Anatomia Final
Anatomia Final
Anatomia Final
Es una cavidad
irregular dividida por las arcadas o arcos gingivodentales en dos partes: una periférica, el vestíbulo
oral y otra central, la cavidad oral propiamente dicha.
El vestíbulo bucal es un espacio incurvado en forma de herradura, comprendido entre las arcadas
o arcos alveolodentales por una parte y los labios y las mejillas por otra. La cavidad vestibular se
abre al exterior por el orificio de la boca. Esta cavidad está tapizada por la mucosa bucal que, en
los arcos alveolares, forma la encía; la mucosa se refleja desde las mejillas y los labios hacia los
arcos alveolares, formando los canales vestibulares superior e inferior. Posteriormente, los canales
vestibulares tienen continuidad entre sí, recubriendo el borde anterior de la rama de la mandíbula
y el tendón del músculo temporal. La pared lateral de la cavidad vestibular presenta, a la altura del
cuello del primer o segundo molar superior, el orificio bucal del conducto parotídeo. La cavidad
vestibular comunica con la cavidad bucal propiamente dicha por los espacios interdentales y por
un amplio intervalo comprendido entre el borde anterior de la rama de la mandíbula y los últimos
molares.
DIENTES: plantados en los alvéolos dentales del maxilar y de la mandíbula, cada diente se
compone de tres partes: la raíz, incluida en el alvéolo dental; la corona, que sobresale del borde
alveolar, y el cuello, por el cual la raíz se une a la corona. Además, está excavado por una cavidad
central, denominada cavidad dental o cavidad pulpar donde se encuentra tejido conectivo laxo y
fibras nerviosas.
Cavidad oral propiamente dicha: Está limitada anteriormente y a ambos lados por las arcadas
gingivodentales, superiormente por el paladar duro, e inferiormente por el suelo de la boca, en el
cual sobresale la lengua. Posteriormente, la cavidad bucal comunica con la faringe por el istmo de
las fauces, delimitado por el paladar blando o velo del paladar superiormente, los arcos
palatoglosos a ambos lados y la base de la lengua inferiormente.
PALADAR DURO: Está rodeado anteriormente y a ambos lados por la arcada gingivodental
superior. Posteriormente, se continúa, sin límites precisos, con el velo del paladar. El paladar duro
es cóncavo en sentido transversal y de anterior a posterior.
LENGUA: Ocupa la parte media del suelo de la cavidad bucal y sobresale en la cavidad;
está aplanada de superior a inferior, es irregularmente ovalada y es más gruesa en su extremo
posterior. Su cara dorsal, sus bordes, su vértice y la parte anterior de su cara inferior están
revestidos por mucosa y se encuentran libres en la cavidad bucal. En el resto de su extensión, que
constituye la base de la lengua este órgano recibe vasos y nervios, y se une mediante numerosos
músculos al hueso hioides, a la mandíbula, al paladar duro y a la apófisis estiloides.
La cara superior está dividida en dos partes, una anterior o bucal y otra posterior o faríngea, por
un surco llamado V lingual. Su superficie es irregular. En la mucosa que la recubre en toda su
extensión, presenta pequeñas eminencias muy cercanas entre sí; se trata de las papilas linguales.
Según su forma, las papilas pueden ser filiformes, fungiformes o circunvaladas.
La lengua está constituida por esqueleto, músculos y mucosa. 1. Esqueleto de la lengua. La lengua
posee un armazón esquelético osteofibroso formado: a) por el hueso hioides y b) por dos
membranas fibrosas, la membrana hioglosa y el tabique lingual.
Arterias: Proceden sobre todo de la arterial lingual. Esta proporciona a la lengua una rama
colateral, la arteria dorsal de la lengua, y una de sus ramas terminales, la arteria profunda de la
lengua. La lengua recibe también algunas ramificaciones de la arteria palatina ascendente,
faríngea ascendente.
Venas: La sangre venosa drena en las venas profundas de la lengua, satélites de la arteria lingual, y
sobre todo en las venas linguales.
Vasos linfáticos. Los vasos linfáticos del vértice de la lengua drenan en los nódulos linfáticos
submentonianos.
Nervios. Deben diferenciarse los nervios motores de los nervios sensitivos. Los nervios motores
proceden del nervio hipogloso, y también del nervio glosofaríngeo para el músculo estilogloso. Los
nervios sensitivos proceden de los nervios lingual ramo del nervio mandibular, a su vez ramo del
nervio trigémino, glosofaríngeo y vago.
Los vasos linfáticos del cuerpo de la lengua se dividen en marginales, basales y centrales. Los vasos
linfáticos marginales se originan de los bordes de la lengua: unos son laterales, drenan en los
nódulos linfáticos submandibulares; los otros son mediales y se dirigen a los nódulos linfáticos
anteriores del grupo cervical lateral profundo superior. Los vasos basales nacen en y
posteriormente a las papilas circunvaladas y también son tributarios de los nódulos linfáticos
cervicales laterales profundos superiores. Los vasos centrales descienden entre los dos músculos
genioglosos y desembocan en los nódulos linfáticos submandibulares y cervicales laterales
profundos superiores de uno u otro lado.
LA LENGUA Y EL GUSTO: En la lengua se localizan los receptores gustativos (en este sentido, puede
definirse como el órgano del gusto), aunque el territorio de los receptores gustativos rebasa la
lengua para extenderse hacia la faringe, la epiglotis e incluso el piso superior de la laringe hasta las
cuerdas vocales. Tres nervios craneales se reparten la transmisión de las sensaciones gustativas: el
nervio lingual, ramo del nervio trigémino, el nervio glosofaríngeo y el nervio vago. Ahora bien, hay
que tener presente que sus territorios se yuxtaponen y que el nervio lingual es solamente
conductor de las verdaderas fibras gustativas, que pertenecen al nervio intermedio, al cual llegan
bien por la cuerda del tímpano bien por la vía lejana del nervio petroso mayor. El nervio lingual
proporciona toda la inervación sensitiva (presión, tacto, calor, frío y dolor), pero no sensorial, del
dorso y de los bordes de la lengua hasta el surco terminal.
Las fibras del nervio intermedio que están asociadas al nervio lingual transportan las sensaciones
ácidas o saladas.
El territorio del nervio glosofaríngeo comprende las papilas circunvaladas y se extiende hasta la
epiglotis y probablemente hasta la pared faríngea. La acción del nervio glosofaríngeo permite
reconocer el sabor de los alimentos; su territorio se extiende posteriormente hasta el del nervio
vago. El territorio de éste cubre la epiglotis, los pliegues glosoepiglóticos y las valéculas epiglóticas.
Los receptores del nervio vago están constituidos por las terminaciones libres del nervio laríngeo
superior y por la fibras del nervio vago que forman, junto con el nervio glosofaríngeo, el plexo
faríngeo
Glándulas salivales menores. Están diseminadas por toda la extensión de la mucosa bucal. Se
dividen en cuatro grupos principales: palatinas, labiales, bucales y linguales. Las glándulas
palatinas están situadas en el paladar duro. Las glándulas labiales ocupan la cara posterior de los
labios. Las glándulas bucales están anexas a la mucosa de las mejillas. Las glándulas linguales se
dividen en varios subgrupos: unas están anexas a las papilas circunvaladas y a las papilas foliadas;
otras ocupan la parte posterior de los bordes de la lengua; finalmente, las conocidas como
glándulas linguales anteriores están situadas en la cara inferior de la lengua, cerca del vértice
Glándulas salivales mayores. Estas glándulas están dispuestas en la proximidad de la cavidad bucal,
siguiendo una curva concéntrica a la de la mandíbula. Se comunican con esta cavidad por sus
conductos excretores. A cada lado se observan tres glándulas salivales que son, de posterior a
anterior, la glándula parótida, la glándula submandibular y la glándula sublingual. A
ARTERIAS: Son ramas parotídeas de las arterias carótida externa y auricular posterior.
NERVIOS: Proceden del nervio auriculotemporal, del ramo auricular mayor del plexo cervical y del
simpático anexo a la arteria carótida externa.
DIBUJO:
Los nervios de la glándula submandibular proceden del ganglio submandibular, del nervio lingual.
VENAS: drenan en las venas linguales profundas y en la vena satélite del nervio hipogloso.
Los vasos linfáticos de la glándula sublingual drenan en los nódulos linfáticos submandibulares y
en los nódulos linfáticos superiores del grupo cervical lateral profundo superior.
INERVACIÓN: Proceden del ganglio sublingual y de la cuerda del tímpano por medio del nervio
sublingual, que es un ramo del nervio lingual.
LIGAMENTO MEDIAL. El ligamento medial refuerza la parte medial de la cápsula articular, pero es
delgado y menos resistente que el ligamento lateral (fig. 117). Se inserta superiormente en el
extremo medial de la fisura petrotimpánica y en la espina del hueso esfenoides, e inferiormente
en la cara medial del cuello de la mandíbula.
LIGAMENTOS ACCESORIOS.
En el armazón esquelético de las cavidades nasales se describen cuatro paredes (lateral, medial,
superior e inferior) y dos orificios (anterior y posterior). La pared lateral de las cavidades nasales es
muy irregular debido a la presencia de los cornetes nasales que son 3 de inferior a superior: el
cornete nasal inferior o concha nasal inferior, el cornete nasal medio o concha nasal media y el
cornete nasal superior o concha nasal superior y de los meatos nasales.
La principal función de las fosas nasales, como hemos comentado anteriormente, es filtrar y
humedecer el aire antes de que continúe por el circuito respiratorio. El aire debe llegar en unas
condiciones adecuadas de temperatura, húmedas, y limpieza, por lo que antes es necesario que se
procese naturalmente.
Cuando respiramos por la nariz ayudamos a mantener la humedad de la mucosa. En las fosas
nasales se atrapan las moléculas de polvo y contaminación que vienen del aire exterior, evitando
así enfermedades e infecciones respiratorias. Por eso se dice que se debe respirar por la nariz y no
por la boca.
FARINGE: Tubo de musculo estriado que forma un espacio hueco en la parte posterior a
la cavidad bucal y nasal. Va desde la base del cráneo hasta C6 o por delante, el borde superior del
cartílago cricoides. Se continua por abajo con el esófago y por arriba con la cavidad nasal, la
cavidad bucal y la laringe.
Se relaciona, hacia posterior con las 1ras 6 vértebras cervicales y los músculos prevertebrales,
hacia lateral paquete neurovascular del cuello: vena yugulas arteria carótida interna y primitiva y
el nervio vago) hacia adelante con la glándula tiroides.
EN LA BUCO Y LA LARINGO FARINGE HAY UN EPITELIO DIFERENTE DEBIDO A QUE ESTAS SON
ESTRUCTURAS MIXTAS (PERMITEN EL PASO DEL AIRE Y TAMBIEN DE ALIMENTO) ASÍ QUE SU
EPITELIO ES EPITELIO ESTRATIFICADO PLANO NO QUERATINIZADO.
ANT: Velo del paladar, las coanas, que comunican la faringe con la cavidad nasal
INF: es un espacio hueco llamado istmo o hiato nasofaríngeo que comunica a la nasofaringe con la
bucofarínge.
TECHO: El cuerpo del hueso esfenoides y la porción basilar del occipital. En el techo encontramos a
la amígdala nasofaríngea.
ANT: Itsmo bucofaringeo formado por el pilar anterior del paladar, el velo del paladar, el paladar
blando y la base de la lengua
Entre los dos arcos encontramos a la FOSA PALATINA donde se ubica la AMIGDALA PALATINA. La
unión de todas estas estructuras forma EL ISTMO DE LAS FAUCES.
EL ANILLO LINFÁTICO DEL CUELLO O DE WALDEYER ESTÁ FORMADO POR LOS 4 TIPOS DE
AMIGDALAS QUE SON: PALATINA, TUBARICAS, LINGUALES Y NASOFARINGEAS
1. CAPA CIRCULAR:
● CONSTRICTOR MEDIO
● CONSTRICTOR INFERIOR
● PALATOFARINGEO
● SALPINGOFARINGEO
EL TENSOR DEL VELO DEL PALADAR (INERVADO PPOR EL TRIGEMINO) TAMBIEN AYUDA A
ELEVAR A LA FARINGE PARA LA DEGLUSION
LARINGE: Órgano hueco, con función fonatoria; compuesta por el orificio o aditus
laríngeo y la cavidad laríngea. Anatómicamente está delimitado desde el borde superior del
cartílago epiglótico hasta el borde inferior del cartílago cricoides. Se continua hacia arriba con la
laringofaringe y hacia abajo con la tráquea. Es considerado el primero órgano propio del sistema
respiratorio, ya que la laringofaringe y la orofaringe son estructuras mixtas. Es también
considerado el aparato fonador ya que contiene a las cuerdas vocales.
LAS CUERDAS VOCALES ESTÁN COMPUESTAS POR EL LIGAMENTO VOCAL Y EL MUSCULO VOCAL.
LA GLOTIS ESTÁ FORMADA POR 4 ESTRUCTURAS: LA CUERDA VOCAL, LA APÓFISIS VOCAL DEL
CATILAGO ARITENOIDES Y LA HENDIDURA GLÓTICA.
DATO: Todos los que terminan en IODES son de CARTILAGO HIALINO y pueden articularse entre
ellos. Los otros 3 cartílagos son de CARTILAGO ELASTICO, no pueden articularse entre ellos.
● CARTILAGO TIROIDES: Tiene forma de escudo, ubicado en la parte anterior del cuello, con
forma de “C”. Su borde superior corresponde a C4 y su borde inferior a C6. Conformado
por dos láminas, una izquierda y una derecha, interrumpidas por la LINEA OBLICUA. Su
borde superior presenta 2 astas: en el borde inferior también tiene 2 astas para articularse
con el cartílago cricoides y una escotadura laríngea o tiroidea superior, cuyo vértice se
encuentra en la línea media.
● CARTILAGOS ARITENOIDES: tienen una forma cónica como de vasija, cuya base descarga
sobre el borde superior de la lámina del cartílago cricoides. Tiene un vértice para
articularse con el cartílago CORNICULADO y una base que tiene dos apófisis, una medial
(apófisis vocal) para la inserción del ligamento vocal y una lateral (apófisis muscular) para
la inserción de los músculos.
● CARTILAGOS CORNICULADOS:
ARTICULACIONES:
● DE TIPO SINOVIAL:
o ARTICULACIÓN CRICOTIROIDEA: Asta inferior del cartílago tiroides hasta las caras
laterales de los cartílagos cricoides.
o ARTICULACION CRICOARITENOIDEA: Entre el cart. Aritenoides en su apofisis
muscular y la lámina del cart. Cricoides.
LIGAMENTOS DE LA LARINGE:
● MEMBRANA CUADRANGULAR.
TIMO: Es una glándula de secreción interna situada en la parte inferior del cuello y en la
cavidad torácica, anteriormente a la tráquea y a los grandes vasos del mediastino anterior.
Istmo Su cara posterior abraza al cricoides y los 2 primeros anillos traqueales, de su borde superior
sale la pirámide de Lalouette, resto del conducto tirogloso. Lóbulos laterales Tienen forma de
pirámide triangular. Base a 2 cm por encima del esternón; vértice, en borde posterior del cartilago
tiroides, 1/3 medio. Cara interna: abraza la laringe, traquea, faringe y esófago; cara externa:
cubierta por los musc. infrahioideos. Cara posterior: en relación con el paquete vasculonervioso
del cuello. Por su borde posterointerno está en relación con el nervio recurrente Las arterias
proceden de las 2 arterias tiroideas superiores, ramas de carótida externa, de las tiroideas
inferiores, ramas de la subclavia, a veces de la tiroidea media o de Neubauer, que nace de la aorta
o del tronco braquiocefálico.
Las venas forman un plexo tiroideo, se dividen en: venas tiroideas superiores, que desembocan en
la yugular interna o en el tronco tirolinguofacial; venas tiroideas inferiores, que van a las yugulares
internas y al tronco braquiocefálico y las venas tiroideas medias que desaguan en la yugular
interna
Las glándulas paratiroides son irrigadas por la arteria tiroidea inferior, su drenaje venoso es
realizado por el plexo venoso tiroideo y los ramos tiroideos de los ganglios simpáticos cervicales
son los encargados de su inervación.
ESÓFAGO: Tubo largo y hueco, va desde la faringe hasta el estómago, une la faringe con
el estómago, mide aprox 25cm de longitud y tiene 3 porciones. Una porción cervical donde se
relaciona con la tráquea que está interior, la tiroides y elementos del paquete vasculonervioso,
una torácica se relaciona con la aorta, los nervios laríngeos recurrentes y el vago, la vena ácigos
(der) y hemiácigos (izq), con el vértice del pulmón derecho y con el diafragma y una abdominal. Su
límite sup anatómico posterosup el cuerpo de la 6ta vertebra cervical y el cartílago cricoides, la
región torácica es parte del mediastino posterior y atraviesa el diafragma para convertirse en
abdominal a través del hiato esofágico, 4cm de longitud hasta conectar con el estómago por
medio del cardias.
Desciende oblicuamente en sentido inferior y posterior. En el tórax, la tráquea se vuelve cada vez
más profunda debido a su dirección oblicua; además, la tráquea se desvía ligeramente hacia la
derecha a causa del arco de la aorta.
Las arterias de la tráquea proceden de las arterias tiroideas, torácicas internas y bronquiales.
Los vasos linfáticos originados en las redes mucosa y submucosa drenan en los nódulos linfáticos
paratraqueales superiormente y en los nódulos linfáticos traqueobronquiales inferiormente.
Los nervios de la tráquea provienen: de los nervios vagos por medio de los nervios laríngeos
recurrentes y de los plexos plumonares, y de los ganglios cervicales y de los primeros ganglios
torácicos del tronco simpático.
BRONQUIOS: La tráquea se divide en dos bronquios principales, uno derecho y otro
izquierdo, bien a la altura de la porción inferior de la quinta vértebra. Los dos bronquios
principales se separan uno del otro y se dirigen hacia el hilio pulmonar del pulmón
correspondiente. Cada uno de ellos penetra en el pulmón por el hilio pulmonar y lo atraviesa hasta
su base, dando origen a numerosas ramificaciones. En este trayecto, el bronquio principal no
pierde su individualidad, sino que constituye, en medio de sus ramificaciones, el tronco bronquial,
es decir, el bronquio principal de origen del árbol bronquial.
RELACIONES. Los bronquios principales forman parte de las raíces pulmonares (pedículos
pulmonares). Las raíces pulmonares están constituidas por el conjunto de elementos que entran o
salen de los pulmones. Cada raíz pulmonar comprende: el bronquio principal, la arteria pulmonar,
las venas pulmonares, las ramas bronquiales de la aorta torácica descendente, los nervios y los
vasos linfáticos del pulmón.
VASOS Y NERVIOS. Las arterias de los segmentos extrapulmonares de los bronquios principales
proceden de las ramas bronquiales de la aorta torácica descendente. Sus venas drenan en las
venas bronquiales. Los vasos linfáticos desembocan en los nódulos linfáticos traqueobronquiales.
Sus nervios proceden del plexo pulmonar.
Bronquio principal derecho: Da origen sucesivamente: por su cara lateral, al bronquio lobular
superior; por su cara anterior y un poco más inferiormente, al bronquio lobular medio. Finalmente
se continúa con el bronquio lobular inferior; la porción comprendida entre el nacimiento de los
bronquios lobulares superior y medio se denomina bronquio intermedio. A continuación, cada uno
de estos bronquios lobulares se divide en un cierto número de bronquios segmentarios, que
ventilan los segmentos pulmonares. El bronquio lobular superior da origen a tres bronquios
segmentarios: apical, anterior y posterior. El bronquio lobular medio da nacimiento a dos
bronquios segmentarios: uno medial y otro lateral. El bronquio lobular inferior da origen al
bronquio segmentario superior que ventila la parte posterosuperior del lóbulo; al bronquio
segmentario basal medial o bronquio cardíaco; al bronquio segmentario basal anterior y al
bronquio segmentario basal lateral; termina en el bronquio segmentario basal posterior, que
constituye el final del bronquio principal derecho.
Las tres caras son: una primera anterior o esternocostal, una segunda inferior o diafragmática y
una tercera lateral o pulmonar derecha e izquierda. Cada una de ellas está dividida por el surco
coronario en dos segmentos: uno anterior o ventricular y otro posterior o atrial.
BORDES: Las tres caras del corazón están separadas entre sí por tres bordes, uno derecho y dos
izquierdos. El borde derecho está situado en la cara anterior. Los bordes izquierdos separan la cara
pulmonar izquierda de las caras anterior e inferior.
BASE: Está constituida únicamente por los atrios. Está dividida en dos segmentos, uno derecho y
otro izquierdo, por el surco interatrial.
RELACIONES DEL CORAZÓN: Está rodeado de una envoltura fibroserosa, el pericardio. El corazón
presenta, por mediación del pericardio relaciones hacia anterior con el timo o sus vestigios, los
pulmones y las pleuras, los vasos torácicos internos, el músculo transverso del tórax y el plastrón
esternocostal. La cara inferior del corazón reposa sobre el diafragma.
La base está dividida en dos segmentos por el surco interatrial. El segmento izquierdo, constituido
por el atrio izquierdo, corresponde a los órganos del mediastino posterior, en particular al esófago.
El segmento derecho, formado por el atrio derecho, está en relación con la pleura y con el pulmón
derechos.
VENTRÍCULOS: son dos cavidades piramidales o conoideas, situadas anteriormente a los atrios y a
ambos lados del septo interventricular. El vértice de los ventrículos corresponde al vértice del
corazón. La base de cada uno de ellos, orientada posteriormente, se halla totalmente ocupada por
dos orificios circulares: uno, atrioventricular, comunica el atrio con el ventrículo correspondiente;
el otro, arterial, más pequeño que el anterior, comunica el ventrículo derecho con el tronco
pulmonar y el ventrículo izquierdo con la aorta.
ORIFICIOS ATRIOVENTRICULARES: Cada uno de los orificios atrioventriculares está provisto de un
aparato valvular denominado válvula atrioventricular. Están divididas en varias valvas (cúspides)
por profundas escotaduras.
ORIFICIOS ARTERIALES: Cada uno de los orificios arteriales está provisto de tres valvas,
denominadas valvas semilunares.
PAREDES DE LOS VENTRÍCULOS Y TRABÉCULAS CARNOSAS: Las paredes de los ventrículos son
mucho más gruesas que las de los atrios. Presentan abundantes salientes musculares
denominados trabéculas carnosas, que son de tres órdenes. Las trabéculas carnosas de primer
orden, también denominadas músculos papilares, de segundo orden y de tercer orden.
CÁMARAS DEL CORAZÓN: En cada cavidad ventricular se pueden distinguir, según la descripción
realizada, dos cámaras que comunican entre sí: Una cámara de entrada, que es venosa y
corresponde posteriormente al orificio atrioventricular correspondiente. Una cámara de salida o
arterial, que se abre superiormente en el orificio arterial.
Los atrios (aurículas) están situados posteriormente a los ventrículos, a cada lado del septo
interatrial. Son más pequeños que los ventrículos y sus paredes son mucho más delgadas. Son lisos
en la mayor parte de su extensión y no presentan músculos papilares.
ORIFICIOS ARTERIALES: Cada uno de los orificios arteriales está provisto de tres valvas,
denominadas valvas semilunares que son delgados repliegues membranosos que limitan una
“bolsa” junto con la pared arterial sobre la cual están insertadas. Se reconocen en cada valva:
una cara superior, una cara inferior, un borde adherente y un borde libre.
ESTRUCTURA DEL CORAZÓN: El corazón se compone: de una capa muscular gruesa, denominada
miocardio y de una membrana, el endocardio, que reviste la superficie interna del miocardio y
limita las cavidades del corazón. El corazón está completamente rodeado por una envoltura
fibroserosa, el pericardio.
ARTERIAS CORONARIAS. Las arterias del corazón son las arterias coronarias. Son dos: la arteria
coronaria izquierda o anterior y la arteria coronaria derecha o posterior.
1. Ramas vasculares destinadas a las paredes vecinas de la aorta y del tronco pulmonar
4. Ramas ventriculares.
2. Arteria coronaria derecha: Es más voluminosa que la izquierda; nace inmediatamente superior a
la parte media de la valva semilunar derecha o a la altura de ésta; se anastomosa frecuentemente
en su terminación con la arteria coronaria izquierda
VENAS: Las venas del corazón son la vena cardíaca magna, las venas cardíacas anteriores y las
venas cardíacas mínimas.
VASOS LINFÁTICOS. La superficie del corazón está cubierta por una red linfática subpericárdica en
la cual vierten las redes del miocardio y del endocardio De la red linfática subpericárdica parten
dos troncos colectores principales, uno izquierdo y otro derecho. El colector principal izquierdo
drena la parte izquierda de la red. El colector principal derecho tiene sus orígenes en la parte
derecha de la red. Acompaña desde su origen a la arteria coronaria derecha.
NERVIOS. El plexo cardíaco, formado por ramos de los nervios vagos y del tronco simpático, se
extiende por las caras anterior (plexo cardíaco anterior) y posterior (plexo cardíaco posterior) de la
parte horizontal del arco de la aorta (v. Plexo cardíaco). Los nervios del corazón proceden todos
del plexo cardíaco.
NÓDULO SINOATRIAL (NÓDULO SINUSAL). Bordea el surco terminal en la pared del atrio derecho.
Comienza superiormente, bajo el pericardio, lateralmente al orificio de la vena cava superior;
desde ese punto, desciende enfrente del surco terminal y termina o parece terminar, después de
un trayecto aproximado de 2 a 3 cm, en la capa profunda de la pared atrial vecina al endocardio.
La «onda excitadora» parte del nódulo sinoatrial y se difunde hacia la pared de los atrios; después,
«se concentra» hacia el nódulo atrioventricular del segmento atrioventricular. SEGMENTO
ATRIOVENTRICULAR (DE HIS) (fig. 114). El segmento atrioventricular conecta la musculatura de los
atrios con la de los ventrículos, por lo cual la onda excitatoria pasa de los atrios hacia las paredes
ventriculares. Nace en la pared atrial por fibras, que se unen formando el atrioventricular o nodo
atrioventricular, al que sigue el fascículo atrioventricular. Éste se dirige anterior y superiormente, a
lo largo y sobre el lado derecho del borde posterior del septo interventricular y a lo largo de la
inserción en la pared de la valva septal de la válvula atrioventricular derecha. Alcanza pronto la
porción membranosa del septo interventricular, del cual sigue el borde inferior. Por último,
llegado al límite anterosuperior de este segmento membranoso, el fascículo atrioventricular se
divide en dos fascículos secundarios, denominados ramas derecha e izquierda (fig. 114). La
rama derecha se dirige anteriormente y penetra en la trabécula septomarginal, que la conduce
hasta la base de los músculos papilares anterior y posterior, donde se pierde. La rama izquierda
alcanza la cara izquierda del septo interventricular y pasa enfrente del intersticio comprendido
entre las valvas semilunares derecha y posterior del orificio de la aorta. Enseguida desciende,
ensanchándose sobre la cara lateral izquierda del septo, y después se divide en dos grupos de
fibras, unas anteriores y otras posteriores, que se separan y se extienden hasta la base de los
músculos papilares anterior y posterior del ventrículo izquierdo. Las ramas derecha e izquierda se
dividen en la base de los músculos papilares en numerosas ramificaciones, las cuales se
distribuyen en la superficie del ventrículo y de los músculos papilares, formando una red
subendocárdica denominada red de Purkinje (fig. 114).
PERICARDIO SEROSO. El pericardio seroso comprende, como toda serosa, una lámina visceral y
una lámina parietal aplicadas una contra otra y que limitan entre sí una cavidad virtual, la cavidad
pericárdica.
LÁMINA VISCERAL U HOJA VISCERAL O EPICARDIO. La lámina visceral u hoja visceral reviste el
corazón desde el vértice hasta la base y recubre los vasos coronarios y sus ramificaciones
superficiales.
LÁMINA PARIETAL U HOJA PARIETAL. Después de haber formado la vaina para los pedículos
arterial y venoso, la lámina visceral del pericardio seroso se refleja y tiene continuidad con la
lámina parietal, que tapiza la cara profunda del pericardio fibroso.
CAVIDAD PERICÁRDICA: Las dos láminas del pericardio seroso limitan una cavidad virtual. Las
paredes de esta cavidad están humedecidas por una pequeña cantidad de serosidad que facilita el
deslizamiento de las láminas una sobre otra.
PERICARDIO FIBROSO. El pericardio fibroso, dispuesto a modo de saco fibroso, es una membrana
fibrosa gruesa que refuerza externamente la lámina parietal del pericardio seroso. Esta membrana
forma cuerpo con la lámina parietal serosa y, por medio de ella, se aplica exactamente sobre la
superficie del corazón
LIGAMENTOS DEL PERICARDIO. El pericardio está unido al esqueleto y a los órganos vecinos por
medio de láminas o bandas fibrosas denominadas ligamentos del pericardio. Los principales
ligamentos del pericardio son los frenopericárdicos (ant, der e izq que es inconstante), los
esternopericárdicos superior e inferior y los vertebropericárdicos.
VASOS Y NERVIOS DEL PERICARDIO. Las arterias del pericardio fibroso y las de la lámina parietal
del pericardio seroso proceden de las arterias pericardiofrénicas y de ramas bronquiales y
esofágicas (y también, en el niño, de ramas tímicas). Las de la lámina visceral del pericardio seroso
proceden de las arterias coronarias.
Las venas acompañan a las arterias. Las del pericardio fibroso y de la lámina parietal del pericardio
seroso drenan en el sistema de las venas ácigos posteriormente y en las venas pericardiofrénicas a
los lados. Los vasos linfáticos se dirigen a los nódulos linfáticos mediastínicos anteriores y
posteriores, frénicos y traqueobronquiales inferiores.
Los nervios del pericardio fibroso y de la lámina parietal del pericardio seroso proceden de los
nervios frénicos y vagos, y del tronco simpático. La lámina visceral del pericardio seroso está
inervada por el plexo subpericárdico.
ESTÓMAGO: dilatación del sistema digestivo que conecta al esófago por arriba y al
intestino delgado por abajo, más exactamente con el duodeno. Tiene función enzimática, digiere
la comida. Su límite sup es el cardias a nivel de T12, su límite inf el piloro a nivel de L1 y tiene una
longitud aprox de 25cm.
Tiene una parde cardial, un fundus, un cuerpo y una porción pilórica dividida en antro y píloro
propiamente dicho. Hacia anterior, se relaciona con el lóbulo izquierdo del hígado, la pared
abdominal anterior y el diafragma.
Hacia posterior la transcavidad de los epiplones, páncreas, riñón izquierdo, glándula renal
izquierda, bazo y el colon transverso y descendente.
La irrigación la da principalmente el tronco celiaco, a través de sus ramas gástricas derecha e izq. Y
las arterias gastroepliploicas der e izq.
La curvatura menor del estómago está irrigada por la art. gástrica izquierda y la coronaria
estomática, que se anastomosan con 2 ramas de la art pilórica y forman el arco arterial de la
curvatura menor.
La curvatura mayor art. gastroepiploica izq , rama de la esplénica y gastroepiploica derecha rama
de la arteria hepática propia.
El retorno venoso se da de manera satélites, todas las arterias tienen sus venas satélites. las venas
gástricas der e izq. drenan en la v. porta. la v. gastroepiploica izq en la esplénica y la
gastroepiploica der en la mesentérica superior.
Pared anterolateral: se compone de los músculos anchos del abdomen y de sus aponeurosis,
cubiertos en su totalidad por los tegumentos superficialmente y por el peritoneo profundamente.
1. Planos superficiales. La piel es blanda y móvil, y está engrosada por un panículo adiposo y por
una fascia superficial que limita profundamente dicho panículo. Profunda a la fascia superficial se
extiende una capa de tejido celular subcutáneo laminar en la que se ramifican los vasos y los
nervios superficiales. Las arterias proceden de las arterias intercostales posteriores y de la arteria
musculofrénica de la arteria torácica interna superiormente, de las arterias epigástrica superficial y
circunfleja ilíaca superficial inferiormente y de las arterias lumbares posteriormente. Estas arterias
se anastomosan entre sí. Las venas siguen un trayecto casi análogo al de las arterias, de las que no
son, sin embargo, rigurosamente satélites.
Las venas inferiores desembocan en la vena safena mayor, tributaria del sistema de la vena cava
inferior; las venas superiores vierten en las venas torácicas internas, que pertenecen al sistema de
la vena cava superior; las venas posteriores se dirigen a las venas intercostales posteriores y
lumbares. Todas ellas realizan una anastomosis muy importante entre los dos sistemas cava entre
sí y con el sistema porta.
2. Aponeurosis, fascias y planos profundos. Los tres músculos anchos de la pared abdominal son,
desde la superficie a la profundidad, los músculos oblicuo externo del abdomen, oblicuo interno
del abdomen y transverso del abdomen. Terminan anteriormente mediante aponeurosis que
envainan los músculos rectos del abdomen y se entrecruzan en la línea media, formando la línea
alba. Los nervios intercostales discurren primero por el intersticio que separa el músculo oblicuo
interno del abdomen del músculo transverso del abdomen, y después por la vaina del músculo
recto del abdomen.
Su inervación está dada por EL SISTEMA SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO, las fibras parasimpáticas
las da EL VAGO y las simpáticas LOS NERVIOS ESPLACNICOS MAYORES Y MENORES, que llegan a los
ganglios DEL PLEXO CELIACO.
TRONCO SIMPÁTICO LUMBAR: El tronco simpático lumbar es
continuación del tronco simpático torácico; penetra en el abdomen, pasando entre el pilar del
diafragma y el ligamento arqueado medial, y se extiende hasta el promontorio, donde a su vez
tiene continuidad con el tronco simpático pélvico. En general está constituido por cuatro ganglios
lumbares unidos por el cordón intermedio. El tronco simpático lumbar está situado a cada lado de
la línea media, sobre la cara anterior de la columna lumbar, medialmente al músculo psoas mayor.
Cada ganglio está unido a los nervios lumbares vecinos por medio de ramos comunicantes. Los
ramos comunicantes de los dos primeros ganglios suelen ser dos (a veces tres): uno gris
transversal y otro blanco oblicuo; los ramos comunicantes de los dos últimos ganglios son grises.
RAMOS PERIFÉRICOS: los ramos eferentes de los ganglios lumbares se dirigen anteriormente,
bordeando la aorta. Unos terminan en el plexo intermesentérico; otros, los más importantes,
constituyen los nervios esplácnicos lumbares.
Plexo celíaco: Plexo nervioso muy importante situado alrededor de los orígenes del tronco celíaco
y de la arteria mesentérica superior; ocupa, anteriormente a la aorta, el espacio comprendido
entre el hiato aórtico superiormente, las arterias renales inferiormente y las glándulas
suprarrenales lateralmente. Presenta para su estudio los siguientes elementos: ganglios, ramos
nerviosos aferentes y ramos nerviosos eferentes o periféricos.
Plexo mesentérico inferior: Está formado por ganglios, ramos aferentes constituidos por los
nervios del plexo intermesentérico y ramos eferentes, de los cuales unos acompañan a la arteria
mesentérica inferior y otros descienden inferiormente a ésta y anteriormente a la aorta,
constituyendo la raíz media del plexo hipogástrico superior.
Plexo hipogástrico superior: Está formado por tres raíces: dos laterales y una media. Cada raíz
lateral es un cordón nervioso resultante de la unión de cuatro ramos procedentes de los cuatro
ganglios lumbares. Las dos raíces laterales descienden, convergen y se unen a veces a la altura de
la quinta vértebra lumbar. La raíz media tiene un origen más complejo. Está formada por delgados
ramos nerviosos que nacen del plexo mesentérico inferior, descienden y se comunican entre sí y
se unen a las raíces laterales. A la altura de la quinta vértebra lumbar se presentan en forma de
dos cordones nerviosos (raíces laterales) unidos entre sí por un plexo nervioso intermedio (raíz
media), constituyendo así el plexo. Ahora bien, en la parte inferior de la quinta vértebra lumbar o
a la altura del promontorio, el plexo puede estructurarse en dos cordones, los nervios
hipogástricos derecho e izquierdo, que se aíslan separándose uno del otro y se dirigen al plexo
hipogástrico inferior del lado correspondiente. Un poco antes de llegar al plexo hipogástrico
inferior, cada nervio hipogástrico recibe algunos filetes nerviosos de los plexos nerviosos
perisigmoideos y rectales superiores.
Da los mismos ramos o subplexos que las ramas de la aorta abdominal, un subplexo para cada
rama.
AFERENCIAS SIMPÁTICAS:
● Nervio esplacnicotoracico menor: nace desde los ganglios de la cadena simpática de t10 a
t12.
● Nervio frénico: Se originan de c3, c4 y c5, principalmente de c4. Nervio mixto, camina por
delante del musculo escaleno anterior
AFERENCIA PARASIMPÁTICA: Nervio vago derecho: ambos nervios vagos penetran por el
diafragma a través del hiato esofágico, el vago derecho llega al plexo solar y emite una pequeña
rama llamada
● GANGLIOS SEMILUNARES: Ganglio par, ubicados a nivel del tronco celiaco, compuestos
por un cuerpo, 2 cuernos: interno y externo. Y2 bordes: uno superior y uno inferior.
ASA MEMORABLE DE WHRISBERG: Se forma por la llegada de la rama celiaca del nervio
vago derecho al cuerno medial del ganglio semilunar derecho y la llegada del nervio
esplacnicotoracico mayor derecho al cuerno lateral del ganglio semilunar derecho.
¿CÓMO SE FORMA? LA RAMA CELIACA del nervio vago derecho llega al CUERNO MEDIAL del
ganglio semilunar derecho. Los nervios ESPLÁCNICOS MAYORES, derecho e izquierdo, llegan al
CUERNO LATERAL del GANGLIO SEMILUNAR del mismo lado. El nervio FRÉNICO llega al borde
superior del GANGLIO SEMILUNAR DERECHO. El nervio ESPLÁCNICOTORACICO MENOR, al llegar al
plexo solar da 3 ramas, una llega al BORDE INFERIOR DEL GANGLIO SEMILUNAR, la otra al
GANGLIO MESENTÉRICO SUPERIOR Y la última a los ganglios aorticorenales
HIGADO: Está ubicado en la parte superior derecha del abdomen, más exactamente en el
hipocondrio derecho y el epigastrio, cubierto por la parrilla costal y el peritoneo adosado a su
parénquima. Tiene funciones bioquímicas y fisiológicas. Pertenece al sistema digestivo, pero no es
meramente digestivo. Tiene función hematopoyética y es una glándula mixta, produce la BILIS y la
secreta exocrinamente; también se clasifica en endocrina porque secreta otras diferentes
hormonas directamente en el torrente sanguíneo.
Tiene 2 CARAS, una DIAFRAGMATICA que ve hacia arriba y hacia adelante una cara VISCERAL que
ve hacia abajo y hacia atrás. En la parte inferior, la cara diafragmática y la cara visceral se unen
formando el BORDE INFERIOR DEL HIGADO, el cual es interrumpido por LA ESCOTADURA PARA EL
LIGAMENTO REDONDO DEL HIGADO.
En la cara inferior del hígado encontramos al lóbulo cuadrado y al lóbulo caudado, los cuales están
separados por el HILIO HEPATICO que es la entrada al PEDICULO HEPÁTICO que está dispuesto:
Hacia anterointerno la arteria hepática propia, hacia anteroexterno el conducto hepatocoledoco,
hacia post la vena porta.
RELACIONES: En la cara diafragmática con el diafragma, con la parrilla costal (de la 5ta a la 11ma
costilla) y la pared ant del abdomen.
En la cara visceral encontramos un área desnuda, llamada así porque NO ESTÁ CUBIERTA DE
PERITONEO, se relaciona con el diafragma, la vena cava inferior, la glándula suprarrenal derecha,
el nervio frénico derecho y el riñón derecho. El resto de la cara visceral que no hace parte del área
desnuda; se relaciona con la vesícula biliar, el estómago, el esófago, el epiplón menor y el ángulo
cólico derecho.
LÓBULOS ANATOMICOS: Son 2, uno derecho que ocupa el espacio del hipocondrio derecho y uno
izquierdo que ocupa el epigastrio, separados hacia anterior por un fuerte ligamento llamado
FALCIFORME que también lo fija a la pared anterior del abdomen; hacia inferior lo separan el surco
del ligamento redondo y el ligamento venoso.
FUNCIONALMENTE se divide en 2 lóbulos, uno derecho y uno izquierdo que a su vez se dividen en
4 lóbulos cada uno; o también llamados SEGMENTOS VASCULARES.
La segmentación hepática portal se basa en la distribución del pedículo hepático en el interior del
órgano, envuelto por su cápsula fibrosa perivascular. La distribución de la vena porta hepática es,
obviamente, el elemento rector. Las ramas derecha e izquierda de la vena porta hepática irrigan
territorios que se denominan porción hepática derecha («hígado derecho») y porción hepática
izquierda («hígado izquierdo»
La irrigación del hígado está dada por la ARTERIA HEPATICA PROPIA rama de la art. Hepática
común.
El drenaje venoso trae la sangre venosa de gran parte del intestino grueso y delgado, la cual es
muy rica en nutrientes que llega al hígado para que esos nutrientes sean METABOLIZADOS.
Después de haber metabolizado los nutrientes, drena su sangre en sus venas hepáticas (3)
derecha, media e izquierda. Comúnmente la izquierda y la media se unen y drenan en la Vena cava
inferior
NERVIOS. El hígado recibe sus nervios del plexo celíaco, del nervio vago izquierdo y también del
nervio frénico derecho por medio del plexo frénico.
BAZO: El bazo es un órgano linfoide. Está situado en la celda subfrénica izquierda, es decir,
en el hipocondrio izquierdo, posterior al estómago, inferior y medial al diafragma, y superior al
riñón izquierdo, a la flexura cólica izquierda y al ligamento frenocólico izquierdo. Estos órganos son
los que mantienen el bazo en su lugar, en especial el riñón, el colon y el ligamento frenocólico,
sobre los cuales reposa. A estos medios de fijación hay que añadir los vasos esplénicos y los
pliegues peritoneales, que unen el bazo con los órganos vecinos y con la pared.
El bazo tiene la forma de un poliedro de cuatro caras. Se describen: una cara diafragmática y una
cara visceral con una superficie renal, otra gástrica o anterosuperior y otra cólica o base formadas
por las impresiones de los órganos correspondientes. La cara gástrica está unida al estómago por
el ligamento gastroesplénico y a la cola del páncreas por el ligamento pancreatoesplénico.
Las caras están separadas unas de otras por tres bordes que se dividen en superior que separa la
cara gástrica de la diafragmatica, inferior que separa la cara renal de la diafragmatica y medial.
CELDA ESPLENICA
a) ARTERIAS. Toda la sangre arterial del bazo procede de la arteria esplénica. Esta arteria se divide
en las proximidades del hilio en dos ramas terminales, superior e inferior, cada una de las cuales
origina dos o tres ramas que penetran por las fositas del hilio. Las ramas de división de la arteria
esplénica originan, antes de penetrar en el bazo, las arterias gástricas cortas destinadas al
estómago.
VENAS: Emergen del hilio en número igual al de las arterias. Presentan una disposición semejante
a la de las ramas arteriales y en su mayoría son posteriores a éstas.
VASOS LINFÁTICOS. Los vasos linfáticos se dividen en superficiales y profundos. Unos y otros
drenan en los nódulos linfáticos esplénicos.
NERVIOS. Los nervios proceden del plexo celíaco por medio del plexo esplénico, que acompaña a
la arteria esplénica.
Está irrigado por la ARTERIA CISTICA rama de la ARTERIA HEPATICA DERECHA, rama de la ARTERIA
HEPÁTICA PROPIA.
El drenaje venoso es a través de la VENA CISTICA que drena en la VENA HEPÁTICA DERECHA.
Tiene inervación simpática del plexo celiaco y parasimpática a través de los troncos vagales.
VÍAS BILIARES:
CONDUCTO COLÉDOCO: Mide aprox 8 cm, tiene 4 porciones. Drena en un orificio llamado
CARUNCULA MAYOR O PAPILA DUODENAL MAYOR donde drena EL CONDUCTO PANCREATICO
PRINCIPAL O CONDUCTO DE WIRSUN. Encima de esta encontramos a la PAPILA DUODENAL
MENOR donde drena el conducto pancreático ACCESORIO O DE SANTORINI. Cuando el conducto
pancreático principal y el conducto colédoco se unen antes de desembocar en el duodeno, se
forma una dilatación llamada AMPOLLA DE VATER.
Vías biliares intrahepáticas: Las vías biliares tienen su origen en los canalículos biliares
comprendidos entre las células de los lobulillos. Estos canalículos drenan en los conductillos
biliares intralobulillares que van convergiendo hacia los conductillos biliares periportales situados
en las fisuras perilobulillares. Los conductillos biliares periportales se anastomosan entre sí y se
unen en los espacios porta formando los conductos biliares, que son más voluminosos. A medida
que los conductos biliares se aproximan al porta hepático, se unen unos con otros y finalmente se
reúnen en el fondo del porta hepático en dos conductos hepáticos, uno derecho y otro izquierdo,
que son las ramas de origen del conducto hepático común.
Vías biliares extrahepáticas: Los dos conductos hepáticos se unen y forman el conducto hepático
común. De este conducto se ramifica otro conducto, el conducto cístico, que desemboca en un
reservorio denominado vesícula biliar. El punto en que el conducto cístico nace del conducto
hepático común divide a éste en dos segmentos: uno superior, que es el propio conducto hepático
común, y otro inferior, que es la continuación del primero y se denomina conducto colédoco. Las
ramas de origen de los conductos hepático común y colédoco constituyen la vía biliar principal. El
conducto cístico y la vesícula biliar forman la vía biliar accesoria.
La inervación es SIMPATICA por parte del PLEXO CELIACO y PLEXO MESENTERICO SUPERIOR.
PARASIMPÁTICA por parte de los TRONCOS VAGALES.
El íleon no desemboca en el extremo del intestino grueso, sino un poco por encima de éste. De
ello resulta la formación, inferiormente al orificio de comunicación entre el intestino delgado y el
grueso, de un fondo de saco denominado ciego. El ciego es seguido por el colon. Éste asciende
verticalmente hasta la cara visceral del hígado, denominándose aquí colon ascendente; en ese
punto se acoda, formando la flexura cólica derecha, y se dirige casi transversalmente, de derecha a
izquierda, hasta el extremo inferior del bazo; este fragmento se denomina colon transverso; se
acoda una segunda vez inferiormente al bazo, formando la flexura cólica izquierda, y desciende
verticalmente hasta la fosa ilíaca izquierda, denominándose ahora colon descendente. Inferior al
colon descendente, el intestino grueso se dirige, a través de la fosa ilíaca izquierda y de la pelvis
menor, hasta la altura de la tercera vértebra sacra, describiendo sinuosidades de forma y
extensión variables, y recibiendo aquí el nombre de colon sigmoideo; finalmente, el colon
sigmoideo tiene continuidad con el recto y el conducto anal, que se abre al exterior por el ano.
ARTERIAS: Proceden de las arterias mesentérica superior y mesentérica inferior.
VENAS: Están dispuestas como las arterias, a las que acompañan, y desembocan en la vena porta
hepática por medio de las venas mesentéricas superior e inferior.
CIEGO. El ciego tiene la forma de un saco abierto superiormente. Está normalmente situado en la
fosa ilíaca derecha, y su extremo inferior o fondo ocupa el ángulo formado por la fosa ilíaca y la
pared abdominal anterior. Su dirección es oblicua inferior, medial y anteriormente. Presenta
cuatro caras (anterior, posterior, lateral y medial), un extremo superior o base y un extremo
inferior o fondo. El límite superior del ciego corresponde al borde inferior orificio ileocecal.
CARA POSTERIOR. La cara posterior está aplicada sobre las partes blandas que ocupan la fosa
ilíaca.
CARA LATERAL. Esta cara está en relación con las partes blandas de la fosa ilíaca inferiormente y
con la pared lateral del abdomen superiormente.
CARA MEDIAL. Está en contacto, anterior y superiormente a los vasos ilíacos, con las asas
intestinales y más en concreto con la terminación del íleon. El apéndice vermiforme se halla
implantado en esta cara.
EXTREMO INFERIOR O FONDO. El extremo inferior o fondo del ciego ocupa el ángulo de unión de
la fosa ilíaca con la pared abdominal anterior.
APENDICE: El apéndice vermiforme es una prolongación del ciego que nace de su pared medial 2 o
3 cm inferiormente al orificio ileal, tiene forma cilíndrica. Cuando el ciego y el apéndice
vermiforme están en situación normal, éste se corresponde: lateralmente con la cara medial del
ciego, medialmente con las asas intestinales; anteriormente con las asas intestinales y la pared
abdominal, y posteriormente con la fosa ilíaca y los vasos ilíacos externos.
VASOS Y NERVIOS. Las arterias del ciego son las arterias cecales anterior y posterior, ramas de la
arteria ileocólica. El apéndice vermiforme está irrigado por la arteria apendicular, que suele
originarse de la arteria cecal posterior, y a veces de la arteria ileocólica. Las venas del ciego son
satélites de las arterias y tributarias de la vena mesentérica superior. Los vasos linfáticos del ciego
siguen el trayecto de los vasos sanguíneos, atravesando a menudo pequeños nódulos linfáticos
prececales y retrocecales, y se drenan en los nódulos linfáticos ileocólicos. Los linfáticos del
apéndice vermiforme se dirigen también a los nódulos linfáticos ileocólicos, directamente o
después de haber atravesado algunos nódulos que contiene a veces el mesoapéndice. Los nervios
del ciego proceden del plexo celíaco por medio del plexo mesentérico superior.
CÓLON ASCENDENTE: Está comprendido entre el ciego y la flexura cólica derecha, su longitud y
relaciones varían de su ubicación, pero, en la mayoría de los casos, el colon ascendente mide de 8
a 15 cm de largo. Su dirección es casi vertical, pero un poco oblicua; a medida que asciende, se
vuelve más y más profundo; es largo, describe sinuosidades, comunica con el íleon por medio de
un orificio situado superiormente a la pared medial del ciego. Este orificio ileal está provisto de
una válvula, la válvula ileocecal, formada por dos labios, uno superior y otro inferior.
RELACIONES. Está revestido por peritoneo. Su cara posterior está en relación con el borde externo
del riñón; sus caras anteriores y laterales, tapizadas por el peritoneo, se corresponden con las asas
intestinales. Está irrigado por arteria colica izquierda los nervios del plexo mesentérico
inferior transmiten la inervación simpática y los nervios esplácnicos pélvicos la inervación
parasimpátic, tanto para colon descendente como para colon sigmoideo.
El recto se relaciona íntimamente con el peritoneo parietal que se refleja entre el posteriormente,
la vejiga anteriormente y lateralmente, sobre la pared lateral de la pelvis menor formando un
fondo de saco llamado fondo de saco de Douglas. En el hombre está dividido por el fondo de la
vesícula seminal y en la mujer se forma entre la vejiga y el útero.
ARTERIAS DEL RECTO. Las arterias del recto son las arterias rectales superiores, medias e inferiores
ramas de la arteria mesentérica inferior
VENAS DEL RECTO. Reciben el nombre de venas rectales; siguen aproximadamente el mismo
trayecto que las arterias. Las venas rectales superiores desembocan en la vena porta hepática por
medio de la vena mesentérica inferior; las venas rectales medias e inferiores se dirigen a la vena
cava inferior por medio de las venas ilíacas internas. El plexo venoso rectal hace una importante
anastomosis portocava El plexo venoso rectal está especialmente desarrollado en el conducto
anal, sobre todo en la región de las columnas anales.
Los vasos linfáticos del recto se dividen en tres grupos: inferior, medio y superior.
Nervios: plexos rectales superiores, por los plexos rectales medios e inferiores y por el nervio
rectal inferior, ramos de los plexos mesentéricos superior e inferior.
Tiene 2 CARAS: Anterior y posterior, 2 BORDES: Interno y externo y 2 POLOS: Superior e inferior.
Está hacia inferior en relación con el psoas mayor y el cuadrado lumbar. El peritoneo parietal hacia
anterior, hacia arriba con la glándula suprarrenal, hacia posterior el diafragma. TODAS ESTAS
RELACIONES SON COMUNES.
El riñón derecho: hígado, duodeno, colon ascendente, ángulo cólico derecho e intestino delgado
El riñón izquierdo: estomago, bazo, páncreas, colon descendente, ángulo cólico izquierdo y el
intestino delgado.
ESTRUCTURA INTERNA:
● Corteza: Está conformada por los tabiques renales que son la parte de la corteza que se
adentra entre las pirámides renales.
● Medula: Está compuesto, generalmente, por 10 o 12 pirámides de base superior y un
vértice inferior que desemboca en las calices menores a través de la papila, allí, en la
papila es donde el conducto final de la NEFRONA, o sea, EL TÚBULO COLECTOR RENAL que
es el que lleva la gota de orina hacia los calices menores, de los calices menores pasa a los
calices mayores y por último a la pelvis renal donde se capta la orina y allí comienza a
excretarse a través de los uréteres hasta la vejiga.
● LOBULACIONES DEL RIÑON: Son de numero variable, cada uno está compuesto por una
pirámide y la corteza que lo rodea.
● Pedículo: Ubicado en el borde interno del riñón. Dispuesto hacia posterior la ARTERIA
RENAL, en el medio la PELVIS RENAL y la más anterior es la VENA RENAL.
● Seno renal: Está tapizado por la capsula renal; a nivel del seno renal encontramos a la
PELVIS RENAL.
● Pelvis renal: Tiene forma de vasija, una base, un cuello y un vértice; una cara anterior y
una posterior, un borde superior y uno inferior. Está compuesta por 2 porciones:
INTERRENAL Y EXTRARRENAL.
● Cáliz mayor: Tienen forma de copa. Son generalmente entre 2 y 3 por riñón, superior,
medio e inferior.
● Cáliz menor: Se unen para formar las calices mayores, son de 7 a 14 aproximadamente.
Tienen una extremidad superior que se mete en el cáliz mayor y una extremidad inferior
● FASCIA RENAL: La envoltura fibrosa perirrenal, denominada fascia renal es una
dependencia de la fascia propia, es decir, de la capa de tejido conjuntivo que refuerza el
peritoneo; se diferencia en una lámina fibrosa bastante densa y resistente que se divide en
dos hojas o fascias, una anterior y otra posterior. Así, las hojas prerrenal y retrorrenal de la
fascia renal forman una envoltura completa alrededor del riñón y de la glándula
suprarrenal y delimitan una celda renal totalmente cerrada.
CONDUCTOS EXCRETORES: Las vías de excreción del riñón comienzan en el seno renal por
medio de unos tubos cortos, los cálices renales menores. Éstos desembocan en troncos
colectores denominados cálices renales mayores, los cuales se unen entre sí; de su confluencia
resulta la formación de un ensanchamiento de la vía de excreción que recibe el nombre de
pelvis renal. La pelvis se estrecha poco a poco de superior a inferior y continúa hasta la vejiga
urinaria por medio de un largo conducto denominado uréter.
CÁLICES RENALES MAYORES: Los cálices renales menores se unen en grupos de dos a cuatro y
forman los cálices renales mayores. El número de cálices renales mayores varía, pero
habitualmente son tres, que se denominan superior, medio e inferior. Los cálices renales
mayores se escalonan de superior a inferior en un mismo plano frontal. La longitud de los
cálices renales mayores es muy variable. Es tanto mayor cuanto menor sea la pelvis renal. Los
cálices renales mayores se abren en la base de la pelvis renal.
PELVIS RENAL: Es un segmento ensanchado del aparato excretor del riñón situado en la
conjunción de los cálices renales mayores. Presenta la forma de un embudo aplanado de
anterior a posterior. Se distinguen en ella: dos caras, una anterior y otra posterior; un borde
superomedial, un borde inferior casi horizontal, un vértice inferior que tiene continuidad con
el uréter; por último, una base situada superior y lateralmente en el seno renal. La forma y las
dimensiones de la pelvis renal son muy variables, sin embargo, se pueden agrupar en dos
clases: las pelvis renales ampulares y las pelvis renales dendríticas o pelvis renales ramificadas.
Cuando la pelvis renal es ampular, los cálices renales mayores son cortos. A veces se hallan
ausentes y los cálices renales menores desembocan directamente en la base abultada de la
pelvis renal. Cuando la pelvis renal es ramificada, los dos extremos de su base tienen
continuidad, uno lateral y superiormente y otro lateral y un poco inferiormente, con los cálices
renales mayores superior e inferior. El cáliz renal mayor medio se abre bien directamente en la
pelvis renal, entre los cálices renales mayores superior e inferior, bien en uno de estos cálices
renales mayores. La pelvis renal está situada en parte en el seno renal y en parte
externamente al seno renal y al hilio.
ARTERIA RENAL: Generalmente son una para cada riñón. Son ramas de la arteria aorta torácica y
nacen a nivel de L1/L2, nace primero la rama derecha y es más larga que la izquierda porque la
aorta está más lejos del riñón derecho, está en relación con la vena cava inferior; y después la
izquierda, son oblicuas hacia abajo y hacia afuera y ambas están en relación con el musculo psoas
mayor.
Cada arteria renal se divide, en la proximidad del hilio, en dos ramas terminales principales, una
anterior y otra posterior. Las dos ramas, anterior y posterior, se subdividen varias veces y forman
en el seno renal dos arborizaciones: una anterior o prepiélica y otra posterior o retropiélica.
El drenaje venoso está dado por un plano venoso anterior y un plano venoso posterior retropiélico
y venas intermediarias que unen estos dos planos. Las venas se unen en el seno renal y forman
ramas cada vez más voluminosas, que finalmente constituyen la vena renal externamente al riñón.
La inervación está dada por el plexo renal, ramos del plexo solar.
URETER: Es un largo conducto que sigue a la pelvis renal y se extiende hasta la vejiga
urinaria. Desde el vértice de la pelvis renal, el uréter desciende casi verticalmente o un poco
oblicuo apoyado sobre la pared abdominal posterior, hasta la abertura superior de la pelvis. Una
vez en este punto, cruza los vasos ilíacos. El uréter se hunde luego en la pelvis y desciende inferior
y un poco lateralmente, apoyado sobre la pared de la pelvis hasta su desembocadura en la vejiga
urinaria. En su conjunto, la dirección de los uréteres es oblicua inferior y medialmente, ya que los
dos uréteres, que distan entre sí 7 u 8 cm en su origen, se hallan separados tan sólo 2 cm en su
terminación. Mide aproximadamente 25cm de longitud y en el se distinguen cuatro porciones: una
porción abdominal, una porción ilíaca, una porción pélvica y una porción intramural.
Su forma, en situación normal, es la de una media luna o, más exactamente, la de una vírgula cuya
cabeza descansa sobre el pedículo renal, mientras que la punta asciende hasta el polo superior del
riñón. Tiene 2 bordes, uno superior y uno medial y dos extremos, uno superior y uno inferior.
a) ARTERIAS. Cada glándula suprarrenal recibe tres fuentes arteriales diferentes denominadas
arterias suprarrenales. La arteria suprarrenal media procede de la aorta. Esta arteria es
inconstante. Las arterias suprarrenales superiores, en número de una a tres, son ramas de la
arteria frénica inferior. La arteria suprarrenal inferior procede de la arteria renal o de una de sus
ramas terminales. Está destinada al extremo inferior de la glándula suprarrenal.
b) VENAS. Las venas de las glándulas suprarrenales no presentan ninguna analogía con el sistema
arterial (Bleicher). Existe una vena suprarrenal central que recoge casi la totalidad de la sangre
venosa de la glándula suprarrenal. Emerge del surco principal y termina a la derecha en la vena
cava inferior y a la izquierda en la vena renal. Se observan también pequeñas venas de
importancia secundaria e inconstantes.
Unas, superiores, son más o menos satélites de las arterias suprarrenales superiores y drenan en
las venas frénicas inferiores; otras, inferiores, terminan a la derecha en la vena cava inferior y a la
izquierda en la vena renal.
c) VASOS LINFÁTICOS. Los vasos linfáticos derivan a los nódulos linfáticos aórticos laterales, que se
escalonan desde el tronco celíaco hasta situarse un poco inferiormente al pedículo renal
correspondiente; otros se dirigen a través del diafragma a los nódulos linfáticos prevertebrales y
mediastínicos posteriores (Grégoire, J. Delage).
d) NERVIOS. Proceden del plexo celíaco y del plexo renal. Se distinguen el plexo suprarrenal tres
plexos secundarios: un plexo suprarrenal superior, formado por ramos del plexo diafragmático; un
plexo suprarrenal inferior, constituido por algunos filetes nerviosos procedentes del plexo renal, y
un plexo suprarrenal medio, constituido por un gran número de filetes nerviosos que emergen del
plexo celíaco.
VEJIGA: Es un reservorio en el cual la orina que llega por los uréteres se acumula en el
intervalo de las micciones. En el hombre se sitúa superiormente al suelo de la pelvis y de la
próstata, y anterior y superiormente al recto y a las vesículas seminales. En la mujer está situada
superiormente al suelo de la pelvis y anterior al útero y a la vagina.
La capacidad de la vejiga urinaria es muy variable. En el sujeto vivo, la capacidad máxima alcanza
de 2 a 3 l si la repleción se produce lentamente. La cantidad de orina que contiene la vejiga
urinaria cuando se presenta el deseo de orinar (lo que Guyon denomina capacidad fisiológica de la
vejiga urinaria) varía entre 150 y 500 cm3; por término medio equivale a 300 cm3.
En la vejiga urinaria vacía se distinguen: una cara superior, una cara anteroinferior, una cara
posteroinferior o fondo de la vejiga urinaria, dos bordes laterales, un borde posterior y tres
ángulos.
EN EL HOMBRE. Se corresponde inferior y anteriormente con la próstata, a la cual está unida por
medio de un tejido celular muy denso y atravesado por numerosas ramificaciones venosas.
Posteriormente a la próstata, el fondo de la vejiga urinaria está en relación: Con las vesículas
seminales y con las ampollas de los conductos deferentes
CELDA VESICAL. La vejiga urinaria está enteramente contenida en un espacio fibroseroso cuyas
paredes están formadas por el peritoneo vesical y las fascias perivesicales. Dicha celda está
constituida: superiormente, por el revestimiento peritoneal de la cara superior de la vejiga
urinaria; inferior y anteriormente, por la fascia umbilicoprevesical; inferior y posteriormente, por
el tabique rectovesical en el hombre. En la mujer se ha descrito hacia una lámina vesicovaginal que
no se compara con el tabique rectovesical del hombre.
La vejiga se halla separada de las paredes de la celda por una capa te detijo conectivo llamada
vaina alantoidea.
En la superficie interna de la vejiga urinaria se advierten tres orificios: uno, anterior y medio, es el
orificio interno de la uretra, que coincide con el cuello de la vejiga urinaria; los otros dos, laterales,
son los orificios ureterales.
2. La capa muscular comprende una capa externa de fibras longitudinales, una capa media de
fibras circulares y una capa interna de fibras longitudinales, la cual está integrada por fascículos
anastomosados que forman una red de mallas longitudinales. Dos fascículos parten de la capa
longitudinal externa superior y anteriormente al orificio interno de la uretra y forman los
ligamentos puboprostáticos, los cuales se insertan en el pubis y en la sínfisis púbica.
3. La capa mucosa
a) ARTERIAS. La vejiga urinaria está irrigada a cada lado: inferior y lateralmente, por la arteria
vesical inferior, rama de la arteria ilíaca interna; inferior y posteriormente, por las ramas vesicales
de la arteria rectal media, las ramas prostáticas de la arteria vesical inferior y la arteria del
conducto deferente en el hombre y por las arterias uterina y vaginal en la mujer; inferior y
anteriormente, por la arteria vesical anterior, rama de la arteria pudenda interna, y
superiormente, por las arterias vesicales superiores, que nacen de la arteria obturatriz y de la
porción permeable de la arteria umbilical.
b) VENAS. Las venas de las paredes vesicales desembocan en una densa red venosa superficial. Las
venas de esta red vierten su contenido anteriormente en la parte anterior del plexo venoso
prostático, a los lados en los plexos venosos vesicoprostáticos y posteriormente en el plexo venoso
seminal. Las venas eferentes principales de estos plexos venosos y las venas vesicales son
tributarias de las venas ilíacas internas.
c) VASOS LINFÁTICOS. Los vasos linfáticos de la vejiga urinaria se dirigen a los nódulos linfáticos
ilíacos externos, en particular a los elementos de los grupos intermedio y medial; en ocasiones se
dirigen a los nódulos linfáticos ilíacos internos o a los nódulos linfáticos ilíacos comunes (Argüello-
Cervantes). Unos y otros están frecuentemente interrumpidos por nódulos linfáticos
paravesicales.
Por último, los vasos linfáticos originados en las proximidades del cuello de la vejiga urinaria se
dirigen posterior y superiormente y terminan en los nódulos linfáticos del promontorio (Cunéo y
Marcille).
NERVIOS. Los nervios proceden de los nervios sacros tercero y cuarto, en parte directamente, pero
sobre todo por medio del plexo hipogástrico inferior, que aporta también fibras del simpático.
URETRA FEMENINA: Se extiende desde el cuello de la vejiga urinaria hasta la vulva. Su dirección,
se aproxima mucho a la vertical y es casi paralela a la de la vagina, situada posteriormente a ella.
No es exactamente rectilínea, sino que describe una ligera curva cóncava anteriormente. Su
longitud media es de 3 cm. En la uretra femenina se distinguen dos porciones: una superior
intrapélvica, situada superiormente al diafragma pélvico, y otra inferior intraperineal. El orificio
externo de la uretra se sitúa 20 o 25 mm posterior al clítoris, e inmediatamente anterior a la carina
uretral de la vagina. Los bordes de este orificio forman la denominada papila uretral (fig. 390).
GENITALES INTERNOS: Se encuentran en la excavación pelviana, por detrás del pubis y por delante
del sacro. Los ovarios, las trompas de Falopio, útero, vagina.
● OVARIOS: Glándula sexual femenina, produce las células genitales femeninas. Son 2,
derecho y izquierdo, con forma ovoide, tienen 2 caras: Lateral y medial, 2 bordes: anterior
y posterior y 2 extremidades: superior e inferior. El hilio se encuentra ubicado en el borde
anterior del órgano. Se relaciona medialmente con las trompas, hacia adelante con el
mesovario, hacia abajo con el útero y hacia arriba con la arteria ovárica.
Su irrigación está dada por la ARTERIA OVARIA rama de la aorta abdominal.
El drenaje venoso está a cargo de las venas ováricas.
La inervación plexo ovárico
MEDIOS DE SOSTEN: Son 4 ligamentos que los unen a los órganos vecinos como el útero,
las trompas de Falopio y a la cavidad pelviana que lo aloja.
o LIGMENTO LUMBOOVARICO: Une al ovario a la fosa iliaca.
o LIGAMENTOTUBOVARICO: fibras conectivas que unen el polo superior del ovario
con las trompas de Falopio.
o LIGAMENTO UTEROOVARICO: Nace del polo inferior del ovario para unirse con el
útero.
o MESOVARIO: Está dado por un repliegue de peritoneo que cubre a los genitales
internos, llamado ligamento ancho.
Su irrigación está dada por la arteria vaginal, ramas uterinas y rama de la arteria rectal media.
GENITALES EXTERNOS: Región anterior del periné. Periné: estructuras musculoaponeuroticas que
cierran hacia inferior a la pelvis menor. Tiene 2 porciones, ANTERIOR Y POSTERIOR.
● Labios menores: pliegues mucosocutaneos, mediales a los labios mayores que lubrican la
zona.
● Introito vaginal: Entrada al canal vaginal
ARTERIAS (fig. 393). Las arterias de la vulva proceden de las arterias pudendas externas,
ramas de la arteria femoral y, sobre todo, de la arteria pudenda interna, rama de la arteria
ilíaca interna.
El clítoris y su prepucio reciben las arterias cavernosas y las arterias dorsales del clítoris. El
bulbo del vestíbulo está irrigado por las arterias del bulbo del vestíbulo y uretral, que en la
mujer forman el plexo venoso intermedio. La glándula vestibular mayor recibe también
ramas de las arterias del bulbo del vestíbulo y perineal.
b) VENAS. Las venas del monte del pubis y de los labios mayores y menores de la vulva se
dirigen a las venas pudendas externas anteriormente y a las venas perineales superficiales,
y por medio de éstas a las venas pudendas internas, posteriormente.
Las de los labios menores de la vulva drenan en las venas del bulbo del vestíbulo y del
plexo venoso intermedio. Las venas del clítoris drenan en las venas superficiales y
profundas del clítoris. Pueden distinguirse una o dos venas dorsales superficiales del
clítoris principales (una derecha y otra izquierda), que se dirigen a la vena safena mayor
correspondiente. La vena dorsal profunda del clítoris es análoga a la del pene y termina en
el plexo venoso vaginal. Las venas del bulbo del vestíbulo, de la glándula vestibular mayor
y del plexo venoso intermedio drenan a cada lado en la vena pudenda interna.
VASOS LINFÁTICOS. Los vasos linfáticos de la vulva terminan en los nódulos linfáticos
inguinales superficiales Es común que los vasos linfáticos originados de una de las mitades
de la vulva desemboquen en los nódulos linfáticos del lado opuesto. Los vasos linfáticos de
las glándulas vestibulares mayores también se dirigen, según Bruhns, a los nódulos
linfáticos inguinales superficiales, en particular a los nódulos linfáticos superomediales. De
los diferentes órganos de la vulva, sólo el glande del clítoris posee un territorio linfático
particular. Al igual que los vasos linfáticos del glande peneano, ciertos vasos linfáticos del
glande del clítoris drenan en los nódulos linfáticos inguinales profundos, mientras que
otros se dirigen a los nódulos linfáticos ilíacos externos.
NERVIOS: Los nervios del monte del pubis y de la parte anterior de los labios mayores de la
vulva proceden de los ramos genitales de los nervios ilioinguinal y genitofemoral. La parte
posterior de los labios mayores de la vulva está inervada por el ramo perineal lateral y por
el ramo superficial del nervio perineal, ramo del nervio pudendo. Los labios menores de la
vulva reciben sus nervios de los ramos superficial y profundo del nervio perineal. Además,
el ramo profundo de este nervio inerva el bulbo del vestíbulo. Los nervios dorsales del
clítoris inervan este órgano. Los nervios vasomotores proceden de los plexos simpáticos
que acompañan a las arterias que irrigan las glándulas vestibulares mayores y los bulbos
del vestíbulo. Los de los cuerpos cavernosos se originan en el nervio cavernoso del clítoris,
que procede del plexo hipogástrico inferior.
GENITALES MASCULINOS:
URETRA MASCULINA: Comienza en el cuello de la vejiga urinaria y termina en el extremo del
pene. A lo largo de su trayecto describimos tres porciones distintas: porción prostática, porción
membranosa y porción esponjosa. La uretra mide, cuando el pene está flácido, 16 cm de longitud
aproximadamente y tiene un calibre desigual en sus tres porciones.
FORMA: Cada testículo tiene forma ovoide; SU PESO Y VOLUMEN ES VARIABLE, La superficie del
testículo es lisa y su consistencia es muy firme.
CONFIGURACIÓN EXTERNA Y RELACIONES. Cada testículo presenta dos caras, una medial y otra
lateral; dos bordes, uno anterior y otro posterior, y dos extremidades o polos, uno superior y otro
inferior.
VÍAS ESPERMÁTICAS Las vías espermáticas son las vías de excreción del esperma testicular y se
extienden desde los túbulos seminíferos hasta la uretra. Estas vías están compuestas por varios
segmentos, que son: los túbulos seminíferos rectos, la rete testis o red testicular, los conductillos
eferentes, el conducto del epidídimo, el conducto deferente, la vesícula seminal y el conducto
eyaculador. Los conductillos eferentes del testículo son de 9 a 12.
Tiene 3 partes: cabeza, cuerpo y cola. La cabeza del epidídimo es voluminosa y redondeada. Su
cara inferior se relaciona con el polo superior del testículo, al que se halla unida por los
conductillos eferentes del testículo, por tejido fibrocelular y por la túnica vaginal. La cola se
relaciona con el testículo, la túnica vaginal, el conducto deferente y se une al escroto por medio
del ligamento escrotal.
VESÍCULAS SEMINALES: Son dos reservorios membranosos en los cuales se acumula el esperma en
el intervalo entre eyaculaciones. JCada una de ellas está en comunicación con el extremo terminal
de uno de los conductos deferentes y se extiende lateralmente a éste, entre la vejiga urinaria y el
recto, siguiendo una dirección oblicua. Las vesículas seminales son órganos alargados, aplanados.
Relaciones: Las vesículas seminales se sitúan, al igual que los conductos deferentes, en el espesor
del tabique rectovesical. vesículas seminales se relacionan con los órganos vecinos por medio de
este tabique, también con la vejiga.
La ampolla del conducto deferente, las vesículas seminales y los conductos eyaculadores, por las
arterias vesical inferior, prostática, rectal media y las ramas vesicular y deferencial de la arteria
del conducto deferente.
INERVACIÓN: Los nervios del testículo y del epidídimo proceden del plexo celíaco por medio del
plexo testicular, y del plexo hipogástrico inferior mediante el plexo deferencial. Este último plexo
también inerva los conductos deferentes, las vesículas seminales y los conductos eyaculadores.
PRÓSTATA: Masa glandular que rodea en el hombre la parte inicial de la uretra. J SITUACIÓN. Se
sitúa inferior a la vejiga urinaria, superior al suelo del periné, anterior al recto y posterior a la
sínfisis púbica, alrededor de la encrucijada formada por la uretra y las vías espermáticas. Tiene
forma de una castaña orientado de tal manera que la base mira superiormente hacia la vejiga
urinaria y el vértice inferior y anteriormente hacia el bulbo del pene, tiene una consistencia firme.
Hasta la pubertad, la próstata está poco desarrollada, pero al alcanzar esa etapa de la vida crece
bruscamente. En la próstata se distinguen una cara anterior, una cara posterior, dos caras
inferolaterales, una base y un vértice.
CELDA DE LA PRÓSTATA. El estudio de la próstata muestra que este órgano está ubicado en un
espacio cuyas paredes fibrocelulares están constituidas anteriormente, por la lámina
preprostática, posteriormente, por el tabique rectovesical; a los lados, por las fascias prostáticas; y
por la fascia superior del diafragma pélvico; superiormente, por la vejiga urinaria y por el tejido
conjuntivo que une este órgano a la base de la próstata. Estas paredes fibrocelulares son
especialmente gruesas a los lados, donde contienen numerosas venas que pertenecen a los plexos
periprostáticos.
La glándula engloba órganos que la atraviesan y se incorporan a la masa prostática. Estos órganos
son: la porción prostática de la uretra, el músculo esfínter interno de la uretra, la parte superior
periprostática del músculo esfínter externo de la uretra, el utrículo prostático y los conductos
eyaculadores.
Las arterias de la próstata proceden de las ramas prostáticas de las arterias vesical inferior y rectal
media. Las venas de la próstata drenan anterior y lateralmente en el plexo venoso prostático y
posteriormente en el plexo venoso seminal.
Los vasos linfáticos que parten de la próstata forman en la superficie del órgano una red
periprostática. De la parte posterior de esta red nacen varios colectores que forman cuatro
pedículos externo, interno, posterior e inferior.
Los nervios de la próstata proceden del plexo hipogástrico inferior.
PERINÉ MASCULINO:
● PLANO PROFUNDO
1. Músculo elevador del ano. El músculo elevador del ano está compuesto por dos
porciones: una lateral o esfinteriana y otra medial o elevadora.
2. Músculo isquiococcígeo o músculo coccígeo. El músculo coccígeo es una lámina
triangular situada posterior al músculo elevador del ano y que se extiende desde la espina
ciática hasta el borde lateral del sacro y del cóccix.
● PLANO MEDIO: Está comprendido entre las dos láminas fasciales del diafragma pélvico.
1. Músculo transverso profundo del periné: Se inserta por su extremo lateral, ancho, en el
isquion y en la rama isquiopubiana. Termina en el centro del periné.
2. Músculo esfínter externo de la uretra. El músculo esfínter externo de la uretra rodea la
porción membranosa de la uretra y termina en la fascia prostática.
● PLANO SUPERFICIAL: Los cuatro músculos superficiales del periné se dividen en dos
grupos: un grupo posterior, que está representado por el músculo esfínter externo del
ano, y un grupo anterior, que comprende los músculos transverso superficial del periné,
isquiocavernoso y bulboesponjoso. Estos tres últimos músculos se sitúan en la región
urogenital y se anexan a los órganos eréctiles.
1. Músculo transverso superficial del periné. Está constituido por 2 tipos de fascículos:
Unos nacen de la cara medial del isquion y de la rama isquiopubiana, otros nacen del
musculo esfínter del ano y se insertan en el centro del periné
2. Músculo isquiocavernoso: Se inserta superior e inferiormente a la raíz del cuerpo
cavernoso y termina en la tunica albugínea de los cuerpos cavernosos.
3. Músculo bulboesponjoso. El músculo bulboesponjoso es yuxtamedial. Forma con el del
lado opuesto un canal que recubre el bulbo del pene y el cuerpo esponjoso hasta la unión
de este órgano con los cuerpos cavernosos. Se origina posteriormente en el centro del
periné; los fascículos musculares se disponen en dos planos principales: superficial y
profundo y se insertan en los cuerpos cavernosos.
4. Músculo esfínter externo del ano: Se sitúa alrededor del conducto anal. Las fibras que lo
constituyen forman dos arcos que circunscriben el conducto anal y se unen entre sí
anterior y posteriormente a este conducto. Se insertan posteriormente en el vértice del
cóccix, en el ligamento anococcígeo
FASCIAS: Cada uno de los planos musculares del periné posee un revestimiento fascial propio, por
lo que tendremos tres planos fasciales perineales: Fascia del periné para los músculos
superficiales, una fascia del diafragma pélvico en relación con el plano muscular medio, y una
fascia pélvica o fascia de la pelvis que recubre el diafragma pélvico.
PERINÉ FEMENINO:
● Plano profundo
1. Músculo elevador del ano. El músculo elevador del ano presenta las mismas inserciones
en la mujer que en el hombre.
2. Músculo coccígeo o isquiococcígeo. El músculo coccígeo presenta las mismas
inserciones y relaciones que en el hombre.
● Plano medio
● Plano superficial El plano superficial comprende cinco músculos: Uno de ellos, el músculo
esfínter externo del ano, se sitúa en la región anal del periné. Los otros cuatro ocupan la
región urogenital y son los músculos: transverso superficial del periné, isquiocavernoso,
bulboesponjoso y constrictor de la vulva
FASCIAS Las fascias del periné femenino serían idénticas a las del hombre si no estuvieran
atravesadas por la amplia hendidura media que da paso a la uretra y a la vagina (fig. 404). La fascia
de recubrimiento superficial del periné presenta con los músculos isquiocavernoso, transverso
superficial del periné y bulboesponjoso las mismas relaciones que en el hombre. Se pierde
medialmente en el tejido conjuntivo de la base de los labios menores de la vulva, mientras que
anteriormente se continúa con la fascia del clítoris.
La fascia del diafragma pélvico comprende dos hojas: una inferior y otra superior. La fascia inferior
del diafragma pélvico se extiende transversalmente desde la rama isquiopubiana hasta el bulbo
del vestíbulo. La fascia superior del diafragma pélvico presenta la misma disposición general que
en el hombre y termina medialmente en la pared lateral de la uretra y de la vagina. La fascia
pélvica, por último, presenta el mismo aspecto y los mismos límites periféricos que la fascia
pélvica del hombre. Medialmente, esta fascia a nivel del arco tendinoso de la fascia pélvica está en
relación, de posterior a anterior, con la uretra, la vagina y el recto (De Lancey).
1. Periné anterior o región urogenital. El plano suprafascial está ocupado en la región urogenital
por las diferentes partes de la vulva. En la mujer, existe además un músculo transverso cutáneo
del periné, cuyas fibras transversales, o ligeramente oblicuas posteriormente, se insertan
medialmente en la comisura posterior de los labios y en el cuarto posterior de la vulva. El plano
musculofascial superficial comprende, como en el hombre, la fascia de recubrimiento superficial
del periné, los órganos eréctiles y los tres músculos del espacio perineal superficial, es decir, los
músculos transverso superficial del periné, isquiocavernoso y bulboesponjoso; comprende además
un cuarto músculo, el músculo constrictor de la vulva. Este músculo se aplica a la entrada de la
vagina sobre la cara medial del bulbo del vestíbulo y sobre las glándulas vestibulares mayores,
situadas a ambos lados de la vagina. El vestíbulo de la vagina divide la fascia de recubrimiento
superficial del periné en dos mitades laterales, que se disponen en el espacio perineal superficial
de la misma manera que en el hombre. El plano musculofascial medio, denominado también
diafragma pélvico, está dividido también en dos partes laterales por la uretra y la vagina. Estas dos
partes laterales se disponen de la misma manera que en el periné del hombre. El plano
musculofascial superior, que está formado por los músculos elevador del ano y coccígeo y sus
fascias, se diferencia por las relaciones que el músculo elevador del ano presenta con la uretra y la
vagina