Unidad II Productividad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIDAD II PRODUCTIVIDAD, SALARIOS Y EMPLEOS

2.1. Productividad y crecimiento del ingreso.


Las crisis sanean los sistemas productivos y eliminan aquellas empresas menos
eficientes. Y por eso se ve más afectado el volumen de empleo que el de
producción. Así se observa en la historia reciente de la economía española. Las
políticas públicas tienen que ser más útiles: reformar el sistema educativo,
favorecer un aumento del tamaño de las empresas, el uso de la tecnología y de la
innovación, revertir las carencias y perversiones de los marcos regulatorios y
desarrollar el capital humano.

La producción total de cualquier país, lo que denominamos el PIB, se puede


descomponer, por ejemplo, en dos factores: el empleo y la productividad. Si hay
más gente trabajando es probable que se produzca más. La productividad
(aparente del factor trabajo) hace referencia a lo que produce un trabajador por
hora trabajada. Así, el producto total puede crecer debido a que aumenta el
empleo y/o a que lo hace la productividad. Esta descomposición del PIB es la que
hemos representado en el gráfico adjunto. Unas notas previas. Iniciamos el
análisis en 1993, debido a que es la última crisis que la economía española ha
superado de modo irreversible. Arrancar desde ahí nos permite tomar una fase de
crecimiento de quince años y la fase de crisis posterior, hasta ahora.

Además, tiene otra ventaja. En 1993 estaba ya consumado el trasvase de


trabajadores desde la agricultura a otros sectores de la economía, con las
elevadas ganancias en la productividad que esto significó. Una segunda nota tiene
que ver con el concepto de productividad. La producción por hora trabajada (por
trabajador equivalente a tiempo completo) es el medidor más exacto del
crecimiento económico. Los crecimientos en la productividad permiten
crecimientos también en los salarios, en los ingresos fiscales, en los consumos,
etc. en un marco de estabilidad macroeconómica. Y lo que es muy relevante en el
caso español: el crecimiento de la productividad es un elemento fundamental en la
creación de empleo nuevo.

El 1993, la evolución del PIB y del empleo en el período considerado, refleja, la


evolución de la productividad. Toda vez que los resultados fueron elocuentes. La
productividad creció en los períodos de crisis (por la vía de la eliminación de
empleos), pero en las épocas de crecimiento prácticamente se estanco, en efecto.

En 1996 ya estábamos recuperados de la crisis de 1993. En ese período, la


productividad se incrementó un 5 %. En la fase de crecimiento posterior (hasta
2008) aumenta solo un 3,7 % en esos 12 años. Entre 2008 y 2013, lo hace un 13,8
% y, a partir de ahí, vuelve a estancarse hasta la pandemia en 2020. En las crisis,
la producción disminuye menos de lo que cae el empleo y, en las expansiones, el
empleo crece casi al mismo ritmo que la producción. Otra lectura del gráfico es
que la productividad en España crece a golpe de crisis económica, acompañando
el ciclo de producción. Parece una maldición. Con las crisis, la productividad
aumenta y la expansión posterior parte de esa productividad recién aumentada.

Las crisis sanean los sistemas productivos, eliminando aquellas empresas menos
eficientes, aquellas en las cuales la productividad es más baja. Por eso se ve
afectado el empleo más que el volumen de producción, incrementando la
productividad media del sistema. Este es el funcionamiento de cualquier mercado.
Puro y duro. Que paso con las políticas del estado.

Recientemente, se ha publicado España 2050 (Fundamentos y propuestas para


una Estrategia Nacional de Largo Plazo), un trabajo muy completo y exhaustivo
sobre la economía española y las tareas que tiene pendientes. Como no podía ser
de otra manera, la productividad es el punto de partida. Vale la pena consultarlo.
Ahí se explican las razones por las que las políticas públicas tienen que ser más
eficientes en lo que se refiere a la productividad: reformar el sistema educativo,
aumentar el tamaño medio de la empresa, favorecer el uso de la tecnología y la
innovación, revertir las carencias y perversiones en los marcos regulatorios, aflorar
la economía sumergida, desarrollar el capital humano, limitar la temporalidad en
los contratos laborales, etc.

Es conveniente añadir dos aspectos.

La primera tiene que ver con las ganancias de productividad que permanecen
ocultas. El crecimiento de la productividad en México ha ido creciendo
significativamente en la década de los 90 hasta la actualidad, creciendo a pasos
seguros a pesar de la crisis. En la comparativa internacional, la productividad aun
no alcanza la media de los países desarrollados y de algunos países con
economías emergentes. Ahora bien, cómo es posible que la introducción de las
nuevas tecnologías en el país, no se haya reflejado en el crecimiento de la
productividad, sobre todo a partir del 2010. Podríamos pensar que se debe a que
aún estamos atrasados en la adopción de esas tecnólogas y eso explica porque la
productividad aún no logra despegar en la producción nacional. Eso puede que
explique las causas, de la consolidación en la productividad nacional

Gran parte de la productividad de los trabajadores y de las tecnologías empleadas


podría estar oculta en los productos, camuflada bajo el aumento en la calidad de
los mismos, sino que producimos lo mismo, pero con calidades muy superiores.
Hoy fabricamos bombillas que duran 50.000 horas o existen fabricantes de
automóviles que ofrecen 7 años de garantía. Y estos incrementos en la calidad de
los productos no se contabilizan en el PIB. Son crecimientos de la productividad
ocultos. Pero ahí están. En definitiva, el desarrollo científico y técnico facilita la
vida de las personas, pero no incrementa la productividad de una forma que pueda
contabilizarse, la paradoja de la productividad.

La segunda reflexión. El caso español, o el italiano, sobresalen por su claridad,


pero no son los únicos. En la mayoría de los países de capitalismo avanzado, la
productividad crece muy lentamente. En otros términos, podemos haber entrado
ya en una fase de estancamiento secular. En 2013, Larry Summers rescata la idea
de Alvin Hansen planteada en 1930 en plena Gran Depresión: el envejecimiento
de la población, el reducido impacto de las nuevas tecnologías en el volumen de
producción, un exceso de ahorro que no encuentra salida en la inversión, una
productividad estancada, un endeudamiento masivo, etc. llevan a pensar en un
futuro con crecimientos del PIB muy reducidos y con niveles de desempleo
elevados, tanto en el medio como en largo plazo.

Tendríamos un magnífico ejemplo en la economía japonesa. Y en algunas otras


más. La propuesta del propio A. Hansen era incrementar el gasto público para
sustituir a una demanda privada incapaz de dinamizar el capitalismo nacional. A L.
Summers le siguieron Paul Krugman, Barry Eichengreen, J. Bradford Delong, y
una larga lista de economistas encuadrados en el (neo o post) keynesianismo.

Esta expansión del gasto público es la que estamos presenciando ahora en la


economía norteamericana, una expansión del gasto de unas magnitudes
descomunales. Muy superiores a las que tenemos en Europa. La pregunta es, ¿y
después qué? Necesitaríamos un impacto tecnológico como el que significó, en su
momento, la máquina de vapor, la electricidad, el motor de explosión, etc. que
haga volver a retomar el crecimiento y el empleo. Por cierto, Alvin Hansen no
podía percibir que a partir de los años treinta del siglo pasado, el motor de
combustión interna iba a cambiar el mundo: mecanización de la agricultura, éxodo
rural, migraciones, desarrollo urbano, infraestructuras de transporte,
industrialización, etc. Casi casi, si se me apura, el mundo que tenemos hoy. Ahora
bien, como escribía Krugman: la productividad no lo es todo. Pero, a largo plazo,
lo es casi todo.

2.2. La demanda y oferta de trabajo.

Con la "oferta y demanda" se definen las cantidades y precios de los bienes y


servicios que consumimos a diario. En este video te explicaremos cómo funcionan.
Cuando hablamos de oferta, nos referimos a la cantidad de bienes y servicios que
se ponen en venta, mientras que la demanda es la cantidad de dichos bienes y
servicios que se desean adquirir.

Según el precio que haya en el mercado de un producto o servicio, los vendedores


y productores fabrican y producen una cantidad limitada del mismo.

Bajo la ley de oferta y demanda, los compradores están dispuestos a adquirir una
cantidad limitada de un bien, según su precio. Entonces, a menor precio, mayor
cantidad de producto adquirido y a mayor precio, menor será la cantidad que se
compre.

Mira el siguiente ejemplo.

Teresa vende sacos a $50.000 pesos y Juan quiere comprar uno porque planea
vivir en una ciudad más fría. Para ello, dispone de $200.000 pesos.

Las necesidades de estas dos personas se entienden como "utilidad". Para


Teresa se trata de una "ganancia" que obtendrá al vender su producto y para
Juan, se trata de un “beneficio”, pues una vez adquiera el producto, se protegerá
del frío.

Si Teresa y Juan se pusieran de acuerdo para encontrar la utilidad que les sirva a
los dos, Juan le compraría a Teresa dos sacos por cien mil pesos.

Como ves, en todo comercio existe un punto de equilibrio entre compradores y


vendedores. Dicho punto se da cuando los demandantes están dispuestos a
comprar las mismas unidades que los oferentes quieren fabricar por el mismo
precio.

Los mercados para la mano de obra tienen curvas de demanda y oferta, al igual
que los mercados de bienes. La ley de la demanda se aplica en los mercados
laborales de esta manera: Un salario o salario más alto es decir, un precio más
alto en el mercado laboral conduce a una disminución en la cantidad de mano de
obra que demandan los empleadores, mientras que un salario o salario menor
conduce a un incremento en la cantidad de mano de obra demandada. La ley de la
oferta también funciona en los mercados laborales: Un precio más alto por el
trabajo conduce a una mayor cantidad de mano de obra suministrada; un precio
menor conduce a una menor cantidad suministrada.

Equilibrio en el mercado laboral.


Actores: Resultados:

Cuando aumenta la demanda del bien producido


(producción), aumentan tanto el precio de salida como
Demanda de Salida la rentabilidad. En consecuencia, los productores
demandan más mano de obra para aumentar la
producción.

Una fuerza laboral bien capacitada y educada provoca


un incremento en la demanda de esa mano de obra por
parte de los empleadores. El aumento de los niveles
de productividad dentro de la fuerza laboral hará que la
demanda de mano de obra se desplace hacia la
Educación y Capacitación derecha. Si la fuerza laboral no está bien capacitada o
educada, los empleadores no contratarán desde dentro
de ese grupo laboral, ya que necesitarán dedicar una
cantidad significativa de tiempo y dinero capacitando a
esa fuerza laboral. La demanda de tales se desplazará
hacia la izquierda.

Tecnología Los cambios tecnológicos pueden actuar como sustitutos


o complementos de la mano de obra. Cuando la
tecnología actúa como sustituto, reemplaza la necesidad
del número de trabajadores que un empleador necesita
contratar. Por ejemplo, el procesamiento de textos
disminuyó el número de mecanógrafos necesarios en el
lugar de trabajo. Esto desplazó la curva de demanda
para mecanógrafos a la izquierda. Un incremento en la
disponibilidad de ciertas tecnologías puede incrementar
la demanda de mano de obra. La tecnología que actúa
como complemento de la mano de obra incrementará la
demanda de ciertos tipos de mano de obra, resultando
en un desplazamiento hacia la derecha de la curva de
demanda. Por ejemplo, el mayor uso del procesamiento de
programas informáticos ha incrementado la demanda de
profesionales de la tecnología de la información que
puedan problemas de software y hardware relacionados
con la red de una empresa. Más y mejor tecnología aun
entrará la demanda de trabajadores calificados que
sepan usar la tecnología para mejorar la productividad
del lugar de trabajo. Aquellos trabajadores que no se
adapten a los cambios en la tecnología experimentarán
una disminución en la demanda.

Un incremento en el número de empresas productoras


de un determinado producto incrementará la demanda
de mano de obra resultando en un desplazamiento hacia la
Número de empresas disminución en el número de empresas que producen un
producto determinado disminuirá la demanda de mano
de obra resultando en un desplazamiento hacia la
izquierda.

Cumplir con la normativa gubernamental puede


aumentar o disminuir la demanda de mano de obra a
cualquier salario dado. En la industria de la salud, las
reglas gubernamentales pueden requerir que se
contrate a enfermeras para llevar a cabo ciertos
Reglamento Gubernamental
procedimientos médicos. Esto incrementará la demanda
de enfermeras. Se prohibiría a los trabajadores de la
salud menos capacitados llevar a cabo estos
procedimientos, y la demanda de estos trabajadores
se desplazará hacia la izquierda.

Precio y Disponibilidad de Otros La mano de obra no es el único insumo en el proceso de


Insumos producción. Por ejemplo, un vendedor de un centro de
llamadas necesita un teléfono y un terminal de
computadora para ingresar datos y registrar ventas.
La demanda de vendedores en el call center aumentará
si aumenta el número de teléfonos y terminales de
cómputos disponibles. Esto provocará un desplazamiento h
medida que aumente la cantidad de insumos, aumentará la
demanda de mano de obra. Si la terminal o los teléfonos
funcionan mal, entonces la demanda de esa fuerza laboral
disminuirá. A medida que disminuya la cantidad de otros
insumos, disminuirá la demanda de mano de obra.
De igual manera, si bajan los precios de otros insumos,
la producción será más rentable y los proveedores exigirán
cierto. Mayores precios de insumos menores demanda de
mano de obra

Turnos en la Oferta Laboral

La oferta de mano de obra es ascendente y se adhiere a la ley de suministro:


Cuanto mayor sea el precio, mayor sea la cantidad suministrada y cuanto menor
sea el precio, menor será la cantidad suministrada. La curva de oferta modela el
equilibrio entre suministrar mano de obra al mercado o utilizar el tiempo en
actividades de ocio a cada nivel de precios dado. Cuanto mayor sea el salario,
más mano de obra está dispuesta a trabajar y renunciar a las actividades de ocio.
En el Cuadro 3 se enumeran algunos de los factores que provocarán que la oferta
aumente o disminuya.

Factores Resultados

Un mayor número de trabajadores hará que la curva de oferta se


desplace hacia la derecha. Un mayor número de trabajadores puede
deberse a varios factores, como la inmigración, el aumento de la
población, el envejecimiento de la población y los cambios demográf
de obra, y viceversa. La población crece cuando las tasas de
Número de
natalidad superan las tasas de mortalidad; esto eventualmente
Trabajadores
aumenta la oferta de trabajo cuando los primeros alcanzan la edad
de trabajar. Una población envejecida y por lo tanto jubilada
disminuirá la oferta de mano de obra. Otro ejemplo de cambio
demográfico es que más mujeres trabajan fuera del hogar, lo que
aumenta la oferta de mano de obra.

Educación Requerida Cuanto más se requiera educación, menor será la oferta. Hay una
menor oferta de matemáticos de doctorado que de profesores de
matemáticas de secundaria; hay una menor oferta de cardiólogos
que de médicos de atención primaria; y hay una menor oferta de
médicos que de enfermeras.

Las políticas gubernamentales también pueden afectar la oferta de


mano de obra para empleos. Por un lado, el gobierno puede apoyar
reglas que fijen altas calificaciones para ciertos trabajos: formación
académica, certificados o licencias, o experiencia. Cuando estas
calificaciones se endurecen, el número de trabajadores calificados
disminuirá a cualquier salario dado. Por otra parte, el gobierno
también puede subsidiar la capacitación o incluso reducir el nivel
requerido de calificaciones. Por ejemplo, el gobierno podría ofrecer
subsidios para escuelas de enfermería o estudiantes de enfermería.
Políticas
Tales disposiciones desplazarían la curva de oferta de las
Gubernamentales
enfermeras hacia la derecha. Además, las políticas gubernamentales
afectan la oferta laboral. Estos incluyen prestaciones por desempleo
licencia de maternidad, prestaciones por cuidado infantil y política
de bienestar. Por ejemplo, las prestaciones de cuidado infantil
pueden incrementar la oferta laboral de las madres trabajadoras. Las
prestaciones por desempleo de larga duración pueden desalentar
la búsqueda de empleo para trabajadores desempleados. Por lo
tanto, todas estas políticas deben diseñarse cuidadosamente para
minimizar cualquier efecto negativo en la oferta laboral.

Un cambio en el salario conducirá a un movimiento a lo largo de las curvas de


demanda o oferta de mano de obra, pero no desplazará esas curvas. No obstante,
otros eventos como los aquí señalados provocarán que la demanda o la oferta de
mano de obra se desplacen, y así moverán el mercado laboral a un nuevo
equilibrio salarial y cantidad.

2.3. Salarios y empleos.

Los salarios son un componente fundamental de las condiciones de trabajo y


empleo en las empresas. Dado que se trata de un costo para los empleadores y
de la principal fuente de ingresos de los trabajadores, los salarios pueden ser
objeto de conflictos y se han convertido en uno de los principales temas de las
negociaciones colectivas en todo el mundo. Al mismo tiempo, los salarios pueden
causar situaciones de discriminación y privación si no se le garantiza a los
trabajadores un nivel mínimo que sea digno. Desde el punto de vista de la
economía, los salarios son parte importante de los costos laborales y son una
variable esencial para la competitividad de las empresas que requiere ser
analizada, también en su relación con otros factores como el empleo, la
productividad y la inversión. Por estos motivos los Estados, junto con
representantes de empleadores y trabajadores, han reconsiderado sus políticas
salariales y han realizado importantes reformas o han evaluado nuevas
estrategias, para lo cual se ha pedido apoyo a la OIT.

Sin percibir salario.


En abril, las personas que no reciben ingresos, tanto los trabajadores
dependientes no remunerados como los trabajadores por cuenta propia dedicados
a actividades agrícolas de subsistencia, aumentaron 13.8 por ciento mensual a 3.3
millones.
Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Banco Base, dijo
que los resultados no son buenos, “pues muestra que más de la mitad de los
trabajadores se encuentra en una situación de vulnerabilidad porque su relación
laboral no es reconocida por su patrón o trabaja en el sector informal, algo que
suele ir de la mano de salarios injustos y carencia de protección social”.
“Seguimos pensando que esta dinámica está apoyada por el ‘efecto
faro’ asociado al incremento del salario mínimo en un contexto de estrechez en
las condiciones laborales”, comentaron analistas de Banorte.
Agregaron que el mercado laboral probablemente mantendrá una posición de
fortaleza en los próximos meses, aunque los riesgos hacia el cierre del año
persisten.

Restaurantes concentra empleo en jóvenes.


El sector restaurantero representa una de las principales industrias de entrada
para los jóvenes que buscan su primer empleo.
De acuerdo con Inegi, este sector genera poco más de dos millones de empleos.
Y según la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos
Condimentados (Canirac), es la primera fuente de empleo para uno de cada cinco
jóvenes en el país.
“La llegada de nuevas generaciones al mundo laboral, junto con los cambios en
los hábitos de consumo de los últimos años, aceleraron la adopción de tecnología
y digitalización en varios aspectos de la operación de los restaurantes”.
Esto representa un gran desafío, debido al gran componente de negocios
familiares y Pymes que hay en el sector, manifestó Alonso Alcocer, codirector
de National Soft, empresa líder en el desarrollo y comercialización
de software para este sector.
Mencionó que, de acuerdo con el Inegi, 96 de cada 100 restaurantes son micro
negocios que cuentan con máximo de 10 personas en su plantilla laboral; emplean
a 71.1 por ciento del personal ocupado y generan 55.9 pesos de cada 100
pesos del valor de la industria restaurantera.
Los restaurantes emplean al 71.1 por ciento del personal ocupado y generan 55.9
pesos de cada 100 pesos del valor de la industria
Además, destacó como comparación las pequeñas empresas, que cuentan con 11
a 50 empleados, que representan 19 por ciento del total y las grandes
organizaciones empresariales con 9.9 por ciento de personal ocupado,
respectivamente.
Alcocer subrayó, que la digitalización representa la oportunidad de crecer en toda
la industria restaurantera.
Se pierden 112 mil empleos en abril: Inegi
Mantenerse en la preferencia de sus clientes y atraer a las nuevas generaciones
que prefieren el uso de plataformas de entrega de alimentos.
National Soft se colocó como uno de los proveedores de software para punto de
venta (PDV) más importantes y especializados para el sector restaurantero.
Se refirió al producto estrella Soft Restaurant, que ofrece variedad de soluciones
integrales que van desde el control de inventarios, monitores de producción,
reservaciones, facturación electrónica hasta aplicaciones móviles y de integración
a plataformas como Uber Eats y Rappi.
Y Santiago Estévez, codirector de la empresa, comentó que “hoy miles de clientes
eligen a National Soft por ser una propuesta de valor que se centra en la
innovación y nuevas tecnologías que simplifican la operación de restaurantes:
desde administración y operación hasta impacto en el capital humano”.
Respecto al proceso de capacitación para este tipo de herramientas, señaló que
refleja el compromiso con los empleados y genera un sentimiento de validación y
apreciación por parte del empleador.
“Este punto se refleja en datos compartidos por la misma industria restaurantera
que señalan que el 63% de los empleados se siente más conectado a su
trabajo cuando tienen acceso a capacitación digital”, dijo Estévez.

2.4. Desempleo.
Desempleo, desocupación o falta de un trabajo estable, hacen referencia a la
situación del ciudadano que carece de empleo y por lo tanto, de un salario estable.
Es la parte de la población en edad, condiciones y disposición de trabajar, la
población activa que carece de un puesto de trabajo. Para referirse a la cantidad
de desempleados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u otro
territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo.
Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están
trabajando como al conjunto de los parados o desempleados de un país, las
sociedades cuentan con una población inactiva compuesta por aquellos miembros
de la población que no están en disposición de trabajar, sea por estudios, edad,
enfermedad o cualquier otra causa legalmente establecida.
Para que exista el desempleo, se necesita que la persona desempleada
deseé trabajar y que acepte los salarios actuales que se están pagando en un
momento dado. Las causas de esta situación son múltiples, produciendo como
consecuencia distintos tipos de desempleo (cíclico, estructural, friccional y
monetario). Además, existe el desempleo tecnológico, que se origina cuando hay
cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades de los
trabajadores no sean útiles.
Si bien el desempleo suele ser considerado un flagelo, en ocasiones se lo utiliza
como una herramienta de política pública, orientada a dinamizar la economía por
medio de la competencia entre los trabajadores desempleados.

"Para paliar la situación de desempleo, la mayoría de las personas optan por


dedicarse a trabajos informales o al emprendimiento de negocios propios.
Además, si te despiden, te puedes quedar sin dinero, pero si eres un jubilado,
sigues recibiendo dinero."

Tipos y definiciones del desempleo.

Desempleo estructural.
Las leyendas de las pancartas dicen: Queremos ser ciudadanos, no
vagabundos y Empleo y futuro. El desempleo estructural es la tasa de desempleo
compatible con una inflación de salarios constante (tasa de paro no aceleradora
de los salarios, NAWRU en su acrónimo en inglés) o con una inflación de precios
constante (tasa de desempleo no aceleradora de la inflación, NAIRU en
su acrónimo inglés), dadas unas condiciones económicas normales. Es un tipo de
desempleo involuntario de carácter a largo plazo que no disminuye ni desaparece
mediante medidas de demanda agregada expansiva. El desempleo estructural
suele ir asociado a rigideces en los mercados laborales y de bienes, y a la
histéresis del desempleo derivado de los ciclos económicos (desempleo cíclico).
El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y
demanda de mano de obra (trabajadores). Esta clase de desempleo es más
perniciosa que el desempleo estacional y el desempleo friccional. Además, no
depende del tiempo sino de la capacidad de absorción de fuerza de trabajo que
tiene el capital constante, cuya acumulación promueve un aumento de la
productividad de la fuerza de trabajo y, de manera contradictoria, promueve un
mayor desempleo estructural.
Por otro lado, el factor tecnológico es un elemento a considerar permanentemente
en las crisis capitalistas. La fusión de las empresas motrices del sistema (que
incurren en monopolio) y el constante progreso tecnológico hace que la mano de
obra sea menos requerida en alta tecnología, desplazándose grandes masas
hacia trabajos informales o de carácter de trabajo precario.. Coinciden dos
fenómenos: sobreproducción y desempleo estructural (con subempleo). Las
respuestas neoliberales tradicionales, en una economía globalizada, no resuelven
el desempleo estructural y se han planteado medidas keynesianas y otras de
carácter estructural como la reducción del tiempo de trabajo y la implantación de
modelos de redistribución de la renta entre los subempleados y
desempleados (renta básica universal, rentas de inserción, salarios sociales o
ingreso ciudadano).
Gran parte del desempleo tecnológico, debido a la sustitución de trabajadores por
máquinas, podría considerarse como un desempleo estructural. Alternativamente,
el desempleo tecnológico podría referirse a la forma en que los aumentos
constantes en la productividad significan que se necesitan menos trabajadores
para producir el mismo nivel de producción cada año. Como lo indica la Ley de
Okun, el lado de la demanda debe crecer lo suficientemente rápido para absorber
no solo la creciente fuerza laboral, sino también los trabajadores despedidos por el
aumento de la productividad laboral.

Desempleo estacional.
El desempleo estacional se puede ver como un tipo de desempleo estructural, ya
que es un tipo de desempleo que está vinculado a ciertos tipos de trabajos, como
la agricultura o el turismo. Por ejemplo, los empleados de parques de atracciones
sufren un desempleo estacional durante el invierno, ya que menos gente las
visitan durante ese tiempo. Las medidas oficiales de desempleo más citadas
eliminan este tipo de desempleo de las estadísticas utilizando técnicas de «ajuste
estacional». Esto se traduce en un desempleo estructural sustancial, permanente.
Desempleo cíclico.
Este tipo de desempleo ocurre cíclicamente coincidiendo generalmente con
los ciclos económicos y sus consecuencias pueden llevar a países con
instituciones débiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En países
desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado
hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como
consecuencia del debilitamiento institucional. De hecho, un caso de desempleo
cíclico fue la causa de una crisis mundial en 1929.
Para economistas como Arthur Cecil Pigou el desempleo prácticamente ocurría
sólo por razones del ciclo económico, y durante la crisis de los años treinta
sostuvo aquello y se tuvo que enfrentar a un duro opositor a su visión economía
neoclásica de parte del economista británico de la Universidad de Cambridge John
Maynard Keynes.
De Cecil Pigou se suele decir que a diferencia de Marshall estuvo a favor de
muchos de los objetivos de los socialistas, aunque se opuso a otros
planteamientos, como, por ejemplo, la existencia de empresas públicas. En
cualquier caso, el impacto de sus postulados sólo captó un interés muy limitado en
su momento, ya que a medida que transcurría su vida, su fama se fue viendo
eclipsada por las nuevas doctrinas de su colega John Maynard Keynes, con quien
tuvo más de una polémica».

Desempleo friccional.
El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste
laboral (debido a las discrepancias entre las características de los puestos de
trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de
trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar.
El desempleo friccional existe porque tanto los empleos como los trabajadores son
heterogéneos, y puede producirse un desajuste entre las características de la
oferta y la demanda. Este desajuste puede estar relacionado con las habilidades,
el pago, el tiempo de trabajo, la ubicación, las industrias de temporada, la actitud,
el gusto y una multitud de otros factores. Los nuevos participantes (como los
estudiantes graduados) y los que vuelven a ingresar (como las antiguas amas de
casa) también pueden sufrir un período de desempleo friccional.
Tanto los trabajadores como los empleadores invertirán tiempo y esfuerzo para
encontrar una mejor opción de contratación o trabajo. De hecho, esto es
beneficioso para la economía, ya que resulta en una mejor asignación de
recursos. Sin embargo, si la búsqueda lleva demasiado tiempo y los desajustes
son demasiado frecuentes, la economía sufre, ya que no se realizará ningún
trabajo. Por lo tanto, los gobiernos buscarán formas de reducir el desempleo
friccional innecesario a través de múltiples medios, entre ellos,
proporcionar educación, asesoramiento, capacitación y asistencia, como
guarderías infantiles.
Desempleo de larga duración.
Se considera parado de larga duración a la persona inscrita como demandante de
empleo, de forma ininterrumpida, durante un periodo superior a unos seis meses.
El desempleo de larga duración provoca un efecto negativo sobre la capacidad
que tiene el mercado de trabajo, en el modelo clásico, para restablecer el pleno
empleo de forma automática. En este modelo, el mercado tiende de manera
natural hacia el equilibro sin desempleo, porque ante la existencia de paro, los
desempleados compiten con los ya empleados por los puestos de trabajo
disponibles, presionando a la baja los salarios y restableciendo el equilibrio con
una disminución de salario. En el desempleo de larga duración, por el contrario, el
mercado se distorsiona ya que este tipo de desempleados no compiten con los
empleados, porque las empresas no los consideran "elegibles", en la medida en
que entienden que no son capaces de sustituir a los que están desempeñando sus
mismas tareas y, por tanto, no presionan a la baja los salarios y no reconducen el
mercado de trabajo hacia un nuevo equilibrio.
Esta distorsión del mercado de trabajo hace necesario que el Estado intervenga,
prestando una atención especial a este tipo de parados.
Tasa de desempleo.
Las cifras sobre el empleo y el desempleo se encuentran entre los datos
económicos más minuciosos y más amplios de un país. Se obtienen
periódicamente generalmente a través de encuestas a hogares.
Empleando los conceptos de la 13ª Conferencia Internacional de Estadísticos del
Trabajo de la OIT se clasifica a la población residente de una edad específica
como:

 Población activa Comprende las personas que están empleadas y las


desempleadas.
 Empleados. Personas que en el periodo de referencia (una
semana usualmente) trabajaron una hora por lo menos bajo
cualquiera de las siguientes formas:
1. Empleo asalariado
2. Empleo independiente (incluye productores
de bienes y servicios para consumo propio o del
hogar
3. Ayudantes en el empleo asalariado o
independiente de un miembro del hogar
4. Ausentes de un empleo asalariado o
independiente por razones como vacaciones,
huelgas, entre otros.
 Desempleados. Personas no empleadas que en el periodo
de referencia estuvieron en busca de un empleo y
corrientemente disponibles para trabajar. Las medidas
concretas de búsqueda pueden incluir el registro en oficinas
de colocación públicas o privadas, solicitudes directas a los
empleadores, diligencias en los lugares de trabajo,
explotaciones agrícolas, fábricas, mercados u otros lugares
de concurrencia, avisos en los periódicos o respuestas a las
ofertas que aparecen en ellos, solicitud de ayuda a amigos y
familiares, búsqueda de terrenos, edificios, maquinaria o
equipos para establecer su propia empresa, gestiones para
conseguir recursos financieros, solicitudes para obtener
permisos y licencias, etc.
 Inactivos. Personas no empleadas ni desempleadas en
razón de:

1. Asistencia a institutos de educación


2. Dedicación a trabajos del hogar
3. Jubilación o vejez
4. Otras razones, tales como enfermedad o incapacidad, que
puedan especificarse.
La tasa de desempleo es el cociente entre el total de desempleados y la población
activa, expresada como porcentaje. Es decir, no es una proporción entre el total de
la gente desempleada y el total de la población, sino el de aquella que se
denomina «económicamente activa».
Por su parte, la tasa de empleo se calcula como la relación entre la cantidad de
personas empleadas respecto a la cantidad de personas en edad de trabajar.

La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como


social. Una economía con alto desempleo no está utilizando todos los recursos,
específicamente mano de obra, disponibles para ella. Dado que está operando por
debajo de su frontera de posibilidades de producción, podría tener una mayor
producción si toda la fuerza laboral estuviera empleada de manera útil. Como
problema social es una fuente de sufrimientos, ya que los trabajadores
desempleados tienen que vivir con una renta menor o totalmente sin ella. Durante
los períodos de elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan a
sus emociones y a la vida familiar ya que esto trae consecuencias en la economía
doméstica.
Soluciones del lado de la demanda.
Los aumentos en la demanda de mano de obra moverán la economía a lo largo de
la curva de demanda, aumentando los salarios y el empleo. La demanda de
trabajo en una economía se deriva de la demanda de bienes y servicios. Como tal,
si aumenta la demanda de bienes y servicios en la economía, aumentará la
demanda de mano de obra, aumentando el empleo y los salarios.
Hay muchas formas de estimular la demanda de bienes y servicios. Una teoría
propuesta es aumentar los salarios de la clase trabajadora (aquellos con mayor
probabilidad de gastar el aumento de los fondos en bienes y servicios, en lugar de
varios tipos de ahorros o compras de productos básicos) lo que en la historia
económica siempre ha funcionado y se explica gracias al multiplicador
keynesiano y a la Ley de Okun resumida: crecer sobre el 3% anual implica cero
crecimiento del empleo y a partir de ese crecimiento se crece medio punto de
empleo por cada punto. Se cree que el aumento de los salarios es más efectivo
para impulsar la demanda de bienes y servicios que las estrategias de la banca
central que ponen la mayor oferta de dinero principalmente en manos de personas
e instituciones ricas.
Los monetaristas sugieren que el aumento de la oferta monetaria en general
aumentará la demanda a corto plazo. A largo plazo, el aumento de la demanda
será negado por la inflación. Un aumento en los gastos fiscales es otra estrategia
para impulsar la demanda agregada.
Proporcionar ayuda a los desempleados es una estrategia que se utiliza para
evitar recortes en el consumo de bienes y servicios que pueden llevar a un círculo
vicioso de nuevas pérdidas de empleos y nuevas reducciones en el consumo /
demanda. Muchos países ayudan a los desempleados a través de programas de
bienestar social. Estos beneficios por desempleo incluyen el seguro de
desempleo, la compensación por desempleo, el bienestar y los subsidios para
ayudar en el reciclaje. El objetivo principal de estos programas es aliviar las
dificultades a corto plazo y, lo que es más importante, dar a los trabajadores más
tiempo para buscar un trabajo.
Una solución directa de la demanda al desempleo es el empleo financiado por el
gobierno de los pobres sin discapacidad. Esto se implementó notablemente en
Gran Bretaña desde el siglo XVII hasta 1948 en la institución de la casa de trabajo,
que proporcionó empleos para los desempleados en condiciones difíciles y
salarios bajos para disuadir su uso. Una alternativa moderna es una garantía de
trabajo, donde el gobierno garantiza el trabajo con un salario digno.
Las medidas temporales pueden incluir programas de obras públicas. El empleo
financiado por el gobierno no se defiende ampliamente como una solución al
desempleo, excepto en tiempos de crisis; esto se atribuye a la existencia de
empleos en el sector público que depende directamente de los ingresos tributarios
del empleo en el sector privado.
Según la teoría económica clásica, los mercados alcanzan el equilibrio donde la
oferta es igual a la demanda; Todos los que quieran vender al precio de mercado
pueden hacerlo. Los que no quieren vender a este precio no lo hacen; En el
mercado laboral esto es el paro clásico. La política monetaria y la política fiscal
pueden utilizarse para aumentar el crecimiento a corto plazo de la economía,
aumentar la demanda de mano de obra y disminuir el desempleo.
Soluciones del lado de la oferta.
Sin embargo, el mercado laboral no es 100% eficiente, aunque puede ser más
eficiente que la burocracia. Algunos sostienen que los salarios mínimos y la
actividad sindical evitan que los salarios caigan, lo que significa que muchas
personas quieren vender su trabajo al precio actual pero no pueden. Esto supone
que existe una competencia perfecta en el mercado laboral, específicamente que
ninguna entidad individual es lo suficientemente grande como para afectar los
niveles salariales y que los empleados tienen capacidades similares.
Los defensores de las políticas del lado de la oferta creen que esas políticas
pueden resolver esto haciendo que el mercado laboral sea más flexible. Estos
incluyen la eliminación del salario mínimo y la reducción del poder de los
sindicatos. Los partidarios de la oferta argumentan que las reformas aumentan el
crecimiento a largo plazo al reducir los costos laborales. Esta mayor oferta
de bienes y servicios requiere más trabajadores, aumentando el empleo. Se
argumenta que las políticas del lado de la oferta, que incluyen recortar los
impuestos a las empresas y reducir la regulación, crean puestos de trabajo,
reducen el desempleo y disminuyen la participación laboral en el ingreso nacional.
Otras políticas de oferta incluyen la educación para hacer que los trabajadores
sean más atractivos para los empleadores.
Jornada laboral y desempleo.
La reducción del tiempo de trabajo, reducción de la jornada laboral, reducción de
la semana laboral asimilable en ocasiones al reparto de trabajo o redistribución del
trabajo, en relación con el trabajo asalariado, se refiere a la disminución de las
horas de trabajo en la jornada laboral y la semana laboral y, por extensión, en el
cómputo de horas trabajadas mensual, anualmente así como a lo largo de toda la
vida laboral. Cuando se reducen los días de trabajo a la semana se habla
de reducción de la semana laboral.
La reducción de la jornada de trabajo, entendida como una forma de distribución
de la renta, como un elemento de bienestar social y también como reparto de la
escasez de trabajo asalariado como consecuencia del incremento sostenido de
la productividad y de altas tasas de desempleo ha sido uno de los éxitos y
demanda tradicional de la izquierda política y el movimiento obrero que se
materializó en la jornada de ocho horas y se opone a la flexibilización del mercado
de trabajo propuesta tradicional de la derecha política. El debate sobre la
reducción de la jornada laboral afecta a gobiernos, empresas y trabajadores en
todo el mundo ante los problemas de empleo, productividad, productividad
conciliación, salud y ecología.
En México el 26 de mayo de 2009 se reformó el artículo 191 de la Ley del Seguro
Social, el cual en su Fracción II establece que los trabajadores que dejaran de
estar sujetos a una relación laboral por más de cuarenta y seis días y que cumplan
con los requisitos establecidos en la misma fracción, tienen derecho a solicitar una
ayuda de desempleo atreves de su Afore (Administradoras de Fondos para el
Retiro) consistente en un retiro parcial de los recursos que tengan acumulados en
la Subcuenta de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez
La evolución del capitalismo altamente concentrador de riqueza se sirve de la
clase política mexicana para llevar el modelo surgido del Consenso de Washington
a una etapa superior de neoliberalismo. Las reformas constitucionales aprobadas
entre septiembre de 2012 y agosto de 2014 y sus leyes reglamentarias potencian
la alianza histórica entre la clase política y el gran capital.
El modelo económico no incentiva el crecimiento de la economía productiva. Eso
explica el déficit en la generación de empleos. El fenómeno de la desocupación es
consubstancial al patrón de acumulación económica. Si bien, oficialmente la tasa
de desocupación en México es menor del cinco por ciento (INEGI, 2014), esa tasa
no refleja la realidad del desempleo y subempleo nacional, debido sobre todo al
peso que tiene la informalidad laboral.

2.5. Obstáculos al pleno empleo.


Dentro de un marco de análisis de la situación a nivel global es de suma
importancia identificar aquellos elementos que suponen una traba directa al
incremento del empleo y de la movilidad de trabajadores en el territorio
transfronterizo. Los obstáculos más significativos que han detectado los expertos
entrevistados en relación a esta cuestión serían los que señalamos a continuación,
pero la gran mayoría de ellos son, a opinión de estas personas, también
fácilmente superables siempre que exista el firme propósito de lograrlo.
La mayor parte de los problemas que se generan en el campo de empleo tienen
que ver con la temporalidad y precariedad de muchos de los trabajos
desempeñados por los trabajadores transfronterizos (fundamentalmente
portugueses) y con el profundo desconocimiento que tienen la mayoría de estos
trabajadores tanto de la legislación del estado donde desarrollan su actividad
como de sus derechos fundamentales. Son pues estos unos obstáculos que
perjudican a aquellos que están trabajando a la vez que deceleran la llegada de
nuevos trabajadores. Si estos puestos de trabajo fueran un poco más estables la
integración tanto en el equipo de trabajo como a nivel social sería más completa y
se eliminarían situaciones de desconfianza.
Un obstáculo a la generación de empleo estable y de calidad en los municipios
transfronterizos es la importancia que todavía tiene en estos lugares el porcentaje
de trabajo sumergido. Es por ello por lo que se considera necesario que se
apliquen eficaces medidas de control para acabar con esta situación que da lugar
a que las condiciones de trabajo sean muy inferiores a lo que sería habitual, y que
dificulta la creación de puestos de trabajo legales en este espacio
Un obstáculo a la libre circulación y legalización de estos trabajadores, sería la
coordinación administrativa entre Administraciones Públicas, que permitiese
ofertar dicho empleo sumergido y dotarlo de las garantías y derechos que la
legislación laboral establece en ambos estados.
En relación con esto los expertos aprecian también una importante carencia en el
hecho de que no existan estudios serios de donde se puedan extraer datos
cuantificables sobre porcentajes de trabajadores ilegales en el espacio
transfronterizo, pues para tratar de reducir esta situación es necesario conocer de
manera fiable su verdadera magnitud.
Junto a esto otro de los problemas en relación con la generación de empleo
estaría, a juicio de los expertos, en la falta de estudios de análisis de mercado que
aborden la situación en la zona transfronteriza, lo que provoca un cierto
desconocimiento en relación a los sectores que están en auge y en recesión en
ambas regiones y merma la apreciación de las posibles complementariedades.
Otro problema estaría en las elevadas tasas de desempleo que afectan sobre todo
a Galicia, y si estas cifras remitiesen de seguro que aumentaría la movilidad
transfronteriza protagonizada por aquellas personas que buscan nuevas
oportunidades de trabajo de mayor calidad.
Por otra parte, estas personas también coinciden en afirmar que la fuerte
despoblación y la pérdida de vitalidad demográfica, acompañadas de
envejecimiento, que sufren los municipios interiores transfronterizos se convierte
en una barrera a la creación de empleo en estos espacios. La solución a este
problema sería la puesta en marcha de toda una serie de mecanismos laborales
que consigan fijar a la población en estos lugares caracterizados por su ruralidad,
para en un segundo momento fomentar la movilidad de los trabajadores hacia
ellos. En la actualidad son lugares afectados por una grave crisis que podría ser
superada si las políticas aplicadas fueran eficaces, y sin suprimir los elementos
básicos que los identifican los dotaran de nueva funcionalidad en donde
participase activamente la población local.
La recuperación de actividades y sectores tradicionales conjugados
inteligentemente con otros más "modernos" a juicio de los expertos acabaría con
el problema actual de la despoblación, que afecta a muchas localidades incluidas
en el ámbito de este estudio, y a la vez se generarían nuevos ejes de circulación,
que por otro lado se verían beneficiados por el desarrollo de las infraestructuras
transversales (carreteras secundarias principalmente), que parece ser que serán
llevadas a cabo con los fondos del nuevo programa INTERREG III.
En definitiva, si se consigue fijar a población joven en estas localidades, la
evolución llevaría a la instalación de nuevas actividades productivas en estos
lugares, a la creación de un mínimo de servicios e infraestructuras, y desde luego
a un aumento de los flujos de trabajadores transfronterizos. De este modo mudaría
la imagen repulsiva por una imagen de atracción que beneficiaría
considerablemente a la economía de estas zonas y mejoraría la calidad de vida de
sus habitantes.
Los 5 obstáculos que impiden encontrar empleo.

La tasa de desempleo en México durante 2017 fue de alrededor del 3.42 por
ciento. Actualmente, el reto en ese sentido, continúa.

La población total de México se estimó en alrededor de 120 millones de personas


en 2014. Se trata del tercer país más grande de América del Norte y aunque su
economía se ha desarrollado y mejorado con los años, en parte debido a una
buena relación con Estados Unidos, el desempleo no ha decrecido.

La tasa de desempleo en México durante 2017 fue de alrededor del 3.42 por
ciento. Pero no sólo la economía impide al profesional encontrar empleo, diversos
factores sociales y personales se convierten en obstáculos que te están
impidiendo encontrar empleo.
Resistencia al cambio.

Una vez que llegaste a tu zona de confort en una compañía, buscas los mismos
procesos en una nueva empresa, pero en la actualidad estas se encuentran en un
continuo proceso de cambio en cuanto a formas de pago, prestaciones e incluso
en la manera de trabajar, por lo que el obstáculo de los profesionales a veces
radica en la flexibilidad y tolerancia al cambio, lo que te dejará siempre atrás.

Conocimientos insuficientes.

Aunque es un porcentaje menor, una parte de la población económicamente


activa, se enfrenta la falta de los conocimientos específicos requeridos para un
puesto como un gran obstáculo para conseguir el empleo, específicamente el 16
por ciento.

En el caso de marketing, el Departamento de Investigación de Marca señaló en el


último Estudio de Universidades que el 64.9 por ciento de los recién egresados no
se sintió bien preparado durante su formación académica para las nuevas áreas
de marketing digital, especialmente en social media marketing. El 41.8 por ciento
señaló estar insatisfecho con su formación en general.

Inexperiencia.

De acuerdo con una encuesta realizada por Kantar TNS y Arcos Dorados, a fin de
conocer el panorama laboral juvenil, 30 por ciento refiere que el hecho de ser
joven los pone en una posición de desventaja frente a otros candidatos con mayor
experiencia.

Tiempo.

En la industria de la mercadotecnia, el 77.4 de los estudiantes mexicanos


aseguran trabajar y cursar la carrera al mismo tiempo, lo que les da oportunidad
en experiencia, pero les da desventaja en tiempo, pues la mayoría de las vacantes
requieren una jornada laboral completa.

Ubicación.

Miles de profesionales egresan en provincia y su principal obstáculo es trasladarse


a una ciudad donde haya oportunidad de empleo. El 29.8 por ciento de los
profesionales del marketing encuentran su primer trabajo en la Ciudad de México,
lo que supone una inversión de tiempo, dinero y esfuerzo al cambiar por completo
su vida migrando a la CDMX, la ciudad en donde se presenta mayor número de
vacantes en este sentido. Aunado a esto, enfrentan el cambio con un salario bajo
de entre 1,001 y 4,000 pesos, lo que los limita demasiado.

También podría gustarte