CCSS 5° Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

TÍTULO: ¿Cómo se vivió la Guerra Fría en América Latina?


I. DATOS INFORMATIVOS
ÁREA Ciencias Sociales GRADO Quinto SECCIONES A, B, C, D.
DOCENTE FECHA Del 05 al 09 / 08 /24

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


COMPETENCIA/CAPACIDAD DESEMPEÑO ADEACUADO CRITERIOS DE EVALUACION EVIDENCIA/PRODUCTO
Construye interpretaciones • Explica los cambios, las • Utiliza todo tipo de fuentes • El estudiante utiliza distintas
históricas. permanencias y las relaciones de para investigar sobre un fuentes para obtener
• Elabora explicaciones sobre simultaneidad generados por hechos determinado hecho o proceso información sobre el tema.
procesos históricos o procesos históricos sobre las histórico y recurre a ellas Luego redacta un breve ensayo
• Comprende el tiempo histórico. sobre su posición en torno a la
dictaduras y democracias en el Perú sistemáticamente, y explica los
intervención estadounidense en
y América Latina en la segunda elementos característicos de América Latina y su relación con
mitad del siglo XX durante la guerra una revolución. la Guerra Fría.
fría
Propósito: El propósito de esta sesión es explicar cómo la Guerra Fría también se manifestó en América Latina
ENFOQUE TRANSVERSAL
Enfoque de Derechos
VALOR ACTITUD MANIFESTACIÓN OBSERVABLE
Diálogo y concertación
Disposición a conversar con otras personas, Se propicia la práctica la deliberación de los
intercambiando ideas o afectos de modo alternativo estudiantes para arribar a consensos en la reflexión
para construir juntos una postura común a favor de sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u
la alimentación saludable. otros.
COMPETENCIA TRANSVERSAL DESEMPEÑO ADECUADO
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por los Tics. Explora y Utiliza los dispositivos como celular, computadora y
otros, para resolver problemas de su interés.

Situación significativa
En la Institución Educativa "....................................." de ........................, nos preocupa la salud y el bienestar de nuestros estudiantes.
Sabemos que una alimentación balanceada es esencial para su crecimiento, desarrollo y rendimiento académico. Por lo tanto, nos
proponemos realizar una encuesta a los estudiantes sobre los alimentos que consumen en el receso escolar y de esta manera con ocer los
hábitos alimenticios de nuestros estudiantes y concientizarlos sobre la importancia de elegir opciones nutritivas. Desde el área evaluamos
que nuestro país ha avanzado mucho en la construcción de una ciudadanía que respeta los derechos de los otros y hace respetar los suyos,
un grupo de estudiantes del 5to año comentan que la ampliación de la ciudadanía no ha sido un proceso fácil, se tuvo que superar una serie
de prejuicios sociales y costumbres discriminatorias muchas de las cuales sustentadas en la ley. Durante la mitad del siglo XX se alcanzaron
importantes logros en el ámbito político con el reconocimiento del derecho al voto a las mujeres, en el ámbito social la liquidación de la
sociedad oligárquica permitió que las jerarquías que excluían a los indígenas o despreciaban lo andino empezara a desmoronars e, así la
sociedad empezó a transformarse y más peruanas y peruanos pudieron ejercer su ciudadanía y hacer respetar sus derechos

Reto:
Frente a esta problemática planteamos el siguiente reto:
a) ¿Cómo podemos informar y concientizar a nuestros compañeros sobre la importancia de una alimentación saludable?
b) ¿Qué procesos sociales influyeron en la ampliación de la ciudadanía en el Perú en la segunda mitad del siglo XX? Explicaremos los
hechos históricos y las transformaciones sociales en el Perú y América Latina entre las décadas de 1950 y 1980
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO MATERIALES TIEMPO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS RECURSOS
PEDAGÓGICO (min)
• Se les saluda a todos los estudiantes recordando las acciones que permitan la mejora de la disciplina.
• Se les pregunta cómo están emocionalmente y se promueve la práctica de 10 minutos de actividad física,
recreativa y artístico cultural, realizar sobre todo la salud mental para fortalecer el bienestar socioemocional del
estudiante
• Motivación y exploración:
¡Hola estudiantes! Espero que estén listos para aprender sobre América latina en la segunda mitad del siglo XX
• El docente recuerda lo acuerdos de convivencia
Respetar y escuchar las ideas de los demás.
INICIO

-
- Participar activamente en las actividades propuestas.
Recuperación • A continuación, plantea la siguiente pregunta a modo de recuperar los saberes previos: ¿Qué
de saberes es la Guerra fría? ¿Por qué creen que Estados Unidos intervino en esos países en esa época? M
previos ¿Qué es una revolución? ¿ Sabe usted, qué es la Revolución Cubana? ¿Cuál es tu evaluación
O
sobre ella?
T
Conflicto • Propiciamos el conflicto cognitivo presentando la siguiente pregunta: ¿De qué forma Estados I
cognitivo Unidos intervino en Cuba? ¿cómo crees que esto afectó a ese país? ¿cómo crees que
V
reaccionó la población ante esta situación?
A • Cuad. de
✓ El docente presenta el propósito de la sesión, se observa y analiza el video: ¿QUÉ FUE y QUÉ ES de trabajo.
C
AMÉRICA LATINA desde la segunda mitad del siglo XX? I
https://www.youtube.com/watch?v=D9CdpGDjtdA Ó
✓ La Revolución Cubana - https://www.youtube.com/watch?v=_qtZ-oUITBg
N
✓ El docente retroalimenta con la siguiente información
• Ficha de
trabajo
✓ El docente proporciona la ficha de actividad Y
✓ El docente indica a los estudiantes leer el texto: “Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX”
de la página 82 a la 85 y elegirá al azar a 4 grupos de estudiantes para que den su punto de vista • Pizarra
referido al contenido del texto priorizando contenidos sobre La influencia estadounidense en la E
región, La Revolución cubana, La experiencia socialista chilena, Las dictaduras del Cono Sur. V
El docente brinda las orientaciones para el desarrollo de la actividad A • Mota
PROCESO

Comprendo el tiempo histórico L


La influencia estadounidense en la región U
✓ En el Texto escolar, lee la información de la página 82 y el Doc. 1 de la página 85. Luego, completa el A • Plumón
siguiente cuadro: C
El intervencionismo estadounidense I
País Años Forma que asumió Ó
Cuba N • Video
Guatemala
Chile
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos • Texto
✓ Lee el siguiente fragmento y señala las causas de la caída del régimen de Arbenz. Ubícalas en orden
de importancia
Arbenz y el golpe de la CIA en Guatemala
En Guatemala, el gobierno del coronel Jacobo Arbenz aplicó en 1952 un paquete de medidas económicas
destinadas a mejorar la situación de los más pobres: implementó una reforma agraria y expropió las tierras de
los grandes latifundistas, lo que afectó directamente a la compañía norteamericana United Fruit Company. Esta
medida fue entendida por Estados Unidos como comunista. Por eso, la CIA empezó a dotar de armamento a un
grupo de opositores al régimen. El plan tuvo éxito, porque Arbenz se exilió y el nuevo presidente, el coronel
Carlos Castillo, declaró ilegítimas las expropiaciones y censuró a toda agrupación socialista
La Revolución cubana
✓ En el Texto escolar, revisa la información de la página 82 y los Docs. 1 y 2 de la página 85. Luego, lee
el siguiente texto y realiza lo que se indica:
La Revolución cubana en el contexto de la Guerra Fría
La segunda etapa de la Guerra Fría en América Latina empezó con el triunfo de la Revolución cubana, y su
apogeo es la derrota de Estados Unidos en la bahía de Cochinos. Esta nueva etapa se caracterizó por la entrada
de la Unión Soviética en América Latina. Gracias a su alianza con Cuba, la Unión Soviética por primera vez en su
historia tuvo bases militares en el continente americano. Este interés soviético, sin embargo, se limitó a Cuba.
El triunfo de Fidel Castro también condujo a profundas transformaciones en la política practicada desde 1959.
Con la Alianza para el Progreso formulada por John F. Kennedy, Estados Unidos tuvo por primera vez un
programa de ayuda económica a América Latina. Al mismo tiempo, en el discurso oficial norteamericano, la
democracia jugó un papel mayor que en épocas anteriores. Sin embargo, la política de derrocar Gobiernos que
eran considerados de izquierda, aunque hayan sido libremente elegidos, siguió. (Katz, 2004, pp. 23-24).
a. Plantea una pregunta relacionada con el problema histórico que trata el texto
b. Explica de qué manera la Revolución cubana influyó en el cambio de la política estadounidense
hacia Latinoamérica
La doctrina de seguridad nacional
✓ Lee la información de la página 83 del Texto escolar y completa el siguiente cuadro:
La doctrina de seguridad nacional
Causas de su creación Postulados fundamentales Cambios que produjo

Comprendo el tiempo histórico


Las dictaduras del Cono Sur
✓ Revisa la información de la página 84 del Texto escolar. Luego, identifica las coincidencias y diferencias entre
las dictaduras de Chile y Argentina. (Ficha de trabajo)
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
✓ Lee el Doc. 3 de la página 85 del Texto escolar y responde:
a. ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre lo sucedido durante la dictadura argentina con lo que ocurrió
en el Perú en la década de 1990?
b. ¿De qué manera influyó el colapso del peronismo en la instauración de la dictadura militar argentina?
✓ En grupos, elijan a uno de los personajes políticos mencionados en la página 84 del Texto escolar. Luego,
busquen información adicional sobre su vida y elaboren una biografía de acuerdo con los pasos de la técnica
✓ El docente está atento a las participaciones y realiza la retroalimentación oportuna.
Durante esta clase, hemos trabajado en equipo para investigar y comprenden que, en el periodo de la Guerra Fría,
la presencia de Estados Unidos se intensificó en Latinoamérica por el temor de ese país al avance del comunismo
en la región y se impusieron dictaduras militares
CIERRE

Metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Por qué es importante lo aprendido? ¿Para qué
nos sirve lo aprendido? ¿Qué más necesito aprender para mejorar?
Extensión Desarrollan la lectura (Pág. 82 a la 85) Libro MED 5 CC. SS Explica la postura crítica
sobre hechos y procesos históricos en la ficha de trabajo
Evaluación formativa: Se utiliza la RÚBRICA para registrar la ausencia o presencia de los indicadores previstos en el aprendizaje esperado.

---------------------------------- ----------------------------------
DIRECTOR(A) DOCENTE
EVALUACIÓN FORMATIVA (RÚBRICA)
CRITERIO AD A B C
Utiliza todo tipo de El estudiante demuestra El estudiante clasifica El estudiante muestra El estudiante no
fuentes para un amplio dominio para la información, pero bajo manejo y utiliza muestra una correcta
investigar sobre un clasificar y discriminar el necesita discriminar al algunas fuentes para selección de
determinado hecho contenido de la analizar sobre un investigar sobre un información al utilizar
o proceso histórico y información y utilizar todo determinado hecho o determinado hecho o todo tipo de fuentes
recurre a ellas tipo de fuentes para proceso histórico y proceso histórico y para investigar sobre
sistemáticamente, y investigar sobre un recurre a ellas recurre a ellas un determinado hecho
explica los determinado hecho o sistemáticamente, y sistemáticamente, y o proceso histórico y
elementos proceso histórico y recurre explica los elementos explica los elementos recurre a ellas
característicos de a ellas sistemáticamente, y característicos de una característicos de una sistemáticamente, y
una revolución. explica los elementos revolución revolución explica los elementos
característicos de una característicos de una
revolución revolución.

Observaciones:
………………………………………………………………………………………………………………………………........................………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….......................………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………….......................……………
…………………………………………….………………………………………………………………………………………......................………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………......................…..............

RESUMEN CIENTIFICO

América latina en la segunda mitad del siglo XX


Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, emerge la bipolaridad como Orden Mundial en lo que se denomina “Guerra Fría”, ocupando históricamente
la segunda mitad del siglo XX.
Este largo período controlado por los dos grandes hegemones (Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Soviética), supuso con flictos
diplomáticos, guerras e intervenciones de parte de ambos en distintos lugares del mundo.
Latinoamérica fue uno de esos escenarios; al compartir el continente con Estados Unidos de Norteamérica, esta nación, expuso un control
permanente desde lo ideológico, pasando por lo político, económico y cultural, recordando que lo realizaba desde el siglo anterior.
La década de 1960, tuvo la particularidad de ser la proyección de la Revolución Cubana, por lo que otro intento similar no ib a a ser tolerado por
Estados Unidos de Norteamérica aplicándose la doctrina de “seguridad nacional” para el control ideológico” ya sea tanto en gobiernos
constitucionales como de facto, siendo estos últimos los que predominaron.
En países de tanto desequilibrio social como es el caso de República Dominicana, se intentó un cambio político a través del gobierno de Juan
Bosch por vía constitucional.
En otro país, la República Argentina, viviendo un nuevo período de gobierno constitucional desde 1963, a pesar de la debilidad política del mismo
no pudo resistir a los embates internacionales de la presión constante ejercida por Estados Unidos de Norteamérica con la característica intromisión
en la vida interna de los distintos Estados. Así, la presidencia del Dr. Illia, tratando de desvincularse de la sombra del peronismo, por un lado, y por
otro, se vio apremiada por el control de intereses norteamericanos desde lo económico, pues también formaba parte del concepto de Guerra Fría.
A ello se suma la firme postura del gobierno argentino de no intervenir militarmente en la invasión a República Dominicana en 1965, impulsada por
el gobierno de Lyndon Johnson de los Estados Unidos de Norteamérica con la idea de control ideológico.
La medida del gobierno argentino se sumará a las presiones opositoras internas como del sindicalismo, la prensa y los militares en la persona del
Gral. Onganía en llevar a cabo el segundo golpe de Estado de la década en 1966, sin fundamento legal e histórico.
La orden norteamericana de invadir República Dominicana estuvo avalada por la OEA en la X Reunión de Consulta de ministros de Relaciones
Exteriores sesionando desde Washington, el 1 de mayo de 1965, y luego de una larga discusión, se aprobó la conversión de las fuerzas
norteamericanas de invasión a República Dominicana, en “fuerzas interamericanas”.
A pesar de las décadas transcurridas, la temática sigue dando lugar a la investigación, ya que la inestabilidad en la que cayó Latinoamérica en
general y cada país en particular sumado a las propias debilidades en cada uno de ellos, ha hecho que se perdieran años de evolución democrática
e institucional para haber podido abordar un despegue en otros aspectos. Situación de arrastre que han se observa en la actualidad.
Estados Unidos de Norteamérica y la Guerra Fría en Latinoamérica
Para comprender la actitud norteamericana en la década de 1960 sobre Latinoamérica en función a la doctrina de “seguridad nacional”, se debe
recordar que el país del norte, comenzó su política intervencionista en América Central y el Caribe en el siglo XIX básicamente para garantizar los
intereses económicos de las empresas según el momento ya sean agrícolas, comerciales y petroleros en la zona.
La Guerra Fría será el pretexto para dar legitimidad política y justificar este intervencionismo que aumentó y se consolidó e ntre 1950 y 1985. En
este período particular entre 1945 y 1990, el intervencionismo fue agresivo y contundente. Sin cambios básicos en lo esencial en las formas usadas
desde fines XIX, solo que bajo la justificación política e ideológica de la bipolaridad y más centrados en el exterminio de cualquier veleidad socialista
o revolucionaria. Las formas de intervención son diversas:
A. Intervención militar directa:
Guatemala, 1954. Fin gobierno democrático de Arbenz.
República Dominicana, 1965
Grenada, 1983. Expulsión de asesores cubanos
El Salvador, 1984
Honduras, 1985
Panamá, 1989. Reforzamiento control zona del Canal
B. Bloqueo económico:
Cuba y Nicaragua sandinista
Fomento de golpes de Estado, establecimiento y apoyo a dictaduras derechistas de corte militar o civil: Pinochet en Chile, Junta Militar Argentina,
Somoza en Nicaragua, Alfredo Stroessner en Paraguay
C. Fomento y financiación de guerrillas contrarrevolucionarias:
Guatemala, El Salvador, Nicaragua.
A partir de la revolución cubana de 1959, Latinoamérica pasó a ser por primera vez la región prioritaria en las consideraciones diplomáticas de la
agenda de Washington. La necesidad de idear una política de contención específica para la región se hizo imperativa tanto par a evitar que otras
revoluciones como la de Castro se produjeran en el continente, como para insistir en que ningún país latinoamericano fuera utilizado como base
para implantar armamento soviético que pudiera amenazar a Estados Unidos de Norteamérica.
En 1962, con la instalación de los mísiles soviéticos que apuntaban a
Estados Unidos de Norteamérica, se alcanzó el punto más álgido que la
Guerra Fría conoció. En una tensa confrontación, el gobierno
norteamericano terminó negociando con la Unión Soviética el retiro de
los mísiles de Cuba, mientras acordaba no seguir intentando derrocar al
régimen de Castro. Si bien el retiro de los mísiles hizo parecer a la Unión
Soviética como el gran perdedor del enfrentamiento, la concesión
norteamericana fue mucho más relevante y sumamente significativa en
el largo plazo. La promesa de “mantenerse alejado de Cuba” de allí en
más, de alguna manera, representó la derrota de la política de la Guerra
Fría de mantener a la Unión Soviética y a los partidos comunistas fuera
de Latinoamérica1. Además, implicó el fin definitivo de la influencia
norteamericana en Cuba, convirtiéndose en la posibilidad del tercer
mundo
Cuando a criterio de Washington, la seguridad nacional o los intereses
de las empresas privadas se encuentren amenazados de alguna manera, Estados Unidos de Norteamérica, obrará unilateralmente si no logra el
consenso y “solidaridad” pertinente de los restantes países latinoamericanos o de los organismos panamericanos para adoptar medidas al respecto
(pero sin que ello signifique renunciar a utilizarlos en otros contextos).
Las intervenciones indirectas de tipo militar no fueron las únicas que Estados Unidos de Norteamérica llevó a cabo en la región durante el período
en cuestión, hay que considerar:
- La penetración económica, el apoyo político a gobiernos pronorteamericanos sean estos democráticos o autoritarios, y las presiones económicas,
políticas y diplomáticas ejercidas sobre diferentes gobiernos en distintos ámbitos, también constituyen formas de intervención en los asuntos
internos de los países latinoamericanos.
- Una política contrarrevolucionaria: Estados Unidos de Norteamérica buscó con sus políticas mantener la “estabilidad” en Latinoamérica y evitar el
desarrollo de acciones que pudieran conducir a la instauración de regímenes socialistas por la vía revolucionaria. Esta política, como fue
mencionado anteriormente, adoptó dos variantes: la Alianza para el Progreso, una especie de reforma controlada por Washington que además
aseguraba el reforzamiento del dominio económico de Estados Unidos en la región; y las políticas de contrainsurgencia, cuyo objetivo era evitar
que los cambios que se pretendían concretar a través de la Alianza, se llevaran a cabo por un medio no aceptable para Washington: la revolución
socialista.
- Una política antidemocrática: Estados Unidos aceptó, y en muchas ocasiones sostuvo, regímenes militares en su lucha contra el comunismo. Así
actuó contra un gobierno elegido democráticamente en Guatemala y apoyó al gobierno militar que vino después que resguardó los intereses del
capital privado norteamericano.
Pero, además, benefició a las fuerzas armadas y a los gobiernos militares de los países latinoamericanos destinándoles fondos , apoyos y
entrenamiento logístico y militar por considerarlos una garantía para la lucha contra el comunismo y el instrumento para su contención.
Fue en la administración Kennedy cuando se ideó una política de ayuda, la “Alianza para el Progreso”, cuyo objetivo era, fomentar el progreso
social y el desarrollo económico en la región, fortaleciendo al mismo tiempo la democracia representativa a cambio de la contención hacia el
comunismo.
Representó una estrategia de Washington para promover inversiones norteamericanas en la región y ampliar el mercado latinoamericano pa ra la
expansión de las grandes empresas privadas. Su elemento extra era que mientras lograría el crecimiento de los países latinoamericanos.
FICHA DE TRABAJO PARA EL ESTUDIANTE – 5°
¿CÓMO SE VIVIÓ LA GUERRA FRÍA EN AMÉRICA LATINA?
ESTUDIANTE: GRADO/SECCION: 5º
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO
Construye • Elabora explicaciones sobre procesos históricos El propósito de esta sesión es explicar cómo la
interpretaciones • Comprende el tiempo histórico Guerra Fría también se manifestó en América
históricas Latina.
CRITERIOS DE EVALUACION
- Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico y recurre a ellas sistemáticamente, y explica los elementos
característicos de una revolución

Comprendo el tiempo histórico


La influencia estadounidense en la región
1. En el Texto escolar, lee la información de la página 82 y el Doc. 1 de la página 85. Luego, completa el siguiente
cuadro:
El intervencionismo estadounidense
País Años Forma que asumió
Cuba

Guatemala

Chile

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


2. Lee el siguiente fragmento y señala las causas de la caída del régimen de Arbenz. Ubícalas en orden de importancia.

Arbenz y el golpe de la CIA en Guatemala


En Guatemala, el gobierno del coronel Jacobo Arbenz aplicó en 1952 un paquete de medidas económicas destinadas
a mejorar la situación de los más pobres: implementó una reforma agraria y expropió las tierras de los grandes
latifundistas, lo que afectó directamente a la compañía norteamericana United Fruit Company. Esta medida fue
entendida por Estados Unidos como comunista. Por eso, la CIA empezó a dotar de armamento a un grupo de
opositores al régimen. El plan tuvo éxito, porque Arbenz se exilió y el nuevo presidente, el coronel Carlos Castillo,
declaró ilegítimas las expropiaciones y censuró a toda agrupación socialista

...........................................................................................................................................................................
La Revolución cubana
3. En el Texto escolar, revisa la información de la página 82 y los Docs. 1 y 2 de la página 85. Luego, lee el siguiente
texto y realiza lo que se indica:
La Revolución cubana en el contexto de la Guerra Fría
La segunda etapa de la Guerra Fría en América Latina empezó con el triunfo de la Revolución cubana, y su apogeo es
la derrota de Estados Unidos en la bahía de Cochinos. Esta nueva etapa se caracterizó por la entrada de la Unión
Soviética en América Latina. Gracias a su alianza con Cuba, la Unión Soviética por primera vez en su historia tuvo
bases militares en el continente americano. Este interés soviético, sin embargo, se limitó a Cuba. El triunfo de Fidel
Castro también condujo a profundas transformaciones en la política practicada desde 1959. Con la Alianza para el
Progreso formulada por John F. Kennedy, Estados Unidos tuvo por primera vez un programa de ayuda económica a
América Latina. Al mismo tiempo, en el discurso oficial norteamericano, la democracia jugó un papel mayor que en
épocas anteriores. Sin embargo, la política de derrocar Gobiernos que eran considerados de izquierda, aunque hayan
sido libremente elegidos, siguió. (Katz, 2004, pp. 23-24).

a. Plantea una pregunta relacionada con el problema histórico que trata el texto

...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

b. Explica de qué manera la Revolución cubana influyó en el cambio de la política estadounidense hacia
Latinoamérica

...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

La doctrina de seguridad nacional


4. Lee la información de la página 83 del Texto escolar y completa el siguiente cuadro:

La doctrina de seguridad nacional


Causas de su creación Postulados fundamentales Cambios que produjo
Comprendo el tiempo histórico
Las dictaduras del Cono Sur
5. Revisa la información de la página 84 del Texto escolar. Luego, identifica las coincidencias y diferencias entre las
dictaduras de Chile y Argentina.

Dictaduras del Cono Sur


Chile Argentina
Duración

Líderes

Coincidencias o
semejanzas

Diferencias

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


6. Lee el Doc. 3 de la página 85 del Texto escolar y responde:
a. ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre lo sucedido durante la dictadura argentina con lo que ocurrió en
el Perú en la década de 1990?
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

b. ¿De qué manera influyó el colapso del peronismo en la instauración de la dictadura militar argentina?

...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

7. En grupos, elijan a uno de los personajes políticos mencionados en la página 84 del Texto escolar. Luego, busquen
información adicional sobre su vida y elaboren una biografía de acuerdo con los pasos de la técnica.
Elaborar una biografía Para escribir una biografía, se deben seguir estos pasos:
1. Recolectar información sobre el personaje.
2. Organizar la información en función de los aspectos que quieren destacar: los acontecimientos más importantes que
vivió o la influencia que ejerció en su comunidad o su país.
3. Escribir la biografía en borrador. Es importante revisarla y corregirla.
4. Redactar la versión fina

Comprendo el tiempo histórico

8. En el Texto escolar, lee la información de la página 84 y el Doc. 4 de la página 85. Luego, realiza lo siguiente en el
mapa:
- Escribe los nombres de los países que tuvieron
dictaduras militares entre las décadas de 1970 y 1980.
Indica el año en que retornaron a la democracia.
- Subraya con azul los nombres de los países que
tuvieron guerrillas o movimientos terroristas y con rojo
los de los países que tienen movimientos indígenas.
- Reflexiona y responde: ¿Qué relación existe entre la
historia política de cada país y su situación política
actual?
- Compara el estilo político de los líderes de la década
de 1990 con el de los populistas de las décadas de
1940 y 1950. Para ello, consulta la página 59 del Texto
escolar
RÚBRICA
Nombre de la sesión: ¿Cómo se vivió la Guerra Fría en América Latina? Fecha: /08/2024
Competencia / Capacidad Construye interpretaciones históricas
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos
- Comprende el tiempo histórico
Evidencia de Aprendizaje:
- El estudiante utiliza distintas fuentes para obtener información sobre el tema. Luego redacta un breve ensayo sobre su posición
en torno a la intervención estadounidense en América Latina y su relación con la Guerra Fría
Propósito
El propósito de esta sesión es explicar cómo la Guerra Fría también se manifestó en América Latina.

CRITERIO AD A B C
Utiliza todo tipo de El estudiante demuestra El estudiante clasifica El estudiante muestra El estudiante no
fuentes para un amplio dominio para la información, pero bajo manejo y utiliza muestra una correcta
investigar sobre un clasificar y discriminar el necesita discriminar al algunas fuentes para selección de
determinado hecho contenido de la analizar sobre un investigar sobre un información al utilizar
o proceso histórico y información y utilizar todo determinado hecho o determinado hecho o todo tipo de fuentes
recurre a ellas tipo de fuentes para proceso histórico y proceso histórico y para investigar sobre
sistemáticamente, y investigar sobre un recurre a ellas recurre a ellas un determinado hecho
explica los determinado hecho o sistemáticamente, y sistemáticamente, y o proceso histórico y
elementos proceso histórico y recurre explica los elementos explica los elementos recurre a ellas
característicos de a ellas sistemáticamente, y característicos de una característicos de una sistemáticamente, y
una revolución. explica los elementos revolución revolución explica los elementos
característicos de una característicos de una
revolución revolución.

NIVELES DE LOGRO
INICIO PROCESO LOGRO LOGRO

ESTUDIANTES OBSERVACIONES
ESPERADO DESTACADO
C B A AD
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10

Docente de Aula
NECESIDADES DE APRENDIZAJE
NOMBRES Y APELLIDOS DEL C1 C2 C3

ESTUDIANTES DIFICULTAD
I P LE LD I P LE LD I P LE LD
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36

También podría gustarte