Ensayo Lorenzo Candia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Nacional del Este

Escuela de Posgrado
Materia: Régimen Legal de Administración Publica – 2024
Profesor Adjunto: Ariel Edmundo Gallardo
Apellido y Nombre: Lorenzo Daniel Candia Paniagua CI: 5074963

Análisis de la problemática del agua en Paraguay

Paraguay es un país mediterráneo ubicado en el centro de Sur América cuyo territorio ocupa
una superficie de 406.752 Km2. El Río Paraguay, perteneciente a la Cuenca del Plata, divide
al país en dos regiones naturales. La región Oriental es una llanura interrumpida por colinas y
cordilleras bajas en donde se asienta gran parte de la población. La región Occidental es una
gran llanura aluvial con un ligero declive hacia el Río Paraguay (1Los problemas ambientales
relacionados con los recursos hídricos en el Paraguay son efectos de la erosión provocada por
la deforestación de las cuencas, la introducción de pesticidas, la contaminación por desechos
domésticos e industriales y los efectos ambientales de los embalses hidroeléctricos (2).

Si bien en la región oriental existen abundantes fuentes de agua (arroyos, ríos, humedales) y
vertientes naturales (Ykuà) con potencial para surtir a buena parte de la población, uno de los
principales problemas del sector rural es la falta de disponibilidad de agua potable, ya que
muchas de estas fuentes e inclusive napas freáticas superficiales, se hallan contaminadas o se
ha privatizado el acceso a las mismas.

En la región de Chaco, el río Paraguay y el río Pilcomayo, que bordean dicha región, son los
únicos cuerpos de agua que tienen agua todo el año, ya que muchos de los cauces y fuentes son
solamente de carácter temporal (3).

La principal fuente de agua en esta región es subterránea, sin embargo, la presencia de sales
entre los sedimentos de la mayoría de los nacientes limita seriamente su utilización.
Adicionalmente, esta agua fue depositada en épocas glaciales y no recibe ningún tipo de
recarga, por lo que su disposición es limitada y muchas de estas fuentes están expuestas a
contaminación por aguas residuales domésticas e industriales (4).

Desde la perspectiva del transporte y las comunicaciones, cabe recordar que la condición de
país mediterráneo hace que buena parte de su inserción en el ámbito internacional sea, hasta
mediados de los años 60, resultado de su capacidad de navegación fluvial. El río Paraguay que
recorre el país de norte a sur y el río Paraná que le bordea por el este y el sur, han sido
fundamentales para estas actividades (5).

En el caso del sector energético, es más que evidente el potencial energético a partir de
los recursos hidroeléctricos. En los años 60, se construyó la represa de Acaray y en los
70 se inició conjuntamente con Brasil la construcción de Itaipú, conocida como la planta
hidroeléctrica más grande del mundo. En la misma década, se inició conjuntamente con
Argentina el trabajo para la construcción de la represa de Yacyretá. Igualmente, desde
entonces también se habla de la construcción de otra represa conjunta con Argentina
denominada Corpus, y ahora de Ytacurubí, ambas sobre el río Paraná (6).

Considerando los aspectos de servicios de agua potable y saneamiento, el estado tiene


dos entidades públicas. ¨ESSAP¨ que es una entidad autárquica del estado y sirve a
comunidades urbanas de más de 4.000 habitantes, mientras que ¨DIGESA¨ una entidad
dependiente del Ministerio de Salud, se hace cargo de las poblaciones menores y del
sector rural. Sin embargo, su grado de cobertura es mínimo, lo que constituye un riesgo
para la salud pública (7).

La oferta de agua dulce

Paraguay por su ubicación geográfica y sus condiciones de mediterraneidad tiene una


precipitación media anual de 93 mm (según los datos de 22 estaciones a lo largo del país), lo
que representa un déficit de recursos hídricos, si se compara con el promedio mundial de
precipitación, que se encuentra alrededor de los 900 mm y con el de Sudamérica, que está cerca
de los 1.600 mm (1). Como se puede deducir de los anteriores datos, el caudal específico de
escorrentía superficial en Paraguay es muy bajo. Sin embargo, la oferta de agua es superior
debido a la presencia de muchos pequeños cuerpos de agua que proporcionan sus recursos a
comunidades muy puntuales y a la existencia de una gran reserva de agua subterránea y de
grandes cuencas internacionales que recorren al país.

Precipitación

Debido a las características de la circulación atmosférica y a las diferencias en el contenido de


humedad, en el territorio nacional se presenta un régimen pluviométrico muy variado. Mientras
que en el Chaco se registran los promedios anuales más bajos, cercanos a 55 mm, en algunos
lugares de la región Oriental los valores de precipitación son los más altos del país con 135
mm de promedio.

La distribución de la precipitación en el territorio está determinada por las variaciones


espacio-temporales de los sistemas de circulación general de la atmósfera de la
subtropical y por la interacción de estos factores con las características fisiográficas del
país (1).

Los Humedales del Paraguay

Paraguay presenta una extensa área de ambientes húmedos, conocidos como pantanales, selvas
de ribera, embalsados, esteros y otras tantas denominaciones que tienen en común ser
considerados humedales por la convención Ramsar.

Las áreas de humedales ocupan aproximadamente un área que equivale entre un 30% a 40%
(8), aunque se cuenta con registros anteriores de al menos un 26% de la superficie del territorio
paraguayo (9) lo que representa un área que puede variar entre los 100.000 Km2 y los 150.000
Km2, respectivamente.

Otro bioma de gran importancia es el denominado Espartillar, el cual generalmente surge en


áreas de paleocauces. El estrato herbáceo ocupa un 90% dominado por el Espartillo (Elionurus
muticus) y unos estratos arbustivos y arbóreos muy abiertos. En este último, algunas especies
alcanzan grandes tamaños. Su principal amenaza proviene de la ocupación por actividades
agrícolas (5).

Se considera que los humedales del chaco paraguayo son producto de la interacción de las
aguas de desborde del Río Paraguay al este, las inundaciones provenientes del río Pilcomayo
al sureste y las lluvias ocurridas al este de la región (11).

Agua subterránea

El volumen de agua subterránea con que cuenta el país no ha sido cuantificado en su verdadera
magnitud, configurándose como un capital complementario al capital hídrico superficial. Este
potencial debe ser debidamente estudiado, valorado cualitativa y cuantitativamente, ya que
constituye una oferta alternativa, que, en muchas áreas, ya está siendo utilizada sin
planificación ni manejo.
La principal fuente de agua subterránea es el Acuífero Guaraní, nombre dado en honor al
pueblo indígena Guaraní, considerado uno de los más grandes reservorios del mundo. Está
localizado en jurisdicción de cuatro países del Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay.

El sistema del Acuífero Guaraní, tienen una superficie total estimada de aproximadamente 1,2
millones de km2, de los cuales unos 71,700 km2 corresponderían a territorio paraguayo y se
estima que en total unos 15 millones de personas viven en su área de influencia.

Cerca de 40,000 km3 de agua son contenidos por el acuífero y se estima que cerca del 90% de
la misma es potable. Sin embargo, la potabilidad en el nivel local puede ser reducida por
problemas de salinización. El acceso al mismo varía entre una profundidad de 250 metros hasta
1.000 metros en algunos otros lugares (12).

Si recordamos los problemas de déficit de agua en un amplio sector del Paraguay, todo lo
anterior detalla lo estratégico que es dicho reservorio para Paraguay y para la región en general.

Balance hídrico

A través del balance hídrico se pueden caracterizar las diferentes regiones y establecer dentro
de qué rango de disponibilidad natural del recurso se encuentran éstas. El balance muestra el
resultado de la interrelación de los parámetros hidrológicos y meteorológicos (precipitación,
evapotranspiración potencial, evapotranspiración real y escorrentía) caracterizando los
ambientes de las regiones. Sin embargo, a pesar de no contar con los datos necesarios para la
obtención del mismo podemos decir con buen margen de certeza que va desde el árido y seco
en el Chaco hasta el muy húmedo en zonas de Ñeembucú.

Se presentan situaciones de dificultad en la disponibilidad espacial y temporal del agua


superficial en el nivel regional y local, causadas por diferentes aspectos tales como:

Adicionalmente, fenómenos climáticos de los últimos años, denominados ciclos del Niño y la
Niña han agravado dicha problemática.

Algunas de las causas subyacentes en la problemática del agua, referidas a los aspectos
institucionales y sociales pueden ser señaladas como:

La naturaleza de la inequidad en el acceso al agua ha generado tasas de extracción muy


superiores a las socialmente deseables y naturalmente sustentables.
A pesar de la variedad de instrumentos económicos, administrativos y de inversión, entre
otros, que pueden ser utilizados para lograr el buen manejo del recurso hídrico, se ha dejado
toda la responsabilidad a instrumentos jurídicos, los cuales a su vez no han sido aplicados o en
su defecto han sido mal aplicados, no permitiendo sancionar por acciones que conllevan el
deterioro ambiental por mal uso del agua, o las fuentes de la misma y/o vertimientos.

La situación económica y sociocultural de gran parte de la población paraguaya la induce a


consumir intensamente los recursos naturales y no le permite acceder fácilmente a tecnologías
con las que podría mejorar su ingreso sin deteriorar el medio natural, en este caso, el recurso
hídrico.

Los procesos de planificación territorial azarosa, en las que se han degradado áreas
potencialmente de interés hídrico.

Los patrones de producción y consumo caracterizados por un uso ineficiente del recurso
hídrico.

La débil respuesta de las instituciones del estado para afrontar y orientar soluciones concretas
a los problemas ambientales.

La reducida investigación que ha redundado en una base científica y un sistema de


información insuficiente.

La falta de tecnología apropiada para el uso y conservación del agua.

En la región Oriental, la conducta alrededor del agua ha obedecido a una cultura de


abundancia del recurso, mientras que en la región Occidental se afrontan problemas de
escasez, hecho que no ha facilitado generar una cultura social del agua.

Deficiencias en el diseño y aplicación de los modelos de administración y


conservación del agua y dificultades para poner en funcionamiento las pautas de la
descentralización, desconociendo el concepto de manejo de cuencas, lo que sobrepasa
los límites políticos y jurisdiccionales.

Inadvertencia del agua como componente regulador del sistema natural. Ha faltado la
aplicación de la concepción de un manejo integral de los recursos naturales suelo–agua–
vegetación.

\
CONCLUSIÓN

Existe una errada percepción social sobre el tema de disponibilidad y calidad de los
recursos hídricos, en cuanto a lo inagotable de los mismos, en algunos casos generando
recientes conflictos sociales por recursos. Todo este panorama va de la mano con diversos
problemas estructurales claves para poder determinar el verdadero estado del recurso en
Paraguay. La deficiencia en información, la falta de políticas claras, la multiplicidad de
instancias públicas, la poca operatividad de entes de control y regulación, entre otras, no
solo son un factor multiplicador de la problemática, sino que permiten señalar que existen
situaciones que deben ser modificadas para remediar los diversos problemas crecientes
en relación con este recurso, pero sobre todo son un llamado de alerta a los tomadores de
decisiones de la urgente necesidad de tomar cartas en el asunto en busca de una solución
real y duradera
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Acevedo C, Fox J, Gauto R, Granizo T, Kell S, Pinazzo J, et al. Áreas Prioritarias para
la conservación en la Región Oriental del Paraguay. Centro de Datos para la
Conservación. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Asunción: Graphis;
1990. [ Links ]
2. Fundación Moisés Bertoni. Subprograma de Humedales. Documento de trabajo.
Asunción: Fundación Moisés Bertoni; 2001. [ Links ]
3. Bucher E, Bonnetto A, Caneveri P, Castro G, Hunszar P, Stone T. Hidrovía, un examen
ambiental de la vía fluvial Paraguay - Paraná. Monomet, Massachusttes: Wetlands for
the Americas; 1993. [ Links ]
4. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dermasur. Proyecto de desarrollo rural y
mejoramiento ambiental de la región sur de Pilar: Documento informativo. Pilar:
Ministerio de Agricultura y Ganadería, Agencia de Cooperación Internacional del Japón;
1997. [ Links ]
5. Willink PW, Chernoff B, Alonso LE, Montambault JR, Lourival R, editors.
Conservation priorities: The role of RAP. A Biological assessment of the aquatic
ecosystems of the Pantanal, Mato Grosso do Sul, Brasil /Internet/. Washington:
Conservation International; 2000. /citado 20 feb 2015/. Disponible en:
https://library.conservation.org/Published%20Documents/2009/RAP_Bulletin_18.pdf
[ Links ]
6. Tarak P, direc proyecto, Grupo Y'Guazú. Bases para la armonización de exigencias
ambientales en el Mercosur. Buenos Aires: Fundación Ambiente y Recursos Naturales;
1995. [ Links ]
7. Molinas M, Escobar M. Derecho a un ambiente sano. En: Informe sobre los derechos
humanos en Paraguay año 1996. Asunción: SERPAJ; 1996. [ Links ]
8. Salas D, Mereles F, Yanosky A, editores. Los humedales de Paraguay. Asunción:
Comité Nacional de Humedales; 2004. [ Links ]
9. Mereles F, Degen R, López N. Humedales en el Paraguay: Breve reseña de su
vegetación. Amazonia. 1992; 12(2):305-16. [ Links ]
10. Vera V, Camé O, Barboza F, Ortíz R, Terol G, Fracchia F, et al. Iniciativas
transfronterizas de conservación en el Chaco Paraguayo: Plan de acción de conservación
2000-2004. Asunción: TNC, USAID; 2000. [ Links ]
11. Fernández Reyes L, Moura DM, editores. Humedales de Iberoamérica: Experiencias
de estudio y gestión. CYTED, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para
el Desarrollo, Red Iberoamericana de Humedales. La Haban: CYTED;
2005. [ Links ]
12. Facetti JF. Estado ambiental del Paraguay: presente y futuro. Enaprena. Asunción:
GTZ, Secretaría del Ambiente; 2002. [ Links ]
*Autor Correspondiente: Danilo A. Salas Dueñas, Fundación Moisés Bertoni,
Asunción, Paraguay
Email: [email protected]
Fecha de recepción: julio 2014; Fecha de aceptación: diciembre 2014

También podría gustarte