Buenos Aires 20200827 175349 800
Buenos Aires 20200827 175349 800
Buenos Aires 20200827 175349 800
I. RESUMEN EJECUTIVO
3. Antrópico:
Contaminación al suelo por uso de productos agroquímicos por incremento
de cultivos, esto es por transitabilidad en la carretera.
B. MEDIDAS CORRECTIVAS
Normatividad Ambiental
Plan de Reforestación
Señalización
Manejo de sensibilización.
II. INTRODUCCION
1. ANTECEDENTES:
2. METODOLOGIAS:
Con la finalidad de llevar a cabo un trabajo ordenado y eficiente, el servicio de
Evaluación de Impacto Ambiental se desarrolló en tres etapas definidas, de
acuerdo al siguiente proceso:
b) Revisión General
Se plantó como actividad primera, la recopilación y revisión de información básica
disponible (libros, reportes, informes, mapas, imágenes satelitales, cartas
nacionales, fotografías aéreas, etc.) relacionada con la temática de medio
ambiente, demografía, economía, agrícola, normas legales, entre otros, que
pudieran tener injerencia en el ámbito de influencia del Proyecto.
La información básica estará referida a la descripción del medio físico, biológico y
social, lo que permitirá establecer a priori las características de las condiciones
ambientales de la zona y de la población involucrada.
c) Revisión Estratégica
Específicamente se realizó la revisión de los expedientes técnicos de diseño de
ingeniería del proyecto mencionado.
d) Trabajo de Campo
En esta etapa del estudio, se recogió toda la información adicional que existiera
en las diversas instituciones con injerencia en la zona de trabajo, principalmente
en las áreas a intervenir. Asimismo, se efectuó una inspección física del área de
influencia directa e indirecta del Proyecto, de tal manera que nos permitiera
estudiar objetivamente sus principales características Ambientales, Sociales y
3. ALCANCES:
De todo lo expuesto en el presente numeral resulta que, para alcanzar los
objetivos del Estudio de Impacto Ambiental, es necesario cumplir con las
siguientes actividades:
4. INFORMACION UTILIZADA:
Para realizar el presente estudio se ha requerido de la información siguiente:
Dentro del marco legal, se encuentran todas aquellas normas que son de carácter
general y las específicas dirigidas a las actividades de construcción, rehabilitación
y/o mejoramiento de los caminos rurales, estas se describen a continuación:
2. NORMAS GENERALES:
Constitución Política del Perú.
La Constitución constituye la Norma matriz de la legislación peruana, en ella se
resaltan los derechos fundamentales de la persona, respecto del desarrollo
normal de su vida, en armonía con el Medio que lo rodea y el respeto de la
propiedad privada.
El inciso 22 del Artículo 2°, refiere como derecho del ser humano, “derecho a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida…” La
defensa del Medio Ambiente se ve reflejada en el Título III del Régimen
Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (D. L. N° 635, 1991).
El Código vigente, considera al medio ambiente como un bien jurídico de carácter
socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las condiciones necesarias
para el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos, psíquicos, sociales y
económicos, estableciéndose penas privativas de libertad para cada caso
específico, e incluso con penas accesorias cuando se acredite plenamente la
comisión del delito, así como la responsabilidad penal del autor de los hechos.
En el Título XIII, se tipifica los delitos contra la Ecología, los Recursos Naturales y
el Medio Ambiente, estableciendo lo siguiente: "que quien contamina vertiendo
residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de
los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en
la flora, fauna y recursos hidrobiológicos será reprimida con pena privativa de
libertad, no menor de uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días-multa" (Artículo 304°).
El Artículo 305° establece penas para: los actos previstos en el Artículo 104°,
ocasionan peligro para la salud de las personas o para sus bienes; el perjuicio o
alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico; y los actos
contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la base
de la actividad económica.
2.2. Ambiental
Especies Protegidas
El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), a través de la Intendencia
Forestal y de Fauna Silvestre es la Autoridad Forestal y de Fauna Silvestre
encargada de proteger la diversidad biológica silvestre. El Estado Peruano
mediante D.S. No. 0342004-AG, aprobó la categorización de especies
amenazadas de fauna silvestre distribuidas en las Siguientes categorías: En
Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi amenazada (NT), en
el marco de la Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú que
reconoce la necesidad de medidas especiales para lograr la supervivencia de
especies amenazadas y su hábitat natural. Para la elaboración del D.S. No. 034-
2004-AG, se utilizó como base los criterios de la UICN, siendo este el resultado
de un proceso participativo con diferentes investigadores y especialistas.
En caso de la zona de estudio no existen especies protegidas, es más las
especies silvestres son utilizadas para su alimentación cotidiana.
Uso de Explosivos
Una de las actividades principales del proyecto está vinculada al uso de
explosivos. El Manejo de explosivos se encuentra regulado por el D.S. No. 019-
71-IN, Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil. Por otro lado, el D.S.
No. 015-2006-EM en su artículo 66, establece que el uso de dinamita y otros
explosivos deberá sujetarse a las normas y Disposiciones de la Dirección General
de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos
de Uso Civil (DICSCAMEC).
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) Art. 78° y ss. del Decreto
Supremo N° 002-92-SA.
Es el órgano técnico normativo de nivel nacional, encargado de normar,
supervisar, controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales y
locales y demás componentes del Sistema Nacional de Salud; así como con
otros sectores, los aspectos de protección del ambiente, saneamiento básico,
higiene alimentaria, control de la zoonosis y salud ocupacional.
LÍMITES PERMISIBLES
1. ANTECEDENTES
El proyecto en mención “CREACION DE LA CARRETERA VECINAL SAN LUIS –
BUENOS AIRES – ALTO YAMUSHIMAS – DISTRITO DE CONSTITUCION,
OXAPAMPA - PASCO”-PRIMERA ETAPA, fue priorizado por la población y
autoridades de la Municipalidad de Constitución como una necesidad prioritaria
para mejorar la producción e incrementar la frontera agrícola y ganadera.
3. OBJETIVOS GENERALES
Precipitación Pluvial
El clima del área de estudio se caracteriza por tener precipitaciones anuales que
oscilan alrededor de 1,500-7,160 mm; el promedio anual es de 1,500 a 2,000 mm en
Villa Rica, Palcazu, Puerto Bermúdez y el Distrito de Constitución es considerado
como el de mayor precipitación que cuenta el departamento de Pasco y por ende el
proyecto que sobre pasa los 7,160 mm/anual Los meses de mayor precipitación
generalmente ocurren en los meses de noviembre a abril, y entre mayo a setiembre
se presentan la estación seca.
Temperatura
La temperatura durante el año es más o menos estable, el valor promedio de
oscilación de temperatura es de 17.9 ºC y es casi constante durante el año la
variación entre el mes que presenta mayor temperatura (mes de diciembre de 18.56
ºC) y el de menor temperatura (mes de julio de 16.66 ºC) es de 1.9 ºC; por lo que
puede deducirse que no ocurren cambios bruscos, condición que favorece el
desarrollo de una gran diversidad de cultivos tropicales.
Humedad Relativa
La humedad relativa media mensual presenta regularidad, sus valores están sobre
los 87%, Como la temperatura no es del todo cálida, se produce un alto porcentaje
de humedad relativa que refresca el ambiente y atenúa la evapotranspiración, lo
cual origina la formación de un bosque alto y tupido.
Vientos
La dirección predominante del viento en el área del proyecto, es el viento del sur, es
decir se va hacia el Este, la dirección es constante casi durante todo el año, la
velocidad media es de 7 m/s.
5. UBICACIÓN
La determinación del área de influencia que tienen los caminos rurales, objeto del
presente estudio se ha establecido teniendo en consideración criterios de
accesibilidad, proximidad a centros poblados, así como el intercambio de
productos entre los pueblos y comercialización de estos y área de cuenca.
Ubicación Política
Ubicación Geográfica
• Tramo SAN LUIS – BUENOS AIRES – ALTO YAMUSHIMAS con una longitud de
13+383 Km.
6. DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
El Proyecto propone un eje vía de la carretera, el mismo que se desarrolla un
diseño conservador. Esto significa que los movimientos de tierra estarán
reducidos al mínimo por tratarse de perfilado de plataforma.
Teniendo en cuenta que se trata de una vía de bajo volumen de tránsito, el ancho
de plataforma se ha establecido entre 4.50mts. al nivel de una capa de afirmado
de 0.20mts de espesor, de tal forma que el ancho de explanaciones deberá ser
5.50mts., considerando los derrames de la capa de afirmado.
• Tramo: SAN LUIS – BUENOS AIRES – ALTO YAMUSHIMAS, con una longitud
de 6+500 km.
8. SUPERFICIE
La superficie de evaluación que se tiene es a 20 metros a ambos lados de las
obras a ejecutarse.
9. FASES
• Canteras
Se han establecido las siguientes canteras para acopio de materiales en
coordinación con la Municipalidad de Constitución, así como la ubicación por
tramos más factibles a su aprovechamiento y disponibilidad para Obra presentado
en el cuadro final adjunto.
• Ubicación de Botaderos
Los materiales provenientes de los derrumbes, cortes y limpieza (materia
orgánica, troncos, malezas, piedras y desperdicios de las maquinarias) que se
acumulen durante el proceso de construcción y mejoramiento del camino vecinal
deben ser depositados y tratados en lugares apropiados. La determinación de la
ubicación, capacidad y cantidad de botaderos lo determina el Ingeniero Civil en
coordinación con el especialista Ambiental.
- Identificación de Botaderos
Los lugares más recomendados para la ubicación de los botaderos son los más
cercanos a la vía. Por ejemplo, donde se haya tomado material de préstamo para
los terraplenes (canteras abandonadas), por ser suelos estériles, sin ningún tipo
de cobertura vegetal y sin uso aparente.
La ubicación de los botaderos se realizará respetando los siguientes criterios:
- Evitar zonas inestables, áreas de importancia ambiental o áreas de alta
productividad agrícola.
- No se podrá depositar materiales en los cursos de agua o quebradas, ni
en las franjas distanciadas por lo menos 10 mts., de cada orilla de la vía a
mejorar. - No se permitirá depositar materiales a media ladera, ni en zonas de
El Río Pichis, nace en la cordillera San Carlos, en sus zonas montañosas, nace
las aguas que dan origen a los ríos Azupizu y Nazarategui en la coordenada
10°22´ latitud Sur y 74°53´30” longitud Oeste. En su recorrido de 130 Km,
aproximadamente el Río Pichis recibe los afluentes de los ríos, Anacayali,
Nana y Apurucayali, además de otros menores y por su margen izquierdo el
aporte de los ríos Azupizú, Chivis, Lorenzo y Lorencillo, así como otros
riachuelos. El río Pichis al unirse con el Río Palcazú a la altura de Puerto
Victoria, en la coordenada 09°52´50” latitud Sur y 74°56´32” dan origen al
majestuoso Río Pachitea, principal río navegable del valle. Por su lado la
cordillera San Matías, también aporta para la formación del río Pichis, a través
de sus pequeñas quebradas los que encontramos en las cercanías del poblado
Yanizú, Pelmas, otros.
Suelo:
El Distrito de Constitución de acuerdo a su altitud es considerado dentro del
grupo de Selva Baja, por estar dentro de los 250 a 600 m.s.n.m.; cuyo mayor
porcentaje de suelos están dentro de los aptos para la reforestación y de
protección. Sin embargo, también se cuenta con suelos para cultivos en limpio
cuyos principales cultivos son: el achiote, maíz, arroz, yuca, piña, los frutales
exóticos, entre otros. Los suelos presentan un grado de alteraciones
pedogenética elevado teniendo los siguientes perfiles A/C, A/(B)/C, A/BT/C,
BIR/C; presentado a los órdenes del Soil Taxomonomy Entisoles, Enceptisoles;
También existen histosoles siendo propicias para la producción de piñas,
arroz, yuca, cacao, achiote, café, pimienta, entre otro productos de primera
necesidad, al mismo tiempo el desarrollo de actividades como el cultivo de
pasturas asociadas con.
Geología.
Fisiografía.
Generalidades
En el área de estudio, se ha determinado unidades fisiográficas que
predominan, las cuales son el resultado de la interacción de los agentes
erosivos y climáticos. Este análisis, ha permitido establecer que en el área
estudiada se identifique los Grandes Paisajes de Planicies, Grandes Paisajes
Colinoso y Grandes Paisajes Montañoso. (Ver Mapa Fisiográfico – Fi) El
método utilizado en la determinación de las diferentes formas de tierra, es el
método del Análisis Fisiográfico; que se fundamenta en la separación y
delimitación de unidades naturales, basado en rasgos del paisaje identificables
en las imágenes de satélite LANDSAT, a escala 1:100 000 e información
temática existente. Unidades Fisiográficas Las Unidades Fisiográficas
identificadas se presentan esquemáticamente en el Mapa Fisiográfico. A
continuación, se describe las diferentes unidades identificadas en el ámbito del
área en estudio.
Unidades fisiográficas
Climatología:
De acuerdo al Mapa de Clasificación Climática del Perú, elaborado por el
SENAMHI y al cálculo climático realizado, se tiene:
Clima.
El clima de la zona, es típico de la selva peruana con lluvias frecuentes entre
diciembre y marzo, la temperatura mínima es de 10 º C y la temperatura
máxima es de 37.5 º C, la temperatura promedio es de 17.9 º C, lo cual indica
que es un lugar de clima templado y húmedo; es decir una especie de
transición entre los climas subtropical y tropical.
Precipitaciones.
El clima del área de estudio se caracteriza por tener precipitaciones anuales
que oscilan alrededor de 1,500-7,160 mm; el promedio anual es de 1,500 a
2,000 mm en Villa Rica, Palcazú, Puerto Bermúdez y el Distrito de Constitución
es considerado como el de mayor precipitación que cuenta el departamento de
Pasco y por ende el proyecto que sobre pasa los 7,160 mm/anual Los meses
de mayor precipitación generalmente ocurren en los meses de noviembre a
abril, y entre mayo a setiembre se presentan la estación seca.
Flora.
En el Distrito de Constitución, uno de los recursos naturales más codiciados es
su flora por ser excelentemente diversa. Está compuesta por especies
maderables y no maderables, especies, como orquídeas, flores, bejucos y
plantas ornamentales y medicinales que todavía aún son desconocidos por el
hombre y con mayor razón aprovechables.
La cobertura vegetal es siempre un espeso bosque verde, conformado por un
conjunto de árboles densos que son cada vez más escasos debido a
explotación de la madera, así como a la ampliación de la frontera agrícola y
ganadera.
En el interior de los bosques existe un sin número de variedades de plantas
que crecen en forma espontánea y natural, los que juegan un papel importante
para nuestra ecología.
Los cultivos realizados en limpio, también lo conforman la flora del valle, así
como en algunas áreas encontramos plantaciones de maderas que no son
significantes.
Fauna.
Las especies más representativas de la fauna silvestre del Distrito son las
aves,
reptiles, peces y batracios, de los cuales un gran porcentaje se encuentra en la
Selva Central del país. Por otro lado, se hace menciona que en el territorio
peruano existen 266 especies de reptiles, 1690 especies de aves, miles de
POBLACIÓN:
La población dedicada exclusivamente a la producción agrícola asciende a un
total de 2,358 habitantes (DGIA – PASCO), que habitan la zona de influencia,
esta población se distribuye entre las comunidades de CC.NN. Hauswald,
CC.NN. La Imaculada Jecra, CC.NN. San Pedro deLongui, CC.NN. Enoc Flor
Actividad Agrícola.
Agrupa áreas destinadas a cultivos de corto período vegetativo, en el que la
práctica común es con labores de rozo y quema; los cultivos más frecuentes
son: arroz (Oriza sativa), maíz (Zea maiz), como cultivos mixtos y como
segunda alternativa el frijol (Phaseolus vulgaris), siguiéndole en importancia la
yuca (Manihot utilissima). Las áreas que ya son utilizadas por más de dos
oportunidades, son destinadas a la siembra del pasto "brachiaria", para así
incorporarlas definitivamente a la producción pecuaria.
Es poco común volver a usar agrícolamente estas áreas, debido a que la
fertilidad del suelo se va agotando paulatinamente, en relación directa al
tiempo de duración del uso. Desde el punto de vista alimentario el plátano es
insustituible en la dieta diaria del poblador de la zona, siendo de amplia
difusión. Las variedades más cultivadas son el "inguiri", "bellaco", "seda" y
"perito".
Otros cultivos más frecuentes, en orden de importancia son: "papaya" (Carica
papaya), "piña" (Anana comosus), "guaba" (Inga edulis), "naranjo dulce" (Citrus
sinencis), "limón rugoso" (Citrus paradisi), "mango" (Mangifera indica), "caña
de azúcar" (Saccharum sp), los mismos que se encuentran distribuidos en
áreas fraccionadas; estos cultivos en general son de subsistencia, no siendo
posible su comercialización externa debido al alto costo del transporte.
Actividad Comercial.
La Población Económicamente Activa en el distrito de Constitución se basa en
la principal actividad que corresponde a la Agropecuaria y forestal. La actividad
agropecuaria es la que tiene mayor capacidad de absorción de mano de obra,
tal es así que brinda ocupación porcentual en el distrito a un aproximado del
Vivienda.
Viviendas de material rustico dispersos, conservan costumbres y hábitos
ancestrales, las vías de acceso son por trocha carrozable y camino de
herradura, no tienen servicios básicos sus necesidades biológicas lo realizan
en letrinas o campo, no hay manejo de residuos sólidos, la tenencia de los
predios basados en títulos de propiedad, participan en faenas comunales y
aynis para realizar trabajos comunales.
Aspectos Nutricionales
1. METODOLOGÍA:
La identificación y desglose de las actividades genéricas involucradas en la
ejecución del proyecto; estas están referidas a las diferentes etapas
correspondientes a la rehabilitación del camino vecinal. A continuación, se
presenta una descripción genérica de las actividades que involucra la
realización del Proyecto en sus tres etapas: Elaboración del expediente
técnico definitivo Etapa de Construcción y Mejoramiento. Etapa de Operación
y Mantenimiento.
c. Hojas de Campo.
Se han elaborado Hojas de Campo, con la finalidad de mostrar de manera
visual y representativa, la problemática ambiental y su ubicación dentro del
área de influencia del proyecto; así como las medidas de control y mitigación a
efectuarse en las distintas etapas de consolidación del Proyecto.
Ambiente Biológico:
Disturbamiento de la fauna.
Extracción de recursos (madera, leña y otros).
Modificación de hábitat.
Deforestación de laderas y quemas de bosques
Migración de la fauna silvestre
Perdidas de especies vegétales
Perdida de fauna en extinción.
Ambiente de Interés Humano:
Mayor oferta de trabajo, lo cual tiene relación directa con el nivel de ingreso de
la población económicamente activa.
Incremento del turismo como resultado de la facilidad de ingreso de
transporte de pasajeros.
Como impactos positivos se verán también en el campo de interés humano
el incremento de comodidad y seguridad, la reducción del consumo de
combustible y tiempo de viaje. La prolongación de la vida útil de la flota,
reducción del tiempo de transporte de carga y pasajeros.
Mejores ingresos para los agricultores de la zona al tener mayor demanda de
sus productos agrícolas y pecuarios por la facilidad del transporte que
generará la rehabilitación.
Incremento de ruido.
El funcionamiento de la maquinaria y los vehículos durante el desarrollo de las
operaciones descritas en los casos anteriores generará un incremento de los
En el agua.
Riesgo de alteración de las aguas superficiales.
La escorrentía puede verse afectada sobre todo si las actividades se realizan
en épocas de estiaje, sin considerar el comportamiento de la zona en época de
lluvia. El problema se ocasionaría debido a la acumulación de materiales
durante la construcción de la plataforma, la acumulación de material de
excavación en los botaderos y la falta de canaletas o tamaños inapropiados en
los cauces de las quebradas o drenes que cruzan la vía.
La calidad de las aguas, puede verse afectada por las siguientes causas:
Vertido de materiales y desperdicios en quebradas, incrementando los sólidos
en suspensión.
Vertido accidental de grasas e hidrocarburos en las maestranzas, así como
vertido de aguas servidas de los campamentos o ubicación de servicios
higiénicos con descarga directa a las aguas.
Lavado de ropa y de carros en las quebradas.
Por tales consideraciones este impacto a sido calificado como de moderada
magnitud, alta probabilidad de ocurrencia, de influencia zonal, de moderada
duración y con alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación; siendo,
por tanto, de moderada significancia.
En el suelo.
Riesgo de alteración de la calidad del suelo.
Durante la etapa constructiva es posible el vertimiento de grasas y aceites en
forma accidental, debido al movimiento de maquinarias y equipos, los sectores
donde puede ocurrir la contaminación de los suelos son el área de parqueo de
máquinas y en las zonas de cantera; así mismo es posible el riesgo de
contaminación de las áreas de cultivo que se encuentran en las laderas
adyacentes a la vía, que podrían ocasionar la disminución de la calidad
edáfica. En el área de parqueo de máquinas y en las canteras, la
contaminación de suelo se puede dar en caso se produzcan inadecuadas
disposiciones de los residuos líquidos que se generen, así como vertidos
de residuos de lubricantes y combustibles en el suelo, por lo que,
considerando que en estas zonas se presentan precipitaciones continuas y
de mayor intensidad en los meses de enero a marzo, estos residuos pueden
En el relieve.
Modificación del relieve.
Las depresiones producto de la extracción de materiales de préstamo (cantera
de cerro) necesarios para el proceso constructivo de las obras de construcción
vial proyectadas, ocasionarán un efecto sobre el relieve en las canteras. El
efecto por las depresiones generadas por la extracción de material y por la
acumulación de material será de tipo visual y ha sido calificada como
de magnitud variable entre moderada y baja, de incidencia puntual, duración
moderada, alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación y de
significancia variable entre moderada y baja.
Alteración a áreas sensibles – inestables.
En las superficies afectadas por las obras de construcción, sobre todo en la
ejecución de corte en taludes con pendientes fuertes que, sumando a las
vibraciones que generan la operación de maquinaria, podrían generar
desestabilización de dichos taludes, con la consecuente ocurrencia
de derrumbes y erosión. Este efecto ha sido calificado como de mediana
magnitud, alta probabilidad de ocurrencia, de incidencia puntual y con alta
posibilidad de aplicación de medidas de mitigación; siendo, por tanto, de
significancia importante.
En el paisaje.
Alteración de la calidad del paisaje del lugar.
La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de construcción podría verse
afectada por la construcción y operación de campamentos; por los trabajos de
corte y relleno, por la construcción de desvíos temporales (a lo largo de la vía,
para facilitar la transitabilidad de la vía durante la construcción de
alcantarillas); por la extracción del material de canteras, por la eliminación de
material excedente, etc. motivo por el cual en el Plan de Manejo se debe
implementar un Programa de Revegetación.
Por tales consideraciones este tipo de impacto ha sido calificado como de
magnitud variable entre moderada y baja, moderada duración, de
influencia local, moderada posibilidad de aplicación de medidas de mitigación y
de significancia moderada.
En la vegetación.
Reducción de la cobertura vegetal.
El proyecto considera que, en algunos tramos, es necesario la ampliación de la
calzada, lo cual conllevará la afectación de la cobertura vegetal en el sector,
representando un impacto ambiental negativo moderado, teniendo en cuenta
que la vegetación afectada está conformada por arbustos como: aliso, arayán,
yanagara, entre otros.
Asimismo, en la conformación de los botaderos o depósitos de materiales
excedentes y en la explotación de canteras se afectará un tipo de vegetación
no importante.
El desbroce a realizarse para la ejecución de las actividades mencionadas
puede causar mayor alteración del paisaje en caso se realice en forma
exagerada. Las zonas desbrozadas pueden convertirse en zonas
susceptibles a la erosión pluvial.
Este impacto se producirá durante las operaciones de construcción de
campamentos y patios de máquinas, construcción de los desvíos temporales (a
lo largo de la vía) y extracción de material de las canteras ubicadas.
Considerando que el área de las canteras y su entorno más próximo se
caracterizan por presentar una escasa cobertura vegetal, compuesta
básicamente por ciertas gramíneas y algunos arbustos, este impacto ha sido
calificado como de baja magnitud moderada posibilidad de aplicación de
medidas de mitigación, de incidencia puntual y de baja significación.
Especies maderables: Caoba.- Cedro Rojo.- Cedro Blanco.- Copaiba.-
Cumala.- Ishipingo.- Lupuna.- Requia.- Tornillo.- Congona.- Ulcumano.- Diablo
Fuerte.- Cachimbo etc. Especies Arbustivas: Cunupa, Garapacho, Waquish,
Pacopaco, Paltapalta, Aytacopa, Plana Lucmas, Palmeras, etc. Especies sub.
arbustivas: Tiritirí, Chagra, Hierba Santa, Huircacasha, Muchki, San Juan
Macora, Mancapaquina, etc. Plantas Inferiores: Líquenes, musgos, algas,
helechos, etc. Especies Florísticas: Orquídeas, Achancaray, Allajzapatillan,
etc. y especies epifititas.
En la fauna.
Perturbación de la fauna local.
Las operaciones de construcción de campamentos y patios de máquinas,
construcción de desvíos temporales (a lo largo de la vía), extracción de
material de las canteras y durante el desplazamiento de la maquinaria, podrían
ocasionar perturbación en la fauna local. Donde habiten animales silvestres
como; Laornitológica mastodologica de la Reserva está representado por:
En la economía.
Afectación de la transitabilidad vial.
Este impacto está referido a la afectación del tránsito vial, que sería
ocasionado por la interrupción parcial del camino entre las localidades de
Lorencillo I, CC.NN. San Antonio y CC.NN. Nueva Esperanza, durante las
operaciones de movimientos de tierra, conformación de pavimentos,
En el aspecto socioeconómico.
Riesgo de afectación de la salud pública.
La salud de la población en las localidades ubicadas en el ámbito de influencia
del proyecto y un número de caseríos aislados a lo largo de la vía podría verse
afectada por la posible introducción de nuevas enfermedades e incremento de
las Enfermedades de Transmisión Sexual, debido a la presencia de personas
foráneas, aunque en número pequeño, pues se dará preferencia a la mano de
obra local. Este efecto a menudo no se considera en las evaluaciones
ambientales, o si se le considera, no se le da la importancia que merece. La
ocurrencia del mismo podría, en determinadas circunstancias, como en caso
de poblados pequeños carentes o con deficientes sistemas de atención
sanitaria o con deficiente conocimiento de dichas enfermedades por parte de la
población, provocar serios trastornos en la salud pública.
La emisión de material particulado durante los movimientos de tierra (corte y
relleno), transporte de material y conformación de pavimentos, también podría
afectar la salud de los habitantes de los caseríos que cruza la carretera.
En mérito a estas consideraciones, este impacto ha sido calificado como de
magnitud variable entre moderada y baja, alta probabilidad de ocurrencia,
moderada duración, con alta posibilidad de aplicación de medidas de
mitigación y de significancia variable entre moderada y baja.
Del mismo modo, personas ajenas a los trabajos que se realizarán, pueden
verse afectados cuando se encuentran funcionando las maquinarias y equipos,
al caminar desprevenidos por las inmediaciones de los nuevos cortes de talud,
poniendo en riesgo su integridad física. Este impacto ha sido calificado como
de magnitud moderada, de influencia zonal, moderada duración, moderada
posibilidad de aplicación de medidas de mitigación y de significancia
moderada.
En el aspecto cultural.
Afectación de zonas arqueológicas y turísticas.
Durante el recorrido de campo efectuado a lo largo del tramo vial a construir y
de las áreas de uso auxiliar, no se han encontrado evidencias de restos
arqueológicos que pueda significar la ocurrencia de algún impacto durante las
obras. Asimismo, considerando que la ejecución del proyecto, por lo general,
no implicará la utilización de mayores áreas, ya que se respetará el trazo
utilizado en el camino de herradura, no se ha previsto la ocurrencia de
impactos sobre este tipo de componentes culturales. Sin embargo, si durante el
desarrollo de las obras se observara la evidencia de restos arqueológicos y/o
turísticos, en el plan de manejo ambiental se recomienda las medidas
respectivas a seguir en estos casos.
Generación de Empleo.
Siempre una obra trae consigo problemas y oportunidades. Entre las
oportunidades que ofrece la construcción de la vía en objeto un lugar muy
importante lo ocupa la “Generación de Empleo”.
En efecto, hoy la máxima y casi única fuente ocupacional de la zona está
constituida por la agricultura, pero, justamente a causa de las malas
condiciones de la misma, el número de puestos de trabajo que ofrece el
agro es muy limitado. Esto hace que la zona atravesada por la carretera sea
afectada por una falta de trabajo muy grande y casi crónica.
La construcción de la vía en objeto constituirá, por lo tanto, una verdadera
panacea temporal para la “Generación de Empleo” en la zona; tanto durante la
obra, como después de esta.
Áreas donde los usos son muy restringidos y el impacto mínimo: AREAS
DE USO INDIRECTO (Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y
Santuarios Históricos). "Son áreas protegidas de uso indirecto, las que
MATRÍZ DE LEOPOLD.
Una vez identificados y analizados ampliamente los impactos ambientales en la
fase anterior, se procede a su evaluación respectiva mediante la Matriz
de Leopold. Las columnas de esta matriz presentan las actividades del
proyecto (fuentes de impacto potencial), mientras que en las Filas, se muestran
los componentes y factores ambientales. Cada casillero de esta matriz
representa la conjunción de una determinada actividad del proyecto con un
factor ambiental. En las conjunciones o cruzamientos en que puede esperarse
un efecto (Importancia/magnitud), se realiza la evaluación del impacto
ambiental de
acuerdo a la siguiente escala:
Esta forma de calificación de impactos que va desde los impactos muy leves
hasta los muy significativos, pudiendo ser estos positivos o negativos en
función a cada elemento del factor ambiental a evaluarse. El resultado de esta
calificación se muestra en la Matriz de Leopold que se adjunta a continuación.
De la Matriz de Leopold.
El resultado que nos arroja esta matriz, es positiva (2.4 bajo); por lo tanto se
puede concluir que el impacto ambiental que se generará por la Construcción y
Mejoramiento Del Proyecto CREACION DEL CAMINO VECINAL SAN LUIS –
BUENOS AIRES – ALTO YAMUSHIMAS, DISTRITO DE CONSTITUCION,
OXAPAMPA – PASCO y su posterior operación, generará impactos
ambientales positivos, concluidos los trabajos serán de cierta manera mayores
y más significativos y perdurables en el tiempo. Por tanto, del análisis de
impactos ambientales se puede concluir que el Proyecto es viable
ambientalmente.
Complementariamente, se han desarrollado los Diagramas Causa – Efecto,
con la finalidad de visualizar globalmente la incidencia del Proyecto sobre el
Medio Ambiente y viceversa; definiendo un conjunto de alteraciones
ambientales, que demuestran las interrelaciones múltiples que se
establecen entre los diferentes componentes que integran el Medio Ambiente,
el que se muestra luego de la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales.
1. GENERALIDADES:
Habiendo identificado y evaluado los Impactos Ambientales generados por el
Proyecto, en el sub capítulo anterior, con el Plan de Manejo Ambiental se
proyectan las medidas para evitarlos (prevención), reducirlos al mínimo
(mitigación) o mantenerlos dentro de los límites aceptables (control).
Puesto que los Impactos Ambientales pueden ser de dos tipos: negativos o
positivos; mientras que para los negativos se aplican las medidas
mencionadas, para los positivos se debe especificar la manera de ampliarlos y
exaltarlos.
En el Plan de Manejo Ambiental se deben identificar claramente, no sólo las
medidas que se deben adoptar, sino también los responsables de la
implementación y de la ejecución de tales medidas, por lo menos a un nivel de
recomendación.
Plan de Manejo Ambiental contempla:
Proteger la salud de los pobladores de la zona afectada por la
construcción de la vía en objeto mediante la conservación del
Medio Ambiente que los acoge.
Proteger y conservar el Medio Ambiente durante la etapa de
Rehabilitación y Operación de la vía.
Para conseguir los dos primeros se debe lograr este tercer objetivo:
identificar claramente las medidas necesarias para la “Prevención”, la
“Mitigación” y el “Control” de los Impactos Ambientales Negativos, y, al
mismo tiempo, individuar las medidas para “Potenciar” los Impactos
Ambientales Positivos.
TABLA: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS PRINCIPALES
IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
a. Plan de Reforestación:
Son las que se aplican para la protección de ciertas zonas críticas mediante la
reforestación, con estas medidas se quiere evitar el riesgo de erosión del talud,
donde exista el peligro de erosión pluvial.
contacto con el suelo más fértil. Se deberá tener cuidado que la planta quede
cubierta de tierra de 1cm. a 2cm. por encima del cuello de la raíz.
Apisonar la tierra alrededor de la planta hacia adentro, dejando un espacio de
1cm. a 2cm. entre el borde del hoyo y la tierra apisonadas, creando de esta
manera las condiciones para retener el agua. Alrededor del cuello de la planta se
colocarán rastrojos para disminuir la evaporación de agua del suelo. Para
proteger los plantones se colocará troncos por cada planta para evitar daños de
animales, siendo colocados en sitios críticos.
Esta medida tiene por finalidad trabajar sobre un área, donde ha sido extraída la
madera seleccionada y donde actualmente existe un área con purma y algunas
especies forestales de poco valor.
Manejo de canteras
Las canteras de donde se van a extraer los materiales para la
rehabilitación de la vía que se utilizaran durante la ejecución de la obra se ubica
en la progresiva 1+200 al lado izquierdo del eje de la carretera tramo Constitución
– Hauswald (cantera fundo Boris).
cursos de agua, ni en las franjas ubicadas a por lo tanto 30 m a cada lado de las
orillas.
c. Manejo de campamento:
Son las que se aplican para evitar que el terreno se vea contaminado como
consecuencia de los productos que pueden caer al suelo a causa de la presencia
de la maquinaria y de las operaciones que se realizan sobre ella. Para el caso de
los campamentos y patio de maquinarias, temporalmente se instalarán y según
sea el avance
Complementando las actividades ambientales del Plan de Manejo
Ambiental se considera instalar las siguientes medidas ambientales en el
campamento:
Letrinas Sanitarias.
En la instalación del campamento, también se considera los impactos hacia el
medio que generará el personal de obra por lo que se construirá letrinas para
minimizarlos.
Las letrinas que serán construidas será exclusivamente para la disposición de
excretas producidas por los trabajadores, debiendo construirse 02 letrina en el
campamento Para la construcción de la misma se deberá tener en cuenta las
siguientes consideraciones:
Ubicación, se localizará en terrenos secos y zonas libres de inundaciones. La
distancia mínima horizontal entre la letrina y cualquier fuente de agua será de
15m. La distancia vertical entre el fondo del hoyo y la napa freática será 1m.
mínimo.
Construcción, se hace un hoyo de 80cm por cada lado hasta 2mts. de
profundidad, luego se hace la base o brocal ya sea de ladrillo con cemento,
piedras con cemento o vigas de madera de 4”x4”. Sobre el cimiento o base.
se colocará la losa sanitaria de madera. La caseta se construye con materiales de
la zona, las dimensiones son 1.80m.x1.20m., el techo puede ser de madera
(tejas) ó de paja.
Fosa Compostera.
La fosa compostera se realizará para la disposición final de los residuos sólidos
orgánicos menores (restos de desechos orgánicos domésticos), la misma que
deberán disponerse en la fosa de aproximadamente
2m.x2m.x1.5m.
Las consideraciones ambientales a tener en cuenta para la ubicación de la fosa
compostera, son las mismas descritas para la letrina sanitaria, debiendo
considerar importante la napa freática de la zona.
En el caso de los campamentos, el responsable de disponer los
desperdicios a la fosa compostera será el Residente Ambiental, contando con la
participación de los trabajadores de la obra, para ello deberá considerarse la
construcción de un techo y un sistema de drenaje para evacuar el agua producto
de la precipitación.
Estas fosas se instalarán en cada campamento, en zonas altas.
Implementación de Botiquín de Primeros Auxilios.
El campamento debe contar con un equipo básico de primero auxilios donde
se priorizará los medicamentos principales como antisépticos, antipiréticos,
antibióticos, antiofidico, etc. También se deberá tratar el agua para el consumo
humano, ya sea por medio de pastillas de cloración o ebullición por lo menos 5
minutos.
Señalización.
Son letreros pequeños de 0.30m.x0.20m.x1.5m. de madera, donde se ubica las
estructuras instaladas como parte de las medidas correctivas del plan de manejo
ambiental, estos deberán estar ubicadas en el campamento y el patio de
maquinas. Ejem: lugar de combustible, letrinas, microrelleno sanitario, etc.
a. Educación Ambiental:
Este programa permitirá sensibilizar a los pobladores y agricultores ubicados
a lo largo de la vía, de manera que adquieran la conciencia y los conocimientos
necesarios para salvaguardar el Medio Ambiente que los circunda y del cual
depende en gran medida su bienestar, el responsable será el especialista
ambiental que se contratara.
Charlas.
Esta medida buscará fomentar en la población la conservación de entorno físico y
biológico de la zona, mediante el dictado de temas específicos los cuales estarán
destinados a:
Temas. Meta:
*Normas elementales de comportamiento” 1
*Manejo de basuras y uso adecuado de combustibles y lubricantes” 1
Como un modo de control, en cada campamento se deberá instalar un cartel de
cartulina con las normas de comportamiento y sus sanciones correspondientes en
caso de incumplimiento.
Temas. Meta:
“Ecología y medio ambiente” 1
“Manejo y conservación de los recursos naturales” 1
“Mantenimiento de Caminos Vecinales” 1
Boletines.
Se reforzará las acciones de capacitación, mediante el uso de boletines con
temas de interés para las comunidades beneficiarias como son:
Temas: Meta:
“Manejo y conservación del Medio Ambiente” 50und.
“Ecología y Medio Ambiente” 50und.
“Mantenimiento de Caminos Vecinales” 50und.
Cursos:
Dirigida a promotores y líderes comunales, el objetivo es potenciar las
capacidades y conocimientos de las autoridades y personas que representaran y
promueven las actividades productivas en sus localidades. Se considera que
deben convocarse a 04 personas que representen a las localidades involucradas
en el presente estudio.
Meta:
“Formación de líderes y promotores comunales”. 1
“Reglamentos y disposiciones legales en áreas de conservación” 1
Nota: Las exposiciones, en todas las capacitaciones y charlas, deberán realizarse
de manera participativa, tipo taller, fomentando el diálogo y la participación,
empleándose materiales didácticos (pápelo grafo, cartulinas, etc.).
Medidas de Concientización.
Consiste en la instalación de 04 letreros informativos los mismos que será
instalados a la margen de la carretera en los puntos visibles que tendrá como
mensaje la conservación de la vegetación, a ambas márgenes de la carretera,
debiéndose mostrar la figura de la Guía Ambiental y el lema siguiente:
“GENERANDO DESARROLLO EN ARMONÍA CON EL MEDIO AMBIENTE”.
Los mensajes serán simples, concretos, utilizando gráficos para complementar el
material de concientización.
Las dimensiones de los carteles serán de 2.0m.x1.20m. y 2.50m. de altura, de
fierro galvanizado, la cual deberá ser empotrado al suelo con concreto simple.
3. PLAN DE MONITOREO
5. PLAN DE CONTINGENCIA
Las medidas de contingencia están referidas a acciones que se debe ejecutar
para controlar los riesgos o posibles accidentes que pueden suceder dentro del
área del proyecto, durante la etapa de ejecución.
El diseño del plan de Contingencia para la construcción de la vía se realizó
partiendo de la evaluación de la información recopilada durante el trabajo de
campo, lo que permitió hacer la identificación de riesgos y de sitios vulnerables a
la ocurrencia de eventos de carácter accidental, social o técnico, que podría
afectar el normal desarrollo de las actividades de construcción.
El diseño del plan está dirigido al personal que labora en el proyecto y en la
comunidad en general con el objeto de prevenir la ocurrencia de un evento
adverso y que en el caso de que esto se presente no desencadene una tragedia;
además se debe definir los procedimientos a seguir en el caso de que se presente