

Sobre las familias

„„ La intervención del programa no sólo es con el adolescente, involucrar a la familia fortaleciendo sus roles y funciones
contribuye al cambio del adolescente.

„„ La información que brinda la familia es muy relevante para la valoración que realizan los Fiscales y Equipos Interdiscipli-
narios; conversar con ellas permite tener una visión real sobre la situación del adolescente y el compromiso que tienen
con el cuidado de sus hijos.

„„ Es necesario coordinar los mensajes e información que se brinda a las familias y a los adolescentes cuando ingresan
al programa; estos deben desprenderse de tintes asistencialistas o tutelares procurando, por el contrario, promover la
responsabilidad y el empoderamiento.

Sobre las víctimas y la reparación

„„ La atención a la víctima es fundamental, no debe ser sólo oportuna e integral sino también empática y cercana. Si bien
desde el programa no se les brinda atención, se puede brindar información manteniendo una interacción adecuada.

„„ Los procesos restaurativos se pueden aplicar en las distintas etapas del proceso judicial, pueden asumir una función
alternativa como en la remisión y complementaria en la ejecución de una medida socioeducativa.

„„ El encuentro y diálogo directo entre el adolescente y la víctima tienen efectos muy positivos porque no sólo repara el
daño sino porque además ayuda a que el adolescente se responsabilice. Cuando no es posible este encuentro, se tienen
otras alternativas efectivas de comunicación entre el adolescente y la víctima.

„„ Las acciones de servicio comunitario como forma de reparar el daño tienen buenos resultados si hay voluntariedad, dis-
ponibilidad, interés y compromiso del adolescente, sobre todo si la acción no es sentida como un castigo.

56 Aprender de experiencias para transformar realidades


Sobre la comunidad

„„ La intervención efectiva e integral de los adolescentes requiere una interacción permanente entre los Fiscales y los
Equipos Interdisciplinarios, así como el involucramiento de los servicios y redes de la comunidad.

„„ El Programa JJR no puede intervenir solo; para obtener mejores resultados se necesita de aliados con enfoques y objeti-
vos comunes que se articulen y optimicen recursos, garantizando además políticas de protección hacia los adolescentes
y las víctimas.

„„ Las personas requieren de información constante, sensibilización y capacitación para cambiar los estereotipos y prejui-
cios que tienen hacia los adolescentes, por ello se deben programar actividades que contemplen estas acciones, que
además deben ser permanentes ya que siempre existirán cambios y rotación de profesionales en las instituciones.

Sobre las estrategias de intervención

„„ Las estrategias y metodologías utilizadas por los profesionales han sido variadas, múltiples, flexibles y creativas en la
medida que se han ido adaptando a la realidad personal, familiar y social de cada adolescente y a las posibilidades con
que cuenta el Programa JJR.

„„ Las estrategias de intervención deben adaptarse a las situaciones personales de cada adolescente. La evaluación debe
tomar en cuenta oportunamente los factores de riesgo y protección. Los programas deben tomar en cuenta no sólo al
adolescente sino también a los grupos de pares, la familia y apoyarse en los recursos de la comunidad.

„„ Es importante que el Fiscal se involucre en todo el proceso de intervención con el adolescente, esto permite un mejor
acercamiento, compromiso y responsabilidad del adolescente y su familia con el cumplimiento del programa de orien-
tación y permite además que el Fiscal pueda comprobar que su decisión por la aplicación de la remisión fue acertada.

Sobre la gestión del programa

„„ El conocimiento proporcionado por los equipos sobre los adolescentes y su entorno familiar es esencial para tomar me-
jores decisiones por parte de los Fiscales, muchas veces condicionados por el prejuicio y la presión social.

„„ La elaboración de un reglamento interno ha contribuido a unificar criterios y procedimientos de intervención, esto permite
una mejor organización, optimizar recursos y obtener mejores resultados en el programa.

„„ El trabajo interdisciplinario promueve la integración de toda la información sobre el adolescente y promueve la interac-
ción, así como la articulación de las intervenciones de cada disciplina en la búsqueda de soluciones y oportunidades en
beneficio de los adolescentes, familias y víctimas.

„„ Es importante procurar que las decisiones e intervenciones sean oportunas, ya que influyen en las actitudes y comporta-
miento de las personas. Cuando estas se postergan demasiado, pierden efecto.

„„ Los profesionales necesitan de una opinión externa y acompañamiento sobre las intervenciones que realizan y la evolu-
ción de los casos, ya que estar expuestos a los problemas de los beneficiarios podría llevarlos a un desgaste profesional.

Sobre la capitalización de experiencias

„„ En los pocos años que tienen el Programa JJR y la implementación de los procesos restaurativos por parte de Tdh, se han
producido múltiples y significativos aprendizajes, que el proceso de capitalización ha evidenciado.

Aprender de experiencias para transformar realidades 57


„„ Ha sido importante generar espacios de reflexión, de motivación a escribir y reflexionar. Los aprendizajes están ahí, de lo
que se trata es de tener un método que permita que se puedan clarificar, evidenciar, transmitir, compartir, difundir no solo
entre los profesionales del programa sino con otros profesionales y programas, incluso de otros países.

3.2. Recomendaciones
„„ Existe la necesidad de recuperar y organizar la experiencia de tal manera que se puedan unificar criterios y procedimien-
tos de intervención. La guías de atención o metodológicas contienen los lineamientos técnicos para la atención, definen
la secuencia metodológica, especificaciones didácticas y operativas; éstas cumplen una función útil para contribuir a la
mejora de la experiencia en marcha o para facilitar la realización de nuevos ejercicios partiendo del desarrollo metodo-
lógico alcanzado previamente. Asimismo serán de mucha utilidad en los proceso de inducción al personal nuevo y en las
capacitaciones a instituciones de la comunidad.

„„ Coordinar e impulsar el involucramiento de instituciones para la atención y asistencia a víctimas, sea en sede policial y
en el desarrollo de procesos restaurativos.

„„ Compartir la experiencia de procesos restaurativos desarrollada en El Agustino y Chiclayo entre el Programa JJR y Tdh a
todas las zonas donde opera el programa. Esta experiencia serviría como base para generar un modelo a ser transferido
a otras instituciones.

„„ La experiencia desarrollada de capitalización fue muy bien recibida por los profesionales de ambas instituciones, y se ha
visto que los aprendizajes obtenidos son significativos para el programa, por ello se sugiere institucionalizar la práctica
buscando diferentes mecanismos que motiven la participación de los profesionales, por ejemplo, a través de concursos
de fichas de capitalización, reuniones presenciales o virtuales programadas en cada zona, contar historias en vídeo, etc.,
además de compartirlas y publicarlas a través de diferentes medios.

„„ La formación de los profesionales debe ser permanente, sobre todo teniendo en cuenta la complejidad de los adolescen-
tes que se atienden.

„„ Reflexionar sobre los beneficios de la mediación y los procesos restaurativos con la finalidad de sustentar y recomendar
que sean incorporados en la legislación, y que instituciones como el Ministerio de Justicia tengan un servicio de media-
ción o de procesos restaurativos.

„„ Que las acciones de reparación en la comunidad no sean asumidas como un castigo y se tome en cuenta la voluntariedad
y compromiso de los adolescentes; de preferencia que estas acciones sean en beneficio de personas vulnerables.

58 Aprender de experiencias para transformar realidades


anexos

Fichas de Capitalización de Experiencias en Justicia Juvenil


Restaurativa del Ministerio Público
y la Fundación Terre des hommes – Lausanne
anexos

Fichas de Capitalización de Experiencias en Justicia Juvenil


Restaurativa del Ministerio Público
y la Fundación Terre des hommes – Lausanne
Contenido
FICHAS DE CAPITALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

GRANDES ALIADOS, GRANDES RESULTADOS 4


Kelly Calderón Pérez
INTERVENCIÓN OPORTUNA PARA AVANZAR 5
Elena Canales Medina
ENCUENTROS QUE PERMITEN APRENDER 6
Sandro Ticona Aguirre
TÚ ME ESCUCHAS 7
José Quispe Benavente
HISTORIAS PARA LA REFLEXIÓN Y EL CAMBIO 8
Sandro Ticona Aguirre
LOS ADOLESCENTES SON UNA CAJITA DE SORPRESAS 9
Marion Gutiérrez Anglas
CONOCIÉNDONOS 10
Jenny Soto Azañero
EL CAMINO NUEVO Y LOS NUEVOS PASOS 11
Ricardo Denis Herrera Soto
MI APRENDIZAJE DESDE LA ATENCIÓN OPORTUNA EN COMISARÍA 12
Joyce Castro Trigoso
TODOS SOMOS UN GRAN EQUIPO 13
Silvia Anet Rojas Plasencia
NO HAY CASOS FÁCILES 14
Vicente Mariano Arias Torres
DEJANDO HUELLAS EN SUS CORAZONES 15
Jaquelinne García La Torre
NO SIEMPRE RESULTA LO QUE ESPERAMOS 16
Gianina Ortiz Cabellos
CUANDO EL COMPROMISO NO ES CONVENIENTE NI OPORTUNO 17
Rosa Valdivia Yaranga
¿ADOLESCENTE INFRACTOR O ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY? 18
José Quispe Benavente
DE CUANDO EN CUANDO 19
José Quispe Benavente
EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO ANTE TODO 20
Vicente Mariano Arias Torres
NO SIEMPRE ES LO QUE PARECE 21
Jaquelinne García La Torre
ACERCÁNDONOS AL PROGRAMA 22
Juan Carlos Guerra Arévalo

2 Aprender de experiencias para transformar realidades


UN MURAL QUE HABLA 23
Milly Carolina Espinoza Pinillos
EL ROL DE LA FAMILIA EN EL PROCESO RESTAURATIVO 24
Milly Carolina Espinoza Pinillos
CONSTRUYENDO EXPERIENCIA A PARTIR DE LA REFLEXIÓN 25
María Eugenia Arrascue Paredes
UNA REUNIÓN RESTAURATIVA FAMILIAR ENTRE DOS ADOLESCENTES 26
María Eugenia Arrascue Paredes
LAS REUNIONES RESTAURATIVAS FAMILIARES, IMPACTANTES ESPACIOS DE DIÁLOGO 27
María Eugenia Arrascue Paredes
LA VÍA INDIRECTA: UNA POSIBILIDAD PARA LA REPARACIÓN DEL DAÑO 28
María Eugenia Arrascue Paredes
LA SALUD DE LOS ADOLESCENTES, PRIORIDAD DE LOS PROCESOS RESTAURATIVOS 29
María Eugenia Arrascue Paredes
ANTES VÍCTIMAS, AHORA CIUDADANOS MÁS SEGUROS, CON CAPACIDAD DE PERDONAR 30
Luis Alexis Cucho Jurado
MÁS ALLÁ DE LOS ENCUENTROS DIRECTOS ENTRE EL OFENSOR Y LA VÍCTIMA 31
Luis Alexis Cucho Jurado
LOS PROCESOS RESTAURATIVOS TARDAN PERO LLEGAN 32
Luis Alexis Cucho Jurado
LOS TESTIMONIOS DE VIDA SON MÁS EDUCATIVOS EN LOS PROCESOS DE CAMBIO 33
Luis Alexis Cucho Jurado
CONOCIÉNDONOS Y ESCUCHÁNDONOS NOS COMPRENDEMOS MEJOR 34
Gina del Carmen Aguirre Baneo
ESPACIOS PARA COMPARTIR, REFLEXIONAR Y MEJORAR EL MODO DE SER Y ACTUAR 36
Gina del Carmen Aguirre Baneo
MISIVAS SINCERAS QUE LOGRAN CAMBIAR PERSPECTIVAS DE VIDA 37
Gina del Carmen Aguirre Baneo
UNA CARTA QUE RESTAURA 39
Milly Carolina Espinoza Pinillos
UN ENFOQUE QUE SE PUEDE INCORPORAR A LAS INSTITUCIONES DE LA COMUNIDAD 40
Milly Carolina Espinoza Pinillos
RESTAURAR LAZOS, ¿LOGRO O DESAFÍO? 41
Milly Carolina Espinoza Pinillos
Grandes aliados, grandes resultados
Kelly Calderón Pérez
Fiscal Provincial de Familia de Villa María del Triunfo

Después de más de dos años trabajando en el Programa de Justicia Juvenil Restaurativa de Lima Sur he conocido a muchos
adolescentes que participan del programa, muchos de los cuales han obtenido la remisión fiscal. Pero algunos de ellos se me
han quedado especialmente grabados, particularmente cuando en su período de evaluación por el Equipo Interdisciplinario
se detectaba que tenían problemas de uso y abuso de drogas, de todo tipo de drogas. Por ello eran derivados a la Comunidad
Terapéutica Programa San José, de la zona de José Gálvez en Villa María del Triunfo, y ahí iniciaban de modo ambulatorio o
internados su proceso de “limpieza” o “recuperación”.

Ha sido increíble ver cómo sus rostros literalmente cambian, no solo en color sino principalmente en expresión; sus ojos se
llenan de vida, de brillo; su boca se llena de palabras de agradecimiento y esperanza; sus labios sonríen buena parte del
tiempo que están con nosotros y su cerebro comienza a reflexionar, a analizar, a razonar sobre los errores cometidos, acerca
de la importancia de la familia en sus vidas y sobre lo bien que se sienten de estar limpios. Hay momentos de crisis, pero
la comunidad está allí para darles el soporte que requieren, al igual que el Equipo Interdisciplinario y los Fiscales. Sin una
institución aliada como ésta, tal vez no habríamos experimentado estas emociones y alegrías.

¿Qué aprendí?
La importancia de la intervención profesional para abordar el uso y abuso drogas en los adolescentes, que frecuente-
mente los condiciona a cometer actos que transgreden la ley.

La trascendencia e importancia que tienen las instituciones de la comunidad en el proceso de cambio conductual del
adolescente.

La importancia que tiene para los adolescentes que participan en el Programa de Justicia Juvenil Restaurativa inte-
ractuar con los Fiscales de Familia, y que sientan que nos interesa lo que pasa con ellos. Que los visitemos durante
su tratamiento les resulta motivador; para nosotros es importante hacerlo para conocer los cambios y reforzar nuestra
convicción con respecto al Programa.

4 Aprender de experiencias para transformar realidades


Intervención oportuna para avanzar
Elena Canales Medina
Trabajadora Social del Equipo Interdisciplinario de Villa El Salvador

En los casos de flagrancia se espera que el Equipo Interdisciplinario, desde la primera entrevista, recolecte información
básica sobre el adolescente y su familia, y que haga el análisis de dicha información. Posteriormente, luego de la decisión
del Fiscal, debe esperar que el adolescente sea derivado para una evaluación más completa.

En el tiempo que viene actuando, el Equipo Interdisciplinario de Villa El Salvador ha procurado, desde su primera interven-
ción con el adolescente, cumplir con hacer una recolección y análisis rápido del caso, buscando los factores de riesgo, pero
también los de protección. Asimismo, desde el inicio se brinda consejería al adolescente y su familia, orientándoles hacia
las alternativas que pueden seguir para mejorar su desarrollo personal y familiar.

Por ejemplo, si encontramos problemas de violencia familiar o comunicación, los derivamos al Centro de Salud cercano a
su domicilio para que reciban atención psicológica especializada; si hay deserción escolar les pedimos que obtengan los
certificados de estudios y los orientamos o derivamos para que busquen centros no escolarizados si el caso lo exige; también
les proponemos que asistan a Centros Educativos Ocupacionales. Cuando tienen la necesidad de tramitar sus documentos
de identificación o el padre incumple sus deberes alimenticios, los derivamos a los consultorios jurídicos gratuitos de la
comunidad.

Al progresar en la evaluación, conversamos sobre lo que han avanzado en lo que respecta a las alternativas que les faci-
litamos; de acuerdo a lo que nos dicen podemos apreciar el nivel de compromiso y la responsabilidad que tienen tanto el
adolescente y su familia con respecto a la atención de sus necesidades; conversar sobre lo que hicieron o decidieron hacer
nos brinda herramientas para seguir interviniendo con el adolescente y así continuar en el camino de lograr su desarrollo
personal, social y familiar.

Hemos tenido también casos que atendimos en la comisaría policial, que luego fueron denunciados y pasaron a instancia
judicial; muchos de estos adolescentes y sus familias nos han visitado en la oficina y nos han indicado que la orientación
que les brindamos les ayudó, varios lograron asistir a especialistas para mejorar la situación de salud del adolescente y su
familia, entre otros aspectos.

¿Qué aprendí?

Los adolescentes y sus familias que son atendidos desde la comisaría policial por el Equipo Interdisciplinario nece-
sitan de una orientación, sin importar si el caso posteriormente sea derivado o no por el Fiscal para continuar con la
evaluación psicosocial. Esto tiene que ver con la intervención oportuna y la restitución de derechos que requieren los
adolescentes que atendemos en el programa.

También vemos que desde el inicio de la intervención se van perfilando los aspectos que es necesario incluir en el
programa de orientación que desarrollará el adolescente sujeto a la remisión fiscal.

La participación del adolescente y la familia en las actividades y acciones propuestas para atender sus necesidades
nos permite evaluar los avances, hacer ajustes y continuar el acompañamiento en su programa de orientación.

Aprender de experiencias para transformar realidades 5


Encuentros que permiten aprender
Sandro Ticona Aguirre
Fiscal Provincial de Familia de Villa El Salvador

Cuando fui convocado al II Encuentro Nacional del Programa de Justicia Juvenil Restaurativa del Ministerio Público, tenía
una idea vaga del Programa y su aplicación. En dicho encuentro tomé conocimiento de experiencias llevadas a cabo en
lugares distintos al mío y avizoré que la justicia restaurativa podía dar resultados muy interesantes y cambiar la vida de los
adolescentes. Hasta entonces, no había estado muy convencido de las bondades del programa: lo veía, más bien, como una
obligación que se me había encomendado. Luego participé de otros encuentros y reuniones; las experiencias obtenidas en
dichos espacios al lado de otros colegas me terminaron de convencer sobre la importancia del trabajo que se realiza en el
Programa de Justicia Juvenil Restaurativa, un programa que sirve a la comunidad.

Interactuar con psicólogos, trabajadores sociales y fiscales de familia de otras regiones, me ha permitido poder aplicar las
lecciones aprendidas, las metodologías, y mejorar así mi trabajo como Fiscal de Familia en Villa El Salvador.

¿Qué aprendí?
El intercambio de experiencias permite aprender de otros, de su experiencia práctica y directa, y así mejorar la propia
actuación y creer que lo que se hace tiene un propósito y un sentid; también permite aclarar las dudas gracias al
apoyo de otros profesionales que realizan la misma labor.

Es importante no solo la teoría, sino conocer e intercambiar con otros colegas sobre su experiencia práctica y directa.

6 Aprender de experiencias para transformar realidades


Tú me escuchas
José Quispe Benavente
Psicólogo del Equipo Interdisciplinario de Villa María del Triunfo

Hace unas semanas veníamos atendiendo a un adolescente que había cometido una infracción, tenía un consumo habitual
de alcohol y no asistía regularmente al colegio. Durante las semanas de intervención noté que su comportamiento había
mejorado pero sentía que no habíamos hecho mucho para que eso se dé. Entonces le dije que observaba que su comporta-
miento estaba mejor, que ya asistía regularmente al colegio, ya no tomaba alcohol, había ordenado sus horarios, se estaba
distanciando de amistades de riesgo y le pedí que me dijera “sinceramente” a qué se debía ese cambio, porque sentía que
quizá no lo estábamos acompañando en su proceso como quisiéramos, de la mejor manera posible.

Me respondió que a él nunca le habían preguntado cómo se sentía, nunca nadie había mostrado interés por sus actividades,
me dijo: “Tú me escuchas, me haces sentir persona, me tratas con respeto y eso me hace sentir mejor”. Fue grato escucharlo
y sentir que el modo de tratarlo había influido favorablemente en él, en su reflexión sobre sí mismo y sobre su comporta-
miento.

¿Qué aprendí?
A veces podemos pensar que lo que hacemos como profesionales con los adolescentes en el Programa de Justicia
Juvenil Restaurativa no es “suficiente” para lograr un cambio en ellos; sin embargo, la forma cotidiana con la que nos
relacionamos con ellos, el trato, el interés, pueden ser muy significativos para ellos y los puede motivar a sostener
poco a poco cambios en las conductas de riesgo.

Lo importante es la actitud y disposición que uno tenga hacia los adolescentes: el trato que uno les brinda.

Aprender de experiencias para transformar realidades 7


Historias para la reflexión y el cambio
Sandro Ticona Aguirre
Fiscal Provincial de Familia de Villa El Salvador

Hace unos meses sugerí al Equipo Interdisciplinario, como parte de su programa de orientación, que los adolescentes parti-
cipen en una especie de cine fórum en las oficinas de mi despacho. Fue así que se convocó a un grupo de adolescentes y se
proyectó una película sobre la vida de Liz Murray, una joven estadounidense que pasó la mayor parte de su adolescencia en
albergues y trabajando en la calle (una situación muy parecida a la que viven los jóvenes con quienes trabajamos), pero que
en base a puro esfuerzo y determinación personal logró ser becada en la Universidad de Harvard.

Al comentar la película, les preguntamos cómo veían los primeros años de la vida de Liz, cuando ella padecía muchas caren-
cias, sus padres eran drogadictos y vivía en condiciones deprimentes: los chicos nos dijeron que ellos veían que su vida era
mejor que la de Liz. Con respecto al desenlace de la película, en que Liz llega a ser una profesional luego de haber estudiado
y trabajado mucho, les preguntamos por qué creían qué ella pudo superarse, cómo se veían ellos ante la vida de Liz. Observé
entonces caras de preocupación, otras de indiferencia y en algunos se notó que la historia había calado. La conversación
continuó, los adolescentes manifestaron sus dudas y se les motivó a conseguir un cambio por ellos mismos.

¿Qué aprendí?

Los adolescentes necesitan ver modelos adecuados de superación; quizás directamente no tengan acceso a ver mode-
los positivos, pero se puede compartir historias con ellos a través de vídeos, lecturas y otros medios, para motivarlos
a reflexionar y cambiar.

Es importante utilizar diferentes metodologías para mostrar a los adolescentes que el cambio es posible. No todas
las herramientas metodológicas funcionan con todos los adolescentes; sin embargo, es indispensable ponerlas en
práctica.

Es importante que el Fiscal pueda motivar y que se involucre en algunas actividades pedagógicas con los adolescen-
tes, pues todo esfuerzo ofrecido puede contribuir al proceso de cambio.

8 Aprender de experiencias para transformar realidades


Los adolescentes son una cajita de sorpresas
Marion Gutiérrez Anglas
Psicóloga del Equipo Interdisciplinario de El Agustino

Ejecutar el programa con un adolescente no siempre es fácil, hay momentos en que sentimos satisfacción por los logros
que se va obteniendo, pero también hay momentos en que todo se torna difícil: eso me pasó con el adolescente Hilario. El
cumplimiento de su programa fue como una montaña rusa, con subidas y bajadas vertiginosas; había momentos en que veía
que todo iba bien y de pronto algo pasaba, derrumbándose todo. Me enteraba de que otra vez había sido detenido y yo me
preguntaba: ¿qué pasó?, ¿por qué pasó si todo estaba tan bien? Otra vez tendría que analizar el caso y averiguar qué había
causado tal desenlace. Luego pensé que él era tan frágil como un vaso de cristal, que algún pequeño acontecimiento le afec-
taba grandemente, cambiando totalmente su conducta, que se dejaba influenciar por su entorno causando en él inestabilidad
y no pudiendo enfrentar adecuadamente sus dificultades.

El caso de Hilario era como una cajita de sorpresas. Durante el proceso de su programa se presentaban dificultades tanto
en su vida personal como familiar que afectaban su conducta, así que tenía que estar preparada para esos cambios repenti-
nos, por lo tanto el seguimiento tenía que ser más constante y con un acompañamiento personalizado. Todos los casos son
distintos, hay algunos padres que ayudan mucho a que la ejecución del programa sea exitosa; otros casos necesitan de una
atención permanente del profesional con la finalidad de convertirse en el soporte temporal para el adolescente y brindar el
apoyo inmediato cuando llegan las dificultades.

¿Qué aprendí?
El trabajo con adolescentes es difícil, pero lo importante es no frustrarse ni desanimarse, sino tener paciencia ya
que cada ser humano es diferente; algunos tardan en cambiar o a veces nunca cambian, lo fundamental es sentirse
satisfecho de haber realizado un buen trabajo y aprender de nuestros errores, crecer como profesionales y ser mejores
seres humanos.

Aprender de experiencias para transformar realidades 9


Conociéndonos
Jenny Soto Azañero
Psicóloga del Equipo Interdisciplinario de Trujillo

En septiembre de 2014 se realizó un taller de reflexión, a modo de jornada espiritual, dirigido a los adolescentes del Progra-
ma de Justicia Juvenil Restaurativa, contando con la participación de 35 adolescentes y dos Fiscales de Familia. En el taller
se realizaron diferentes dinámicas que permitieron a los adolescentes expresar sus sentimientos y emociones, encontrarse
con ellos mismos, aprender y valorar que todos merecemos una oportunidad, ponerse en el lugar del otro, así como también
dejar en el pasado los errores cometidos.

Todo esto se realizó a través de una orientación positiva dirigida hacia la construcción de un proyecto de vida. Asimismo se
buscó que el adolescente dejara aflorar sus sentimientos reprimidos, aceptando y corrigiendo sus errores, como también
perdonarse por sus actos negativos y buscar con ello la reconciliación con sus familiares. Este trabajo permitió que los ado-
lescentes aprendan a valorarse más como seres humanos. De igual manera, al recibir un trato amable y digno, diferente al
que estaban acostumbrados, les hizo comprender que todos merecemos una nueva oportunidad.

Esta experiencia permitió trabajar aspectos que contribuyen al desarrollo emocional y personal del adolescente para que
pueda fortalecer sus relaciones interpersonales y sus vínculos, nos permitió también trabajar con ellos en el establecimiento
de sus objetivos y metas.

¿Qué aprendí?
Este tipo de jornadas nos permite trabajar diferentes aspectos con los adolescentes: ellos pueden reflexionar sobre
sus errores, aprender a reconocerlos y asumirlos, además de obtener un aprendizaje, pueden conversar y comprender
que pueden subsanar el daño cometido con comportamientos positivos y trabajando en ello de manera constante y
esforzada.

Los adolescentes, en estos espacios, tiene la oportunidad de conversar, reflexionar y aprender del grupo, también se
puede reforzar su autoestima, se les puede enseñar a controlar sus emociones; además, en estos espacios conocen y
asumen valores que los ayudarán en su crecimiento intrapersonal e interpersonal.

10 Aprender de experiencias para transformar realidades


El camino nuevo y los nuevos pasos
Ricardo Denis Herrera Soto
Fiscal Provincial de Familia de Trujillo

En setiembre de 2013, se programó una jornada de retiro en un centro recreacional; se trataba de una jornada de integración
y reflexión con la participación de los adolescentes investigados, el Equipo Interdisciplinario y los Fiscales de Familia de
Trujillo. El programa no cuenta con recursos para solventar este tipo de actividades; sin embargo, esta vez la jornada se hizo
viable gracias a una iniciativa de “padrinazgo” por la cual cada Fiscal asumía los gastos de movilidad, alimentación y estadía
de uno o más adolescentes provenientes de familias de escasos recursos económicos. Llegaron a participar 30 adolescentes,
pero, en fin, lo importante no es cómo se organizó el evento sino qué hicieron los adolescentes en él.

Esta jornada fue una de las pocas ocasiones en las que un fiscal tiene la oportunidad de integrarse en el grupo de adolescen-
tes e interactuar con ellos. Los adolescentes realizaron dinámicas de integración, pero la finalidad concreta del evento fue
que tuvieran un espacio para reflexionar sobre lo que les había pasado, cómo se encontraban ahora y qué era lo que ellos
podían dar. Intercambiaron experiencias contando pasajes de sus propias vivencias, hablaron de cómo se habían involucrado
en situaciones de riesgo, que no pensaban en lo que les podía pasar y que solo vivían el momento; se reencontraron con
ellos mismos, reconocieron que habían actuado mal y que no querían seguir en lo mismo; afirmaron que sí podían cambiar y
que era como un volver a empezar.

Recuerdo que ayudó mucho la proyección de un vídeo sobre la vida de don Bosco, de cómo él supero muchas adversida-
des y lo que tuvo que afrontar por confiar en los adolescentes con los que trabajaba, y cuán importante fue para lograr el
cambio dejar atrás el pasado y todo lo negativo para afrontar el presente con optimismo. Se hizo uso de diversas técnicas,
entre ellas una en la que los adolescentes debían quemar papeles como símbolo de romper con el pasado y asumir nuevas
perspectivas en sus vidas; esta técnica les permitía de forma simbólica “volver a empezar” y reiniciar sus vidas habiendo
aprendido que pueden vivir y ser mejores sin involucrarse en hechos delictivos. También se colocaron plantillas en forma de
pie en el piso, formando un camino de pasos, los adolescentes tenían que caminar de extremo a extremo representando el
camino que han recorrido y el camino que deben recorrer: de forma simbólica, el camino con nuevos pasos era el camino que
debían afrontar con dignidad y sobre todo con valores.

¿Qué aprendí?
Ha sido importante desarrollar jornadas de este tipo, en las que se utilizan técnicas vivenciales con los
adolescentes y que permiten ayudarlos a reflexionar y decidir seguir otro camino, otra vida. Los adoles-
centes en estos espacios tienen la oportunidad de sentirse escuchados y comprendidos.

Es importante que los fiscales, y no solo los equipos interdisciplinarios, tengan la oportunidad de in-
volucrarse en algunos espacios de intercambio con los adolescentes; esto nos permite conocerlos,
orientarlos y ser parte importante en la construcción de un nuevo proyecto de vida.

Si bien no siempre se cuenta con recursos para realizar actividades externas, es posible ser creativos y
tener iniciativa para desarrollarlas. Se puede involucrar también a instituciones de la comunidad para
solventar su realización.

Aprender de experiencias para transformar realidades 11


Mi aprendizaje desde la atención oportuna en comisaría
Joyce Castro Trigoso
Trabajadora Social del Equipo Interdisciplinario de Chiclayo

Llevo ocho años de mi actuar profesional atendiendo casos de adolescentes en conflicto con la ley penal y hasta hoy sigo
corroborando lo enriquecedor que es para mí intervenir desde la etapa policial en comisaría. En esta etapa, desde el área
psicológica y social se tiene la finalidad de encontrar en los adolescentes y sus familiares recursos para el desarrollo de un
adecuado programa de orientación; es que cada reacción, cada respuesta, cada gesto o mirada, la postura de un adolescente
cuando se encuentra retenido en comisaría, dista mucho de cómo se muestra en otra etapa, como la de investigación fiscal.
Recuerdo llantos desconsolados de adolescentes que ven en riesgo su libertad, recuerdo cóleras extremas de padres y
madres, sin ganas y actuando muchas veces de forma inadecuada (con insultos o desinterés) cuando se encuentran con sus
hijos en la comisaria, recuerdo también rostros con un gran sentimiento de culpa frente a lo sucedido y padres cegados que
no quieren asumen que sus hijos se equivocaron.

El trato que reciben los adolescentes en la dependencia policial es diverso, puede observarse a efectivos policiales sensibili-
zados y preparados para dar una buena atención a los adolescentes, pero se observa también a efectivos que sin contempla-
ción los estigmatizan y presionan a los magistrados para que formalicen la denuncia, simplemente porque no creen en una
posibilidad de cambio. Los adolescentes en esta etapa reaccionan como cualquier persona que se podría encontrar en una
situación extrema, en el caso de ellos la situación sería estar a punto de ser privado de su libertad o enfrentarse a que sus
padres o cuidadores conozcan lo que realizó y la situación legal en la que se encuentran.

He podido comparar las reacciones que tienen los adolescentes que son atendidos en comisaría con los que atendemos en
calidad de citados y las reacciones son muy diferentes. El adolescente que se encuentra en calidad de citado se muestra me-
nos asustado de perder su libertad, en ocasiones carga con muchas interrogantes sobre lo que podría suceder con él y puede
venir también con una actitud más reflexiva después de haber recibido algún tipo de castigo o sanción en casa por parte de
sus padres o familiares a cargo, o puede venir también con la seguridad de que ya no le puede pasar nada, y por ende no
acudir a sus citas con el Equipo Interdisciplinario. Con esto no pretendo decir que un caso citado no podría ser exitoso ya
que hemos tenido muchos de ese tipo con buenos resultados, sin embargo estoy convencida de que la atención en comisaría
es más oportuna y puede brindar mayores elementos para una mejor decisión del operador de justicia y para que el propio
Equipo Interdisciplinario pueda brindar una mejor atención al adolescente y su familia.

¿Qué aprendí?
Sin desmerecer el valioso trabajo que se realiza con los casos citados, considero que la atención del adolescente en
conflicto con la ley desde la comisaría nos permite contar con mayores elementos para la evaluación y la posterior
intervención psicosocial con el adolescente y la familia.

12 Aprender de experiencias para transformar realidades


Todos somos un gran equipo
Silvia Anet Rojas Plasencia
Fiscal Provincial de Familia de Chiclayo

A lo largo de mi trabajo como Fiscal de Familia, he participado en diversos encuentros con otros fiscales y equipos de trabajo,
lo que me ha permitido compartir experiencias, intercambiar opiniones y, de vez en cuando, discrepar con algunas personas.

En el año 2013, en un encuentro nacional, observé formalismos innecesarios y muchas dudas que quizá en Chiclayo ya ha-
bían sido superados; en este espacio pudimos compartir nuestra experiencia y llegar a consensos de trabajo. Observamos
también que en el programa existen diversas maneras de abordar el trabajo con la remisión fiscal; conocimos y aprendimos
del trabajo de los profesionales de otros distritos judiciales en temas como el establecimiento de redes institucionales. Pero
estos encuentros también me han permitido socializar con muchas personas y personalidades que no solo compartieron su
experiencia laboral, sino también su amistad y confianza.

Siento que los encuentros nacionales unen más a la familia del Programa de Justicia Juvenil Restaurativa del Ministerio
Público, permiten ampliar horizontes académicos con cada nuevo aprendizaje, compartir experiencias y sobre todo llegar a
consensos, lo cual permite elaborar luego guías de trabajo.

¿Qué aprendí?
La vida es un continuo aprendizaje, aprendemos de todos los demás, de cada una de las profesiones, de cada lugar, de
cada experiencia. Aprendemos también a valorar las diferencias, a resaltar los logros de los demás. Por ello, realizar y
participar en los Encuentros Nacionales del Programa ha sido bueno. En el Programa de Justicia Juvenil Restaurativa
del Ministerio Público todos somos un equipo.

Aprender de experiencias para transformar realidades 13


No hay casos fáciles
Vicente Mariano Arias Torres
Psicólogo del Equipo Interdisciplinario de Villa El Salvador

Fabio es un adolescente de 16 años que fue detenido por lesiones graves. Cuando se tomó contacto con él, se pudo observar
que era manipulador, desconfiado, desafiante, tenía tendencia a mentir. Había dejado de estudiar hacía dos años. Llegó a la
entrevista en compañía de su madre, quien dijo que vivían en casa de la abuela materna, refería preocupada que su hijo ya
no le obedecía, que paraba en la calle y que ya no sabía qué hacer con él. Contó también que su pareja siempre lo agredía
delante de Fabio; por ello pensaba que su hijo se comportaba así. Por su parte, Fabio contaba: “Mi padre es un desgraciado,
no lo quiero ver, si lo veo no sé lo que haría, él siempre me ha pegado, pero ahora ya soy grande, las cosas son diferentes”,
también contó que consumía marihuana y pasta básica de cocaína desde los 14 años, había participado en pandillas, un año
antes había presenciado la muerte de su amigo como resultado de una agresión con una piedra en la cabeza, contó que vio
todo el episodio y que por ello siempre está la defensiva.

Durante el proceso de evaluación psicosocial tratamos de generar confianza con él. Hoy se muestra diferente, más abierto
al diálogo, cada vez que asiste a la oficina nos dice: “Esta es mi segunda casa… Acá me escuchan y me han permitido ver
el mundo de diferente manera”. Fabio solicitó ingresar al Programa Chicos Ecológicos de la Municipalidad Metropolitana de
Lima; su ingreso fue todo un proceso, lento pero positivo, y su permanencia tuvo sus altos y bajos, por ejemplo durante la
primera semana de trabajo tuvo varias inasistencias y por ello la coordinación de dicho programa vio conveniente suspen-
derlo; pasaron los días y Fabio pidió una segunda oportunidad, para ello se trabajó con él a fin de que reflexione sobre lo
sucedido y asuma mayor compromiso y responsabilidad. Regresó a Chicos Ecológicos luego de unos meses, y se encuentra
trabajando y asistiendo puntualmente a sus labores en el Parque Huayna Capac, en San Juan de Miraflores. Se observa
que Fabio hoy es más responsable, su vocabulario ha mejorado, existe una mejor comunicación con su madre y su abuela,
participa puntualmente en los talleres, también le gusta brindar su testimonio a otros adolescentes para que crean en el
Programa de Justicia Restaurativa.

¿Qué aprendí?
Cada adolescente tiene su propio tiempo, su propio proceso para lograr un cambio, los cambios no son inmediatos,
por ello debemos tener la capacidad de saber acompañarlos en este camino y tener los conocimientos, estrategias y
herramientas adecuadas para orientarlos.

En el programa siempre encontraremos adolescentes con dificultades, con necesidades que atender, no existe un caso
“fácil”, todos los casos tienen su propia complejidad, por ello es importante explorar los problemas y también los
recursos con que cuentan los adolescentes y sus familias a fin de atender los problemas más urgentes y así facilitar
el cambio de las conductas de riesgo.

14 Aprender de experiencias para transformar realidades


Dejando huellas en sus corazones
Jaquelinne García La Torre
Trabajadora Social del Equipo Interdisciplinario de Trujillo

En septiembre de 2014, algunos adolescentes que desarrollaban su programa de orientación realizaron una visita al Centro
de Educación Básica Especial “Sagrada Familia”. La visita fue programada por el Equipo Interdisciplinario con la finalidad de
sensibilizar a los adolescentes hacia la reparación indirecta del daño y trabajar los valores necesarios para ello.

Los adolescentes fueron recibidos de forma cordial por el personal que laboraba en dicho centro, de igual manera algunos
niños que ahí estudiaban se acercaron y los recibieron con abrazos y sonrisas. Varios adolescentes se sorprendieron por el
recibimiento, sobre todo de los niños, ya que, sin conocerlos, los pequeños les dieron fuertes abrazos. Los adolescentes se
mostraron receptivos ante estas muestras de afecto.

En las primeras horas del día los adolescentes ayudaron a las maestras en la limpieza del local, se mostraron animados y en-
tusiastas, y entre escobas y plumeros se pudo apreciar sus sonrisas y la sinceridad en sus actos. Luego compartieron con los
niños y niñas momentos llenos de alegría, donde jugaron, bailaron y disfrutaron de un pequeño aperitivo. Se puedo apreciar
que los adolescentes, al ver la condición de los niños (algunos tenían síndrome de Down o autismo) se sintieron conmovidos,
mostrándose muy atentos con ellos y a la vez exteriorizando toda su ternura y paciencia; cada acción que realizaban era por
propia iniciativa, por ejemplo, apoyaban a las maestras cuando tenían que alimentar a los niños que no podían hacerlo solos.
Al finalizar la jornada pudimos apreciar que los adolescentes tenían otra actitud. Creemos que esta experiencia les permitió
conocer que existen muchas personas que tienen igual o más dificultades que ellos y que, a pesar de sus limitaciones, se
esfuerzan por salir adelante y superarse.

¿Qué aprendí?
Aprendimos que, a pesar de mostrarnos fríos ante las situaciones de la vida que podamos llevar, siempre hay sensi-
bilidad dentro de nosotros y expresarlo puede traer alegría a muchos rostros.

Aprendimos que con actividades como estas los adolescentes pueden descubrir su lado sensible y sentir empatía
hacia otras personas; de esta manera se puede abrir un camino para que ellos busquen contribuir con su trabajo a
favor de las personas que lo necesitan y, por ende, reparar de alguna manera a la sociedad.

Con esta experiencia los adolescentes aprendieron a valorar sus condiciones de vida, sus capacidades y habilidades
para crecer y superarse; aprendieron que, a pesar de que otras personas tienen limitaciones, también buscan salir
adelante.

Aprender de experiencias para transformar realidades 15


No siempre resulta lo que esperamos
Gianina Ortiz Cabellos
Fiscal Provincial de la 4ª Fiscalía de Familia de Chiclayo

Henry es un adolescente que una noche fue intervenido por la policía porque, junto a un amigo de 18 años de edad, sustra-
jeron una gorra y una casaca de una tienda de ropa deportiva de un Centro Comercial de Chiclayo. Ante el Fiscal, el adoles-
cente aceptó su responsabilidad en la infracción de la ley (tentativa de hurto agravado), de igual manera se mostró conforme
con participar en un programa de orientación. También se contó con el compromiso de sus padres.

En la evaluación por el Equipo Interdisciplinario del Ministerio Público, se encontró que el adolescente presentaba una
conducta de rebeldía, impulsividad, agresividad, inmadurez y dependencia, tendencia a mentir, alta sobrevaloración, entre
otros aspectos. Asimismo en su historia de vida se encontró que, desde pequeño, sus padres tuvieron un estilo de crianza
de sobreprotección y lo consentían mucho, no enseñándole a asumir sus responsabilidades. Henry era parte de una familia
extendida, vivía con su bisabuela, abuela, tíos, primos, padres y hermanos. En el aspecto educativo tuvo un adecuado apren-
dizaje, concluyó secundaria, estudió en un centro preuniversitario y cursó el primer año de Derecho en una universidad pri-
vada de Chiclayo. No presentaba mayores problemas en su situación económica, el padre trabajaba como chofer de combi,
la madre era maestra de educación inicial, vivían en la casa de la bisabuela materna y contaban con los servicios básicos.

Se le concedió la remisión fiscal considerando que reunía las condiciones. Después, durante el programa de orientación,
asistió de manera irregular. Si bien sus habilidades sociales a nivel de comunicación eran adecuadas, su nivel de concentra-
ción era bajo, lo cual oponía dificultades en el proceso de reflexión; en las actividades grupales no controlaba sus impulsos
y se mostraba como un agente desmotivador frente a los compañeros. Los padres siempre asistieron a las reuniones con los
profesionales del Equipo Interdisciplinario cuando eran citados, pero no realizaban seguimiento de las actividades de su hijo.
La madre viajaba con regularidad a Lima para realizar un tratamiento de salud y el padre asistía a las sesiones de orientación
con síntomas de cansancio y mostraba desinterés.

Henry no comprendía las consecuencias de sus actos, justificaba sus acciones o minimizaba su responsabilidad. Ante los
informes del equipo, se citó al adolescente y sus padres a la Fiscalía a fin de efectuar un reencuadre e instarlos a cumplir
los compromisos asumidos al inicio del programa de orientación; nuevamente se comprometieron a cumplir las actividades
propuestas. No obstante los esfuerzos realizados por el Equipo Interdisciplinario y el Fiscal, el adolescente concluyó su
programa de orientación en situación de riesgo. La reflexión sobre las consecuencias de sus actos sólo fue inicial, minimizó
sus responsabilidades en la infracción cometida, confrontaba permanentemente las actividades dirigidas a la reparación a
la víctima, mostraba una conducta inadecuada en actividades grupales instando a sus pares a no seguir las indicaciones del
profesional responsable, entre otras cosas.

¿Qué aprendí?
En este caso, el adolescente, al concluir el programa de orientación, mostraba escasa voluntad de cambio en el proceso
de reinserción social y se observaron mínimos logros, a pesar de que tenía recursos para lograr un éxito total.

Aprendimos que, por más que un adolescente cuente con apoyo y con muy buenos recursos para lograr un proceso de
reinserción social y un proceso restaurativo, si no se cuenta con su voluntad se hace difícil obtener buenos resultados,
por lo que se debe hacer énfasis en trabajar este aspecto desde el inicio. Si a su falta de voluntad se suma la falta de
apoyo de la familia, es muy poco lo que podemos hacer.

16 Aprender de experiencias para transformar realidades


Cuando el compromiso no es conveniente ni oportuno
Rosa Valdivia Yaranga
Coordinadora Técnica Local del Programa JJR de Lima Sur

Luego de varias coordinaciones, recibimos con mucho agrado el compromiso asumido por una municipalidad de la zona Lima
Sur. El compromiso consistía en la contratación de los servicios de un profesional que se desempeñaría como educador social
en apoyo a la labor de seguimiento y acompañamiento educativo de los adolescentes atendidos en uno de los distritos en el
que interviene el Programa de Justicia Juvenil Restaurativa de Lima Sur.

Dicho educador se integró al Equipo Interdisciplinario, fue recibido con mucho cariño y apertura. Sin embargo, de inmediato
surgió una preocupación y gran frustración porque no puedo solucionar el problema de la falta de pago de las remuneracio-
nes de dicho profesional y es un problema que ya tiene cuatro meses; se han realizado los trámites y gestiones necesarias
sin obtener solución alguna, solo se consiguió, a duras penas, que se abone con mucho retraso el pago de un mes. Por ello
continúa mi malestar por la situación de dicho profesional pues, si bien no depende laboralmente de nuestra institución, nos
sentimos comprometidos por la situación que viene pasando.

¿Qué aprendí?
No es oportuno ni conveniente suscribir compromisos con entidades públicas dentro de una coyuntura política de
elecciones. En el caso narrado, la fecha de elecciones de nuevas autoridades estaba próxima.

No se deben apresurar los procesos para lograr la firma de un convenio. Si bien el objetivo es en beneficio de los
adolescentes, no conocer bien las normas legales y los procedimientos de cada institución podría genera otros pro-
blemas, como en el caso reseñado, donde se presenta una vulneración a los derechos del profesional contratado,
ya que la institución pública que asumió el compromiso de proporcionarlo no tomó previsiones para cumplir con la
obligación salarial asumida.

Aprender de experiencias para transformar realidades 17


¿Adolescente infractor o adolescente en conflicto
con la ley?
José Quispe Benavente
Psicólogo del Equipo Interdisciplinario de Villa María del Triunfo

Hace poco desarrollamos un taller con un grupo de policías en una comisaria de Villa María del Triunfo. Habíamos terminado
de exponer, estábamos en una ronda de preguntas y comentarios, y entonces algunos de ellos mostraron una actitud nega-
tiva hacia los adolescentes. En ese momento se nos ocurre proponerles hacer una dinámica vivencial. Les planteamos hacer
un ejercicio mental, que cierren los ojos y piensen en un adolescente que llega a la comisaria a quien llaman “adolescente
infractor”; luego de unos breves minutos, les pedimos que a ese mismo adolescente ya no lo visualicen como un “adolescen-
te infractor”, sino que lo imaginen como “un adolescente en conflicto con la ley”, con todo lo que implica, el conflicto con la
vida, con sí mismo, con la sociedad, con su familia. Luego de unos breves minutos les solicitamos que abrieran los ojos para
volver a conversar sobre el tema.

Les preguntamos si habían sentido que había alguna diferencia al imaginar a “un adolescente infractor” e imaginarlo como
un “adolescente en conflicto con la ley”. Los policías nos dijeron que sí habían notado una diferencia. Nos dijeron que un
“adolescente infractor” es estigmatizado, mal visto, maltratado, y un “adolescente en conflicto con la ley” se ve diferente,
como que tenía más posibilidades, lo veían y sentían diferente. Con esta reflexión continuó la reunión, de la cual salieron
propuestas favorables para atender a los adolescentes en conflicto con la ley de manera adecuada.

¿Qué aprendí?
El cómo nos expresamos con respecto al adolescente no es solo cuestión de “términos”; llamarlo “infractor” o llamarlo
“en conflicto con la ley” tiene diferencias importantes en relación a cómo lo percibimos, cómo lo sentimos y por ende
cómo nos relacionamos con él.

Nuestra experiencia o patrones de pensamiento previos, nuestros estigmas influyen de manera importante en nuestro
actuar, por ello es necesario seguir trabajando en la sensibilización de los profesionales y operadores que intervienen
con los adolescentes a fin de que esta manera de actuar equivocada cambie. Ayuda en esta tarea utilizar metodologías
vivenciales que faciliten el cambio de actitudes y creencias.

18 Aprender de experiencias para transformar realidades


De cuando en cuando
Jesús William Yupanqui Franco
Psicólogo del Equipo Interdisciplinario de Villa María del Triunfo

Elías tenía 16 años cuando lo conocimos, a mediados del 2011, a causa de su detención junto a tres adolescentes más por
un robo agravado. Durante la evaluación preliminar progresivamente fue mostrando cada vez más confianza en el Equipo
Interdisciplinario; así fuimos conociendo su historia personal, familiar, sus amistades, sus expectativas y sueños. El consumo
habitual de drogas, un comportamiento violento producto de la historia de maltrato que había vivido, el fuerte apego a amis-
tades y situaciones de riesgo, a lo cual se sumaba la carencia de autoridad de la madre, hicieron que nuestra conclusión no
fuera favorable en ese momento, y así se lo hicimos saber. Le hicimos algunas sugerencias y le dijimos que las puertas de
este equipo siempre estarían abiertas para él, si consideraba que podíamos ayudarlo en algo. Elías aceptó la conclusión a la
que llegamos y también dijo que vendría a conversar sobre los problemas que podría tener, y así lo hizo; de cuando en cuando
venía a contarnos las dificultades en que se encontraba, muchas de ellas ligadas a peleas entre adolescentes.

Posteriormente, Elías dejó de visitarnos por poco más de un año; luego apareció nuevamente en nuestra oficina y fue muy
grato volverlo a ver. Nos habíamos mudado, pero él había encontrado nuestra nueva dirección indagando y caminando. Pero
esta vez no venía solo, sino con su pareja y una linda bebé, su hija. Nos dijo que estaba conviviendo, que había vivido fuera
de Lima por unos meses y ya había retornado. Nos expresó que había madurado, recordó que antes le habíamos propuesto
atender sus problemas por el consumo de drogas, que le habíamos propuesto retomar sus estudios secundarios y capacitarse
técnicamente, así como alejarse de amistades y situaciones de riesgo. Dijo que ahora quiere ser una mejor persona, ser
un buen padre y que su hija no pase por lo que él paso, nos contó también que no tenía apoyo de nadie y que tenía mucha
confianza con nosotros para orientarlo y apoyarlo. Elías actualmente trabaja y se esfuerza por salir adelante y mejorar las
condiciones de vida de su familia.

¿Qué aprendí?
A pesar de que algunos adolescentes no ingresan al programa, el equipo no les puede negar el acompañamiento; por
ejemplo, en casos como el de Elías, que vivió situaciones de violencia y exclusión, los profesionales del equipo se
pueden convertir en un referente positivo para que él emprenda un cambio de vida.

Los procesos de cambio de los adolescentes son distintos y variados, quizás el momento en que llegan al programa o
al equipo no es el momento justo, quizás este momento llegue posteriormente, cuando él lo siente o se sienta prepa-
rado, y entonces lo buscará por su propia voluntad.

La apertura ayuda a que los adolescentes regresen al equipo; en el caso de Elías, pese a que no ingresó en su mo-
mento al programa, le mostramos nuestro interés por él, por su historia. Saber que podía importarle a otras personas,
según creemos, lo motivó a regresar.

Aprender de experiencias para transformar realidades 19


El Interés Superior del Niño ante todo
Vicente Mariano Arias Torres
Psicólogo del Equipo Interdisciplinario de Villa El Salvador

Homero es un adolescente que cursaba el quinto de secundaria en el horario nocturno de un colegio de Villa El Salvador.
Un día, al salir del colegio, se encuentra con César, de 24 años, y deciden robar a una persona que pasaba cerca de ellos.
Homero fue detenido por robo agravado mientras su amigo logró fugar. Ya en la comisaría, el Fiscal de Familia evaluó el caso
y decidió entregar al adolescente a sus padres con el compromiso de Homero y su familia de acercarse al día siguiente a las
oficinas de la Fiscalía para iniciar su evaluación con el Equipo Interdisciplinario.

En la evaluación, el adolescente narró que era natural de Puno, que una tía lo trajo a Lima con engaños y que recibió cons-
tante maltrato de ella, por lo cual huyó de la casa. Señaló que las personas con las que vivía actualmente lo habían cuidado
desde que tenía 10 años y los consideraba como si fueran sus verdaderos padres, ya que le habían brindado todo el cuidado
necesario. Las personas a cargo de Homero confirmaron la historia. El señor Percy, policía en retiro, contó que ocho años
atrás, cuando laboraba en la comisaría del sector, encontraron a un niño caminando sin rumbo por las calles, lo trasladaron a
la comisaría e informaron al Fiscal, que lo envió al preventivo de San Juan de Miraflores. Homero estuvo durante varios días
en dicho centro sin que nadie tomase contacto con él. El señor Percy cuenta que se encariñó con el niño y solicitó acogerlo
en su casa mientras ubicaban a su familia. Pasaron los meses y al no tener respuesta, de forma provisional se dieron a Ho-
mero los apellidos de la familia, calcularon una fecha aproximada de su nacimiento y lo matricularon en la escuela. Desde
entonces, vivió con ellos como un hijo. A continuación, a solicitud de Homero, buscamos a sus tíos paternos que vivían en
Lima, quienes refirieron que los padres de Homero ya habían fallecido, nos proporcionaron su partida de nacimiento original,
según la cual ya tenía 19 años.

Posteriormente el caso fue archivado. A pesar de ello, se observó que Homero se encontraba afectado emocionalmente, que
requería apoyo y existía mucha disposición por parte de él, por ello el Equipo Interdisciplinario decidió continuar trabajando
él. Se le orientó para regularizar sus documentos de identidad, se le acompañó para retomar contacto con su familia bioló-
gica, logró terminar la secundaria, entre otros aspectos. Actualmente Homero continúa viviendo con sus padres sustitutos,
trabaja en una empresa textil y simultáneamente estudia una carrera técnica.

¿Qué aprendí?
En la intervención psicosocial con los adolescentes podemos encontrar que se encuentran en situación de riesgo y
vulnerabilidad social; a pesar de esto, muchos muestran buena disposición al cambio y a nuevas oportunidades. Sin
embargo, no todos los casos reciben remisión fiscal; algunos requieren archivarse o formalizar la denuncia. Por ello
me pregunto: ¿cuándo tomamos en consideración el Interés Superior del Niño? ¿Qué pasa con los adolescentes que
no reciben remisión fiscal y por ende no desarrollan un programa de orientación? ¿Hasta dónde debe llegar la inter-
vención del Equipo Interdisciplinario?

Con respecto a esto, considero dos aspectos importantes a tomar en cuenta:

- La intervención del Equipo Interdisciplinario debe fundamentarse en un compromiso social que motive y facilite el
cambio del adolescente con miras a una verdadera reinserción o reintegración social, prevaleciendo sobre todo el
Interés Superior del Niño.

- Sabemos que el Equipo Interdisciplinario solo debe intervenir en los casos de adolescentes sujetos a una remisión
fiscal, por ello, debido a esa motivación superior con respecto a los niños y adolescentes, es necesario contar con
aliados estratégicos de la comunidad, públicos y privados, lo cual permitirá contar con redes de apoyo que orienten y
faciliten que los adolescentes en conflicto con la ley penal reciban la atención adecuada en las diferentes áreas que
requieran para lograr un desarrollo integral: educación, salud, recreación, cultura, identidad, entre otros.

20 Aprender de experiencias para transformar realidades


No siempre es lo que parece
Jaquelinne García La Torre
Trabajadora Social del Equipo Interdisciplinario de Trujillo

En una ocasión tuve que entrevistar en una comisaría a un adolescente involucrado en un presunto robo agravado. En la
entrevista el adolescente refirió detalles de los hechos sucedidos, asimismo manifestó ser hijo de uno de los cabecillas de
una de las bandas criminales más conocidas de Trujillo. Esta situación nos preocupó y en un primer momento pensamos que
podría ser peligroso incorporarlo al programa debido a la magnitud de los antecedentes penales del padre, además de que lo
observamos con una actitud de frialdad y turbadora tranquilidad. Luego, cuando se indagó más sobre el entorno familiar para
evaluar si existía algún tipo de soporte, se identificaron las carencias afectivas del adolescente dentro de su entorno familiar
a raíz del abandono e irresponsabilidad del padre y la madre; finalmente nuestro equipo decidió incorporarlo al programa
pese al escaso soporte familiar con el que contaba.

Actualmente es gratificante ver cómo el adolescente y su familia extensa muestran disposición hacia el cambio. Durante
la evaluación y ejecución de su programa de orientación, el adolescente ha demostrado compromiso y responsabilidad, así
como también sus familiares, quienes se dieron cuenta de sus errores, mostrando disposición y apoyo para reorientar y
reeducar al adolescente. Esto se evidencia en los cambios de conducta y en la responsabilidad de sus actos. El proceso de
cambio del adolescente fue progresivo, a medida que se fortalecieron los vínculos afectivos dentro del hogar. Actualmente
estudia y a la vez trabaja en sus horas libres.

¿Qué aprendí?
Aprendemos de situaciones como esta que no debemos dejarnos llevar por los prejuicios ni por las apariencias físicas
o por los antecedentes de los padres o de algunos familiares, ya que la delincuencia no se hereda. No debemos olvidar
que uno de los propósitos del programa es facilitar de alguna manera la reconstrucción de la vida del adolescente y
la familia, fortalecer los lazos afectivos. También es cierto que los adolescentes que no tienen el apoyo de sus padres
pueden salir adelante con el apoyo de la familia extensa o de otras personas de la comunidad que apuestan por él.

Entendimos que es importante escuchar no al “infractor”, sino al ser humano. Además es necesario trabajar con la
familia, ya que la presencia de los padres o de un adulto responsable es vital para el desarrollo integral de chicos y
chicas.

Aprender de experiencias para transformar realidades 21


Acercándonos al programa
Juan Carlos Guerra Arévalo
Coordinador Técnico Nacional del Programa de Justicia Juvenil Restaurativa (2012-2014)

Cuando el Ministerio Público decidió crear el Programa de Justicia Juvenil Restaurativa se dieron los primeros pasos en los
distritos judiciales de Lima Sur (Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores) y Chiclayo (José Leonardo
Ortiz), contando con fiscales y profesionales comprometidos con el enfoque restaurativo. Desde la sede principal era relati-
vamente fácil el monitoreo de los equipos interdisciplinarios, pero a medida que pasaba el tiempo las zonas de intervención
crecían y el número de profesionales también. Asimismo se vio la necesidad de contar con instrumentos técnicos que per-
mitieran unificar criterios de intervención, por lo que se optó por realizar encuentros nacionales con los profesionales de los
equipos interdisciplinarios y los fiscales de familia de las zonas de intervención.

Dichos encuentros nacionales nos sirvieron para evaluar los avances del programa y para validar los documentos técnicos
que permitieran unificar la intervención del programa. En la actualidad ya se han realizado cuatro eventos de este tipo y nos
ha servido de mucho porque hemos intercambiado experiencias que han fortalecido nuestro trabajo diario.

¿Qué aprendí?
El intercambio de experiencias en los encuentros nacionales con los diferentes profesionales y fiscales involucrados
en el Programa de Justicia Juvenil Restaurativa nos ha permitido mejorar el modelo de intervención del programa.

Los encuentros permiten también tener una mayor identificación, compromiso e integración al interior del programa.

22 Aprender de experiencias para transformar realidades


Un mural que habla
Milly Carolina Espinoza Pinillos
Facilitadora de Procesos Restaurativos en Terre des hommes-Lausanne

Un grupo de adolescentes que habían infringido la ley penal buscaba reparar el daño ocasionado a través de un taller de
aprendizaje-servicio en un centro educativo de Chiclayo. El mensaje que querían transmitir era hacer un alto a la violencia y
también al consumo de drogas, situaciones en las que ellos mismos habían estado involucrados. Elegir la herramienta para
transmitir el mensaje fue rápido: decidieron hacer un mural con una pintura alusiva al tema. Los adolescentes no tenían
experiencia en dibujo o pintura, así que fueron capacitados previamente por un estudio de arte y diseño que los apoyó de
manera voluntaria.

Los directivos y los adolescentes del colegio beneficiado estaban entusiasmados con el trabajo. Algunos alumnos decidieron
involucrarse aún más participando en las sesiones preparatorias para el diseño y pintado del mural. La entrega del mural se
realizó a través de un círculo restaurativo con todos los compañeros de los alumnos participantes, donde se habló abierta-
mente del tema de la violencia y el consumo de drogas, así como de sus consecuencias personales y sociales.

Los alumnos manifestaron sentirse conmovidos por el testimonio de los adolescentes del Programa de Justicia Juvenil
Restaurativa, por el esfuerzo realizado y porque la imagen del mural representaba más que cualquier discurso que pudieran
haber escuchado antes. Asimismo, los adolescentes del programa sintieron que su testimonio de vida ayudaría a disminuir
la posibilidad de que otros chicos como ellos se involucren en conductas violentas y así prevenir que se ocasione más daño
a la comunidad.

¿Qué aprendí?
La metodología de aprendizaje-servicio se adapta muy bien a los procesos de servicio comunitario en la medida que
promueve una participación activa de los adolescentes en conflicto con la ley penal en los procesos de reparación del
daño.

Los servicios comunitarios a través de expresiones artísticas, como un mural, tienen muy buenos resultados en los
adolescentes en conflicto con la ley penal por varias razones: a) les permite expresar sus emociones y pensamientos,
sus intereses y preocupaciones; b) fortalece sus habilidades y creatividad, lo cual les resulta motivador; c) el producto
realizado se puede apreciar y puede permanecer en el tiempo, generándoles gratificación; d) el proceso facilita el
aprendizaje e interiorización de sus reflexiones sobre el daño ocasionado.

El arte plástico puede ser una herramienta transformadora positiva que produce un impacto restaurativo mayor tanto
en los adolescentes que lo ejecutan como en la comunidad que participa del programa. La participación de la comu-
nidad en la reparación del daño, en este caso la población estudiantil de la escuela dónde se hizo el mural, ha sido
positiva en la medida que estableció una solidaridad y empatía con los adolescentes.

Aprender de experiencias para transformar realidades 23


El rol de la familia en el proceso restaurativo
Milly Carolina Espinoza Pinillos
Facilitadora de Procesos Restaurativos en Terre des hommes-Lausanne

Juan Carlos había decidido participar de un proceso restaurativo, pues meses atrás, junto a un amigo, había hurtado un des-
odorante y una bebida energizante de los anaqueles de un supermercado, pero antes de salir fue intervenido por el personal
de seguridad de la tienda.

Al ser derivado a la Fundación Tierra de hombres para reparar el daño ocasionado, se confirmó la voluntad, disposición y
condiciones del adolescente para participar de dicho proceso. Su madre, que le había acompañado durante el programa de
orientación, estaba muy interesada en que su hijo se involucrara en esta experiencia. Sin embargo, Juan Carlos no podría
iniciar su proceso restaurativo sin antes contar también con la aprobación y apoyo de su padre, que mostraba resistencia
y desconfianza hacia este proceso. Luego de dos semanas, los padres decidieron apoyar a su hijo después de superar sus
temores relacionados con la duración de la experiencia o la reacción de la parte agraviada. El proceso restaurativo concluyó
con una mediación indirecta satisfactoria para ambas partes.

La víctima, un supermercado de la localidad, estuvo representada por el jefe de tienda y representantes de los trabajadores.
El jefe de tienda compartió una carta remitida por Juan Carlos, quien ofrecía disculpas por el hecho cometido. Señaló que
era la primera vez que se daban con un adolescente que se hacía responsable por sus propios actos y no se escudaba detrás
de sus padres. La entidad víctima manifestó sentirse reparada del agravio cometido por el adolescente.

Trasladé a Juan Carlos y a su madre los resultados de su carta, tanto la experiencia como lo que manifestaron el jefe de
tienda y los trabajadores. El adolescente se sintió muy contento; la madre logró contactarse con el padre y éste le mandó
decir: “Estamos orgullosos de ti”. Juan Carlos y sus padres reconocieron el valor educativo de este proceso al enseñarles
a afrontar con madurez las consecuencias de los hechos que generaron la infracción: “Sabemos que hay cosas que mejorar
aún… Es un aprendizaje que nos sirve a todos como familia”.

¿Qué aprendí?
Los procesos restaurativos otorgan un rol muy importante al grupo familiar en la medida que busca el bienestar de sus
miembros. En ese sentido, se debe fortalecer el rol de los padres o tutores como agentes activos del cambio positivo
de sus hijos: por un lado, para que el adolescente tome conciencia de las consecuencias de la infracción; por otro lado,
para apoyarles en los procesos y acciones de reparación del daño cometido.

24 Aprender de experiencias para transformar realidades


Construyendo experiencia a partir de la reflexión
María Eugenia Arrascue Paredes
Facilitadora de Procesos Restaurativos en Terre des hommes-Lausanne

No obstante tener experiencia en la atención de adolescentes desde la intervención policial y haber observado cuidadosa-
mente la atención a las víctimas en la comisaría, percibiendo sus reacciones frente a una ofensa, al iniciar mi rol de facilita-
dora de procesos restaurativos tenía poca o ninguna experiencia en cómo abordarlos. Los cursos recibidos y las experiencias
en mediación de compañeros de trabajo que habían pasado años atrás por el Proyecto de Justicia Juvenil Restaurativa, me
permitieron recoger lecciones aprendidas.

Inicialmente sentí la necesidad de sostenerme en un marco formativo y metodológico que guíe mi intervención, por lo que
creo que fue importante contar inicialmente con soporte académico, teórico y de capacitación. El guión y la literatura de
Real Justice, por ser una metodología validada, significó para mí ese soporte inicial para que las primeras experiencias de
facilitación de reuniones restaurativas, principalmente familiares, transcurrieran con seguridad.

Pasado ese primer momento, fue importante conocer otras tendencias de intervención, revisarlas y adaptarlas a la práctica.
Ahora, con el adecuado acompañamiento de la Fundación Tierra de hombres, los profesionales estamos recogiendo los
aciertos de nuestra propia experiencia y contexto cultural. La práctica diaria nos permite afirmar lo siguiente:

• Somos pioneros en incorporar los procesos restaurativos al sistema de justicia juvenil peruano a través de la experiencia
con adolescentes que cumplen programas de orientación fiscal o medidas socioeducativas en medio libre.

• Hemos establecido una ruta de derivación con el Ministerio Público a través de su Programa de Justicia Juvenil Restaura-
tiva, con participación de los Fiscales, quienes disponen que se inicien los procesos restaurativos.

• Hemos establecido una ruta para abordar los procesos restaurativos teniendo como prioridad a las víctimas. Cada vez
estamos logrando más participación directa o indirecta de ellas. La experiencia y los casos que se van incrementando año a
año nos hacen pensar que la creencia de que las víctimas no participan de este tipo de procesos es infundada.

• Hemos elaborado formatos de intervención acordes a nuestra realidad local.

• Hemos incorporando la experiencia de reparación sin presencia de la víctima; es decir, vamos poniendo en práctica a
través de acciones comunitarias individuales o colectivas la posibilidad de que, ante la ausencia de la víctima, la comunidad
pueda ser reparada en su lugar.

Los avances y aportes que los equipos vamos identificado año a año serán importantes para llevar a término la cuarta fase
del Programa de Justicia Juvenil Restaurativa. Con seguridad validaremos una muy buena experiencia peruana de procesos
restaurativos.

¿Qué aprendí?
El facilitador de proceso restaurativo atraviesa por un proceso formativo que toma su tiempo. Este proceso tiene un
componente teórico inicial que se enriquece con la práctica diaria y el acompañamiento profesional.

Aprender de experiencias para transformar realidades 25


Una reunión restaurativa familiar entre dos adolescentes
María Eugenia Arrascue Paredes
Facilitadora de Procesos Restaurativos en Terre des hommes-Lausanne

Edson fue derivado a la Fundación Tierra de hombres para cumplir la medida socioeducativa de libertad asistida por una du-
ración de tres meses. Se le había concedido remisión judicial; además, el juez había considerado en su decisión un pedido de
disculpas de parte del adolescente y el pago de trescientos veinte soles de reparación civil. La infracción cometida consistía
en lesiones en agravio de Julio, a quien Edson agredió con un golpe en la nariz cuando aquel se encontraba trabajando como
cobrador. Ambos adolescentes estudian en el mismo colegio y tenían rencillas que venían de antes. El incidente tuvo fuerte
impacto en Jorge pues la lesión en la nariz le ocasionó fuertes dificultades respiratorias.

Edson se incorporó a un programa socioeducativo en la Fundación Tierra de hombres. Al abordar la reparación del daño, la
educadora constató que el adolescente asumía su responsabilidad y manifestaba voluntad de reparar el daño cometido.
Entonces se me designó como facilitadora para acompañar a Edson y Julio durante todo el proceso restaurativo.

La preparación para el proceso restaurativo con Edson y su madre, me tomó varias sesiones de trabajo, las cuales me per-
mitieron corroborar el nivel de responsabilidad asumido ante la infracción cometida así como la voluntad de reparar el daño.
Además les informé sobre el proceso restaurativo, haciendo énfasis en los requerimientos de la víctima. Edson estaba listo
para participar en el proceso restaurativo con la participación de su víctima.

Cuando realicé la primera visita domiciliaria a la víctima conocí a la madre de Julio y a sus hermanas, pues él era menor
de edad. Cuando recibimos la aceptación de ellos para participar en una Reunión Restaurativa Familiar, realicé contactos
adicionales para recoger las demandas de reparación, pero a la vez esperé el momento oportuno propuesto por la madre de
Julio para llevar a cabo la reunión.

Al culminar las sesiones preparatorias con Edson, Julio y las personas de apoyo, llevamos a cabo la reunión restaurativa fa-
miliar con participación de ambos adolescentes, sus madres, la facilitadora y la cofacilitadora. En la reunión, Edson presentó
sus disculpas a Julio y a la madre de éste y se comprometió a que este tipo de hechos no volverían a ocurrir; asimismo pidió
disculpas a su propia madre. Jorge manifestó las dificultades, principalmente de salud, que había pasado como consecuen-
cia del incidente, solicitó como medio de reparación de daño que Edson no volviera a hacer comentarios sobre el incidente
en la escuela, y pidió confidencialidad sobre lo tratado en la reunión restaurativa, con el fin de lograr calma y paz. También
solicitó que cesen las provocaciones de los amigos en el colegio, para lo cual pidió que se hable con ellos. Julio se com-
prometió a hablar con sus amigos para que tampoco se cometan provocaciones. Edson aceptó los requerimientos de Julio,
se comprometió a realizarlos y a guardar confidencialidad sobre los acuerdos tomados. Al terminar la reunión restaurativa
familiar, me quedó el recuerdo grato del abrazo entre los dos adolescentes.

¿Qué aprendí?
La reparación del daño puede consistir en realizar acciones orientadas a distender el conflicto y mejorar la convivencia
social en el entorno social donde interactúan la víctima, el ofensor y los amigos de ellos, sobre todo si se da dentro
del ámbito educativo.

Cuando la víctima es un adolescente, es imprescindible establecer un adecuado contacto con los familiares responsa-
bles de su custodia, buscando que ellos comprendan la esencia del proceso restaurativo.

26 Aprender de experiencias para transformar realidades


Las reuniones restaurativas familiares, impactantes
espacios de diálogo
María Eugenia Arrascue Paredes
Facilitadora de Procesos Restaurativos en Terre des hommes-Lausanne

Francisco tiene 19 años. Había sido víctima en el año 2012 de una infracción de lesiones cometida por Jason, un adoles-
cente de 16 años. Ambos cursaban estudios secundarios en un centro educativo de Chiclayo. Las desavenencias grupales y
la influencia negativa de los compañeros de la escuela originaron que Jason, en compañía de algunos amigos, agrediera a
Francisco, ocasionándole fuertes daños físicos. Francisco fue abordado, insultado y amenazado con piedras cuando salía de
la escuela, pateado y agredido con palos y fierros. Por tal motivo, Jason estaba cumpliendo una medida socioeducativa en el
Proyecto de Justicia Juvenil Restaurativa.

Después de algunas visitas domiciliarias, tanto Francisco como Jason, así como sus madres, me manifestaron su deseo de
participar de una reunión restaurativa familiar. En dicha reunión, Jason pidió disculpas a Francisco, mientras que la madre
de Francisco se dirigió a Jason para manifestarle el dolor que había sentido al ver a su hijo ensangrentado en la comisaria y
también para decirle: “Por mucho tiempo pensé en el dolor que tu madre sintió al verte esposado”. La madre de Jason mani-
festó la dedicación constante que para ella había significado acompañar a su hijo durante más de un año en el cumplimiento
de una medida socioeducativa. Francisco aceptó las disculpas y manifestó que para sentirse reparado solicitaba tener una
conversación con Jason, posterior y en presencia de la facilitadora. Así sucedió y ambos jóvenes están ahora satisfechos con
el proceso. Sus madres no se arrepintieron de participar.

La reunión permitió que Jason y Francisco restablecieran sus relaciones y además que las madres se conocieran. Ambas
madres tenían una historia de separación de sus parejas y de arduo trabajo por el bien de sus hijos. Escucharse mutuamente
permitió que ambas se identificaran en sus experiencias y que pudieran cerrar un evento doloroso en la vida de sus hijos.

¿Qué aprendí?
HanLapasado
reuniónvarios meses de
restaurativa realizada
familiar la reunión
es un excelenterestaurativa
espacio defamiliar,
diálogo,Jason ya culminó
en especial para su medida socioeducativa
adolescentes involucradosyen
Fran-
cisco continua con sus estudios de Trabajo Social en la universidad. Hace poco visité a Francisco y a su
infracciones que provienen de un mismo entorno escolar. Además, permite apreciar cuán reparador puede ser el diá- madre. La señora
recuerda gratamente
logo sincero entre lados
reunión restaurativa familiar, me comenta que para ella es la mejor forma de abordar las infracciones
adolescentes.
con adolescentes. Francisco me dice: “Hace poco vi a Jason, voy a invitarlo a mi grupo de apoyo a niños, necesitamos un
amigo más pararestaurativo
El enfoque la dramatización”.
puede serComo facilitadora
aplicado aún queda en de
en el cumplimiento mi las
recuerdo lo que
medidas Francisco dijo Contribuye
socioeducativas. a Jason: “En un futuro
a lograr
vamos a conversar pacíficamente, vamos a olvidar lo que pasó y seguro vamos a vernos como amigos”
no solo los objetivos generales previstos en la medida socioeducativa sino, principalmente, a la reparación del daño
a las víctimas.

La participación de las personas de apoyo, en este caso, de las madres, contribuye al espacio de diálogo para sanar
el conflicto; su testimonio permite que los propios adolescentes sean más conscientes del impacto de sus acciones
en sus madres.

La experiencia de los procesos restaurativos tiene impactos positivos en la vida de los participantes, al punto que
puede fortalecer sus opciones personales y profesionales.

Aprender de experiencias para transformar realidades 27


La vía indirecta: una posibilidad para la reparación del daño
María Eugenia Arrascue Paredes
Facilitadora de Procesos Restaurativos en Terre des hommes-Lausanne

Armando es un adolescente de 16 años que vive en Posope Alto, poblado rural cercano a la ciudad de Chiclayo. Él era conduc-
tor de un mototaxi. Un día, conduciendo la moto en compañía de algunos amigos, participó en un robo agravado en agravio
de Julia, joven estudiante de 19 años que, junto a su madre Jesús, esperaba un vehículo para ir a Chiclayo. Julia y su madre
fueron amenazadas con un cuchillo para arrebatarles un celular y una cartera.

Fui designada como facilitadora del proceso restaurativo de Armando, cuando éste se encontraba cumpliendo un programa
de orientación en el Programa de Justicia Juvenil Restaurativa del Ministerio Público en Chiclayo. Después de comprobar
que Armando reconocía el hecho y estaba dispuesto a reparar el daño, realicé la visita domiciliaria a las víctimas; fui recibida
por Jesús quien, después de ser invitada, tanto ella como su hija, a tener una experiencia de reunión restaurativa, me solicitó
un tiempo para pensarlo, manifestándome que estaba sorprendida de que en Chiclayo existan programas para adolescentes
que infringen la ley y que busquen la reparación del daño a las víctimas.

En una posterior visita, Jesús me manifestó que no deseaba que entráramos en contacto con su hija, pues tenía miedo de
represalias ya que, por sus estudios, se desplazaba continuamente a Chiclayo. Sin embargo, ella tenía interés en conocer
todo el proceso restaurativo, aunque no podría estar presente directamente por motivos familiares. Teniendo en cuenta su
situación, acordamos un proceso restaurativo sin participación directa de la víctima, tomando en cuenta el deseo de que
José Armando realice una acción de servicio a la comunidad.

Armando, con el consentimiento de su madre, inició una mediación indirecta realizando una acción comunitaria individual de
cuatro sesiones de jardinería y mantenimiento en la Casa de Retiro Santa María de los sacerdotes jesuitas, realizó acciones
en favor de los miembros de esta comunidad religiosa, cumplió con un acuerdo de reparación del daño y recibió acompaña-
miento de un sacerdote que acoge a los adolescentes en un ambiente de respeto. Además se hicieron sesiones de collage,
en las que Armando, usando imágenes de las actividades realizadas durante su programa de orientación, preparó y envió un
mensaje disculpándose con las víctimas y agradeciendo por haber recibido una oportunidad a los responsables del programa
y a sus padres; finalmente expresó su deseo de que Dios bendiga a las víctimas: “Señorita Julia, señora Jesús, les digo que
Dios las bendiga”.

Al finalizar la acción comunitaria de Armando visité a Jesús para hacerle entrega del collage, también para transmitir los
resultados de la acción comunitaria realizada. Mi recuerdo final es escuchar a Jesús decirme que se siente reparada y
agradecida.

¿Qué aprendí?
Cuando las víctimas, por motivos personales, no aceptan un proceso con participación directa, es propicio motivarlas
para que acepten un proceso en el que participen indirectamente.

La mediación indirecta hace uso de diversas técnicas, como el collage, que motiva a los adolescentes para transmitir
su sentir a las víctimas de manera indirecta. Esto, a su vez, permite que las víctimas, por medio de nuevas vías, apre-
cien y sientan la intención de reparación.

28 Aprender de experiencias para transformar realidades


Antes víctimas, ahora ciudadanos más seguros, con
capacidad de perdonar
Luis Alexis Cucho Jurado
Facilitador de Procesos Restaurativos en Terre des hommes-Lausanne

La idea era reunir a los agraviados de los adolescentes infractores que habían pasado por un proceso restaurativo. Algunos
de ellos se habían encontrado cara a cara con su agresor a través de un proceso de mediación directa y otros fueron repa-
rados en forma indirecta, mediante una carta o una acción comunitaria. Reunirlos tenía dos finalidades: una de ellas era
festejar la Navidad; la otra era desmitificar su condición de agraviados y comenzar a verlos y tratarlos como ciudadanos.

Al principio nos preguntábamos ¿se podrá dar esta reunión? Teníamos dudas y temores. Conociendo el perfil de los agravia-
dos, sus dificultades para disponer de tiempo, sus temores y motivaciones para participar, no nos amilanamos y persistimos
en realizar el encuentro.

Empezamos con una visita a cada agraviado. Invitamos a diez personas, pero sólo asistieron seis. La reunión se desarrolló de
manera muy amena y el ambiente fue preparado para la ocasión: sentados en círculo, la pieza de diálogo, los rituales, la vela,
los regalos, etc. Todas las personas participaron, sin excepción, agradecieron la invitación y la ayuda que recibieron en el
momento que tuvieron el problema y reconocieron que fue una experiencia que nunca van a olvidar. Señalaron que tuvieron
la oportunidad de perdonar y comprender al adolescente infractor; que eran conscientes de que los hechos ya habían pasado
y que ahora eran personas con habilidades para perdonar y comprender mejor cualquier conflicto que se presentara en sus
vidas. Finalizó la reunión con la entrega de un pequeño recuerdo.

¿Qué aprendí?
Las personas agraviadas, debido al impacto sufrido, se muestran muy susceptibles, reservadas y desconfiadas, ge-
neralmente manifiestan que cuentan con muy poco tiempo disponible para ser atendidas; sin embargo, cuando se les
brinda un espacio para compartir sus experiencias con otras personas agraviadas, se muestran agradecidas y logran
reconocer y valorar el proceso de haber superado positivamente las consecuencias del agravio.

Los agraviados, a través de los procesos restaurativos, han fortalecido sus capacidades para superar la situación de
crisis vivida por la infracción, mirándose a sí mismos como ciudadanos.

Aprender de experiencias para transformar realidades 29


La salud de los adolescentes, prioridad de los procesos
restaurativos
María Eugenia Arrascue Paredes
Facilitadora de Procesos Restaurativos en Terre des hommes-Lausanne

Cuando el Ministerio Publico derivó a Miluska para que inicie un proceso restaurativo, observé a una adolescente poco co-
municativa y con dificultad para caminar. Miluska cumplía un programa de orientación por hurto agravado en agravio de la fa-
milia para la cual prestaba servicio doméstico. Ella había hurtado una computadora laptop y otras pertenencias de la familia.

Con posterioridad al incidente, Miluska María había sufrido un accidente de tránsito que le dejó paralizado el lado izquierdo
del cuerpo. No contaba con un soporte familiar adecuado; tenía una relación disfuncional con su madre y había tenido una
historia de abandono e institucionalización durante su infancia. Ella buscaba recuperar su salud y deseaba culminar su pro-
grama de orientación e iniciar una nueva etapa de su vida. A pesar del rencor que sentía hacía las víctimas, mostraba total
disposición para reparar el daño cometido.

Al inicio, por su estado de salud y por su ansiedad y temor de encontrarse con las víctimas, pensé optar por un proceso
sin participación de víctima, pero entendí que no podía negarle a Miluska María la posibilidad de participar de un proceso
restaurativo. Cuando realicé la visita domiciliaria a las victimas conocí a Blanca, la dueña de casa. Ella trabajaba en un hos-
pital de Chiclayo. Le propuse participar de una mediación indirecta y aceptó, manifestando interés en recibir un informe del
Programa de Justicia Juvenil Restaurativa y en que Miluska fuese derivada a la consulta psicológica. Ella sabía de la historia
de abandono por la que había pasado la adolescente.

Cuando Miluska conoció la reacción de la víctima quedó impactada, siempre pensó que no aceptaría tener ningún contacto.
Miluska fue derivada a consulta psicológica en el CEDECOM de la Universidad Señor de Sipán y redactó una carta en la que
manifestaba su arrepentimiento por lo ocurrido. Cuando visité a Blanca para entregar la carta y el informe del Ministerio
Público, ella me manifestó: “Veo que es un programa con muy buenos profesionales, confío en que Miluska se reinserte a la
comunidad, para mí todo está perdonado”

Hace muy poco estuve con Miluska, que me contó que al terminar su programa y proceso restaurativo se iría a vivir a Tara-
poto con la tranquilidad de haber cumplido con la justicia. Había tomado contacto con su padre después de muchos años y
él la había acogido en su hogar. “Quiero reiniciar mi vida”, me confesó.

¿Qué aprendí?
Considerar el estado de salud de los participantes en los procesos restaurativos es prioritario. No debe ser un impe-
dimento para reparar el daño ocasionado. La reparación debe ser considerada un derecho.

Los procesos restaurativos deben adaptarse a las situaciones de salud. En condiciones médicas con secuelas neuro-
lógicas, se deben tener en cuenta los estados de ansiedad y estrés para optar por el tipo de proceso restaurativo a
realizar.

Los procesos restaurativos pueden ayudar a reconstruir vidas. Pueden ser oportunidades que pueden activar otras
necesidades y posibilidades.

30 Aprender de experiencias para transformar realidades


Más allá de los encuentros directos entre el ofensor y la
víctima
Luis Alexis Cucho Jurado
Facilitador de Procesos Restaurativos en Terre des hommes-Lausanne

Martha, adolescente de 16 años, fue víctima de maltrato físico por parte de su pareja, un adolescente un año mayor, a quien
denunció por infracción contra la vida el cuerpo y la salud (lesiones). El caso fue derivado por la Fiscalía de Familia de El
Agustino para proceso restaurativo. El facilitador inició la intervención con el adolescente infractor realizando una visita a su
domicilio y haciéndole una entrevista, en la cual el adolescente acepta su responsabilidad y manifiesta su deseo de reparar
el daño. Luego el facilitador realiza la visita y entrevista a Martha, quien acepta participar en una mediación directa; sin
embargo, la madre de la agraviada y sus dos hermanos no aceptan este encuentro porque consideran al agresor y a su familia
como personas de mal vivir, refiriéndose incluso al adolescente agresor como un consumidor de drogas y a sus padres como
gente involucrada en actividades delictuosas.

El facilitador, esperando la posibilidad de llegar a un encuentro, decide continuar preparando a la agraviada y a su familia,
así como también al agresor y su familia en sus respectivos domicilios y en la oficina del proyecto. En ambas familias se
observó una diversidad de necesidades y se decidió utilizar la metodología de las prácticas restaurativas como los círculos,
los rituales, los ejercicios de sanación. El uso de las prácticas restaurativas fue apreciado y valorado por las familias, sentían
que les permitía abordar problemas no resueltos.

A pesar de que esta intervención fue valorada positivamente, no se pudo concretar el encuentro y diálogo entre los ado-
lescentes y sus familias por dos razones: primero, porque la familia de la víctima decidió no tener ningún contacto con el
adolescente y su familia; segundo, porque el adolescente fue denunciado a nivel judicial, por ello se suspende el caso y se
informa al operador de justicia.

¿Qué aprendí?
La reparación del daño puede consistir en realizar acciones orientadas a distender el conflicto y mejorar la convivencia
social en el entorno social donde interactúan la víctima, el ofensor y los amigos de ellos, sobre todo si se da dentro
del ámbito educativo.

Cuando la víctima es un adolescente, es imprescindible establecer un adecuado contacto con los familiares responsa-
bles de su custodia, buscando que ellos comprendan la esencia del proceso restaurativo.

Aprender de experiencias para transformar realidades 31


Los procesos restaurativos tardan pero llegan
Luis Alexis Cucho Jurado
Facilitador de Procesos Restaurativos en Terre des hommes-Lausanne

Angel, adolescente de 16 años, llegó al proyecto derivado por el Juzgado de Familia de El Agustino para cumplir medida
socioeducativa de libertad asistida por una infracción de tráfico ilícito de drogas en la modalidad de microcomercialización.
Al ingresar al proyecto, se encontraba en un estado de abandono moral y económico. A los 10 años de edad su madre aban-
donó el hogar y él se quedó a vivir con su padre y su hermano menor. El padre era permisivo y negligente. Al poco tiempo,
fue recluido en un centro penitenciario acusado por delito de violación.

Angel asume entonces un rol de protección de su hermano menor. Al poco tiempo deja el colegio, se junta con pares de ries-
go y realiza sus primeras infracciones tirando piedras y robando. Luego vende drogas, por lo cual es detenido por la policía
y denunciado a nivel judicial.

Al inicio Angel no participaba de las actividades, no asumía responsabilidad del hecho y no tenía el apoyo de sus padres.
Las constantes visitas al domicilio y las consejerías individuales con los padres, creo una empatía con el educador que los
motivó a participar en el programa. Casi al terminar su medida socioeducativa, Alex dice: “Ya no puedo mentir. La verdad es
que yo me dedicaba a vender drogas. El día que me llevaron a la comisaría estuve vendiendo, pero yo solo tenía 20 ketes y
no 400, como dice la policía”.

Angel inicia su preparación para reparar el daño de manera indirecta a través del taller de aprendizaje-servicio. Acepta ple-
namente reparar el daño a pesar de que su proceso legalmente ya había terminado. Más que cumplir con la ley, se trataba
de su responsabilidad moral, de su deseo de sentirse bien consigo mismo y con su comunidad.

Su proceso fue muy alentador. Era uno de los adolescentes que más participaba, y decía: “Estamos aquí porque hicimos algo
malo, hicimos daño, por eso estamos reparando”. Inclusive dijo, al finalizar el taller: “No fue fácil aceptar lo que hice, sin
embargo, hoy sí puedo decir que me equivoqué. En este taller, la actividad de ayudar a estos niños que lo necesitan y que
pueden ser nuestros hermanitos, me ayudó a darme cuenta de que yo puedo hacer cosas positivas. Por ello, ahora trabajo
y me gano la plata con mi esfuerzo, trabajo recogiendo la basura en los carros de la Municipalidad y no me avergüenzo”.

¿Qué aprendí?
La capacidad de escucha y empatía del facilitador con el adolescente y su familia es fundamental para el desarrollo
de los procesos restaurativos. Hay que saber esperar y respetar los procesos de cada adolescente. No debemos forzar.
Los procesos tardan, pero llegan.

Los procesos restaurativos pueden realizarse aun cuando el tiempo de cumplimiento de la medida ha terminado. Hay
que diferenciar y priorizar el proceso educativo del jurídico.

32 Aprender de experiencias para transformar realidades


Los testimonios de vida son más educativos en los
procesos de cambio
Luis Alexis Cucho Jurado
Facilitador de Procesos Restaurativos en Terre des hommes-Lausanne

Jean, adolescente de 17 años, fue derivado por el Juzgado de Familia de El Agustino a la oficina de Tierra de hombres para
cumplir una medida socioeducativa de libertad asistida por microcomercialización de drogas. Al inicio de su proceso educa-
tivo, no aceptaba su responsabilidad. Poco a poco se fue creando empatía con su educador, lo que facilitó su disposición a
participar en los talleres de aprendizaje-servicio para reparar el daño de manera indirecta. Su participación en dichos talleres
fue muy positiva, al final se sentía satisfecho porque había reparado el daño causado a la víctima y la comunidad.

Posteriormente, teniendo en cuenta su liderazgo y la necesidad de seguir involucrándolo en actividades positivas, se le invitó
a participar de manera voluntaria en otro taller de aprendizaje-servicio, pero asumiendo un rol diferente: apoyar al facilita-
dor y motivar a los otros adolescentes para que se desinhiban y participen activamente. Juan solía contar su testimonio de
cambio: “Yo siento vergüenza de mi pasado porque hice daño a varias personas robándoles y vendiendo drogas; sin embargo,
hoy estoy arrepentido. El Proyecto Justicia Juvenil Restaurativa y la Jueza me han dado la oportunidad y la supe aprovechar,
hoy estoy trabajando y estudiando”. Uno de los adolescentes, al escucharlo, refirió textualmente: “Juan es un ejemplo para
nosotros; si uno se lo propone, puede cambiar. Si él ha podido cambiar, ¿por qué no lo podemos hacer nosotros?”

La participación de Juan en estos talleres fue sumamente gratificante. Le ayudó a descubrir su liderazgo, a fortalecer su res-
ponsabilidad y solidaridad, así como a compartir su experiencia de cambio: “Siento que estoy ayudando a mis compañeros,
me hace recordar cuando yo recién ingresé al proyecto. Es que son todavía chibolos, hay que ayudarlos así como ustedes
me ayudaron a mí”.

¿Qué aprendí?
Incluir en los procesos educativos de los adolescentes en conflicto con la ley, a adolescentes y jóvenes que han tenido
experiencias significativas previas para que los ayuden y motiven con su testimonio, favorece los procesos de cambio
tanto en los adolescentes participantes como en los propios adolescentes y jóvenes invitados. Observar y escuchar
los testimonios de cambio de adolescentes y jóvenes que han cometido infracciones, motiva y resulta educativo y
aleccionador para los adolescentes que se encuentran en proceso de reflexionar y responsabilizarse. De igual modo,
los adolescentes y jóvenes, al dar su testimonio de cambio, se sienten útiles en la medida que sienten que ayudan a
otros adolescentes.

Aprender de experiencias para transformar realidades 33


Conociéndonos y escuchándonos nos comprendemos
mejor
Gina del Carmen Aguirre Baneo
Facilitadora de Procesos Restaurativos en Terre des hommes-Lausanne

Renzo es un adolescente de 16 años que a muy temprana edad sufrió el abandono de su padre biológico. Desde muy niño fue
reservado, callado y mostró poca confianza con su madre y padrastro. Un día, al salir del colegio, decidió junto a sus dos ami-
gos, uno mayor y otro menor que él, pasar el rato en un barrio lejano a su casa. Cuando vieron pasar a una joven que llevaba
una cartera que les llamó la atención, decidieron correr hacia ella y arrebatársela. Cecilia, de 19 años, estaba muy cerca de
llegar a su casa y al presentir las intenciones de los tres muchachos aceleró el paso, muy temerosa se aferró fuertemente a
su cartera para evitar que se la roben, pero no pudo evitarlo. Renzo y sus amigos lograron alcanzarla y lograron quitarle su
casaca y arrebatarle su cartera; luego huyeron. Cecilia fue auxiliada por algunas personas que pasaban, mientras Renzo era
capturado por un policía.

Luego de un tiempo, nos llegó un oficio del operador de justicia donde se nos solicitaba promover un proceso restaurativo.
Por tal motivo, primero visitamos y escuchamos a Renzo quien, desde la primera entrevista, asumió la responsabilidad del
hecho y mostró interés por encontrarse con su víctima. Luego visitamos a Cecilia, sin hallarla, pero volvimos a visitarla un
sábado, Cecilia nos abrió la puerta de su casa, nos presentamos y le explicamos sobre el oficio enviado por el operador de
justicia y el motivo de nuestra visita. Ella nos escuchó y nos miró con desconfianza, pero nos invitó a pasar a su casa.

Durante la entrevista nos contó el agravio sufrido, refiriendo que sintió mucho temor y cólera, también nos contó que ese día
no sabe de dónde ni cómo sacó fuerzas para defenderse, pero fue inútil porque lograron quitarle su casaca y su cartera que
había adquirido con mucho sacrificio y esfuerzo. Ella nos contó que tiene que trabajar para sostenerse y también para apoyar
a su madre, que se encuentra delicada de salud. Por eso, de día trabaja como empleada del hogar en la zona sur de Lima y
de noche estudia en un instituto cercano a su trabajo. Después de dos visitas, y ya más confiada en nosotros, Cecilia aceptó
encontrarse con Renzo para conocerlo, escucharlo y decirle como se sintió ella el día del agravio.

Se coordinó y se preparó a ambos por separado para la realización del encuentro. Antes de llevarlo a cabo, nos aseguramos
de que el ambiente se muestre sencillo y acogedor, con las sillas preparadas para cada uno, la pieza del diálogo, el refrigerio
en otro espacio, etc.

El día del encuentro Renzo llegó primero acompañado de su madre. Se mostraba callado y nervioso. Su madre refería sentirse
un poco preocupada y nerviosa. Después llegó Cecilia. Dijo que prefirió venir sola y que estaba tranquila. Ambos respetaron
los acuerdos tomados al inicio de la reunión y se escucharon mutuamente. Luego de explicarles el objetivo, la metodología
y establecer los acuerdos a seguir durante el encuentro, escuchamos a Cecilia, quien compartió sus sentimientos suscitados
el día del agravio, ella lo miraba fijamente a Renzo y le decía: “Sabes, yo quiero que sepas que me sentí muy mal cuando tú
y tus amigos me agredieron y me robaron, sentí mucha cólera, mucho miedo y ¡hasta ahora creo que no me pasa! Pero me
gustaría que me digas por qué lo hiciste, por qué lo hicieron, por qué me robaron”.

Ante ello, Renzo miró a su madre y luego a Cecilia, diciéndole con voz temblorosa: “Discúlpeme señorita, en ese rato no
pensé en lo que le iba a ocasionar, yo no tengo plata para devolverle lo robado… No sé en qué estaba pensando ese día,
en vez de ir a mi colegio preferí estar con la mala junta”. Luego de una pausa, añadió: “Desde el fondo de mi corazón quiero
pedirle disculpas por lo que le hice yo ese día”.

La madre de Renzo pidió la palabra y pidió disculpas a Cecilia por lo sucedido con ella, y le refirió que para ella, como madre,
también fue chocante lo sucedido; sin embargo, esta situación le había permitido conversar y estar más pendiente de él,
saber con quiénes se junta y acompañarlo en sus actividades diarias, le dijo que a raíz de lo ocurrido trata de ser una buena
madre para su hijo.

34 Aprender de experiencias para transformar realidades


Cecilia escuchaba atentamente tanto a Renzo como a su madre, luego lo miró y le dijo que el día de los hechos les deseó
todo lo peor a él y a sus amigos; sin embargo, ahora que los escuchaba tanto a él como a su madre trataba de entender la
situación, les dijo que sentía pena por todo lo que había pasado ese día; por ella, por él, por sus familias, luego lo miró a él
diciéndole que aproveche lo que tiene: “Yo también soy joven como tú, pero desde muy chica me gano la vida trabajando
para poder costear mis estudios y superarme cada día”, y continuó refiriéndoles que le dolió tanto lo que le hicieron porque
su casaca era de marca y la compró con mucho esfuerzo y sacrificio juntando sus ahorros. Luego Cecilia aceptó las disculpas
de Renzo y le pidió que cambie por él, por su mamá y por su familia, y no vuelva a involucrarse en cosas similares.

Como facilitadora de procesos restaurativos es emocionante y satisfactorio ver cómo la empatía puede fluir sinceramente
entre jóvenes situados en lados opuestos de una determinada circunstancia. Finalmente, Cecilia aceptó la disculpa ofrecida
por Renzo y su madre, quienes le agradecen haber aceptado dialogar con ellos y escucharlos. Todos se miraron, sonrieron y
se dieron la mano. Finalmente se les invitó a pasar a otro ambiente para compartir el refrigerio.

¿Qué aprendí?
Es muy importante que la víctima se sienta escuchada, pueda expresar sus sentimientos sobre cómo se sintió a causa
del agravio, así como también pedir explicaciones, y mejor aún si sus inquietudes son respondidas y atendidas de
manera sincera. La expresión sincera de arrepentimiento y de disculpas es reparadora.

Lo enriquecedor de estos encuentros directos es la fluidez de la empatía porque permite que ambas partes puedan
cambiar sus miradas y perspectivas hacia y por el otro, a partir del conocimiento y reconocimiento mutuo, importando
la reparación moral mucho más que la reparación material.

Agotar todos los recursos para tomar contacto y visitar a la víctima es muy importante para ella, pues siente que
importa y se preocupan por ella y su situación. Las visitas y la programación de horarios de acuerdo a su tiempo dis-
ponible, ayudaron para que la víctima se sienta en confianza, segura y tenga más apertura y disposición a encontrarse
con el adolescente.

Aprender de experiencias para transformar realidades 35


Espacios para compartir, reflexionar y mejorar el modo de
ser y actuar
Gina del Carmen Aguirre Baneo
Facilitadora de Procesos Restaurativos en Terre des hommes-Lausanne

Casi a fines de 2014, el operador de justicia nos derivó algunos casos de adolescentes para desarrollar procesos restaurati-
vos con ellos. No se pudieron llevar a cabo encuentros directos entre estos adolescentes y sus víctimas porque algunas de
estas no aceptaron, porque no se logró ubicarlas o simplemente porque la víctima era el Estado. En estos casos, logramos
seleccionar a un grupo conformado por diez adolescentes (nueve chicos y una chica), que presentaban la característica com-
partida de asumir su responsabilidad y mostrar interés en reparar el daño que ocasionaron. Se convocó a cada uno de ellos
a la oficina de Tierra de hombres a fin de explicarles el objetivo de la reunión: cómo reparar el daño ocasionado de manera
indirecta a través de una metodología conocida como aprendizaje-servicio.

De acuerdo con dicha metodología, luego de visitar tres instituciones que trabajan con niños y niñas en el distrito, el grupo
decidió apoyar a una institución que promueve el desarrollo integral de los niños y niñas a través de actividades artísticas y
educativas. Esta institución se encuentra ubicada en la parte alta del distrito, en una zona considerada de alto riesgo social.
Se estableció que el grupo asistiría una vez a la semana, por el tiempo de dos a tres horas cada vez, durante dos meses. En
las reuniones de preparación y reflexión, los adolescentes manifestaron por qué habían escogido tal institución y la mayoría
coincidió en que necesitaba algunas refacciones internas y externas, como el cambiar algunas lunas que estaban rotas, pin-
tar las puertas y ventanas, y hacer la limpieza general del local a fin de que los niños y niñas puedan sentirse más seguros.

Como era de esperar, organizar y asignar las tareas y todo lo concerniente al servicio a brindar no era sencillo, más aun si
todo el grupo se mostraba entusiasmado y motivado. Por ello, previamente se invitó y preparó a un adolescente que había
participado en una experiencia similar en años anteriores para que lidere y cofacilite las sesiones. Al término de cada servi-
cio solidario y voluntario, nos trasladábamos a la oficina del proyecto para realizar el cierre de cada jornada o servicio a fin
de reflexionar sobre la experiencia y los aprendizajes vividos.

Estos espacios se hacían de forma vivencial, utilizando la práctica de los círculos restaurativos para generar un clima de
confianza, respeto y escucha activa entre todos. Era muy emocionante y a la vez enriquecedor escuchar a cada adolescente
su sentir sobre lo vivido: unos referían haber aprendido a ser más responsables, puesto que en sus casas no habían hecho
este tipo de labores; algunos chicos dijeron que ver a los niños les traía recuerdos de cuando ellos también fueron niños;
otros se habían sentido bien consigo mismos porque habían logrado cambiar una parte de su entorno; otros señalaban sen-
tirse felices porque los niños y niñas iban a hacer sus actividades diarias en un espacio más limpio y seguro. Después de
haber terminado con la refacción del local tal como ellos lo planificaron, recibieron una agradable sorpresa: obtuvieron un
reconocimiento y agradecimiento por parte de los niños, las niñas y el personal encargado de la institución.

¿Qué aprendí?
Las acciones comunitarias no sólo permiten cubrir las diversas necesidades de la comunidad, también permiten satis-
facer las necesidades y carencias que tienen los propios adolescentes puesto que tienen la oportunidad de sentirse
valorados y con mayor capacidad para poder restablecer nuevamente los vínculos rotos con ellos mismos, con su
familia y con su comunidad de una manera estable, sana y positiva. Es importante que las actividades que realizan los
adolescentes cuenten con espacios de reflexión y acompañamiento, a fin de que lo que realizan logre tener un sentido
para ellos y los vincule con otros aspectos de su vida personal, familiar y social. Involucrar a los adolescentes y tomar
en cuenta sus propias decisiones para que puedan elegir ellos mismos las instituciones donde quieran apoyar o brindar
su servicio voluntario y solidario, los hace sentir personas reconocidas, útiles y comprometidas con su actuar dentro
de su comunidad. En el desarrollo de estas actividades es muy significativo hacer participar a jóvenes que han pasado
por las mismas experiencias en oportunidades anteriores. El diálogo y la horizontalidad entre pares muchas veces con-
tribuye a que el grupo nuevo se organice mejor, se sienta en confianza y con más entusiasmo para brindar el servicio.

36 Aprender de experiencias para transformar realidades


Misivas sinceras que logran cambiar perspectivas de vida
Gina del Carmen Aguirre Baneo
Facilitadora de Procesos Restaurativos en Terre des hommes-Lausanne

Celia, joven mujer de 24 años, caminaba por la avenida Riva Agüero, en El Agustino, cuando dos adolescentes le arrebataron
su cartera. La joven, con la ayuda de las personas que transitaban por el lugar fue acompañada a la comisaría más cercana
para presentar la denuncia respectiva. Luego de una redada, uno de los adolescentes, Olsen, de 16 años, fue detenido y
llevado a la comisaría.

Algunas semanas después, Olsen fue derivado a la Fundación Tierra de hombres. Al inicio se mostró desconfiado, refería
tener problemas de consumo ocasional de drogas y poca confianza con sus padres. Se mostraba reacio a asistir al proyecto.
Sin embargo, gracias al apoyo y la tenacidad de su madre, poco a poco se inserta y participa en las actividades propuestas.
Después de un tiempo, Olsen reconoce su participación en el hecho por el cual estaba siendo investigado y muestra interés
en reparar el daño ocasionado y en encontrarse con su víctima.

Por tal razón, se visita en dos oportunidades a Celia, la víctima; quien nos dice que trabaja en una entidad financiera y nos
cuenta el agravio sufrido reiterándonos que fueron dos jóvenes los que le robaron ese día. Le explicamos que en esta opor-
tunidad solo el adolescente ha sido derivado al proyecto, así como también le referimos los objetivos y el motivo de nuestra
visita.

En las visitas posteriores a su domicilio, luego de escucharla, y sintiéndola más en confianza, le planteamos la posibilidad
de poder encontrarse con el adolescente. Celia nos pide unos días para poder pensar si podía ser posible o no tal encuentro.
Pasada una semana, se comunica con nosotros y decide encontrarse con Olsen.

Se les preparó a ambos por separado. A Olsen le acompañaría su madre y Celia llegaría sola, aprovechando que su trabajo
quedaba cerca de la oficina.

Se preparó el ambiente para llevar a cabo el encuentro entre ambas partes (las sillas con los nombres de cada uno de los
participantes, la pieza del diálogo, la vela, entre otros). Una hora antes del tiempo programado, llegó Celia en compañía de
un compañero de trabajo. Se la notaba nerviosa y preocupada. Decidimos conversar con ella y nos refirió que al salir de su
centro laboral le pidió a su compañero de trabajo que le acompañe y en el camino le fue contando el agravio sufrido. Este le
sugirió que se desista del encuentro ya que podía ser peligroso para ella, situación que le generó duda y confusión. Al verla
insegura por todo lo que nos había comentado y apurada por retornar a su centro laboral decidimos postergar la reunión
para otra ocasión. A los pocos minutos de haberse retirado la víctima, llegó Olsen con su madre, a quienes les explicamos lo
sucedido. Tanto él como su madre lograron entender la situación.

A la semana siguiente visitamos nuevamente a Celia, y nos dijo que a ella le hubiera gustado reunirse con el adolescente,
sin embargo; por motivos laborales y de tiempo iba a ser más difícil encontrarse con Olsen. Ante ello le propusimos la posi-
bilidad de realizar una mediación indirecta a fin de que Olsen pudiera explicarle su sentir. Ella aceptó gustosa tal posibilidad.
Se conversó con Olsen, quien dijo estar de acuerdo y planteó la posibilidad de escribirle una carta a Celia donde le pedía
perdón por el susto que le generó y por la forma cómo le habían robado, le explicó las causas que lo llevaron a cometer su
mala decisión y también su cambio personal que por esos meses había logrado, gracias al apoyo de sus padres y hermanos.

Celia, al recibir la carta de Olsen y luego de leerla dos veces, se quedó pensando por un rato y luego nos pidió que le con-
temos un poco más sobre el cambio personal del adolescente. Le referimos que Olsen había retomado sus estudios, que
sus padres lo estaban apoyando y que estaba participando en un programa de capacitación del Ministerio de Trabajo. Celia,
luego de escucharnos atentamente, nos pidió que le dijéramos a Olsen que le “aceptaba sus disculpas”, y que lo “felicitaba
por darse una nueva oportunidad en la vida”. También nos pidió que le transmitiéramos a Olsen y a su madre las disculpas
de su parte por haber aceptado encontrarse en un inicio con él aunque después el encuentro no pudo concretarse.

Aprender de experiencias para transformar realidades 37


Celia nos contó luego que tenía un hermano casi de la misma edad que Olsen, que al parecer estaba yendo por mal camino.
Sin embargo, la experiencia escrita y contada por Olsen en su carta le daba fuerzas y ánimos para poder seguir ayudando a
su hermano.

Posteriormente se visitó el domicilio de Olsen, él y su madre escucharon atentos el mensaje de Celia (qué aceptaba sus
disculpas, qué lo felicitaba por lo que actualmente estaba realizando y sobre todo que ella también le pedía disculpas por
no haber podido encontrarse con él). Podíamos observar la expresión de Olsen al escucharnos, recibió un poco incrédulo y
a la vez con emoción lo enviado y dicho por Celia. Luego al preguntarle cómo se sentía o qué pensaba frente a ello, refirió
sentirse más tranquilo, puesto que sentía que su vida estaba teniendo un nuevo giro, no solo porque había cambiado, se
estaba portando bien y estaba estudiando, sino porque, sobre todo, su víctima le había perdonado.

¿Qué aprendí?
Los procesos restaurativos, el encuentro directo entre el adolescente y su víctima, no se deben forzar; sin embargo, se
pueden proponer otras alternativas, por ejemplo, una carta escrita por el adolescente donde le pida de manera sincera
a su víctima que le perdone por el daño causado y, además, le pueda contar los cambios de vida que está experimenta-
do. Los procesos restaurativos donde se hace un encuentro indirecto con la víctima ayudan a que las victimas puedan
sentirse aliviadas y reconfortadas de una manera segura y positiva.

Es importante conocer y asegurarse bien de que las personas de apoyo que acompañarán a las víctimas también pue-
dan estar preparadas para no obstaculizar la realización del proceso.

El soporte afectivo y moral de los padres a sus hijos o de los referentes significativos y positivos constituye un factor
importante en el fortalecimiento de su autoestima y su proceso de desarrollo integral como ser humano.

Los gestos positivos del adolescente, como pedir disculpas y demostrar sus cambios, generan una mayor empatía (le
cambia la perspectiva) y facilitan la comunicación de la víctima con el adolescente ofensor. La comunicación entre
ellos favorece una restauración de las relaciones.

38 Aprender de experiencias para transformar realidades


Una carta que restaura
Milly Carolina Espinoza Pinillos
Facilitadora de Procesos Restaurativos en Terre des hommes-Lausanne

Luis había iniciado un proceso restaurativo de manera indirecta con los representantes de un conocido supermercado de
Chiclayo, donde él había hurtado un producto meses atrás. Él había enviado una carta de disculpas, en la que decía: “No
pensé cuánto le afectaba a la empresa. Ahora me doy cuenta de la gravedad del error cometido… no creía que iba perjudicar
a tantas personas… realmente estoy arrepentido por lo que hice… pido disculpas por el daño que ocasioné”.

La carta de Luis fue leída por un alto funcionario de la empresa en presencia de los trabajadores del supermercado, quienes
tienen que lidiar diariamente con este tipo de infracciones. La impresión de ellos al escuchar su relato, era de que algo
estaba cambiando: “Es la primera vez que vemos que un chico se hace responsable por lo que hizo y que no son sus padres
los que intentan solucionarlo todo pagándonos el producto o pidiendo disculpas, sin que el chico se involucre y asuma las
consecuencias”.

Los trabajadores manifestaron sentirse realmente reparados. Al respecto, Virginia Domínguez, conocida experta en justicia
restaurativa, señala que los procesos restaurativos “ayudan a generar empatía, cicatrizar heridas… que la víctima se sienta
escuchada, respetada y valorada y que el infractor tenga una segunda oportunidad para hacer las cosas bien”.

¿Qué aprendí?
Los procesos donde las partes involucradas son agentes activos en el momento de resolver el conflicto ocasionado
por la infracción, son restaurativos. Sin embargo, existen otras formas efectivas de reparar el daño cometido, sobre
todo cuando la víctima acepta participar del proceso, aun cuando no puede reunirse directamente con el ofensor por
política empresarial.

Interactuar a través de mensajes escritos, como una carta entre el ofensor y la víctima puede ser una herramienta
y una alternativa para resolver el conflicto desde una perspectiva restaurativa. Por un lado, ayuda a que el autor del
hecho exprese sus emociones y pensamientos, reconozca su responsabilidad, reflexione sobre las consecuencias oca-
sionadas a su víctima y le da la oportunidad de expresar sus disculpas y de ofrecer una propuesta de reparación del
daño. Por otro lado, favorece que las víctimas tomen conocimiento sobre la participación del adolescente ofensor en
programas públicos y privados que buscan evitar la repetición de la conducta infractora. Asimismo les permite saber
de la disposición del adolescente a reconocer su responsabilidad, a enmendar su conducta y reparar el daño ocasio-
nado. Las víctimas se sienten reparadas y pierden el temor de una nueva victimización.

Las empresas, a través de sus representantes y trabajadores, pueden participar de procesos restaurativos indirectos.
Tomar conocimiento del trabajo que realizan instituciones del estado y de la sociedad civil con los adolescentes que
hurtan en los supermercados les permite sentirse más seguros. De igual modo, escuchar las disculpas sinceras de
dichos adolescentes les hace sentirse reparados.

Aprender de experiencias para transformar realidades 39


Un enfoque que se puede incorporar a las instituciones de
la comunidad
Milly Carolina Espinoza Pinillos
Facilitadora de Procesos Restaurativos en Terre des hommes-Lausanne

Desde que en el 2005 se inició el Proyecto de Justicia Juvenil Restaurativa en la ciudad de Chiclayo, muchos actores, tanto
del sistema de justicia como de la comunidad, han pasado por un proceso permanente de sensibilización sobre el enfoque
restaurativo y algunos de ellos, finalmente, lo han interiorizado.

A inicios del 2014, el Programa de Justicia Juvenil Restaurativa en Chiclayo tuvo un acercamiento con la responsable del
área de Pastoral de la Salud y Social del Hogar Clínica San Juan de Dios, institución con la que veníamos articulándonos
desde el 2011 y que con el tiempo se había convertido en una unidad receptora de prestaciones de servicio a la comunidad
para los adolescentes en conflicto con la ley penal. Elsa, quien había participado de algunas convocatorias de difusión y
capacitación del enfoque restaurativo en la ciudad de Chiclayo, nos manifestó estar interesada en trabajar un programa de
pastoral restaurativa, como ella le llamaba, con nuestros adolescentes.

Hacía cuatro años que la Fundación Tierra de hombres venía desarrollando el programa de aprendizaje-servicio, en la ciudad
de Chiclayo, una propuesta pedagógica adaptada a la intervención con adolescentes en conflicto con la ley penal, que combi-
na el aprendizaje de contenidos, así como la empatía y la restauración del daño ocasionado por la infracción, con el servicio
comunitario. Se observó que el programa de pastoral restaurativa era muy similar al taller de aprendizaje-servicio de Tierra
de hombres, por lo que se creyó conveniente articularse con esa institución, esperando que incorpore el enfoque restaurativo
en su quehacer institucional y así garantizar la sostenibilidad del taller de aprendizaje-servicio.

El programa de pastoral restaurativa estaba dirigido adolescentes en conflicto con la ley penal y se estructuraba en sesio-
nes destinadas a trabajar la resiliencia, el perdón y la acción por otros, visualizada a través de servicios en beneficio de los
demás. La experiencia inicial duró doce semanas con la participación de cuatro adolescentes, cuatro corazones tocados por
el privilegio de haber entendido lo sanador que es perdonarse, sentir la necesidad de reconciliarse con el otro y ser capaz
de resarcir el dolor del daño ocasionado alguna vez por sus actos y ofensas; por la alegría y sosiego que proviene de hacer
el bien a otro, de ayudarle y entenderle.

¿Qué aprendí?
La difusión permanente del enfoque restaurativo favorece la articulación con actores clave no solo de la administra-
ción de justicia juvenil sino también con aquella prioritariamente vista como reintegradora de los adolescentes en
conflicto con la ley penal, que es la comunidad.

Sensibilizar y dar a conocer el modelo restaurativo tanto entre los operadores de justicia como en las instituciones de
la sociedad civil y la comunidad ha permitido que las instituciones interioricen, asuman y adapten dicho enfoque en su
quehacer institucional. Esto permite que el modelo se difunda y extienda más ampliamente.

40 Aprender de experiencias para transformar realidades


Restaurar lazos, ¿logro o desafío?
Milly Carolina Espinoza Pinillos
Facilitadora de Procesos Restaurativos en Terre des hommes-Lausanne

Enzo había decidido robarle el celular a Paula, mientras ella estaba parada cerca de un parque esperando su movilidad. Él
ni siquiera se detuvo a pensar en las consecuencias que su decisión le traería. Su detención en la comisaría y la posterior
remisión fiscal, le dieron la oportunidad para reflexionar sobre su conducta, el daño que había causado a la agraviada, la con-
moción que había suscitado en el barrio y el impacto que había generado en la familia y los amigos, tanto de ella como de él.

Enzo fue derivado para iniciar un proceso restaurativo a la Fundación Tierra de hombres. El proceso empezó con sesiones de
preparación, que tenían el objetivo de estimularle a asumir la responsabilidad por sus actos, promover la empatía hacia la
agraviada, orientarle en mecanismos de respuesta frente a posibles necesidades de reparación y prepararlo para participar
de un proceso restaurativo.

Él tenía muchas expectativas de encontrarse con su agraviada y tener la oportunidad de escucharla y ser escuchado en un
espacio de encuentro y diálogo; sin embargo, esto no iba a ser posible, pues al ser detenido en flagrancia, la Fiscal le otorgó
la remisión de oficio. Lamentablemente, no existían datos de la agraviada en el expediente.

A Enzo se le explicó en qué consistían los procesos restaurativos sin participación de la víctima; y él afirmó su deseo de
participar a través de una acción comunitaria. Durante cuatro semanas, el adolescente realizó labores de limpieza y mante-
nimiento de jardines en la Casa de Retiro Santa María. Enzo no conocía de estas labores, aprendió a hacerlas, y le demandó
mucho esfuerzo realizarlas.

Durante la evaluación de su proceso, Enzo manifestó sentir que, así como se había equivocado y realizado conductas que
afectaron a otros, también su labor podría beneficiar a otras personas que recibían los servicios de dicha institución religiosa.
Sin embargo, también manifestó que algunas veces sintió que realizar estas acciones le parecía como un castigo por su “mal
comportamiento”.

¿Qué aprendí?
Si un adolescente siente que las acciones comunitarias que realiza son un castigo, nos muestra que el objetivo de
reparación no se ha logrado.

Las acciones comunitarias con enfoque restaurativo deben tener como objetivo principal provocar en el adolescente la
idea de reconciliación con su comunidad, ya que la persona agraviada (integrante de esta comunidad) no se encuentra
presente por diversas razones.

Las acciones comunitarias deben relacionar el tipo de servicio comunitario con la infracción cometida para que pueda
valorarse el impacto del daño ocasionado en la víctima y en la comunidad.

La elección de las acciones comunitarias a realizar debe tomar en cuenta el interés, las motivaciones, las habilidades
y destrezas de los adolescentes.

Aprender de experiencias para transformar realidades 41

También podría gustarte