Trabajo de Histologia Lengua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

o Portada

o Índice

1 Macro
1) Definición
2) Conformación exterior
3) Constitución anatómica de la lengua

2 Micro
3 Fisiología y función en general
4 Función SNC
5 Alteraciones del funcionamiento
6 Metástasis y neoplasia
7 Proceso fisiológico de existir la extirpación total o parcial de
dicho órgano
8 biblio

1
1 MACROSCÓPICA

0. DEFINICIÓN

LENGUA: órgano móvil, impar, mediano, simétrico, muscular, móvil, revestido de una
mucosa que recubre toda su parte libre en ella está situada el órgano del gusto y que
contiene glándulas salivales. Los músculos de la lengua le confieren gran movilidad,
gracias a la cual interviene en la masticación, la deglución y la fonación. Este órgano se
encuentra situado dentro de la cavidad bucal ocupando la parte media del suelo y
sobresale en la cavidad. En función a su tamaño la lengua se considera el músculo más
fuerte del cuerpo humano.

1. CONFORMACIÓN EXTERIOR

La lengua tiene forma de cono, presenta un cuerpo, una forma de V lingual, una raíz y un
hueso llamado hioides. Las partes de la lengua son:

PARTE ANTERIOR O MÓVIL. También se llama dorso de la lengua, que corresponde


a 2/3 del total del órgano, aplastada transversalmente, abierta hacia delante, formada por
las papilas caliciformes y de forma convexa en la zona anteroposterior. La superficie del
dorso de la lengua, por delante de la V lingual, está en relación con el paladar, suele ser
lisa y generalmente tiene unos surcos congénitos y otros adquiridos que diferencian las
lenguas de los individuos.
PARTE POSTERIOR O RAÍZ DE LA LENGUA. Corresponde al 1/3 restante. Posee
una forma ancha y gruesa cubierta de folículos linguales, que forman la amígdala lingual,
la cual se relaciona posteriormente con la epiglotis (mediante su unión por los tres plieges
glosoepiglóticos medio y laterales), dejando una depresión de las valléculas epigloticas.
Unida al paladar blando (palatogloso), surco terminal (V lingual) y foramen ciego.
CARA INFERIOR. Descansa en el suelo de la boca. En la línea media, se encuentra
el frenillo de forma semilunar, muy resistente, que limita los movimientos de la lengua,
que evita el desplazamiento de esta hacia la faringe y que nos atragantemos.
BORDES LINGUALES. Los bordes laterales de la lengua son anchos posteriormente y
se van adelgazando de posterior a exterior. En la proximidad del dorso, presentan las
mismas características que este. Están en contacto con los arcos dentarios . También
cuentan con filtradores de bacterias.
PUNTA LINGUAL. También se le llama vértice lingual está excavado por un surco
medio por el cual el surco medio del dorso se continúa con la cresta media de la cara
inferior.

2
1 MACROSCÓPICA

2. CONSTITUCIÓN ANATÓMICA DE LA LENGUA

ESQUELETO DE LA LENGUA: La lengua posee un armazón esquelético osteofibroso


formado por:
o El hueso hioides.
o Dos membranas fibrosas: La membrana hioglosa se fija por detrás del borde superior
del cuerpo del hueso hioides, entre las dos astas menores y asciende hasta perderse en
el espesor del órgano tras 1cm de trayecto. El tabique lingual es una lámina fibrosa,
falciforme, vertical y media se inserta en la base de la membrana hioglosa y en el
borde superior del hioides y termina en el vértice de la lengua.
MÚSCULOS DE LA LENGUA: La musculatura lingual permite a la lengua gran
movilidad. Haciendo un total de 17 músculos en total (pares y 1 impar) distribuidos de la
siguiente manera:
o Extrínsecos: Son aquellos músculos que se originan fuera de la lengua (geniogloso,
estilogogloso, hiogloso, palatogloso, amigdalogloso y faringogloso).
o Intrínsecos: Se originan dentro de la lengua. (lingual inferior, transverso y el músculo
impar el lingual superior).

A. EXTRÍNSECOS
o Geniogloso: es el más voluminoso, tiene forma de triángulo de vértice superior.
Se inserta hacia delante por medio de un corto tendón, en la apófisis superior.
Desde este punto se dirige hacia arriba y atrás, irradiándose a la manera de ancho
abanico. Sus fibras siguen diversas direcciones.
Acción: Al contraerse totalmente, el músculo retrae la lengua hacia abajo.

o Estilogloso: este músculo largo delgado y par que nace en la apófisis estiloides
del hueso temporal dirigiendose oblicuamente hacia abajo y adelante,
ensanchándose en su trayecto y doblándose ligeramente sobre sí mismo de manera
tal que su cara anterior tiende a hacerse externa, hasta finalmente extenderse a
cada lado de la lengua. Es el músculo más corto de los tres músculos estiloideos:
estilohioideo, estilofaríngeo y estilogloso.
Acción: Ensancha la lengua y la desplaza superior y posteriormente.

o Hiogloso: de carácter delgado y forma de cuadrilátero, surge de a un lado del


cuerpo y de la longitud total del cuerno mayor del hueso hioides, y pasa casi
verticalmente arriba para entrar a un lado de la lengua, entre el estilogloso y
longitudinal inferior.
Acción: Depresor y retractor de la lengua.

o Palatogloso: También se llama músculo glosoestafilino de constitución pequeño,


par y delgado Se origina de la aponeurosis palatina del paladar blando y constituye
el espesor del pilar anterior del velo del paladar.
Acción: Es capaz de elevar la porción posterior de la lengua o deprimir el
paladar blando, más comúnmente actúa como constrictor del istmo de las
fauces.

3
1 MACROSCÓPICA

o Faringogloso: es un músculo extrínseco de la lengua que procede de la porción


superior del constrictor superior de la faringe hasta los bordes de la lengua.
Acción: se encarga de dirigir la lengua hacia abajo y atrás.

o Amigdalogloso: De carácter pequeño, par y delgado se origina detrás de la faringe


y sus fibras llegan hasta la punta de la lengua constituyendo el faringogloso.
Acción: se encarga de elevar la lengua.

B. INTRÍNSECOS
o Músculo lingual superior: Es un músculo impar y medio. Constituido por dos
porciones: central y lateral. Se inserta por detrás en el repliegue glosoepiglótico y
el hioides; por delante en la parte media y punta de la lengua.
Acción: deprime y acorta la lengua.
o Músculo lingual inferior: se encuentra en la parte inferior de la lengua. Se
inserta, en el hioides hasta la mucosa de la punta de la lengua. Es el responsable
de controlar el depresor y retraer de la punta de la lengua.
Acción: se encarga de elevar y retraer de la punta de la lengua.
o Músculo transverso: musculo intrínseco que se fija en la cara del tabique lingual,
formado por fasciculos tranversales que terminan en los bordes de la lengua.
Acción: Alarga y estrecha la lengua.

MUCOSA: La mucosa lingual está constituida por un epitelio pavimentoso estratificado y por
una dermis espesa y densa, denominada aponeurosis lingual en la que le insertan las fibras
musculares que se fijan en la mucosa lingual.

SURCO ALVEOLOLINGUAL: Está comprendido entre la arcada gingivodental inferior y la raíz


de la lengua. Para poder observarlo es necesario levantar la parte inferior libre de la lengua. En
su parte media observamos en frenillo lingual, una elevación que termina a cada lado por medio
de un pequeño tubérculo denominado carrúncula sublingual. En el vértice de la carrúncula se
aprecia un orificio que da paso al conducto excretor de la glándula sublingual.

3. GLÁNDULAS SALIVALES
La cavidad bucal recoge el producto de la secreción de numerosas glándulas, que pueden
diferenciarse de acuerdo con su volumen en dos categorías:

A. GLADULAS SALIVALES MENORES


Están distribuidas por toda la mucosa bucal. Se dividen en cuatro grupos principales:
o Las glándulas labiales: ocupan la cara posterior de los labios.
o Las glándulas palatinas: están situadas en el paladar duro.
o Las glándulas bucales: están anexas a la mucosa delas mejillas
o Las glándulas linguales: se dividen en varios subgrupos: unas están anexas a las pailas
circunvaladas y a las papilas foliadas; situadas en la zona posterior de los bordes de la
lengua y las otras están situadas en la cara inferior de la lengua, cerca del vértice.

B. GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES


Estas glándulas están dispuestas en la proximidad de la cavidad bucal, siguiendo una curva
concéntrica a la de la mandíbula. Se comunican con la cavidad por sus conductos secretores.
A cada lado hay tres glándulas salivales que son:

4
1 MACROSCÓPICA

o Glándula parótida: Es la glándula salival más voluminosa. Está situada posterior a la


mandíbula, detrás del conducto auditivo exterior y anteriormente a la apófisis mastoidea
y estiloides. La superficie de la glándula es lobulada y de coloración grisáceo-
amarillenta.
o Glándula submandibular: Se encuentra situada en la porción lateral por encima del
hioides. Tiene el tamaño de una almendra y su coloración es ligeramente rosada en un
sujeto vivo y gris en uno cadáver.
o Glándula sublingual: Está situada en el suelo de la boca, profundamente a la mucosa del
surco alveololingual. Es alargada en el sentido del surco alveololingual, aplanada
transversalmente y un poco afilada en sus extremos. Su coloración es similar a la glándula
submandibular.

4. VASOS Y NERVIOS DE LA LENGUA


IRRIGACIÓN SANGUÍNEAS:

A. ARTERIAS
Las arterias destinadas a la lengua proceden sobre todo de la arterial lingual. Esta
proporciona a dicho órgano una rama colateral, la arteria dorsal de la lengua, y una de sus
ramas terminales, la arteria profunda de la lengua. Esta también recibe algunas
ramificaciones de la arteria palatina ascendente, que es una rama de las arterias facial y
faríngea ascendente.
o Arteria lingual: se origina en rama colateral de la carótida externa hasta
aproximadamente en el asta mayor del hueso hioides y normalmente desaparece en el
borde posterior del músculo hiogloso, pero en ocasiones cruza haces más posteriores
del músculo sobre su superficie lateral, y enseguida atraviesa entre una hendidura del
músculo hiogloso, siguiendo un trayecto tortuoso para alcanzar la punta de la lengua.
Las curvas de la arteria están situadas en un plano vertical y se desarrollan como una
adaptación a la gran movilidad de la lengua, especialmente a su poder de
alargamiento.
En su trayecto anterior se dispone cerca de la superficie inferior de la lengua, muy
próxima a la mucosa de revestimiento. Las numerosas ramas de la arteria lingual
irrigan el ápex lingual.

B. VENAS
La sangre venosa drena en las venas profundas de la lengua, satélites de la arteria lingual
y sobre todo en la vena lingual.
o Vena lingual: vaso sanguíneo del cuerpo humano que recoge la sangre venosa que
procede de la lengua, y desemboca en la vena yugular interna, bien directamente o a
través del tronco venoso tirolinguofaringofacial.
La vena lingual está formada por la unión de varias ramas que son:

 Vena profunda de la lengua. Circula acompañando a la arteria lingual.


 Venas dorsales de la lengua. Tal como indica su nombre, se sitúan en la porción
dorsal o inferior de la lengua, circulan justo por debajo de la mucosa.
 Venas raninas. Están situadas a ambos lados del frenillo de la lengua, pueden verse
bajo la mucosa como dos líneas de tono azulado. Se dirigen de adelante hacia atrás
acompañadas del nervio hipogloso mayor.

5
1 MACROSCÓPICA

VASOS LINFÁTICOS:

Los vasos linfáticos de la lengua se dividen en:

o Vasos linfáticos marginales: se originan en los bordes de la lengua, unos son laterales,
pasan lateralmente a las glándulas sublinguales y submandibular y drenan en nódulos
linfáticos submandibulares; los otros son mediales, descienden medialmente a dichas
glándulas o al músculo hiogloso y se dirigen a los nódulos linfáticos anteriores del
grupo cervical lateral profundo superior.
o Vasos linfáticos basales: nacen posteriormente a las papilas circunvaladas y también
son tributarios de los nódulos linfáticos cervicales laterales profundos superiores.
o Los vasos centrales: descienden entre los músculos genioglosos y desembocan en los
nódulos linfáticos submandibulares y cervicales laterales profundos superiores al otro
lado.
o Los vasos linfáticos del vértice de la lengua en cambio drenan en los nódulos
linfáticos submentonianos.

INERVIACIÓN:

Deben diferenciarse los nervios motores de los nervios sensitivos:

o Los nervios motores proceden del nervio hipogloso, y también del nervio
glosofaríngeo para el músculo estilogloso.
o Los nervios sensitivos proceden de los nervios:

 Nervio lingual: rama del nervio mandibular, inerve la mucosa anterior al límite de
las papilas circunvaladas.
 Nervio glosofaríngeo: se distribuye sus ramas terminales en las papilas
circunvaladas y en la mucosa posterior al surco terminal.
 Nervio vago: algunas ramas se distribuyen por el nervio laríngeo superior, a la
mucosa que recubre los pliegues glosoepiglóticos y las valéculas epiglóticas.

6
2 MICROSCÓPICA

5. CONSTITUCIÓN CELULAR DE LA LENGUA


La lengua está formada principalmente por tejido muscular esquelético cuyas fibras se
entrelazan en diferentes direcciones permitiendo una gran flexibilidad y precisión de
movimientos, necesarios para hablar (en el caso de los humanos), masticar y deglutir.
Entre el tejido epitelial y el muscular, también entre los haces musculares, se desarrolla
un tejido conjuntivo rico en fibras colágenas. Entre las fibras musculares podemos
encontrar células adiposas. El epitelio que reviste la lengua es estratificado plano, en
general no queratinizado, aunque la superficie dorsal de algunos mamíferos sí presenta
queratina. Además, este epitelio dorsal se repliega formando unas irregularidades
denominadas papilas linguales. Se conocen cuatro tipos: filiformes, foliadas,
fungiformes, caliciformes. Cada uno de ellos presenta una distribución característica en
la superficie de la lengua.

PAILAS GUSTATIVAS: Las papilas gustativas son unos órganos sensoriales existentes
en la lengua que permiten percibir los sabores; éstos se dividen en dulce, salado, ácido,
amargo y agrio, umami, también conocida como glándula gustativa pomarus. Se pueden
observar a simple vista las papilas, son una especie de bulbos carnosos de varios
milímetros, y la mayoría de ellas contienen varios botones gustativos que tienen unas
prolongaciones microscópicas muy sensibles denominadas cilios gustativos, que envían
información al cerebro sobre el sabor.
Una persona promedio tiene aproximadamente 10000 botones gustativos 3 que se van
regenerando cada 2 semanas más o menos. Pero, a medida que una persona va
envejeciendo, algunas de esas células no se regeneran.
Existen varios tipos de papilas gustativas:

Papilas caliciformes
Son las papilas menos numerosas, pero son las más voluminosas, y las importantes; son las
receptoras del sabor amargo. Están dispuestas cerca de la base de la lengua, en dos líneas
que se reúnen en la parte media y posterior, formando un ángulo agudo, llamado V
lingual. El número de estas papilas es de once, y la mayor está situada en el vértice. Cada
una tiene la forma de un tronco de cono invertido, y está colocada en
una depresión semejante a un cáliz, de donde viene el nombre caliciformes. Entre la papila
y el borde del cáliz se observa un surco anular, en cuyos bordes sobresalen las
extremidades de los corpúsculos gustativos en forma de filamentos.
Cada corpúsculo gustativo tiene la forma de una oliva y comprende dos clases de células:

 Células de sostén: Se encuentran en la periferia y están algo encorvados para envolver


a las células gustativas del centro.

 Células gustativas: Son ovoides; su extremidad libre termina por un bastoncito que
sobresale al exterior del corpúsculo, y su base está envuelta por las ramificaciones de
un filete del glosofaríngeos sobre el trayecto del glosofaríngeo, se encuentra el
ganglio petroso que contiene neuronas gustativas; cada una de estas neuronas manda
una dendrita a una célula gustativa, mientras el cilindro-eje se dirige hacia las capas
ópticas y el cerebro.

7
2 MICROSCÓPICA

Papilas fungiformes

Tienen la forma de un hongo, se componen de una cabeza abultada, y de un pedicelo.


Están diseminadas en toda la superficie de la lengua, especialmente delante de la V
lingual, estas son muy visibles y tiene un color rojizo debido a los vasos sanguíneos que
las riegan. Este tipo de papilas se estimulan más en la niñez y la ancianidad debido a que
son receptoras del sabor dulce. Contienen corpúsculos gustativos, como las caliciformes
y sirven para el gusto. Están inervadas por una rama del nervio facial, llamada cuerda del
tímpano, que se pega al nervio lingual en la mayor parte de su trayecto.

Papilas filiformes
Tiene forma cónica, cilíndrica y terminan por una corona de filamentos puntiagudos, estas
variadas formas hace que se preste confusión a la hora de clasificar las papilas. Tienen
función térmica y táctil. Este tipo de papila se estimula más comúnmente en el período
adulto. Están repartidas en toda la superficie de la lengua dispuestas en series paralelas
que van oblicuamente del surco del medio de la lengua hasta los bordes.
Papilas foliadas
Pliegues laterales y pequeños de mucosa lingual que están poco desarrolladas. Además,
gran parte de ellas se localizan en la parte lateral posterior de la lengua y algunas en el
dorso y son receptores que captan los sabores salados.

Papilas Hemisféricas:

Son mucho más pequeñas que las anteriores y son parecidas a las glándulas de la piel. Se
encuentran en toda la extensión dela mucosa lingual.

LOS CORPÚSCULOS GUSTATIVOS: están en las papilas fungiformes, caliciformes y


foliadas. Los corpúsculos gustativos son órganos sensoriales que tienen una forma
ovalada y presentan una abertura en la superficie llamada poro gustativo. Las células que
lo conforman son cilíndricas y a través de este poro gustativo se proyectan algunas
microvellosidades (pelos gustativos). En los corpúsculos gustativos se encuentran tres
tipos de células:

 Células neuroepiteliales (sensoriales): Células más abundantes de citoplasma


oscuro, liberan una secreción rica en carbohidratos que permiten captar los iones
que se transportan en los alimentos que activa un estímulo determinado. Se
relacionan con fibras nerviosas amielínicas.
 Células de sostén: Células más claras y son las que proyectan sus
microvellosidades en el poro gustativo.
 Células intermedias: Situadas cerca de la porción basal del corpúsculo, en su parte
basal tienen neurotransmisores como la serotonina que participa en la sinapsis con
fibras nerviosas aferentes.
 Células basales: Corresponden a células madre y son las más pequeñas. Tienen
una localización basan.

8
2 MICROSCÓPICA

LA SUBMUCOSA: posee abundantes capilares y anastomosis arterio-venosas y ramas


de la arteria y vena lingual que participan en los procesos de termorregulación. La capa
muscular está constituida por haces de músculo estriado (músculo lingual) dispuestos de
manera longitudinal, oblicua y vertical, proporcionándole gran movilidad. A nivel de la
propia submucosa y entre los haces de músculo aparecen glándulas mixtas denominadas
glándulas linguales

En su cara ventral la lengua muestra una mucosa de revestimiento con epitelio propio no
queratinizado y una lámina.

El centro de la lengua se conforma con un músculo esquelético voluntario y glándulas


salivales.

En las amígdalas linguales existe un epitelio propio no queratinizado que se continua con
en epitelio propio de la lengua, por debajo se encuentra una lámina propia que contienen
nódulos linfáticos y tejido linfoide difuso.

Estructuras especiales de la lengua:

La lengua presenta una serie de estructuras especiales que son la Lyssa, el torus
linguae y el cordón fibroelástico dorsomedial.

 Lyssa: se presenta en carnívoros y es una estructura en forma de cordón que


se extiende longitudinalmente por la parte central de la superficie ventral de la
lengua. Está compuesta por grasa, músculo estriado, vasos sanguíneos y
nervios, rodeados por una vaina de tejido conectivo denso.
 Torus linguae: se presenta en rumiantes y es un engrosamiento de la cara
dorsal de la lengua que presenta papilas lenticulares.
 Cordón fibroelástico dorsomedial: se presenta en el caballo y está constituido
por cartílago hialino, grasa y músculo estriado.

CÉLULAS MUSCULARES: a mayores aumentos del microscopio pasamos a identificar


las células musculares estriadas, veremos que en los fascículos orientados en sentido
longitudinal, vemos a estas grandes células cortadas siguiendo también su eje mayor. En
su citoplasma aparecen finas bandas alternantes de diferente intensidad de coloración y
el citoplasma superficial está ocupado por varios núcleos. Si por el contrario
seleccionamos una zona en la que las fibras estén cortadas transversalmente, no se puede
evidenciar la estriación, pero si la disposición periférica de los núcleos. Entre las células
musculares transcurren numerosos capilares, así como rodeándolas y sirviendo de soporte
los tabiques de conjuntivo.

9
3 FISIOLOGÍA Y FUNCIÓN GENERAL

6. FUNCIONES DE LA LENGUA

La lengua cumple un papel fundamental para 2 de las 3 funciones vitales que realiza un
ser vivo. A nivel de la función de nutrición se encarga de la hidratación de la boca y
alimentos mediante la salivación y favorecer a la masticación y deglución. Mientras que
por la función de relación colabora en la comunicación entre humanos mediante el
lenguaje. Estas funciones junto al sentido del gusto del cual también domina la lengua
hablamos de un órgano muy completo a nivel funcional.
La saliva tiene un papel fundamental en la fisiología que realiza la lengua, sin la
controlada producción de esta sustancia no se podrían cumplir de forma correcta la gran
parte de sus funciones

La Saliva
Está compuesta por del 99,5% de agua y 0,5% de solutos. Entre estos solutos hay iones,
como sodio, potasio, cloro, bicarbonato y fosfato, algunos gases disueltos y varias
sustancias orgánicas, como urea y ácido úrico, mucus, inmunoglobulina A, la enzima
bactericida lisozima y la amilasa salival, la enzima digestiva que actúa sobre el almidón.
No todas las glándulas salivales aportan los mismos componentes. La glándula parótida
secreta un líquido acuoso (seroso) que contiene amilasa salival. Como la glándula
submandibular contiene células similares a las de la glándula parótida, sumadas a algunas
células mucosas, secreta un líquido que contiene amilasa, pero que es más espeso debido
al contenido de mucus. Las glándulas sublinguales contienen, en su gran mayoría, células
mucosas, por lo cual secretan un líquido mucho más espeso, que contribuye sólo con una
cantidad muy pequeña de amilasa salival.
El agua de la saliva suministra el medio propicio para disolver los alimentos, de manera
que puedan ser detectados por los receptores del gusto y comenzar las secreciones
digestivas. Los iones cloruro de la saliva activan la amilasa salival, enzima que comienza
la degradación del almidón. Los iones bicarbonato y fosfato amortiguan los alimentos
ácidos que ingresan en la boca y, por lo tanto, la saliva es ligeramente ácida (pH 6,35-
6,85). Las glándulas salivales (al igual que las glándulas sudoríparas de la piel) ayudan a
eliminar desechos moleculares del cuerpo, lo que explica la presencia de urea y ácido
úrico en la saliva. El moco lubrica los alimentos para que puedan movilizarse fácilmente
en la boca, formen un bolo y sean deglutidos. La inmunoglobulina A (IgA) impide la
adhesión de microrganismos, de modo que no puedan franquear el epitelio, y la enzima
lisozima destruye las bacterias; sin embargo, estas sustancias no tienen una concentración
suficiente para eliminar las bacterias bucales.

SALIVACIÓN
La secreción de saliva o salivación está controlada por el sistema nervioso autónomo. El
volumen de saliva secretada por día varía considerablemente, aunque se mantiene en un
promedio de entre 10001500mL. En condiciones normales, la estimulación parasimpática
promueve la secreción continua de una cantidad moderada de saliva, que mantiene las
mucosas húmedas y lubrica los movimientos de la lengua y los labios, durante el habla.
La saliva luego se deglute y ayuda a mantener húmedo el esófago. Por último, la mayoría
de los componentes de la saliva se reabsorben, lo que previene la pérdida de líquido. La
estimulación simpática predomina durante el estrés y causa la sequedad bucal. Si el
cuerpo se deshidrata las glándulas salivales dejan de secretar saliva para conservar agua;
esta sequedad bucal contribuye a la sensación de sed. El beber no sólo restaura la
homeostasis del agua, sino que también humedece la boca.

10
3 FISIOLOGÍA Y FUNCIÓN GENERAL

MASTICACIÓN
La digestión mecánica en la boca es el resultado de la masticación, mediante la cual los
alimentos son manipulados por la lengua, triturados por los dientes y mezclados con la
saliva. Esto los reduce a una masa blanda, flexible y fácil de deglutir llamada bolo. Las
moléculas del alimento comienzan a disolverse en el agua de la saliva, una actividad
importante porque las enzimas pueden actuar sobre aquéllas sólo en un medio líquido.

Dos enzimas, la amilasa salival y la lipasa lingual, contribuyen a la digestión química en


la boca. La amilasa salival, que se secreta en las glándulas salivales, inicia la degradación
del almidón. Los hidratos de carbono de la dieta son monosacáridos y disacáridos o
polisacáridos complejos, como el almidón. La mayoría de los hidratos de carbono que
ingerimos son almidón, pero sólo los monosacáridos pueden pasar a la corriente
sanguínea. De este modo, el almidón y los disacáridos ingeridos deben degradarse a
monosacáridos. La función de la amilasa salival es comenzar con la digestión del almidón
desdoblándolo en moléculas más pequeñas, como el disacárido maltosa, el trisacárido
maltotriosa o los polímeros de glucosa de cadena corta llamados α-dextrina. Aunque los
alimentos se ingieren demasiado rápido como para que todo el almidón se degrade en la
boca, la amilasa salival actúa sobre el almidón durante aproximadamente una hora,
tiempo en el que los ácidos estomacales la inactivan. La saliva también contiene la lipasa
lingual, secretada por las glándulas salivales de la lengua. Esta enzima se activa en el
medio ácido del estómago y de este modo comienza a actuar después de que los alimentos
se degluten. Degrada los triglicéridos de la dieta en ácidos grasos y diglicéridos. Un
diglicérido es una molécula de glicerol unida a dos cadenas de ácidos grasos.

DEGLUCIÓN
El proceso de tragar, o deglución, implica tres fases o etapas que pueden dividirse en la
formación y posteriormente el desplazamiento de un bolo alimentario desde la boca hasta
el estómago:

 Fase oral (de la boca a la bucofaringe)


 Fase faríngea (de la bucofaringe al esófago)
 Fase esofágica (del esófago al estómago)

La primera fase, que es voluntaria y está bajo el control de la corteza cerebral, implica la
formación de un bolo de alimento que ha de ser tragado o deglutido a través de una
depresión o surco que se forma en el centro de la lengua. Durante la fase oral, el bolo es
presionado por la lengua contra el paladar y empujado después hacia detrás para
depositarlo en la bucofaringe. Las fases faríngea y esofágica, ambas involuntarias,
consisten en el desplazamiento del alimento desde la faringe al esófago y finalmente al
estómago.
Para propulsar la comida desde la faringe al esófago se deben cerrar tres orificios: la boca,
la nasofaringe y la laringe. La elevación continua de la lengua cierra la boca. El paladar
blando, incluyendo la úvula, se tensa y eleva, cerrando la nasofaringe. La comida tampoco
puede entrar en la laringe debido a los músculos que hacen que la epiglotis bloquee su
apertura. El mecanismo incluye la elevación de la laringe, proceso que se aprecia
fácilmente palpando el cartílago tiroides al tragar. El resultado es que el bolo se desliza
por encima de la cara posterior de la epiglotis para entrar en la laringofaringe.

11
3 FISIOLOGÍA Y FUNCIÓN GENERAL

FONÉTICA ARTICULATORIA
Es un conjunto de operaciones en la que intervienen los nervios y órganos articulatorios
para poder realizar el proceso del habla mediante su movimiento. El lenguaje es una
capacidad que hemos desarrollado los seres humanos para comunicarnos.
 La fonética auditiva que, estudia los sonidos percibidos por el oído.
 La fonética acústica que se encarga de la medición de las ondas acústicas.
 La fonética articulatoria que, estudia la producción de sonido a través de los
órganos que intervienen en él, teniendo en cuenta los puntos de articulación, los
tipos de articulación y los órganos que intervienen en esta producción del sonido.

Modos de articulación
Los órganos articulatorios desde el punto de vista de la articulación en la que se
encuentran.
En el cuerpo humano podemos distinguir diferentes regiones que intervienen en la
producción del sonido, estas se encuentran principalmente en la cabeza con músculos
como la lengua, los labios o sin embargo también pueden encontrarse en el interior del
cuerpo humano como la laringe, la faringe o la glotis.
o Articuladores activos y articuladores pasivos
Los órganos articulatorios del lenguaje se dividen en articuladores activos y articuladores
pasivos.
Los órganos articuladores activos son aquellos que están en movimiento durante la
producción del sonido.
Los órganos articuladores pasivos por el contrario, son aquellos que durante la producción
del sonido permanecen inmóviles.
El fenómeno que se produce es que los órganos articuladores activos al moverse utilizan
los órganos articuladores pasivos, todo esto forma una obstrucción y al pasar el aire se
producen palabras.
La boca es uno de los espacios donde se encuentran la mayoría de los órganos
articulatorios. En ella, podemos destacar:

 Los labios se encuentran en el exterior de la boca y forman la apertura a ella. Son


órganos móviles que están compuesto de dos partes, el labio superior (órgano
articulador pasivo puesto que no ejerce movimiento) y el labio inferior (órgano
articulador activo puesto que con su movimiento se produce sonido.)
 El paladar es un órgano articulatorio que se encuentra dentro de la cavidad bucal y
es el encargado de separar la cavidad oral de la cavidad nasal.

El paladar está dividido en dos partes recubiertas por el tejido epitelial:

Por un lado encontramos el paladar duro, está formado por el hueso maxilar y el hueso
palatino y, por otro lado el paladar blando, está formado por músculo.

En el paladar duro podemos matizar dos partes importantes, la papila incisiva y los
pliegues palatinos transversos, cuando pronunciamos consonantes como la “r” o la “l”
ejercemos presión de la lengua sobre esta zona.

12
3 FISIOLOGÍA Y FUNCIÓN GENERAL

 Los dientes: son huesos enclavados en el hueso maxilar y el hueso palatino que
forman parte de la mandíbula. Están recubiertos por las encías que es un tejido
parecido al tejido epitelial. Con la presión de la lengua en los dientes podemos
pronunciar letras como la “t”. El choque de los dientes hace que el aire salga
produciendo la consonante “s”.
 Úvula: es un tejido muscular que se encuentra en el interior de la boca, concretamente
en la garganta. Se encuentra al final del paladar blando y con ella se pueden producir
sonidos uvulares. Estos sonidos uvulares son propios de lenguas como el francés o el
árabe. En la lengua francesa tienen la consonante vibrante “r” uvular que, se articula
con el dorso de la lengua en la úvula.
 La lengua: la lengua es uno de los órganos articulatorios más importante puesto que
es un músculo con gran capacidad de movimiento.

 Ápice de la lengua: es la parte delantera de la lengua, lo que sería la punta. Con


ella podemos pronunciar sonidos como la consonante vibrante múltiple “rr”, la
vibrante simple “r”, consonantes nasales como “n”.
 Predorso de la lengua: es la parte anterior del dorso de la lengua. Con ella podemos
producir sonidos como la consonante obstruyente “s”.
 Medio dorso de la lengua: es la parte delantera en la que se encuentran las papilas
gustativas.
 Postdorso de la lengua: es la parte final de la lengua. Durante su pronunciación
toca el velo del paladar. También podemos encontrar cuatro movimientos
diferentes que hace la lengua y afectan a la pronunciación de las palabras como la
extensión, elevación, lateralización y peristaltismo.

Los puntos de articulación del lenguaje


o Articulación labial
Cuando articulamos consonantes labiales el punto de articulación se encuentra en
los labios, (labios superiores, labios inferiores o, los dientes superiores).
Podemos distinguir diferentes puntos de articulación dependiendo de los órganos que
entren en acción para su pronunciación.

 Consonantes bilabiales: el punto de articulación se encuentra en la unión del labio


superior e inferior. Podemos destacar consonantes como /p/, /b/, /m/.
 Consonantes labiovelares: el punto de articulación se encuentra en el velo del paladar
y los labios. Encontramos consonantes como /k/, /g/, /x/.
 Consonantes labioalveolares: son aquellas palabras que aparecen articuladas en los
alvéolos y los labios. Por un lado encontramos las consonantes labiales como /m/, /p/
y la /b/ y las consonantes alveolares como /t/, /d/ o /n.
 Labiodental: son aquellas que durante su pronunciación se juntan el labio inferior y
los dientes superiores. Encontramos consonantes como /f/.

o Articulación coronal
Las consonantes coronales se articulan en la parte inicial de la lengua.
Podemos distinguir diferentes puntos de articulación:

13
3 FISIOLOGÍA Y FUNCIÓN GENERAL

 Dental: durante la pronunciación de estas consonantes se produce una aproximación


del ápice de la lengua y la parte superior de los incisivos superiores. Podemos destacar
consonantes como /t/, /d/, /n/ o la /l/.
 Interdental: en estas consonantes se produce una aproximación del ápice de la lengua
entre los incisivos superiores. Encontramos la consonante interdental /z/.
 Retroflejo: durante la pronunciación de las consonantes con esta característica el
ápice de la lengua se aproxima a la parte superior de los alvéolos.
 Alveolar: este punto de articulación se sitúa al aproximar la parte anterior de la lengua
junto con los alveolos.

o Articulación dorsal

 La articulación dorsal es el punto de articulación del lenguaje en el que el dorso de la


lengua se aproxima a diferentes órganos como el paladar o la úvula.
 Podemos distinguir diferentes puntos de articulación con respecto al lugar que se
ocupa:
 Palatal: estas consonantes tienen la característica que, durante su pronunciación
el dorso de la lengua se aproxima al paladar duro. Encontramos diferentes
consonantes palatales como: /ch/, /y/, /ll/ y /ñ/.
 Velar: durante su articulación se produce una aproximación de la parte dorsal de la
lengua junto con el velo del paladar. Las consonantes velares por excelencia son /k/,
/g/ y la /x/.
 Uvular: se produce durante la articulación de la parte anterior de la lengua y la úvula.

o Articulación radical
Las consonantes radicales son aquellas que se articulan con el comienzo de la lengua en
la garganta. Podemos dividirlas en:

 Faríngea: cuando el inicio de la lengua se aproxima a la faringe.

EL GUSTO

El gusto, como el olfato, es un sentido químico. Es, sin embargo, mucho más simple que
el olfato ya que solamente se distinguen 5 gustos primarios: agrio, dulce, amargo, salado
y umami. El sabor umami, recientemente introducido por científicos japoneses, se
describe como “delicioso” o “sabroso”. Se cree que proviene de receptores gustativos que
son estimulados por el glutamato monosódico (MSG), una sustancia naturalmente
presente en muchas comidas y que se añade a otras como un potenciador del sabor. Todos
los otros gustos, como el del chocolate, la pimienta y el café, son combinaciones de los 5
gustos primarios, a los que se suman sensaciones olfatorias y táctiles que los acompañan.
Los olores de los alimentos pueden pasar desde la boca hacia la cavidad nasal, donde
estimulan los receptores olfatorios. Como el olfato es mucho más sensible que el gusto,
una concentración dada de una sustancia alimenticia puede ser miles de veces más
estimulante para el sentido del olfato que para el sentido del gusto. Cuando una persona
tiene un resfriado o congestión nasal y no puede sentir el gusto de las comidas, lo que en
realidad está limitado no es el gusto sino el olfato. Los receptores de las sensaciones del
gusto se localizan en los bulbos o botones gustativos

14
3 FISIOLOGÍA Y FUNCIÓN GENERAL

o Fisiología del gusto


Las sustancias químicas que estimulan los receptores gustativos se conocen como
sustancias gustativas. Una vez que una se disuelve en la saliva, puede hacer contacto con
la membrana plasmática de los cilios gustativos, sitio en donde se produce la transducción
del gusto. El resultado es un potencial receptor que estimula la exocitosis de vesículas
sinápticas desde la célula receptora del gusto. A su vez, las moléculas neurotransmisoras
liberadas desencadenan impulsos nerviosos en las neuronas sensitivas de primer orden
que hacen sinapsis con las células receptoras gustativas. El potencial receptor difiere para
cada sustancia gustativa. Los iones de sodio (Na+) presentes en un alimento salado
ingresan en la célula receptora gustativa a través de los canales de Na+ de la membrana
plasmática. La acumulación de Na+ dentro de la célula causa su despolarización, por lo
que se abren los canales de Ca2+. A su vez, la entrada de Ca2+ estimula la exocitosis de
vesículas sinápticas y la liberación del neurotransmisor. Los iones hidrogeno (H+),
presentes en los sabores ácidos, pueden fluir dentro de las células receptoras del gusto a
través de canales de H+. Estos iones también intervienen en la apertura y el cierre de otro
tipo de canales iónicos. Nuevamente, el resultado es la despolarización, que lleva a la
liberación de neurotransmisor. Otras sustancias gustativas responsables de la producción
de los gustos dulce, amargo y umami no ingresan ellas mismas en las células receptoras
gustativas. En lugar de ello, se unen a receptores de la membrana plasmática ligados a
proteínas. Dichas proteínas activan luego diferentes sustancias químicas conocidas como
segundos mensajeros, dentro de la célula receptora gustativa. Estos segundos mensajeros
producen despolarización de diferentes maneras, pero el resultado es siempre el mismo,
la liberación de un neurotransmisor. Si todas las sustancias gustativas causan la liberación
de un neurotransmisor desde distintas células receptoras del gusto, ¿por qué los alimentos
tienen diferentes sabores? Se cree que la respuesta a esta pregunta está en los patrones de
impulsos nerviosos generados por las neuronas de primer orden que hacen sinapsis con
las células receptoras gustativas. La activación de distintos grupos de neuronas del gusto
da lugar a diversos tipos de sabores. Además, aunque cada célula receptora gustativa
responde a más de uno de los cinco gustos primarios, puede responder más intensamente
a una de las sustancias gustativas que a otras.
o Umbral del gusto y adaptación gustativa
El umbral del gusto varía para cada uno de los sabores primarios. El umbral para las
sustancias amargas, como la quinina, es más bajo. Puesto que las sustancias venenosas
suelen ser amargas, este umbral bajo (o alta sensibilidad) tiene una función protectora. El
umbral para las sustancias ácidas, como el limón, medido con ácido clorhídrico, es un
poco más alto. Los umbrales para las sustancias saladas, representadas por el cloruro de
sodio, y para las sustancias dulces, medido con sacarosa, son similares y más elevados
que los correspondientes a las sustancias amargas y agrias. La adaptación completa a un
sabor específico puede producirse después de 1 a 5 minutos de estimulación continua. La
adaptación al sabor se debe a cambios que tienen lugar en los receptores del gusto, en los
receptores del olfato y en las neuronas de las vías gustativas localizadas en el SNC.

15
4 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

7. LA LENGUA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.


VÍA NERVIOSA GUSTATIVA
La sensación gustativa comienza con la creación de un potencial receptor en las células
gustativas de un botón gustativo. A continuación, la generación y propagación de un
potencial de acción, o impulso nervioso, transmite la información sensitiva al encéfalo.
Los impulsos nerviosos generados en los dos tercios anteriores de la lengua discurren por
el nervio facial (VII par craneal), mientras que los originados en el tercio posterior son
conducidos por fibras del nervio glosofaríngeo (IX par craneal). Un tercer par craneal, el
nervio vago (X par craneal) desarrolla una función menor en el sentido del gusto. Este
par contiene unas pocas fibras que llevan la sensibilidad gustativa desde un número
limitado de botones gustativos localizados en las paredes de la faringe y en la epiglotis.
Los tres pares craneales citados llevan impulsos hasta el bulbo raquídeo. El hecho de que,
al contrario que cualquier otro sentido especial, el gusto tenga varias vías diferentes hasta
el encéfalo, es una prueba de que la información gustativa es muy importante para la
supervivencia. Una vez procesada en el bulbo, los relevos neuronales de la información
gustativa llevan los impulsos hasta el tálamo y después al área gustativa de la corteza
cerebral en el lóbulo parietal del encéfalo. Generalmente el gusto se evalúa en términos
de las sensaciones «primarias» ácida, dulce, amarga, umami y salada (y quizás metálica).
Sin embargo, en el sentido del gusto también están implicados el tacto, la textura y la
temperatura, y si lo que sentimos es agradable, neutro o desagradable. Tomemos como
ejemplo la sensación del sabor. El sabor, en su significado más general, es una sensación
combinada de olor, gusto y los llamados sentidos trigeminales (mediados por el V par
craneal) que detectan irritantes, texturas y otras características presentes en las especias y
la mayoría de los alimentos. Cuando espiramos al masticar o saborear el alimento en la
boca, los receptores olfativos se estimulan al mismo tiempo que los receptores de los
botones gustativos y del resto de la mucosa oral. Esta información se integra en el
encéfalo y sentimos la combinación de olores, sabores, calor (como con la pimienta), frío
(como con el mentol) y textura como una sola experiencia compleja de sabor.
o Aversión gustativa
Probablemente por las proyecciones hacia el hipotálamo y el sistema límbico, hay una
fuerte conexión entre el gusto y las emociones tanto agradables como desagradables. Los
alimentos dulces evocan reacciones de placer, mientras que las comidas amargas causan
expresiones de disgusto, aun en recién nacidos. Este fenómeno es la base de la aversión
gustativa, por la cual las personas y los animales aprenden rápidamente a evitar un
alimento, si éste afecta su sistema digestivo. La ventaja de evitar alimentos que causan
enfermedad redunda en una supervivencia más larga. Sin embargo, los tratamientos
farmacológicos y radioterápicos que se utilizan para combatir el cáncer pueden causar
náuseas y afecciones gastrointestinales, sea cuales fueren los alimentos que se consumen.
De tal forma, los pacientes con cáncer pueden perder su apetito porque experimentan
aversión a la mayoría de las comidas.

16
5 ALTERACIONES DEL FUNCIONAMIENTO

8. ALTERACIONES DEL FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA


Las personas con trastornos del gusto, pueden sentir sabores que no existen, no diferenciar
los sabores o no percibir ningún sabor. Los trastornos más comunes son:

17

También podría gustarte