2 - 72400014 - Memoria - SFV GD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

MEMORIA DE CALCULO EXPLICATIVA

PRODUCTO: N° 1
PROYECTO: 72400014

“INGENIERÍA DE PLANTA FOTOVOLTAICA DE GD DE 1KW.”

CLIENTE: NIRAS

Objetivo General

El propósito del presente trabajo consiste en diseñar un sistema fotovoltaico conectado a la


Red para generación distribuida conforme al Decreto supremo N° 4477, con fines didácticos.
Dicho sistema está destinado a ser implementado como laboratorio fotovoltaico
estandarizado para las localidades de La Paz, La Paz Alto, Cochabamba y Santa Cruz.

El objetivo principal de este proyecto es proporcionar a los estudiantes y profesionales


interesados un entorno educativo práctico, donde puedan adquirir conocimientos y
habilidades relevantes en el campo de la energía solar fotovoltaica, especialmente los
sistemas fotovoltaicos conectados a la red.

Para lograr este propósito, se llevará a cabo un proceso de diseño riguroso, basado en los
parámetros técnicos, ubicación geográfica normativa nacional eléctrica y normativa
internacional, especialmente la chilena referente a sistemas fotovoltaicos conectados a la
red en generación distribuida.

1
Alcance

Se procederá al diseño detallado del sistema fotovoltaico, teniendo en cuenta los


componentes claves, entre ellos módulos fotovoltaicos, inversor, sistema de montaje,
protecciones eléctricas, medición y puesta a tierra. Se prestará especial atención a la
seguridad, la eficiencia y la confiabilidad del sistema, garantizando su correcta integración a
la red eléctrica existente en cada una de las localidades.

En esta memoria explicativa se describen los procedimientos, criterios y cálculos necesarios


para el diseño del sistema fotovoltaico con inyección de excedentes de energía eléctrica a
la red eléctrica de distribución de acuerdo modelo generación distribuida.

Con la implementación exitosa de este sistema fotovoltaico conectado a la red, se espera


promover la adopción de energías renovables en Bolivia, así como fomentar el desarrollo de
habilidades técnicas en el ámbito de la energía solar fotovoltaica.

Contexto en Bolivia

En Bolivia, se ha establecido el Decreto supremo N° 4477, el cual permite la implementación


de generación distribuida, lo cual viabiliza la interconexión de sistemas fotovoltaicos a la red
de distribución eléctrica. No obstante, actualmente no existe normativa eléctrica aplicable a
los sistemas fotovoltaicos en el país. En vista de esta situación, se hace referencia al
Instructivo Técnico RGR N°02 de Chile, el cual regula el diseño y la ejecución de
instalaciones fotovoltaicas conectadas a redes de distribución. Se ha seleccionado el IT RGR
N°02 debido a que Bolivia comparte un perfil de red similar, caracterizado por una tensión
nominal de 220 V y una frecuencia de 50 Hz.

2
Punto de Partida

Para dimensionar el sistema fotovoltaico de manera precisa y efectiva, se requiere recopilar


diversos datos, entre ellos la información de consumo. Esta información resultará
fundamental para determinar la potencia necesaria del sistema fotovoltaico con el objetivo
de cubrir el consumo requerido. Sin embargo, es importante resaltar que en el marco de este
proyecto, no se considerará la generación del sistema fotovoltaico para determinar su
potencia, sino más bien se establecerán los componentes necesarios para garantizar que
cada uno de ellos opere de acuerdo con el código eléctrico correspondiente, el perfil de red
establecido y los umbrales de operación del inversor.

A continuación, se presenta un diagrama de bloques que permite identificar los componentes


principales del laboratorio fotovoltaico. Estos componentes se describirán detalladamente
en la presente memoria de cálculo explicativa.

3
INDICE
1. Inversor........................................................................................................................ 6
1.1 Características del inversor Huawei SUN2000-2-6KTL-L1 ............................................ 7
1.2 Montaje del Inversor .................................................................................................. 8
1.3 Monitorización ........................................................................................................... 9
2. Arreglo Fotovoltaico .................................................................................................... 9
2.1 Corrección de las Magnitudes Eléctricas del Módulo Fotovoltaico. ............................10
2.1.1 Coeficientes de Corrección del Módulo Fotovoltaico ...............................................10
2.1.2 Cálculo de Temperatura de Trabajo de la Celda Fotovoltaica..................................11
2.1.3 Corrección de Magnitudes Eléctricas a Temperatura de Trabajo de la Celda
Fotovoltaica....................................................................................................................12
2.2 Conexión del Arreglo Fotovoltaico al Inversor. ..........................................................13
2.2.1 Conductor Eléctrico DC del Arreglo Fotovoltaico .....................................................14
2.2.2 Capacidad Transporte de Corriente del Conductor Fotovoltaico ..............................15
2.2.3 Factor de Corrección de la Capacidad de Corriente del Conductor por Efecto de la
Temperatura...................................................................................................................16
2.2.4 Factor de Corrección de la Capacidad de Corriente del Conductor por Efecto de la
Temperatura...................................................................................................................16
2.2.5 Aplicación de los Factores de Corrección para Determinar la Ampacidad del
Conductor Fotovoltaico ...................................................................................................17
2.2.6 Caída de Tensión del Conductor Fotovoltaico DC ....................................................18
2.2.7 Protecciones eléctricas del Arreglo Fotovoltaico .....................................................19
2.2.8 Canalización de Conductores DC del Arreglo Fotovoltaico.......................................19
2.3 Montaje del Arreglo fotovoltaico ..............................................................................21
2.3.1 Riel.........................................................................................................................21
2.3.2 Clamp.....................................................................................................................21
2.3.3 Soporte ..................................................................................................................23

4
2.3.4 Ground Clip Puesta a Tierra ....................................................................................24
2.3.5 Conductor de Puesta a Tierra. ................................................................................25
3. Tablero Eléctrico .........................................................................................................26
3.1 Conductor Eléctrico AC del Inversor ...........................................................................27
3.1.1 Capacidad de Transporte de Corriente del Conductor AC ........................................27
3.1.2 Factor de Corrección de la Capacidad de Corriente del Conductor por Efecto de la
Temperatura...................................................................................................................28
3.1.3 Factor de Corrección de la Capacidad de Corriente del Conductor por Efecto de la
Temperatura...................................................................................................................28
3.1.4 Caída de Tensión del Conductor AC.........................................................................30
3.2 Protecciones Eléctricas AC .........................................................................................31
3.2.1 Protecciones eléctricas del Inversor AC ...................................................................31
3.2.2 Protección Termomagnética AC..............................................................................32
3.2.3 Protección Diferencial ............................................................................................32
3.3 Canalización de Conductores AC ................................................................................32
3.4 Circuitos de Extras .....................................................................................................34
3.5 Smart Meter..............................................................................................................34
3.6 Esquema Multilineal del Tablero Eléctrico TDG y FV ..................................................36
4. Medidor Bidireccional .................................................................................................37
4.1 Acometida. ...............................................................................................................37
4.1 Puesta a Tierra ..........................................................................................................38
5. Rotulación y Señalización ............................................................................................40
ANEXO 1 .........................................................................................................................44
Bibliografía .....................................................................................................................45

5
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ficha Técnica Inversor Huawei SUN2000 2KTL-L1. fuente: Huawei. .................. 7
Figura 2. Montaje del inversor Huawei SUN2000. Fuente: Huawei. ...................................... 8
Figura 3. Ubicación del inversor dentro del armario. Fuente: elaboración propia. ................. 8
Figura 4. Instalación de WLAN-FE. Fuente: Huawei. ............................................................ 9
Figura 5. Disposición del arreglo fotovoltaico. Fuente: elaboración propia . ......................... 9
Figura 6. Canalización del conductor fotovoltaico. Fuente: elaboración propia. .................. 14
Figura 7. Conexión de los conductores fotovoltaicos al invesor. Fuente: elaboración propia.
............................................................................................................................................... 14
Figura 8. Riel de alumnio para el montaje de los módulos fotovoltaicos. Fuente: Antai Solar.
............................................................................................................................................... 21
Figura 9. Clamp de fijación a riel. Fuente: Antai Solar. ........................................................ 22
Figura 10. Posición de los clamp. Fuente: Antai Solar. ........................................................ 22
Figura 11. Soporte de riel de aluminio extensible. Fuente Antai Solar. ................................ 23
Figura 12. Inclinación del arreglo fotovoltaico. Fuente: elaboración propia. ....................... 24
Figura 13. Detalle de montaje del groun clip. Fuente: elaboración propia. .......................... 25
Figura 14. Posición del ground clip. Fuente: Antai Solar. .................................................... 25
Figura 15. Puesta a tierra de la estructura fotovoltaica. Fuente: elaboración propia ............. 26
Figura 16. Posición del tablero eléctrico TDG y FV. Fuente: elaboración propia. ............... 26
Figura 17. Smarto Power Sensor. Fuente :elaboración propia. ............................................. 35
Figura 18. Esquema Multilineal del Tablero Eléctrico TDG y FV. Fuente: elaboración
propia. .................................................................................................................................... 36
Figura 19. Medidor bidireccional. Fuente: Elster. ................................................................. 37
Figura 20. Simulación de acometida. Fuente: elaboración propia. ....................................... 37
Figura 21. Electrodo puesto a tierra. Fuente: Minenergía, Chile. ......................................... 39
Figura 22. Medición de resistividad del sistema de puesta a tierra. Fuente: elaboración
propia. .................................................................................................................................... 39
Figura 23. Ingreso del conductor del electrodo de puesta a tierra. Fuente: elaboración propia.
............................................................................................................................................... 40
Figura 24. Señalética de peligro en cajas de paso, unión o derivación. Fuente: Sec, Chile .. 41
Figura 25. Señalética de seguridad en unidad de generación. Fuente: Sec, Chile. ................ 41
Figura 26. Señalética para gabinetes FV. Fuente: elaboración propia. ................................. 42
Figura 27. Rotulación del inversor. Fuente: elaboración propia. .......................................... 43

6
1. Inversor

Se comienza describiendo el inversor, debido a que las características eléctricas de este


desempeñan un papel fundamental en el diseño del arreglo fotovoltaico, ya que determinan
la configuración óptima en términos de longitud y amplitud.

La longitud del arreglo fotovoltaico está relacionada con la cantidad de módulos fotovoltaicos
conectados en serie. Por otro lado, la amplitud del arreglo fotovoltaico se refiere a la cantidad
de módulos fotovoltaicos conectados en paralelo.

Se escoge un inversor para GD de la marca Huawei por reconociendo mundial en el 2015


fue junto a SMA uno de los principales proveedores mundiales de inversores. Además,
ofrece 10 años de garantía de fábrica en Europa. También, la mínima tensión del MPTT que
requiere el inversor es un valor que técnicamente permite utilizar un bajo número de módulos
fotovoltaicos conectados en serie.

1.1 Características del inversor Huawei SUN2000-2-6KTL-L1

Figura 1. Ficha Técnica Inversor Huawei SUN2000 2KTL-L1. fuente: Huawei.

7
1.2 Montaje del Inversor

El inversor estará alojado al interior de un gabinete de 2000 x 1400 x 600 (alto, ancho y
profundidad). El fabricante recomienda que alrededor del inversor se debe dejar suficiente
espacio libre para su instalación y disipación del calor.

Figura 2. Montaje del inversor Huawei SUN2000. Fuente: Huawei.

Figura 3. Ubicación del inversor dentro del armario. Fuente: elaboración propia.

8
1.3 Monitorización

El inversor incluye una antena wifi integrada denominada por el fabricante “Antena WLAN”,
que posee un rango de cobertura no mayor a 3 metros a la redonda. Debido a la baja
cobertura, se recomienda adquirir una antena wifi externa del propio fabricante denominada
“Smart Dongle WLAN – FE”, que posee una cobertura de 50 metros a la redonda, y que
permitirá conectar el inversor a una red Wifi externa, con el propósito de visualizar
remotamente los registros de generación, consumo e inyección del inversor.

Figura 4. Instalación de WLAN-FE. Fuente: Huawei.

2. Arreglo Fotovoltaico

El arreglo fotovoltaico está compuesto por 4 módulos fotovoltaicos de la marca Jinko Solar
de 280 Watts, modelo Eagle HC 60P, conectados en serie (String).

Figura 5. Disposición del arreglo fotovoltaico. Fuente: elaboración propia .

Se detallan las magnitudes eléctricas nominales a STC y magnitudes del arreglo fotovoltaico
a STC.

9
Magnitudes Eléctricas del Módulo Fotovoltaico v/s Arreglo Fotovoltaico
Magnitud Eléctrica Valor Unitario Valor del Arreglo FV

Potencia STC Pmax (W) 280 1120

Tensión Vmp (V) 32,3 129,2

Corriente Imp (A) 8,69 8,69

Tensión Voc (V) 39 156

Corriente Isc (A) 9,5 9,5

Los valores totales son calculados de acuerdo la Ley de Ohm, donde en un circuito en serie
la tensión incrementa proporcional a las fuentes y la corriente es igual en cualquier parte del
circuito (Charles k. Alexander, 2013).

2.1 Corrección de las Magnitudes Eléctricas del Módulo Fotovoltaico.

Los coeficientes de corrección desempeñan un papel crucial en la corrección de la potencia,


tensión y corriente del módulo fotovoltaico en función a la temperatura de operación de la
celda fotovoltaica. Las celdas fotovoltaicas están sujetas a cambios en su rendimiento
debido a las variaciones de temperatura a las que están expuestas durante su
funcionamiento (Luque, 2003). Estos cambios pueden afectar la potencia eléctrica
generada, la tensión y la corriente producida por la celda fotovoltaica.

2.1.1 Coeficientes de Corrección del Módulo Fotovoltaico

Para dimensionar los efectos causados por la temperatura se utilizan coeficientes de


corrección. Estos coeficientes son valores numéricos proporcionados por el fabricante de
los módulo fotovoltaico que se aplican para ajustar y corregir los parámetros eléctricos de
la celda en función de la temperatura actual de operación.

10
Coeficientes de Corrección del Módulo Fotovoltaico Jinko Solar "Eagle HC 60P 280"
Coef. Pmax -0,37% °c

Coef. Voc -0,31% °c

Coef. Isc 0,06% °c

2.1.2 Cálculo de Temperatura de Trabajo de la Celda Fotovoltaica

Para realizar la corrección de las magnitudes eléctricas del módulo fotovoltaico, antes es
necesario determinar la temperatura de operación de la celda fotovoltaica en condiciones de
temperatura extrema, para ello se obtiene las mínimas y máximas temperaturas desde
Meteonorm 8 de las 4 localidades donde se instalarán los laboratorios fotovoltaicos.

Se procede a calcular la temperatura de trabajo del módulo fotovoltaico de acuerdo a la


mínima y máxima temperatura presente en el lugar utilizando la siguiente expresión
matemática:

Donde;

Tcell : Temperatura de trabajo de la celda.

Tambient : Temperatura ambiente

G : irradiancia a STC = 1000 W/m2/25°C.

Utilizando la expresión matemática anterior, y considerando la temperatura mínima y


máxima de las localidades escogidas para el proyecto, se obtienen los siguientes resultados:

11
Tmin Ambiente : Temperatura mínima ambiente del año.

Tmax Ambiente : Temperatura máxima ambiente del año.

Tcelda a Tmin Ambiente : Temperatura de trabajo de la celda a la temperatura mínima ambiente del año.

Tcelda a Tmax Ambiente : Temperatura de trabajo de la celda a la temperatura mínima ambiente del año.

2.1.3 Corrección de Magnitudes Eléctricas a Temperatura de Trabajo de la

Celda Fotovoltaica

Utilizando la siguiente expresión matemática, se procede a corregir el Vmp, Voc e Isc para
luego verificar que estos valores finales no estén fuera de los rangos de operación del
inversor (Nabcep, 2019).

𝒄𝒐𝒆𝒇𝑻 ° = 1 + [(𝑇°𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 − 25°) 𝑥 (𝐶𝑜𝑒𝑓 / 100)]

Donde;

CoefT° : Coeficiente total a cierta temperatura.

T°celda : Temperatura de operación de la celda fotovoltaica.

coef : Coeficiente de temperatura

La tensión del módulo fotovoltaico disminuye a altas temperaturas, se corrige el Vmp a la


máxima temperatura de trabajo de la celda fotovoltaica, esto asegura que la tensión de
operación de arreglo fotovoltaico no esté por debajo de la tensión mínima de entrada DC
requerida por el inversor.

La tensión (V) del módulo fotovoltaico aumenta a bajas temperaturas, se corrige el Voc a la
mínima temperatura de trabajo de la celda fotovoltaica, para asegurar que la tensión del
arreglo fotovoltaico nunca este por sobre la tensión máxima permitida del inversor.

12
La corriente incrementa a altas temperaturas, se corrige la Isc a la máxima temperatura de
trabajo de la celda, para que la corriente del arreglo fotovoltaico no este por sobre la corriente
máxima soportada por el inversor.

Los fabricantes de módulos fotovoltaicos no incluyen el valor de coeficiente de corrección


para el Vmp, por lo que, se sigue la recomendación de Nabcep que recomienda utilizar el
valor del coeficiente de Pmax para corregir el Vmp (Nabcep, 2019).

La siguiente tabla muestra la corrección matemática de las magnitudes eléctricas del arreglo
fotovoltaico:

Con los resultados obtenidos, podemos determinar que las magnitudes corregidas en las 4
localidades no superan los umbrales permitidos por el inversor:

Max. Tensión de Entrada 600 V

Min. Tensión MPPT 90 V

Max. Tensión MPPT 560 V

Máxima Corriente 12,5 A

2.2 Conexión del Arreglo Fotovoltaico al Inversor.

Los conductores del arreglo fotovoltaico estarán canalizados en una tubería metálica flexible
de 25 mm. Antes de canalizar, los conductores deben ingresar por medio de prensas estopas
PG-9 a una caja metálica.

13
Figura 6. Canalización del conductor fotovoltaico. Fuente: elaboración propia.

Tanto el polo positivo y negativo del arreglo fotovoltaico se conectará directamente al


inversor mediante conectores del tipo MC4. El conductor de puesta a tierra se conectará a
la carcasa del inversor

Figura 7. Conexión de los conductores fotovoltaicos al invesor. Fuente: elaboración propia.

2.2.1 Conductor Eléctrico DC del Arreglo Fotovoltaico

Se utilizará conductor eléctrico H1Z2Z2-K, apto para instalaciones fotovoltaicas con las
siguientes características.

14
● En conformidad de la EN 50618 e IEC 62930
● Baja tensión: 1,5 kV DC. | 1,0 kV AC.
● Temperatura máxima del conductor: 120 °C durante 20.000 h.
● Temperatura máxima en cortocircuito: 250 °C (máximo 5 s).
● Temperatura mínima de servicio: -40 °C (estático con protección).
● No propagador de la llama según UNE-EN 60332-1-2 / IEC 60332-1-2.
● No propagador del incendio según EN 50399.
● Reacción al fuego CPR: Cca s1b, d2, a1, según EN 50575.
● Libre de halógenos según UNE-EN 60754-1 / IEC 60754-1.
● Baja emisión de humos según UNE-EN 61034 / IEC 61034:
● Baja emisión de gases corrosivos según UNE-EN 60754-2 / IEC 60754-2

2.2.2 Capacidad Transporte de Corriente del Conductor Fotovoltaico

De acuerdo la tabla de capacidad de trasporte de corriente del conductor indicada por el


fabricante, se selecciona un conductor de 4 mm2 de sección de capacidad de 44 A instalado
adyacente a superficies, apto para transportar la corriente de cortocircuito del arreglo
fotovoltaico.

La capacidad de transporte de corriente del conductor se debe corregir de acuerdo a la


cantidad de conductores al interior de la canalización y por temperatura ambiente.
(IBNORCA, 2015)

15
2.2.3 Factor de Corrección de la Capacidad de Corriente del Conductor por

Efecto de la Temperatura.

Solo se considera la temperatura máxima entre las cuatro localidades para determinar el
factor de corrección por temperatura, para este proyecto 37 °C, correspondiente a Santa
Cruz.

El conductor fotovoltaico estará instalado al ambiente y en canalización metálica, esta


condición no está normada, por lo que se escoge el factor más desfavorable entre PVC y
EPR o XLPE y según la Tabla 16, aproximando al valor superior de 37 °C, el factor de
corrección que se deberá aplicar es 0,87.

2.2.4 Factor de Corrección de la Capacidad de Corriente del Conductor por

Efecto de la Temperatura.

El tendido eléctrico del arreglo fotovoltaico está compuesto por un conductor del polo positivo
(rojo), un conductor del polo negativo (negro) y conductor de protección PE (verde y/o
amarillo), en total 3 conductores tendidos al interior de una canalización metálica flexible, y
según la Tabla 17, solo desde 4 conductores se aplican factores de corrección, por lo tanto,
no se procede a corregir la capacidad de transporte del conductor por número de
conductores al interior de la canalización.

16
2.2.5 Aplicación de los Factores de Corrección para Determinar la

Ampacidad del Conductor Fotovoltaico

La capacidad de transporte corriente máxima corregida para cada conductor estará fijada
por la siguiente expresión matemática:

Ic = It × ft x fn

Donde;

Ic: capacidad de transporte de corriente máxima corregida.

It: capacidad de transporte de corriente del conductor según tabla.

ft: factor de corrección según tabla 16.

fn: factor de corrección según tabla 17.

Entonces;

Ic = It × ft x fn

Ic = 44 A x 0,87 x 1

Ic = 38,28 A

La capacidad de transporte de corriente del conductor fotovoltaico corregida es de 38,28 A,


apta para transportar la corriente de cortocircuito (Isc) del arreglo fotovoltaico
correspondiente a 9,5 A. Además, el conductor fotovoltaico debe transportar 1,25 veces la
corriente de cortocircuito del arreglo fotovoltaico (SEC, 2020).

17
2.2.6 Caída de Tensión del Conductor Fotovoltaico DC

La caída de tensión del conductor fotovoltaico de corriente continua, no debe superar el 1,5%
(SEC, 2020). Se determina el valor de la caída de tensión con la siguiente expresión
matemática:

2𝑥𝐿𝑥𝜌𝑥𝐼
∆𝑽 =
𝑆

Donde;

∆V : caída de tensión.

L : longitud expresada en metros.

ρ : resistividad de cobre.

I : flujo de corriente del circuito.

S : Sección del conductor expresada en mm2

Para el cálculo de caída de tensión, se utilizará la siguiente información:

L : 10 metros.

ρ : 0,019 ohms x mm2 / m.

I : 8,69 A.

S : 4 mm2.

La corriente utilizada corresponde a la corriente Imp de 8,69 A del arreglo fotovoltaico y la


resistencia del cobre esta corregida a la máxima temperatura ambiente entre las 4
localidades, utilizando la resistividad del cobre electrolítico (1/56 ohm x mm 2 / m) y el
coeficiente térmico del cobre 0,0093 °C-1 (UNE, 1954).

Remplazando los datos en la expresión matemática para el cálculo de caída de tensión,


obtendremos:

2 𝑥 10 𝑥 0,019 𝑥 8,69
∆𝑽 =
4
∆𝑽 = 0,825 V

18
La caída de tensión resultante es de 0,826 V. Se procede a calcular el valor porcentual con
respecto a la tensión de servicio del arreglo fotovoltaico, correspondiente al valor Vmp del
arreglo fotovoltaico, es decir 129,2 A.

Se utilizará la siguiente expresión matemática para determinar el valor porcentual de la caída


de tensión:

100
%∆𝑽 = ∆𝑉 𝑥
𝑉𝑚𝑝
100
%∆𝑽 = 0,825 𝑉 𝑥
129,2 𝑉
%∆𝑽 = 0,638 %

Se determina que el conductor H1Z2Z2-K de 4 mm2, apto para circuitos DC fotovoltaicos


transporta la corriente máxima de servicio y no producirá una caída de tensión superior al
1,5 %.

2.2.7 Protecciones eléctricas del Arreglo Fotovoltaico

Para este proyecto solo se considera un String de entrada fotovoltaica MPPT al inversor.
Para esta condición se permite que un único String pueda ser conectado directamente a un
único MPPT del inversor sin la necesidad de protección de sobre corriente, protección de
sobre tensión y seccionador (SEC, 2020). Cabe destacar que el inversor escogido posee
integradamente protección de sobretensión, seccionador y soporta una corriente de
cortocircuito de 18 A.

2.2.8 Canalización de Conductores DC del Arreglo Fotovoltaico

Los conductores H1Z2Z2-K (polo positivo y negativo) de 4 mm2 y el conductor de PE de 4


mm2, en total 3, se canalizarán en un tubo flexible metálico de diámetro exterior de 25 mm y
diámetro interior de 19,4 mm. Según la siguiente tabla al canalizar 3 conductores en ductos

19
sin cubierta de plomo solo se podrá utilizar el 40% del área transversal del ducto (IBNORCA,
2015). Cada conductor posee un diámetro exterior de 5,4 mm.

Para determinar el porcentaje de ocupación, primero se procede a determinar el área


utilizada por los 3 conductores, utilizando la siguiente expresión matemática:

𝑨𝒄𝒐𝒏𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 = (𝜋𝑟 2 ) 𝑥 3
𝑨𝒄𝒐𝒏𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 = (𝜋 𝑥 (2,7 𝑚𝑚)2 ) 𝑥 3
𝑨𝒄𝒐𝒏𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 = 68,7 𝑚𝑚2

En segundo lugar, considerando el diámetro interior del tubo flexible de 19,4 mm, con la
siguiente expresión matemática se determina el área transversal interior del tubo flexible:

𝐀𝐭𝐮𝐛𝐨 = 𝜋𝑟 2
𝑨𝒕𝒖𝒃𝒐 = 𝜋 𝑥 (9,7 𝑚𝑚)2
𝑨𝒕𝒖𝒃𝒐 = 295.592 𝑚𝑚2

Por último, se determina el porcentaje ocupado por los conductores en el interior del tubo
flexible, considerando que el área transversal total de los conductores es de 68,7 mm 2 y el
área transversal del tubo corresponde a 292,592 mm2. Entonces con una regla matemática
de tres simple, podemos determinar el % de ocupación de los conductores:

100%
%𝑶𝒄𝒖𝒑𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑥
𝐴𝑡𝑢𝑏𝑜

20
100%
%𝑶𝒄𝒖𝒑𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 68,7 𝑥
295,592
%𝑶𝒄𝒖𝒑𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 23,241%

Los conductores DC del circuito fotovoltaico ocuparán el 23,241% del área transversal de
tubo. Este valor está dentro de lo exigido por el NB 777.

2.3 Montaje del Arreglo fotovoltaico

El arreglo fotovoltaico estará instalado a piso simulando un montaje del tipo coplanar
(Paralelo al agua del techo), sobre un sistema de montaje de aluminio conforme a la Norma
UL 2703, compuesto por rieles, soportes ajustables, Middle Clamp, End Clamp y Ground
Clip dentado para puesta a tierra.

2.3.1 Riel

El riel soportará los módulos , permitiendo insertar los clamp en sus cavidades que mediante
presión sujetarán los módulos fotovoltaicos.

Figura 8. Riel de alumnio para el montaje de los módulos fotovoltaicos. Fuente: Antai Solar.

2.3.2 Clamp

Los Clamp o abrazaderas en español, son accesorios proporcionados por el mismo


fabricante del riel, permiten fijar los módulos fotovoltaicos al riel. Existen 2 tipos, el Middle

21
Clamp colocado siempre entre 2 módulos fotovoltaicos y el End Clamp utilizado para fijar los
módulos fotovoltaicos que están en los extremos del String.

Figura 9. Clamp de fijación a riel. Fuente: Antai Solar.

Figura 10. Posición de los clamp. Fuente: Antai Solar.

22
2.3.3 Soporte

Base extensible utilizada para inclinar los módulos fotovoltaicos. Este componente soporta
el riel, por lo tanto, también a los módulos fotovoltaicos. Esta pieza debe ser del mismo
fabricante del riel.

Figura 11. Soporte de riel de aluminio extensible. Fuente Antai Solar.

Se utilizará soportes ajustables, que permiten ajustar el largo y con esto el ángulo de
inclinación del arreglo fotovoltaico. Se determina el ángulo óptimo del arreglo
fotovoltaico para cada localidad con la siguiente expresión matemática (Luque,
2003):

𝜷 = 3,7 + 0,69 𝑥 |∅|


Donde;

β : inclinación del módulo fotovoltaico

|∅| : valor absoluto de la latitud de la ubicación geográfica de la instalación.

AL realizar el cálculo, se obtendrá el valor de inclinación del módulo fotovoltaico para maximizar la producción
anual. Este método es solo aplicable para determinar la inclinación del módulo en sistemas fotovoltaicos
conectados a la red.

23
Al realizar los cálculos, se puede determinar la inclinación óptima para las 4
localidades.

Para este proyecto se fija una inclinación estándar, correspondiente a 15°, que se
lograra ajustando los soportes que a continuación se muestran.

Figura 12. Inclinación del arreglo fotovoltaico. Fuente: elaboración propia.

2.3.4 Ground Clip Puesta a Tierra

Todo metal que forma parte de los componentes de sistema fotovoltaico, pero no del circuito
eléctrico deben estar puestos a tierra (SEC, 2020). Se suele creer que, con tanto solo los
marcos de los módulos fotovoltaicos toquen el riel existirá una unión eléctrica, sin embargo,
cabe destacar que tanto los módulos, rieles, clamp y soportes, poseen una capa de oxido
exterior anodizado que busca proteger al aluminio de agentes ambientales adversos.

Para facilitar la continuidad eléctrica de la puesta a tierra de la estructura (rieles, clamp y


soporte) y los módulos fotovoltaicos se hará uso de platinas dentadas que estarán ubicadas
entre el marco del módulo fotovoltaico y del riel, y cuando se haga presión con el clamp los

24
dientes de la platina morderá el riel y el marco del módulo fotovoltaico permitiendo la
continuidad eléctrica entre los dos elementos.

Figura 13. Detalle de montaje del groun clip. Fuente: elaboración propia.

Figura 14. Posición del ground clip. Fuente: Antai Solar.

2.3.5 Conductor de Puesta a Tierra.

Todas las partes metálicas de los componentes deben estar puestos a tierra con un
conductor de puesta a tierra, para este proyecto de 4 mm 2 del tipo H1Z2Z2-K. Donde no
exista disponibilidad de un borne y se tenga que con un terminal de ojo realizar la conexión
de conductor de puesta a tierra, por ejemplo en el módulo y riel, se deberá contar con
pernería de acero inoxidable A2 DIN/ISO y entre ellas, golilla y golilla estrella dentada para
romper el anodizado del aluminio y lograr el contacto eléctrico entre el conductor de puesta
a tierra y el aluminio anodizado.

25
Figura 15. Puesta a tierra de la estructura fotovoltaica. Fuente: elaboración propia

3. Tablero Eléctrico

La salida de potencia AC del inversor provee una corriente máxima de 10 A, y que se


conectara al tablero eléctrico mediante un cordón eléctrico del tipo Flex R-VK. Si bien, el
inversor y el tablero están dentro del mismo gabinete, para el cálculo de caída de tensión
se considera una distancia entre el inversor y el tablero de 2 metros.

Figura 16. Posición del tablero eléctrico TDG y FV. Fuente: elaboración propia.

26
3.1 Conductor Eléctrico AC del Inversor

Se utilizará conductor eléctrico Flex R-VK de 3 x 2,5 mm2, con las siguientes características:

● Flexible, clase 5 IEC 60228.


● Resistentes a impacto, UL 2556.
● Temperatura máxima de instalación de 95 °C.
● Temperatura mínima de instalación de -15 °C.
● Retardante a la llama, IEC 60332-1.
● Resistencia UV, UL 1581.
● Resistente a aceites ICEA-S-93-639
● Instalación área, en ductos y directamente enterrados.
● Aislamiento de Polietileno Reticulado (XLPE).
● Revestimiento Compuesto termoplástico de Policloruro de Vinilo (PVC).
● Libre de alógenos.

3.1.1 Capacidad de Transporte de Corriente del Conductor AC

De acuerdo la tabla de capacidad de trasporte de corriente del conductor indicada por el


fabricante, el conductor 3 x 2,5 mm2 de sección, posee una capacidad de transporte de
corriente de 26 A instalado en ducto.

27
La capacidad de transporte de corriente del conductor se debe corregir de acuerdo a la
cantidad de conductores al interior de la canalización y por temperatura ambiente.
(IBNORCA, 2015)

3.1.2 Factor de Corrección de la Capacidad de Corriente del Conductor por

Efecto de la Temperatura.

Solo se considera la temperatura máxima entre las cuatro localidades para determinar el
factor de corrección por temperatura, para este proyecto 37 °C correspondiente a Santa
Cruz.

El conductor estará instalado al ambiente y en canalización metálica flexible, esta condición


no está normada, por lo que se escoge el factor más desfavorable entre PVC y EPR o XLPE
y según la Tabla 16, aproximando al valor superior de 37 °C, el factor de corrección que se
deberá aplicar es 0,87.

3.1.3 Factor de Corrección de la Capacidad de Corriente del Conductor por Efecto

de la Temperatura.

El tendido eléctrico desde el inversor al tablero está compuesto por un conductor de fase,
un conductor de neutro y conductor de protección PE (verde y/o amarillo), en total 3

28
conductores. Se instalarán los conductores tendidos al interior de una canalización metálica
flexible, y según la Tabla 17, solo desde 4 conductores se aplican factores de corrección.

La capacidad de transporte de corriente máxima corregida para cada conductor estará fijada
por la siguiente expresión matemática:

Ic = It × ft x fn

Donde;

Ic: capacidad de transporte de corriente máxima corregida.

It: capacidad de transporte de corriente del conductor según tabla.

ft: factor de corrección según tabla 16.

fn: factor de corrección según tabla 17.

Entonces;

Ic = It × ft x fn

Ic = 26 A x 0,87 x 1

Ic = 22,62 A

La capacidad de transporte de corriente del conductor corregido es de 22,62 A, apta para


transportar la corriente de salida AC del inversor correspondiente a 10A. Además, el
conductor de salida AC del inversor debe transportar 1,25 veces la corriente de nominal del
circuito fotovoltaico (SEC, 2020).

29
3.1.4 Caída de Tensión del Conductor AC

La caída de tensión del conductor para alimentadores no debe superar el 2% (IBNORCA,


2015). Se determina el valor de la caída de tensión con la siguiente expresión matemática:

2𝑥𝐿𝑥𝜌𝑥𝐼
∆𝑽 =
𝑆
Donde;

∆V : caída de tensión.

L : longitud expresada en metros.

ρ : resistividad de cobre.

I : flujo de corriente del circuito.

S : Sección del conductor expresada en mm2

Para el cálculo de caída de tensión, se utilizará la siguiente información:

L : 2 metros.

ρ : 0,019 ohms x mm2 / m.

I : 10 A.

S : 2,5 mm2.

La corriente utilizada corresponde a la corriente de salida del inversor (10 A) y la resistencia


del cobre esta corregida a la máxima temperatura ambiente entre las 4 localidades,
utilizando la resistividad del cobre electrolítico (1/56 ohm x mm2 / m) y el coeficiente térmico
del cobre 0,0093 °C-1 (UNE, 1954).

Remplazando los datos en la expresión para el cálculo de caída de tensión, obtenemos que:

30
2 𝑥 2 𝑥 0,019 𝑥 10
∆𝑽 =
2,5
∆𝑽 = 0,304 V

La caída de tensión resultante es de 0,304 V. Se procede a calcular el valor porcentual con


respecto a la tensión de salida del inversor correspondiente a 220 VAC, con la siguiente
expresión matemática:

100
%∆𝑽 = ∆𝑉 𝑥
𝑉𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝐴𝐶
100
%∆𝑽 = 0,304 𝑉 𝑥
220 𝑉
%∆𝑽 = 0,138 %

Se determina que el conductor Flex RV-K de 2,5 mm2 transportará la corriente máxima de
servicio y no producirá una caída de tensión superior al 2%.

3.2 Protecciones Eléctricas AC

La instalación de un sistema fotovoltaico conectado a la red de distribución estará equipado


con un sistema de protección que garantice su desconexión en caso de una falla en la red o
fallas internas en la instalación del propio generador, de manera que no perturben el correcto
funcionamiento de las redes a las que estén conectadas, tanto en la explotación normal
como durante el incidente (SEC, 2020).

3.2.1 Protecciones eléctricas del Inversor AC

Las instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red, en el lado de corriente alterna, deberán


contar con una protección diferencial, e interruptor general termomagnético bipolar, para el
caso de las instalaciones (SEC, 2020), ver anexo 1.

31
3.2.2 Protección Termomagnética AC

La protección termomagnética para sistemas monofásicos debe ser bipolar (SEC, 2020).
Para este proyecto la capacidad de la protección es de 16 A, valor que está por sobre la
corriente del inversor y por debajo de la capacidad de transporte de corriente del conductor
Flex RV-K de 4 mm.

3.2.3 Protección Diferencial

La protección diferencial del lado de corriente alterna que se instale en una instalación
fotovoltaica será determinada en función del inversor instalado, es decir, si el inversor inyecta
una corriente continua de falla mayor al 1% en el lado de CA de la instalación eléctrica, se
deberá instalar un dispositivo diferencial del tipo B conforme con lo especificado en la norma
IEC 60755, en el caso que inyecta una corriente continua de falla igual o menor al 1% se
podrá instalar un dispositivo diferencial tipo A (SEC, 2020).

También, La protección diferencial para unidades de generación de potencia instalada


inferiores a 10 kW, deberán ser de una corriente diferencial no superior a 30 mA. En
unidades de generación de potencia instalada igual o superior a 10 kW deberá utilizar una
protección diferencial con intensidad diferencial no superior a 300 mA (SEC, 2020).

Entonces, para este proyecto se considera una protección diferencial de 25 A | 30 mA | Tipo


A. Esta protección dispone de una capacidad de corriente superior a la capacidad de
corriente del interruptor termomagnético (IBNORCA, 2015). Además, es activado por una
corriente diferencial no superior a 30 mA y del Tipo A conforme al ITG RGR N°02.

3.3 Canalización de Conductores AC

El cordón Flex RV-K 3 x 2,5 mm y 12 mm de diámetro exterior, se canalizará en un tubo


metálico flexible de diámetro exterior de 25 mm y diámetro interior de 19,4 mm.

32
La Tabla 21 limita el espacio de ocupación de tuberías según cantidad de conductores
aislados, pero no indica porcentaje de ocupación para cordones eléctricos o
multiconductores, por lo que se asume canalizar 3 conductores, así mismo, es la peor
condición en cuanto a porcentaje de ocupación de la tabla, correspondiente al 40% del área
transversal del ducto.

Para determinar el porcentaje de ocupación, primero se procede a determinar el área


utilizada por el cordón Flex RV-K 3 x 2.5 mm con la siguiente expresión matemática:

𝑨𝒄𝒐𝒓𝒅𝒐𝒏 = 𝜋𝑟 2
𝑨𝒄𝒐𝒓𝒅𝒐𝒏 = 𝜋 𝑥 (6 𝑚𝑚)2
𝑨𝒄𝒐𝒓𝒅𝒐𝒏 = 113,097 𝑚𝑚2

En segundo lugar, considerando el diámetro interior de 19,4 mm del tubo flexible, con la
siguiente expresión matemática se determina el área interior del tubo flexible:

33
𝑨𝒕𝒖𝒃𝒐 = 𝜋𝑟 2
𝑨𝒕𝒖𝒃𝒐 = 𝜋 𝑥 (9,7 𝑚𝑚)2
𝑨𝒕𝒖𝒃𝒐 = 295.592 𝑚𝑚2

Por último, se determina el porcentaje ocupado por los conductores en el interior del tubo,
considerando que el área transversal del cordón Flex RV-K 3 x 4 mm es de 132,732 mm2 y
el área transversal del tubo flexible de 282,592 mm2. Entonces con una regla matemática de
tres simple podemos determinar el % de ocupación de los conductores:

100%
%𝑶𝒄𝒖𝒑𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 𝐴𝑐𝑜𝑟𝑑𝑜𝑛 𝑥
𝐴𝑡𝑢𝑏𝑜
100%
%𝑶𝒄𝒖𝒑𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 113,097 𝑥
295,592
%𝑶𝒄𝒖𝒑𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 38,261%

El cordón eléctrico Flex RV-K ocupará el 38,261% del área transversal de tubo flexible Este
valor está dentro de lo exigido por el NB 777.

3.4 Circuitos de Extras

Se proyectan 2 circuitos eléctricos en el tablero para fines didácticos, con el objetivo de


simular un tablero eléctrico domiciliario o comercial, con cargas conectadas a él, cada uno
con protección termomagnética de 10 A y protección diferencia de 25 A 30 mA.

3.5 Smart Meter

El smart meter en los sistemas fotovoltaicos conectados a la red proporciona funciones


avanzadas de medición, monitoreo y comunicación, lo que permite una gestión más
eficiente de la energía generada y consumida. Además, con este dispositivo es posible

34
limitar la potencia de inyección. Para este proyecto se utilizará un smart meter propio del
fabricante llamado Smart Power Sensor.

Figura 17. Smarto Power Sensor. Fuente :elaboración propia.

35
3.6 Esquema Multilineal del Tablero Eléctrico TDG y FV

Figura 18. Esquema Multilineal del Tablero Eléctrico TDG y FV. Fuente: elaboración propia.

36
4. Medidor Bidireccional

El medidor direccional estará contenido dentro del gabinete principal. Registra la cantidad
de energía que se inyecta en la red o cuando el sistema fotovoltaico no está generando
suficiente energía (por ejemplo, durante la noche o en días nublados), es posible que se
necesite energía adicional de la red eléctrica. En este caso, el medidor bidireccional también
mide la cantidad de energía que se consume desde la red.

Figura 19. Medidor bidireccional. Fuente: Elster.

4.1 Acometida.

Fuera del armario se instalara un tomacorriente tipo B IP65 para simular la conexión de la
acometida proporcionada por la red de distribución. Para simular la sincronización del
inversor y la inyección de energía se debe conectar al tomacorriente un cordón energizado
con enchufe macho, con la tensión y frecuencia proporcionada por la distribuidora.

Figura 20. Simulación de acometida. Fuente: elaboración propia.

37
4.1 Puesta a Tierra

La conexión a tierra es un sistema de seguridad en las instalaciones eléctricas que se utiliza


para proteger a las personas y los equipos de posibles descargas eléctricas. Cuando una
parte metálica de un componente está puesta a tierra, significa que está conectada
directamente a una toma de tierra, que es una conexión segura con la tierra.

La puesta a tierra se debe proyectar de acuerdo a las condiciones del emplazamiento,


midiendo la resistividad del terreno donde se montara el sistema eléctrico y con ello
determina el sistema de puesta a tierra. La resistividad del sistema de puesta a tierra en
donde estará conectado el sistema fotovoltaico no debe superar los 20 Ohm. Es posible
superar el valor anterior, hasta 80 Ohm, solo si se cumplen los siguientes puntos (SEC,
2020):

a) En instalaciones de consumo cuyo empalme no supere los 10 kW de potencia.


b) En instalaciones de consumo que cuenten con un esquema de conexión del sistema de
puesta a tierra TN.
c) Cuando el sistema fotovoltaico utilice el sistema de puesta a tierra de la instalación de
consumo.

Se desconoce la resistividad del terreno de las 4 localidades, por lo que, se contempla la


utilización de un electrodo enterrado y una cámara de registro, con ello poder realizar la
medición de resistividad del sistema de puesta a tierra, solo para fines didácticos.

38
Figura 21. Electrodo puesto a tierra. Fuente: Minenergía, Chile.

Figura 22. Medición de resistividad del sistema de puesta a tierra. Fuente: elaboración propia.

39
Se deja fuera del gabinete una caja metálica para el ingreso del conductor del electrodo de
puesto a tierra hacia el TDG y FV. Los conductores deben ingresar a la caja mediante
prensaestopas PG-9

Figura 23. Ingreso del conductor del electrodo de puesta a tierra. Fuente: elaboración propia.

5. Rotulación y Señalización

Para la rotulación y señalización debe considerarse lo establecido en el capítulo 18 de la


Instrucción Técnica RGR N°02/2020.

Todos los equipamientos, protecciones, interruptores, terminales y alimentadores del EG a


la llegada de la barra del punto de conexión deben estar rotulados. Estas rotulaciones,
señalizaciones, procedimientos y advertencia requeridos deberán cumplir con lo siguiente:

● Ser indelebles.
● Ser legibles.
● Estar diseñadas y fijas de manera que sean legibles durante la vida útil del equipo o
tablero al que están adheridas o relacionadas.
● Ser simples y comprensibles.
● Los colores de las señales de seguridad deben cumplir las exigencias de la Norma
ISO 3864.

40
Figura 24. Señalética de peligro en cajas de paso, unión o derivación. Fuente: Sec, Chile

La unidad de generación fotovoltaica deberá contar con las respectivas señaléticas de


seguridad como se describe a continuación:

● La señalética deberá estar instalada cercana a los paneles fotovoltaicos, en la


estructura que los soporta o en el acceso a estas instalaciones.
● La forma constructiva y dimensiones de la señalética deben cumplir con lo
detallado a continuación:

Figura 25. Señalética de seguridad en unidad de generación. Fuente: Sec, Chile.

41
● El tamaño de la señalética de seguridad será como mínimo 100 [mm] por 200 [mm].
● La inscripción será indeleble, inscrita por ambos lados del cartel de advertencia y la
letra tendrá un tamaño de como mínimo 10 [mm].
● La finalidad de esta señalética es advertir a las personas que acceden a este sistema
fotovoltaico del riesgo que hay, incluso en las protecciones en estado apagado.

El gabinete fotovoltaico tendrá la siguiente señalética y rotulado:

Figura 26. Señalética para gabinetes FV. Fuente: elaboración propia.

En tablero eléctrico que contiene las protecciones fotovoltaicas o en los medios de


desconexión, se instalará una placa de identificación legible e indeleble por parte del
instalador al momento de montaje de la unidad de generación, en un sitio accesible, en el
cual se especifique la capacidad de la fuente fotovoltaica y que indique:

● Nombre del tablero eléctrico


● La corriente de operación (CC)
● La tensión de operación (CC)
● La tensión máxima del sistema (CC)
● Potencia máxima (CA)
● Corriente de cortocircuito (CC)
● Instalación puede operar en modo isla interna (SI/NO)

En el inversor se deberá contar con una señalética que indique lo valore nominales de
operación del sistemas fotovoltaico, junto con el procedimiento de apagado de emergencia.

42
Figura 27. Rotulación del inversor. Fuente: elaboración propia.

43
ANEXO 1

ITG RGR N°02

44
Bibliografía
Charles k. Alexander, M. N. (2013). Fundamentos de Circuitos Eléctricos. Mexico: McGraw
Hill.
Luque, A. (2003). Handbook of Photovoltaic Science and Engineering. John Wiley & Sons
Ltd.
Nabcep. (2019). PV Certification Study Guide. New York.
IBNORCA. (2015). Diseño y Construcción de Instalaciones Eléctricas Interiores en Baja
Tensión.
SEC. (2020). IT RGR N°2. Santiago, Chile.
UNE. (1954). Cobre Tipo Recocido e Industrial, para Aplicaciones Eléctricas.

45

También podría gustarte